84
Año 21 Nº 1 27 Agosto 2011 www.lignum.cl Bioenergía: En Suecia sí se puede Tras iniciativa de CMPC: Agrupados en torno a la biomasa Bertram Husch: Adiós a un pionero forestal ERNC, eje central de la estrategia de negocio de Arauco Presente y futuro energético de la biomasa en Chile

127 Lignum Completa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presente y futuro •Tras iniciativa de CMPC: Agrupados en torno a la biomasa Año 21 Nº 127 Agosto 2011 www.lignum.cl •Bertram Husch: Adiós a un pionero forestal •ERNC, eje central de la estrategia de negocio de Arauco •Bioenergía: En Suecia sí se puede AVEBIOM

Citation preview

Page 1: 127 Lignum Completa

A

ÑO

21

- L

IGN

UM N

º 1

27

Ag

ost

o

2011

Año 21 Nº 127A g o s t o 2 0 1 1w w w . l i g n u m . c l

•Bioenergía: En Suecia sí se puede

•Tras iniciativa de CMPC: Agrupados en torno a la biomasa

•Bertram Husch: Adiós a un pionero forestal

•ERNC, eje central de la estrategia de negocio de Arauco

Presente y futuro

energético

de la biomasa en Chile

Page 2: 127 Lignum Completa

AVEBIOM

Expobioenergia.pdf 1 12-07-11 13:37

Page 3: 127 Lignum Completa

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 1

Comité Editorial: Compuesto por destacados representantes y líderes de opinión del sector forestal de Chile. Director: Aldo Cerda M. Editor: Felipe González M. Periodista: Camila Vásquez S. Fotografías: Archivo LiGnuM. Traducción: TechServe. Gerente General y Representante Legal: Margarita Vergara L. Gerente de Administración y Desarrollo: Jorge Tapia M. Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar R. Impresión: Morgan impresores S.A. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

i S S n 0 7 1 6 - 8 6 2 4

LiGnuM es una publicación de TechnoPress S.A., empresa coligada de Fundación Chile.

en esta edición

10Portada

Energía a partir de biomasa en Chile: Sin ayuda, pero avanza

logo PEFC(ELIMINAR)

17

1 Contenido

3 Editorial

4 Lignum al día

21 Entrevista Miguel Pérez de Arce: “El

desafío energético es un compromiso-país”

25 Entrevista Bernardo Reyes: “La

dendroenergía no puede ser de gran escala”

30 Reportaje Leña: Calor sustentable

41 maquinaria Tras iniciativa de CMPC:

Agrupados en torno a la biomasa

47 Energía ERnC, eje central de la

estrategia de negocio de Arauco

50 Opinión Positivas noticias sobre

nuestro recurso forestal Por Fernando Raga,

presidente de la Corma

51 Actualidad Superficie de bosques

aumentó en Chile

62 Pymes Crean empresa

comercializadora para pymes madereras y forestales

67 Sector en cifras71 negocios78 Summary80 Índice de avisadores

internacional

Bioenergía:En Suecia sí se puede

55Perfil

Bertram Husch: Adiós a un pionero forestal

Page 4: 127 Lignum Completa

RISI.indd 1 20-07-11 11:32

Page 5: 127 Lignum Completa

EDITORIAL

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 3

n el marco del VIII Encuentro del Medio Am-biente, organizado por Cipma, se formaron grupos de trabajo técnicos que discutieron

la propuesta que cada uno de ellos –definidos por áreas temáticas– presentaría a la Asamblea Plenaria. Probablemente más por razones de amistad con Guillermo Geisse que de competencias reales, me correspondió coordinar al grupo “Forestal y Ser-vicios Ecosistémicos”. Aparte de las reuniones de un pequeño grupo técnico donde se representaban distintas sensibilidades, hubo un trabajo grupal que reunió a una treintena de especialistas para tratar de definir cuáles eran las preguntas –antes que las respuestas– que ese cuerpo debería proponer como reflexión hacia un crecimiento con calidad de vida –la obsesión de Guillermo para superar la falta de movilización que produce hoy en día el término “desarrollo sustentable”–.

Después de ese trabajo conversé individualmente con varios de los participantes tratando de entender el motivo de por qué, si en general la discusión se había canalizado en ámbito de crear mercados que internalizaran las externalidades vinculadas a los servicios ambientales de los bosques –todo un cambio con respecto a la agrias discusiones de hace 15 años– tenía en mi interior un dejo amargo. No les diré quién me lo expresó más crudamente, pero mi ruido interno se aclaró prístinamente cuando uno de los consultados me dijo que los ahí reunidos ya nos conocíamos desde hace más de una década, y que si bien la discusión había progresado, el cúmulo de desconfianzas, roces, historias pasadas y discusiones bizantinas no habían permitido crear el capital social sobre el cual podríamos construir escenarios nuevos que nos permitieran imaginar un Chile muy distinto al actual.

Creo que la última vez que me sentí así fue en 1989, cuando las combinaciones posibles de relaciones con las hermanas y amigas de mis compañeros de universidad estaban agotándose, y decidí cambiar de grupo de referencia y emprender un camino desconocido, decisión de la que nunca me arrepentí. Me parece que hoy estamos viviendo algo parecido –a una escala diferente por cierto. Durante los dos últimos meses me he encontrado con un sinnúmero de profesionales jóvenes –muchos de los cuales poseen postgrados en excelentes universidades extranjeras–, que quieren hacer proyectos excep-

Por Aldo Cerda M., director de Revista LIGNUM.

E Savia

nueva

Durante los dos últimos meses me he encontrado con un sinnúmero de profesionales jóvenes –muchos de los cuales poseen postgrados en excelentes universidades extranjeras–, que quieren hacer proyectos excepcionales vinculados a los bosques chilenos.

cionales vinculados a los bosques chilenos. Lo que resulta más gratificador es que lo fuerzan a uno a imaginar mundos impensados, porque no están limitados por las rencillas o historias del pasado, por los compromisos con grupos de poder o por la premura de contar con un empleo de tiempo completo. No, lo que a ellos los mueve es hacer una diferencia en sus vidas.

Muchos de esos proyectos están vinculados con el bosque nativo y las ideas que hemos compartido son sensacionales. Sé que mi amigo René Reyes sufre con la crisis de los ingenie-ros forestales y culpa al lucro y a la dictadura de la declinación de esta carrera. No creo que ese sea el punto, aunque pueda compartir algunas de sus reflexiones. El hecho es que han surgido liderazgos nuevos, desde profesiones distintas –varios de ellos ecólogos–, que permiten mirar con ilusión la posibilidad de crear un sector distinto, más diverso y más fortalecido. Lo importante es que los prejuicios antiguos no seguirán determinando fatalis-tamente el devenir y la susten-tabilidad de nuestros bosques. Y eso, es una gran noticia.

Page 6: 127 Lignum Completa

LIGNUM AL DíA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 14

Age

nda

29 - 31 agosto

RISI Latin American Pulp and

Paper Outlook Conference

São Paulo, Brasil

Sexta edición de la reconocida conferen-cia de la consultora RISI sobre celulosa y papel. En el encuentro no solamente se van divulgar las perspectivas y proyecciones de RISI acerca de estas industrias, sino que se van a reunir ejecutivos, empresarios y actores clave de este sector. Contacto: Bruna SáTeléfono: 55 11 4689-1935 X.: 2110E-mail: [email protected]: www.risiinfo.com/events/la_conf/index.html

31 de agosto al 2 de septiembre

Eco-Clima 2011

Valdivia, Chile

Este evento científico busca fortalecer los lazos de colaboración entre instituciones de investigación en materias forestales de Argentina y Chile, y que centrará su debate en la mitigación y adaptación al cambio climático desde la perspectiva de los bosques y la sociedad.Eco-Clima se realizará en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.E-mail: [email protected]: www.ecoclima2011.cl

5 - 7 de septiembre

New Zealand Forest

Industries Expo 2011

Rotorua, nueva Zelandia

Feria internacional orientada a la indus-tria forestal, que incluye tecnología, pro-veedores e insumos. En forma paralela a este evento, y como un complemento de la feria, se realizará el Festival Nacional de la Industria Forestal y Maderera, que contará con varias actividades de interés para quienes participan en este sector. Y si esto no es suficiente como atractivo para ir a este país, hay que señalar que

(sigue)

Lignum.cl

nac

iona

l

•En agosto se debatirá la creación del Servicio Nacional Forestal en reemplazo de Conaf

•Arauco retiró declaración de impacto de planta de paneles de terciado en Valdivia

•Conaf Magallanes capacita en manejo de renovales a propietarios forestales

•Matte divide sociedad como parte de fusión CMPC-Inforsa

• Masisa será la primera en Chile en fabricar MDP

VI Congreso Latinoamericano sobre las Perspectivas de Celulosa y Papel

LiGnuM es media sponsor de encuentro RiSiLiGnuM llegó a un acuerdo con la con-sultora RiSi para ser media sponsor del Vi Congreso Latinoamericano sobre las Perspectivas de Celulosa y Papel, que se realizará entre el 29 y el 31 de agosto en São Paulo, Brasil.

El encuentro está orientado a ejecutivos de las industrias de la celulosa y el pa-pel; analistas financieros, gerentes de desarrollo y abastecimiento, consultores, proveedores de la industria, especialistas en logística, y expertos en marketing y ventas.

En este congreso los especialistas de RiSi darán a conocer sus perspectivas y proyecciones acerca del desarrollo del sector de la celulosa y el papel, con un especial foco en América Latina y sus mercados de interés. Además, se abordará la relación entre esta región

y China, habrá un panel de discusión acerca del futuro de la bioenergía en Latinoamérica y se examinarán, desde el punto de vista de los inversionistas, las particularidades del mercado brasileño, el principal productor mundial de fibra corta.

Otro punto de interés es el ya tradicional Panel de los CEO, en el cual los prin-cipales ejecutivos de empresas como Fibria, Suzano, Celulosa Argentina, Grupo Gondi y Cenibra (cuya presencia estaba confirmada al cierre de esta edición), darán a conocer sus visiones acerca de los mercados y las tendencias más relevantes.

En las próximas ediciones de LiGnuM informaremos sobre el Vi Congreso La-tinoamericano sobre las Perspectivas de Celulosa y Papel. Más información en www.risi.com/laconf.

El uso Bosques ocupa 16.676.875 hectáreas, lo que representa el 22% del territorio de Chile continental, siendo el tercer uso más predominante del país.

Fuente: Conaf

Page 7: 127 Lignum Completa

LIGNUM AL DíA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 5

Kimwood S.A.

Nueva planta maderera fue inaugurada en CabreroEl mes pasado se inauguró Kimwood S.A., una planta industrial maderera ubicada en la comuna de Cabrero, Región del Biobío.

De capitales españoles –y tras una inversión de US$ 7 millones– esta fábrica cuenta con una línea de producción de postes y polines, cámaras de secado, impregnadora, cepilladora, moldurera y una caldera

Según explica Juan Luis Real, gerente general de Kimwood, la apuesta de los inversionistas españoles en el sector maderero chileno es de largo plazo, y que por esta razón la planta fue diseñada para una posterior ampliación, situación que va a ocurrir el próximo año. “Está prevista ampliar la capacidad de secado y hacer un aserradero”, dice el ejecutivo, quien destaca que hoy son autosuficientes en la generación de energía.

El ejecutivo detalla que el modelo de negocio apunta tanto a exportar como a abastecer el mercado nacional –“en Chile hay grandes oportunidades y mucho por hacer todavía, sobre todo en el ámbito de la reconstrucción”, dice– y que también pueden agregarle valor a la madera, “para lo cual tenemos una cepilladora de cuatro caras, una moldurera y una pequeña huincha. Podemos dar un servicio integral de secado y elaboración”.

En cuanto a impregnación, tanto de madera como de postes y polines, dice que, “a diferencia de la mayoría de las empresas en Chile que impregnan, no impregnamos con CCA, porque tiene arsénico y para nosotros, como grupo, uno de los valores principales son las respon-sabilidad social y el cuidado del medio ambiente. Estamos cumpliendo con la normativa europea, que más tarde que temprano se va a tener que implantar en Chile”.

Inversión en tiempos de crisisEn un principio, la intención de los inversionistas era incursionar en el país en el rubro inmobiliario. Estuvieron a punto de hacerlo, pero desistieron tres semanas antes de que quebrara Lehman Brothers, de Estados Uni-

dos, en el 2008. “Nadie se imaginó que Chile iba a ser prácticamente el único país del mundo en salir de la crisis con tanta rapidez y celeridad”.

Así es que comenzaron a evaluar el proyecto maderero y formalizaron la sociedad en agosto del 2009. En enero del 2010 dieron el sí a la iniciativa y al mes siguiente llegaron los fondos, por lo que comenzaron a comprar las calderas y los secadores, y a muy buenos precios. “Conseguimos una muy buena oportunidad como consecuencia que de medio mundo estaba en crisis”, dice Juan Luis Real.

Luego los pilló el terremoto, por lo que el proyecto se retrasó un poco. En este contexto, y considerando que el sector venía saliendo o estaba en plena crisis, no les costó encontrar personal para la fábrica. “Hemos

tenido la suerte de que en Cabrero, al estar ubicado en una zona emi-nentemente maderera, hay gente especializada en el rubro. Así es que encontramos en el mercado especialistas para operar cualquiera de nuestras máquinas, algunos con 20 años de experiencia, por lo que el costo de aprendizaje ha sido cero”, comenta el ejecutivo.

Aunque Real está consciente de que son nuevos en el ámbito maderero, asegura que las fortalezas superan con creces las debilidades. “La mayoría de las empresas fallan por un mal manejo del flujo de caja. Puedes tener muchos clientes, un producto muy bueno, pero si no manejas bien lo que es la caja, el tema se complica”, dice, para agregar que el grupo cuenta con recursos propios y que tienen experiencia en el ámbito financiero.

El gerente general de Kimwood también está al tanto de que muchas empresas del rubro han quebrado, “pero esto sucedió fundamental-mente porque eran excesivamente especializadas. Nosotros queremos montar un aserradero, diversificarnos e ir comprando poco a poco masa forestal”, adelanta.

Destaca que afortunadamente tienen la ventaja de estar en una zona donde hay mucho bosque. “Tenemos varias alianzas estratégicas pen-sando en un abastecimiento a corto y mediano plazo. Esto, siempre pensando una alanza que nos permita a ambas partes hacer negocios. Prefiero ganar un poco menos, pero saber que estamos ganando todos. Así es que estamos convenciendo a proveedores de la zona que lo han pasado muy mal y que han visto que acá se ha hecho una inversión muy importante y que hay seriedad y un trato exquisito hacia los proveedores”.

Page 8: 127 Lignum Completa

LIGNUM AL DíA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 16

(sigue)(sigue)

Age

nda

ambos eventos coincidirán con la rea-lización de la Copa Mundial de Rugby. Teléfono: 07 362 7865E-mail: [email protected]: www.forestevents.co.nz

7-9 de septiembre

Jyväskylä, Finlandia

international nordic Bioenergy

Conference

Conferencia internacional donde se reunirán profesionales relacionados con la bioenergía para ver cuáles son las últimas innovaciones y las mejores prácticas. Teléfono: 358 - 207 639 602Fax: 358 - 207 639 609E-mail: [email protected]: www.nordicbioenergy.finbioener-gy.fi

19 - 24 de septiembre

EMO Hannover 2011

Hannover, Alemania

Feria especializada en toda la gama de tecnologías del procesado del metal, donde se incluyen máquinas, herra-mientas, sistemas de fabricación, herra-mientas de precisión, flujo automatizado de materiales, tecnología informática, electrónica industrial y accesorios. Teléfono: 49 69 756081-0 Fax: 49 69 756081-74E- mail: [email protected]: www.emo-hannover.de

18 - 20 de octubre

Expobioenergía 2011

Valladolid, España

Los organizadores de la sexta edición de Expobioenergía, feria internacional donde se exhiben equipos, maquinarias, calderas y tecnología relacionada con el sector de la bioenergía, destacan el ca-rácter profesional de este evento, tanto a nivel de visitas como de expositores. Tal como en otras ocasiones, en el encuentro

Lignum.cl

•España: La biomasa pide un incremento de las primas para crear más de 47.000 empleos

• IP lanza oferta hostil para adquirir más del 40% de Temple-Inland

•Grupo Virgin busca un combustible ecológico a partir del aceite de eucalipto

•Alemania: Los "pueblos bioenergéticos", un movimiento que se acelera

•Uruguay: Resurge interés por invertir en cadena forestal

Inte

rna

cio

nal

El 3 de mayo

Cámara de Diputados aprueba Día del Trabajador ForestalA principios de julio, la Cámara

de Diputados de Chile aprobó la

instauración del 3 mayo como

el Día del Trabajador Forestal.

El proyecto de ley, ingresado a

tramitación en abril de 2009

tras la moción de los diputados

Alfonso De urresti Longton, Fi-

del Espinoza Sandoval, Manuel

Monsalve Benavides, iván no-

rambuena Farías, Raúl Sunico

Galdames, y del ex diputado

Juan Lobos Krause (QEPD),

expuso en sus considerandos

que “el desarrollo de la actividad

forestal ha tenido un crecimien-

to importante para la economía

chilena en las últimas décadas,

constituyendo una base impor-

tante de la misma. Producto de

ese desarrollo, es el considera-

ble aumento de trabajadores

que se desempeñan en esta

área de la actividad económica”.

En el proyecto de ley, el traba-

jador forestal es definido como

“aquel que realiza labores direc-

tas de roce, plantación, poda,

raleo, corta, aserreo, madereo,

cuidado y explotación de bos-

ques, bajo las órdenes del due-

ño del predio, obra o faena, o de

su contratista o subcontratista”.

También se establece que “los

trabajadores forestales son per-

sonas sacrificadas y abnegadas

que han debido luchar -como

otros segmentos de trabajado-

res en otro momento histórico-

por el respeto de sus derechos

laborales en forma constante”.

En el proyecto se hace una

mención directa al hecho ocu-

rrido el 3 de mayo de 2007,

cuando falleció Rodrigo Cister-

nas Fernández, de 26 años de

edad, “quien murió baleado por

Carabineros en la ruta 160, en

medio de una protesta realizada

por trabajadores de la forestal

Bosques Arauco que demanda-

ban mejoras salariales”.

Los autores del proyecto esti-

man necesario fijar el Día na-

cional del Trabajador Forestal,

“con el objeto de entregar el

reconocimiento que merece a

un grupo de trabajadores que

forman parte importante de la

producción económica del país

y, que por mucho tiempo han

transitado por el camino de la

indiferencia social, atendido el

alto grado de vulnerabilidad en

sus garantías laborales”.

El proyecto debe ser ahora ra-

tificado por el Senado.

(sigue)

Fot

o: J

ulio

Enr

ique

Can

cino

Quitr

al

Page 9: 127 Lignum Completa

LIGNUM AL DíA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 7

Industria de Tableros y Chapas se certifica en Producción LimpiaLa Corporación Chilena de la Madera (Corma) certificó en Producción Limpia a once plantas de las regiones del Biobío y Los Ríos, pertene-cientes a las empresas Masonite S.A., Masisa S.A., Industria Río Itata S.A., Paneles Arauco S.A., Infodema S.A. y Tulsa S.A.

La certificación, que se realizó en la Planta Mapal, de Masisa, tuvo como objetivo promover la innovación tecnológica, la implementación de buenas prácticas en residuos sólidos, líquidos y emisiones aéreas; el uso eficiente del agua y energía; así como la disminución de los acci-dentes laborales y enfermedades profesionales.

Las plantas certificadas emplean a 3.102 tra-bajadores propios y a 2.884 trabajadores de empresas contratitas, y representan una pro-ducción anual de 1.641.569 metros cúbicos de contrachapados, tableros de fibra, tableros de partículas, tableros melaminizados y tableros de fibra de alta densidad.

El presidente de Corma Biobío, Jorge Serón Ferré, dijo que para el gremio es muy importante este paso, “porque las empresas, al cumplir con este acuerdo, facilitan el desarrollo de medidas de Producción Limpia que permiten mejorar estándares ambientales, aumentando de esta forma los niveles de competitividad”.

Por su parte, el director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, Rafael Lorenzini, señaló que

“este beneficio es un estímulo para llegar más allá de la normativa obligatoria, ya que los APL son acuerdos cuyas metas son más exigentes que la regulación”.

Serón destacó lo alcanzado en materia de resi-duos líquidos, en donde las empresas se com-prometieron a reducir hasta en un 3% los riles o recircular el 100% las aguas del proceso. Esta meta, dijo, fue altamente superada, ya que se consiguió una reducción promedio del 45.13% y se recircularon el 100% de las aguas de proceso en cinco de las once plantas.

El representante gremial agregó que mediante múltiples medidas se logró una reducción pro-medio del consumo de agua del 13.57% y se avanzó respecto de las emisiones atmosféricas;

la reducción del consumo de energía eléctrica en los procesos y la seguridad y salud ocupacional.

Con respecto a los residuos industriales sólidos, fue posible reutilizar y reciclar el 100% de los residuos, papeles, cartones y chatarra metálica, además de residuos peligrosos. En relación con las medidas de eficiencia energética, se logró una reducción de más del 12% del consumo de energía eléctrica, a través de la implementación

de buenas prácticas y el reemplazo de equipos de alto consumo eléctrico. En materia de salud y seguridad ocupacional, las empresas imple-mentaron sistemas de gestión de seguridad, lo que se tradujo en una reducción de la tasa de accidentabilidad de un 46%.

Esta iniciativa en la industria de los tableros y chapas se suma a otros cuatro Acuerdos de Producción Limpia que han suscrito las empresas asociadas a la Corma: uno en el área de celulosa, dos en el área de aserraderos y remanufactura, y uno para la industria de papel.

Wood-Mizer traspasa la baja del dólar en su nueva partida de Huinchas 1 ¼” , 1 1/2” , 2” Somos fabricante de aserraderos y también de Huinchas. Contamos con una amplia gama de largos y perfi les que se adaptan a las aplicaciones más comunes y a sus necesidades de corte. Además cualquier largo, a la medida del cliente se encuentra disponible a pedido.

Consulte por las Huinchas:Doble DuraAlto CarbónHuinchas de Punta Plateada

Innovacíon. Precisión. Actuación.

Innovación. Precisión. Actuación. Tel. 063-211481 Forestal del Pacífi co Azul Ltda. Chacabuco 765, Valdivia-Chile

| www.woodmizer.cl

Page 10: 127 Lignum Completa

LIGNUM AL DíA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 18

Age

nda

participarán como expositores empresas de España y de distintos países de Europa que son líderes en el desarrollo de las energías renovables. Teléfono: 0034 975 239 670Fax: 0034 975 239 677E-mail: [email protected]: www.expobioenergia.com

25 - 28 de octubre

Fimma-Maderalia

Valencia, España

Fimma es una feria de maquinaria y herramientas para la madera, donde se exhibe maquinaria de primera y segunda transformación, instalaciones, inge-niería, y herramientas portátiles, entre otros. La feria se realiza en conjunto con Maderalia, evento de proveedores del sector madera-mueble. Incluye innovaciones en herrajes y cerrajerías; maderas, chapas, tableros o cantos; carpintería-construcción; productos químicos y acabados de superficie y nuevos materiales.Contacto: Aukje Mulder E- mail: [email protected] Teléfono: 96386138Web: fimma.feriavalencia.com

16 al 19 de noviembre

Expocorma

Concepción, Chile

Feria en la cual se exhibirán máquinas, equipos, soluciones y tecnología para la industria forestal, de la celulosa y de la transformación de la madera. El evento se realiza cada dos años en un recinto ubicado a 18 kilómetros del centro de Concepción, Región del Biobío, Chile.Como complemento de la feria se reali-zan seminarios y talleres sobre nuevas tecnologías aplicadas al sector forestal.Teléfono: 56-2 6887978 E-mail: [email protected]: www.expocorma.cl

Hace cinco años nació en un taller de San Fernando, Colchagua, la empresa

Manantiales, que se propuso decorar ambientes con muebles de campo res-taurados y de diseño propio.

Desde ese entonces, la empresa fundada por dos amigos (Juan Pablo Costa y Javier Baeza) ha prosperado y actualmente su presencia es constante en revistas de decoración y diseño de ambientes.

Juan Pablo Costa comenta que el proyecto ha exigido desde el principio una cons-tante búsqueda de productos, muebles y maderas en las zonas más representativas del campo chileno, “aprovechando su simpleza y transformándolos con técnica y colorido en algo útil y decorativo”.

Los muebles son principalmente de ma-dera nativa, los que son restaurados o fabricados tanto en el taller que la empresa posee en San Fernando, como en talleres de artesanos de la zona.

La variedad de los diseños es muy amplia, pero destacan los roperos, estanterías, licoreros, mesas, escaños, cómodas y veladores, todos de raulí, roble o lenga, principalmente, madera que es adquirida en demoliciones o en barracas de la lo-calidad de Colchagua y sus alrededores.

