52
125 Ptas. * CAMPEONATO DE ESPAÑA * EQUIPOS URSS * BAKU

125 Ptas. * * CAMPEONATO DE ESPAÑA EQUIPOS … · 353 El CTO. POR EQUIPOS DE LA URSS. por A.Gude 356 El TORNEO DE LONDRES (2), por Ken Whyld ... De todas formas, creo que la vuelta

Embed Size (px)

Citation preview

125 Ptas.

* CAMPEONATO DE ESPAÑA * EQUIPOS URSS * BAKU

El AJEDREZ revista técnica de ajedrez

apartado 354 garcía barbón 164-4°-b telf . ( 986) 223783 VIGO

n° 8 Agosto 1980

IN DICE

349 El45° CAMPEONATO DE ESPAÑA, por Javier Sanz 353 El CTO. POR EQUIPOS DE LA URSS. por A.Gude 356 El TORNEO DE LONDRES (2), por Ken Whyld 358 BAKU: KASPAROV GRAN MAESTRO 361 TORNEOS/ PARTIDAS/ TORNEOS 368 FIN DE SEMANA EN GUARDA, por Joao Cordovil 370 ACTIVIDAD ESPAÑOLA 372 "UNA PARTIDA BRILLANTE", por Anthony J.Miles 374 LA INDIA ANTIGUA, por Anthony J.Miles 377 MATES DEL ALFIL LOCO, por Julián Alonso 381 COMBINACIONES, por Antonio Gude 382 AJEDHEZ POR CORRESPONDENCIA, por Ignacio Vidau 386 1 CICLO COMPETICIONES POSTALES. por Avelino leirós 387 El Dr. ALEKHINE VISITA BARCELONA (2), por MoAoNepomuceno 391 PROBLEMAS Y FINALES ARTISTICOS, por Amando Ordás 395 AJEDREZ PARA DEBUTANTES, por VoBradomín 396 RINCON DEL BIBLIOFILO, por MoAoNepomuceno

*** EL AJEDREZ garantiza 48 páginas mensuales de contenido técnico . ESTA PUBLICACION APARECE EL DIA 15 DE CADA MES.

SUSCRIPCION 1980

esraña y portugal. . . o o o o extranjero.: . .. o .... .. o o .. . américa (via aérea). .. o.

CJRevista El AJEDREZ

anual

10400 ptas. 26 dol. usa 34 dol. Üsa

semestral

700 ,ptas. 13 dol. usa 17 dol. usa

Prohibida su reproducción - Todos los derechos reservados

PORTADA: KARPOV VENCIO TAMBIEN EN AMSTERDAM (Foto : Daniel de Mol)

deoósito legal : v g 2H-19801.i. roel vigo

1

aj de · sta técnica de ajedrez

editor y director: a.gude

redac'c ión: ricardo calvo osear castro joao cordovil jaime emma jaan eslon nieves garcía antonio gude avelino leirós ángel martín richard meulders anthony miles ricardo montecatine miguel a.nepomuceno amando ordás ramón rey ardid orestes rodríguez francisco j.sanz ignacio vidau ken whyld

publicidad y suscripciones: ina pozuelo

montaje y fotocomposición: agraf impresión: roel

SANZ

sección 1 • actualidad

45° Campeonato de España Individual

349

por Javier Sanz

* MARIO GOMEZ, NUEVO CAMPEON SUBCAMPEON: SANZ

Desde el 26 de junio al 7 de julio se disputó en la localidad alicantina de Al­coy el 45° Campeonato de España Indivi­dual Absoluto.

La principal novedad ha sido la vuel ­ta al "sistema de liga", es decir , todos contra todos, después de 10 años en que la final se ha jugado por el "sistema suizo" .

Hay que resaltar la ausencia de los GMs Bellón, Pomar, Diez del Corral y Mis Calvo, Fraguela, J .L.García, probable­mente justificada por la poca importancia que le concede la FEDA , ya que solamen ­te el Campeón tiene unos derechos tan ­gibles, como son la participación en la próxima Olimpiada en Malta y permitirle jugar en algún que otro torneo internacio­nal. Por tanto, si la FEDA no le da impor­tancia , ¿por qué se la van a dar ellos gratuitamente 7

De todas formas, creo que la vuelta a la final por el sistema de liga facilitará el hecho de que én el futuro próximo se le conceda la importancia que realmente tiene.

Otro punto conflictivo es el sistema que se emplea para llegar a la final, a partir del próximo año. Por una parte. los 6 primeros clasificados de esta final, por otra los 6 primeros clasificados de la se­mifinal (por sistema suizo ) y por último, todos los GMs y Mis con 5 años de título en su poder .

La organización del torneo corrió a cargo del Club de Ajedrez de Alcoy. Al fallarle er local de juego reservado , a últi ­ma hora . tuvieron que buscar otro. sién ­dole concedido el Colegio San Roque, cosa que no nos favoreció en absoluto , ya que la Sala de juego tenía el tejado de

350

uralita l·iY encima sin ventanas!), por lo cual, exceptuando la primera ronda. que se jugó en el Ayuntamiento, nos encon­tramos jugando en un horno . En aquella situación me resultaba increíble ver que era yo el único que se quejaba ostensible­mente, y es que me era imposible con­centrarme y no podía permanecer en el asiento más que cuando me tocaba ju­gar. Todavía más asombroso era ver a Rivas !perdona Alvariño que critique un poco a tu pupilo ), quejándose a la organi­zación y a la Prensa de los ojos de vi­drio de los caballos. y ni una sola palabra sobre la asfixia reinante .

Por fin, a partir de la ronda séptima, nos pusieron a jugar en otro salón, en que ya no eran necesarios los ventilado­res.. Curiosamente. nadie protestó del cambio y, por otro lado, también Rivas consiguió unos caballos que no miraran tan fijamente. En mi partida con Rivas, me resistí al principio al cambio de pie­zas, pero me amenazó con volver al hor­no y tuve que terminar aceptando de buen grado sus caballos. Claro que cuan­do le tocó el turno contra Gómez. éste se resistió a jugar con otras piezas que no fueran utilizadas por todos, incluso aun­que le amenazara con volver a la sala de torturas, hasta que finalmente Rivas de­puso su aptitud y, por ironía del destino, tuvo que jugar toda la partida contra un caballo catapultado en e4 que vigilaba con sus ojos de vidrio todos los rincones del tablero . Imagino que recordará esos ojos durante mucho tiempo .

Actuó de árbitro principal Delfín Bur­dio, que no tuvo demasiados problemas que resolver. La principal anécdota desta­cable tuvo lugar en la primera ronda, cuando Gallego dibujó una ikurriña en la planilla y fue amonestado debido a que los jugadores. por lo visto, no tenemos más derecho sobre la planilla que anotar las jugadas. Siempre se aprende algo .

La última ronda comenzó a las 12 l por fin se acordaron de los que no esta ­mos acostumbrados a madrugar) .

En la ficha técnica destacaría la bue­na preparación de aperturas entre los pri­meros clasificados y el predominio del juego posicional sobre el combinativo, por lo cual en cada ronda se podían observar verdaderos acorazamientos, que provocaban el aburrimiento del aficiona­do.

Y finalmente , una visión individual, empezando por el farolillo rojo , el local Aracil. Teminó con tres puntos y fue el único que se destacó por su ímpetu agre­sivo , ocupando la zona templada de la

tabla hasta las últimas rondas. En 11° lugar, Palacios, con 3 puntos, sin duda alguna el jugador más original del torneo y una de las sospresas por su baja clasi­ficación . Tuvo gran dificultad en las aper­turas lo que le planteó numerosos proble­mas, perdiendo fuerza a medida que avanzaba el torneo. En 10" posición, Ochoa, con 3,5 puntos . Jugó muy mal, incluso hasta cuando él mismo "sentía" que estaba jugando bien . En 9" posición terminó Mateu, con 5 puntos . Daba la impresión de no querer hacerlo mejor y de conformarse siempre con tablas. En s• posición Medina, con 5,5 puntos. Fue el jugador más veterano del torneo 159 años). La primera mitad fue una auténti ­ca pesadilla para él, perdiendo incluso alguna partida fácilmente ganada. Des­pués , su ardor combativo le hizo ganar varias partidas consecutivas, entre ellas la victoria sobre Gómez, terminando con el 50% de· los puntos . Rivas terminó en 7" posición, empatado con De la Villa y Martín. pero con peor Sonnenborn-Ber­ger, todos con 6 puntos. Sin duda, era uno de los principales favoritos, pero su­frió un temprano tropiezo, al perder en la primera ronda con Gallego, en los apuros de tiempo. Más tarde fue recuperándose y . al ganarme a mi en la s• ronda, tam­bién en apuros de tiempo, era el principal favorito. A continuación, sin embargo, perdió con Gómez y con De La Villa, lo que echó por tierra SU!¡ posibilidades . Con De la Villa perdió un final igualado, lo que es curioso , teniendo en cuenta que los finales son precisamente su especialidad. En 6" posición De la Villa, con 6 puntos. El burgalés era uno de los candidatos al farolillo rojo, pero jugó muy seguro, pun­tuando con regularidad y aunque des­aprovechó buenas posiciones con Martín y Ochoa, se encontró con el "regalo" de Rivas. En 5" posición Martín, con 6 pun­tos . Jugó muy irregular, con graves erro­res contra Gallego, Medina y Rivas, aun­que en este último caso sólo le costara medio punto. Se distinguió, de todos

351

modos, por su combatividad . En 4" Gallego. Lástima que cuando esto suce-posición , Fernández, con 6,5 puntos . Fue dió también pinchara yo con Rivas, por lo muy regular. aunque hizo demasiadas ta- que puedo estar más que satisfecho de bias. El único contratiempo lo tuvo con- esta segunda plaza. Finalmente. el gana-tra Martín, perdiendo una partida que dor del torneo . Mario Gómez, con 7.5 nunca se debería perder . En 3" posición puntos. muy conservador, pero con Gallego, con 7 puntos - los mismos que buen conocimiento de aperturas. Fue yo - , siendo el jugador que más veces se la revelación del torneo. Sufrió su única mantuvo en el liderato, demostrando un derrota ante Medina, curiosamente. una buen conocimiento de las aperturas y del de las pocas partidas en las que intentó medio juego . Su talón de Aquiles fueron algo por ganar. Cuatro rondas antes del los finales, asi como el nerviosismo de ir final nadie podía vaticinar que sería gana-en primera posición durante tantas ron - dor . Incluso él. en sus partidas contra das. Realmente , fue el jugador que más Rivas y Martín, les propuso tablas des-merecimientos hizo para ganar el torneo. pués de la apertura , que ambos rechaza-Yo terminé en 2" posición, con 7 puntos. ron, perdiendo a continuación. ¿Acaso Actué durante todo el torneo agarrotado, sabía Gómez que le iban a rechazar las haciendo demasiadas tablas . De todas tablas? De todas las maneras , de ahora formas, me mantuve siempre en segunda en adelante habrá que contar con Mario posición, a la espera de que "pinchara" Gómez.

45° CAMPEONATO DE ESPAÑA INDIVIDUAL- Alcoy vi, vii 1980

jugadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 o 1 2 TOTAL S .B.

1. GOMEZ ... .. .. .. * 5 1 5 1 5 1 o 1 5 5 1 7,5 2. SANZ ... .. .... .. 5..,.5551015511 7 35.25 3. GALLEGO ... ... o 5 * o 1 1 1 5 5 1 5 1 7 34.75 4. FERNANDEZ . . 551*. 00551511 6,5 5. MARTIN ...... . . o 5 o 1 ... 1 5 o 1 5 1 5 6 30.25 6. DE LA VILLA .. 5 o o 1 o * 1 5 5 5 1 1 6 29 .25 7. RIVAS . . . . . .... . o 1 o 5 5 o ~ 1 5 1 5 1 6 29 .25 8. MEDINA .. ...... 1 o 5 5 1 5 o * 5 1 5 o 5,5 9. MATEU ... .. . . .. 05500555*115 5

10. OCHOA ......... 5 5 o 5 5 5 o o o * 5 5 3,5 11. PALACIOS .... . 5 o 5 o o o 5 5 o 5 * 5 3 16.25 12. ARACIL . ... . .... o o o o 5 o o 1 5 5 5 * 3 14.25

(354 ) SANZ/MEDINA A"icoy 26 .6.80

(C73 ) 26 .Tfe1 Cd7 27.Ca4 Dh3 Tratando de reagrupar las piezas.

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5. Axc6 bxc6 6.d4 f6 7.Ae3 Ce7 8.h4 Tb8 Otras continuaciones son 8 . . . Ad7 y 8 ... Ag4. 9.b3 h5 10.dxe5 fxe5 11.Cg5 Cg6 12.g3 Ae7 13.Dd3 Dd7 Con idea de entorpecer el 000. 14.Cc3 Dg4 15.Dc4 Axg5 16.Axg5 Ad7 17.Rd2 Buscando refugio en el flanco de dama . 17 ... a5 18.Tae1 Tf8 19.Ae3 Ta8 Se amenazaba Da6 20.Thf1 Era mejor 20. Rc1. 20 ... Df3 21.Rc1 Ce7 22 .Ag5 Cc8 23 .Te3 Dg2? Un error. Más justo era Df7 y después del cambio de damas la ventaja era mínima) 24.f4 Cb6 25 .Dd3 Ac8 25 ... a4 era de considerar.

28 .g4 Sacrifi cio de peón, especulando con la ma la ubicación de la dama en h3.

352

28 ... Dxg4 29.f5 Dg2 Ante la amenaza 30.Tg3. 30.Dc4 Cb8 Unica. Resulta curioso observar que 4 piezas negras están todavía en sus casi­llas de origen. 31.Rb1 Tf7 32.Dd3 Aa6 Esto es un error . De todas formas, la posi-ción negra es insostenible. 33.Dd1 Dg4 34.Dd2 No hay defensa contra la amenaza Dh2 y Tg3, que decide rápidamente la partida. 34 ... g6 35.Dh2 gxf5 36.Tg3 f4 37 .Txg4 hxg4 38.h5 Cd7 39.h6 Cf8 40.Dh5 g3 41.Df3 Ce6 42.Ah4 Rf8 43.Dh5 Cd4 44. Dg6(1 :0)

(Comentarios: MI Javier Sanz)

(355) (A53) GOMEZ/ ARACIL Alcoy 26.6.80

1.d4 Cf6 2.c4 d6 3.Cf3 Ag4 ·4.Db3 Dc8 5.h3 Axf3 6.Dxf3 Cc6 7.e3 e5 8.d5 Cb4 9.Dd1 Df5 10.Da4 + c6 11 .Dxb4 Ce4 12. f3 Cg3 13.Dxb7 Td8 14.Dxc6+ Td7 15. Dc8 + Re716.c5 Cxh117.c6 Dc118.cxd7 (1 :0)

(356) (A65) RIVAS / OCHOA Alcoy 28.6 .80

1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 e6 4.Cc3 exd5 5.cxd5 d6 6.e4 g6 7.Ad3 Ag7 8.Cge2 00 9.00 Te810.Rh1 a611.a4 Cbd7 12.f3 Dc7 13.a5 Ce5 14.Ab1 Tb8 15.f4 Cc4 16.h3 b6 17.axb6 cxb6 18.Cg3 Cc4 19.Ta2 Tb4 20. Ad3 Cd7 2-t:De2 Ccb6 22.Axa6 Axa6 23. Txa6 f5 24.Dc2 Db7 25.Ta1 fxe4 26. Cgxe4 Cc4 27.f5 Tf8 28.Cg5 Cce5 29.Ce6 Txf5 3.0. Txf5 gxf5 31.Cxg7 Rxg7 32. Dxf5 Cg6 33.Ce4 Cdf8 34.Ag5 Df7 35.Dxf7 + Rxf7 36.Ta7+ Ce7 37.Txe7+ Rg6 3S.g4 h6 39.Af4 Txb2 40.Axd6 Ch7 41 .Te6 + Rf7 42.Axc5 (1 :0)

(357)

FERNANDEZ/ MATEU Alcoy 29.6.80

(C84)

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.00 Ae7 6.d4 b5 7.Ab3 Cxe4 8.dxe5 Cc5 9.Ad5 Ab7 10.Cc3 00 11.Ae3 De8 12.Te1 Td8 13.Dd2 Rh8 14. Tad1 b4 15.Axc5 Axc5 16.Ce4 De7 17.Df4 Tde8 18.Cfg5 f5

(358) GOMEZ/ MEDINA Al coy 1. 7.80

(C75)

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5.c3 Ád7 6.00 Cge7 7.d4 Cg6 S.d5 Cb8 9. Axd7 + Cxd7 10.c4 Ae711.Cc3 00 12.Ae3 f5 13.Tc1 DeS 14.b4 b6 15.exf5 Txf5 16. Ce4 a5 .17.a3 axb4 18.axb4 Cf419.g3 Dg6 20.Rh1 Th5 21 .Axf4 Dxe4 22.Te1 Dg6 23.Ae3 e4 24.Cd4 Ce5 25.Cc6 Af6 26. Cxe5 Axe5 27.Rg1 Df5 28 .h4 Txh4 29. gxh4 Dh3 30.Dc2 Ah2 + 31 .Rh1 Ae5 + 32 .Rg1 Tf8 33. Tad1 Tf6 34. Td2 Ah2 + 35.Rh1 Af4 + 36.Rg1 Tg6 + + (0 :1)

(359) GALLEGO/ MARTIN Alcoy 3.7.80

(847)

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.Cc3 Dc7 6.Ae2 b5 7.a3 Ab7 S.f4 Cf6 9.Af3 b4 10.axb4 Axb4 11.00 Axc3 12. bxc3 Cxe4 13.f5 exf5 14.Cxf5 Dc5 + 15. Rh1 00 16.Axe4 Axe4 17.Aa3 De5 1S. AxfS Rxf8 19.Cd6 Cc6 20.Cxf7 Dd5 21 , Cd6+ RgS 22 .Cxe4 Dxe4 23.Dxd7 h6 24.Tae1 Dc4 25.De6 + Dxe6 26.Txe6 TeS 27.h3 a5 28.Tf5 (1:0)

(360) (806) MARTIN/ PALACIOS Alcoy 7.7.80

1.e4 g6 2.d4 Ag7 3.Cc3 d6 4.f4 Cf6 5.Cf3 00 6.Ae3 c6 7.h3 Da5 S.Ad3 Cbd7 9.e5 dxe5 10.dxe5 Cd5 11.Ad2 Cc5 12.Axg6 Cxc3 13.Axc3 Da4 14.Ad3 Dxf4 15.00 Cxd3 16.cxd3 Ae6 17.Cd4 De3 + 1S.Rh1 Ad519.Dg4 e6 20 .Tad1 TadS 21.Ce2 Rh8 22.Cf4 TgS 23.Cxd5 Txd5 24 .Txf7 Ah6 25.Dxe6 Txd3 26.Df6 + Ag7 27.Txd3 Dxd3 2S.Txg7 (1:0)

SUSCRIPTOR Y AMIGO:

COLABORA CON NOSOTROS

DIFUNDIENDO

EL AJEDREZ

19.exf6 Txf6 20.Cf7 + Txf7 21 .Dxf7 (1:0) \..

'-----------------~

~ ELCAMPEONATO ~ POREQUIPOS

_ KYiiOK CCCP ---=-D=E-=L=-=A:.........::U=--=R-==S=-=-S ___ _ AIIUihlli+iJRM

No es extraño que, dado el carácter peculiar de la sociedad soviética, las con­frontaciones por equipos despierten gran interés a todo lo largo y ancho del país. Las autoridades •. por otro lado, bien se preocupan de enfatizar adecuadamente , a través de los diversos medios informati­vos, toda manifestación colectiva, sea és­ta o no de tipo competitivo.

Desde 1952, diversas pruebas y com­peticiones por equipos han tenido lugar en la Unión Soviética. Hasta 1974, sin embargo , esos certámenes no tendrán un carácter sistemático ni oficial. 1974 es el año en que se crea la Copa de la U.R.S.S., que desde ese momento pasa a disputar­se cada dos años .

Un balance más o menos oficioso del Campeonato Soviético por equipos nos permite ver que el actual Campeón de Europa (y también de la URSS) BU­REVESTNIK consiguió el triunfo en 1961, 1968, 1971, 1974, y 1976. SPARTAK lo hizo en 1954, TRUD en 1964, las FUER­ZAS ARMADAS en 1966 y AVANGARD en 1978.

Los equipos están compuestos de 5 jugadores seniors, 1 junior y 3 femeninos,

A semejanza del Campeonato Indivi­dual. la Fase Final está dividida en dos grupos: la Liga Principal y la Primera Liga.

por Antonio Gude

primeros tableros, cuya actuación necesi­taría un calificativo como "momificante" . Veamos : de las 28 partidas jugadas en el primer tablero sólo 4 tuvieron definición. Esto significa un 85,71% de tablas (¿el regreso a las predicciones de Capablan­ca?) . Las 4 victorias fueron conseguidas por Balashov ante Karpov (cuyo final ya publicamos en el n° 7), por Romanishin ante Jolmov, y por este último ante Po­lugaievsky y Zeshkovsky . Un veterano de 55 años ha sido, pues. el único capaz de conseguir un par de triunfos, en 7 parti­das. ¿Y Tahi?Jugó por DAUGAVA, en la Primera Liga .

He aquí el comportamiento de los primeros tableros:

1. JOLMOV .. ....... . .. _ BALASHOV ...... .. _ ROMANISHIN .... .. 4. BRONSTEIN .. .. .. .. _ PETROSIAN .. .... .. 6. KARPOV .. .. ........ .

POLUGAIEVSKY .. _ ZESHKOVSKY .. ...

G T P PTOS.

2 4 1 1 6 o 1 6 o o 7 o o 7 o o 6 1 o 6 1 o 6 1

4 4 4 3,5 3,5 3 3 3

Verdaderamente pobre, como puede observarse el resultado del campeón mundial, así como del aspirante POLU­GAIEVSKY.