Manantiales tiene tiendas en Lo Barnechea y en la calle Alonso de Córdova (Santiago), donde además de los muebles rústicos de madera se pueden encontrar diversos objetos decorativos, como vasijas, balanzas antiguas, artesanía colonial y mapuche, e

imágenes religiosas, entre otros.

Uno de los sellos que caracteriza a Ma-nantiales es el colorido que le aplica a los muebles, con técnicas de patinas y decapados, con los que se han hecho conocidos y con lo que han logrado, en su quinto aniversario, comercializar más de 3.500 productos, todos identificados con el profundo campo chileno.

Juan Pablo Costa comenta, orgulloso, que una parte importante de este proyecto ha sido lograr un equipo que disfruta con lo que hace y que ha podido mantener la idea original de “restaurar el mueble de campo y crear a partir de éste nuevos diseños, ayudando así a muchas personas a ambientar, decorar y renovar sus casas”.

Manantiales

Al rescate del mueble rústico

La Ley 20.257 es la que obliga a las empresas eléctricas a que un porcentaje de la energía comercializada provenga de ERNC.

Page 11: 127 Lignum Completa

LIGNUM AL DíA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 9

Fabricantes de equipamiento y maquinaria maderera

Delegación española visitó ChileRepresentantes de nueve empresas españolas estuvieron en el país el mes pasado, con el objetivo de promover sus equipos y tecnología en el sector maderero nacional.

En la gira, liderada por Javier Sala, delegado de la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria, Equipos y Productos para la Madera (Afemma), participaron representantes de las siguientes em-presas: Herramientas Preziss, S.L., Valenciana de Recubrimientos S.A., Talleres Mecánicos March, S.L., C.E.H.i.S.A., Biele S.A., Maquinaria Disber, S.L., Bar-Gar, S.L. y Comeva, S.L.

Entre estas compañías hay fabricantes de ma-quinaria para la elaboración, recubrimiento y semiacabado de tableros; especialistas en el desarrollo de ingeniería para la automati-

zación de procesos; productores de Centros de Mecanizado CnC, fresadoras y líneas de mecanizado de puertas y muebles; fabricantes de herramientas neumáticas, clavadoras/grapa-doras y compresores; fabricantes de máquinas descortezadoras, canteadoras y retestadoras; y de maquinaria para la madera, carpintería y mueble en general.

Además de reunirse con representantes de la Corma y Pymemad, la delegación vistió a distribuidores de maquinarias, herramientas y productos para madera, como Ortizco, Morandi y Cía, ingemad, Ferrostal y Ferretería imperial, entre otros. También algunos empresarios se entrevistaron con representantes de Masisa, Arauco, Comsa, CMPC Maderas, Productos Forestales MC2 e infodema.

“Se detectó una necesidad por parte de las em-presas chilenas del sector en renovar sus equipos productivos para mejorar su competitividad. Chile es uno de los países más abiertos al comercio internacional y sus costes laborales han subido, junto con el nivel de vida del país. La única manera de ser competitivos es automatizar la producción y en eso los fabricantes españoles tienen muchísima experiencia”, dice Javier Sala.

El representante de Afemma –que también vino a promover la feria Fimma-Maderalia, que se realizará en octubre próximo en la ciudad de Valencia– destaca que los estándares de calidad requeridos en Chile no admiten ya cualquier acabado, “por lo que los fabricantes chilenos están comprendiendo que utilizar equipos y productos de baja calidad a la larga resulta caro y contraproducente”.

Page 12: 127 Lignum Completa

PORTADA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 110

ace un par de meses, más de 200 mil personas se tomaron las calles de Colonia, Berlín, Múnich y Ham-

burgo para protestar en contra de la política nuclear del gobierno liderado por Angela Merkel, quien tras este episodio, y a raíz de la catástrofe atómica en Fukushima, Japón, decidió la desconexión de las centrales nucleares en Alemania, que hoy abastecen a ese país con el 23% de la energía, a más tardar el año 2022.

Junto con esta decisión, el gobierno ger-mano se comprometió para que al año 2020 las energías alternativas aporten al menos el 40% de la producción eléctrica nacional. “Vamos a demostrar que se puede crecer con renovables”, dijo la canciller, agregan-do que para ello el gobierno va a duplicar su inversión en esta área, lo que además ayudará a reducir las emisiones de dióxido de carbono de este país. Este anuncio fue comentario obligado durante la feria Ligna, donde se destacó que se están dando todas

Energía a partir de biomasa en Chile

Sin ayuda,

pero avanza

H

Page 13: 127 Lignum Completa

PORTADA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 11

Energía a partir de biomasa en Chile

Sin ayuda,

pero avanza

A pesar de que la biomasa es una de las energías re-

novables con mayor potencial en el país, la escasez de

subsidios e incentivos ha frenado su desarrollo. Pese

a lo anterior, el sector forestal chileno ha logrado con

sus propios recursos convertir la biomasa forestal en

una alternativa energética.

Por Camila Vásquez S.

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 11

las condiciones para que la generación de energía a partir de la biomasa forestal dé un salto considerable en Alemania.

En Chile, también se ha generado una dis-cusión en torno al potencial de desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), fundamentalmente a raíz del caso Hidroaysén, proyecto que contempla la crea-ción de cinco centrales hidroeléctricas que aportarán –si es que se autoriza– 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

En el debate público acerca de la matriz energética que Chile debiese tener, poco se ha dicho sobre las ERNC y, sobre todo, de la biomasa forestal. Fundamentalmente, lo que se ha discutido en relación con este tipo de energía es que es cara, poco competitiva y que su aporte al SIC es y será muy marginal. “El problema, sin embargo, es que gran parte de estas tecnologías, como la eólica y la solar, conllevan altos costos de inversión, lo cual eleva sus respectivos costos medios de desarrollo a niveles aún bastante por encima de las fuentes convencionales. Esta es la principal razón -además de los problemas asociados a la generación esporádica y su baja escala de desarrollo– que explica el que difícilmente pueda esperarse una masificación de la ERNC en nuestra matriz energética en el mediano plazo”, dice un informe del Instituto Libertad y Desarrollo publicado en mayo de este año. El mismo documento establece –basándose en datos del Centro de Despacho Económico de Carga

Page 14: 127 Lignum Completa

PORTADA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 112

y la Comisión Nacional de Energía– que la biomasa y los desechos forestales explican 142 MW de potencia, un 3% del porcentaje total de los proyectos construidos en el SIC entre los años 2005 y 2011. Estas cifras llaman la atención, considerando que solo el grupo Arauco cuenta con una capacidad instalada de 569 MW de energía eléctrica, gracias al aprovechamiento de la biomasa y el licor negro.

Una realidad al otro lado del mundoEn otros países, como Suecia, Finlandia, Alemania, España y Estados Unidos, se da por hecho que la tecnología y el desarrollo de las ERNC es más complejo y caro que la utilización de combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón.

Por esta misma razón, han diseñado una serie de instrumentos, ya sea vía impuestos, subsidios o incentivos directos, para pro-mover el desarrollo de este tipo de energía, que se caracteriza por ser renovable, limpia y medioambientalmente amigable (buscar nuevas fuentes también obedece a que se estima que el consumo de energía a nivel mundial se incrementará en un 55% entre el 2005 y 2030). El objetivo con las ERNC es promoverla y hacerla más competitiva en relación con la energía tradicional. Y esto no sólo implica ser creativos e innovadores, sino que aprovechar los recursos que están más a mano. En algunas zonas y países puede

Europa pasa por el uso térmico de la biomasa en cogeneración y las redes de calor y frío centralizadas”, dice el informe estadístico de biomasa en Europa de la Asociación Europea de la Biomasa (Aebiom).

La entidad agrega que en el 2010 la bioener-gía en Europa contribuyó en 82,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) a la energía final consumida; de ellos, 58,8 Mtep (71%) fueron destinados a uso térmico. En este contexto, el Consejo Europeo de Energía Renovable (EREC) prevé que la biomasa aporte en 2030 entre 236 y 255 Mtep, lo que significa un aumento de hasta el 210% en su cuota actual de mercado.

La mayor parte de la biomasa necesaria para alcanzar estos objetivos de 2030 provendrá de restos de aprovechamientos forestales (41%), residuos (38%) y agrícola (21%),

este último procedente de cultivos agrícolas, paja y podas.

La importancia de la biomasa en países forestales ya es una realidad. En Suecia, por ejemplo, el 32% del consumo de energía el año pasado provino de este recurso (ver nota aparte). Y en Europa en su conjunto, dos tercios del crecimiento esperado de la biomasa se dará gracias al desarrollo de las plantas de cogeneración (generación de calor y electricidad) y del district heating (calor centralizado).

Los países que más cogeneran con bioma-sa en la actualidad son los escandinavos (Suecia, Finlandia y Dinamarca), Francia, Austria y Portugal, en los que existe una industria forestal importante. Las plantas con potencias más bajas (menos de 1 MWe) se ubican en Europa Central, mientras que las

En el debate público acerca de la matriz energética que Chile

debiese tener, fundamentalmente se ha dicho que las ERNC son caras,

poco competitivas y que su aporte al SIC es y será muy marginal.

ser el viento, el sol, los ríos, la energía calórica contenida en el interior de la tierra y la biomasa, entre ellas la forestal.

“La biomasa es la energía renovable con mayor crecimiento en las previsiones ener-géticas de la UE, con un crecimiento del 210% en 20 años. El futuro de la biomasa en

Page 15: 127 Lignum Completa

PORTADA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 13

más grandes (más de 20 MWe) se ubican en el Norte del continente.

En cuanto a la generación eléctrica, la prin-cipal fuente de electricidad en la UE son los combustibles fósiles (52,3% en 2009). Durante la última década la biomasa ha sido la segunda fuente de energía renovable (después de la eólica) en producción eléctri-ca, principalmente a partir de tres materias primas: biomasa sólida, biogás y residuos sólidos urbanos (RSU).

“La biomasa es lejos, no sólo en Chile, sino a nivel mundial, el recurso para generar energías renovables más abundante y proba-blemente más desarrollado con tecnologías maduras”, dice Álvaro Urzúa, gerente de Biocomsa, consorcio tecnológico constituido por Consorcio Maderero S.A., ENAP Refi-nerías S.A. y la Universidad de Chile, cuya misión es determinar la cantidad y calidad de la biomasa lignocelulósica, disponible en el país, para proyectos bioenergéticos, así como investigar las distintas tecnologías

disponibles a nivel mundial en el ámbito de los biocombustibles a partir de biomasa lignocelulósica.

El potencial en Chile Por sus características geográficas, Chile tiene amplios recursos y un gran potencial para la generación de ERNC. Sin embargo, su desarrollo ha estado mermado por distintas situaciones, entre ellas principalmente el alto costo de instalación y de mantención de la tecnología para producir energía alternativa, comparándolas con el costo de las energías tradicionales, como la térmica o hídrica, por ejemplo.

En este sentido, la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), asegura que es un mito el que las ERNC sean más ca-ras que los combustibles fósiles. Es más, ellos plantean que la inclusión de energías renovables al sistema eléctrico redujo en US$ 129 millones el costo operacional en el Sistema Interconectado Central (SIC) en el 2010 y una disminución de 3,33% de Álvaro Urzúa, gerente de Biocomsa.

Somos expertos en el desarrollo de solucionesy la comercialización de equipos RFID.

Parking Control

www.demarka.cl

Control deDespacho MóvilControl de

Accvo FijoControl deAsistencia

Control deAcceso

Page 16: 127 Lignum Completa

PORTADA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 114

los costos marginales, lo que equivale a 5 US$/MWh.

“Las ERNC no son más caras de implementar y la inyección de su energía al sistema baja los costos de éste, lo que por la regulación vigente, dicha disminución de costos queda exclusivamente como mayor utilidad para el parque generador actual y no se traspasa al cliente”, dice Otto Cid, gerente general de Acera.

Sin embargo, a pesar de las evidentes ven-tajas que ofrece este recurso, en Chile su participación es menor. Hoy no existe una política de Estado que promueva el desarrollo de la biomasa forestal como fuente energéti-ca, pese a la abundancia de este recurso en una zona importante del territorio. Ni siquiera la leña es reconocida como combustible, a pesar de que la misma Comisión Nacional de Energía recoció el 2008 que el porcentaje de participación de la leña en la matriz de consumo energética primaria nacional fue de aproximadamente el 20%.

Necesidad de subsidios El gobierno, a través de la página web www.energiaparachile.cl, dice que “Chile nece-sita de la mejor combinación de fuentes de energía para cubrir sus necesidades de cre-cimiento de una manera confiable, cuidando el medio ambiente y a un costo razonable para todos los chilenos".

No obstante lo anterior, hay consenso en que faltan incentivos para que se desarrollen las energías renovables, como la bioma-sa. “Todavía no existen subsidios para las ERNC; hay algunos tipos de beneficios, pero no contundentes como en Europa”, señala Álvaro Urzúa.

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga, reitera que no existen incentivos especiales para la generación de energía a través de biomasa, a excepción de los porcentajes de gene-ración que deberán cumplir las empresas eléctricas a partir de ERNC, lo que incluye a la biomasa, pero no es específico para ésta. “En este sentido, la situación es muy diferente a Europa, donde existen fuertes incentivos, positivos y negativos (subsidios e impuestos), para lograr sus estrictas me-tas impuestas para el año 2020, y aunque también son extensivos a todas las ERNC, han sido decisivos para el desarrollo de la energía a partir de biomasa”.

La carencia de los subsidios también podría alterar la meta impuesta por el gobierno de que al 2020 el 20% de la matriz se genere

por ERNC. Así lo cree el gerente de Acera, quien explica que “si no se realizan cambios en el Sistema Regulatorio y no se introducen incentivos reales a la generación eléctrica con tecnologías del tipo ERNC, claramente la meta del 20/20 no se va a lograr”. Agrega que los aportes que otorga el gobierno son “despreciables e irrelevantes para el tamaño del mercado potencial, con tendencia a ser nulos”.

Distinta es la óptica del jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Miguel Pérez de Arce, quien señala (ver entrevista en página 21) que el gobierno ha dispuesto una serie de fomentos para el desarrollo de las ERNC y la biomasa en el país y que están dirigidos para cumplir el compromiso 20/20. “Los esfuerzos están puestos en lograr dicha meta, por lo mismo, nuestro ministerio se encuentra implemen-tando los incentivos mencionados y se están evaluando nuevas alternativas”, agrega.

Iniciativa privadaEn Chile, las grandes empresas están apro-vechando la biomasa forestal que tienen disponible para generar energía, a pesar

La biomasa es la energía renovable con mayor crecimiento en las previsiones energéticas de la Unión Europea, con un crecimiento del 210% en 20 años.

de que no existe el mismo nivel de apoyo estatal o gubernamental que en otros países del mundo.

Gonzalo García, secretario ejecutivo de Em-presas CMPC, explica que ante la falta de subsidios las empresas forestales usan los beneficios que el país ofrece en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Acuerdo de Kyoto, “para vender los bonos de carbono que se obtengan de la sustitución de petróleo por biomasa, que es una fuente de energía renovable y neutra en carbono”.

Fernando Raga, en tanto, explica que en Chile “los precios alternativos de otros combusti-bles y sus perspectivas futuras, además de la

Gonzalo García, secretario ejecutivo de Empresas CMPC.

Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

Page 17: 127 Lignum Completa

PORTADA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 15

Demanda energética Chile proyección 2007 - 2030posibilidad de generar créditos de carbono, constituyen en sí mismos incentivos que han impulsado fuertemente la utilización de bio-masa forestal en generación de energía”.

El presidente de la Corma agrega que la industria forestal hace una importante con-tribución en materia energética, al utilizar un recurso natural renovable, que es carbono neutral.”Hoy día en Chile, un árbol cose-chado se usa íntegramente, dándole mayor rentabilidad al negocio. Lo que no se utiliza en la fabricación de productos, es empleado en la generación de energía”. Agrega que el recurso forestal es beneficioso desde un punto de vista económico y social y para el medio ambiente, actuando como capturador de GEI. “Como esta biomasa proviene de bosques manejados sustentablemente, el carbono liberado durante su combustión, es el mismo que fue capturado en los árboles durante su crecimiento, constituyendo así un combustible carbono-neutral”.

De esta forma, las empresas forestales, sobre todo las grandes, han desarrollado sistemas

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

Tera

calo

rías

2007 2017Años

2027

En Chile no existen subsidios o incentivos especiales para la generación de energía a través de biomasa. Ni siquiera la leña es reconocida formalmente como un combustible.

Fuente: Arauco.

INCHALAM.indd 1 31-03-11 15:54

Page 18: 127 Lignum Completa

PORTADA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 116

de cogeneración para producir electricidad y vapor, que son generados principalmente a partir de residuos derivados de la made-ra, como astillas, aserrines y licor negro, subproducto de la industria de la celulosa, con un alto poder calorífico.

Existen ejemplos reveladores. Arauco, por ejemplo, cuenta con siete plantas de cogeneración eléctrica con biomasa en Chile, y va a incorporar dos más a fines de este año (ver nota en página 47). En el 2010, la compañía generó 569 MW y aportó excedentes de 180 MW al Sistema Interconectado Central.

En CMPC, en tanto, del 100% de energía que usan en todos los procesos productivos, el 74,2% corresponde a energía provenien-te de biomasa propia y solo un 11,6% es energía eléctrica comprada. “Para CMPC el tema energético representa una importancia vital, lo que nos ha llevado a trabajar con prioridad en él desde hace muchos años. Hoy todos los procesos productivos es-tán en constante actualización buscando obtener ahorros de energía y con eso ser independientes energéticamente”, señala Gonzalo García, secretario ejecutivo de la

En Masisa, también existe la convicción de que la biomasa se constituye como una alternativa energética para Chile, “por su disponibilidad y las perspectivas de de-sarrollo tecnológico en la producción de este tipo de combustibles, por lo cual para nosotros representa una oportunidad de negocio futura y un interesante desafío de investigación y generación de capacidades técnicas”, explica Pablo Vela, gerente de Operaciones de la compañía.

El ejecutivo agrega que la empresa está actual-mente desarrollando dos iniciativas orientadas en esta área. La primera es la formación de la sociedad filial llamada Masisa Ecoenergía – cuya creación anunciaron el año pasado–, que tiene como objetivo fundamental la gene-ración, cogeneración, compra, suministro y venta de energía eléctrica y calórica obtenida a partir de biomasa forestal.

A través de esta entidad, el complejo indus-trial de Cabrero ya cuenta con una planta de cogeneración de energía eléctrica de 9,6 MW de potencia y 65 t/h de generación de vapor, que involucró una inversión de US$ 17 millones. La generación de energía eléctrica de esta planta se entregará al SIC, y

cogeneración de energía que se alimentará con biomasa forestal y residuos madereros. Se trata de una caldera de biomasa que permitirá aumentar de 7MW a 27MW la capacidad de producción de energía eléctrica, la cual será vendida al mercado.

Bosque nativo y dendroenergíaAdemás de las empresas que están utili-zando la materia prima (biomasa forestal) que utilizan en sus procesos productivos para generar energía, existe el potencial de establecer plantaciones dendroenergéticas en el país. Un ejemplo de esto es lo que está haciendo el Centro Tecnológico del Álamo de la Universidad de Talca, que posee material genético mejorado y plantaciones experimentales de esta especie, que apa-rentemente tiene mucho potencial como dendroenergético. En esta misma zona, Investigadores de la Universidad Católica del Maule estiman que en el secano de la Región del Maule hay potencialmente unas 200.000 mil hectáreas que son susceptibles de plantar para la producción de biocom-bustibles. Y están estudiando cuáles son las especies que mejor se adaptan a las condiciones edafoclimáticas del secano de las Regiones del Libertador Bernardo O´Higgins, del Maule y del Biobío

Otro foco de esperanza para el desarrollo de la bioenergía es el bosque nativo chileno. “Se tiene el potencial que podría provenir del manejo sustentable del bosque nativo, promovido por la nueva ley. De este último potencial aún se desconoce cuánto puede ser económico recuperar, debido a los costos de acceso de muchos de estos bosques”, explica Fernando Raga.

Aunque hoy las cifras varían en cuanto a la disponibilidad de la biomasa para fines ener-géticos en el país, y no se sabe con exactitud qué cantidad es económicamente factible de realizar, hay algunas señales de esperanza. Al menos eso se desprende del anuncio de la Conaf, que al cierre de esta edición informó que próximamente va a publicar, junto con el Ministerio de Energía, un estudio que establece en forma detallada cuál es la disponibilidad de biomasa en Chile. Y esto es muy importante para el sector, que espera que con información precisa y actualizada es más factible que lleguen los incentivos.

Las grandes empresas forestales del país están aprovechando la biomasa forestal que tienen

disponible para generar energía.

compañía, quien agrega que la empresa busca tener un abastecimiento asegurado y dentro de una década no depender de otros en esta materia.

Con este objetivo, la empresa está invirtiendo US$ 200 millones en generación por bio-masa, con la construcción de dos calderas de biomasa para la generación de energía eléctrica en las plantas de celulosa Santa Fe y Laja, ambas ubicadas en la Región del Biobío. Adicionalmente, la empresa presentó a la autoridad ambiental un proyecto para construir una caldera de biomasa para la generación de energía eléctrica en el com-plejo industrial de Puente Alto, proyecto que requiere una inversión cercana a los US$ 20 millones y está a la espera de la resolución ambiental.

además suministrará vapor de baja presión para alimentar los secadores de madera.

La segunda iniciativa es la participación de Masisa en el Consorcio Bioenercel S.A., integrado además por CMPC Celulosa S.A., Celulosa Arauco y Constitución S.A., La Pontificia Universidad Católica de Valpa-raíso, Fundación Chile y la Universidad de Concepción. Su objetivo es desarrollar, captar y adaptar tecnologías que permitan la implementación en Chile de una industria de biocombustibles obtenidos a partir de materiales lignocelulósicos.

A estas iniciativas se suma el proyecto de Norske Skog, compañía papelera de capita-les noruegos, ubicada en Concepción, que invertirá US$ 60 millones en una planta de

Page 19: 127 Lignum Completa

INTERNAcIONAL

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 17

n Suecia, la bioenergía es ahora más importante que el petróleo”. Esa es la gran noticia que destaca

la página web de Svebio (Swedish Bioenergy Association), una red sin fines de lucro en la cual participan más de 300 miembros, entre ellos empresas que producen o usan biocombustibles y compañías que fabrican equipos y tecnología para el procesamien-to y transporte de la biomasa, además de científicos, políticos y consultores. Es decir, está agrupado prácticamente todo el cluster de la biomasa.

Bioenergía:

En Suecia sí

se puede

En este país, la biomasa representó el año pasado

el 32% de la energía que se consumió, superando

al petróleo.

Por Felipe González M.

E

Esta forma de trabajar en conjunto ha dado buenos resultados. Además del aporte de Svebio –entidad creada en 1980, poco des-pués de la “Crisis del Petróleo”, época en la cual la biomasa representaba solo el 10% de la matriz energética nacional, abasteciendo

principalmente a la industria forestal– en este país ha habido una política de Estado visionaria y coherente. Lo anterior ha per-mitido que hoy las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) sean una realidad, siendo la biomasa la gran estrella de la matriz

INTERNAcIONAL

Page 20: 127 Lignum Completa

INTERNAcIONAL

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 11818

y otros. Esto sirvió incluso para desarrollar la calefacción urbana (district heating), que hoy es muy importante en Suecia. A ellos se les descontaba el 30% del costo de la inversión al momento de pagar sus impuestos. Ese esquema hoy ya no opera, pero estuvo activo por muchos años.

Otro ejemplo es el esquema de certificados de electricidad, que significa que productores de energía “verde” (solar, eólica o geotérmica, por ejemplo), reciben títulos que pueden ser vendidos en el mercado, el cual está compuesto principalmente por distribuidores de electricidad que necesitan comprar cierta cantidad de certificados de energía para poder operar, y que cada año pagan una cuota. Por ejemplo, la cuota del año pasado fue de 16,9%, lo que significa que si venden 100 kilowatts por hora de electricidad, necesitan comprar certificados de electricidad por 16,9 k/h. Es un incentivo para que los productores de energía “verde” aumenten su rentabilidad. Eso realmente ha funcionando muy bien para el desarrollo de la bioenergía. También ha permitido que la industria forestal haya aumentado mucho su producción de elec-

Uso final de energía doméstica en Suecia en el 2010

de Elmia World Bioenergy Conference, quien hizo una presentación acerca del potencial de desarrollo de la bioenergía en Suecia, en el marco de la feria Ligna (Hannover, Alemania).

En entrevista con LIGNUM, el experto explica cómo el país escandinavo ha logrado ser un líder mundial en el desarrollo de las energías renovables.

Incentivos e impuestosSegún cifras oficiales, en el 2009 el 46,3% de la energía producida en Suecia era renovable. ¿Cómo fue posible alcanzar tal cifra? ¿Tuvieron incentivos del gobierno?Desde 1990 ha habido un impuesto al dióxido de carbono y también a la energía en general. A los combustibles de origen fósil, como el petróleo, gas natural y carbón, por ejemplo, se les ha aplicado el impuesto al dióxido de carbono, lo que ha provocado que no sean tan competitivos comparado con la bioenergía, que no tiene ese impuesto, ya que no hay una liberación neta de carbono al usarla.

El impuesto a la energía ha aumentado con el paso de los años, y hoy equivale al 9,3% del total recaudado por el Estado en términos de impuestos. Esto implica que casi un tercio del gravamen a la energía corresponde al impuesto al dióxido de carbono, y eso es mucho dinero.

Imagino que al mismo tiempo el go-bierno ha inyectado recursos para pro-mover la investigación y el desarrollo de las tecnologías que se necesitan. En Chile, mucha gente dice que la biomasa es muy positiva, pero que las energías renovables, en general, son muy caras y, por lo tanto, poco competitivas…Ha habido esquemas de incentivos en distin-tos ámbitos. Por ejemplo, hubo reducciones de impuestos para individuos que intercam-biaron un sistema de calefacción antiguo por calderas basadas en pellets, bombas de calor

energética nacional, con un consumo de 128,7 TWh en el 2010, un 32% del total nacional (en Chile, la demanda total por electricidad el 2009 fue de 41TWh). Se trata de un logro notable, considerando que el petróleo representó ese mismo año el 29,6%, la hidroelectricidad el 14,8% y la energía nuclear el 12,6%. La energía eólica, en tanto, solo representó el 1%.

Aunque Suecia es mucho más grande y de-sarrollado que Chile, sí se parecen en que ambos poseen muchos bosques y masa forestal. El país escandinavo, de hecho, es reconocido por su tradición forestal y por el manejo sustentable de sus bosques naturales. Y Chile, aunque mucho más novato en este ámbito, tiene un importante camino recorrido y, sobre todo, un gran potencial.

Pese al avance de Suecia en esta materia, ellos no se han quedado de brazos cruzados. “El pronóstico de la Agencia Sueca de Energía es que al 2020 el 50,2% de la energía sea renovable, y que ese incremento no solo obedecerá a la generación por biomasa, sino que a la energía eólica también”, dice Jakob Hirsmark, M.Sc Forestry y gerente de proyecto

A los combustibles de origen fósil, como el petróleo, gas natural y carbón, se les aplicó el

impuesto al dióxido de carbono, lo que ha provocado que no sean tan competitivos comparado con la

bioenergía.

Bioenergy

Oil

Hydro power

Nuclear power

Coal

Fossil gas

Wind power

Heat pumps

32

29,6

14,8

12,6

6

3

1

0,7

Bioenergy OilHydro power Nuclear powerCoal Fossil gasWind power Heat pumps

0,7%

32%

29,6%

14,8%

12,6%

6%

3% 1%

BioenergíaHidroelectricidadCarbonoEnergía eólica

PetróleoEnergía nuclearGasBomba de calorFuente: Svebio

Page 21: 127 Lignum Completa

INTERNAcIONAL

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 19

INTERNAcIONAL

tricidad a partir de biomasa, y también para que el sector de la calefacción urbana pueda combinar calor con energía.

¿Qué porcentaje de los recursos fo-restales se destinan a bioenergía y a la industria forestal tradicional?El crecimiento anual de los bosques es de aproximadamente 120 millones de metros cú-bicos. De este total, un 80% se cosecha como madera industrial (con una pequeña variación anual). Las trozas se utilizan para abastecer a la industria forestal tradicional, como ha sido en los últimos 100 años: madera aserrable, madera pulpable y madera de baja calidad, degradada o inferior para energía, que ya no es utilizable ni para madera aserrada ni para pulpa. Las trozas para energía llegan a 11,2 TWh, es decir, unos seis millones de metros cúbicos.

Cuando el sector de la bioenergía comenzó a crecer en Suecia, lo que ocurrió fue que progresivamente empezaron a usar los resi-duos madereros de los aserraderos, como corteza, astillas, aserrín y despuntes. Después comenzaron a utilizar los residuos de las

operaciones madereras, como residuos de cosecha, puntas, ramas, raleos de desecho y residuos de limpias. Y ahora, parece que el próximo paso son los tocones.

¿De qué manera la competencia por biomasa ha impactado a la industria forestal?En la actualidad hay una verdadera compe-tencia entre la industria del aserrío y de la celulosa cuando se trata de trozos pequeños y rectos que pueden utilizarse como trozos aserrables o pulpables. También hay una real competencia entre la industria de los tableros de partículas y la de los pellets, ya que ambas utilizan aserrín. Sin embargo, no hay competencia real entre el sector de la energía y el forestal. Lo que existe es un efecto muy positivo cuando la industria de la energía demanda los residuos de aquella. Esto, para el aserrío significa que el sector de la energía hoy le paga por todos sus residuos, cosa muy distinta de lo que ocurría hace un tiempo, cuando la mayoría de los residuos terminaban en los rellenos sanitarios. Por otra parte, la industria de la pulpa utiliza sus propios residuos para la

En Suecia se le rebajaron los impuestos a quienes intercambiaron sistemas de calefacción antiguos por calderas basadas en pellets, bombas de calor y otros relacionados.producción de electricidad en sus plantas de celulosa. Y como dije anteriormente, ge-nerar electricidad “verde” en Suecia a partir del sol, viento, pequeñas hidroeléctricas y biomasa significa obtener “certificados” que se venden a distribuidores eléctricos, obli-gados a completar una cuota de certificados anualmente. Para una planta de celulosa típica en Suecia estos certificados pueden crear por sí mismos un ingreso de varios millones de coronas suecas anualmente, aunque cueste creerlo.

No obstante lo anterior, personas mayores en la industria no ven potencial en el cambio, más bien ven una amenaza en la bioenergía. A veces, pequeñas cantidades de madera en trozo de alto valor terminan en la industria de la energía. Esto puede suceder cuando se combinan precios demasiado bajos de la celulosa con una alta demanda de energía, lo que ocurre a finales de inviernos demasiado largos. Un propietario forestal, es lógico, busca el mejor valor para sus productos, y en estas circunstancias podría suceder que vendan unas pocas trozas a un mejor precio a plantas de energía. No obstante, es preciso

Jakob Hirsmark, M.Sc Forestry y gerente de proyecto de Elmia World Bioenergy Conference.

Page 22: 127 Lignum Completa

INTERNAcIONAL

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 120

señalar que en estas circunstancias incluso la industria forestal le vende madera en troza al sector energético.

Yo mismo estuve en esta situación después de la gran tormenta Gudrun, que arrasó con cerca de 80 millones de metros cúbicos en una sola noche del 2005 en el sur de Suecia. La industria de la celulosa sacó ventajas de la

Los productores de energía “verde” pueden vender certificados en el mercado, el cual

está compuesto principalmente por distribuidores de electricidad que necesitan comprar cierta cantidad de

estos para poder operar.

necesario producir biocombustibles que sean competitivos con los combustibles fósiles. Ese es el principal desafío.

Lo positivo es que actualmente se está ha-ciendo mucha investigación al respecto, especialmente en la industria de la celulosa, que está viendo cómo crear biorrefinerías que puedan utilizar la misma materia prima que usa para producir combustibles para el sector transporte. Hay diferentes formas de hacerlo; puede ser etanol, biogás o metanol.

También hay mucha investigación en pro-yectos de gasificación. Por ejemplo, en la ciudad de Gotemburgo están proyectando construir una planta que gasifique pellets en biogás, con el objetivo de reemplazar al gas natural. Es un proyecto muy interesante y si tiene éxito van a seguir adelante y construirán una planta más grande para usar astillas y gasificarlas.

Independiente de lo anterior, creo que cuando se trata de energía y cambio climático, los objetivos de Suecia son altos en comparación con otros países, pero bajos en relación con cómo nuestra matriz energética se ha desarrollado hasta el momento y, sobre todo, con el crecimiento que podría tener en el futuro.

situación, con la anuencia de los propietarios forestales, bajando los precios por metro cúbico. Terminé vendiendo 18 camionadas de trozas desde mi bosque a Lantmännen Agroenergi, que produce pellets y calefacción distrital a partir de biomasa. Un propietario forestal está satisfecho de que haya usos alternativos para sus productos, de manera de no depender de una sola gran industria que imponga los precios.

¿Cuál es el principal desafío hoy del sector de la bioenergía en Suecia para incrementar su participación en la matriz energética?Definitivamente, creo que el principal desafío del sector de la biomasa en Suecia y Escan-dinavia es incrementar su participación en la industria del transporte: hoy el etanol, bio-diésel y biogás solo representan un pequeño porcentaje del consumo total de energía en el sector del transporte, por lo que se hace

“El principal desafío del sector de la biomasa en Suecia y Escandinavia es incrementar su participación en la industria del transporte”.

aviso italquimOK.fh10 25/8/09 11:22 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Page 23: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 21

n la campaña presidencial pasada, el entonces candidato y hoy Presi-dente de la República, Sebastián Pi-

ñera, aseguró en una entrevista con LIGNUM que “el desarrollo de las energías renovables son un aspecto central de nuestra política energética. Es decir, esperamos seguir con un desarrollo importante de la hidroelectri-cidad y también dar un gran paso en el uso de fuentes de energías no convencionales, donde esperamos que éstas alcancen un 20% de nuestra matriz eléctrica al 2020”.

Miguel Pérez de Arce:

“El desafío energético es un compromiso-país”

El jefe de la División de Energías Renovables del

Ministerio de Energía se refiere a los beneficios que

el gobierno ofrece para promover el desarrollo de la

biomasa y de las Energías Renovables No Conven-

cionales en el país.

Por Camila Vásquez S.

E

Este compromiso es reiterado hoy por el jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Miguel Pérez de Arce, quien destaca que los esfuerzos están puestos en lograr dicha meta. “Por

lo mismo, nuestro ministerio se encuentra implementando los incentivos y se están evaluando otras alternativas. En este contexto, tenemos líneas de trabajo en los ámbitos de fomento, marco regulatorio, prospección de

Foto

: Cris

tián

Infan

te

Page 24: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 122

en energía y las tecnologías aplicables para su transformación”.

Biomasa forestalConsultado acerca de los incentivos o sub-sidios que ofrece el gobierno para incentivar el uso de la biomasa forestal para fines energéticos, el jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía explica que hay tres grandes áreas.

En primer término, está la incorporación de las plantaciones dendroenergéticas al alero del DFL 701. Explica que el principal objetivo de esta normativa, promulgada en 1974, es la regulación de la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados, y bonificar las plan-taciones forestales en este tipo de suelos. En este contexto, detalla que “este instrumento en los últimos dos años ha incorporado en su tabla de costos especies que pueden ser utilizadas para dendroenergía”.

Pérez de Arce también destaca la línea de trabajo que se ha establecido con la Conaf. “Con respecto a la biomasa forestal, se desarrollará un plan de acciones para el aprovechamiento energético de la biomasa forestal en coordinación con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambien-te. Este trabajo considera el levantamiento de información de recursos forestales, así como los diferentes usos, lo que se desarrollará en el periodo 2011-2012”.

Además, la autoridad subraya el trabajo realizado con la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), especialmente el que

los recursos, difusión y formación de capital humano, lo cual busca levantar las diferentes barreras. Es importante destacar que el desafío energético es un compromiso-país, por lo mismo, el cumplimiento de esta meta requiere de un esfuerzo conjunto de todos los chilenos”.

Aunque la autoridad reconoce que hoy no existen incentivos tributarios para la impor-tación de maquinaria o de tecnología para promover la utilización de biomasa forestal para la generación de energía, destaca que para el fomento de las energías renovables “el gobierno mantiene un programa de trabajo de corto, mediano y largo plazo, el cual se ejecuta a través de la División de Energías Renovables, el CER, Corfo y, en general, con todas las instituciones ligadas al mundo de las energías renovables”.

En relación con el aporte actual y potencial de la biomasa al Sistema Interconectado Central (SIC), Pérez de Arce detalla que actualmente su aporte es de 217 MW neto instalado. “Se han realizado algunos estudios para estimar potenciales de biomasa, entre los cuales se puede mencionar el estudio realizado el año 2008 en conjunto con la GTZ, el cual indicaba como resultado del orden de los 470 MW de potencia instalable factible”.

Con respecto al potencial de crecimiento, explica que a la fecha ya se han evaluado ambientalmente 100 MW adicionales a lo ya instalado. “Si bien estos valores son muy con-servadores, durante el 2011-2012 nos hemos propuesto contar con una identificación de los recursos forestales potencialmente utilizables

“El gobierno mantiene un programa de trabajo de corto, mediano y largo plazo, el cual se

ejecuta a través de la División de Energías Renovables, el CER, Corfo y, en general, con todas las instituciones

ligadas al mundo de las energías renovables”.

El Ministerio de Energía está implementando un conjunto de instrumentos de fomento a proyectos de Energías Renovables No Convencionales, por un monto de US$ 85 millones.

El jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Miguel Pérez de Arce, explica que el gobierno pondrá a disposición este fondo en los próximos 20 años para apoyar iniciativas y emprendimientos con energías renovables limpias, en función de las características de los instrumen-tos a implementar a partir del año 2012, a través de los siguientes instrumentos de apoyo directo a proyectos ERNC:

■ Etapa de Inversión•Subsidio para exploración geotérmica profun-

da de recursos geotérmicos: “tiene por objetivo fomentar el desarrollo de programas de exploración profunda para identificar los recursos geotérmicos, en áreas que cuenten con una concesión de exploración geotérmica vigente, mediante el otorgamiento de un aporte del Estado que permita paliar el riesgo exploratorio”.

•Seguro para líneas de transmisión eléctrica para proyectos ERNC: ”tiene por objeto incentivar la construcción de un pool de proyectos de ERNC, de tal forma de que puedan en su conjunto asegurar el financiamiento de la línea de transmisión”.

Fomento para las energías renovables

“Con respecto a la biomasa forestal, se desarrollará un plan de acciones para el aprovechamiento energético de la biomasa forestal en coordinación con el

Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente”.

Foto

: Cris

tián

Infan

te

Page 25: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 23

Petróleo

Térmica

Gas natural

Biomásica y

residuosHídrica

Eólica

24,1

27,1

5,2

1,6

41,9

0,1

Petróleo TérmicaGas natural Biomásica y residuosHídrica Eólica

•Proyectos Piloto ERNC: “tienen como objetivo central incrementar la participación de proyectos ERNC de generación de energía eléctrica y calor, a través de un concurso de proyectos que se espera tengan el carácter de ser replicables y permitan generar una masa crítica de conocimiento”.

•Planta de Concentración Solar en el norte de Chile: “los objetivos son el reducir barreras de conocimiento, acelerar el proceso de maduración del mercado local en el desarrollo del primer proyecto de tecnología termosolar y facilitar el despliegue masivo de dicha tecnología cuando sus costos, alcancen niveles competitivos”.

•Concurso Planta Solar Fotovoltaica San Pedro de Atacama: “Se realizará Concurso Internacional para instalar una Granja Fotovoltaica de 500 KW para la comuna de San Pedro de Atacama”. Contempla un presupuesto de US$ 1 millón adicional a los US$ 85 millones que anunció el gobierno para promover las ERNC.

■ Etapa de Preinversión:Todo Chile: subsidio del 50% de los costos de estudios de preinversión asociados a prefactibilidad, con tope de US$ 60.000.

•Inversión Región Metropolitana: subsidio del 50% de los costos de estudios de preinversión asociados a prefactibilidad, con tope de 33 millones de pesos.

•Cofinanciamiento en etapa avanzada: subsidio del 50% de costos de estudios de preinversión asociado a ingeniería básica, con tope de US$ 160.000.

■ Etapa de Innovación y Desarrollo: La autoridad detalla que actualmente se encuentra en desarrollo la tecnología

de biocombustibles de segunda generación, para cuyo efecto tenemos cinco consorcios, cuyo aporte se distribuye de la siguiente forma”:

•Tres consorcios de micro y macroalgas (año término 2014): el gobierno aporta US$ 19 millones para su financiamiento, lo que se com-plementa con un aporte de los privados, por un monto de US$ 12 millones.

•Dos consorcios de lignocelulosa (año término 2012): el gobierno aporta US$ 7 millones para su financiamiento, lo que se complementa con un aporte de los privados por un monto de US$ 6 millones.

•Concurso Conicyt-Minenergía para proyectos de investigación.

■ Subsidio de sistemas solares térmicos en viviendas sociales: son destinados para financiar la instalación de sistemas solares térmicos en al menos 1.500 viviendas sociales en cada una de las regiones del país, de acuerdo con las disposiciones de la Ley 20.365.

■ Subsidio de sistemas solares térmicos en viviendas nuevas: la ley 20.365 establece una franquicia tributaria destinada a financiar hasta el 100% del valor de los sistemas solares térmicos que se instalen en viviendas nuevas. Este beneficio comenzó a regir el 24 de agosto de 2010 y vence el 31 de diciembre de 2013.

■ Marco Regulatorio: la Ley General de Servicios Eléctricos contempla incentivos para el desarrollo de las ERNC. “La Ley Corta I establece una exención total o parcial del pago de peajes por el uso de sistemas de transmisión troncal para medios de generación no convencionales con excedentes de potencia menores a 20MW. Para potencia menor a 9MW la exención es de un 100%, y entre 9MW y 20MW es una fracción de la potencia. Esta exención tiene un límite del 5% sobre la potencia total instalada del sistema”.

se está desarrollando a nivel de los cinco Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación en Biocombustibles a partir de material Lignocelulósico y Algas, “ya que por una parte se están investigando las mejores especies forestales de rápido crecimiento para contar con materia prima para esta industria y, por otra, el proceso de transformación óptimo”.

En cuanto a la prospección del recurso anticipa que se desarrollará una política de fomento para el aprovechamiento energético de la biomasa forestal en coordinación con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente. “Este trabajo considera el levantamiento de información de recursos forestales, así como los diferentes usos”, dice.

Comparación matriz chilena con economías desarrolladas de tamaño similar (PIB)

0,1%

27,1%5,2%

41,9%24,1%

1,6%

Fuente: AIE 2010; data 2008.*incluye hídrica con almacenamiento.

Page 26: 127 Lignum Completa

I

Page 27: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 25

l ecólogo Bernardo Reyes Ortiz, hoy director de la ONG Ética de los Bosques, está muy vinculado

con el sector forestal chileno. Actualmente, trabaja en una especie de “subproducto” del acuerdo alcanzado el año 2003 entre grupos ambientalistas de Estados Unidos y las empresas Arauco y CMPC, que consiste en proteger el bosque nativo de alto valor de conservación en algunas zonas, como la Cordillera de Nahuelbuta. Este último caso,

Bernardo Reyes

“La dendroenergía no puede ser de

gran escala”

El ecólogo y director de la ONG Ética de los Bosques

dice que en el bosque nativo no se puede repetir el

modelo de gran escala aplicado a las plantaciones.

“Ninguna empresa forestal chilena se prestaría para

eso”, asegura. “No da, no es posible, no es bello y no es

económicamente rentable ni éticamente sustentable”.

Por Felipe González M.

E

explica, lo han tomado como un ejemplo paradigmático de lo que puede lograrse en un proceso de colaboración público-privado, orientado a proteger y restaurar el bosque nativo.

Detalla que Ética de los Bosques ha estado coordinando las acciones de distintas or-ganizaciones territoriales en Angol, Cañete, Contulmo y Curanilahue para ir creando una red de organizaciones sociales que trabajan

ENTREVISTA

Page 28: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 126

de Nahuelbuta en un modelo de conservación y restauración productiva”.

En esta área viven actualmente entre 60 y 70 zorros de Darwin, y es la única zona continental donde habita esta especie (hay una población distinta en Chiloé). “Proteger el hábitat del zorro es resguardar las cabeceras de las cuencas y proteger las fuentes de agua, que es el área de conflicto de las empresas forestales con las comunidades. Acá hay un win-win por todos lados… hay que transfor-mar parte de eso en parques, en conservación, para que la gente pueda recuperar el sentido de pertenencia de ese territorio”.

Reyes también está trabajando con la Corporación Nahuelbuta, que agrupa a varias comunidades mapuche. “Ese es uno de los proyectos más bonitos y de mayor diálogo con las empresas, pero la mayor dificultad hasta el momento ha sido el bajo

con su municipio en el tema ambiental, con las empresas forestales que están en su terri-torio, y con las universidades (Concepción, Los Lagos y Universidad de Chile) y otros académicos “para transformar a la Cordillera

Bernardo Reyes considera que los dendroenergéticos tienen que mejorar la adaptación

climática de un territorio, frenar la erosión, servir idealmente de alimento para los animales y producir

una cantidad razonable de energía.

“Con adecuados instrumentos tú puedes mejorar el sistema no solo de manejo del bosque, sino de almacenamiento, secado y de compra de leña, lo cual requiere de instrumentos del Estado, no de mercado…”.

compromiso de las instituciones públicas, que están con la mentalidad de los años ‘80-‘90. No hay respuesta a esta demanda ciudadana creciente de instrumentos para la conservación, restauración ambiental, capacitación y transformación productiva. Las empresas, en cambio, están mucho más atentas a este proceso y muy interesadas en colaborar, y nosotros esperamos que en un par de años más tengamos áreas de conser-vación y productivas con bosque nativo que sean un buen modelo para Chile”.

Leña y bosque nativo Bernardo Reyes dice que la biomasa y la dendroenergía son muy importantes, “sobre todo para los chilenos pobres, ya que casi el 45% de la energía de los hogares del país proviene de la leña, y en algunas regiones es hasta el 85%”. Lo anterior ha influido –explica– en que actualmente haya millones de hectáreas de bosque nativo depredado, floreado y en proceso de deterioro, producto de la extracción de seis a siete millones de metros cúbicos por año.

No obstante su relevancia, asegura que las entidades públicas no han logrado hacer que la leña sea reconocida como un combustible, pese a que todos estos años se ha debatido sobre la certificación de este producto. “¿Qué pasó, en qué etapa de la prehistoria

Page 29: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 27

del desarrollo conceptual en energías nos hemos quedado en Chile?… si es petróleo es bueno; si es chileno, se puede postergar; si pagamos harto, vale la pena y si es econó-mico, accesible y está en la casa, lo dejamos para mañana. Eso se debe a un subdesarrollo mental de quienes han administrado la energía en Chile, privilegiando la importada e ignorando la producida en el país”.

Este ambientalista exige que a la leña y al bosque nativo se le tomen en serio, sobre todo considerando que existen entre cuatro y cinco millones de hectáreas de bosque nativo desde donde hoy se extrae leña. “Con adecuados instrumentos tú puedes mejorar el sistema no solo de manejo del bosque, sino de almacenamiento, secado y de compra de leña, lo cual requiere de instrumentos del Estado, no de mercado, para cambiar el patrón actual. Porque hoy existe una microeconomía que funciona muy bien con la leña: cientos de hogares que ganan plata vendiendo leña y campesinos que tienen al bosque como su caja fuerte o “chanchito”, pueden pasar

el invierno gracias a su bosque, no gracias al gobierno”.

Por esto, Reyes solicita políticas públicas que acompañen a los productores de leña para que exista, en cada región y en cada comuna, “un lindo negocio de producción de leña para mantener los hogares adecuadamente calientes y que no los haga asfixiarse, como ocurre en Los Ángeles, Padre de Las Casas, Temuco, Cañete y hasta en Villarrica”.

Incentivos El director de Ética de los Bosques reitera que no puede haber un desarrollo de la industria dendroenergética en Chile si primero no se hace el recorrido para transformar la leña en un combustible y reestructurar las

políticas energéticas de tal modo de poder tener subsidios adecuados e instrumentos e incentivos económicos, tal como ocurrió con el Decreto Ley 701, que benefició a las empresas forestales. “Si aprendimos de eso y se logró el auge, en parte, del modelo forestal, ¿por qué no lo podemos hacer con la energía?”, se pregunta.

Reyes explica que en el mundo existen muchos ejemplos de incentivos, sobre todo en el Hemisferio Norte, y que una política de dendroenergía y de cogeneración no funcio-na por sí sola, sino que conectándose con el producto final, que es calefacción o energía eléctrica. En este sentido, destaca que la microcogeneración puede crear energía en el mismo lugar y, al mismo tiempo, el calor

“Lecciones pasadas nos señalan que las plantaciones de dendroenergéticos de especies nativas son mejores que de especies introducidas…”.

Page 30: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 128

excedente puede secar leña y madera; “es decir, puedes tener procesos industriales mucho mejor integrados, asociados a un programa de mejoramiento de la eficiencia térmica de la vivienda, que genera full empleo en muchas regiones durante años, y el Estado recupera la inversión a través de impuestos”.