Comparemos estos resultados con los otras versiones. En los años que si­guen, los mejores tableros fueron:

Si bien creemos que, en general, el 1jedrecista afronta los encuentros por 3quipos con una actitud más conservado­ra de lo que pueda ser habitual en él (al jugador responsable le repugna ocasionar un perjuicio a su eqúipo por haber arríes- 1964 Botvinnik y Tahl ... ... .. .. 4,5 (6) gado), un análisis de los resultados nos 1966 Botvinnik .... .. .. .. . ... . 6 (10) obliga a concluir que, en este torneo, el 1968 Stein . . .. ...... . . . ... . . . 6,5 (10) conservadurismo ha sido excesivo. Siem- 1974 Tahl . . .. . . ..... ...... .. . 6,5 (9) pre, claro está, que no hablemos de los 1978 Jolmov .. . . .. .. .. ... ... . 5 (7)

COPA U.R.S.S. EQUIPOS- Rostov, junio 1980- Liga Principal

equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

1. BUREVESTNIK . ... . .. * 3,5 5,5 6 4,5 5 5,5 7 37 2. AVANGARD .. .. ..... 5,5 * 4,5 4,5 .5,5 6,5 4 5 35,5 3. FUERZAS ARMADAS . 3,5 4,5 * 4 4 5,5 6 6,5 34 4. DINAMO . . . . .. . .. . .. 3 4,5 5 ·* 5 6 5 4,5 33 5. SPARTAK ...... ..... 4,5 3,5 5 4 ""

4,5 4 5,5 31 6 . D.S.O . ... . . . .. .. .. .. 4 2,5 3,5 3 4,5 "" 6 6,5 30 7. LOKOMOTIV ... .... .. 3,5 5 3 4 5 3 * 3 26,5 8. TRUD . .. ..... .. .. .. . 2 4 2,5 4,5 3,5 3,5 6 -t< 25

353

354

.BÜREVESTNIK AVANGARD FUERZAS ARMADAS

1. BALASHOV 2589 1. ROMANISHIN 2579 1. KARPOV 2715 2. YUSUPOV 'l522 2. KUZMIN 2558 2. GELLER 2594 3. KOCHIEV 2528 3. SAVON 2476 3. MAKARYCHEV 2542 4. LERNEA 2512 4. MIHALCHlSHIN 2504 4. TUKMAKOV 2568 5. DOLMATOV 2526 6. CHERNIN 2438 7. AHMILOVSKAIA 2299 7. EPSHTEIN 2198 9. AFINOGENOVA 2159

DINAMO

5. KAPLUN 6. TABOROV 7. SEMENOVA 8. BARANOVA 9. RUCHIEVA

SPARTAK

2403 5. DORFMAN 2514 2400 6. LANKA 2367 2283 7. GAPRINDASHVILI 2371 2047 8. LEVITINA 2338 2140 9. STUPINA 2161

D.S.O.

1. BRONSTEIN 2526 1. T.PETROSIAN 2592 1. JOLMOV 2501 2. KUPREICHIK 2535. 2. VAGANIAN 2583 2. PALATNIK 2508 3. GUFELD 2505 3. RASHKOVSKY 2521 3. VITOLINSH 2457 4. UBILAVA 2481 4. ZIDKOV 5. SIDIEIF-ZADE 2354 5. KAPENGCT 6.AZMAJPARASHVIL12418 6. NOVIKOV 7. CHIBURDANIDZE 2407 7. GURIELI 8. ZATULOVSKAIA 2238 8. MOROZOVA 9. JASANOVA 2072 9. VILNER

LOKOMOTIV

1. POLUGAIEVSKY -2637 2. I.ZAITSEV 2480 3. I.POPOV 2401 4. CHEJOV 2438 5. MALEVINSKY 2383 6. BELOV 2256 7. CHEJOVA 2t98 8. BILUSOVA 2219 9. ERUSLANOVA 2118

De todos modos, en el certamen se produjeron algunas bellas luchas, que pu-

2378 4. GAVRIKOIÍ 2434 2484 5. KENGIS 2427 2301 6 .. MAIOROV 2324 2274 7. VILERTE 2124 2171 8. LIUBARSKAIA 2146

9. KARTAIAITE 2122

TRUD

1. ZESHKOVSKY 2539 2. SUETIN 2481 3. OSNOS 2464 4. SAJAROV 2433 5. PETRUSHIN 2404 6. AVDEIENKO 7. SAUPINA 2212 8. BELAVENETZ 2193 9. SITNIKOVA 2150

blicamps en nuestra selección de parti­das.

Dos veteranos frente a frente: PETROSIAN v BRONSTEIN

(361)

KAPLUN (Avangard) KAPENGUT (Spartak) Cto. URSS equipos Rostov vi 1980

1.d4 Cf6 2.c4 c5 La moderna defensa Benoni. 3.d5 e6 4.Cc3 exd5 5.cxd5 d6 7.Cd2.

(A61)

6.Cf3 g6

Para lleva·r el caballo a c4, atacando des­de allí d6. Se trata de una maniobra típica en esta apertura, denominada " pi-rueta de Nimzovich", según Zeuthen, teórico de la Benoni . 7 ... Ag7 8.Cc4 00 9.Ag5 Este desarrollo de alfil parece haberse jugado por primera vez en la partida Sza­bo/ Portisch (Cta . Hungría 1959) . Luego fue practicada por varios ejedrecistas ho-

landeses. 9 ... h6 10.Af4 (NJ Novedad. Citada y recomendada , sin em­bergo, por el propio Zeuthen como una posible mejora a 10.Ah4, retirada ésta que permitiría al negro diversas alternati­vas: a) 10 ... a6 .!Donner/ Langeweg, Be­verwijk 1963); b) 10 . .. b6 (Szabo/ Por­tisch mencionada); e) 10 .. . Ca6 (Van den Berg / Robatsch, Beverwijk 1963); y d) 10 ... Dd7, idea de Robatsch. Parece que las opciones b) y d) dan a las negras juego satisfactorio. 10 ... Ca611.Dd2 Las complicaciones derivadas de 11 Axd6 deben ser favorables al ne~ro , que tiene notoria ventaja de desarrollo. P.ej.: 11 ... TeS 12.Ag3 Ce4 13.Cxe4 Txe4 14.e3 b5

11 ... b5! 12.Cxb5 Ce4 13.Dc1 Cb4! 14.f3 a6 15.Cbxd6 Cxd6 16,Axd6 TeB 17.e4

17 ... Txe4+! Kapeng1,1t pertenece al tipo de ajedrecis­tas que buscan la iniciativa a todo trance, como ha demostrado en este caso con­creto en su tratamiento de la apertura . Aún más, podría decirse que, con Tahl y Vitolinsh, ocupa el podium de los gran­des jugadores de ataque letones. 1S.fxe4 Dh4 + 19.Ag3 Dxe4 + 20.Ce3 No 20.Rd2 por 20 ... h6. 20 . .. Ad4 21.Af2 Af5 22 .Ae2 Axe3 23. Axe3 Dxg2 24.Tg1 Dxh2 25.De4 TeS 26. Rd2 Si 26.000 Txe3 27.Tge1 Te4! (- +) 26 . .. Ad3 27.Dg4 De5 2S.Ad4 exd4 29. Tae1 De3+ (0:1)

(Comentarios : A.Gude)

(3~) (C~J GUFELD/ KOCHIEV Rostov vi 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 d6 4.Cf3 Cxe4 5.d4 d5 6.Ad3 Ad6 7.00 00 8.e4 e6 9.De2 f5 10.Ce3 Ca6 11.a3 Ce7 12.Te1 RhS 13.b4 Ad7 14.Ab2 AeS 15.e5 Ae7 16.Ce5 Ah4 17.Tf1 Ag5 1S.Ce2 Ah5 19.Cg3 Ag6 20.Tfe1 Af4 21.Ae1 Axe5 22.dxe5 Dh4 23.Ab2 Ce6 24. Tad1 f4 25.Cxe4 dxe4 26. Ae4 e3 27.Td3 f3 2S.Texe3 Dg4 29.Txf3 (0:1)

(363) PALATNIK / GELLER Rostov vi 19SO

355

(A45)

1 .d4 Cf6 2.Ag5 d5 3.Axf6 exf6 4.e3 Ae6 5 Cd2 Cd7 6.e4 Ab4 7.exd5 Axd5 S.Ce2 00 9.Ce3 Cb6 10.a3 Axe3 11.bxe3 e5 12.Ad3 exd4 13.exd4 Axg2 14.Tg1 Ae6 15.Txg7+ (1 :0)

(364) (C63) CHIBURDANIDZE/ GAPRINDASHVILI Rostov vi 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 Ce6 3.Ab5 f5 4.Ce3 Cd4 5.00 Cxb5 6.Cxb5 fxe4 7.Cxe5 Ce7 S. Dh5 + g6 9.Dh4 Ag7 10.Df4 TfB 11.Dxe4 d6 12.Cf3 Af5 13.De4 e6 14.Cbd4 d5 15.De2 Dd7 Í6.Cxf5 Dxf5 17.Te1 Af6 1S. Cd4 Dd7 19.Ce6 Tf 7 20.d4 TeS 21 .e3 b6 22.Ag5 e5 .23.Axf6 Txf6 24.De5 (1:0)

(365) (8221 JOLMOV 1 POLUGAIEVSKY Rostov vi 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 e6 3.e3 Cf6 4.e5 Cd5 5.d4 exd4 6.exd4 d6 7.a3 Ad7 S.Ad3 Ae6 9.00 Cbd7 10.Te1 dxe5 11.dxe5 Ae7 12.b4 C5b6 13.Cbd2 a5 14.b5 Ce5 15.bxe6 Dxd3 16.exb7 TbS 17.Ab2 Txb7 1S.Ad4 Cbd7 19.Te3 Da6 20.De2 00 21.Te3 Te7 22.Ce4 TfeS 23.Td1 h6 24.Axe5 Cxe5 25. Cd6 Axd6 26.exd6 Te6 27.Te1 Da7 2S. Cd4(1:0)

(3661 KARPOV 1 BALASHOV Rostov vi 1980

(E12)

1.d4 Cf6 2.e4 e6 3.Cf3 b6 4.Ce3 Ab7 5.Ag5 Ae7 6.e3 h6 7.Ah4 Ce4 S.Axe7 Dxe7 9.Cxe4 Axe4 10.Te1 e5 1<1.Ae2 00 12.00 d6 13.Dd2 Cd7 14.Tfd1 Tfd8 15. De3 Cf6 16.Da3 a5 17 .Cd2 Ab7 1S.Af3 TaeS19.h3 Axf3 20.Cxf3 Db7 21 .Db3 Da6 22.a4 d5 23.exd5 exd5 24.Ce5 e4 25.Da3 Cd7 26 .. Cf3 b5 27.axb5 Dxb5 2S.Cd2 CbS 29.Te3 a4 30.Ta1 Ce6 31.Dxa4 Dxb2 32. Te2 Db4 33.Cf3 Dd6 34.Tb2 Teb8 35. Tab1 TaS 36 .De2 TdbS 37.Txb8 + TxbS 3S.Cd2 Tb4 39.g4 g6 40.Rg2 DbS 41.h4 DeS 42.Rg3 De7 + 43.Rh3 Dd7 44.Tg1 Tb7 45.Cf3 Cb4 46.Dd2 Cd3 47.Ce5 Cxe5 4S.dxe5 Tb3 49.Dd4 Td3 50.De5 d4 51 . Dxe4 dxe3 52.fxe3 Txe3+ 53.Tg3 Txe5 54.Td3 De7 55.Tf3 Db7 56.Rg3 Te1 57 . Dd4 De7 + 5S .Df4 Da7 59.Tf2 Tg1 + 60. Tg2 Ta1 61 .h5 g5 62.De5 Ta5 63 .Dd6 Ta3+ 64.Rh2 Tf3 65.De5 Te3 66.Dd6 Tf3 67.De5 Te3 68.Dd6 Te1 69.DdS+ Rg7 70.Dd2 De7+ 71 .Tg3 Te1 72.Dd4+ RgB 73.De3 Tb1 74.De3 DbS 75.Df3 Tal 76. Rh3 Db1 77.Dd5 Df1 + 7S.Dg2 De1 79. Rh2 Ta4 SO.Dg1 De5 81.Rh3 Ta2 S2.Db6 De4 S3.DdS+ Rg7 84.Dd1 Te2 S5.Df1 f5 (0:1)

356

NOTICIAS DE GRAN BRETAÑA por KEN WHYLD

El Torneo Internacional de Londres (11)

En la cuarta ronda del torneo de Londres 1980 se jugó una excelente parti­da, con instructiva posición final, que publicamos a continuación.

Por pura casualidad, todas las parti ­das de este artículo son sicilianas.

(367) SAX/ LJUBOJEVIC Londres iv 1980

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.c3 d5 4.e5 d4 Para evitar la defensa Francesa.

(822)

5.Ad3 Cc6 6.De2 Cge7 7.00 Cg6 8.De4 Ae7 No 8 .. . dxc3 9 .dxc3 Cgxe5 10.Cxe5 Cxe5 11-.Ab5+ Cd7 12.Td1, con fuerte ataque por el peón. 9.Ca3 00 10.cxd4 A fin de evitar la captura de peón en e5. 10 .. . cxd4 11.Cc2 Dc7 12.Te1 TdS 13.h4 h5 14.g4 Las blancas deben jugar activamente, pues Td5 es una seria amenaza. 14 .. . hxg415.h5 Ccxe5!! Una jugada que transforma completa­mente la partida . Las blancas parecían disponer de ataque y, de repente , se encuentran perdidas. 16.Cxe5 f5 17.De2 Cf418.Df1 b5 (0:1)

Zugzwang posicional. Las blancas no pueden evitar Ab7 y Ag2, o Ch3 +, Af6. Una gran partida. Tarrasch hubiera dicho que el peón d blanco mereció tan notoria derrota.

La mejor partida de la quinta ronda fue Korchnoi / Nunn y aunque el GM inglés perdió, pudo recuperarse en la ronda si­guiente con su única victoria del torneo :

30.TfS + DxfS Si 30 .. . Ag8 31.T1f7 Dxf7 32.Txf7 Axf7 33.Df6 + 31.AxfS TxfS 32 .TxfS + TxfS 33.De7 Tf4 34.g3 (1:0)

En la séptima ronda, Miles alcanzó a Korchnoi, gracias a su magnífica victoria sobre Larsen. En la octava, Korchnoi per­dió una épica lucha contra Larsen, situán­dose Miles y Sosonko en cabeza. Durante la novena ronda se produjo la única disputa del torneo, pero, curiosa­mente, ¡ambos protagonistas se hallaban del mismo lado! En apuros de tiempo, Ljubojevic efectuó su jugada 37 (Dg8 + ), pero de hecho la dama se hallaba más en la casilla h8 que en g8 . Su oponente, Speelman entendió que la dama había sido jugada a g8, ya que de otro modo el yugoslavo perdería pieza, y la colocó en g8. El director del torneo, sin embargo, volvió a situarla en h8. Mientras que Lju­bojevic y el director técnico se enzarza­ban en una silenciosa discusión, Speel­man propuso tablas, que fueron acepta das, pues la posición era verdaderamente tablas. La décima permitió al sueco Andersson encaraiJlarse al primer puesto en solitario, tras una tensa partida contra Larsen. Lju­bojevic tenía, al comienzo de esa ronda, 6 puntos, al igual que Miles, pero la si­guiente partida parece haber destruido su espíritu de lucha .

(369) (8S1) LJU80JEVIC/ LAR SEN Londres iv 19SÓ

1.e4 c5 2.Cf3 :e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.g4 Ae7 7.g5 Cfd7 S.h4 a6 9.Ah3 Ce5 10.f4 Cec6 El· cuarto movimiento de este caballo. Ambos jugadores tienen el tipo de posi­ción en que destacan mejor sus cualida­des, aunque la del blanco parece mejor. 11.f5 00 12.Ae3 Cxd4 13.Dxd4 Cc6 14. Dd2 b5 15.Dg2 TeS Para contestar a 16.f6 con Af8 16.000 b4 17.Ca4 TbS 1S.b3 AfS 19.f6 Tb5 20.Thf1 Después de la partida , ambos conten­dientes manifestaron que 20.h5 era me­jor, pero el análisis de esa línea era extre­madamente complicado y profundo. 20 .. . Ab7 21.h5 Ce5 22.Ad4 Dc7 23.Rb1 g6 24.De2? gxh5 25.Ag2 25.Dxh5 Axe4 y las negras estarían en

357

seguridad . Las piezas blancas, repentina­mente, parecen hallarse en las casillas malas. 25 .. . Cg4 26.Dd2 Da5 27.Tfh1 h6 2S.e5 Si 28.Txh5 Txg5. La jugada textual deja sin coordinación a las piezas mayores, pero falla por poco. 2S ... dxe5 29.Ab6 Txb6 30.Cxb6 Dxb6 31 .Txh5 Cxf6 32.Dxg2 Ce3 33.Dg1 Cd5 34.Dxb6 34.gxh6+ Dxg1 35.Txg1 + Rh8 36.Tg7 Cxf6 y el negro gana 34 ... Cxb6 35.gxh6 Cd5 36 .Tg1 + RhS 37 .Txe5 Cxf6 3S.Ta5 TaS 39.Tf1 Ae7 40. c3 bxc3 41.Rc2 TeS (0:1)

La duodécima ronda se inició con An­dersson en la cabeza , seguido de Korch­noi y Sosonko. Al final de la jornada, Miles y Korchnoi habían alcanzado a An­dersson, pero Sosonko sufría un tremen­do revés ante Speelman, lo que práctica­mente aseguraba a este jugador la norma de GM .

(370)

SPEELMAN 1 SOSO N KO Londres iv 19SO

(870)

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.g3 Cc6 7.Cde2 Ag4 S.Ag2 Axe2 9.Dxe2 Ag7 10.00 00 11 .Cd5 TeS 12.c3 Cxd5 13.exd5 CeS 14.Ad2 Cc4 15. Ae1 a6 16.b3 Ce5 17.Ad2 Cd7 1S.Tac1 TeS 18 ... b5 es mejor 19.c4 a5 20.Ah3 TaS 21.Tfe1 CeS 22.Ac3 Db623.Axg7 Rxg7 24.Db2 + RgS 25.Te3 e5 26.dxe6 fxe6 27.Df6 DdS 27 ... e5 perdería igualmente el peón, des­pués de 28.Ag2 e4 29. Dd4. 2S.Axe6 + Cxe6 29.Txe6 Dxf6 30.Txf6 Te2 31 .Td1 Txa2 32.Tdxd6 a4 32 .. . Tb2 33.Td7 Txb3 34.Tff7 a4 35. Tg7 + Rf836.Txh7 Rg837.Tdg7+ Rf8 38.Txb7 Txb7 39.Th8 + ! sería favorable al blanco. 33.bxa4 TSxa4 34.Tf4 b5 35.TdS + Rg7 36.Td7 + Rh6 37.Th4 + Rg5 3S.Td5 + Rf6 39.Txb5 Tc2 40.Tf4 + Re6 41.Tb6 + Re5 42.Tb7 Taxc4 43.Te7 + Rd6 44.Txc4 Txc4 .45.Txh7 Re6 46.Th4 Tc2 47 .Tf4 g5 4S.TfS Tc5 49.Rg2 Re7 50.TaS Rf6. 51. Ta4 TeS 52.h4 (1:0)

La última ronda fue más bien blanda . Ta­blas nada sorprendentes en el encuentro Andersson / Korchnoi, pero un poco más las acordadas en 10 jugadas entre Miles v

358

Ljubojevic . La siguiente miniatura f ue más interesante:

/371) TIMMAN / LARSEN Londres iv 1980

(882)

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.f4 Cc6 7.Ae3 Dc7 8.Df3 Ad7 9.000 a6 10.g4 Cxd4 11 .Txd4 Ac6 12.g5 Cd7 13.Ah3 g6 14.Thd1 b5 15.Dg3 Ag7? Subestimado el ataque blanco y, desde luego, omit iendo la jugada 17 de Timman 16.Txd6 b4 17.f5! bxc3 18.Txe6 + Rd8 19.Txc6 (1:0) si 19 . .. cxb2+ 20.Rb1 Dxc621 .f6 .

Bakú:

Y así llega mos a las posiciones finales que muestra la tabla de nuestro no 6 (pág. 268). De hecho, cometí un pequeño error, ya que Miles consigu ió mejor S. B. que Korchnoi. Un torneo internaciona l de categoría 5 se jugó paralelamente en el mismo lugar y tiempo, que ganaron Botterill (País de Gales) y Van der Sterren (H olanda) , con 10,5 puntos. Sólo 22 de las 105 part idas fueron tablas .