Plantaciones dendroenergéticasBernardo Reyes dice que tiene la “desviación profesional” de ser ecólogo, por lo que le “encanta” la diversidad de actores biológicos en un ecosistema. “Mientras más poblacio-nes y comunidades hay interactuando, más sólido, estable y más información hay en ese ecosistema, el cual frente a una catástrofe o cambio radical de temperatura, de clima, de pluviosidad, puede responder mejor, porque tiene más información. Mientras más elemen-tos le quito, más frágil es el ecosistema”.

Agrega que hacer plantaciones de monocul-tivo de jathropa, eucalipto, pino o cualquier otra especie a gran escala es incrementar la vulnerabilidad de los ecosistemas. “Lecciones pasadas nos señalan que las plantaciones de dendroenergéticos de es-pecies nativas son mejores que de especies introducidas, porque garantizas la retención de la información. Nadie bota un disco duro a la basura, ya que es información y nuestras especies nativas tienen información de miles de millones de años”.

Por lo anterior, hace un llamado a usar las especies nativas, tanto como se pueda, y a aplicar investigación, para ver cómo estas se relacionan con otras exóticas que ya están en el territorio, como el Ulex, por ejemplo, que nadie lo mira como dendroenergético: “¿quién está estudiando eso? Los aceites que tiene, la tasa de crecimiento, su capacidad de expansión y la cantidad de biomasa por

hectárea que puedes conseguir con Ulex lo transformarían en un gran dendroenergéti-co… siempre estamos pensando en ‘palos’ parados y eso es un déficit forestal, porque los dendroenergéticos pueden ser múltiples, muy densos y no de crecimiento alto, lo que significa tasas de evapotranspiración menores, con lo que se conserva mejor el equilibrio hidrodinámico de un territorio. Y eso es muy importante en tiempos de cambio climático”.

El ecólogo considera que los dendroener-géticos tienen que mejorar la adaptación climática de un territorio, frenar la erosión, servir idealmente de alimento para los ani-males y producir una cantidad razonable de energía. Destaca, por ejemplo, el caso de la comunidad agrícola de Mincha Sur (Región de Coquimbo), que ha sembrado en los últimos cinco años más de mil hectáreas de Atriplex y, sobre todo, de Acacia salina. Cuenta que los objetivos de esta comunidad han sido proteger el suelo, cosechar agua (restablecer el ciclo hidrológico), producir leña y alimento para su ganado. “Todo al mismo tiempo y, además, están mejorando el paisaje. Ellos se han endeudado para hacer eso y nadie les ha dado un premio nacional de medio ambiente, pero hace rato que se lo merecen”, dice.

Reyes explica que si se incorpora otro cultivo que aumente la diversidad y haga más estable esa plantación y se lleve bien con algunos de los árboles que están en peor condición de reproducción, como algunas especies nativas, se produciría un proceso de restau-ración ambiental, además de la producción de energía. “El problema es que tenemos una monocultura de mente; hay una incapacidad de mirar al territorio como un ecosistema”.

Modelo ecosistémicoEl ambientalista dice que hoy la búsqueda de alternativas energéticas para Chile tiene que estar más orientada a un modelo eco-sistémico, es decir, que permita mejorar el funcionamiento de los ecosistemas y avanzar hacia la restauración de los mismos.

Asegura que si el actual gobierno no lo hace, “pierde una gran oportunidad de generar una revolución tecnológica en la reconcep-tualización de los dendroenergéticos”. Para lograrlo, cree que debe hacerse un proceso

Conservación y producción: la mirada ambientalista

Hay quienes sostienen que el bosque nativo chileno, en general, debe mantenerse inalterado, con el objetivo de mantener la biodiversidad y para la contemplación. Otros, en cambio, consideran que una proporción de este recurso sí debe manejarse y aprovecharse.

Le preguntamos a Bernardo Reyes si en el mundo ambiental es compartida la visión de que el bosque nativo puede ser usado con fines energéticos. Su respuesta es la siguiente:

“La diversidad de opiniones en cualquier sociedad siempre es una gran fuente de inspiración y la riqueza de un país. Por lo tanto, obviamente que en el movimiento ambiental también hay una diversidad de opiniones con respecto a qué hacer o no con el bosque nativo”.

“Sí hemos aprendido algunas cosas: una, que el poco bosque primario que nos queda es un tesoro y hay que cuidarlo. Los bosques secundarios o renovales están en distintos estados de deterioro. Por lo tanto, transformar estos bosques e integrar la conservación con la producción es un gran desafío, y yo diría que el 80%-90% del mundo ambiental va a estar de acuerdo. Sí necesitamos que una porción del bosque sea para preservación, porque allí hay algunas especies que están en un estado crítico, como el zorro de Darwin, por lo que si ese es el hábitat de esa especie, no debo manejar ese bosque…”.

“Los bosques de preservación conviven con los bosques de conservación y de producción y, en la medida en que mejoramos los corredores biológicos y aprendemos más de ellos, tomaremos decisiones más sabias. Por lo tanto, todas las miradas son bienvenidas. Es la integración de la información a nivel ecosistémico lo que le da potencia a un territorio, a una sociedad”.

“no queremos un Hidroaysén de la dendroenergía y ninguna empresa forestal chilena se

prestaría para eso…”.

Page 31: 127 Lignum Completa

ENTREVISTA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 29

de consulta regional y territorial, porque la respuesta no va a ser igual en todas partes. “Van a ser modelos diferentes y tenemos que entender que no hay un solo Chile; hay muchos. Y si a los chilenos los invitamos, con creatividad, podemos generar políticas que hagan mucho sentido”. Y que tengan sentido significa, para él, que la dendroenergía se integre ecosistémicamente y sea parte del proceso de restauración del ciclo de agua, del suelo, de la biodiversidad.

Aunque reconoce que lo más probable es que las empresas forestales tradicionales estén vinculadas con el desarrollo de la bioenergía y que “no va a haber muchos nuevos jugado-res, lamentablemente”, dice que ninguna de las compañías puede olvidar la experiencia que han tenido con las plantaciones. “Nadie adquirió grandes skidders o maquinarias en los primeros estadíos de instalación de plantaciones. Eso vino después, como parte del aprendizaje, y esa enseñanza les dice hoy día que se debe avanzar hacia maquinaria de menos impacto. Además, da lo mismo el tamaño, porque la cantidad que van a poder sacar del bosque nativo es la misma, ya sea con grandes equipos o no. Hay un aprendizaje que yo dudo que lo olviden; y lo van a aplicar al bosque nativo”.

Explica que la mayoría de las empresas forestales participa en un rubro que se llama

celulosa, por lo que la fibra es su negocio. “El de la bioenergía va a ser un negocio secunda-rio, por lo tanto, no van a querer que este les eche a perder el buen negocio. Y van a hacer las cosas, espero yo, muy cuidadosamente y a escala pequeña, porque el modelo forestal chileno tuvo un gran pecado, que se llama gigantismo”.

Argumenta que más grande no es mejor y que el modelo de la concentración no es sustentable. “No se puede repetir. La dendroenergía no puede ser de gran escala. La microcogeneración y los proyectos de escala reducida son la etapa natural. Es

imposible saber hoy si después van a crecer. Lo importante es que esos modelos gene-ren mucho bienestar local, como empleo, restauración del ciclo del agua, reducción de la contaminación, mejoramiento de la seguridad energética, con múltiples lugares de inyección. No queremos un Hidroaysén de la dendroenergía y ninguna empresa forestal chilena se prestaría para eso. He dialogado harto con los forestales como para decirlo. Ninguno de ellos sería tan torpe como para proponer ‘megadendroplantas’ energéticas. No da, no es posible, no es bello, no es económicamente rentable ni éticamente sustentable”.

Page 32: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 130

n un invierno tan gélido como el que estamos viviendo los chilenos, el tema de la calefacción se vuelve

más relevante que nunca. Y en medio de este panorama, la leña sigue siendo el com-bustible más barato, abundante y utilizado, especialmente en la zona sur del país. Esto, porque calefaccionar con leña es muchísimo más económico que con parafina, gas o electricidad.

A eso se suma que es un combustible renova-ble, ampliamente disponible en todo el país, y que evita la condensación de la humedad al interior de los domicilios si se la usa bien. Tampoco contribuye al efecto invernadero, porque no proviene de combustibles fósiles, y es un material neutro desde el punto de vista del balance de carbono cuando se origina en bosques manejados sustentablemente.

Pero ni todos estos méritos sacan a la leña del centro de la polémica, ya que está con-siderada como el mayor contaminante del

Leña

Calor sustentable

E

Page 33: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 31

Leña

Calor sustentable

A la espera de que el 2012 empiece a regir la ley que

regula la cantidad de material particulado que podrán

emitir las estufas a leña, los expertos recalcan que si

bien este producto es el mejor combustible y el único

sustentable, es inútil tener normas estrictas y equipos

de combustión avanzados si los consumidores insisten

en usar leña verde.

Por Alejandra Bluth Solari

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 31

aire en la Región Metropolitana (RM) durante el invierno. Esto ha provocado intentos de prohibir su uso no solo en Santiago, sino también en otras ciudades del sur con altos índices de saturación del aire, como Temuco. Para empeorar el panorama, recientemente se informó que otras ciudades presentan índices alarmantes de contaminación atmosférica, in-cluso peores que los registrados en Santiago durante la última preemergencia, decretada el 8 de julio. En Temuco, por ejemplo, las emisiones de material particulado fino (MP 2,5) alcanzan una media anual de 43ug/m3 (microgramos por metro cúbico de aire, y en Rancagua, Talca, Curicó, Valdivia y Osorno el promedio anual es de 40ug/m, versus los 24,9ug/m3 de Santiago. Esta situación es muy preocupante, ya que la Organización Mundial de la Salud recomienda niveles de 10ug/m3, y en Estados Unidos la norma ambiental impide sobrepasar los 15ug/m3.

Supuestamente, casi el 50% de las partículas dañinas que enferman el aire de todas estas ciudades salen de las estufas y chimeneas a leña. Tajante, Verónica Munita, secretaria ejecutiva de la Agrupación Energía Limpia de la Biomasa, contradice el diagnóstico, y asegura que en la RM no existen estudios definitivos que determinen que la leña es responsable de la contaminación. “La leña es usada como chivo expiatorio de todos los problemas de contaminación en la capital, contrariando el inventario de emisiones del 2007, el único oficial, que la ubica como la cuarta fuente contaminante en la RM, después

Page 34: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 132

de industrias, camiones y automóviles. Hay quienes postulan que esta responsabilidad aumenta durante el invierno, pero no hay cifras confiables e irrefutables. Según nues-tros cálculos, las emisiones de las estufas a leña oscilan entre 2 y 7 gr/hr, aproxima-damente”.

Lo mismo opina Pablo Rebolledo, gerente comercial de la empresa comercializadora de estufas Amesti. “La mayoría de los días de preemergencia en Santiago han sido de muy agradable temperatura y dudo mucho que los equipos de leña hayan estado encendidos”, señala. “Lamentablemente, en la capital toda la atención respecto de la contaminación se ha puesto en las estufas a leña, y a nadie le preocupa que se enciendan calderas a petróleo o parafina, o que en los días de preemergencia se hagan asados a leña o a carbón, o se enciendan braseros durante la tarde”. Dice que otra es la situación de Temuco y algunas ciudades del sur, donde la leña no se usa solo para calefaccionar, sino también para cocinar. “La mayor parte de las cocinas a leña que se comercializan tienen emisiones al menos 10 veces más altas que las que emite un calefactor a leña de doble cámara que no contamina, pero no se legisla al respecto”.

Para Verónica Munita, antes de prohibir la calefacción a leña hay que darle la opor-tunidad de demostrar que, bien usada, no

es contaminante. “Quienes defendemos el uso sustentable de la leña hemos trabajado hace tiempo por lograr el rayado de cancha que permita el desarrollo tecnológico y el buen uso del combustible en el ámbito de la calefacción”.

Diez años antesTras años de discusiones y esfuerzos in-fructuosos por regular el uso de la leña en

por metro cubico de aire por hora (MP g/h) medidos bajo la norma de medición NCH 28, correspondiente a la fracción más fina de las partículas contaminantes, y que representa los mayores impactos a la salud de la población. La cifra es considerada la más estricta del mundo para estufas a leña, ya que pone a los aparatos bajo las condiciones más adversas de uso y mide sus emisiones. El Ministerio del Medio Ambiente ya aprobó la norma MP2,5

El mercado de la leña genera recursos para las economías locales y regionales, dándole uso comercial a un producto que no tiene otra alternativa económica.

Chile, la nueva normativa que se incluye en la Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago tomó el toro por las astas, y contempla la reducción del 80% del azufre en el kerosene y la regulación de la venta y calefactores a leña desde el 1 de enero de 2012 en la capital, limitando la venta a los que emitan menos de 2,5 microgramos de material particulado

que entrará en vigencia el 1 de enero de 2012, cuando comience a regir el DS 12/2011.

“Las estufas disponibles en el mercado tienen diferentes grados de emisión de contaminan-tes debido a la falta de certificación, normativa y fiscalización. Con la implementación de esta norma se reducirán en ocho veces las emisiones de este tipo de estufas, y las que no estén certificadas quedarán prohibidas en las zonas urbanas de la Región Metropolitana”, señala Munita.

Modelo comercializado por la empresa Amesti.

Page 35: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 33

La contaminación que genera la leña es culpa de la mala tecnología de los equipos de combustión lenta donde se la usa. Un combustible sólido es más difícil de quemar correctamente que uno gaseoso, y las estufas y calefactores a leña generan un proceso de combustión imperfecta e incompleta que emite altos niveles de material particulado. Es por eso que la nueva norma exige a las estufas a leña incorporar una segunda cámara de combustión, diseñada especialmente para quemar el combustible con buen sistema de control de emisiones. “Estudios realizados en la región de La Araucanía con este tipo de equipos han demostrado que la conta-minación se reduce en un 80%”, declara Verónica Munita.

Para implementar la norma, solo resta que el Congreso apruebe el Boletín 7141-08 que entrega a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) la facultad de acredi-tar laboratorios para que las empresas que venden estufas certifiquen sus equipos a

fin de que sean medidos y se compruebe si cumplen o no con la norma.

Jaime López, gerente general de la Corpora-ción de Certificación de Leña, entidad que ad-ministra el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), dice que “las autoridades del medio ambiente están haciendo un esfuerzo importante al adelantar en diez años la meta de establecer como límite de superación de norma la cifra 50 µg/m3 de MP 2,5 en la atmósfera, esperando que en el año 2022 se llegue a 25 µg/m3 como concentración diaria”.

A cambiar la estufaEl próximo invierno, casi el 95% de las es-tufas y calefactores a leña hoy en uso serán declaradas ilegales. La idea es que quienes tienen estufas de altas emisiones las cambien por las de menor emisión, y que todo calefac-tor nuevo que se venda en Santiago cuente con un rotulado que informe al consumidor sobre su nivel de emisiones.

Verónica Munita, secretaria ejecutiva de la Agrupación Energía Limpia de la Biomasa.

Page 36: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 134

A contar de 18 meses de la entrada en vi-gencia de la normativa, las estufas a leña que no cumplan con la norma no podrán ser certificadas por la autoridad, por lo tanto, no podrán comercializarse en Santiago, y transcurrido un año de vigencia de la nueva norma la prohibición se extenderá en forma permanente a los calefactores que no cumplan con el nivel máximo de emisiones estable-cidas en las áreas urbanas, definidas en los

instrumentos de Planificación Territorial de la RM de Santiago.

“Es labor de la autoridad dar a los consumido-res los incentivos adecuados para que compren estufas con la nueva tecnología, ya que los equipos antiguos no pueden reconvertirse y los usuarios deben esperar las definiciones de la autoridad ambiental respecto de posibles sistemas de recambio para que puedan cambiar sus equipos antiguos comprados en regla, según estipula el Plan de Descontaminación”, señala Pablo Rebolledo.

El otro camino posible para no desprenderse de la vieja estufa a leña sería colocar filtros en las chimeneas y tubos de las estufas corrientes para que la leña contamine menos al quemarse, “pero el costo de estos filtros por ahora es superior a una estufa nueva y es una medida

enfardados por los propietarios de la biomasa, recolectados por camiones municipales y pa-gados por la misma municipalidad a quienes los preparan. El propietario de la vivienda paga en sus contribuciones el derecho a agua caliente y calefacción. “En Estados Unidos y Europa las estufas a leña tienen incentivos tributarios por usar biomasa y ser ecológicas desde la mirada del efecto invernadero”, señala Pablo Rebolledo. “Los ecologistas de verdad, que quieran reducir su huella de carbono en forma efectiva, debieran promover la leña como combustible neutro respecto del calentamiento global”, agrega.

El ejecutivo de Ecalsur agrega que conside-rando que Chile es rico en biomasa, “sería viable implementar proyectos de este tipo en manos privadas. Los hemos evaluado en el sur del país, constatando un importante ahorro de dinero y un menor impacto am-biental por una baja drástica en los niveles de contaminación por calefacción a leña”.

La idea la alienta Verónica Munita, que sueña con que Chile le dé a la biomasa la oportu-nidad de demostrar que es un combustible sustentable e insustituible por su importancia

La contaminación que genera la leña es porque se la usa húmeda o verde, y por la mala tecnología de los equipos de combustión lenta.

energética y precio, por ser renovable y no contribuir al efecto invernadero. “Así lo han comprobado los países desarrollados que no solo la han regulado, sino que además la promueven vía exención de impuestos por ser renovable, amigable con el medio ambiente y porque no contribuye al calentamiento global, el más grave daño ecológico que enfrenta el planeta”.

Pero mientras Chile no avance hacia esos estándares de desarrollo, la nueva normati-va satisface a los fabricantes y vendedores de estufas. “Es necesario que la industria tenga una norma al fin, aunque esta sea la más exigente del planeta”, admite el gerente comercial de Amesti.

Sebastián Sôlter también cree que la nueva normativa es un paso importante para tratar

ni la leña ni sus derivados están normados ni controlados respecto de su calidad, ya que

no existe norma ni ley de combustible sólidos de madera.

que no está contemplada en la nueva norma”, explica Sebastián Sôlter, socio y director de la empresa comercializadora de estufas Ecalsur. Según él, la mejor medida es controlar el pro-ceso de combustión mediante la tecnología de Calefacción Distrital, donde una sola caldera a biomasa cuenta con filtros que aseguran una combustión controlada y bajas emisiones de contaminantes. “La caldera entrega su energía a través de tubos subterráneos donde el agua caliente pasa por calefonts con placas intercambiadoras que le roban calor a la red cerrada. El cliente paga por kilowatt consumido efectivamente, ya sea en calefacción o agua caliente sanitaria”, señala.

Este sistema ha dado excelentes resultados en países como Dinamarca o Suecia, donde los municipios se hacen cargo de la planta, y los restos forestales, agrícolas y otros son

Modelo comercializado por la empresa Ecalsur.

Page 37: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 35

de mejorar las condiciones ambientales “y obligar a los productores, importadores y usuarios de equipos de calefacción a leña a fijarse en el nivel de emisiones que estos generan, creando conciencia al respecto”.

¿Carbón o calorías?Sin embargo, los mismos fabricantes de estufas y calefactores a leña reconocen que los equipos de calefacción con doble cámara de combustión no disminuirán la contami-nación si no se regula el mal uso que se le da al combustible. “Esperamos que la SEC no sólo se encargue de hacer cumplir la nueva normativa, sino también de regular el combustible y mejorar la calidad de la leña que llega a los usuarios, fiscalizando su procedencia”, señala el gerente comercial de Amesti.

Cuando se trata de leña húmeda o verde, la contaminación es mucho mayor que si se usa leña seca. Para que las estufas funcionen en forma eficiente y generen una combustión no contaminante, la leña debe tener un porcentaje de humedad menor o igual a 25%. “Sobre esa cifra las emisiones de material particu-lado MP 10 al medio ambiente aumentan exponencialmente, por mucho que se usen las estufas más modernas”, advierte Jaime López. Además, el alto contenido de humedad disminuye el poder calorífico del combustible. “Con uno o dos trozos de leña seca quemados correctamente se obtiene más energía que

mediciones realizadas en Valdivia entre consumidores de leña certificada a nivel residencial e industrial indican que usar leña seca disminuye entre un 20% y 30% los niveles de consumo anual.

Page 38: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 136

con un montón de palos húmedos y no se contamina”, agrega el director de Ecalsur, quien explica que por definición, la leña es una astilla seca de madera trazable que debe tener un índice de humedad inferior al 20%. Incluso, dice que la leña seca al 10% y quemada correctamente en una chimenea corriente no contamina. “Todas las bioma-sas con un contenido de humedad superior al 25% no son leña, y su uso debe estar penalizado por ley”, sentencia.

norma más eficiente, pero si el combustible es malo, la contaminación seguirá igual”.

La leña seca contamina mucho menos, aunque se la queme en estufas corrientes, y con poca cantidad se obtiene un buen calor. De hecho, mediciones realizadas en Valdivia entre consumidores de leña certificada a nivel residencial e industrial indican que usar leña seca disminuye entre un 20% y 30% los niveles de consumo anual. “Me-

prefieren usar leña verde porque creen que dura más. “El problema de la nueva norma es que propone reemplazar los equipos de combustión pero no el material combustible, y no considera que al alimentar calefactores y estufas de última generación con leña verde el problema de la contaminación seguirá igual. Si no se exige el uso de leña seca, la norma no servirá de nada”, indica.

La manera en que se dispone la leña dentro de la estufa y se la quema también aumenta el problema de la contaminación. “La gente pone un exceso de palos pegados unos a otros hasta saturar la cámara, y cierra las entradas y salidas de gases del aparato hasta casi asfixiarla dentro”, señala Sôlter.

Reglas clarasExigir y fiscalizar la venta y consumo de leña seca es la tarea de la Corporación Nacional de Certificación de Leña, que controla a los comerciantes del producto para que certifiquen que venden leña seca, e instruye a la pobla-ción a comprar en comercios certificados. “El comerciante que adhiere al Sistema Nacional de Certificación de Leña y obtiene el sello de certificación solo puede comercializar leña que cumpla con la condición de poseer un conteni-do de humedad inferior al 25%según la norma chilena 2907”, sostiene Jaime López.

Sin embargo, las cosas no han sido fáciles. “Ni la leña ni sus derivados están norma-dos ni controlados respecto de su calidad, fundamentalmente por no existir norma ni ley de combustible sólidos de madera”, asegura Carlos Fuentealba (se estima que la evasión de impuestos por el concepto de venta informal de leña es cercana a los US$ 16 millones al año). Aun así, recalca que considerando que se trata de un sistema de adhesión voluntario ha sido una experien-cia exitosa, ya que luego de seis años de operación hay cerca de 120 comerciantes certificados entre las regiones del Maule y Aysén, expandiéndose hacia las regiones de O’Higgins y Metropolitana.

Las acciones del SNCL se encaminan en la dirección correcta, según la francesa Virginie de Gouvello, ingeniera en materiales y diplomada en Gestión del Medio Ambiente de la Oficina Nacional de Bosques de Francia (ONFEnergy). En su calidad de experta en dendroenergía y en secado de

La leña seca contamina mucho menos, aunque se la queme en estufas corrientes, y con

poca cantidad se obtiene un buen calor.

Los mandamientos de la calefacción a leña

•Soloutilizarleñasecayverificarestoconunmedidordehumedad.Esmásfáciladquirirleñaseca durante el verano y otoño.

•Noquemarleñadebosquenativoquenotengaunmanejosustentableasegurado.

•Norealizarquemasagrícolasniutilizarchimeneasabiertas.

•Solocalefaccionarseconequiposquecumplanconlasnormasdeemisiónvigentes(actual-mente es el PPDA RM 2004) y utilizarlos en forma adecuada, sin cerrar sus entradas de aire ni llenarlos de combustible.

•Instalar equipos de calefacción a leña con técnicos autorizados y realizar mantenciones ylimpiezas en forma periódica.

•Preocuparsedequeellugardondeseutilizabiomasacomosistemadecalefacciónestédebi-damente aislado, para optimizar el uso de la energía.

•Noutilizarlosequiposaleñadurantealertasypreemergenciasambientales.

Fuente: Agrupación Energía Limpia de la Biomasa.

A juicio de Carlos Fuentealba, presidente de la Corporación de Certificación de Leña, hay otros factores que también inciden en el problema de la contaminación. “Además del uso indiscriminado de leña húmeda y la manipulación incorrecta de estufas de combustión lenta, la mala aislación térmica de las viviendas, sobre todo en sectores rurales y estratos socioeconómicos medio y bajo, generan fuertes pérdidas de calor que redundan en un mayor consumo de leña y, como esta sigue siendo verde, se alimenta el círculo de la contaminación”. Añade que la calidad del combustible es primordial, “ya que podemos tener el mejor equipo y la

jorando el aislamiento de las viviendas se podría reducir el uso de leña hasta en un 50%”, afirma el gerente general del SNCL. “Es urgente mejorar las condiciones es-tructurales del mercado que regula la leña y generar las condiciones para que los sectores más vulnerables de la población puedan acceder a recambio de equipos más eficientes y a subsidios para el mejoramiento de las condiciones de aislamiento de sus viviendas”.