***

KASPAROV GRAN MAESTRO

!Ilustrac ión de J .C. Martinez)

(372 ) KASPAROV 1 ANTOSHIN Bak6 1980

(E12)

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.a3 Ab7 5.Cc3 d5 6.cxd5 exd5 7.g3 Cbd7 8.Ag2 a6 9.Af4 Ch5 10.Ag5 Ae7 11 .A xe7 Dxe7 12.Ch4 Chf6 13.Cf5 Df8 14.Db3 000 15.00 Cb8 16.Tac1 Cc6 17.Cxd5 Cxd5 18.A xd5 Cxd4 19.Dc4 Cxe2 + 20.Dxe2 A xd5 21.Dxa6 + Rb8

22.Txc7 Rxc7 23 .Da7 + Rc6 24.Tc1 -+­Dc5 25.Txc5 + bxc5 26.b4 cxb4 27 .axb4 TheS 2S .Ce7 + Rd6 29 .Dc5 + Re6 30. Cxd5 (1:0)

(373) (C7S) S.GARCIA/ MIHALCHISHIN Bakú 19SO ·

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.00 b5 6.Ab3 Ab7 7.Cc3 Ae7 S.d3 00 9.Ad2 d6 10.Cd5 Cxd5 11.exd5 CbS 12. Aa5 Cd7 1J.d4 e4 14.Cd2 f5 15.Cb1 Cf6 16.Cc3 Dd7 17.De2 TaeS 1S.a4 AdS 19. axb5 f4 20.f3 exf3 21.Dxf3 axb5 22.h3 g5 23 .Dd3 Dg7 24 .Tf3 AcS 25.Taf1 Ch5 26. Cxb5 g4 27.hxg4 Axg4 2S.Te1 Axf3 29 . Dxf3 Txe1 + 30.Axe1 Cg3 31 .Ac4 RhS 32.Ad3 Dh6 33.Ac3 Dh1 + 34.Rf2 Dc1 (0:1)

(374) (CS5) LECHTINSKY 1 I.ZAITSEV Bak6 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.00 Ae7 6.Axc6 dxc6. 7.De1 Cg4 S.d3 Ac5 9.b4 Aa7 10.Cc3 De7 11 .Tb1 f6 12. a4 b5 13.Ce2 Ab7 14.Cg3 h5 15.h3 h6 16 .Ch4 Rf7 17.hxg4 hxg4 1S.Chf5 gxf5 19.Cxf5

Th5 20 .Ae3 Axe3 21 .Cxe7 Ad2 22.Cf5 Axe1 23.Tfxe1 TahS 24 .Rf1 AcS 25 .Cg3 Th2 26 .Tb3 Re7 (5:5 )

359

(37~) (E92 ) KASPAROV / CHIBURDANiDZE Baku 19SO

1.d4 Cf6 2.c4 ~6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Cf3 00 6.Ae2 e5 7.Ae3 De7 S.d5 Cg4 9.Ag5 f6 10.Ah4 h5 11 .h3 Ch6 12.Cd2 c5 13.Cf1 Cf7 14.g4 hxg4 1S.Axg4 gS 16 .Axc8 Txc8 17.Ce3 gxh4 18.CfS DdS 19.Dg4 Cg5 20 . Cxh4 Tc7 21.CfS a6 22.h4 Ch7 23. Tg1 Df8 24 .Re2 Ta7 2S.a4 b6 26 .DhS Rh8 27 .Tg6 Tf7 28.Tag1 Tfb7 29 .Dg4 Tc7 30. Tg2 Tab7 31 .Rf1 Ta7 32.Rg1 Tf7 33.Ce2 DeS 34.f4 b5 3S.axbS axb5 36.cxb5 Tab7 37.h5 CfS 38.Dh3 Cxg6 39.hxg6 + RgS 40 .gxf7 + RfS (1 :0)

(376) (E42) KASPAROV / CSOM

- Baku 19SO

1.d4 Ct6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 eS 5.Ce2 cxd4 6.exd4 00 7.a3 Ae7 8.dS exdS 9. cxd5 TeS10.g3 AcS 11.Ag2 d6 12.h3 Af5 13.00 Cbd7 14.g4 Ae4 1S.Cg3 Axg2 16 . Rxg2 Ct8 17:gS C6d7 1S.h4 Ce5 19.hS t6 20 .Cce4 fxgS 21 .AxgS Db6 22.h6 Cf7 23. hxg7 Cd7 24.Cf6 + Cxf6 25.Axf6 Db5 26 .Th1 Ab6 . 27 .Df3 CeS 2S.CfS Cf7 29. Txh7(1 :0)

(377) (A15) CSOM / MAGERRAMOV Baku 1980

1.Cf3 Cf6 2.c4 g6 3.b4 Ag7 4.Ab2 00 S.e3 d6 6.Ae2 eS 7.bxc5 dxcS S.d3 b6 9.00 Ab7 10.Dc2 Cc6 11.a3 Dc7 12.Td1 TtdS 13.Cbd2 TacS 14.Tab1 Td7 15.Ac3 CeS 16.Axg7 Cxg7 17.Ce4 CfS 1S.Db2 TcdS 19.Dc3 t6 20.Db2 CaS 21.Cc3 e5 22 .Ce1 Ce7 23.Dc2 Rg7 24.Ag4 tS 2S.Af3 Axf3 26 .Cxt3 Dd6 27.e4 f4 2S.Cd5 Cac6 29. Db2 TfS 30.a4 Cd4 31.Cxd4 cxd4 32.Cxe7 Dxe7 33.f3 Tt6 34.Da2 gS 3S.Tb5 Tg6 36.aS De6 37 .Tdb1 Tf7 3S.axbS axbS 39 . Da6 T7f6 40.Da7 + Rh6 41.h3 Tg7 42 . DbS (1 :0)

(37S) (881) BELIAVSKY / VOGT Baku 19SO

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 d6 6.g4 a6 7.gS Cfd7 S.f4 bS 9.f5 efS10.Cxf5 CeS 11.Af4 Cbc6 12 .CdS Ae6

360

13.De2 TeS 14.000 Da5 15.a3 Ce4 16.Rb1 C6e5 17.Df2 Axd5 1S.Txd5 De7 19.Axe4 Cxe4 20.Thd1 g6 21.Dd4 gxf5 22.DxhS Cb6 23.Axd6 Dxe2 + 24.Ra1 (1 :0)

(379)

BELIAVSKY 1 MAGERRAMOV Baku 19SO

(899)

1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Ce3 a6 6.Ag5 e6 7.f4 Ae7 S.Df3 De7 9.000 Cbd7 10.Dg3 h6 11.Ah4 g5 12.fxg5 Ch5 13.De3 De5 14.Rb1 hxg5 15.Af2 Ce5 16.Dd2 De7 17.Cf3 Cf4 1S.Cxe5 dxe5 19. g3 Cg6 20.Ae3 f6 21.h4 gxh4 22.gxh4 Ad7 23.Tg1 Cf4 24.Tg7 TdS 25.Axf4 Ae6

26.DxdS+ (1:0)

(3SO) (A56) KASPAROV / TORRE Baku 19SO

1.d4 e5 2.d5 d6 3.e4 e5 4.e4 Ae7 5.Cf3 Ag4 6.Cbd2 Ca6 7.Ae2 Cf6 S.a3 00 9.00 g6 10.Ce1 Ad7 11.Cd3 CeS 12.b4 TeS 13.Ab2 Af6 14.Db3 b6 15.Rh1 Ag7 16.f4 Ah6 17. Tf2 f6 1S.b5 CbS 19.Af1 Te7 20. g3 AeS 21.Ag2 Tef7 22.a4 Cg7 23.Ae3 Ch5 24.Dd1 Cg7 25.a5 CeS 26.De2 Ag7 27.axb6 axb6 2S.f5 Ah6 29.h4 Tg7 30.Cf1 Tff7 31.TaS Ab7 32.Ta2 AeS 33.Ah3 Ta7 34.Df3 Tgb7 35.Ch2 De7 36.Rg2 Ag7 37.

Ag4 gxf5 3S.A-,:15 Axf5 39.Dxf5 Dd7 40. h5 Dxf5 41.dxf5 Ah6 42.Cg4 Aq5 43.h6 Te7 44.Tfe2 Rf7 45.Cdf2 Ae1 . 46.Ce4 Ted7 47.Rf3 Re7 4S.Txa7 Txa7 49 .Te1 Ag5 50.Cxg5 fxg5 51.Cxe5 dxe5 52.Axe5 Cd6 53.f6+ Rd7 54.Axd6 Rxd6 55.Te6+ Rc7 56.f7 Ta1 57.Re2 (1:0)

UNION DISTRIBUIDORA DE AJEDREZ

ESPECIALIDAD EN

PUHLICACIONES Y MATERIAL

DE AJED REZ

NACIONALES Y EXTRANJEROS

OFERTAS ESPECIALES PARA FEDERACIONES

Y CLUBS

EXPOSICION Y VENTA

Casanova, 27, 3.0 , 2.0

Teléfono 323 21 90 BARCELONA-!!

36 1

TORNEOS 1 PARTIDAS 1 TORNEOS

(3S1 1 (E90 ) LARSEN / KAVALEK Bugojno v 19SO

1.e4 Cf6 2.Ce3 g6 3.e4 d6 4.d4 Ag7 5.Cf3 00 6.Ae3 eS 7.dxe5 dxe5 S.DxdS TxdS 9.Cd5 Td7 10 .Cxf6 + Axf6 11 .e5 Te7 12 . 000 Ce6 13 .Ae4 Ag4 14 .Ad5 CdS 15 .h3 Axf3 16.gxf3 e6 17 .Ae4 Ce6 1S .Td6 Ag5 19 .Axe6 Axe3 + 20.fxe3 Txe6 21 .Txe6 fxe6 22 .Rd2 TdS + 23.Re2 Rg7 24 .b4 Rh6 25 .Tb1 Td7 26 .a4 a6 27.b5 axb5 2S.axb5 exb5 29 .Txb5 Rg5 30.e6 bxe6 31 .Txe5+ Rh4 32 .Txe6 Te7 33.f4 e5 34.f5 gxf5 35. exf5 e4 36.f6 e3 37 .Rd1 Rg5 3S.e4 Rg6 39 .Re2 TeS 40 .e5 h5 41.Te7 (1:0)

(3S2 ) (842 ) TAH L/ KURAJICA Bugojno v 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 e6 3.d4 exd4 4.Cxd4 a6 5.Ad3 Cf6 6.00 d6 7.e4 g6 S.Ce3 Ag7 9.Ae3 00 10 .Te1 De711.Te1 b6 12.f3 Ab7 13 .Dd2 Cbd7 14 .Af1 TfeS 15.Ted1 CeS 16.b4 AfS 17.Cb3 Cef6 1S .Ce2 Ae7 19 . Rh1 TdS 20.Af4 Ce5 21 .e5 dxeS 22.De3 Txd1 23 .Txd1 Cfd7 24 .bxeS f6 2S.Ced4 CfS

26 .Cxe6 Cxe6 27 .Ae4 AeS 2S.AdS TbS 29 .Cd4 bxe5 30.Cxe6 Axe6 31.Axe6 + Rg7 32.h3 TdS 33 .AdS Ad6 34.Ae3 gS

3S.Ae4 Ob6 36 .Ae2 Cf7 37.De2 TbS 3S . Da4 Db2 39.Ae4 DeS 40.Ag1 ( 1 :0) (t ) (3S3 ) (A31) POLUGAIEVSKY 1 LJUBOJEVIC Bugojno v 19SO

1.Cf3 eS 2.e4 Cf6 3.d4 exd4 4.Cxd4 b6 5.Ce3 Ab7 6 .f3 d6 7.e4 Cbd7 8.Ae2 e6 9.00 Ae7 10 .Ae3 00 11.Dd2 a6 12.Tfd1 TeS 13 .Af1 Af8 14.Tae1 De7 1S.b4 Tae8 16 .a3 Db8 17.Cb3 h6 18.Df2 Ae6 19.h3 Ae7 20.Tb1 De7 21 .Tde1 Da7 22 .a4 dS 23 .exdS exdS

24.a5 Axb4 25.axb6 Db8 26 .eS Ab7 27. Ad4 Te6 28.Cá2 Aa3 29 .Te3 Td8 30.CaS AxeS 31 .Axe5 CxeS 32.DxeS d4 33 .Cxb7 Dxb7 34 .De7 TbS 3S.Dxb7 Txb7 36.Te8 + Rh7 37.Ad3 + g6 38.Te7 Tbxb6 39.Txf7 + Rg8 40 .Tfb7 Txb1 + 41 .Txb1 (1 :0)

(384) (E11 ) HORT 1 LARSEN Bugojno v 1980

1.d4 Cf6 2.e4 e6 3.Cf3 Ab4 + 4.Cbd2 dS S.e3 00 6 .a3 Ae7 7.Ad3 b6 8.00 Ab7 9.b4 dxe4 10.Cxe4 Cbd7 11 .Ab2 Tb8 12.De2 eS 13 .dxe5 bxeS 14.Tfd1 exb4 1S.axb4 Axb4 16.CfeS De7 17 .Txa7 Tfe8 18.Ad4 AeS 19.AxeS DxeS 20.TaS Db4 21.Tb1 DfS 22.Cxd7 Cxd7 23 .Ta7 CeS 24 .Cd2 g6 2S.Ae4 Dd6 26 .Taa1 Td8 27.Cf3 Axf3

362

PARTIDAS 1 TORNEOS 1 PARTIDAS

28.gxf3 DeS 29 .De1 DgS + 30 .Rh1 Txb1 31.Txb1 DfS 32 .Rg2 eS 33.Td1 Tb8 34. De2 Rg7 3S.AdS Tb4 36 .Te1 (0:1) (t)

(385\ (C4S) LJUBOJEVIC / KARPOV Bugojno v 1980

1.e4 eS 2.Cf3 Ce6 3.d4 exd4 4.Cxd4 AeS S.Cb3 Ab6 6.a4 Df6 7.De2 a6 S.aS Aa7 9.Ce3 Cge7 10.Ae3 Axe3 11 .Dxe3 d6 12. 000 00 13.Ae2 Ae6 14.CdS AxdS 1S.exdS CeS 16.f4 Cg6 17.g3 Tfe8 18.Df2 CfS 19.Ad3 Ge3 20.Td2 Te7 21 .Df3 Tae8 22. e3 (S:S)

(386) (E12) KARPOV 1 POLUGAIEVSKY Bugojno v 1980

1.d4 Cf6 2.e4 e6 3.Cf3 b6 4.Ce3 Ab7 S.AgS Ae7 6.e3 h6 7.Ah4 00 8.Ae2 eS 9.00 d6 10.dxeS bxeS 11.D.e2 Cbd7 12. Tfd1 Db6 13.Td2 Tfd8 14.Tad1 Ae6 1S. Ag3 dS 16.exdS CxdS 17.CxdS Ax.dS 18. e4 Ae6 19.Ad6 Axd6 20.Txd6 Cf6 21. Txd8+ Txd8 22.Txd8 + Dxd8 23.DxeS Db6 24.Dxb6 axb6 2S.eS Cd7 26.Rf1 Rf8 27.Re1 gS 28.h3 Re7 29.Rd2 Axf3 30. Axf3 CxeS 31.Ae2 Rd6 32.Re3 Cg6 33.g3 Ce7 34.Af3 fS 3S.a4 eS 36.Aa8 hS 37 .b4 h4 38.gxh4 gxh4 39 .Ab7 Cg6 40.Ae8 Ce7 41 .Aa6 CdS + 42.Rb3 (S:S)

(387) (A21) ANOERSSON 1 KA V ALEK Bugojno v 1980

1.e4 e5 2.Ce3 d6 3.{j4 Cd7 4.Cf3 Cf6 S.e4 g6 6.Ae2 Ag7 7.00 00 8.Te1 e6 9.Tb1 a6 10.dxe5 Cxe5 11.Cxe5 dxe5 12.Ae3 Ae6 13.De2 Cg4 14.Axg4 Axg4 1S.f3 Ae6 16. Ca4 TeS 17.Tbd1 De7 18.Ab6 hS 19.CeS Ah6 20.Td3 Ae8 21 .Ted1 AgS 22.Df2 Df8 23.b3 Ae7 24.Cd7 Dg7 25.a4 Ab4 26.Ae5 AaS 27.b4 Ae7 28.Ab6 Axb6 29.Dxb6 f5 30.h3 fxe4 31.fxe4 Rh7 32. Td6 Axd7 33. Txd7 Te7 34.Dxb7 Tae8 3S.Dxe6 Dh6 36. Df6 (1 :O)

(388) (A10 ) POLUGAIEVSKY / TIMMAN Bugojno v 1980

1.e4 g6 2.e4 eS 3.d4 Cf6 4.Cf3 exd4 S.eS Ab4+ 6.Ad2 De7 7.Axb4 Dxb4 + 8.Dd2 Dxd2 + 9.Cbxd2 Ch5 10.Cxd4 Ce6 11 . Cxe6 dxe6 12.000 AfS 13.f3 Cg7 14.g4 Ae6 15.Ce4 h5 16.h4 Re7 17.Ae2 Tad8 18.Txd8 Txd8 19.Cf6 Ae8 20 .b3 Ce6 21. gxhS Cf4 22 .Af1 gxhS 23.Tg1 AfS 24.TgS Ag6 2S .Ce4 Td4 26.Cg3 Ce6 27 .CfS + Axf5 28.TxfS Txh4 29.Rd2 Th2 + 30.Re3 Txa2 31.TxhS Tb2 32.f4 Txb3 33.Re4 CeS+ 34.Rd4 Tf3 3S.RxeS Txf1 36.fS Tf4 37.Rb4 Te4 38.e6 fxe6 39 .Th7 + Rd6 (0:1)

RECORDS DE BUGOJNO

La partida entre Polugaievsky e lvkov ter­minó tablas en 139 jugadas. También Lar­sen y Kurajiea lucharon a lo largo de 122 jugadas, con el mismo resultado, dándo­se la curiosidad de que en este juego las tablas se produjeron por ahogo.

***

(38!1) LOPEZ COLON / GELLER Las Palmas vi 1980

(E73)

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 S. Ae2 00 6.AgS Cbd7 7.Dd2 c6 8.f4 eS 9. fxe5 dxeS 10.d5 CeS 11 .Af3 DaS 12.Tc1 cxdS '13.cxdS bS 14.Ae3 b4 1S.AxcS DxcS 16.Ca4 DaS 17.b3 Ad7 18.TcS Dd8 19. Dxb4 Cg4 20.Cb2 Dh4 + 21.g3 DgS 22 . Axg4 Dxg4 23 .Dc4 Tfc8 24.Cd3

363

TORNEOS 1 PARTIDAS 1 TORNEOS

24 .. . Ab5 25 .Dxb5 Dxe4 + 26 .Rf1 Dxh f 27.d6 Txe5 2S.Cxe5 Dd5 29.Db7 Dxb7 30.Cxb7 TbS 31.d7 Af6 32.Cd6 TdS (0 :1)

(390) (825) DOMINGUEZ/ G.GARCIA Las Palmas vi 19SO

1.e4 e5 2.Ce3 Ce6 3.g3 g6 4.Ag2 Ag7 5.d3 d6 6 .Ch3 e5 7.00 Cge7 S.f4 e xf4 9.Axf4 00 10.Tb1 h6 11.Dd2 Rh7 12.Ae3 Ce5 13.Rh1 g5 14.Cf2 Ae6 15.De2 Dd7 16 .Cd5 TaeS 17.e3 Cg4 1S.Cxe7 Cxe3 19.Dxe3 Txe7 20.Dd2 b6 21.b3 d5 22.De2 RgS 23.Tbd1 d xe4 24.dxe4 TdS 25 .Td1 DeS 26.TxdS + DxdS 27.Td1 Td7 2S.Txd7 Dxd7 29.Cd1 e4 30.Af1 b5 31 .Ce3 exb3 32.axb3 a5 33.Ag2 a4 34.bxa4 bxa4 35. Cd5 Db7 36 .Af1 Axd5 37.Cxd5 Dxd5 + 3S.Ag2 De5 39.Af3 a3 40 .Da2 Dxe3 41 . Ad5 De1 + 42 .Rg2 Db2 + 43 .Rf3 Df6 + 44.Rg2 AfS 45.Df2 Dxf2 + 46 .Rxf2 Rg7 47 .g4 f5 4S .gxf5 Rf6 49 .Ae6 Ad6 50.h3 h5 51 .Rf3 Re5 52 .Re3 Ae7 53.Rd3 Rf4 54 .Re2 Rg3 55.Af7 Rxh3 56 .Axh5 g4 (0:1)

(391 ) (8SO) 8ELLOI\I ; ANDERSSON Las Palmas vi 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Ce3 e6 6.Ae3 Ae7 7.h4 00 S.Cb3 Ce6 9.Ad3 a6 10.De2 b5 11 .000Cb4 12 .g4 Cxd3 + 13 .exd3 b4 14.Ca4 Ab7 15.Rb1 TbS 16.Te1 DeS 17 .Cb6 Cxe4

1B.Thg1 Cf6 19.g5 Cd5 20 .Cxd5 Axd5 21 .Ad4 f6 22.Te7 fxg5 23 .Txg5 Tf7 24 .Tg1 AfS 25. De2 Txe7 26 .Dxe7 Tb7 27 .De2 Tf7 2S. Ae3 Db5 29 .Cd2 a5 30.b3 Da6 31 .f4 Ae6 32.h5 a4 33 .Ce4 Tf5 34.Ad4 axb3 35.axb3 Txh5 36.De2 Th6 37.Cxd6 Ad5 3S.Ce4 Db7 39.De5 Tg6 40 .Txg6 hxg6 41 .Dg5 Df7 42 .Ce5 Df5 43.Re2 Rh7 44.Cd7 Ad6 45 .Ae5 Axb3-:- 46.Rxb3 Dxd3 + 47 .Ra4 Da6 + 4S.Rb-3 Dd3+ 49.Ra4 (5 :5)

(392 )

GELLER/ G.GARCIA Las Palmas vi 19SO

(A17)

1.Cf3 Cf6 2.e4 e6 3.Ce3 Ab4 4.g3 e5 5.Ag2 Ce6 6.00 d6 7.b3 Axe3 S.dxe3 e5 9.Ag5 h610.Axf6 Dxf6 11.Cd2 Dg6 12.b4 Af5 13.Cb3 00 14.b5 CdS 15.Dd5 TeS 16.Ttd1 e4 17 .Dxd6 Ce6 1S.Td5 e3 19.f3 TfeS 20.Te1 b6 21 .Ce1 Ce7 22.Dxg6 fxg6 23.Td6 TedS 24.Ted1 Txd6 25.Txd6 Ae6 26.a4 Te7 27 .f4 Axe4 2S.Cd3 CeS 29.TdS Axd3 30.Txd3 Cf6 31.TdS + Rt7 32. Ad5 + Cxd5 33.Txg6 Rf7 34.Rg2 Te4 35. Td6 + Re7 36.Txg6 Rf7 37.Te6 Txa4 3S. Rf3 Ta3 39.Te7 + Rf6 40 .Te6 + Rf7 41 . Te7 + Rf6 42 .g4 Txe3 43 .h4 g5 44. Te6 + Rg7 45 .hxg5 hxg5 46 .f5 Tb3 47.Tg6 + Rf7 4S .Txg5 Txb5 49.Th5 e4 50.Th7 + ReS 51.Te7 (1:0)