Según Sebastián Sôlter, el 80% de la contami-nación por leña que afecta a Santiago y a otras ciudades es culpa de que los consumidores

Page 39: 127 Lignum Completa

REPORTAjE

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 37

leña para calefacción de uso residencial e industrial, estuvo recientemente en Temuco, invitada por CorpAraucanía, para contar cómo se enfrenta en Francia el tema de la contaminación del aire por uso de leña y cómo se le da a este combustible un enfoque productivo y de desarrollo sustentable.

La experta señaló que los principales as-pectos en el uso energético de la leña y sus derivados son la orientación desde la demanda hacia la oferta, lo que implica preparar la oferta de leña de calidad desde los requerimientos de exigencia del mercado consumidor, y la profesionalización de la cadena productiva de la industria de la leña, lo que se logra mediante la inversión y el fortalecimiento de los actores de la cadena por parte del Estado. En ese sentido, valoró como un avance la existencia en Chile de normas y certificaciones para la leña, parti-cularmente el aporte que realiza el Sistema Nacional de Certificación de Leña en la modernización del mercado y el soporte técnico profesional en la producción de leña bajo estándares de calidad y de proceso.

“Aún falta mucho por avanzar, pero es-tamos satisfechos, pues se ha logrado tomar conciencia a nivel de la población y del Estado acerca de la importancia que significa formalizar a un sector productivo que tradicionalmente ha estado dominado por la poca seriedad y falta de garantías”, señala López. “Un efecto claramente positivo de la leña certificada es que finalmente han internalizado el concepto de que “comprar leña es comprar energía”, lo cual les lleva a exigir de sus oferentes, calidad y volumen del producto que consumen”, agrega.

Peor es prohibirLa efectividad de la nueva norma para reducir los niveles de contaminación está por verse, sobre todo considerando que no hay una regulación que prohíba el uso de equipos contaminantes en todo el país. “Aunque estos equipos no se vendan en las ciudades satu-radas por contaminación, nada impide com-prarlos en otra ciudad y usarlos en Santiago o en Temuco”, admite Sebastián Sôlter.

Además, y puesto que la normativa regirá solamente en Santiago, nada se sabe sobre eventuales medidas en las ciudades del sur que presentan una contaminación del aire muy por

encima de la permitida en la norma, pero que quedan fuera del alcance de ésta (el Ministerio de Medio Ambiente fue contactado para este artículo, pero declinó participar en él).

En lo que todos los entendidos están de acuerdo es en que prohibir de raíz el uso de la leña no es la solución. “El mercado de la leña genera recursos para las economías locales y regionales, dándole uso comercial a un producto que no tiene otra alternativa económica, y que al ser comercializado permite financiar actividades silvicultura-les orientadas a mejorar las condiciones fitosanitarias del bosque nativo, con lo cual se sientan las bases para mejorar sus características y con esto conseguir produc-tos madereros de mejor calidad y de mayor valor comercial”, asegura Jaime López.

Además, su prohibición solo agravaría el problema de la contaminación, ya que se

pondría fin al mercado formal de la leña seca y al reemplazo de estufas por modelos menos contaminantes, lo que fomentaría el mercado ilegal de la leña.

“Prohibir el uso de la leña no hace más que detener el avance tecnológico, aspec-to fundamental para lograr que la leña sea amigable con el medio ambiente, y provo-car el uso informal de este combustible”, advierte Verónica Munita. “La leña es el combustible más utilizado en los sectores rurales de escasos recursos de la RM y un energético insustituible, por lo que prohibir su uso aumentaría su mal uso y su empleo informal, con todos los aspectos negativos que significa la creación de mercados negros. Además, los ciudadanos no harían más que buscar otras alternativas más contaminan-tes, como plásticos, neumáticos, basura y combustibles fósiles que agravan el efecto invernadero”.

Prohibir la leña solo agravaría el problema de la contaminación, ya que se pondría fin al mercado formal de la leña seca y al reemplazo de estufas por modelos menos contaminantes.

Page 40: 127 Lignum Completa
Page 41: 127 Lignum Completa
Page 42: 127 Lignum Completa

Conf Latina.indd 1 26-07-11 11:28

Page 43: 127 Lignum Completa

MAqUINARIA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 41

nas 200 personas se reunieron en un lluvioso día de mayo para conocer en terreno la operación

de equipos y maquinarias relacionadas con la cadena de producción para el uso de la biomasa forestal con fines energéticos.

El encuentro, organizado por CMPC Celu-losa, se llamó “Día de Campo de Charlas y Presentación de Equipos de Biomasa”, y se realizó en la cancha La Suerte, ubicada en el camino de Los Ángeles a Nacimiento, Región del Biobío.

Allí se reunieron proveedores de equipos y tecnología, empresas de servicio de cosecha, raleo, transporte y establecimiento de Fo-restal Mininco y CMPC Celulosa, ejecutivos de la empresa mandante, todos dispuestos a conocer en detalle el desempeño de ma-quinarias en una operación real.

Exposición de equipos y maquinaria

Agrupados en torno

a la biomasa CMPC reunió a un grupo de proveedores, quienes

expusieron en terreno las características y bondades

de la tecnología que poseen para la cadena relacionada

con la generación de energía a partir de la biomasa

forestal.

Por Camila Vásquez S.

U

José Fehrenberg, jefe de Departamento Compra Astillas y Biomasa de CMPC, explica que el encuentro se realizó con el objetivo de informar que la compañía decidió aumentar la capacidad instalada de generación de vapor mediante la insta-lación de dos nuevas calderas de biomasa, una en planta Laja y otra en Santa Fe. “Esto permitirá a CMPC incrementar la

Page 44: 127 Lignum Completa

MAqUINARIA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 142

MAqUINARIA

generación de energía eléctrica para ser autosuficientes y vender los potenciales excedentes al SIC”, dice.

El ejecutivo agrega que el encuentro permitió dar a conocer las actuales tecnologías con las que se puede procesar la biomasa de bosques, poniendo en contacto a proveedo-res de tecnología con potenciales oferentes del producto: “logró incentivar a empresas

Orion Maderas es una empresa que se focaliza en la compra y comercialización de fibra para celulosa y biomasa, y además realiza activi-dades logísticas y de recolección asociadas a estos negocios.

Como representante oficial de Monra España, en la exposición de equipos para biomasa organizada por CMPC la empresa presentó la compactadora Monra Enfo 2000, la cual transforma los desechos forestales en far-dos, que posteriormente son destinados a la generación de energía.

Este equipo puede compactar la biomasa y generar fardos cilíndricos de un diámetro aproximado de 60 cms. y largo variable según se defina (usualmente 2,5 a 3,5 metros). Ade-más, tiene un robusto diseño que le permite ser utilizado en zonas desfavorables, sin restricción en cuanto a longitud de fardo o tipo de material. Con su proceso de prensado y atado consigue reducir hasta en un 80% el volumen de la bio-masa, haciendo fardos compactos, manejables y resistentes, que pueden ser transportados y almacenados fácilmente.

Gustavo Riquelme, gerente de Logística y Abastecimiento de Orion Maderas, co-menta que la experiencia en el evento fue altamente valorada por ellos, ya que les permitió tomar contacto directo con un

de servicios de cosecha y establecimiento a invertir en tecnología para aumentar la recuperación de desechos”, destaca.

De esta manera, los asistentes conocieron la tecnología ofrecida por las cinco em-presas que fueron invitadas a participar en la exhibición: Orion Maderas, Tecsus, Pesco, Bandit Chippers y Vibra Floor, que además de hacer una presentación de sus

equipos y maquinaria, ofrecieron información en sus stands.

Los proveedores demostraron cuál es el com-portamiento de equipos y máquinas como en-fardadores, astilladores, trituradores y tecnología de autodescarga.

A continuación, las características de los equipos que participaron en el encuentro.

Orion Maderas: y la enfardadora de biomasa

importante grupo de empresas de servicios del sector forestal.

Agrega que CMPC les manifestó su satisfacción por su presentación del equipo enfardador; “de hecho, les asiste el fuerte convencimiento de que nuestro equipo y tecnología es una real alternativa para posibilitar la utilización de los desechos de cosechas forestales de pequeños y medianos propietarios, como también los de eucalyptus, material que actualmente no es utilizado”.

Riquelme comenta que a partir de la presentación generaron contactos con empresas de servicio

y que están avanzando satisfactoriamente en la concreción de algunos negocios para la venta de sus equipos.

El ejecutivo está confiado en que el incremento del negocio de la biomasa les permitirá aumentar la venta de maquinarias. “Actualmente, existe un nivel de equilibrio entre la generación de subproductos y la demanda de las plantas de generación en operación, por tanto, las deman-das futuras de biomasa forestal para proyectos de generación de energía eléctrica tendrán que ser suministradas mayoritariamente por los desechos de cosecha de bosques”, señala.

CmPC Celulosa organizó el “Día de Campo de Charlas y Presentación de Equipos de Biomasa”, el cual se realizó en cancha La Suerte, ubicada en el camino de Los Ángeles a Nacimiento, Región del Biobío.

Page 45: 127 Lignum Completa

MAqUINARIA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 43

MAqUINARIA

Rodrigo O`Ryan, representante de Vibra Floor en Chile, está muy contento con la exposición organizada por CMPC, ya que han comenzado a recibir muchas solicitudes desde diferentes lugares de la región, para distintos tipos de granos y aplicaciones.

Agrega fue una excelente iniciativa, ya que le permitió a los proveedores conocer nuevas tecnologías para la biomasa y, al mismo tiempo, “conocerse y tener una instancia de camaradería donde se comparten experien-cias y muchas veces salen nuevos proyectos. Realmente creo que instancias como estas deben repetirse, ya que todos ganan”.

Explica que el sistema Vibra Floor consiste en placas de acero que se ubican en la base de silos, centros de transferencia de graneles, camiones, vagones de tren, bodegas de

Vibra Floor: Piso vibrante para la biomasa

barcos, barcazas, acopios y domos, entre otros, y que “sirve para movilizar en forma ágil y eficiente diferentes tipos de biomasa y material a granel”.

El sistema, creado hace más de diez años por la firma francesa Silexport, consiste en pisos vibratorios que a través de la trans-misión de energía generada por medio de la vibración, y gracias a que cuenta con una pequeña pendiente, permite que el material se desestabilice y fluya en forma fácil y continua hacia donde se desee.

O`Ryan señala que es un producto que no requiere mantención, permite alcanzar flu-jos muy altos de descarga (2.000 m3/hr en algunas aplicaciones), tiene bajo consumo energético (menos de 40W/m2 instalado), no daña el material y funciona incluso con

materiales altamente compactados y colum-nas por sobre 30 metros (aun con astillas congeladas).

El ejecutivo está confiado en el potencial de la biomasa en el país. Dice que “tenemos todo para hacerlo, pero resulta vital que la gente salga a ver lo que se hace afuera y se dé cuenta de que la biomasa es un combustible increíble”.

HEAT

Tecnologías de proceso para convertir la biomasa en combustibles para el transporte y la combustión fácil en instalaciones generadoras de energía

ANDRITZ FEED & BIOFUELEuropa, Asia y América del Sur: [email protected] Unidos y Canadá: [email protected] www.andritz.com

ANDRITZ FEED & BIOFUEL aseguró en 2009 un pedido de Bio wood Norway para abaste-cer a la mayor fábrica europea de pellets de madera con una capa-cidad de producción de 450,000 t/a. La fábrica abrió sus puertas oficialmente el Jueves 10 de ju-nio de 2010.¡Juntos, hacemos que funcione!

■ Nuevas Líneas de Proceso e Instalaciones ■ Mejoras y Sustituciones de los Equipos de Proceso ■ Componentes y Repuestos ■ Programas de Mantenimiento y Servicio ■ Optimización y Ayuda.■ Tecnologías Punta ■ Presencia Global ■ Servicio Local

Page 46: 127 Lignum Completa

MAqUINARIA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 144

Pedro Bornscheuer, representante del depar-tamento internacional de Bandit para Latino-américa, empresa de origen estadounidense que fabrica las chipeadoras Bandit, califica al encuentro organizado por CMPC como “una excelente oportunidad para conocer los requerimientos de equipos y soluciones que buscan las empresas consumidoras y proveedoras de biomasa”.

Detalla que en la cita dieron a conocer los equipos móviles y estacionarios para la producción de biomasa para cada una de las distintas operaciones que se pueden desa-rrollar, tanto en terreno, canchas de acopio y en las instalaciones de las industrias que poseen las plantas generadoras de energía eléctrica que utilizan la biomasa como fuente de abastecimiento.

El ejecutivo comenta que en la exposición de CMPC la empresa presentó el modelo 150XP, un astillador móvil remolcable equipado de un disco con cuchillas, el cual corta el material en un ángulo de 45 grados y alcanza una producción de aproximadamente 20 metros cúbicos por hora. Explica que este modelo es el más compacto disponible de

Bandit Chippers: Chipeadoras a toda prueba

las chipeadoras estilo disco de 12”, y que fue creado para aquellos que desean un modelo económico y que se remolque fácilmente.

“Es un equipo diseñado para llevar a las actividades de podas y manejo del bosque, cuando se quiere aprovechar estos desechos para la producción de biomasa”, explica el ejecutivo.

Agrega que fue tal el interés captado en el en-cuentro, que Foremak, distribuidor de Bandit en Chile, está en proceso de importación de

un equipo triturador modelo 2680 autopro-pulsado sobre orugas, para aplicaciones de alta producción, y que será presentado en la próxima edición de Expocorma.

Bornscheuer señala que el mercado de la biomasa se encuentra en desarrollo y expansión, por lo que cree que pueden aportar “toda la experiencia que ha adquirido Bandit en los mercados internacionales, trasformando a nuestros equipos en uno de los actores fundamentales en la industria de la biomasa”.

Tecsus, empresa creada el 2001 en la Región de los Ríos, presentó dos soluciones en el “día de campo” organizado por CMPC.

Uno de ellos fue el equipo Jenz, modelo HEM 561z, que es un astillador para trozos y desechos de cosecha, capaz de procesar arbustos y matorrales de hasta 56 cm de diámetro, logrando producciones de hasta 150 m3/hr. Esta máquina es propulsada por un tractor de 380 hp, el cual, ade-más de propulsar al astillador y grúa de

Tecsus: Enfocados en la trituración

alimentación, es capaz de trasladarlo de faena a faena sin transportes engorrosos ni costosos.

Otro equipo presentado por Tecsus es la enfar-dadora de biomasa Anderson, Modelo Biobaler WB-55, la cual conforma fardos redondos de 1,2 mts. de diámetro y 1,2 mts. de ancho. Esta enfardadora tritura matorrales y árboles de hasta 15 cms. de diámetro, dependiendo de la especie, y se caracteriza por transformar matorrales sin valor en material combustible.

Page 47: 127 Lignum Completa

MAqUINARIA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 45

Andrés Nannig, gerente general de Tecsus, explica que con CMPC ya tenían previamente una relación comercial como prestadores de servicio, antes de convertirse en proveedores de maquinaria. “Las empresas de servicio deben ser las que incorporen tecnología y no esperar a que los clientes se los soliciten, al menos así sucede en Europa”, dice. Agrega que él sugirió mostrar equipos en vez de exponer solamente láminas, diapositivas y videos. “Los clientes quieren ver y tocar con sus propias manos para convencerse”, sentencia.

En relación con el mercado de la biomasa, el ejecutivo de Tecsus cree que va a venir un gran movimiento, no tan solo por los grandes consumidores, sino también por la instalación de nuevas calderas, ya sea para cogeneración como también para procesos y calefacción. “El potencial es gigantesco, ya que comparado con el uso de la leña, la biomasa posee una manejo mucho más simple”.

El encuentro se realizó con el objetivo de dar a conocer que CMPC decidió aumentar la capacidad instalada de generación de vapor mediante la instalación de dos nuevas calderas de biomasa, una en planta Laja y otra en Santa Fe.

Page 48: 127 Lignum Completa

MAqUINARIA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 146

A través de su división forestal, Pesco, empre-sa que importa y también fabrica maquinaria para la industria minera, forestal y medio ambiente, entre otros, presentó tres equipos

Pesco: Producción y transporte de biomasa

relacionados con la producción y transporte de biomasa en el encuentro de proveedores.

Uno de ellos es el pretriturador Hammel VB 650 D Motor Diesel 280 HP, un equipo que tiene alimentación vertical, por lo que tritura casi cualquier tipo de biomasa, hasta mate-riales extremadamente difíciles.

También expusieron el semirremolque Peer-less con piso móvil, especialmente diseñado para el transporte de biomasa en o fuera de carretera. Sus ventajas son que tienen menor tara y mayor capacidad de carga, una velocidad de descarga de 100 m3 en ocho minutos y mayor resistencia a la torsión, entre otras características.

La empresa también exhibió el Dumpers por-tátil para descarga de unidades de transporte sin piso móvil, el cual es un silo de acopio, con capacidad desde los 120 a 700 m3, para acumular y cargar astillas y biomasa.

Rafael Parot, product manager de Pesco, señala que el encuentro “fue interesante, ya que tuvimos la oportunidad de exponer sobre nuestros equipos a más de 200 personas del sector”. Agrega, que tras la presentación han concretado dos ventas y que tienen expecta-tivas de cerrar algunas otras. Su optimismo también obedece a que “en la medida en que siga en aumento la demanda por energía, se irán desarrollando las centrales a biomasa y, con ellas, toda su cadena de abastecimiento y logística asociada”. Agrega que el país tiene condiciones favorables para el desarrollo de centrales eléctricas de biomasa. “Contamos con gran cantidad de desechos agrícolas, silvícolas, subproductos forestales y predios aptos para plantaciones con fines energéti-cos”, concluye.

• SIERRASCINTAS1100,1275,1400,1600.• TWINSAWPARATRONCOSDE100-180MM.• TRONZADORESNEUMATICO.• SIERRASCINTASHORIZONTALESVOLANTES DE700,1.000,1.275Y1.400.• LINEASDECLASIFICADOCOMPLETAS.• TWINBANDSAWPARATRONCOS.• CARROSCINTASESTANDAREINCLINADOS.• ALIMENTADORESDETROZOS.• ALIMENTADORESAUTOMATICOSPARAMOLDURERAS.• BAÑOANTIMANCHAS.• STACKER,APILADORDEMADERA.• MECANIZACIONESDEPLANTASYASERRADEROS.• EQUIPOSESPECIALES.

aviso_mit.indd 1 26-02-10 16:57

Page 49: 127 Lignum Completa

ENERGíA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 47

rauco ha sido pionera en Chile en la utilización de la biomasa forestal para generar energía. La compañía

cuenta con siete plantas de cogeneración eléctrica, que tienen una capacidad instalada de 569 MW de energía eléctrica, de los cuales 180 MW son inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC).

Y la empresa no tiene contemplado quedarse ahí. Durante el segundo semestre de 2010 iniciaron la puesta en marcha del proyecto

AfirmaCharlesKimber

ERNC,, de la estrategia de negocio de Arauco

El gerente de Asuntos Comerciales y Corporativos

explica cuál es la política energética de la compañía

y revela las características de la nueva planta de

cogeneración que inaugurará la empresa este año.

Por Felipe González M.

A

Caldera 4 en planta Arauco, el cual consiste en la instalación de una caldera de poder con capacidad de producción de 210 ton/hora de vapor a base de biomasa forestal, y un turbogenerador de 31 MW.

Además, en diciembre de este año esperan inaugurar la octava planta de cogeneración, Viñales, con una capacidad de producción de 41 MW. De esta cantidad, 9MW se desti-narán para abastecer el 100% de la energía

ENERGíA

eje central

Page 50: 127 Lignum Completa

ENERGíA

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 148

¿La biomasa va a provenir de los pre-dios de Arauco o también comprarán a terceros? Se trata de la reutilización de nuestros subproductos y desechos forestales y de terceros. Por ejemplo, en el caso de Viñales alrededor del 60% de los desechos forestales serán adquiridos a terceros y la diferencia provendrá de nuestras operaciones.

¿Tiene contemplado Arauco estable-cer plantaciones dendroenergéticas? ¿Qué opinión tienen con respecto a este tipo de plantaciones?Desde hace más de veinte años, Arauco ha incorporado como eje central de su estrategia de negocio a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), específicamente biomasa, a una gran escala, contribuyendo a hacer un uso integral de sus plantaciones y subproductos y desechos forestales. Es ahí donde ha estado el foco y expertise. No vemos

que utiliza el Complejo Viñales y 30MW se inyectarán al SIC.

Charles Kimber, gerente de Asuntos Co-merciales y Corporativos de Arauco, dice que al igual que las otras siete plantas de cogeneración de electricidad y vapor, utilizan biomasa y/o licor negro como combustible. “La biomasa proviene de subproductos o desechos forestales de plantaciones, tanto pino como eucalyptus. No usamos madera proveniente de bosque nativo”.

“Estas nuevas plantas forman parte de un esfuerzo mayor por expandir progresivamente nuestro

modelo de autoabastecimiento energético…”.

“En el caso de Viñales alrededor del 60% de los desechos forestales serán adquiridos a terceros y la diferencia provendrá de nuestras operaciones”.

a corto plazo un desarrollo en plantaciones dendroenergéticas.

¿Qué novedades tecnológicas tendrán estas plantas, considerando que son más nuevas que las otras que posee la compañía?La tecnología es similar. Se trata de plantas de cogeneración, las cuales permiten eficiencias del orden del 60 a 70% en la conversión combustible/energía. De esta manera, se combinan los beneficios de tecnologías convencionales y alternativas con una alta eficiencia.

¿Cuál es el beneficio ambiental de la generación de energía a partir de la biomasa?La principal ventaja es la generación de energía limpia en sustitución de usar combustibles fósiles y el darle un uso a los subproductos y desechos forestales que, en caso contrario, se acumularían en plantas industriales, corriendo el riesgo de descomponerse, ser quemados en calderas de baja temperatura o incluso de ser enviados a vertederos.

¿Estas nuevas plantas les van a permitir a Arauco generar bonos de carbono?Efectivamente, estamos en el proceso de

Page 51: 127 Lignum Completa

ENERGíA

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 49

inscripción para que sean proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto). Recientemente Arauco firmó un acuerdo para la comercialización de 100.000 CERs, con el principal trader del sector energía danés, lo que se suma a los 1.070.788 certificados que la compañía ha emitido a la fecha.

¿Hay más inversiones o proyectos en carpeta?Estamos siempre evaluando alternativas, ya que estas nuevas plantas forman parte de un esfuerzo mayor por expandir progresivamente nuestro modelo de autoabastecimiento energético, a través de una mayor capacidad instalada y participación en el mercado de energías renovables, conforme a nuestro plan de crecimiento y desarrollo en nuestras diversas líneas de negocio.

“no vemos a corto plazo un desarrollo en plantaciones dendroenergéticas”.

Cogeneración en cifras

El año pasado, Arauco produjo 569 MW de energía, lo que equivale a una central hidroeléctrica como Pehuenche o 9.48 centrales eólicas, como Canela.

Según datos de la empresa, los 180 MW que aporta al SIC equivalen a la energía utilizada por 335.000 hogares del Gran Concepción (consumo domiciliario).

A fines de 2011, Arauco estará operando 8 plantas de cogeneración eléctrica con biomasa en el país: Arauco, Constitución, Licancel, Valdivia, Nueva Aldea 1, Nueva Aldea 2, Cholguán y Viñales.

Page 52: 127 Lignum Completa

l año 1997 se dio a conocer una de las mejores noticias ambientales: los bosques nativos de Chile totalizaban

13.430.602 hectáreas. ¿Por qué fue tan impor-tante? Porque en esa época, diversas ONG’s, empresas privadas, organizaciones públicas y la ciudadanía nos encontrábamos en un debate respecto de las existencias de bosque nativo y los inquietantes pronósticos que por aquel entonces hablaban de su desaparición en el corto plazo.

Este completo estudio realizado por Conaf e Infor nos demostró que la realidad estaba lejos de ser tan crítica y que los principales tipos de bosque nativo del país estaban representados en las Áreas Silvestres Protegidas –algunos más que otros–, no corriendo riesgo de desaparecer, lo que aportó más racionalidad al debate.

Hoy, a 14 años de esta primera publicación, Conaf ha dado a conocer la actualización del período 1997-2011, que por ley le corresponde hacer cada diez años para que el país responda a compromisos nacionales e internacionales para la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones y captura de carbono y el combate a la desertificación y la sequía.

Las cifras muestran que la superficie de bosque nativo es incluso algo mayor que la que se tenía registrada, llegando a 13.599.610 hectáreas, lo

que representa un 81,6% de los recursos forestales del país y confirma que no hay un proceso de deforestación de este tipo de bosques en Chile, lo que es una noticia que como gremio hemos venido manifestando desde hace tiempo, pero que hoy se ve ratificada con la información oficial. Este dato es muy relevante si se considera que en el mundo la tasa promedio de deforestación es de 13 millones de hectáreas anuales.