364

PARTIDAS 1 TORNEOS 1 PARTIDAS

(393) (C16) DOMINGUEZ/ PETROSIAN Las Palmas vi 19SO

1.e4 e6 2.d4 d5 3.Ce3 Ab4 4.e5 b6 5.a3 AfS 6.f4 h5 7.Cf3 Ch6 S.Ae3 e5 9.Ab5+ Ad7 10.Axd7 + Dxd7 11.Ce2 Ae7 12.e3 a5 13.h3 Cf5 14.Af2 a4 15.g3 Ce6 16.Áf1 Ca517.Rg2 Ce41S.De1 Db519.Te1 Dxb2 20.Dxb2 Cxb2 21.g4 Ch6 22. Th1 C_cj 23. Cg3 hxg4 24.hxg4 Rd7 25.Ch2 exd4 26 . Axd4 Axa3 27.g4 CgS 2S.Axb6 Ce7 29. Ad4 Ab2 30.Ta2 a3 (0 :1)

(394) GELLER/ HERNANDEZ Las Palmas vi 19SO

(C9S)

1.e4 e5 2.Cf3 Ce6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.00 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 d6 S.e3 00 9.h3 Ca5 10.Ae2 e5 11.d4 De7 12.Cbd2 Ce6 13.d5 Ca7 14.Cf1 Ad7 15.a4 TfbS 16.Cg3 CeS 17.a5 e4 1S.Ad2 AfS 19.Ch2 Ce7 20.Ag5 CeS 21 .Dd2 Ob7 22.b4 exb3 23. Axb3 TeS 24.Tee1 h6 25.Ae3 f5 26.exf5 Cxf5 27.Cxf5 A xf5 2S.Cf1 Cf6 29.Cg3 Ag6 30.e4 bxe4 31 .Axe4 Ae7 32.Aa2 Txe1 33.Txe1 Db5 34.Te6 Dd3 35.Ae4 Dxd2 36 .Axd2 Af7 37.Cf5 AdS 3S.Cxd6 Axd5 39.Txa6 Txa6 40.Axa6 Ce4 (1 :0)

(395) HEkNANDEZ/ MILES Las Palmas .vi 19SO

(824)

1.e4 e5' 2.Ce3 Ce6 3.g3 TbS 4.Cf3 g6 5.Ag2 Ag7 6.00 b5 7.d3 d6 S.Ch4 b4 9.Cd5 e6 10.Ce3 Cge7 11.a3 a5 12.axb4 axb4 13.f4 f5 14.g4 00 15.exf5 exf5 16. gxf5 gxf5 17.Dh5 Ad7 1S.Cd5 DeS 19. DxeS TbxeS 20. Ta6 CbS 21.Cxe7 + Txe7 22.Txd6 Te2 23.e3 bxe3 24.bxe3 Axe3 25.Aa3 Ad4 + (0:1)

(396) (A62) SOSONKO/ G.GARCIA Las Palmas vi 19SO

1.d4 Cf6 2.e4 e6 3.g3 e5 4.d5 exd5 5.exd5 d6 6.Ce3 g6 7.Ag2 Ag7 S.Cf3 00 9.00 Ca6 10.h3 TeS 11.Cd2 Ce712.Ce4 b5

13.Cxd6 Dxd6 14.Af4 Dd7 15.d6 Ce6 16. AxaS Cxf4 17 .gxf4 b4 1S.Ca4 Dxh3 19. Db3 Dg4 + 20.Ag2 Dxf4 21.Tad1 Te5 22 .Dg3 Dxg3 23 .fxg3 Ad7 24.b3 RfS 25. Tf4 Ch5 26.Te4 Ah6 27.Af3 Cg7 2S.Td5 Txd5 29 .Axd5 Axa4 30.bxa4 Cf5 31 .Rh2 Cxd6 32.Txe5 Ae3 33.Te7 Rg7 34.Rg2 h5 35.a5 (1:0)

(397) BELLON / DOMINGUEZ Las Palmas vi 19SO

(000)

1.Ce3 d5 2.d4 Af5 3.f3 e6 4.e4 dxe4 5.fxe4 Ag6 6.Cf3 Ab4 7.Ad3 e5 S.dxe5 Ce6 9.Ae3 Da5 10.Cd2 Ce5 11 .Ad4 f6 12.Cb3 Cxd3 + 13.Cxd3 Da6 14.De2 Ce7 15.a3 Axe3 + 16.Axe3 00 17.00 e5 1S.Ce1 TaeS 19.b4 b6 20.d4 f5 21 .De2 Db7 22. Dxe5 fxe4 23.De4 + RhS 24.Ce2 Cd5 25. e6 (1 :0)

(39S) MILES/ BELLON Las Palmas vi 19SO

(015)

1.d4 e6 2.e4 d5 3.Cf3 Cf6 4.Ce3 Af5 5.Db3 Db6 6.e5 Dxb3 7.axb3 Cfd7 S.Af4 f6 9.e3 e5 10.Ag3 g6 11 .b4 Ag7 12.b5 Ag4 13.bxe6 bxe6 14.Ae2 f5 15.Cxe5 Axe5 16.Axe5 Cxe5 17.dxe5 Axe2 18. Rxe2 Cd7 19.Ta6 Tb8 20.Tb1 00 21.e6 Cx~~5 22.Txe6 Ce4 23.Cd1 Tb7 24.Tbc1

365

TORNEOS 1 PARTIDAS 1 TORNEOS

TeS 25.Rd3 Cg5 26.Tc8 Rf8 27.Tac7 Txc7 2a .Txc7 Te7 29.Tca + Rg7 30.Rd4 Cxe6 + 31 .Rxd5 Cg5 32.Cc3 Tb7 33.f4 Cf7 34 .Ca4 Td7 + 35.Re6 Tb7 36.Rd5 Td7 + 37.Re6 Tb7 3a.Cc5 Txb2 39.Re7 Txg2 40 .Ce6 + Rh6 41 .Rxf7 Txh2 42.Th8 Tb2 43 .Cg5 Tb7 + 44.Rf6 Tb6 + 45 .Re5 Tb7 46 .Rd4 Td7 + 47.Rc4 Tb7 4a.Rd3 Tc7 49 .Re2 Td7 50.Rf3 Te7 51.Tc8 Rg7 52 .Tc6 Tb7 53.Ce6 + Rh6 54.Tc1 (1 :0)

(399) (A10 ) STEAN / MILES Londres iv 19aO

1.c4 b6 2.d4 Ab7 3.Cc3 e6 4.a3 f5 5.d5 Cf6 6.g3 Ac5 7.Ag2 00 a .Ch3 a5 9.00 Ca6 10.b3 Dea 11 .Ab2 e5 12.e4 Dg6 13.Dc2 Cg4 14.exf5 Txf5 15.Ae4 Tata 16.Rg2 Txf2 + 17.Txf2 Ce3 + 1a.Rh1 Cxc2 19. Txfa + Axfa 20 .Axg6 Cxa1 21.Axh7 + Rxh7 22 .Axa1 Cc5 23.Cd1 Cxb3 24.Axe5 Cd2 25.Axc7 Cxc4 26.Cc3 Axa3 27.Cg5 + Rg6 28.Cge4 b5 29.Cxb5 Axd5 30.Cc3 Ae6 31.Rg1 Ab4 (0:1)

(400) (E9a) MILES / SAX Londres ill 19aO

·1.Cf3 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.d4 00 6.Ae2 e5 7.00 Cc6 a .d5 Ce7 9.Ce1 Cd7 10.Ad2 f5 11 .Tc1 Cf6 12.f3 f4 13.Cd3 g5 14.c5 Cg6 15.cxd6 cxd6 16 .Cb5 Tf7 17. Dc2 Cea 1a.a4 h5 19.Ct2 Ata 20.h3 Tg7 21.Cxa7 Ad7 22.Cb5 Ch4 23 .Db3 Rha 24 .a5 g4 25.fxg4 hxg4 26.hxg4 Cf6 27. Cc7 Cxg4 2a .Axg4 Axg4 29.Cxg4 Txg4 30.Tf2 Dg5 31 .Dh3 Tg3 32.Dh1 Tea 33. Ae1 Ah6 34.a6 bxa6 35.Tc6 Tga 36.Txd6 f3 37. Txa6 Txg2 + 3a. Txg2 De3 + 39.Af2 Txg2 + 40 .Dxg2 fxg2 (0:1)

(401) SHORT/ KOCHNOI Londres iv .. 1980

(C77)

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.d4 Cxd4 6.Cxd4 e xd4 7.e5 Ce4 a .Dxd4 Cc5 9.Cc3 Ae7 10.Dg4 Rta 11 .00 d5 12. Dd4 c6 13 .Ab3 h5 14.Ce2 Af5 15.Ae3 Cxb3 16 .cxb3 c5 17.Dd1 d4 18.Af4 g5 19 .Ac1 h4 20.Te1 Dd5 21 .Cc3 Dc6 22 .

El verano v la camisa de fantasía . El modelo es el americano ROBERT BYRNE

Cb1 g4 23.Af4 h3 24.f3 Tga 25.g3 gxf3 26 .Rf2 Tg4 27.Tg1 Txf4 2a .gxf4 Ah4 + 29.Tg3 Axg3 + 30.hxg3 De4 31 .Dxf3 Dc2 + 32.De2 d3 33.Dd2 Re7 34.Rg1 h2+ 35.Rxh2 Tha + 36.Rg1 Ae4 (0:1 )

.( 402) TIMI\IIAN / LJUBOJEVIC Londres iv 19aO

(897)

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 e6 7.f4 Db6 a.Dd2 Dxb2 9.Tb1 Da3 10.f5 Cc6 11.fxe6 fxe6 12. Cxc6 bxc6 13.e5 dxe5 14.Axf6 gxf6 15. Ce4 Ae7 16.Ae2 h5 17.Tb3 Da4 1a. Cxt6 + Axf6 19.c4 Ta7 20.00 Td7 21 .Dc3 Ag7 22.Ta3 e4 23.Dxg7 Txg7 24.Txa4 Tg5 25.Tf4 TeS 26.Ta3 Re7 27.Rf2 h4

366

PARTIDAS 1 TORNEOS 1 PARTIDAS

2S.Re3 Tg5 29 .Tg4 Txg4 30.Axg4 e5 31. AxeS TxeS 32.Rxe4 TgS 33.g3 Re6 34 .Rf3 (5:5)

(403) (87S) NUNN / MILES Londres iv 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Ce3 g6 6 .Ae3 Ag7 7.f3 00 S.Dd2 Ce6 9.Ae4 Ad7 10.000 TeS 11.Ab3 Ce5 12 .h4 h5 13.Ag5 TeS 14.The1 b5 15.f4 Ce4 16.Axe4 Txe4 17.Axf6 Axf6 1S.e5 Ag7 19.Cexb5 DbS 20.Ce3 dxe5 21.fxe5 Ag4 22.Dd3 Te5 23.Cf3 Axf3 24.Dxf3 Axe5 25:T'd3 TfeS 26.Tf1 Af6 27.Td5 Txd5 2S. Dxd5 Db4 29.a3 Db6 30.Cd1 TdS 31 .Df3 De6 32.g3 Da2 33.e3 Ag7 34.Tf2 Ah6+ 35.Re2 TbS 36.Tf1 Db3 + 37.Rb1 TdS 3S.g4 hxg4 39.Dxg4 Td2 (0:1)

(404) 8ROWNE/ SAX Londres iv 19SO

(DSS)

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.e4 Ag7 4.Ce3 d~ S.exdS CxdS 6.e4 Cxe3 7.bxe3 eS S.Ae3 00 9.Te1 DaS 10.Dd2 e6 11.Ae2 TdS 12. dS exdS 13.exd5 Ca6 14.00 AfS 1S.Tfd1 e4 16.Axe4 TaeS 17.De2 Axe3 1S.Cd4 Ag4 19.f3 Ad7 20.Ce6 Axe6 21.dxe6 TeS (1:0)

(40S) KORCHNOI / 8ROWNE Londres iv 19SO

(AJO)

1.e4 eS 2.Cf3 Cf6 3.Ce3 e6 4.g3 b6 S.Ag2 Ab7 6.00 Ae7 7.d4 exd4 S.Dxd4 d6 9.e4 a6 10.De3 00 11.Cd4 Ce6 12.Cxe6 Axe6 13.Td1 De7 14.De2 TfeS 1S.Af4 CeS 16. Tae1 DbS 17.a4 Ta7 1S.f3 Tb7 19.Af1 Cf6 20.Dd2 TdS 21.b3 DaS 22.Df2 dS 23.exdS exdS 24.eS AeS 2S.Ae3 d4 26.Axd4 Txd4 27 .Txd4 Td7 2S.Ce2 Axf3 29.exf6 Axe2 30.TxeS Txd4 31 .Te2 Ad1 32.Dxd4 Axe2 33.Dxb6 aS 34.Ae4 Dxf6 3S.Dxf6 Ag6 36.h4 De4 37.De3 hS 3S.Rh2 Rh7 39.Af1 Db1 40.Ag2 DfS 41.b4 axb4 42.Dxb4 De2 43 .aS Ad3 44.Db7 (1:0)

(406) SAX/ TIMMAN Londres iv 19SO

(8S6)

1.e4 eS 2.Cf3 d6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Ce3 a6 6.Ae4 e6 7.Ab3 Ae7 S.f4 Ce6 9.Ae3 00 10.00 Cxd4 11 .Axd4 b5 12.eS dxe5 13.fxeS Cd7 14.Ce4 Ab7 1S.Cd6 Axd6 16.exd6 DgS 17.Tf2 aS 1S.e4 a4 19.Ae2 bxe4 20.Axa4 CeS 21.Ae2 Ce4 22.Axe4 Axe4 23.d7 TabS 24.Ae3 Ad5 25.AaS hS 26 .Dd2 De7 27.dSD TfxdS 2S. AxdS TxdS 29 .Df4 fS 30.Tae1 Df6 31.h4 TaS 32.a3 e3 33.bxe3 Dxe3 34.Te3 De1 + 3S .Rh2 TeS 36 .Dg5 Ae4 37.Tg3 Dxg5 3S. TxgS AdS 39.Tb2 Te3 40.Tg3 Te4 41.Tb4 Te2 42.Ta4 RfS 43 .Ta7 f4 44 .Tgxg7 f3 4S.Tgf7 + ReS 46.Th7 Txg2 + 47 .Rh3 Tg8'4S.Tae7 RdS 49.Thd7+ ReS SO.Txd5 exd5 S1.TeS+ Rf7 S2.TxgS RxgS 53.a4 d4 S4.Rg3 (1 :0)

(407) KORCHNOI / NUNN Londres iv 19SO

(A70)

1.d4 Cf6 2.e4 eS 3.dS e6 4.Ce3 exd5 5.exdS d6 6.e4 g6 7.Af4 a6 S.a4 Ag7 9.Cf3 Ag4 10.Ae2 00 11.00 TeS 12.Cd2 Axe2 13.Dxe2 ChS 14.Ae3 Cd7 1S.aS Ad4 16.g4 Chf6 17.f3 b5 1S.axb6 Cxb6 19.Cd1

19 ... CbxdS 20.exdS CxdS 21.Ce4 f5 22.f4 fxg4 23.Ta3 Cxe3 24.Cexe3 Dd7 2S.Dg2 hS 26.Rh1 De6 27.fS gxfS 2S.CxfS TfS 29.Taf3 RhS 30.Tf4 AeS 31.T4f2 Ta7 32. Cde3 Taf7 33.De4 Dg6 34 .Ce4 Axh2 3S. Cfxd6 Txf2 36.Dxg6 Txf1 +' 37.Rxh2 g3 + 3S.h3 g2 39.DxhS+ Rg7 40 .Rxg2 (1 :0)

(408) (C78) MEDINA/ MONTECATIN E Sevilla v 1980

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.00 Ac5!? Esta jugada fue utilizada repetidas veces por Alekhine, en los años 20. 6.c3 Ab6 Alekhine jugaba Aa7. Esta otra jugada pertenece a 1976, Ljubomirov/ Grod­zenski . 7.d4 Cxe4 8.De2 Aunque este movimiento es bueno, la Encic lopedia concede preferencia a Te1 . 800. f5 9.Cbd2 00 10.Cxe4 fxe4 11 .Dxe4 d5 12.Ab3! Ae6 13.De2? Jugada tras corta reflexión. En 1976, Kuzmm contra Kirov jugó De3 y tras 13 ... Tf5 14. Cg5 consiguió buen juego. 13oo. Ag4! El peón rey sacrificado proporcionará un fuerte ataque al enroque debilitado. 14.dxe5 Rh8 15.h3?! Era mejor Te1.

367

1500. Axf3 16.gxf3 Dh4 17.Rg2 Dh5! Con esta jugada se impide f4 y se recupe­ra el peón. 18.Ad1 !? No valía 18.Te1 Cxe5 19.Dxe5 Dxf3+ 20.Rh2 Dxf2 + 21.Rh1 Df3+ 22.Rh2Ac5 18oo . Cxe5 19.f4 Dg6+ 20.Rh2 Cd3 21. Ac2 Cxc1 22 .Taxc1 Dd6 23.De5 Dxe5!? 24.fxe5 Tae8 25.f4 Ae3 26.Tce1 Txf4 No Axf4+ 27.Rg2 Axe5 28.Txe5 27.Ab3 Mejor 27.Rg2, con lo que el negro debe­ría ceder la columna f y las posibilidades de tablas aumentarían. 2700 . c6 28.e6 g5! 29.c4 d4 30.c5 Rg7 31.Rg2 TefS 32.Txf4 gxf4 33.Rf3 Rf6 34. Re4 Re7? Más simple era Tg8. 35.Tf1 TgS 36.Ac4 Tg3 37.b4 Txh3 38.a4 Th5 39.Tb1 Rf6 40.b5 axb5 41.axb5 Txc5 42.bxc6 bxc6 43.Aa2 TeS+ 44.Rf3 d3 45.Tb7 Txe6 46.Txh7 d2 (0:1)

(Comentarios: Ricardo Montecatine)

ZAMARDI iv,v 1980 cat. 8 (2433) GM: 10 MI: 7,5 MF: 5,5

jugadores ELO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 o 1 2 3 4 5 TOTAL

1. DORFMAN 00000000000 2540 • 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 1 5 1 1 9 2. HAUSNER 000000000000 2445 5 ~51 1 o 5o 5 ·5 51 1 51 8;5 4. MAKROPOULOS 00. 2455 5 5 • S 1 O 1 O 5 5 5 1 5 1 1 8,5 4. UHLMANNoooooooooo • 2510 5 o 5 ~ 5 1 5 5 5 5 5 5 1 1 1 8,5 5. KRISTIANSEN ...... 2430 o o o 5 *1555151 1 5 1 8 6. SPIRIDONOV 00~00 00. 2470 5 1 100•555155515 8 7. S.GARCIA 000000000000 2450 5 5 o 5 5 5 *55515515 7,5 8. GHITESCU 00 00 00 . . 00. 2460 5 1 1 5 5 5 5 * 5 5 5 5 5 o 5 7,5 9. SZEKELY 0000 000000 .. . 2440 5 5 5 5 5 5 5 5 ~ 5 5 5 5 5 1 7,5

10. TOMPA oooooooooooo•·· 2440 555500555•551 5 1 7 11. MAROSI 00000000000000 2370 5 5 5 5 5 5 o 5 5 5 *o 5 5 5 6 12. TROIS 00000000000 ...... 2395 o o o 5- 0 5 5 5 5 5 1 * 5 5 1 6 13. PETRAN .............. 2445 5 o 5 o o 5 5 5 5 o 5 5 * 1 5 5,5 14. ZSINKA oo oooo .. .... oo. 2305 o 5 o o 5 o o 1 5 5 5 5 o ~ 5 4,5 15. SZELL .. 00 .. .. ...... 000 2360 o o o o o 5 5 5 o o 5 o 5 5 * 3

368

NEW YORK INVITATION.O.L1980 cat. 9 (2460) GM : 7 Ml :5

jugadores 1 países ELO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 o 1 TOTAL

1. CHANDLER (Nueva Zelanda) 2450 * 1 1 5 5 1 5 1 5 5 5 7 2. BURGER (EE.UU.) ...... ... ... . . 2335 o * 1 5 1 1 5 5 1 1 5 7 3. DJINDJIHASHVILI (Israel) ... 2570 o o ~ 5 1 5 5 1 5 5 1 5,5 4. GRUCHACZ (EE.UU.) ...... ... 2365 5 5 5 * 5 5 5 5 5 5 5 5 5. SHAMKOVICH (EE.UU.) ..... 2515 5005*510151 5 6·. MEDNIS (EE.UU.) .. ... .. . ...... 2485 o o 5 5 5 * o 1 5 1 1 5 7. KEENE (Inglaterra) ........ .. . . .. 2460 5 5 5 5 o 1 • 5 5 5 o 4,5 8. ERMENKOV (Bulgaria) ........ 2495 0505105,..551 4,5 9. ALBURT (EE.UU . ) ... . .. .. . ..... 2515 50550555•10 4

10. MATERA (EE.UU.) ........ . . ... 2410 5 o 5 5 5 o 5 5 o * 1 4 11. ZALTSMAN (EE .UU.) ......... 2460 5 5 o 5 o o 1 o 1 o * 3,5 '

por Joao Cordovil

Fin de semana en Guarda (20/22.6.80)

Bajo el patroc inio de " Transcontinenta l Sociedade de Hóte is", la orga nización del Grupo de Xadrez da Gua rda y el incansable impulso de M arino Ferreira, tuvo lugar en el Hotel de Turismo de la más alta c iudad portuguesa (1056m. ) un festiva l luso-español de partidas rápidas (5 minutos) y semi-rápidas (30 minutos) , que en virtud de la marat hon de ju egos, premios y presenc ias consiguió lograr un marco digno de la altura de la prop ia Guarda . En un país de tendencia macro­céfa la, donde incluso ent re Lisboa y 0 -

porto existe ya notable diferencia, es fác il imaginar las difi culta des de atraer a una ciudad del interior un lote de renombra­das fi guras nacionales, proporc ionándo­les un interesante contacto con diversos jugadores extranjeros, cuya reunión es tan útil como rara en nuest ro prop io his­to rial de la modalidad. La desinteresada capacidad de t ratar con éx ito esas cuestiones sólo la t iene, entre nosotros, M arino Ferrei ra. ¡Ojalá siga conservando ese buen hacer ... !

SEMI RAPIDAS (30m.)- Suizo 7 r.

1.J.P.SANTOS 7 puntos; 2.F.Silva y J. Cordovil 6; 4.R.González 5,5; 5.A.Ferrei­ra, J.Hernando, L.Santos, A.Fernández, M.Nepomuceno, J.Sequeira, R.Mayer, Silvio S., 5; 13.J .Durao, A .P.Santos, R.S.Pereira y O.Dias 4,5 etc ., 64 clasifi­cados.

(409) (C69) CORDOVIL/L.QUARESMA Guarda vi 19SO

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6 dxc~ 5.00 f6 6.d4 Ag4 7.h3?! (N) Axf3 S.Dxf3 Dxd4 9.Db3!? 000 (9 .. . Db4! 10.De6+ De7 11.Dc4 Db4 12.De2) 10.Cc3 Db4 11 . De6 + RbS 12.Ae3! Dxb2 (12 ... Dd6 13. Tad1; a) 13 .. . Dxe6 14.Txd8+ Dc8 15. Aa7 +; b) 13 ... De7 14.Ac5 Td6 15.Db3) 13.Tfd1 Ad6 (13 ... Tc8 14.Tab1 Dxc3 15. Aa7+ Rxa7 16.Dxc8 b5 17.Dxc7+ Ra8 18.Td8+ +; 13 ... Ae7 14.Txd8 + Axd8 15.Td1 Ch6 16.Dd7 Cf7 17.Ca4 Dxc2 18. Cc5, con idea de Ce6; o 15 .. . Ce7 16.Ca4 Dxc2 17.Cc5) 14.Ca4 Dxc2 (14 ... Da3 15.Cc5, con idea de Td3) 15.Cc5 ( + -) Ch6 16.Tac1 De2 17.Te1 Dh5 1S.Cxa6+ RaS 19.Dc4 Df7 20.Da4 f5 21.Txc6 b6 22 .Cxc7 + Rb7 23.Txb6+ ReS 24.Cd5 f4 25.Tc1 + (1:0) (25 .. . Ac7 26.Da6+ Rd7 27.Db5+ Rc828 .Tb8+ +).

INDIVIDUAL DE RAPIDAS (5 m.) Fina115 rondas

1.A.FERREIRA 11 puntos; 2.A .Fernandes y F.Sequeira jr. 10,5; 4.J.Hernando 10; 5.Silvio S. 9,5; 6.J.P.Santos y Guimaraes 7,5; 8.J.Cordovil y M.Nepomuceno 7; 10. F.Silva, L.Santos y A .P.Santos 6,5; 13. M .Castro y J .Sequeira 6; 15.0.Baptista 5,5; 16.R.Lavrador 2,5. De un total de 65 participantes en las eliminatorias, se destacan algunos nom­bres conocidos, que no consiguieron cla­sificarse: R.Mayer, J .Durao, J .Gómez Cuerpo, R.González y R.S.Pereira.

369

RAPIDAS POR EQUIPOS (doble vuelta }

1.BENFICA (A.Fernandes, J .Cordivil, · Alb.Fernandes y R.Lavrador) 67 2.G.A.MADRID (J.Hernando, R.Gonzá-

lez, C. Estrada y R.Mayer) ... 64,5 3.ALVALADE .(J . P . S~mtos, A .P.Santos,

J .Faria, J.Aiexandre y J .Assun<;:ao . . 62 4.G.A.LEON (Nepomuceno, Farrapeira,

Traseira y Sion) . .. ... .. .. .. . ..... 56 S.BELENENSES (J.Sequeira, F.Sequeira

jr., H.Galvao y F.Sequeira) ..... . . 54,5 6.C.D.U.PORTO (J.Guimaraes, Silvia S.,

P.Palhares, P.Ferreira, J .Mesquita)49,5 7.SPORTING DE LISBOA (L.Santos,

R.S.Pereira, F.Silva, E.Baptista y A.llharco) ..... . .. .. . .. ...... .. 44,5

S.GUARDA (A .Ferreira, O.Baptista , E. Casimiro y F.Bento) ...... . .. .. .. 41,5

9.S.A.CAVALEIROS (C .Monteiro, A. Dias, J .Morgado y A. Pepino) . . . . 30,5

10.A.A.COIMBRA (L.Quaresma, J.AI<;:a­da, C.Laia, F.Ferreira y A .Pimentel). 29

11.JUVENIS DA GUARDA (F.Coutinho, A.Rodrigues, Aida Ferreira, P.Bento, L.Ouinaz y C.Ouinaz) ..... .. .. . . . . 16

12.PEÑA MIRANDESA (A.Rueda, L.F. Raymundo, A. Pozo y A .Santamaría) 13

/410) (815) O. BAPTIST A / CORDOVIL Guarda vi 19SO

1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.f3 (N) Cxe4 6.fxe4 eS 7.Cf3 ~g4? (7 ... exd4) S.Ac4 h5?? (f6 / Ad6) 9.Cxe5! ( ±.l Axd1?? (9 ... Da4 + con idea de 10 .. . Dxe5) 10.Axf7+ (+ - ) Re7 11.Ag5+ Rd6 12.AxdS Axc2 13.Ag6 Re6? 14.Af5 + Rd6 15.Cc4 + + .

AJEDRECISTA:

HAZ ALGO POR TU JUEGO

SUSCRIBETE A

EL AJEDREZ

370

ACTIVIDAD ESPAÑOLA

ALBACETE

El 24 de junio se inauguró la Plaza del Ajedrez, junto a los populares jardinillos de la feria. El Alcalde de la ciudad hizo entrega de la plaza a los aficionados albacetenses. Seguidamente se repre­sentaron dos partidas de ajedrez en el tablero construido en el lugar, con piezas de madera, especialmente diseñadas a ese fin. La primera partida fue la <;onocida Inmortal Y. a continuación, la partida Sáenz/ Franco, que obtuvo el Premio de Belleza en el Campeonato de España de 1962 (Málaga), encontrándose presente durante el acto el propio ex-campeón albacetense. El 6. 7. se disputó el encuentro correspondiente al Campeonato de España de selecciones provincia­les, entre Albacete y Castellón. Vencieron los pri­meros por 5,5:2,5. Jugaron por Albacete: Franco, Carmelo, Turégano, López, Mora, Larios y Alon­so; y por Castellón: Fernández, Ballester, Lucas, Coll, Barberá, Masup, Sánchez y Alicart.

(Información: J.Tébar)

ASTURIAS

Campeonato de Asturias JuveniL-El avilesino José 1. $ánchez Corujo ha resultado brillante vencedor, al totalizar 6,5 puntos de 7 posibles. Este jugador, junto con Juan Antonio Corral, que ya había ganado su clasificación en el último Cto. de Espa­ña Juvenil, acudirán al Ctó. de España Juvenil en su presente edición. La clasificación final fue: 1,CORUJO 6,5 puntos; 2.Puchal 5,5; 3.Rufino 5,5; 4.Marco Antonio 5,5; 5.Campos 5; etc. 47 clasifica dos.

( 1 nformación: David Róiz)

BARCELONA

11 Trofeo Abierto Olivetti. (24.4. / 19.6.80). Disputa­do por sistema suizo a 8 rondas. 1. ADJUTOR! MAS !Ateneo Barcelonés! 7; 2.Lioréns Pagés (Fo­mento) y Lluis Prados (Ateneo Colon) 6,5. El peimer clasificado del club organizador ha sido Eduardo Rabinad, con 6 puntos. La dirección del torneo corrió a ca rgo de Angel Ribera.

(I nformación: C.A.H.Oiivetti)

CARTAGENA

Campeonato Provincial 1979/ 80. 1. J .MORENO 7; 2.Muelas 5,5; 3.Abellán 5,5; 4.López 5; 5.Soto 4,5; 6.A.Sánchez 4,5; 7.F.Moreno 4,5; 8.J.L.Gar­cia 4,5; 9.0rtiz 3,5; 10.Abenza 0,5.

! Informac ión: Casino de Cartagena)

CASTELLDEF ELS

Torneo Cerrado (17131.5.80). 1.J .L.FERNANDEZ 8; 2.Castro 7; 3.Buxadé 6,5; Padreny 4,5; 5.Pa­lau 4; 6.Sabadell 3,5; 7.Tejero 3; 8.Salvany 3; 9.Brusi 3; 10.Miralles 2,5. Director técnico: Jordi Puig. Torneo Abierto (Mayo/ Junio 80). 1 • categoría; 1. ESTREMERA 6,5; 2.Rodríguez 6; 3.Palacios 6; 4.Pallé 6: 5.Satorras 6; Lerch 6. etc. 23 clasificados. 2" categoría.-1 / 2 CALAGO e ILLAN 6,5; 3.Mon­teagudo 6; 4. Pigem 6; 5. Colom y Santos 5,5; etc. 15 clasificados. 3• categoría.-1 PIZARRO 7; 2.Castells 7; 3.Lorca 6; 4.Navarro 6; 5.Amela 6; 6.Pastor 6; etc. 20 clasificados. Director técnico: Antonio Sardá Sans.

(Información: Antonio Sardá)

LINARES

Torneo por equipos (juniÓ) 1.CASINO PRIMITIVO !Jaén) 8.5: 2.Junta Directi­va FGDA 7; 3.Ciub 64 Escaques 6; 4.C.A .Villaca­rrillo.5,5; 5.C.A.Bailén 5; 6.Círculo Juvenil Spiel­mann 4,5; 7.·Casino de Linares 3,5; 8.1nstituto Poli­técnico 2,5; 9.Ajedrez Bobby Fischer 1,5; 10.Se­lección de Martas 1.

(Información: B. Espuny)

OFFENBACH / MAIN (Alemania)

7" Torneo Comarcal de Ajedrez, organizado por el Club de Ajedrez Postal Español en Alemania. 1.JOSE MARIA GUTIERREZ 16,5; 2.Peter Sch­lehehen 16; 3.F.Aiejos 15,5; 4.Vicente Espejo 15; 5.Enrique Vidal 12; 6.Demetrio Cereceda 11 , etc. 22 participantes.

(Información: José M.Gutiérrez)

PONTEVEDRA

Campeonato Escolar por equipos. 1.ATLANTICO 21; 2.Aneja A 21; 3.Campolongo 19; 4.Sagrado Corazón 14,5; 5.Aneja 8 14; 6.Junquera-2 A 13; 7.Aneja C 10; 8.Príncipe Felipe A 7; 9.Junquera-2 8 5,5; 10. Príncipe Felipe 8 2.

(Información: Manuel Lesteiro)

PUNTA UMBRIA (Huelva )

Fase Previa Cta. España Selecciones Provinciales (5/7.6.801. 1:HUELVA 16; 2.Jaén 12; 3.Granada 10,5; 4.Cór· daba 9,5. Los únicos jugadores que han conse­guido el 100% de la puntua ción fueron GARCIA DEL PINO (Jaén), DELGADO FU ENTES (Huelval y J IMENEZ TORRE (Córdoba ).

(Información: B.Espuny)

SEVILLA

Open de Primavera (Piscina/Sevilla) . Suizo, 8 ron· das. 1.N IEHU S 7; 2. Hervás 6,5; 3.Landero 6,5; 4 ... R.. Ta. lavera 5,5; 5.R.Aguilera 5,5; 6. Luna 5,5; 7.Caniza· res 5,5; 8.G .Burgos 5,5; 9.F.Ramos 5,5; 10.J .Cas· tillo 5; 11. López 5; etc. 60 clasificados.

(Información: Antonio Cruz}

VALENCIA

Copa Presidente equipos. 1.GAMBITO; 2.Ateneo Marítimo 3. Meliana 4. Cuenca. Open Ciudad Manises. Suizo 8 rondas (30 minu· tos} 1.FERRANDIS 6,5; 2.Marí 6,5; 3.Navarro 6,5; 4. García Trobat 6; etc. 80 clasificados.

11 Trofeo País Valenciá. Selecciones Provinciales. (Centro Musical Alfafar}. 1.VALENCIA Seniors 34,5; 2.Valencia juvenil 23,5; 3.Aiicante 23; 4.Cas· tellón 9. Provincial Femenino. 1.PILAR LOPEZ MATEO. 2.C ristina Peña. Provincial Veteranos. 1.J . FERRANDIS 5; 2. E. Pa· lau 3,5; 3. Degado 3,5. Provincial Juvenil. 1. BARBERA 11 ; 2. Moreno 3. Sospedra; 4. Narbón 5. J. Vivo Provincial 1' Cat. 1.BARBERA 11 8; 2.Martínez 7,5; 3.Marín 7; 4.0uiñonero 7; 5.Cabrera 7. Provincia l Preferente. 1.J. FERRANDIS 5,5; 2.Ba ;-­berá 11 5; 3.Navarro 4,5; 4.Marín 4,5; 5.Moreno 4.

(Información: J.L.Carbonell }

TODOS LOS CLUBS Y FEDERACIONES PROVINCIALES O REGIONALES QUE­DAN INVITADOS A FACILITARNOS INFORMACION ACERCA DE SUS AC­TIVIDADES. ESCRIBIR A :

371

Ultimas Noticias

El Open de Benetuser fue ganado por J . L. FER· NANDEZ y ESLON , con 8,5 puntos, seguidos de Mari, Oltra , Ballester y Taeger, con 8. Se clasifica ­ron 11 O participantes.

* * NUEVO TRIUNFO DE KARPOV en el torneo IBM de Amsterdam. La clasificación final fue : 1, KAR· POV 10 puntos; 2. Timman 9; 3. Sosonko 8; 4. Hort 7,5; 5. Dolmatov 7; 6. Ribli 7; 7. Van der Wiel 4 v 8. Larsen 3,5.

* * MAROVIC Y SANZ PRIMEROS EN EL TORNEO INTERNACIONAL DEL VULCA . E! torneo organizado por el Vulca , de Barcelona , disputad~ por el sistema Scheveningen entre 10 tltula?os •.ntemacionales v 10 jugadores del Vulcá, arro¡o el s1gu1ente resultado :

GMs V Mis

1. MAROVIC . ... .. 8 (28 .50 1 2. SANZ .. ........ 8 (28.251 3. Medina ... . , .. , , 7,5 4. Martín .......... 6,5 5. Bellón ..... .. . , , 6 6. O.Rodriguez ..... 5,5 (21 .50 1 7. Zichichi ..... . ... 5,5 (20. 75 1 8. Ochoa. ... . . 5 118.751 9. Durao . . . .. 5 (14.50 1

10. Castro ......... . 4,5

Jugadores del Vulcá

1. NIETO ..... . ... 6 136 .251 2. PISA .,. . 6 134.751 3. Movano .... 5,5 4. Avza . . . . . . 5 5. Pujol ........... 4,5 6. Vehí ... .. .. 3,5 7. Díaz... .. 3 8. Pamera . . 2,5 9. Collado . 2

10. Curreda . . 0,5

EL AJEDREZ Apartado 354 VIGO

372

~sección 4 • estrategia y táctica

El GM Miles comenta

"UNA PARTIDA BRILLANTE" por A .J.Miles

El título tiene su pequeña historia . En el boletín del torneo, y a continuacíon de la partida que sigue, se transcribía una frase, debida, aparentemente, a Miles. Era ésta: "A wonderful game!" (una partida maravillosa). Ahora bien, Miles no utilizó ese calificativo. Sus palabras fueron: "A brilliant game!" (una partida brillante). Evidente­mente, la modestia no es el fuerte de nuestro hombre -cosa que modestamente admite - , pero tampoco lo es la cursilería. La modestia no si rve, en su filosofía , para ganarse la vida , ni tampoco para ganar partidas. (A.G.)

(411) G.HEORGHIU/MILES Londres 1980 Torneo Phillips & Drew

1. d4 Cf6 2. c4 e6 3. Cf3 b6 4. Cc3

(E13)

Gheorghiu tia jugado durante algún t iem­po 4.a3, aquí con gran éxito, pero en Skara Pofugaievsky introdujo la intere­sante idea 4 ... c5 5.e3 g6! ?, que también ut ilizó Timman para batir a Browne en la primera ronda .

Yo sabía que Gheorghiu le tenía miedo a esta jugada, entre otras razones porque ¡cometió el error de decírmrlo ... ! La jugada textual es un ladino truquito, en la esperanza de que el negro juegue 4 ... Ab7, para seguir entonces con 5.a3!

4. ... Ab4!

. .. ¡pero no me engaña!

5. Ag5 6. Ah4 7. Ag3 8. Dc2 9. e3

h6 g5 Ce4 Ab7

La partida, por transposición de jugadas, nos ha llevado a una variante de la Nim­zoindia. La continuación de moda es aho­ra 9 ... f5 10.Ad3 Axc3 + 11 .bxc3 d6 12. d5 (!). (Korchnoi intentó 12.a4!? contra Timman pero el resultado no fue impre­sionante), tal como fue jugado en la par­tida Gheorghiu / Speelman . Las negras quedaron bien en ambas partidas, pero todo ello es un poco agudo para mi gus­to. Preparándome para este encuentro, me preguntaba si las negras podrían evi­tar esas desenvueltas jugadas de peones (. .. f5 y ... d6) y desarrollarse, simple y naturalmente, previo un doble cambio de piezas, y jugar ... Cc6/ De7 / Df6 y, even­tualmente, 000, o dejar al Rey en el cen­tro. Tras una ojeada a la Enciclopedia, . encontré "la refutación", una oscura par­tida rusa, que para mi no tenía en absolu­to sentido. Por consiguiente, y después de un rápido vistazo a la lír)ea, decidí que valía la pena intentar mi idea:

9. 10. bxc3 11. hxg3 12. Tb1?!

Axc3+ Cxg3 Cc6

La enciclopedia indica 12.Cd2 "!" De7 13.Cb3 000 14.a4 d6 15.a5 ±. Si Vd. cree eso puede creer ya cualquier cosa.>sa.

12 . ... 13. c5

De7 h5!

No hay prisa para enrocar. La textual es un útif preludio a un ataque en el flanco de rey. Lo que más me choca de toda la variante (con . . . Cc6 y ... De7) es que el rey negro se halla siempre más seguro

373

que su colega blanco. Puede guarecerse bien en el flanco de dama, bien en el centro, pero ¿adónde puede ir el rey blan­co?

14. Ae2 Aquí fue reivindicada mi elección de aper­tura, al ofrecerme Gheorghiu ias tablas. Pero las negras están ya mejor: preferible estructura, rey más seguro . ..

14. 15. Cd2 16. Txh5

Ca5 Axg2 000

... y ahora un fuerte ataque.

17. cxb6 axb6 18. Txh8 Txh8 19. Af3

Esto es insatisfactorio, pero las blancas no tienen buenas jugadas. Probablemen­te estén ya perdidas. ·

19 . ... 20. Cxf3 21. Re2

Axf3 Df6! Cc4!

La partida del negro se juega sola .

22. Pa4 d5 23. Cxg5

Ganando un peón, pero perdiendo la par­tida. Las negras, sin embargo, disponían a estas alturas de varias "sucias" amena- ­zas . Por ejemplo: 23 ... g4 24.Ch4 Txh4!_ etc ., y si 23.Da8+ Rd7 24.Da4 + tanto ... Re7 como ... Rd6 25. Db4 + Rc6 y .. . Rb7 .

374

23.. ... Rb7! Simple pero totalmente decisivo.

24. Cf3 Df5! 25. Tc1

25.Db3 sería exactamente igual.

25. .. . Dg4!

La clavada es mortal. La amenaza inme­diata es ... Ce5! , manteniendo en cartera .. . e5. La resouesta blanca es forz&da.

26. Dd1 Th5! 27. ·Rf1

27.Rd3 permite .. . Cb2+ y, de otro mo­do, las negras podrían continuar con 27 . .. Tf5 28. Dh1 e5, ga!)ando el caballo.

27. ". ! " Th1+ 27 .. . Cd2+ también es bueno, pero pre­fiero la textual porque es más elegante, y también porque .. . ¡conduce al mate!

28. Cg1

28. 29. fxe3 30. Re2 Rinden

Cxe3+ . Dxg3 Th2+

Si 31 .Rd3 Dg6 + 32.e4 ("después de e4 el juego blanco está dando los últimos estertores" - Reti?) ¡Cuán verdad! : 32 ... Dxe4+ +.

LA INDIA ANTIGUA

14121 (A55) MILES/ LARSEN Londres 1980 Torneo Phillips & Drew

1. d4 Cf6 2. c4 d6 3. Cc3 e5 . 4. Cf3 -Cbd7 5. e4 Ae7

La India Antigua raramente se ve en los. torneos actuales, lo cual en modo alguno quiere decir que sea una mala defensa.

6. Ae2 c6 7. 00 a6?!

por A.J.Miles

Una interesante (¿nueva?) idea. Las ne­gras retrasan el enroque, esperando crear rápidamente juego en el ala de dama . Sin embargo, la siguiente jugada blanca es crítica.

8. Ch4!

La amenaza Cf5 es una verdadera pesadi­lla .

8. ... g6 9. Ah6 Db6

10. Cf3?!!

? Objetivamente ! ! Psicológicamente. Lo correcto es 10.dxe5 dxe5 11.Tb1! (con idea de b4) con ventaja, y yo lo sabía. Después de la textual, la mejor jugada negra es . . . Dxb2! y ahora, 11 . Ca4 Da3 y las blancas, en razón de las amenazas ... b5 y . . . Cxe4, deben forzar ' tablas con 12.Ac1 Db4 13.Ad2, etc. Pero conside­rando que Larsen no estaba jugando bien el torneo y conociendo el carácter lucha­dor del danés, estaba seguro de que evi­taría tas tablas. Así pues, Je este modo podía mantener la tensión y conseguir ventaja todavía mayor.