En esta última medición, en la cual se mejoraron las capacidades de detección gracias a la incorporación de nuevas tecnologías, también se establece que las plantaciones forestales totalizan 2.620.486 hectáreas en el país, lo que significa un aumento de alrededor de 300 mil hectáreas con respecto a la cifra que se daba como oficial. La nueva cifra se debe a mejoras en los sistemas de información geográficos y a la tecnología de fotografía aérea y satelital que permitieron registrar áreas menores a cinco hectáreas y terrenos no forestales que no se incorporaban en mediciones anteriores.

Si bien en el caso de las plantaciones estos datos no significarán ningún cambio en la realidad, ya que se disponía de una apreciación de magnitud de superficies no catastradas, consideramos ésta como una excelente noticia, puesto que siempre será positivo contar con información más clara y exacta sobre los recursos forestales.

En el marco de la información que muestra este documento, algunos datos interesantes nos señalan que el 22% del territorio chileno cuenta con cobertura boscosa, una superficie equivalente a los territorios de Bélgica, Hungría y Holanda juntos, y que la relación entre bosques nativos y plantaciones es de 5 a 1.

Asimismo, se establece que la región con mayor superficie de recursos forestales nativos es la de Aysén, con más de 4 millones 800 mil hectáreas. Le siguen las regiones de Los Lagos y Magallanes, sumando entre las tres el 75% del total de bosque nativo en Chile, cuyo tipo forestal más abundante es el Siempreverde seguido de Lenga, Coihue de Magallanes y Roble-Raulí-Coihue.

En el caso de las plantaciones forestales, las regio-nes del Maule, Biobío y La Araucanía representan el 84% de su superficie a nivel nacional.

Esta actualización del catastro, sin duda, será de gran utilidad para apoyar la gestión que realiza el sector de su recurso forestal, así como a la autoridad para orientar sus políticas de fomento y autorizaciones de planes de manejo. También para la ciudadanía, la que podrá tener la tranquilidad de que el bosque nativo no está en riesgo en el país y que su superficie no está en un proceso de disminución, como muchos erróneamente creen.

Por Fernando Raga Castellanos, presidente de la Corporación Chilena de la Madera.

E

Positivas noticias sobre nuestro recurso forestal

OPINIóN

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 150 L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 1

Page 53: 127 Lignum Completa

AcTUALIDAD

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 51

ucho ha avanzado la tecnología en los últimos 14 años. En este lapso, ha aumentado la precisión

y disminuido en forma importante el margen de error de las mediciones, lo que ha sido aprovechado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), institución que, tal como lo establece el artículo 4 de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, debe mantener “un catastro forestal de carácter permanente,

Según último catastro de la Conaf

Superficie de bosques aumentó

en Chile

Entre 1997 y 2011, la superficie de bosque nativo

aumentó en 169.008 hectáreas y las plantaciones

forestales crecieron en 753.002 ha. Aida Baldini, ge-

rente forestal de la Conaf, institución responsable del

estudio, destaca que no hay deforestación, una de las

grandes preocupaciones que tenían las autoridades.

Por Felipe González M.

M

AcTUALIDAD

en el que deberá identificar y establecer, a lo menos cartográficamente, los tipos forestales existentes en cada región del país, su estado y aquellas áreas donde existan ecosistemas

con presencia de bosques nativos de interés especial para la conservación o preservación, según los criterios que se establezcan en el reglamento de esta ley.”

Page 54: 127 Lignum Completa

(Continúa en página 54)

AcTUALIDAD

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 152

Cuadro 1. Superficie nacional por tipo de uso al año 2011

Usos del suelo Hectáreas

Áreas urbanas e industriales 248.003

Terrenos agrícolas 3.414.510

Praderas matorrales 19.983.588

Bosques 16.676.875

Humedales 4.632.362

Áreas desprovistas de vegetación 24.776.377

nieves y glaciares 4.293.894

Cuerpos de agua 1.266.618

Áreas no reconocidas 341.374

TOTAL 75.633.601

Cuadro 2. Superficie forestal según estructura

Estructura Año 1997 (ha) Año 2011 (ha)

Bosque nativo 13.430.602 13.599.610

Bosque adulto 5.977.839 5.912.235

Renoval 3.585.746 3.808.769

Bosque adulto renoval 861.925 892.822

Bosque achaparrado 3.005.092 2.985.784

Plantación forestal 2.119.005 2.872.007

Bosque mixto 87.625 123.756

Subuso protección* 81.502

TOTAL 15.637.232 16.676.875

Bosque nativo 13.430.602 13.599.610

* En el uso Bosque Nativo se generó el subuso Protección:Región de La Araucanía 10.485 haRegión de Los Ríos 57.803 haProvincia de Osorno (Los Lagos) 13.214 ha

Nieves y

glaciares

Terreno

agrícola

Praderas y

matorrales

Bosques

Humedales

Areas

desprovistas

de vegetación

6

5

26

22

6

33

6%5%

27%

22%

6%

34%

Gráfica 1

Nieves y glaciaresTerreno agrícolaPraderas y matorralesBosquesHumedalesAreas desprovistas de vegetación

Bosque mixto

Bosque nativo

Plantación

forestal

1

82

17 1%

82%

17%

Gráfica 2

Bosque mixtoBosque nativoPlantación forestal

Nieves y

glaciares

Terreno

agrícola

Praderas y

matorrales

Bosques

Humedales

Areas

desprovistas

de vegetación

6

5

26

22

6

33

6%5%

27%

22%

6%

34%

Gráfica 1

Nieves y glaciaresTerreno agrícolaPraderas y matorralesBosquesHumedalesAreas desprovistas de vegetación

Bosque mixto

Bosque nativo

Plantación

forestal

1

82

17 1%

82%

17%

Gráfica 2

Bosque mixtoBosque nativoPlantación forestal

Gráfico 1. Superficie del uso del suelo en la actualidad

Gráfico 2. Superficie forestal según estructura

Distribución porcentual de los principales usos del suelo

Fuente: Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura | Corporación Nacional Forestal.

Fuente: Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura | Corporación Nacional Forestal.

Cumpliendo con este mandato, la Conaf publicó recientemente el “Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile 1997-2011”. El objetivo de este estudio es mantener una línea base actualizada de las formaciones vegetales naturales y las plantaciones forestales, “con el fin de pro-porcionar información básica para la gestión gubernamental en materias ambientales y de políticas de manejo y conservación de estos recursos”.

La información recopilada es útil para distintas tareas, como fiscalización, manejo del fuego, manejo de plantaciones y bosque nativo, y gestionar el patrimonio silvestre de país, entre otros. Es decir, es fundamental como herramienta de gestión, monitoreo y control de las políticas, acciones y proyectos relacionados con los ecosistemas forestales.

En la Conaf recuerdan que inicialmente el catastro se hizo a partir de fotografías aéreas de diferentes escalas, pero que para el último estudio –dado a conocer públicamente el mes pasado– incorporaron el uso de imágenes satelitales SPOT 5 multiespectrales, y que la elaboración de cartografía ortorrectificada entrega mayor exactitud.

Aida Baldini Urrutia, gerente forestal de la Conaf, destaca que “con la tecnología actual las mediciones son más finas y detalladas”. Explica que antes mucho bosque se omitía o se agregaba, ya que el estudio se basada en superficies de diez hectáreas, y hoy se hacen sobre la base de dos (ha).

Crecen los árbolesLa gran cifra que se desprende del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile 1997-2011 es que la superficie de plan-

taciones y de bosque nativo aumentó en 922 mil hectáreas durante el periodo analizado (753.002 hectáreas de plantaciones forestales y 169.008 de bosque nativo).

En total, existen 16.676.875 hectáreas de bosque nativo y de plantaciones forestales en el país, un 22% de la superficie del uso del suelo en la actualidad.

La superficie de bosque nativo es de 13.599.510 hectáreas y representa el 81,6% de los recursos forestales y un 18% de la superficie de Chile continental.

Las plantaciones forestales, en tanto, repre-sentan el 17,2% de los recursos boscosos (en 1997, eran 13,6%) y superan los 2,6 millones de hectáreas. Sobre esta última cifra, en el catastro se indica que “por los errores de comisión y omisión de la cartografía del Catastro, correspondientes principalmente a quebradas y caminos incluidos como plantaciones, la superficie de plantaciones forestales país se rectifica a 2.620.486 hectáreas, cifra que resulta del análisis sobre 13 distritos censales del Maule, Biobío y La Araucanía realizado por la UACh y Conaf entre enero y marzo de 2011”.

Fuente: Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura | Corporación Nacional Forestal.

Fuente: Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura | Corporación Nacional Forestal.

La superficie de bosque nativo representa el 81,6% de los recursos forestales y un 18% de la superficie de Chile continental.

Page 55: 127 Lignum Completa

AcTUALIDAD

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 53

Recuadro 1. Impacto de la Ley de Bosque Nativo

Consultada la gerente forestal de la Conaf, Aída Baldini, acerca del impacto que debería tener la Ley de Bosque Nativo y su implementación en la superficie de este recurso a largo plazo, explica que en estricto rigor éste no tendría por qué aumentar, porque es vegetación nativa que ya está en su espacio natural.

“Teóricamente el bosque nativo no debería aumentar. El objetivo de la Ley de Bosque Nativo es recuperar las condiciones en las cuales se encuentra el bosque. Con un buen manejo lo que puede aumentar es la masa forestal, el volumen. Eso es lo que se busca y lo que tendría que ocurrir”, dice.

¿Qué balance hace de la Ley de Bosque Nativo?

Es una ley complicada. Somos un país con mucha experiencia forestal, pero en el ámbito de las plan-taciones forestales, ya que todos los forestales del país funcionábamos alrededor del DL 701. La Ley de Bosque Nativo es infinitamente más compleja y por algo se demoró 14 años en el Congreso. No es casualidad, ya que son muchos los puntos de divergencia y los grupos de interés que se relacionan con el bosque nativo.

Uno, al conocerla, se da cuenta de que la ley no es tan mala como dicen. Incluso me atrevo a decir que es una buena ley, quizás con malos reglamentos, que son los que estamos cambiando en este minuto…

Yo defiendo la ley, porque efectivamente se hace cargo del recurso y de la situación, y eso es muy importante. Desde el punto de vista de los costos siempre vamos a encontrar que es poco, pero no es que sea tan poco para la intervención silvícola en sí, sino porque se requiere, por ejemplo, de una infraestructura de caminos, que es algo que no tenemos, y por eso se nos van quedando sectores atrás.

Otro problema que hay es el de la propiedad de la tierra. Hay mucha gente que no tiene sus títulos de propiedad al día y para presentar planes de manejo de bosque nativo se requieren títulos de propiedad. Ahí estamos haciendo un trabajo muy importante con el Ministerio de Bienes Nacionales, para que la gente que vive en esos lugares pueda contar efectivamente con planes de manejo para intervenir el bosque nativo.

¿Hay alguna meta de cómo debería ser la superficie de bosque nativo y plantaciones en diez años más?

A fines del 2012 se terminan las bonificaciones del DL 701, por lo tanto, estamos trabajando en una nueva Ley de Fomento Forestal que tiene dos enfoques: plantaciones con fines madereros y plantaciones para bienes no maderables y servicios ambientales. También estamos trabajando por lograr plantaciones que mejoren el sistema de producción de agua. Es

uno de los aspectos que debería abordar la nueva ley. Nuestra gran meta es llegar a forestar en un plazo razonable dos millones de hectáreas más aproximadamente, la mitad productivas y la otra relativa a los servicios ambientales.

En bosque nativo sabemos que podemos llegar a manejar aproximadamente unas dos millones de hectáreas, en un plazo que depende de los recursos. Nuestros crecimientos en bosque nativo no son tan malos como se cree, y con las intervenciones que empezamos a hacer hace dos o tres años podríamos tener una industria asociada al bosque nativo en unos 20 años, algo que es extremadamente necesario, porque ahí tenemos concentrada a la población rural.

Son metas bien ambiciosas. En un principio y a raíz de la primera intervención, el gran producto, por su calidad, va a ser la leña. Pero de aquí a 20 años esperamos tener árboles de otra calidad, que

van a generar otros productos para la gente. Además, están los servicios ambientales: apostamos a que el crecimiento del bosque nativo nos va a permitir captar más carbono, mejorar calidad de agua y aprovechar los desechos para el tema energético.

¿Cuándo va a estar lista nueva Ley de Fo-mento Forestal?

Tenemos el compromiso ético como Conaf de ingresarla en el 2011 y de que se tramite el 2012, porque es importante que haya continuidad en las plantaciones.

¿Cuál es la principal amenaza que tienen los bosques nativos en Chile?

Los incendios forestales y las plagas. Los incen-dios, porque la gente se acerca cada vez más a los bosques: Ese es el principal peligro. Ahí tenemos que hacer muchas campañas de concientización para que la gente entienda el peligro del fuego en los bosques nativos.

El otro tema que nos preocupa mucho son las plagas nativas. Sabemos que efectivamente estas son una gran limitante para la calidad de los árboles. No nos olvidemos las plagas van de la mano con cambio climático, ya que al aumentar la temperatura los insectos se reproducen más rápido.

Lo importante es que gracias a la Ley de Bosque Nativo hoy no tenemos otra amenaza. El desafío es lograr el famoso eje de la sustentabilidad. Que la gente que es dueña de bosque logre que éste sea su medio de subsistencia, en forma sustentable. No es fácil, pero creemos que podemos hacerlo con los instrumentos que tenemos.

Cuadro 3. Superficie de bosque por región, año 2011 (ha)

Región Total Nativo % Plantación % Mixto %

Arica y Parinacota 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0Tarapacá 34.275 7.300 0,1 26.975 0,9 0 0,0Antofagasta 3.411 0 0 3.411 0,1 0 0,0Atacama 0 0 0 0 0,0 0 0,0Coquimbo 34.309 31.266 0,2 2.937 0,1 106 0,1Valparaíso 170.778 106.376 0,8 64.189 2,2 213 0,2metropolitana 112.024 105.549 0,8 6.270 0,2 205 0,2Lib. Bdo. O`Higgins 306.067 185.313 1,4 119.756 4,2 998 0,8maule 1.011.827 384.714 2,8 607.594 21,2 19.519 15,8Biobío 2.052.982 768.554 5,7 1.227.788 42,8 56.642 45,8La Araucanía 1.538.452 937.312 6,9 512.188 19,9 28.952 23,4Los Ríos 1.040.156 849.771 6,2 179.545 6,3 10.840 8,8Los Lagos 2.795.921 2.736.331 20,1 54.223 1,9 5.367 4,3Aisén 4.823.555 4.815.532 35,4 7.109 0,2 914 0,7magallanes y Antártica 2.671.615 2.671.592 19,6 23 0,0 0 0,0

TOTAL 16.595.372 13.599.610 100 2.872.007 100 123.756 100

Fuente: Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura | Corporación Nacional Forestal.

Aída Baldini.

Page 56: 127 Lignum Completa

AcTUALIDAD

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 154

Aída Baldini destaca que las cifras revelan que claramente ha habido una recuperación del bosque nativo, ya que lo que hace 14 años era matorral, se desarrolló y hoy es un bosque, de acuerdo con todos los parámetros internacionales. “Es muy importante que no ha habido deforestación o destrucción de

Cuadro 4. Sup. de bosque nativo según tipo forestal (ha)

Tipo forestal Actualizado año 2011

Siempre verde 4.131.995Lenga 3.581.635Coihue de magallanes 1.691.847Roble - Raulí - Coihue 1.468.476Ciprés de las guaitecas 930.074Coihue - Raulí - Tepa 556.189

Esclerófilo 473.437

Alerce 258.371Araucaria 253.739Roble - Hualo 205.974Ciprés de la Cordillera 47.157Palma chilena 716

TOTAL 13.599.610

bosque, que era una de las preocupaciones, ya que esto ocurre actualmente en otros países”, dice.

Por el lado de las plantaciones, destaca que éstas efectivamente han aumentado y que todavía hay más de un millón de hectáreas que forestar para fines productivos y una cifra similar con fines ambientales.

La gerente forestal de la Conaf se manifestó muy satisfecha con este informe, ya que de-

muestra que “Chile es un país que realmente respeta y valoriza los bosques, y que tiene una clara política forestal, con dos grandes leyes que son copiadas a nivel mundial”, dice, haciendo referencia a la Ley de Bosque Nativo y al DL 701 (y su renovación). A su juicio, estas dos herramientas son una garantía para que el país exhiba, en el futuro, cifras más contundentes en cuanto al crecimiento de su superficie boscosa, con todos los beneficios que esto conlleva, tanto desde el punto de vista productivo como ambiental.

Fuente: Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura | Corporación Nacional Forestal.

En Chile hay a 2.620.486 hectáreas de plantaciones y

13.599.510 hectáreas de bosque nativo.

Page 57: 127 Lignum Completa

PERfIL

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 55

ocos saben que una de las figuras más emblemáticas y trascendentes del sector forestal chileno fue un

norteamericano de nombre alemán, Bertram Husch Roseff, quien falleció el pasado 19 de junio, a los 88 años de edad.

Como ingeniero forestal y oficial del De-partamento Forestal de la FAO, fue director de proyectos de investigación y desarrollo forestal, y jefe de inventarios forestales. Ade-más, realizó misiones en distintos países de África, Asia, Centro y Sudamérica y El Caribe.

Bertram Husch:

Adiós a un

pionero forestal

A pocas semanas de su muerte, su familia, colegas

y amigos recuerdan la figura y el legado que le dejó

al sector este norteamericano radicado en Chile, que

fue ingeniero forestal, soldado de la Segunda Guerra

Mundial, oficial forestal de la FAO, escritor e incansable

luchador gremial.

Por Alejandra Bluth Solari

P

En todos los países donde vivió y trabajó, Ber-tram Husch aportó su experiencia para ayudar a estimular el desarrollo forestal. Por esto es recordado como un eximio especialista en formulación de inventarios forestales y autor de numerosas publicaciones sobre mensura, inventarios, política y legislación forestal y medio ambiente (ver recuadro 1), muchos de los cuales son materia de estudio obligada entre los estudiantes de ingeniería forestal.

Por su trabajo como miembro de la FAO y por su matrimonio con una chilena, Bertram Husch se radicó en Chile, donde trabó amistades y dejó gratos recuerdos entre quienes admiraron su calidad humana y profesional. Es por eso

Page 58: 127 Lignum Completa

PERfIL

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 156

Recuadro 1. Sus libros

Juan Franco de la Jara, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca y amigo personal de Bertram Husch, dice que él “escribía libros sencillos y profundos para motivar a nuestros jóvenes estudiantes con su profesión. Fue autor de textos notables que serán siempre base para la formulación de políticas públicas en nuestro ámbito”.

• “Forest Mensuration and Statistics” (“Mensura Forestal y Estadísticas”) se publicó en 1963 y fue reeditado y actualizado cuatro veces. Es considerado material de lectura obligatoria en las facultades de ingeniería forestal de las universidades chilenas y extranjeras.

Otros libros que escribió son:• “A comparison between a ground and an aerial pho-

togrammetric methods of timber surveying” (1947).

• “White Pine Growth and Soil Relationship in Southeastern New Hampshire, A Bound V” (Universi-ty of New Hampshire, 1956).

• “Forest Mensuration and Statistics” (Husch, Miller and Beers, Ronald Press Co., 1963; Husch, Miller and Beers, Ronald Press Co., 1972; Husch, Miller and Beers, Wiley and Co., New York 1982; Husch, Beers and Kershaw, Wiley and Co.New York, 2003).

• “Manual for Forest Inventory Operations Executed by FAO” (1968).

• “Guidelines for Forest Policy Formulation” (FAO Forestry paper No.81.FAO, Rome, Italy, 1987).

• “Nuestro Mundo Cambiante: El Hombre, los Recur-sos Naturales y el Medio Ambiente” (escrito con César Ormazábal, Editorial Los Andes, 1996).

Juan Franco de la Jara equipara la figura de Bertram Husch con la de otro gran extranjero, el alemán Federico Albert, que llegó a Chile a fines del siglo XIX y que hizo historia como el primer

ingeniero forestal del país.

en Nueva York. De esos primeros años que recopila en sus Memorias, resalta su trabajo en una brigada de combate de incendios forestales en los bosques aledaños a Los Ángeles, California, en 1942. Husch era jefe de brigada a cargo de ocho estudiantes de ingeniería forestal y de un camión cisterna. “Manejaba el camión de incendios con la sirena chillando y todo el mundo nos abría el paso… Combatir incendios forestales fue un trabajo duro, limpiando líneas de control de fuego con palas, tumbando árboles muertos con hachas y serruchos, suprimiendo llamas, tirando mangueras desde el camión cisterna cuando era posible acercarlo al incendio. Además del peligro de accidentes, teníamos que estar alerta por los escorpiones y culebras durante las noches”.

En 1943, congeló sus estudios para combatir en la Segunda Guerra Mundial como soldado del Cuerpo de Ingenieros de Combate del ejército americano, lo que lo hizo tomar parte en eventos épicos del conflicto, como los trascendentales desembarcos de la invasión de Normandía (Francia) en el año 1944 (ver recuadro 2).

Una vez terminada la guerra, Husch prosiguió sus estudios universitarios hasta recibir, en 1947, sus grados de Bachelor y Magíster en Ciencias Forestales por especializarse en los temas de mensura forestal y fotogrametría aérea y sus aplicaciones. Inmediatamente después se empleó como ingeniero forestal en la empresa Consolidated Water Power and Paper Company, de Wisconsin, que tenía cientos de hectáreas de plantaciones de álamo. Su trabajo consistió en delinear mapas de los bosques y estimar la cantidad de madera, labor que nuevamente le demandó pasar días y noches a la intemperie en medio de la nieve, realizando un trabajo de mucho esfuerzo físico.

En 1948, Bertram Husch consiguió un nuevo empleo en el Northeastern Forest Experiment Station del Servicio Forestal de Estados Unidos en Pennsylvania y, paralelamente, sacó un doctorado en la Universidad de Michigan. Luego, en 1951, se empleó como

que, aunque su familia optó por realizar un funeral privado y no comunicar públicamente su deceso, sus hijas y reconocidos actores del mundo forestal chileno sienten que están en deuda con su memoria, por lo que estuvieron dispuestos a desempolvar recuerdos para reconocer su obra, la que según Juan Franco de la Jara, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca y amigo personal de Husch, lo ubica “definitivamente, en un lugar prominente en la exitosa historia forestal de nuestro país”.

Manejando el camión“Este es un buen momento de registrar mi vida, ya que estoy entrando en lo que errónea-mente se llama los ‘años dorados’. Para decir verdad, y por mi experiencia personal, sería mejor llamarlos ‘los años de herrumbrarse”, cuando la maquinaria corporal ha empezado a desmoronarse y hay pocas piezas de repuesto disponibles. Sería mejor contarla ahora, antes que sea demasiado tarde. Los lectores de esta historia pueden encontrar que mi vida ha sido algo no convencional y, por suerte o por intención, he vivido muchos acontecimientos fuera de lo común y viajado a lugares insólitos, y en algunos casos, exóticos y aventureros”.

En 2006, el Colegio de Ingenieros Forestales le entregó a Bertram Hush la distinción a la trayec-toria profesional por estimular el desarrollo del sector forestal del país.

Así, en un español casi impecable, comienzan las Memorias aún no publicadas del Dr. Bertram Husch. Nacido en Estados Unidos en 1923, en ellas relata que su interés por los bosques se despertó en los campamentos de verano a los que asistió de los diez a los 14 años en una zona cubierta de bosques en el Estado de Connecticut. “Yo tenía la oportunidad de caminar en el bosque y de aprender de las plantas y animales. Todo esto fortaleció mi deseo de estudiar ingeniería forestal”, escribió.

En 1940 se matriculó en el State College of Forestry de la Universidad de Syracuse

Page 59: 127 Lignum Completa

PERfIL

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 57

profesor asociado en la Universidad de New Hampshire, cargo que desempeñó hasta 1961. En el intertanto, trabajó un tiempo como analista de operaciones de la fuerza aérea de Estados Unidos en Nagoya, Japón, y aceptó un puesto de seis meses como profesor en la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Tokyo.

Colapsos nerviososEn 1960, Bertram Husch recibió una oferta de la FAO en Roma para trabajar como especia-lista en mensura e inventarios forestales en un nuevo proyecto que esa organización y el Fondo Especial de las Naciones Unidas esta-ban implementando en Chile: la organización del Instituto Forestal (Infor), entidad pública dedicada a la investigación y desarrollo fo-restal, y pieza clave del posterior desarrollo del sector forestal chileno. Después de unas rápidas y rudimentarias clases de español, en 1961 Husch llegó a nuestro país. “Una de las actividades que realicé fue diseñar y dirigir un inventario de plantaciones forestales en la provincia de Arauco”, relata en sus Memorias. “El inventario indicó que un volumen grande

de madera estaba disponible, y que además la tasa de crecimiento de los árboles había sido asombrosa. La información de este inventario fue el estímulo que inició la importante industria actual de pulpa y papel en Chile”.