10 . ...

¿No se lo dije?

11. Ac1 12. h3 13. c5! ·

Cg4?

00 Cgf6

La ventaja blanca es ahora importante.

13 . ... 14. cxd6 15. Ae3 16. Dc2

Dc7 Dxd6 TeS

También era prometedor 16.dxe5 Cxe5 17.Cd2!, seguido de f4 y e5.

16 . ... 17. Axd4 18. Ae3

exd4 c5

No 18.e5 DC7 y la ventaja blanca se des­vanece.

18 . ... 19. Tad1

Dc7 b6?

375

El error decisivo. Pronto será claro que 19 .. . b5 era necesario. De ahora en ade­lante el danés de España caminará al borde del abismo.

20. Dd2!

Con el destructivo plan Af4 y e5.

20. Ab7 21 . Af4 Dc6 22. e5 Ch5

23. Ac4!

Con un bu.,,¡ asalto al· viejo estilo, sobre el punto f7. Ahora se ve claramente la necesidad de ... b5.

23. ... Cf8!

Larsen resiste tenazmente. Más flojo hu­biera sido ... Tad8 24.Ad5 y e6.

24. Ag5!

376

Una jugada nada fácil de encontrar. La inmediata ocupación de d5 no es clara. Primeramente, las blancas deben "alige­rar" las casillas negras del flanco de rey.

24. 25. Cd5! 25. Dxg5

Tad8 Axg5 Rg7!

El negro sigue jugando lo mejor. En este momento, las blancas deben ser pruden­tes: la obvia 22.g4 permite 22 .. . h6! 23. De3 b5! con fuerte contrajuego . Y la tentadora 22.Ch4 tampoco está claro que sea efectiva, después de ... Ce6. La solución es muy sencilla , una vez que se ha encontrado, pero antes me costó una buena dosis de transpiración ...

27. Cf4!

Insistiendo en la eliminación de los defen­sores reales.

27. Cxf4 28. Dxf4!

Y no 28.Txd8? Cxh3+ 29.gxh3 Txd8 30. Dxd8 Dxf3. Ahora, las blancas arremeten con decisión contra f7.

28. ... Td7

29. Td6! Dc7 30. Df6+ Rg8 31. Cg5 Tde7 32. e6!

También estuve tentado por 32. T1 d1 b5 33.Cxf7! Txf7 34.Td7!! pero, en apuro de tiempo, decidí no pasarme de listo. En el análisis postmortem, Ljubojevic escupió el divertido contragolpe 34 .. . Ad5!!, lo que perdería una torre tras 35. Dxf7 + , pero, en pleno agobio de reloj, probable­mente me costase, a cambio, un ataque al corazón .

32. 33. Cxe6

Todo se derrumba.

fxe6 rinden

377

MATES DEL ALFIL "LOCO" por Julián Alonso

Las piezas del primitivo chaturanga, antepasado de nuestro juego, representaban armas o elementos de la guer"ra . El alfil de hoy podría corresponder al elefante que en persa ,es pil. Los árabes, al transmitir el juego a Occidente, convirtieron su nombre en al-fil. De aquí, su nombre español. En francés, fil se cambió en fol y después en fou, una palabra que también significa loco.

Pero el alfil no está loco. Si acaso, un poco frustrado porque, moviéndose por sus diagonales sólo puede ocupar la mitad de las casillas del tablero; ninguna acción le es posible sobre la otra mitad que le está vedada por "su color".

Un alfil, por sí solo, no puede dar mate al rey contrario. Necesita varias ayudas: del bando ~ropio, del contrario o de los dos a la vez. Quizá por esto mismo, cuando un alfil da jaque mate el hecho tiene algo de sorprendente. Y más aún sorprende en los casos en que le vemos quedarse prácticamente solo y asestar, no obstante, el golpe mortal.

.Los alfiles "rebotados" son muy peli­grosos. Con vértice en una casilla de borde, un alfil cambia de diagonal de acción en foilma inesperada, en un movi­miento que recuerda al de una bola de billar. Los reyes enemigos que, descuida­damente, se refugian en los bordes del tablero, pueden correr muy serios peli­gros de ser alcanzados por un "rebote" de alfi l.

Los ejemplos siguientes, tomados siempre de la partida viva, muestran tal similitud de tratamiento y decisión f ina l que merecen ser considerados en su con­junto como modelos para un esq'uema de m a te .

(2)

Fritz / Ludwig Hockenheim 1954

En el diagrama n° 2, las negras, a quie­r.,s corresponde jugar, olvidaron a su rey, con tal de acosar al contrario y paga­ron c¡;¡ro su descuido. La verdad es que después de 1... b1 (D ), además de con­seguir gran ventaja materiSJ I se amenaza­ba 2 ... Df1 + + . Pero el blanco disponía de un recurso precioso. Siguió :

2.Tf8 + Rg6 3.h5 + Rh6

y ahora el sacrificio:

378

4.Txf6+! gxf6

hace posible

5.Af8+ +

¡Magnífico!

Pero el tablero de ajedrez es simétri­co con respecto a distintos ejes y lo que ocurre en un bando puede suceder tam­bien al otro lado.

(3)

Mann / Papp Budapest 1956

En la posición del diagrama no 3, el peón y rey blancos en h2 y h3 y los peones negros en f5, g5 y h4 ocupan posiciones que contrastan, por simetría, con la del peón y rey negros en h7 y h6 y los peones blancos en f4, g4 y g5, de la posición final resultante en el ejemplo anterior.

Esto unido, claro está, a otras parti­cularidades de la posición, hacen posible una solución prácticamente igual al caso anterior, ahora por parte de las negras, a quienes correspondía jugar . Fue asi: 1 . .. Txd6 2. Txd6 Tf3 + ! 3.gxf3 Af1 + + .

Los "rebotes" de alfil en el borde del tablero no son más que un caso particu­lar, por reducción, en el movimiento de estas piezas. El "rebote" puede producir­se en cualquier casilla que sea, lógica­mente, del color por el que el alfil se desplaza, exceptuadas las esquinas. Aho­ra vamos a ver 2 ejemplos donde los

alfiles blancos asestan un golpe mortal en f7 (el que discurre por casillas blancas) y en f2 (el que se mueve por los escaques negros).

(4)

Malmberg / Nordstrom Suecia 1964

En el diagrama no 4, el negro debió de jugar 1... Re5. Pero pensó que su monarca estaría más protegido con 1 ... Rg5? y esta decisión brindó al blanco la posibilidad, aprovechada, de 2.h4 + Rh5 3.Tf5+! gxf5 4.Af7+ +.

Las posiciones anteriores, además de otras similitudes, presentaban siempre un jaque de torre en la columna f , previo al golpe de gracia del alfil "rebotado". La posición del diagrama n° 5

(5)

Schlechter , Meitner Viena 1899

es algo más complicada porque presenta otros elementos de la combinación. Pero la idea es la misma; sólo falta encontrar los golpes tácticos que concreten el re­sultado. Juegan blancas:

1.g4 + fxg4 2.hxg4+ Rh4

y empieza a configurarse una posiCIOn propicia para el desenlace. ¿Cómo com­pletar el "cuadro" que haga posible el golpe mortal del alfil en f2? Con

3.Dxh6+!! Dxh6 4.Rh2

las negras abandonan.

La idea de estos mates de alfil la V{(mos repetida en otras combinaciones. P~o hay que saber encontrar esas ideas sobre el tablero y después hacerlas posi­bles, materializarlas. Dice Euwe que el ajedrecista se halla permanentemente an­te dos problemas: "Qué debo hacer y cómo debo hacerlo".

. También son suyas estas definicio­nes: "A la estrategia concierne la fijación de una meta y la formación de planes para alcanzarla. A la táctica compete la ejecución de esos planes". Mediante el ejercicio, el ajedrecista se entrena en la resolución de determinadas situaciones.

Presentaremos ahora varios casos donde la combinación nace de la posibili­dad del mate que un alfil en 8A puede dar al rey enemigo colocado en 3T, en gran paralelismo con lo que hemos visto ante­riormente, pero Jon el añadido de un es·pectacular sacrificio para atraer al rey a la casilla mortal.

(6)

Andersson 1 Hartston Hastings 1972/73

379

El rey de las blancas parece seguro. Pero difícilmente podrá atender simultá­neamente a las dos casillas f1 y h3, hacia donde apuntan, por sus diagonales, el A y la D negras. Para hacer posible su plan, el conductor de las negras tendió una trampa a su rival:

1. ... Cf6!?

que produjo el resultadoapetecido:

2. Dxc7??

Ahora "la mesa está servida" y el negro se comió el manjar, qando mate en dos jugadas. ¿Lo ve Vd.?

2. ... Dh3+ !!

lo que lleva al rey blanco a la tumba, en la jugada siguiente.

Si lo ha encontrado, no le sera difícil darse cuenta de que en el diagrama si­guiente

380

A.Schlosser/ N.N. Meseritz 1940

alcanzaríamos una posición con notables semejanzas, con este orden de jugadas:

1.g4 Txa3 2.Ab4 Txa2

y ahor¡;¡

3.Dh6 +! Rxh6 4.Af8+ +

y, desde luego, esta es la idea; pero en realidad no se jugó así, porque el blanco, temiendo que el contrario se diera cuenta de sus intenciones, siguió un procedi­miehto más "tortuoso" aunque in&pirado igualmente en el camino expuesto {1. Rf1 !? Txa3 2.Ab4 Txa2 3.Dh6 +! Rxh6 4.Af8+ Rh5 5.g4+ Rh4 6.Ae7+ g5 7. A xg5 + Rh3 8.Cf2 + Rxh2 9.Af4+ + ). De todas formas, muy bonito, también.

Para terminar, recogemos la posición de una partida disputada en la U.R .S .S.

{8 )

Guervich/ Kuzovkin U.R.S.S. 1978 .

Juegan las blancas. Estamos viendo que su AD "casi" daría mate en la casilla f8 después del sacrificio de la Dama en h6, en una acción combinada de ambas piezas, contra el poco protegido rey ne­gro. Curiosamente, en este caso, la "pro­tección" está lejos. La acción del blanco se concreta, pues, en:

- Obstruir la acción de la dama negra:

1.T1b4! axb4

- Atraer al rey a la casilla "casi" mortal:

2.Dh6 + ! Rxh6

- y rematarlo con dos "rebotes" de alfil:

3.Af8 + Rh5 4.Ae2 + +.

381

COMBINACIONES por ANTONIO GUDE

(29) Las negras acaban de jugar Txc3. Las blancas desbaratan ese intento de contraataque con una espectacu­lar réplica que culminará en un mate árabe.

(301 Partida correspondiente al último campeonato de Alemania Occiden­tal. El veterano Mathias Gerusel cae en una hermosa trampa que. tras su último movimiento (Dg7) no le deja­rá escapatoria.

(29) Bonch-Osmolovsky/ Baranov Moscú 1953

Juegan blancas

(31) Popov!Novopashin URSS 1979

Juegan blancas

(31) No es difícil encontrar la primera ju­gada en este diagrama. pero sí la tercera, que remata elegantemente la lucha.

(32) Korchnoi, en virtud de su ventaja de posición, inicia un ataque directo que llevará a feliz término. Peterson comete un grave error en su tercera jugada. a partir del diagrama. lo que permitirá al blanco asestar un bonito mate .

( 30) Kunsztowicz / Gerusel Bad Neuenahr1980

Juegan blancas

32) Korchnoi / Peterson Kiev 1965

Juegan blancas

382

sección 5 • ajedrez por correspondencia por IGNACIO VIDAU

PANORAMA ACTUAL DEL POST AL ESPAÑOL (VI)

La XV Final del Campeonato de España Individual

La competición más importante, sin duda, que actualmente se está celebran­do en nuestro país, es la XV final, que dio comienzo el 15 de diciembre de 1978 y aún se lucha encarnizadamente.

Por el momento · no os facilito más información concreta sobre este torneo, a falta de datos más definitivos. Unica­mente, me limitaré a daros a conocer algunas partidas que llegaron a mi poder y otras de mi propia cosecha, así como a señalar la nómina de los participantes, entre los que se hallan seis maestros na­cionales del postal: Garriga, Llaverías, Vi­dau. Ecenarro. García Olasagaisti, Lanz, Noria, Planas Ferret y Moreno Ramos.

Como habréis podido comprobar, al­gunos de ellos son de sobra conocidos, incluso en el campo del ajedrez vivo; el citado en primer lugar, Garriga, tiene grandes probabilidades de alzarse con el triunfo.

Seguidamente transcribo la partida F.Moreno / A.Pastor, facilitada por ambos y otras tres más, por este último, todas sin comentarios. A ambos les doy las gracias, desde esta sección.

(413) (E18) F.MORENO/ A. PASTOR XV Final Cto. España Postal

1.c4 Cf6 2.Cc3 e6 3.Cf3 b6 4.g3 Ab7 5.Ag2 Ae7 6.00 c5 7.d4 cxd4 B.Dxd4 00 9.Td1 d6 10.e4 a6 11 .Ae3 Cbd7 12.e5 Axf3 13.exd6 Axg2 14.dxe7 Dxe7 15. Rxg2 TfcB 16.Dd6 Dxd6 17.Txd6 Ce5 1S.b3 b5 19.Ad4 CeS 20.Axe5 Cxd6 21 .

Axd6 bxc4 22.b4 Tc6 23.Af4 TdS 24.Tc1 f6 25.Ae3 Td3 26.a4 Rf7 27.a5 e5 28.Ac5 Re6 29.Ca4 Ta3 30.b5 axb5 31.Axa3 bxa4 32.Rf3 Ta6 33.Ab4 Rd5 34.Re3 (1:0)

(414) IC64) I.LLAVERIAS/ A. PASTOR XV Final Cto. España Postal

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Ac5 4.c3 Cf6 5.d4 Ab6 6.De2 exd4 7.e5 00 8.cxd4 Cd5 9.00 d6 10.De4 dxe5 11.dxe5 Cce7 12. Ag5 f6 13.exf6 Cxf6 14.Axf6 Txf6 15.Te1 Ae616.Cc3 Cf517.Tad1 Cd6 1S.Dc2 Ag4 19.Ae2 Tf4 20.Cd5 TfB 21.Cxb6 axb6 22. Cd4 Axe2 23.Txe2 Dd7 24.Ce6 TfeB 25. Tde1 Ta5 26.b4 Td5 27.Db3 c6 28.Cf4 Txe2 29.Txe2 Dg4 30.g3 RfB (1:0)

(415) (E49) A.PASTOR/ J .ECENARRO XV Final Cto. España Postal

1.d4 Cf~ 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.e3 00 5. Ad3 d5 H.a3 Axc3+ 7.bxc3 dxc4 8.Axc4 c5 9.Ce2 Cc6 10.00 Dc7 11.Cg3 TdS 12. De2 b6 13.f4 Ab7 14.Ab2 TacS 15.Ad3 De7 16.Tad1 cxd4 17.exd4 h6 1S.Rh1 RhS 19.Tfe1 Tc7 20.f5 exf5 21.Df2 Df8 22. Cxf5 CeS 23.c4 Ce7 24.d5 f6 25.Te3 CgS 26.Ch4 (1:0)

(416) (E74) A.PASTOR/ J.A.FUMERO XV Final Cto. España Postéll

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 00 5.Ae2 d6 6.Ag5 c5 7.d5 h6 8.Af4 e6 9.dxe6 Axe6 10.Axd6 TeS 11.Cf3 Cc6 12.00 Cd4

13.e5 Cd7 14.Cxd4 cxd4 15.Cb5 Cxe5 16.c5 d3 17.Af3 Cxf3+ 18.Dxf3 Ac4 19. Cc7 d2 20.Cxe8 Dxe8 21.Dxb7 Axf1 22. Rxf1 Td8 23.Db4 Ad4 24.Dxd4 Db5+ 25.Rg1 De2 26.h3 Te8 27.Af4 (1:0)

En las tres partidas que van a continua­ción, figuro como protagonista, más que por el escore de las mismas ( + 1 -1 = 1 ) por haber participado en ellas, lo que me permite formular algún comentario con más autoridad.

(417) (D86) A. PASTOR/l. VIDA U XV Final Cto. España Postal

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5 4.cxd5 Cxd5 5.e4 Cxc3 6.bxc3 Ag7 7.Ac4 eS 8.Ce2 Cc6 9.Ae3 00 10.00 Dc7 11.Tc1 Td8 12. Dd2 DaS 13.Tfd1 Ad7 14.Ah6 cxd4 1S. Axg7 Rxg7 16.Df4 Ae8 17.cxd4 eS 18. dxeS Txd1 + 19.Txd1 DxeS 20.DxeS CxeS 21.AdS Tc8 22.f4 Cc6

¿Puede calificarse esta retirada de inno­vación teórica? En una partida del lnfor­mator, las negras jugaron 22.. . Cg4 y después de 23.Ab3 ,perdieron un final muy elaborado. Ante una perspectiva in­cierta, preferí tener las piezas reagrupa­das.

23.eS No es mala jugada, pero permite atacar el centro blanco, igualando el juego. No .sería mejor 23.g4 Cb4 24.Ab3 a5 25.a3 a4 26.axb4 (Aa4, Aa4 27.Td4 Ab5) axb3 27. Tb1 Tc4+ .

23 ... Td8! 24.Cc3 Cb4 2S.Axb7 Txd1 + 26.Cxd1 Cxa2 27.Rf2 f6! 28.Re3 fxeS 29. fxeS Rf8 30.Rd4 Re7 31.Ce3 Cb4 32.Cc4!

Las posibilidades negras del "peón aleja­do" se ven neutralizadas por la posición preponderante del Rey blanco y el juego activo de sus dos piezas menores. La textual es mejor que 32.Rc5 a5 33.Rb6 a4 34.Rc5 Cd3 35.Rd4 Cf4 36.Re4 Ce6 etc.

32 ... Af7 33.CaS Rd7 34.Ae4 Rc7 (S:S)

(418) (E38) I.VIDAU/F.MORENO XV Final Cto. España Postal

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.Dc2 eS S.dxcS 00 6.Af4 Ca6 7.Ad6 Te8 8.a3 DaS

383

9.Tc1 Axc3+ 10.Dxc3 Dxc3 + 11 .Txc3 Ce4 12.Tc2 Caxc5 13.Axc5 Cxc5 14.b4 Ce4 15.e3 b6 16.Ad3 Ab7 17.f3 Cf6 18. Ce2 Aa6?! 19.Rd2! d6 20.a4 Tec8 21 . Thc1 Rf8 22.Cd4 Re8 23.g4 g6?

Un movimiento flojo, en un momento crítico de la partida. Mejor hubiera sido 23 ... Ab7 24.e4 Cd7 25.Cb3 Ce5 (con idea de Cc6) 26.c5 Cxd3 (26... Cxf3 + 27 .Re3 Ce5 28.Ab5 Ac6 29.cxb6 ± 1 27 . Rxd3 Rd7, etc., o bien la línea indicada, precedida de 23 ... h6 24.h4.

24.g5 Cd7 25.Ae4 Tab8 26.Cb5 Axb5 27. axb5 Rd8

Las blancas ya tienen un juego netamen­te superior. Ved, por ejemplo, la siguien­te muestra : 27 ... Tc7 28.Ta1 Re7 29.f4 h6 30.h4 hxg5 31.hxg5 Th8 32.Rd3 TeS 33. Tca2 Tc4 34.Ac6 Txb4? 35.Rc3.

28.f4 Tc7 29. Ta1 Tbc8 30.Ad3 dS 31.cxdS exd5 32.Tca2 f6 33.h4 f5 34.Txa7 Re7 3S.Txc7 Txc7 36.Ta8 Cf8 37.h5 Tb7 38.h6 Ce6 39.Ae2 Rd6 40.Af3 Td7 41.Tc8 Tb7 42.Tc6+ Re7 43.Axd5 Cd8

44.Txg6! (1:0)

(419) (D42) J. GARRIGA/ l. VIDA U XV Final Cto. España Postal

1.c4 e6 2.Cc3 dS 3.d4 Cf6 4.Cf3 eS 5. cxdS Cxd5 6.e3 Cc6 7.Ad3 Ae7 8.00 00 9. a3 Cxc3 10.bxc3 b6 11.Dc2 g6 12.Td1 Dt:7 13.h4 eS? (Ab7)' 14.Ae4 exd4 15.cxd4 Ag4

384

Un inteligente sacrificio que las blancas, con buen acuerdo, no aceptan. V.gr.: 16.d5 Ce5 17.d6 axd6 18.Axa8 Txa8 19. De4 Te8 20.Dd5 (20.Rhl Dc8! 21 .Txd6 Axf3 22.Df4 Dh3 + 23.Dh2 Axg2+ 24. Rgl Cf3+ +!i 20 ... Cxf3+ 21.gxf3 Ae5 22.Tb1 Ae6 23.Dd2 De7 24.f4 Dxh4 25. fxe5 Af5 26.Tb3 Ae4 27.f3 Axf3 ganan negras.

16.Ab2 Tab8 17.dxc5 bxc5 18.Dc3 f6 19. Td2! Axf3 20.Axf3 Rg7 21 .Tad1 Tfd8 22. Ad5 Db6 ?! 23.Dc4 Del 24.Ac3 Ce5 25. De4 h5 Hice esta jugada de peón para tener apo­yo en g4, pero al no poder ir el caballo a dicha casilla, según veremos, resulta quP­Ia posición negra se debilitó más aún. De todos modos, la situación negra se halla­ba en grave peligro.

26.f4! Cf7

En efecto, no vale 26... Cg4 y en este momento irremediable me apercibí de ello, debido a 27.Aa5! Dxa5 28.Dxe7 + Rh6 (o h8) 29.Ag8!!, seguido de Td7. No obstante, de nada valió esquivar esta es­tocada.

27 De6 Tf8

28.g4! hxg4 29.Ae4! (1:0)

Las amenazas Td7 y Dxg4 son irresisti­bles. Una partida realmente brillante.

-ooOoo -

Os seguiré informando de este im­portante torneo y, quizás, en más de una ocasión.

POST ALISTA

INSCRIBETE EN LOS TORNEOS DE LA VOCALIA POSTAL DE LA F.E.D.A.

PORQUE LA VOCALIA POSTAL

* Ha realizado un enorme esfuerzo en pro de la organización del Ajedrez por Correspondencia.

* Ese esfuerzo no puede sino t raducirse en un mejor conocimiento y compren­sión de los problemas del Ajedrez

Postal.

* Es el medio natural e idóneo para darle salida a tu inquietud.

* En sus competiciones podrá~ ser en­cauzado hacia el nivel de juego que te corresponde.

* Podrás tener acceso a todo tipo de torneos, nacionales e internacionales.

Titular de la Vocalía: ~ Carlos Ros Miró

1) MATE POSTAL

Boletín trimestral de la Vocalía Postal de la F.E.D.A.

suscripción 1980

España .. .. .. . . .. 350 ptas. Extranjero .. .. .. 5 dólares

para inscripciones a torneos y suscripcio· nes a MATE POSTAL, dirigirse a:

Dr. Antonio Santos Carlos 111, 99 - 2° - 1" Matará (Barcelona)

385

LA s• FINAL DEL CAMPEONATO DEL MUNDO

jugadores / países

1. SLOTH (Dinamarca) .. ... .... ... .... 2. ZAGOROVSKY (URSSJ ....... .... . 3. KOZENKOV (URSS) ... ... ...... . ... 4. KHAZIN (URSSJ ....... ... . . . . . ... . .. 5. KLETZEL (URSSJ ...... .... . . ... .. . . . 6. DE CARBONNEL (Alemania F) ... 7. ARNLIND (Suecia) .... .......... . . .. S. DUNHAUPT (Alemania F.) .. .... .. 9. MADLER (Alemania D.) ...... .. .. ..

10. ESTRIN (URSS) .. ......... . ... . . ..... 11. WALTHER (Suiza) .. . .. ... . .... ...... 12. BOEY (Bélgica) ..... .. ......... ....... 13. ABRAMOV (URSSJ ... . .. ........... 14. SIKLOS (Canadá) .. ... .. ....... .... .. 15. NUN (Checoslovaquia) . .. .... .. . . . .

(420 1 (A09) DUNHAUPT 1 SLOTH VIII Final Cto . Mundo

1.Cf3 Cf6 2.g3 d5 3.Ag2 c6 4.c4 dxc4 5.a4 Ae6 6.Ca3 Dd5 7.00 Ca6 S.d3 cxd3 9.Cg5 Db3 10.Cxe6 Dxe6 11 .Dxd3 Cc5 12.Dc4 Dxc4 13.Cxc4 Cd5 14.Ca5 000 15.Ae3 e6 16.Tac1 Cxa4 17.Axa7 Rc7 1S.Cc4 TaS 19.Ad4 f6 20.Tfd1 Ac5 21 . Axd5 exd5 22.Ce3 Axd4 23.Txd4 Rb8 24 .Tb4 Ta6 25.Cf5 g6 26.Ce7 c5 Tb7 d4 2S.Cd5 TdS 29.Cf4 TeS 30.Tc4 Tb6 31. Ta5 Cxb2 32.Tcxc5 Txc5 33.Txc5 Td6 34.Rf1 f5 35 .Te5 Td7 36 .h4 Rc7 37.h5 d3 3S.exd3 Cxd3 39.Cxd3 Txd3 40.Re2 Td7 41 .Rf3 Rd6 42 .TeS Rc5 43.TgS gxh5 44. TfS b5 45.Txf5+ Rc4 46.Txh5 b4 47.g4 b3 4S.g5 b2 49.Th1 Td4 50.Rg3 Rc3 51.f4 Ta4 52 .Tb1 Rc2 53.Th1 b1D 54 .Txb1 Rxb1 55.Rg4 Rc2 (0 :1)

TORNEOS DE INSCRIPCION PERMANENTE (VOCALIA POSTAL)

Publicamos a contim•ación una interesan­te partida del grupo de Maestros:

(421) (A21) PEREZ CONDE/ E.PRADA RUBIN Correspondencia 1979/ SO

1.c4 e5 2.Cc3 f5 3.d4 e4 4.Ch3 Cf6 5.e3

1 2 3 4 5 6 7 S 9 o 1 2 3 4 5 TOTAL

* 5 5 1 5 5 1 1 5 1 5 1 1 1 1 11 5 *o 5 1 5 1 1 1 5 1 1 1 1 1 11 5 1 * 5 5 5 5 5 1 1 5 1 1 1 1 10,5 055*51 5 o 1 1 5 1 5 1 5 8,5 5 o 5 5 * 5 5 5 50 1 1 5 1 1 8 5 5 5 o 5 ~ 5 5 o 1 5 5 o 1 1 7 o o 5 5 5 5 • ~ 1 o 5 5 1 1 5 7 o o 5 1 555*051 o 1 5 1 7 5 o o o 5 1 o 1 * 1 5 5 5 5 1 7 o 5 o o 1 o 1 5 o ~ 1 1 1 o 1 7 5 o 5 5 o 5 5 o 5 o • o 1 5 1 5,5 o o o o o 5 5 1 5 o ~ * 5 5 1 5,5 o o o 5 5 1 o o 5 o o 5 * 5 1 4,5 o o o o o o o 5 5 1 5 5 5 "= 1 4,5 o o o 5 o o 5 o o o o o o o * 1

JORN SLOTH

d6 6.Ae2 Ae7 7.Cf4 Cc6 S.b4 00 9.Db3 DeS 10.h4 Df7 11 .Ab2 Ad8 12.h5 Ce7 13.d5 a6 14.c5 g5 15.Ce6 Axe6 16.dxe6 DeS 17.Td1 d5 18.Cxd5 Cfxd5 19.Txd5 Cxd5 20.Dxd5 c6 21 .Db3 De7 22.h6 f4 23.Ac4 b5 24.cxb6 ( 1 :0)

Emiliano Prada tuvo , además, el buen humor de enviarle a su contrincante el siguiente poema:

386

CANTOS DE LOOR Y ALABANZA A UNA VICTORIA SOBRE ESCAQUES ALCANZADA

Por un planteo fatal v mi desgana, hace tiempo - ¡oh, Sansón! - que presentía que la partida que jugamos perdería y serían derrotadas mis mesnadas.

Mas decidí que tal empeño aceptaría haciendo acopio de vergüenza toledana, va que aun vencido. cualquier lucha nunca es vana si es envite el honor en tal porfía.

Hoy, al fin, al envainar mi espada, - porque la guerra perdida va la había

aun antes de empezar, mi Infantería, mi frente inclino, sin rencor ni rabia .

Pues el mo>1arca que sus huestes dirigía con ágil mente y táctica preclara, piensa que es hora de emprender la retirada, al negrear la noche v fenecer el día.

Es preciso dejar el campo de batalla al vencedor rival , que canta en su alegría , con clarín jubiloso v ruidosa algarabía la gloria inmarcesible de la sin par hazaña.

¡Enhorabuena a ti!; a mi la enhoramala ..

1 Ciclo Competiciones Postales

por Avelino Leiros

Debo empezar por agradeceros a todos la respuesta que ha tenido nuestra convocatoria, pues hasta la fecha cuatro son ya los grupos que han quedado compuestos y cuando este número vea la luz probablemente dos más se dispongan a comenzar el juego.

Este preámbulo sirve también para justificar parcialmente el retraso o eventual falta de contestación a algunas consultas. El flujo de inscripciones ha sido notable en un corto espacio de tiempo y eso me ha lastrado más de lo que quisiera. Perdonadme, pues, si he debido vulnerar, desde esta sección, lo que es firme consigna de La Revista: el diálogo ágil y puntual con todos los lectores.

La composición de los cuatro primeros grupos es ésta:

11A) : José Gómez 2. Luis M . Fernández 3. Fernando Pérez Conde 4. Ricardo Evmar 5. Juan Rodríguez Rey 6. Víctor M . Casado 7. José M. Solanas 8. Francisco Martínez Romero 9. Fernando García Garrote 10. Enrique Machuca 11. Carlos Jiménez. Fecha comienzo: 1.8.80.

I1B): Jesús Varela Mourín 2. José lbargüen 3. Luis Prados Font 4. Salvador Ripoll 5. Rafael Román 6. Jesús Martínez Rioja 7. Benito Torres 8. A. Núñez Zubillaga 9. José M. Galilea 10. Ignacio Arias 11. Eduardo Benito Ruiz (1.8.80).

I1C): Felipe Vázquez Martínez 2. Francisco J. Jiménez 3. Antonio Cruz 4. Julio Fernández Pintos 5. Francisco J. Encabo 6. Rodrigo Campos 7. Antonio Vázquez Acevedo 8. Salvador Vilaplana 9. Fernando Cerqueira 10. Manuel Isabel Gómez 11. Emilio Rodríguez Martín 110.8.801.

11D): Carlos Nava 2. Jaime Sastre 3. Martín Marticorena 4. Enrique Palau 5. Francisco Ros 6. Rafael Guadix 7. Saturnino Solar 8. Enrique Sánchez 9. Carlos A. Velasco 10. Fernando Rodríguez 11. Juan Codina 125.8.801.

LISTA DE ESPERA: Esteban Montero. Joao Guedes, Benjamín Rodríguez, José Martínez, Víctor Miguel Lago, Emilio Lozana, Trino J. Torre, Juan Canal. Salvador García. ·

Como podéis ver, quedan todavía muchas plazas que cubrir, de modo que todos aquellos que sientan la "inquietud postalista" no deben dudar en comunicar su inscripción . El Ajedrez les ofrece lucha sin cuartel en esta Fase Previa, en pos de ese primer puesto por grupo que dará derecho a jugar la Fase Final. ¡Suerte a todos y hasta el próximo número! .

387

sección 6 • historia del ajedrez

por M.A.NEPOMUCEI'J-.9

EL Dr. ALEKHINE VlSITA BARCELONA EN 1928

(11) ""El segundo acto celebrado en el Iris Park fueron las simultáneas que dio el campeón del mundo.

Sus contrincantes fueron los más altos valores que figuran en el ajedrez de aquí. .:'

En " La Nau" del día 25, la noticia que aparece es ésta:

,. "Partidas ganadas por el campeón del mundo, 21; ganadas por los jugadores catalanes, 7; tablas,

2" . Y continúa la nota :: "Las simultáneas que el Dr. Alekhine ha dedicado a los ajedrecistas de Cataluña comenzaron ayer por la noche a las 10 v media, v han finalizado pasadas las 5 de esta madrugada. Durante las 7 horas que han durado las 30 partidas que ha jugado el maestro, la sala de fiestas del Iris Park se ha visto extraordinariamente concurrida . Los espectadores han seguido con la mayor atención el desenvolvimiento de este acto, dando pruebas de conocer a fondo el juego. Los jugadores que han colaborado en esta simultánea han dado todo su rendimiento. Han resistido las acometidas del maestro con una entereza sin límites (. . . ). El Campeón del Mundo, Sr. Alekhine, ha demostrado también la profundidad de su estrategia . Técnicamente hablando sobre el juego de simultáneas, la valía estratégica de nuestros jugadores puede compararse dignamente a la del Dr. Alekhine. El resultado global obtenido no significa otra cosa (. .. ). Desde estas columnas enviamos nuestro aplauso al Sr. Alekhine, a los jug·adores simultaneados, especialmente al campeón de Cataluña, Sr. Vilardebó, va los otros seis que consiguieron vencer brillantemente al campeón del mundo, a los presidentes de las Federaciones Española v Catalana de Ajedrez, v a todos los ajedrecistas que han hecho posible este acto".

De esta velada ajedrecística se conserva la totalidad de las partidas, de las cuales he tenido que reconstruir la may"oría, puesto que en el citado periódico aparecieron con gran profusión de erratas. He aquí ahora una selección de ellas; al final del artículo se incluirán las restantes:

Simultáneas. Barcelona, Iris Park, martes, 24 de enero de 1.92S.

(422) AlEKHINE/ FERNANOEZ Partida n° 1

(030)

1.d4 dS 2.c4 e6 3.Cf3 Cf6 4.AgS Cbd7 S.e3 c6 6.Cbd2 Ae7 7.Ad3 00 8.0c2 h6 9.h4 TeS 10.000 b6 11.Rb1 eS 12.Axf6 Cxf6 13.dxcS bxcS 14.g4 Cxg4 1:5.Thg1 hS 16.CgS Af6 17.Ah7 + RfS 1S.C2e4 a6 19.Cxf6 Oxf6 20.Td2 Ad7 21.AgS RxgS 22.0h7 + RfS 23.e4 dxe4 24.Txd7 Ch6 2S.Ral Oxf2 26 .Tb1 e3 27.Ce4 Og2 2S. CgS Te7 29.0d3 e2 30 .TdS + TxdS 31. OxdS TeS 32 .Dd2 Dg4 33.Ch7 + Re7 34. DaS TdS 3S.DxcS + tablas

(423) AlEKHINE/ AlDERETE Partida n° 2

(047)

1.c4 c6 2.d4 dS 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 S.e3 Ae7 6.Ad3 dxc4 7.Axc4 bS 8.Ab3 Cbd7 9.00 00 10.a3 Ab7 11.e4 a6 12.0e2 eS 13.Td1 cxd4 14.Cxd4 Db6 1S.Ae3 AcS 16.Ac2 eS 17.CfS g6 1S.Ce7 + Rg7 19. CedS CxdS 20.CxdS AxdS 21. TxdS Axe3 22.fxe3 Dc6 23 .Tad1 TacS 24.Ab1 Tc7 2S.Dd2 Cb6 26.Td6 Db7 27.b3 TfcS 2S.h3 Tc3 29.Df2 Tc1 30.0f6 + Rh6 31.DxeS Txd1 + 32 .Txd1 Dc7 33.Df6 DeS 34. Df4+ Rg7 3S.Rh2 Oxa3 36.DeS+ RgB

388

37.Df6 Dxb3 38.Td8 + Txd8 39.Dxd8 + Rg7 40 .Dd4 + Rg8 tablas .

(424) (D38) AlEKHINE/ VIlARDEBO Partida n° 3

1.d4 Cf6 2.e4 e6 3.Ce3 dS 4.AgS Cbd7 S.e3 Ab4 6.exdS exdS 7.Ad3 e6 8.Cge2 00 9.De2 Ae7 10.Cg3 TeS 11 .000 dS 12. Rb1 aS 13.Cee2 Ab7 14.CfS Af8 1S.C2g3 g6 16.Ch6 + Axh6 17.Axh6 Cb6 18.e4 dxe4 19.Cxe4 Cxe4 20.Axe4 Dh4 21.Axe6 Tae8 22.dS CxdS 23. TxdS Axe6 24.AgS DhS 2S.TeS Ae4 26.Dxe4 Txe4 27.Txe8+ Rg7 28.TcS De2 29.Ae3 TbS 30.Tc2 Dd3 31.Rc1 Tc4 32 .Txe4 Dxe4 + 33.Rd2 f5 34.Te1 Db4+ 3S.Re2 De4 + 36.Rd2 f4 37.Te7 + Rf6 38.AeS DdS+ 39.Re2 Dxg2 40.Ad4 + Re6 41 .Txh7 De4 + 42.Re3 De1 + 43.Re2 De2+ (0:1)

(42S) AlEKHINE / RAFAEl Partida n° 4

(C28)

1.e4 eS 2.Ce3 Cf6 3.Ae4 Ce6 4.d3 Ab4 S.AgS d6 6.Cge2 h6 7.Ad2 CaS 8.Ab3 Cxb3 9.axb3 Ad7 10.00 AeS 11.Ca4 Axa4 12.Txa4 00 13.Cg3 Dd2 14.h3 Tfe8 1S. Ta1 e6 16.Ae3 Axe3 17.fxe3 Te6 18.Df3 g6 19.Tf2 Rg7 20.Taf1 dS 21.Rh2 De7 22.e4 dxe4 23.bxe4 DeS 24.b4 Dd3 2S. De2 Tf8 26.eS De7 27.d4 exd4 28.Tf4 Cxe4 29.Dg4 Cxg3 30.Dxg3 DeS 31.Rg1

dxe3 32.h4 e2 33.Te1 De3+ 34.Dxe3 Txe3 3S.Rf2 Tfe8 36.Td4 T6e4 37.Td7 Txb4 38.Txe2 Txe2+ 39.Rxe2 aS (0 :1)

(426) 1818) AlEKHINE / VIlARNAU Partida no S

1.e4 e6 2.d4 dS 3.Ce3 dxe4 4.Cxe4 AfS S.Cg3 Ag6 6.Cf3 Cd7 7.Ad3 De7 8.00 Cgf6 9.Te1 e6 10.e4 Ae7 11 .CeS Cxe5 12.dxeS Cd7 13.Af4 000 14.Axg6 hxg6 15.Da4 Rb8 16.Ce4 CeS 17.CxeS Axe5 18.b4 Ad4 19.Tae1 eS 20.h3 exb4 21. Dxb4 DeS 22.DxeS AxeS 23.Rf1 Td3 24. Ae3 Axe3 2S.Txe3 Txe3 26.fxe3 Th5 27. Re2 TxeS 28.Rd3 Re7 29.e4 f5 30.exfS

. gxf5 31.Tf1 TaS 32.Tf2 Rd6 33.Re3 ReS 34.Rb4 b6 3S.a4 gS 36.Te2+ Rf6 37.Td2 eS 38.Td6+ Rf7 39.Te6 e4 40 .Re3 Txa4 41.Rb4 Ta3 42 .e5 bxeS+ 43.ReS e4 44. RxfS e3 4S.Tf7 Rf8 46.Txe4 TaS + 47.Re6 Rg8 48 .Te4 Ta2 49 .g4 e2 SO.Rf5 Ta4+ S1 .Rf6 Ta3 S2.RxgS Txh3 S3.Rf6 Tf3 + 54.Re5 Tf8 (0 :1)

(427) AlEKHINE / SASOT Partida n° 6

(D06)

1.d4 dS 2.e4 Cf6 3.exd5 DxdS 4.Ce3 Dd8 S.Cf3 e6 6 .e4 e6 7.Ad3 Ae7 8.00 00 9.De2 Te810.AgS Cbd711 .Tad1 h612.Ah4 Ch7 13.Ag3 Cdf6 14.Ab1 ChS 1S.CeS Cxg3 16.fxg3 Af6 17.Cxf7 Rxf7 18.eS Rg8 19.

Simultáneas a la ciega de ALEKHINE contra 28jugadores franceses. Resultado: + 22 = 3 - 3

Axh7+ Rxh7 20.exf6 gxf6 21.DhS Tf8 22.Ce4 fS 23.CcS b6 24.Cd3 Dxd4+ 2S. Rh1 Dg7 26 .Cf4 eS 27.Cd3 Ae6 28.Tfe1 e4 29.Cf4 Axa2 30.g4 fxg4 31.Txe4 Tf6 32. Tde1 Taf8 33.g3

En esta ventajosa poslclon del negro, Alekhine se presentó delante del tablero y al no ver al Sr. Sasot declaró la partida ganada por él. Según las reglas interna­cionales de partidas simultáneas, Alekhi­ne tenía razón, ya que ningún jugador puede ausentarse del tablero sin adver­tirlo previamente al árbitro o al simulta­neador. Lo que ocurrió fue que el Sr. Sasot había sido operado hacía pocos días de apendicitis, y se ausentó durante unos momentos para colocarse mejor el vendaje que se le había movido un poco, y por no molestar, no avisó al árbitro Sr.

389

' Trulla . Cuando volvió a su sitio, a esperar la siguiente vuelta del campeón del mun­do, cuál no sería su sorpresa cuando vio que el maestro pasaba de largo por de­lante de su tablero, sin hacerle el menor caso. Como los lectores pueden comprobar, la partida del blanco tiene muy pocas espe­ranzas de victoria, y Alekhine no titubeó en aplicar la ley. La abultada victoria de los jugadores catalanes, con 7 ganadas y 2 tablas, en siete horas, pudo haber sido mayor si algunos de los jugadores que tenían sus partidas ventajosas no hubie­ran abandonado para ir a descansar, ya que la mayoría tenía que presentarse en sus trabajos a las 9 de la mañana, y pasadas las 4 aún había 15 tableros en Liza. Un ejemplo de esto lo tenemos en la partida de Heribert Doménech, quien, viendo que se hacía demasiado tarde , propuso tablas al campeón, y éste no las aceptó. El Sr . Doménech, molesto, no quiso abandonar y prosiguió la lucha has­ta conseguir derrotar al maestro . Veamos esta interesante partida:

(428) ALEKHI N E/ H . DOMEN ECH Partida n° 7

(C25)

1.e4 eS 2.Cc3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.d3 d6 5.Ae3 Ab6 6.Cd5 Cge7 7.Dh5 CxdS 8. Axd5 00 9.Cf3 Df6 10.CgS Dg6 11.Dxg6 hxg6 12.c3 Ce7 13.Ab3 Ad7 14.Axb6 axb6. 1S.h4 Aa4 16 .A xf7 + Txf7 17.Cxf7 Rxf7 18.Re2 g5 19.hxg5 Ad7 20.a3 Cc6 21 .Re3 . El negro, tras aguda lucha, con­siguió imponerse en la jugada 46 .