Husch era experto en el diseño estadístico para el establecimiento de parcelas fores-tales permanentes, y la idea era que el Infor

Bertram Husch, su esposa Angélica y sus hijas Verónica y Alejandra (en brazos) en 1974.

Teléfono Concepción 56 (41) 2106445 • www.tfarental.clSíguenos en:

Facebook:o�cinas móviles

Twitter:@tecnofastatco

Flickr:/tecnofastatco

En TFA Rental entregamos soluciones modulares integrales para los requerimientos que la industria forestal necesita. Implementando desde o�cinas hasta completos hoteles forestales. Te ofrecemos una amplia �ota de módulos, en venta y arriendo, para ser despachados inmediatamente estés donde estés.

PRESENTE EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES DE NUESTRO PAÍS.

• Descarga ScanLife desde tu celular. • Fotografía este código y podrás averiguar mucho más sobre la construcción modular.

Page 60: 127 Lignum Completa

PERfIL

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 158

de dos o tres personas, más un cocinero encargado del campamento de cada equipo con un jeep y un acoplado con los equipos. Durante tres o cuatro años, y durante varios meses al año, los jóvenes acamparon cerca de unas minas de carbón en Curanilahue, al norte de Lirquén. “Bertram Husch venía a controlar con frecuencia y revisaba que todos los procedimientos se cumplieran y que los vehículos, las carpas, las tabletas de control de datos y todos los equipos estuvieran en buen estado”.

A su juicio, el mayor problema que enfrentó Bertram Husch en esos primeros tiempos fue adaptarse a la idiosincrasia chilena, y al hecho que su labor era poco conocida por los dueños y administradores de tierras donde debían llevarla a cabo. “Los propietarios y administradores desconfiaban y pensaban que podía tratarse de investigaciones de impuestos o preparación para expropiaciones que los perjudicarían”, señala el presidente de Codeff. “Cada vez que entrábamos a un nuevo predio había que pasar a la administración a explicar los objetivos de nuestras tareas, y eso irritaba a Husch, porque significaba pérdida de tiempo y una baja en el rendimiento del trabajo. Muchas veces, cuando los dueños de las tierras además nos invitaban a tomar desayuno o una copa, parecía que a él iba a darle un colapso nervioso”.

Husch fue fundamental en la organización del Infor, y ayudó a varios de sus colaboradores a obtener becas de

especialización en el extranjero. También se esforzó por alcanzar la formulación de una Política Forestal Nacional.

Recuadro 2. El soldado Bertram

Los años que combatió en la Segunda Guerra Mundial dejaron una marca indeleble en la vida de Bertram Husch. “El Dr. Husch siempre contaba anécdotas de la guerra y su experiencia como soldado, donde le tocó participar en el desembarco de Normandía”, relata el ingeniero forestal Fernando Cox, quien fuera alumno y posteriormente socio de Bertram Husch en la empresa Infora Estudios Ltda.

En varias oportunidades, con ocasión de los aniversarios de este desembarco, así como del inicio y el fin del conflicto, Husch fue protagonista de varios programas de televisión y de entrevistas en los diarios que recogieron su experiencia.

En 1943, casi todos los jóvenes universitarios de la Universidad de Syracuse en Nueva York (Estados Unidos) donde Bertram Husch estudiaba ingeniería forestal fueron reclutados para servir en las Fuerzas Armadas y combatir en la Segunda Guerra Mundial. Husch era uno de los pocos que no se habían enrolado, pues aún no cumplía la mayoría de edad, pero decidido a no esperar más, mintió sobre su edad y entró en las filas militares. Tenía 20 años.

Recién llegado el regimiento de ingenieros de Husch a Europa, se les comunicó que su primera misión sería iniciar la reconquista de Francia desembarcando en la Playa Omaha, en Normandía, el 6 de junio de 1944, famoso evento recordado como el “Día D”. En una entrevista otorgada al diario El Mercurio para el reportaje “Chilenos Recuerdan Cómo Combatieron en la II Guerra Mundial”, publicado el 23 de agosto de 2009 para

conmemorar los 70 años del inicio del conflicto, Husch recordó ese trascendental episodio de la historia: “Fuimos los primeros. Sentíamos el bombardeo de nuestras naves como un tren pasando sobre nuestras cabezas. Pensábamos que los soldados enemigos no sobrevivirían a eso, pero nos equivocamos. Aún no habíamos avanzado y ya habíamos perdido un 30% de la tropa”. Tras horas y horas, el grupo logró abrir el camino para la invasión masiva. “La playa estaba cubierta de cuerpos y de soldados heridos, muchos de los cuales gritaban en su agonía. En la tarde, los muertos fueron recolectados y enterrados”.

Más tarde, la unidad de 44 hombres del ahora subteniente Husch fue destinada a adentrarse en territorio francés, donde participó en la batalla de Las Ardenas y la mitad del grupo pereció. Posteriormente, Husch fue enviado a Alemania, donde estuvo hasta el fin del conflicto.

Aunque experimentó en carne propia los horrores de la guerra, Bertram Husch no hizo apología de ello durante el resto de su vida. En la entrevista titulada “El Día D de Ber-tram Husch”, y publicada en el año 2005 en el Diario Siete, señaló textualmente que la guerra “fue algo que ocurrió en mi vida. No pienso diariamente en eso ni tengo ningún mal emocional. La mayoría de la gente tiene esta capacidad impresionante de dejar las cosas en el pasado, olvidar y mirar adelante. Yo no paso el tiempo recordando la playa ensangrentada y los pedacitos de cuerpos. Eso es pasado”.

aplicara su modelo para el establecimiento de plantaciones de Pino radiata. Bernardo Zentilli, ingeniero forestal y actual presidente del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), fue uno de los primeros chi-lenos que tuvo contacto con Bertram Husch y que colaboró con él en la organización del Infor. “Varios jóvenes ingenieros forestales con mayor o menor experiencia en terreno o en el área administrativa de la profesión fuimos convocados a una oficina en los altos del Teatro Bandera, en Santiago, para colaborar con la estructuración del Infor. Poco a poco, los jóvenes comenzaron a compenetrarse con la estructura del sistema que querían imprimir al proyecto su director, el extranjero Lars Hartman; el director ejecutivo, Manuel Muñoz; el jefe del Departamento de Inventarios Forestales, Moisés Yudelevich, y su mano derecha y asesor, el Dr. Bertram Husch”.

Zentilli recuerda a Husch como un hombre callado, metódico, siempre concentrado en su trabajo, pero muy accesible. Dice que fue él quien introdujo la evaluación estereoscópica

y la fotodetección y fotointerpretación de los recursos forestales en una época en que no había satélites disponibles para estudios públicos. También fue quien preparó los procedimientos para iniciar el inventario de las plantaciones y obtener fotografías aéreas en infrarrojo a 1:20000 y otras normales de 1:50000, así como mosaicos compensados, usando equipos de interpretación estereos-cópica de laboratorio y de terreno.

No olvida la manera de trabajar de Husch, que quedó bien en claro cuando organizó una primera salida a terreno a fin de unifor-mar criterios y luego en posteriores salidas de ensayos. “El Dr. Husch era intransigente y estricto en todo, nos imponía horarios y revisión de equipos y vehículos, y él mismo se encargaba de distribuir el trabajo y hasta los formularios de recolección de datos. Instauró normas que nos crearon un fuerte sentido de equipo y de responsabilidad”, dice Zentilli.

Cuando el trabajo ya se había asentado, se quedaban en terreno cinco o seis equipos

Page 61: 127 Lignum Completa

PERfIL

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 59

Recuerda que Husch fue fundamental en la organización del Infor. “Él fue un pilar básico en la preparación o especialización de mu-chos de quienes trabajaron en los primeros años del Instituto Forestal. A pesar de ser un hombre callado y poco comunicativo, proyectaba su conocimiento y experiencia con fuerza”, señala Zentilli. En ese sentido, recuerda que ayudó a varios de sus colabo-radores a obtener becas de especialización en el extranjero para fomentar y aplicar investigación de plantaciones, producción y comercialización de productos forestales. “En mi caso, me ayudó a conseguir una beca para un curso de fotointerpretación de seis meses a Francia, en 1964”, señala.

Pobre gringoLa patente diplomática que Husch tenía por ser funcionario de un organismo internacional como la FAO le abrió las puertas del Prince of Wales Country Club en Santiago, donde conoció a su futura esposa, María Angélica Rivadeneira. Luego de algunos años de noviazgo, Husch se divorció de su primera esposa norteamericana, de la que se había separado años antes de llegar a Chile (y madre de sus hijas Jerri y Gail), y la pareja se casó en enero de 1964 en una ceremonia civil. En 1965 y 1969, nacieron sus hijas Verónica y Alejandra, respectivamente.

Entre las anécdotas del noviazgo que re-cuerda en sus Memorias, resaltan los fines

de semana con su novia y los padres de ella una casa de campo en Chimbarongo. “El fundo me introdujo en la vida rural en Chile y anduvimos mucho a caballo. Mi primera impresión fue que había vuelto a la edad medieval. La familia de Angélica vivía en una casa grande de hormigón. Por otro lado, los trabajadores del fundo vivían en pequeñas casas de adobe con pisos de tierra. Cuando pasamos frente a ellos en nuestros caballos, ellos se sacaron sus sombreros e hicieron una reverencia a la joven patrona. Eso me recordó los cuentos de siervos y terratenientes en la Europa medieval”.

Su hija Alejandra también recuerda que su padre les contaba que tenía la impresión de que sus futuros suegros eran muy amables con él, porque les daba pena ver “al pobre gringo” solo en Chile. “Lo encontraban un muy buen hombre, y reconozco que ellos nos contaron después que les daba un poco de lástima que estuviera solo en Chile, sin ningún conocido ni familiar”.

Recién casados, en 1964 Bertram Husch y su esposa se fueron a vivir a Italia, luego de que él aceptara el puesto de jefe de la Sección de Inventarios Forestales en el Departamento Forestal de la FAO en Roma, cargo lo hizo responsable de la supervisión técnica de los trabajos del organismo en la evaluación de los recursos forestales mundiales. Desde 1963 a 1967 actuó como supervisor de siete

proyectos forestales del Fondo Especial de Las Naciones Unidas en Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Corea y Taiwán. En sus Memorias recuerda que “los proyectos bajo mi supervisión fueron inventarios forestales que tenían el objetivo de determinar la cantidad de madera dispo-nible para el establecimiento de industrias forestales”.

Después de un año en Estados Unidos en que Husch estudió en la Universidad de Harvard luego de obtener una beca, él siguió con su trabajo habitual en la FAO en Roma, y en 1970 fue nombrado economista principal en el Servicio de Evaluación de dicho organismo. Como parte de este trabajo, Husch visitó Turquía, Perú y Colombia, pero extrañaba el trabajo netamente forestal, y cuando la FAO le ofreció el puesto de director de un proyecto para fortalecer el servicio forestal en Ecuador, Bertram Husch no dudó en aceptarlo.

En 1972 Husch y su familia se asentaron en Quito, con la idea de radicarse por seis años, pero en 1975 el Servicio de Evaluación de la FAO en Roma lo invitó a volver a Italia a hacerse cargo de un estudio de las relevancias y eficacia de la ayuda internacional para el desarrollo agrícola, forestal y de pesca en los países tercermundistas. La oferta incluía un sueldo atractivo y un puesto de mayor jerarquía en el escalafón del organismo, por lo que nuevamente la familia Husch Rivadeneira

Sin título-1 1 25-07-11 16:17

Page 62: 127 Lignum Completa

PERfIL

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 160

emprendió viaje. Un año más tarde, el nuevo director que asumió en la FAO canceló el proyecto en que trabajaba Husch, por lo que éste postuló para hacerse cargo del nuevo proyecto que el Departamento Forestal de la FAO gestionaba en Chile: CONAF/PNUD/FAO CHI/76/003 “Investigación y Desarrollo Forestal”. “Además de mis calificaciones para el puesto de gerente del proyecto, varios amigos importantes en Chile utilizaron sus influencias y el gobierno de Chile solicitó que yo fuera nombrado como gerente. Estaba encantado de aceptar el puesto”, cuenta en sus Memorias.

Amante de la naturalezaAsí, en 1976 Bertram Husch retornó al país. “Los objetivos del proyecto eran ayudar al Gobierno de Chile a estimular el desarrollo del sector forestal por medio de una investigación de alta prioridad, diseñar un sistema de inven-tario forestal nacional continuo y mejorar el manejo de plantaciones forestales y bosques en terrenos estatales”, cuentan sus Memorias. El proyecto debía terminar en 1980, pero por el éxito alcanzado lo extendieron hasta 1983.

Ronald Youlton, profesor titular de Pediatría de la Universidad de Chile y primo hermano de la esposa de Husch, con quien mantuvo una estrecha relación que perduró hasta sus últimos días de vida. “Hacíamos mucha vida en común con nuestras respectivas familias”, rememora el Dr. Youlton. “Los fines de semana jugábamos tenis y con mucha frecuencia comíamos juntos y jugábamos bridge con nuestras esposas”. El amor de Husch por el bosque y su profesión era inseparable de esta relación. “Cuando podía, Bert –como le decían sus amigos– se iba con nosotros a nuestro campo en Temuco, donde gozaba con la naturaleza. Hacíamos excursiones de pesca o largas caminatas, en las que me describía las características de cada árbol que encontraba”.

Su hija mayor, Verónica Husch, también recuerda el amor de su padre por la naturaleza. “Gozaba muchísimo las salidas a terreno y era evidente que estaba hecho para la vida al aire libre… siempre le preguntábamos cómo se llamaban los árboles y nos daba el nombre en latín, lo cual nos hacía reír mucho,

práctica forestal en el PF-Chile (Plan de Acción Forestal)”.

Jubilado a mediasEn 1983, cuando expiró el proyecto en el que trabajaba, Bertram Husch tenía 60 años, y la FAO jubilaba a sus funcionarios a los 61. De haber continuado trabajando un año más habría tenido que volver a Italia o aceptar un puesto en otro país, algo que a esas alturas de su vida ya no le apetecía. Además, empe-zaba a presentar problemas de salud por una dolorosa artrosis a la cadera que, a la postre, le significó cuatro operaciones. Sus hijas tampoco querían cambiarse nuevamente de colegio y país. Así es que optó por jubilarse, echar raíces en Chile definitivamente y aceptar el trabajo de consultor que le ofreció Conaf para preparar y participar en un proyecto de investigación y desarrollo de las áreas silvestres en las regiones áridas y semiáridas del norte chileno. “Tuvo algo que ver con el freno del avance del desierto. Me acuerdo que mi papá me explicaba que el desierto estaba avanzando y que era necesario ponerle atajo”, recuerda su hija Alejandra.

Luego, entre 1984 y 1990 se dedicó a sus labores de consultor forestal y a otras activi-dades, y volvió a embarcarse en la escritura de un libro junto con su colega y consultor forestal César Ormazábal. El libro, titulado “Nuestro Mundo Cambiante: El Hombre, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente” (ver recuadro 1), se editó en 1996, época de un álgido debate ambiental en el país. “Durante aquellos años, el movimiento ambiental se aceleró en Chile, y varias organizaciones no gubernamentales con interés en el medio ambiente, y sobre todo en la protección de bosques y de fauna silvestre, iniciaron campañas intensivas”, recuerda Husch en sus Memorias. “Muchas de las ideas y opi-niones de estas organizaciones y sus socios fueron incorrectas, debatibles o basadas en emociones sin bases científicas. Llegué a estar muy frustrado con la propaganda creciente y sus bases dudosas. Finalmente, decidí que sería una buena idea preparar un libro que explicara lo que es nuestro medio ambiente, cómo la humanidad lo ha afectado y lo que sería necesario hacer si queremos vivir en un mundo habitable”.

Alejandra Husch recuerda este episodio en la vida de su padre. “Él era muy apasionado

El libro “Forest Mensuration and Statistics” es considerado material de lectura obligatoria en las

facultades de ingeniería forestal de las universidades chilenas y extranjeras.

“En ese entonces yo era profesor de la Uni-versidad Austral de Chile, y me tocó participar en el simulador de crecimiento “Radiata”, contratado dentro del marco del programa liderado por el Dr. Husch. Este trabajo conjunto me permitió conocerlo mejor, tanto personalmente como en el ámbito técnico”, recuerda el ingeniero forestal Fernando Cox, quien había visto a Husch por primera vez en 1963, cuando él era alumno de tercer año de Ingeniería Forestal en la Universidad de Chile y el norteamericano fue invitado como profesor en su calidad de experto de la FAO asesorando el proyecto de fundación del Infor. De la calidad de su trabajo en Chile puede dar fe. “Fue un reconocido especialista de mensura forestal en el mundo, y desde ese punto de vista es invaluable su aporte técnico al sector forestal chileno en todos los proyectos que acá emprendió”.

Durante esos años, Bertram Husch y su esposa profundizaron su amistad con la familia del Dr.

porque nunca lo recordábamos. Tenía una gran memoria y se conocía todos los nombres o variedades de especies, y era muy bueno tratando de estimar la edad de los árboles”.

Andrew, hijo del Dr. Youlton, también lo recuerda con mucho cariño. “De niño, yo lo acompañaba a terreno cuando estaba a cargo del proyecto de la FAO en Chile”, recuerda el hoy socio de Madimex Ltda., empresa que comercializa productos forestales. “Algunos de los lugares inolvidables a los que me tocó ir con él fueron Conguillío y el interior de Lonquimay, a unos ensayos de regeneración en bosque de araucaria. El haber compartido y entendido con él estos temas, y el haber participado con él haciendo pequeñas forestaciones en Temuco, fue lo que finalmente me animó a estudiar ingeniería forestal”, reconoce. “Ya como alumno de la carrera trabajé con Bert desde el primer año en inventarios forestales y en su consultora, y posteriormente trabajamos juntos en mi

Page 63: 127 Lignum Completa

PERfIL

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 61

cuando veía que las cosas se estaban haciendo mal en Chile, y me acuerdo que reclamaba mu-cho contra ciertos ecologistas que no tenían buenos fundamentos ni conocimientos para abordar temas nacionales, y escribía cartas a El Mercurio dando su opinión y corrigiendo la ignorancia de estas personas”.

Bertram Husch estaba plenamente lúcido y activo para hacer la vida de un jubilado. En 1990 se integró como socio a la compañía de consultores forestales Infora Estudios Ltda., junto con sus colegas Roland Peters, Pedro Real y su antiguo colaborador en la organización del Infor, Fernando Cox. “La participación de Bert se centraba al comienzo en proyectos sobre evaluación de los recursos forestales, y más tarde fue derivando hacia temas relacionados con política forestal y medio ambiente. Él mostraba una particular predilección por temas relacionados con el bosque nativo”, indica Fernando Cox

Muleta en manoEntre los años 2000 y 2003, Bertram Husch fue elegido vicepresidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile (Cifag), luego de haber sido parte de su directorio durante 15 años. “Tenía muchos intereses gremiales, y en el Cifag fue reconocido y respetado por sus opiniones, por su trabajo y por lo estructurado y talentoso de su pen-samiento”, explica Juan Franco de la Jara.

El mismo Husch recuerda esa etapa de su vida en sus Memorias: “Representé al Colegio en sus actividades legislativas y testifiqué numerosas veces ante comisiones del Congreso chileno. También hice esfuerzos por involucrar al Colegio en la acreditación de programas de educación forestal en las universidades chilenas”.

Fernando Cox recuerda sus esfuerzos en ese sentido. “Bert realizó un aporte gremial muy significativo, ya que incansablemente, y hasta hace pocos años, participó activamente en el Cifag a través de varias comisiones, tanto internas como asesoras del Parlamento. Una de sus preocupaciones era que la acreditación de la carrera de ingeniería forestal en las universidades chilenas estuviera en manos del Colegio”. También, añade, se esforzó por alcanzar la formulación de una Política Forestal Nacional. “Luchó por eso hasta el final de su vida pública, asistiendo a las

comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado”.

Andrew Youlton recuerda que desde esta posición, Husch fomentó la discusión de la política forestal con altura de miras. “Su posición era que existen bosques plantados con objetivo industrial, y bosque naturales, cuyo objetivo puede ser el de producción o de protección de cursos de agua y pendientes para evitar la erosión y conservar la biodi-versidad. Su visión era que estas distintas funciones pueden convivir perfectamente”.

Su hija Alejandra añade: “Tenía muchas reuniones con la secretaria del Colegio, quien al final iba personalmente a la casa, ya que a él le resultaba muy difícil caminar e irse en metro hasta las oficinas en el centro”. Fruto de su infatigable trabajo gremial, en 2006 el Cifag le entregó la distinción a la trayectoria profesional por estimular el desarrollo del sector forestal del país.

Del año 2003 hasta que su salud se lo permitió, Husch trabajó en sus Memorias y en trabajos menores de consultoría y traducciones en una oficina que habilitó en su casa. “Uno de sus últimos trabajos fue un estudio sobre la estimación del carbono en los bosques, lo cual para mí era inentendible, pero después de varias explicaciones bastante básicas y pacientes de mi papá, logré entender de qué se trataba”, señala su hija Alejandra.

Ya retirado de la actividad profe-sional, Bertram Husch salía poco, porque le costaba caminar debido a sus operaciones de cadera y co-lumna, pero muchos de sus amigos lo encontraron en la calle en más de una oportunidad. “Desde joven, su costumbre era trotar todos los días en el parque Américo Vespucio”, señala Fernando Cox. “A medida que pasaban los años cambió el trote por la caminata, e incluso cuando cayó enfermo seguía dando sus paseos apoyado en un bastón”.

Alejandra Husch confirma que su padre se mantuvo activo hasta el final, y que su amor por la naturaleza perduró intacto. “Ya muy viejo, operado de la cadera y con muleta

en mano, recorría un bosque en un cerro del campo de unos tíos. Yo iba detrás de él muy nerviosa, porque podía caerse, y él iba orgulloso, gozando cada paso, admirando todo lo que lo rodeaba y analizando cada especie de árbol que tenía al frente”.

El trabajo de Husch en el sector forestal fue tan amplio y diverso que cuesta dimensio-nar y resumir su legado. Por su inquietud intelectual y el vasto campo de intereses en los que incursionó, Juan Franco de la Jara equipara la figura de Husch con la de otro gran extranjero, el alemán Federico Albert, que llegó a Chile a fines del siglo XIX y que hizo historia como el primer ingeniero forestal del país. “Fue un hombre multifacético que se dedicó a todo con pasión, y un ingeniero que no se quedó en los números, sino que se interesó por la política y por el medio ambiente y los recursos naturales. El Dr. Husch fue un regalo de Norteamérica a nuestro país, a los ingenieros forestales chilenos y a sus amigos. Fue generoso con su talento como pocos y amó a su profesión como ninguno”.

Coalmeter® Cosipar, Brasil

[email protected] · www.woodtechms.com

Chipmeter®SCL, Chile

Bulkmeter®EISA, Chile

SISTEMA LÁSER DE ALTA PRECISIÓN PARA MEDICIÓN DE VOLUMEN DE CARGAS A GRANEL

SISTEMA LÁSER PARA LA MEDICIÓN DE VOLUMEN DE CARGAS DE ASTILLAS Y BIOMASA

SISTEMA LÁSER PARA LA MEDICIÓN DE VOLUMEN DE CARGAS DE CARBÓN

Page 64: 127 Lignum Completa

PYMES

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 162

ara nadie es un misterio que las pymes del sector forestal chileno enfrentan una serie de problemáticas

y desafíos, entre ellos falta de abastecimiento de materia prima, alzas en los costos de energía, dificultades en el acceso a tecnología y capital, y problemas para comercializar sus productos.

En este contexto, las pymes madereras y no madereras de las regiones de O’Higgins y del Maule solicitaron hace unos años apoyo al Instituto Forestal (Infor) y a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), para buscar solu-ciones a su problema de pérdida de mercado, originado por su falta de competitividad.

Para encontrar una respuesta se desarrolló un proyecto de I+D titulado “Herramientas innovativas para el desempeño comercial competitivo de pequeños y medianos pro-ductores forestales en Chile”, ejecutado entre los años 2007 y 2011, y que fue financiado por Innova.

Centro de Enlace de Negocios Forestales (CEN)

Crean empre sa comercializadora para pymes madereras y forestales

P

Page 65: 127 Lignum Completa

PYMES

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 63

Centro de Enlace de Negocios Forestales (CEN)

Crean empre sa comercializadora para pymes madereras y forestales

Su propósito es abrir nuevos canales de comercia-

lización en el mercado nacional, fundamentalmente

en tiendas por departamento, ferreterías, supermer-

cados, almacenes, mueblerías, tiendas tradicionales

y farmacias.