Como ya decía "La Nau" en su nota del día 23, esa misma noche el Dr. Andreu había invitado a Alekhine y a su señora a una velada que, en su honor, había preparado en su torre de San Gervasio. La noticia escueta aparecida en "La Na u", del miércoles, 25 de enero, dice:

"( ... ) No hay explicación del por qué el campeón del mundo no asistió a la velada organizada por el ilustre prócer catalán. A pesar de todo, la velada no fue suspendida. Lo"s Sres . Vilardebó y Soler proyectaron simultáneas a 11 tableros, cada uno de los cuales estaba conducido por 2 o 3 jugadores . El resultado de la prueba fue 6 partidas ganadas, 4 perdidas y 1 tablas. Todos los invitados fueron obsequiados con un espléndido lunch y a las tres de la mañana se acabó la fiesta entre la más grande animación''

El autor de este artículo quiso saber más a fondo el por qué de la espantada de Alekhine, dando la callada por respuesta. Para eso, nos entrevistamos con la persona idónea que, por haber estado pre!?ente en aquella velada y seguir muy de cerca los

390

acontecimientos que se iban produciendo por la visita del campeón, era la única que nos podía aclarar lo ocurrido. Don Ricardo Guinart Caballé nos recibió en su casa de Barcelona y, muy amablemente, contestó a todas las preguntas que le hicimos durante cerca de dos horas. Estas son algunas de sus impresiones. Cuando le inquirimos acerca de la persona del Dr. Andreu , nos dio brevemente el siguiente historial: "El Dr. José Andreu Miralles (Doctor en Farmacia) fue un auténtico protector de todo cuanto significaba ajedrez, y en consecuencia, muy conocido y apreciado por los ajedrecistas. Fue protector, además, de muchos artistas , músicos entre ellos . Todas las salidas que el equipo español hizo al extranjero, participando en el Torneo de las Naciones, no hubiesen podido ser sin su apoyo financiero. No sólo él, sino todos aquellos que apreciaban el ajedrez por su belleza, y no como una mercancía.

"Cuando se fundó la Federación Española de Ajedrez, en 1927, en Barcelona, presidida por Juan Bertrán Casals hasta el 17 de julio de 1930 y por Valentín Marín Llovet hasta 1932, el equipo español pudo acudir a los Torneos de las Naciones de Londres del 27, La Haya de 1928, Hamburgo de 1930 y Praga de 1931 gracias a aquella protección, en cuya lista de suscripciones siempre figuraba en cabeza D. José Andreu, seguido muchas veces por sus familiares y amigos, tales como el Dr. José María Bofill, Valentín Marín (notario), Antonio Garrigosa y otros no tan significados. Marín, que era un ejemplo de deportividad -recuerda D. Ricardo- se pagó siempre aquellos viajes e, incluso en alguna ocasión, pagó el de algún otro participante, al:>andonandO, .aaemiiS,. la notaría por el ajedrez.

"En la familia Andreu eran todos aficionados al juego, y alguno de ellos, como José Andreu y su hermano Juan. de bastante categoría. Incluso la esposa de D. José y Doña Madrona, su hermana. participaban en las exhibiciones que se celebraban en su domicilio. Con estos antecedentes, no es de extrañar que los maestros que nos visitaban fuesen invitados a alguna fiesta que la familia Andreu organizaba en su casa. Entre estos debemos citar a Capablanca, que jugó en su torre de San Gervasio en varias ocasiones, Tartakower, que lo hizo en 1931, Lilienthal, etc. Siempre, además del maestro, eran invitados muchos amigos, conocidos ajedrecistas. que daban un mayor realce a la fiesta".

Ahora, con una sonrisa entre triste e irónica, D.Ricardo nos habla de Alekhine: " El caso único, raro, extraño y de sospechosa educación fue el de Alekhine. Ese día, como Vd. sabe, fue invitado a la fiesta en casa de los Sres. de Andreu, junto con otros ajedrecistas. yo entre ellos. Esperamos durante largo rato, pero el maestro no llegó. La fiesta preparada, amenizada por un lunch y con una espléndida gratificación para el campeón, no se pudo celebrar con él, y se marchó de Barcelona sin dar excusa alguna.

"En uno de aquellos días. D. Valentín Marín, que se consideraba amigo suyo, ya que se habían carteado en varias ocasiones y se había enfrentado a él en unas simultáneas celebradas en el Círculo Ecuestre en 1922. le obsequió con una pequeña excursión por los alrededores de Barcelona, concretamente por Vallvidrera y Tibidabo, desde donde domina espléndidamente la ciudad - D. Rica rdo hace un inciso para decirnos que todo el complejo del Tibidabo fu e obra también del Dr. Andreu, padre de D. José - . Se sirvió del coche del Dr . Andreu , previo acuerdo, un magnífico automóvil, junto con su chófer. En esta excursión , Marín tuvo la mala fortuna de caerse y fracturarse una pierna. y en consecuencia, tuvo que ser internado en una clínica. Alekhine nunca se interesó ni preguntó por su estado. Estos son detalles que dibujan la manera de ser de un sujeto.

Con los varios maestros que visitaron Barcelona de 1928 a 1936, con los cuales tuve tratos más o menos directos o personales. como son Tartakower , Lilienthal. Koltanowski. Flohr. Sir George Thomas, Spielmann , Grob, Gromer. Prins. Reilly . Koblenz. Canal, Rellstab, Bernstein, etc .. de ninguno se puede insinuar queja alguna . Todos se comportaron con amabilidad y corrección_ ,_,Aiekhine, de una carácter bastante agrio, fue una excepción".

391

j sección 7 • problemas y finales artísticos

por AMANDO ORDAS

Teoría de la Composición

En cualquier problema (igualmente se puede aplicar lo que sigue a los finales artísticos) toda pieza, a excepción de los reyes, debe representar un papel. No se admiten los actores mudos. Además, pa­ra una función determinada se debe em­plear el efectivo de menor fuerza posible. Donde un peón es suficiente no se debe usar un caballo y, por otra parte, las piezas negras son preferibles a las blan­cas . Por ejemplo, es mejor cubrir al rey blanco del ataque enemigo interponiendo piezas negras en las líneas de fuego que efectuando lo mismo con piezas blancas. Estos dos principios expuestos son los fundamentos de la economía. Para que ·u n problema sea correcto debe cumplir estrictamente dichos postulados. No es lícito, por tanto, emplear piezas super­fluas con el objeto de "despistar" al posi­ble solucionista.

Noticias * En anteriores números de nuestra' revista publicamos dos obras premiadas

de sendos autores españoles. Por falta de espacio no pudimos entonces insertar las obras ganadoras de los concursos en cuestión. Nuestra idea es publicar, dentro

Veamos, por ejemplo, dos proble­mas (diagramas no 65 y 66) . Todas las piezas en la posición cumplen una fun­ción y en todos los casos se emplea el efectivo de menor fuerza posible. Es un buen ejercicio intentar descifrar el papel de cada trebejo. Por ejemplo, en el dia­grama n° 65 ¿cuál es la función del peón negro en b6? Si no estuviera dicho peón, una jugada cualquiera del Ab7 clavaría la dama blanca, por lo que esta pieza que­daría inutilizada. En la linda miniatura de Pachman (diagrama no 66) el peón negro en h6 evita la doble solución 1.Af6 ReS (única al faltar dicho peón); 2.Cb6 Rf8 3.Dc8+ + . En general, el estudio del pa­pel desempeñado por cada pieza y el porqué de su presencia sirve de gran ayuda al solucionista, a la vez que le hace penetrar en las bellezas ocultas que en­cierra todo problema bien construido.

de las naturales limitaciones que el espa­cio disponible nos impone, todas las composiciones galardonadas con los prin ­cipales premios en los grandes concursos internacionales, poniendo especial énfa­sis en los autores españoles. Siguiendo

392

con esta idea, este mes damos a conocer a nuestros lectores los primeros premios de las revistas MAGYAR SAKKELET y EUROPE ECHECS, correspondientes a sus concursos de finales artísticos y ma­tes directos en dos jugadas, respectiva­mente, del año 1978 (diagramas n° 67 y 68). Los resultados de dichos concursos fueron publicados en EL AJEDREZ No 6 y 7. .

* Los concursos de mates directos en múltiples jugadas (más de tres) no gozan del favor de los compositores. Así, al concurso convocado por una revista del prestigio de EUROPE ECHECS para el bienio 1977-78 sólo concurrieron 18 pro­blemas, cuyo nivel general, según el juez (F. Fargette), fue bastante flojo. Fargette destacó un problema de mate en cuatro debido a J .P.Boyer (diagrama no 69) , que recibió el único premio del certamen. Para colmo, Boyer es conocido como autor habitual de problemas de mate en dos o de fantasía, pero no de mates en varias jugadas . Las dos menciones hono­ríficas concedidas fueron para C.Gou­mondy y B.Kozdon.

¿Está .en crisis el mundo del mate en más de dos jugadas? Este es un tema que me gustaría discutir más extensamente y espero volver sobre él próximamente . ¿Algún lector tiene algo que decir al res­pecto?

* Al concurso de finales artísticos en memoria del compositor holandés John Selman (1910-1978) concurrieron, en cambio, nada menos que i90 estudios! Esta es una cifra difícilmente alcanzada en tal tipo de competición. La flor y la nata de los compositores mundiales acu­dió a este concurso, cuyo fallo apareció en la revista holandesa SCHAKEN NE­DERLAND, siendo juez el redactor de la sección de finales de dicha revista F .A. Spinhoven (ayudado por C.J . de Feitjer ). Premios: 1. J. H. Marwitz (diagrama n ° 70); 2° G.Rol (diagrama n° 71) . Larga solución la de este estudio, que presenta­mos en su línea fundamental en la página de soluciones . Esperamos que esto sea suficiente) ; 3° J .H.Marwitz; 4° S.Sou­kup-Bardon; 5° L. Katsnelson . Menciones honoríficas : 1a G.M.Kasparian; 2a Y. Hoch; 3a J.Vandiest; 4a V.A .Bron; 5a D.Gurgenidze . Entre los recomendados figuran Bron, Bent, etc .

* Resultado del concurso anual de problemas de mate en tres jugadas de la revista checa SHACHOVE UMENI corres­pondiente a 1978 (fallo publicado en mar­zo 1980). Premios : 1° H.Froberg (diagra­ma n° 72); 2° V .Kos ; 3° M .Shindelár . Menciones honoríficas : 1a V.Savcenko; 2a V.Suchodolski; 3a R.Solarczyk y J . Burda . Juez: V .Miltner.

Concursos de Composición de la S.E.P.A. 1977

En nuestro n° 6 (junio 1980) publica­mos el fallo de los concursos de proble­mas directos de mate en dos y tres juga­das que la Sociedad Española de Proble­mistas de Ajedrez convocó en 1977. Di­cho fallo ha sido modificado sustancial ­mente ya que el problema de P.A. Pet­kow galardonado con el primer premio (EL AJEDREZ N° 6, diagrama n° 41) ha re~ultado estar completamente anticipa­do por una obra de H.Ahues publicada en SCHAKEN NEDERLAND, en 1971. En consecuencia. este problema queda eli -

minado y pasa al primer lugar el q_ue había conseguido el segundo premiO, también de P.A.Petkow (EL AJEDREZ no 6, diagrama n° 42), Aliovsadzade y Vagi­dov pasan al segundo puesto y el tercer premio se adjudica al pro~lema de_ P.A . Petkow que había obtemdo la pnmera mención honorífica. La segunda y tercera mención, de Cheylan y Petite, respectiva­mente, pasan a primera y segunda , no efectuándose más cambios ya que los recomendados lo fueron sin orden de preferencia.

(65) F.Sonnenfeld C.X.Guarantingueta, 1958 4 a . Mención honorífica

2 i= (6+ 10) (67) A.Korányi

Magyar Sakkélet . 1978 1er. oremio

(12 + 13)

(66) V.Pachman Prace , 1964

(68) V.A .Erokhin Europe Echecs , 1978 1er. premio

393

(9+ 12)

(70) J.H.Marwitz Memorial Selman, 1978 1er. premio

+

394 (71) G.Rol

Memorial Selman, 1978 2° premio

(73) J.Gómez Alonso (Villagarcía de Arosa)

(11 + 11)

(72) H .Froberg Shachove Umeni, 1978 1er. premio

(74) A.S.Kakovin y N.P.Budkov (U .R.S.S.)

2 -F

2 =f.

(76) J.C.Sanz (Madrid)

(13 + 9)

(5 + 5)

395

sección 9 • ajedrez para debutantes

Lección O por V. BRADOMIN

13.LA APERTURA (VI)

CELADAS En el no 5 (lección 5) hemos visto ya qué es la celada. Vamos a mostrar ahora al-

(1) 1·.e4 eS 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cd4 4.Cxe5? Dg5 5.Cxf7 Dxg2 6.Tf1 Dxe4+ 7.Ae2 Cf3+ +

1.e4 2.Cf3 3.d4 4.Ac4 5.dxe5 6.Dd5

e5 d6 Cd7 Ae7? dxe5?? bla ncas ganan

c6 d5 Cf6 Cfd7 fxe6??

gunas celadas típicas que es prec1so co­nocer, no tanto para tratar de engañar a nuestro enemigo como para evitar caer en ellas.

6.Dh5+ . gli 7.Dxg6+! hxg6 8.Axg6 + +

SOLUCIONES COMBINACIONES

(29) 1.Dd8 + !! Rxd8 2.Cxe6 + Re7 (2 ... Rt8 3.Td8+ + l 3.Ag5+ f6 4. Cd8 + +

(30) 1.Te7!! Dxc3 2.Ae6+ Rf8 (2 ... Rh8 3.Txh7 + + ) 3.Tf7 + Rg8 4.Txb7 + Rf8 3.Cxh7 + +

(31) 1.Cg6 + . hxg6 2.Txf8+ Rh7 3. Dh6 +!! (1 :O). Si 3... Rxh6 4. Th8 + + ysi3 .. . gxh64.Txb7 + etc.

(32) 1.Axh6! gxh6 (1.. . Axh4 2.Tg3!! Axg3 3.Cf6+! gxf6 4.Dg4 + etc.) 2.Tg3 + Rf7 3.Dg4 Ted8? (parece mejor 3 ... Tec8 4.t4 Da5 5.d51 ReS -se amenazaba Dh5 +- ·6 .dxe6, con muy fuerte ataque) 4.Dg7 + ReS 5. Dxe7+! Rxe7 6 .~7+ ReS 7. Cf6+ + .

PROBLEMAS Y FINALES ARTISTICOS

(65) Clave: 1.Ac7 (Amenaza 2.Db4+ + ).

(66) Clave: 1.Rd5 (amenaza 2.Ae7 + y 3.Da4+ + ).

(67) a) 1.Ce4 Tgxe4 2.Axb4 Tc4 + 3.Ac5 Txc5 + 4.Rd8 Ta5 5.f8C + Rf5 6.g7 Ta8 + 7.Re7 Ta7 + 8.Cd7 Ta8 9.Rf7

(Pasa a pllg . siguiente)

396

fffi]]cón del bibliófilo por M.A. NEPOMUCENO

COMPLETE GAMES OF MIKHAIL TAL Tomo 1: 1960/ 66 Tomo-11: 1967/ 73 Autor: Hilary Thomas Editorial: Batsford Ltd. 1979 Formato: 21,5x14 cm. Encuadernación : Rústica Páginas: Tomo 1, 157; Tomo 11.188 Anotación: Algebraica

Parece que a los editores extranjerq¡ les es rentable el seguir con las integrales de partidas de los jugadores más presti­giosos del momento, y ahora vuelven a hacer otro intento con la publicación de estos dos tomos (por ahora) de la totali­dad de las partidas del ex-campeón del mundo Miguel Tal.

La obra comienza en el año 60, de­jando para más adelante el retroceder en busca del período de los años 50, posible­mente en espera de encontrar más mate-rial publicable, ya que el completo será prácticamente imposible conseguirlo, te­niendo en cuenta que las partidas de los primeros años de un jugador suelen ex­traviarse. La cuidada labor de búsqueda y recopilación

d4 10.e6 d3 11 .Cb6 Ta7 + 12.e7 d2 13.Cc4 y ganan. b) 1 .Ce4 Tgxe4 2.Axb4 Tc4 + 3.Ac5 Txc5+ 4.Rb7 (b8) Tb5+ 5.Ra7 Ta5 + 6.Rb6 Ta8 7.Rc7 Tf8 8.g7 y ganan.

(68) Clave : 1.Rxf4 (amenaza cuádruple: 2.dxc3+ +, 2.Dxb6+ + ,2.Axb6 + + y 2.Cc6+ + ).

(69) Clave : 1 .Te2 (amenaza 2.Ae3 + Cxe3 3.Td2+ Cd34.Txd3 + +1.

(70) 1 .Cb7 + flc6 2.Cd8 + Rc7 3.Axg3 + Te5 4.Axe5+ Rxd8 5.Ad4 Rd7 6.Tg5 seguido de 7.Rc2, ganando. Un final difícil, sin duda, con largas y com-

como fruto una obra digna la biblioteca de cualquier , sea aficionado o profesional, ya que el estu­dio y evolución del estilo del sin par juga­dor letón es siempre un motivo de deleite y una fuente de estudio por la originali­dad de sus ideas.

Comienza el primer tomo con su match contra Botvinnik en el año 60, para hacer luego un recorrido a lo largo de seis años para finalizar en Palma en 1966. Cada sección de la obra, ya .. sea torneo o match, va encabezada por un cuadro del evento con los resultados del encuentro . La mayoría de las partidas están ligeramente comentadas por el pro­pio Tal o extraídas de los libros de los torneos. Este primer tomo tiene un total de 417 partidas y 200 diagramas.

El segundo libro consta de 188 pági­nas y 260 diagramas. En él se recogen todas las partidas desde Moscú de 1967 hasta Hastings de 1973-74, en total 480 completas y unas 20 en las que sólo se da el resultado. Al igual que en el anterior tomo, figuran los cuadros de los torneos y matches. Esperamos que en breve se complete este colosal trabajo, incluyendo las partidas memorables del Tal de los años 50, si no todas.

Interés de la obra: Grande, como ocurre siempre que se trata de integrales de partidas, ya que permite constatar el desarrollo evolutivo del genio de Riga en estos doce años capitales de su carrera.

plejas variantes.

(71) 1.Ac7 b2 2.Txa3 bxa1T 3.Ae5 Cd4 4. Tb3 + axb3 5.Axd4 b2 6.Ce1 f3 7. exf3 e2+ 8.Rxe2 Rc1 9.Ae3 + Rb1 10.Ac5 Rc1 11 .Aa3 Tb1 12.Af8 Tal 13.Ah6+ Rb1 14.f4 Rc1 15.f5 + Rb1 16.Af8 Rc1 17.Aa3 Tb1 18.Ab4 Ta1 19.Ad2+ Rb1 20.Cf3 Rc2 21.Cd4+ Rb1 22 .Ab4 Rc1 23.Aa3 Tb1 24.Ad6 Ta1 25.Af4 + Rb1 26.Ae5 Rc1 27.­Cb3 + Rc2 28.Cxa1 + Rc1 29.Axb2 + Rxb2 30.a6, ganando después del cambio de damas.

(72) Clave: 1 .b5 (amenaza 2. Dd8 + Ra7 3.b6 + + ).

*LA REGLAMENT ACION DEL AJEDREZ

P.V.P. 325 Ptas. *KARPOV

PARTIDAS SELECTAS P.V.P. 550 Ptas.

* 500 CELADAS 1 Ricardo Aguilera ERA

P.V.P . 400 Ptas. * RELOJES SOVIETICOS

DE AJEDREZ

HAGA SUS PEDIDOS A:

REVISTA El AJEDREZ Apartado 354 Tel. (986) 223783 VIGO

NOVEDADES

* PANOV y ESTRIN "Curso de aperturas"

Tomo 1 - Abiertas · 425 Ptas.

* MIGUEL TAL, Campeón del Mundo"

450 Ptas.

* FOGUELMAN "Ajedrez de lujo"

200 Ptas.

* Boletín de Ajedrez, n° 1 l(Nueva revista cubana)

150 Ptas.

EXPOSICION Y VENTA:

c / Padilla, 54 Tf . 4027325 MADRID-6

TORNEOS ABIERTOS -1< ALMERIA

18/27 agosto 1980 10 ronda:;, s.suizo 1 er. premio: 50.000 ptas. 28 premios metálico (!) información: A.D.Capablanca c/General Tamayo, 4 .. -1 o B Almería

-1< LONDRES. LLOYDS BANK 1980

20/28 agosto 1980 9 rondas, s.suizo 45 j/2.30 h., 18 j.h. diversos grupos, incluídos torneos para juniors y femeninos. premios:

il MANRESA

4113 setiembre 1980 10 rondas, s.suizo 18 j/h- 2h30 primer control premios: 50.000, 35.000 ptas., etc. 20 premios (!) inscripción : - límite: 17 agosto - derechos: 1.000 ptas. Ajedrez Catalonia Club Paseo Pedro 111, 35 MANRESÁ (Barcelona)

il MONTE~CARLO

13/21 setiembre 1980 9 rondas, s.suizo

500, 350, 250, 200, 150, 100 libras esterli- 40 j/2h30 nas. premios: inscripción: desde 35 libras hasta gratuita, según títu· lo, Elo y categoría.

5.000, 4.000, etc. ff . inscripción: 200/150 ff. Cercle des Echecs de Monte-Cario 25, Boulevard des Moulins Monte-Cario (Mónaco)

Richard Beville Flat 8 111 St. George's Square Londres SW1 teléfonos: mañanas 01-488 1234 tardes 01-821 8168

-1< BERGA 21 / 30 agosto 1980 10 rondas, s.suizo 40.000 ptas., 30.000, etc. 20 premios (!) Club d ' Escacs Berguedá PI. Sant Joan Casal de la Cultura Berga (Barcelona)

il PATERNA 1 Valencia)

24 Horas Mundiales de Ajedrez 30/31 agosto 1980 sistema Masnou 15 minutos jugador/ partida premios: 25.000, 20.000, 17.000, etc . límite inscripción: 26 agosto Club Ajedrez Paterna Calle San Pedro, 1 Paterna (Valencia)

fj telf . (96) 1581006

il CALELLA

2/12 octubre 1980 diversos torneos 1.280.000 ptas. en premios inscripción: 2.000 ptas. información: Club Escacs Calella c/ lglesia, 205 Ca leila (Barcelona)

~JERSEY (Canal de la Mancha)

26 octubre/1 .noviembre 1980 9 rondas, s.suizo normas FIDE premios: 350, 250, 200, 150, 100, 50, 30 y 20 libras esterlinas. inscripción: 91ibras información: P.H.Le Feuvre Chalet de Haut Ville au Bas St. Lawrence Je~ey, Chann~ls~nds