Por Felipe González M.

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 63

El resultado concreto de esta investigación se dio a conocer a fines de junio en la Sede Metropolitana del Infor, donde se anunció la creación del Centro de Enlace de Negocios Forestales (CEN), empresa comercializadora de productos forestales madereros y no madereros –desde el bosque a la industria de la transformación–, elaborados por pymes de las regiones de O’Higgins y del Maule.

En el encuentro –al cual asistieron empre-sarios forestales y representantes de los gremios Pymemad, Mucech y Campocop– se detalló que el CEN es una plataforma abierta y transparente, que va a comercializar la producción de las empresas que se asocien o vinculen a esta iniciativa, cuyo propósito es abrir nuevos canales de comercialización en el mercado nacional, fundamentalmente en tiendas por departamento, ferreterías, supermercados, almacenes, mueblerías, tiendas tradicionales y farmacias (según datos de la Cámara de Comercio de San-tiago, el mercado detallista representó el año 2009 el 22% del PIB, lo que equivale a US$ 37.000 millones).

Se destacó que el CEN tiene por objetivo incrementar la rentabilidad del negocio fo-restal maderero y no maderero mediante la implementación de estrategias comer-ciales y mecanismos de articulación que permitan generar valor agregado y mejorar la competitividad de la pyme forestal. Su labor permitirá, además, que los pequeños y medianos propietarios de bosques se inte-

Page 66: 127 Lignum Completa

PYMES

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 164

gren con las pequeñas y medianas empresas procesadoras de madera (aserraderos, indus-trias elaboradoras de maderas, industria de muebles, entre otras). Asimismo, mejorará las posibilidades de comercialización de productos con las grandes cadenas y consu-midores finales, aumentando la productividad y rentabilidad de la pyme.

Los participantes, al actuar en forma aso-ciativa, también podrán optar a mejores precios de materias primas e insumos, lo que debería incidir en sus costos de pro-ducción. De igual manera, podrán acceder a capacitaciones técnicas.

Tecnología y gestión profesionalUna de las características del CEN es que va a operar con estructura muy “liviana” y que su gestión y administración se va a basar en las tecnologías de la información. Ignacio Cerda, director alterno del proyecto, dijo que para desarrollar las actividades a lo largo de toda la cadena de valor, incluida

de administración, contabilidad, finanzas, gestión de clientes (CRM) y de planificación de recursos empresariales (ERP) asociados a operaciones de producción y logística de distribución”.

Explicó que la ventaja del CEN es que le va a permitir a las pymes madereras dedicarse a lo que mejor saben hacer, que es producir, ya que esta empresa se encargará de articular y juntar la oferta con la demanda, y relacionarse con el cliente final.

Por su parte, el director ejecutivo del Infor, Hans Grosse, destacó que el CEN es una propuesta interesante, que va a requerir la búsqueda de confianza y que implica grandes desafíos para las pymes, como ponerse de acuerdo en las calidades y en las certificaciones.

“El CEN es una alternativa más para el desarrollo de la pyme, que es algo de lo que siempre se habla y que todo el mundo desea, pero que ocasionalmente sucede”, dijo Grosse. “En los países desarrollados justamente son las pymes las que impulsan el desarrollo y contratan la mayor cantidad de gente, pero a diferencia de lo que sucede en Chile, el nivel tecnológico allá es otro, y esa es una de las brechas que tenemos que superar. Una parte importante de esto es el CEN”, agregó.

Duplicar la productividad Según las estimaciones del Infor, una apli-cación racional del CEN debería duplicar en diez años la productividad de la pyme. “Las sinergias que se van a ir produciendo entre el CEN y las otras iniciativas que están adoptando las pymes obviamente deberían ser mucho más significativas, pero es muy

El CEn tiene por objetivo incrementar la rentabilidad del negocio forestal maderero y no maderero

mediante la implementación de estrategias comerciales.

la gestión de los canales de distribución, el CEN empleará Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC) con servicios computacionales en un sistema en la nube (Cloud Computing), “concepto desarrollado y posicionado en el mundo de los negocios. Se trata de un sistema que permite mantener y organizar datos relevantes en servidores de la red, evitando pérdidas en caso de fallas computacionales internas e inversiones en costosos equipos. De igual manera, em-pleará servicios especializados de software

Rol de Infor

El Infor desarrolló la totalidad de los estudios necesarios para

diseñar e implementar el Centro de Enlace de Negocios Fores-

tales (CEN), incluido su Plan de Negocios y, posteriormente,

continuará apoyando esta iniciativa mediante información para

aprovechar oportunidades de negocio y detectar cambios en el

entorno. Además, acompañará a los socios a desarrollar el CEN,

y podrá ser consejero de su directorio, así como facilitador de

todos los instrumentos de apoyo disponibles para este efecto.

Page 67: 127 Lignum Completa

PYMES

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 65

Según las estimaciones del infor, una aplicación racional del CEN debería duplicar en diez años la productividad de la pyme.

¿Quiénes y cómo pueden participar?

Pueden participar todas las pymes que requieran comprar o vender pro-ductos y servicios asociados al sector forestal maderero y no maderero.

Cada una de ellas puede participar de tres formas:

1. Como socio o dueño del CEN, de modo de participar de sus utilidades. Los socios podrán vender y comprar a través de esta iniciativa.

2. Como miembros del CEN. Este tipo de participantes serán las pymes que firmen un convenio o acuerdo de membresía, el que les permita tener prioridad de acceso a los pedidos, precios más bajos por los servicios adicionales del CEN y acceso a la plataforma de TIC.

3. Como participante externo (spot), que hará negocios ocasionales, ya sea como proveedor o cliente del CEN.

Page 68: 127 Lignum Completa

PYMES

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 166

relevante que solo por el lado del Centro de Enlace de Negocios Forestales se vaya a duplicar la productividad. Como país, esperamos que ocurra mucho más que eso”.

Omar Jofré, director nacional de Mucech, entidad que promovió la creación del CEN,

dijo que la finalidad de la iniciativa es hacer negocios, “y que por eso estamos partici-pando”. Incluso, destacó que muchos de sus asociados son propietarios de bosque, situación que evidentemente es beneficiosa para las pymes madereras, que podrían am-pliar sus posibilidades de abastecimiento.

El CEn le va a permitir a las pymes madereras dedicarse a lo que mejor saben hacer, que es producir, ya que se encargará de relacionarse con

el cliente final.

Factible económicamente

Según detalló el Infor, la evaluación financiera señala que el proyecto Centro de Enlace de Negocios Forestales (CEN) es factible y atrac-tivo económicamente, ya que con parámetros conservadores el CEN arroja una Tasa Interna de

Retorno (TIR) del 55%, con necesidades de caja para el primer año de $68.840.520, monto que será integrado por los socios, mediante deuda o por combinaciones de ambas, así como el acceso a subsidios por parte de Innova.

El consultor de Foresur, Juan Miguel Ruiz, también destacó el potencial de esta ini-ciativa, ya que se trata de una sociedad comercializadora con personalidad jurídica que pretende que sus socios mejoren la comercialización de sus productos. “Es un negocio que es difícil que pierda plata, por-que no hay activos”, dijo, destacando que la administración del CEN va a ser totalmente transparente, ya que todos los socios po-drán ver los pedidos y los precios en línea, desde cualquier plataforma con acceso a Internet.

Page 69: 127 Lignum Completa

SEcTOR EN cIfRAS

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 67

Exportaciones enero-abril de 2011

Rumbo a nuevo récordn abril del año pasado, las exportaciones del sector forestal chileno experimentaron el efecto del terremoto, con envíos que cayeron drásticamente

en comparación con los índices históricos.

Lo anterior se ve reflejado con mayor claridad hoy, cuando está disponible el detalle de los envíos entre enero y abril de 2011. En este período, las exportaciones del sector totalizan US$ 1.938 millones, un 54% más que el mismo lapso del año anterior, e incluso un 10% más que la cifra alcanzada durante los primeros cuatro meses de 2008, año que marcó un récord en términos de divisas para la industria forestal nacional. Y si solo se compara abril de este año con el mismo mes del año pasado, se advierte una diferencia muy notoria, ya que alcanzaron US$ 531 millones, un 189% más.

Estas cifras no solo se explican por mayores precios a nivel internacional –sobre todo de la celulosa– sino que por un mayor volumen exportado. Esto se refleja en el movimiento de los puertos: entre enero y abril de este año se movilizó una carga equivalente a 4,4 millones de toneladas, un 10% más que en el mismo lapso de 2010. Todo indica que definitivamente quedaron atrás los efectos del terremoto y de la crisis financiera internacional.

La recuperación se advierte con claridad en el hecho de que los principales mercados de destino experimentaron alzas, en algunos casos bastante significativas. Durante los primeros cuatros meses del año las exportaciones a China prácticamente se duplicaron, al igual que en Italia. Los envíos a Japón se incrementaron en un 55%, mientras que las exportaciones a Corea del Sur crecieron en un 50%, cifra que prácticamente se repitió en Holanda. Los envíos a Estados Unidos, en tanto, aumentaron un 30%, con fuertes alzas en las molduras y en los tableros contrachapados de pino (las molduras MDF fueron el único producto con cifras negativas en este mercado).

En relación con los precios medios nominales de los productos, es destacable el hecho de que solo se registran alzas (salvo los tableros MDF de pino, con un descenso de un 0,4%). Los mayores incrementos de precios se obser-varon en la madera cepillada (en sus distintas versiones) y en los tableros contrachapados. Si se mantiene esta racha, es muy probable que el descorche de champaña sea masivo a fin de año. Esto, siempre y cuando el dólar se recupere de los bajos niveles exhibidos en el último tiempo. Algo difícil, considerando que al cierre de esta edición, la divisa estadounidense se cotizaba a $457 pesos, el menor nivel en tres años.

E

Page 70: 127 Lignum Completa

183 152 111 67 75 70362 198 173 140 112 104

362

183 152198

111

173

67

Enero-Abril 2010 Enero-Abril 2011

140

75

112

70

104

Holanda

ChinaEE.UU. Japón

Italia Coreadel Sur

33,2 18,2 15,9 12,8 10,3 9,6

33,2%

18,2%15,9%

12,8%

10,3%9,6%

China Estados UnidosJapónItaliaCorea del SurHolanda

22 31 20 7 7 6 4 3

22%

31%20%

7%7%

6%4%

3%

Celulosa Arauco y ConstituciónCMPC Celulosa S.A.Paneles Arauco S.A.Aserraderos Arauco S.A.Cartulinas CMPC S.A.CMPC Maderas S.A.Masisa S.A.Otros Exportadores

33,2 18,2 15,9 12,8 10,3 9,6

33,2%

18,2%15,9%

12,8%

10,3%9,6%

China Estados UnidosJapónItaliaCorea del SurHolanda

22 31 20 7 7 6 4 3

22%

31%20%

7%7%

6%4%

3%

Celulosa Arauco y ConstituciónCMPC Celulosa S.A.Paneles Arauco S.A.Aserraderos Arauco S.A.Cartulinas CMPC S.A.CMPC Maderas S.A.Masisa S.A.Otros Exportadores

US$

millo

nes

SEcTOR EN cIfRAS

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 1 68

ExPORTACIón SEgún PRInCIPALES MERCADOS

DESTINOSENERO -ABRIL 2011

Ppales. mercados US$ 1.090 millones

Participación exportadores

Fuente: Infor-Conaf

Fuente: Infor-Conaf

Fuente: Infor-Conaf

MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PRODUCTO (US$ MILES)PRODUCTO ENERO -

AbR. 2010 (%) ENERO - AbR. 2011 (%)

TOTAL 1.239.249 100,0 1.938.707 100,0PRINCIPALES PRODUCTOS 886.723 71,6 1.472.677 76,0Pulpa Blanqueada Pino radiata 276.023 22,3 450.963 23,3Pulpa Blanqueada Eucalipto 257.689 20,8 430.369 22,2Madera Aserrada Tablones Pino radiata 76.572 6,2 136.854 7,1Tablero Contrachapado Pino radiata 80.899 6,5 130.869 6,8Astillas Sin Corteza Eucalipto 60.789 4,9 109.183 5,6Cartulina Multicapas Estucadas s/i 87.695 7,1 108.450 5,6Pulpa Cruda Pino Radiata 47.056 3,8 105.989 5,5OTROS 352.526 28,4 466.030 24,0Fuente: Infor-Conaf

MONTO EXPORTADO POR PERÍODO SEGÚN PAÍS (US$ MILES)PAÍSES DE DESTINO ENERO -

AbR. 2010 (%) ENERO - AbR. 2011 (%)

TOTAL 1.239.249 100,0 1.938.707 100,0PRINCIPALES PAISES 658.275 53,1 1.090.065 56,2China 182.536 14,7 361.762 18,7Estados Unidos 152.447 12,3 198.455 10,2Japón 111.229 9,0 173.285 8,9Italia 66.869 5,4 139.994 7,2Corea del Sur 75.312 6,1 112.303 5,8Holanda 69.882 5,6 104.266 5,4OTROS PAÍSES 580.974 46,9 848.642 43,8Fuente: Infor-Conaf

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES)

PAÍS ENERO - AbR. 2010

ENERO - AbR. 2011 VARIACIÓN (%)

CHinA 182.536 361.762 98,19Pulpa Blanqueada Pino radiata 117.094 201.327 71,94Pulpa Blanqueada Eucalipto 36.687 85.913 134,18Pulpa Cruda Pino radiata 14.476 42.467 193,36Madera Aserrada Tablones Pino radiata 12.247 23.911 95,24Madera Cepillada Pino radiata 886 4.843 446,61Otros 1.146 3.301 188,05ESTADOS uniDOS 152.447 198.455 30,18Molduras de Madera Pino radiata 37.835 49.323 30,36Tablero Contrachapado Pino radiata 21.288 39.630 86,16Molduras Mdf Pino radiata 26.353 24.252 -7,97Puertas Pino radiata 10.831 14.922 37,77Madera Finger Joint (Blanks) Pino radiata 6.022 10.703 77,73Otros 50.118 59.625 18,97JAPÓn 111.229 173.285 55,79Astillas Sin Corteza Eucalipto 50.006 90.618 81,21Astillas Sin Corteza Eucaliptus Nitens 34.969 34.965 -0,01Madera Aserrada Tablones Pino radiata 7.531 18.379 144,04Pulpa Blanqueada Pino radiata 5.812 13.238 127,77Pulpa Blanqueada Eucalipto 6.025 4.528 -24,85Otros 6.886 11.557 67,84iTALiA 66.869 139.994 109,36Pulpa Blanqueada Pino radiata 22.434 49.879 122,34Pulpa Blanqueada Eucalipto 32.702 75.763 131,68Madera Aserrada Tablones Pino radiata - 23 -Tablero Contrachapado Pino radiata 3.966 7.317 84,49Cartulina Multicapas Estucada S/I 5.147 5.108 -0,76Otros 2.620 1.904 -27,33COREA DEL SuR 75.312 112.303 49,12Pulpa Blanqueada Eucalipto 36.156 48.081 32,98Pulpa Blanqueada Pino radiata 24.243 35.967 48,36Madera Aserrada Tablones Pino radiata 6.866 16.060 133,91Pulpa Cruda Pino radiata 6.214 9.011 45,01Tableros Encolados de Canto Pino radiata 898 1.184 31,85Otros 935 2.000 113,90HOLAnDA 69.882 104.266 49,20Pulpa Blanqueada Eucalipto 43.747 69.650 59,21Pulpa Blanqueada Pino radiata 12.354 16.944 37,15Tablero Contrachapado Pino radiata 8.592 13.007 51,39Cartulina Multicapas Estucada S/I 3.626 4.050 11,69Musgo S/I 363 263 -27,55Otros 1.200 352 -70,67nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año.Fuente: Infor-Conaf

Page 71: 127 Lignum Completa

meses azul lila

Ene - 2008 198,4 174,2Feb 206 176,9Mar 195,2 193,8Abr 196,1 190,2

May 191,2 202,7Jun 192,7 175,7Jul 194,9 200,8

Ago 197,8 209,9Sep 196,9 219,3Oct 205,6 199,5Nov 199,5 198,2Dic 196,9 196,1

Ene - 2009 174,6 142,5Feb 197,4 161,4Mar 166,8 180,3Abr 158,5 162,5

May 147,2 144,45Jun 161 126,4Jul 149,1 183,2

Ago 153 240Sep 159,8 114,3Oct 159 128,8Nov 165,8 135,7Dic 166,4 142,6

Ene - 2010 171,9 148,1Feb 183,1 150,85Mar 183,9 153,6Abr 194,7 169,05

May 209,9 176,775jun 199,1 184,5jul 202,5 187,1

Ago 217,1 189

Sep 220,4 197,3

oct 211,8 197,7

nov 207 198,1

dic 210 197,15

Ene - 2011 212,9 196,2Feb 202,1 184,0Mar 219,8 205,8Abr 210,5

0

50

100

150

200

250

300

Ene-

2008 Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

DicEn

e 200

9Fe

bMa

rAb

rMa

yJu

n Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

DicEn

e 201

0Fe

bMa

rAb

rMa

yJu

n Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

DicEn

e 201

1Fe

bMa

rAb

r

Basas Pino radiataTablas y tablones Pino radiata

PRECIOS MEDIOS DE ExPORTACIón CELULOSA Y PAPEL (US$ FOB / TOn)meses azul rojo

Ene - 2008FebMarAbr

MayJunJul

AgoSepOctNovDic

Ene - 2009FebMarAbr

MayJunJul

AgoSepOctNovDic

Ene - 2010FebMarAbr

MayJunJul

AgoSepOctNovDic

Ene - 2011

688 630,5 612,2691,1 645,3 622,4694,9 654,7 631,9691,9 662,2 639,9697 685,4 657,4

669,1 688,8 674,3698,9 707 685,5684,5 701,1 708,4675,5 689,7 729,4646,8 668,9 723,5571,3 696,9 744,4488,1 483,5 757,6335,7 345,8 783,4346,5 446,4 795,6325,5 358,5 766,3309,2 307,2 627,8296 304,6 621,1

311,7 292 583,2333,6 306,4 537,2322,5 292,6 540,4342,2 316,3 535,4125,7 302,3 536,4335,3 280,3 517,9363,2 302,3 544,4

605,2 589,2 517,5626,3 616,7 555639,7 624 546,3727,9 656,5 543

753,5 691,7 589,3

786,4 740,3 568,7771,1 742 586,8

790,3 751,5 620,7

763,5 731 620,9

763,5 717,2 629,9

756 699,8 655,3

776 703,1 651,2

763,8 695,0 654,2759,6 681,2 676,9772,3 688,3 669,0795,7 689,3 657,8

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ene-2

008 Feb Mar

Abr

May

Jun Jul Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene-2

009 Feb Mar

Abr

May

Jun Jul Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene-2

010 Feb Mar

Abr

May

Jun Jul Ago

Sept Oct

Nov Dic

Ene 2

011 Feb Mar

Abr

Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Papel periódico

Fuente: Infor-Conaf

SEcTOR EN cIfRAS

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 69

PRECIOS MEDIOS DE ExPORTACIón MADERA ASERRADA (US$ FO B / m3)

Fuente: Infor-Conaf

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ MILES)

EXPORTADOR ENERO - AbR. 2010 (%) ENERO - AbR. 2011 (%)

TOTAL 1.239.249 100 1.938.707 100

PRINCIPALES EXPORTADORES 934.718 75,4 1.515.699 78,2

Celulosa Arauco y Constitución S.A. 344.512 28 603.170 31,1

CMPC Celulosa S.A. 238.951 19 389.724 20,1

Paneles Arauco S.A. 95.169 6 139.749 7,2

Aserraderos Arauco S.A. 76.730 8 138.956 7,2

Cartulinas CMPC S.A. 88.433 7 109.145 5,6

CMPC Maderas S.A. 54.334 4 85.242 4,4

Masisa S.A. 36.589 3 49.713 2,6

OTROS EXPORTADORES 304.531 25 423.008 21,8Fuente: Infor-Conaf

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

PRODUCTO UNIDAD ENERO - AbR. 2010 2011

(%)

Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata (US$FOB/m3) 178 211 19,06Madera aserrada basas (US$FOB/m3) - 195 - Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata (US$FOB/m3) 225 437 94,42Madera cepillada en bloques Pino radiata (US$FOB/m3) 313 490 56,68Madera cepillada cutstocks Pino radiata (US$FOB/m3) 312 365 17,07Molduras finger-joint Pino radiata (US$FOB/t) 1.316 1.416 7,65

Molduras MDF Pino radiata (US$FOB/t) 879 978 11,22

Puertas Pino radiata (US$FOB/t) 2.044 2.117 3,54Marcos para puertas Pino radiata (US$FOB/t) 1.251 1.330 6,31Tableros de particulas Pino radiata (US$FOB/t) 330 384 16,50Tableros MDF Pino radiata (US$FOB/t) 469 468 -0,40Tableros contrachapados Pino radiata (US$FOB/t) 436 708 62,54Pulpa blanqueada Pino radiata (US$FOB/t) 616 773 25,51Pulpa blanqueada eucalipto (US$FOB/t) 603 688 14,18Pulpa cruda Pino radiata (US$FOB/t) 569 716 25,94Papel periódico (US$FOB/t) 536 664 23,91Fuente: Infor-Conaf

Page 72: 127 Lignum Completa

aviso corporativoOK.pdf 1 19-05-10 16:09

Lignum 120.indb 30 30-07-10 16:06

Page 73: 127 Lignum Completa

NEGOcIOS

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 71

Claves para aumentar la productividad serán enfocadas en Jornadas Económicas Alemania-Chile Estrategias y soluciones para aumentar la productividad y transformar a Chile en un país innovador y competitivo son el tema central de las segundas Jornadas Económicas Alemania-Chile “innovación & Productividad”, organizadas por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e industria (Camchal).

Este evento, que se realizará junto con EXPO-Productividad el 14 y 15 de septiembre en Santiago, contará con el patrocinio de la Corfo, Sofofa y ProChile, entre otros, así como de la Confederación de las Cámaras Alemanas (DiHK) y la Asociación de la industria Alemana (BDi).

El programa incluye un Foro de innovación, instancia a la cual asistirán altos ejecutivos de empresas alemanas con trayectoria en el ámbito de la creación de valor en sus productos y ser-vicios, como Bosch, Siemens, Chemetall y VW.

En el Foro Tecnológico, en tant, se presentarán soluciones concretas para aumentar la competi-tividad, como el caso de la empresa Max Huber,

que en 2009 recibió el Premio a la innovación Tecnológica de Camchal.

Por su parte, en la muestra EXPO-Productividad, empresas alemanas y chilenas presentarán su oferta de soluciones, que van desde sistemas de automatización, logística y gestión energética hasta la gestión de calidad y capacitación para ejecutivos de las industrias.

“El evento dará cuenta de las barreras que limitan actualmente el desarrollo y enfatizará la necesidad de estimular la innovación, la transferencia tecnológica y la capacitación, como condiciones claves para un incremento productivo sostenido y mayor competitividad en el mercado internacional”, destaca el presidente de Camchal, René Focke.

Estas jornadas también abordarán los avances y desafíos imperantes en la industria chilena, espe-cialmente en los sectores manufacturero, minero, construcción, energía, agroalimentario y retail.

La gerente general de Camchal, Cornelia Son-nenberg, anticipa que durante el encuentro se expondrán experiencias empresariales alemanas exitosas, especialmente las relacionadas con las buenas prácticas en innovación, incluyendo aquellas con aplicación en Chile y Sudamérica.

La ejecutiva destaca que hay gran interés por las conclusiones que surgirán en el evento. “Este encuentro se desarrollará en medio de un ambiente alentador, avalado por las cifras de crecimiento logradas por Chile en el transcurso del año y, justamente, estas jornadas tienen como meta buscar las fórmulas adecuadas para que este panorama perdure y el país adquiera las capacidades de asumir y afrontar los vaivenes de la economía global”.

www.jornadaseconomicas.cl

Page 74: 127 Lignum Completa

NEGOcIOS

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 172

CAM ofrece sistema de gestión de energía Con la pronta entrada en vigencia de la iSO 50001, las empresas certificadas bajo esta norma deberán contar con sistemas de me-dición y registros, que les permitan reducir y autogestionar sus consumos energéticos.

En este contexto, la empresa CAM, que desarrolla soluciones integrales en el ámbito de la energía eléctrica, ofrece una herramienta de servicio para las grandes empresas del país, llamada Sistema de Gestión de Energía.

Este sistema está compuesto por una red de medidores interconectados entre sí e integrados en una plataforma computa-cional que permite, entre otros aspectos, monitorear en línea la información de los consumos energéticos.

Los datos y la información pueden ser enviados al cliente mediante reportes his-tóricos o en tiempo real, permitiendo a las empresas tomar las mejores decisiones, a fin de reducir costos y mejorar la calidad y continuidad del servicio.

Otro de los aspectos que destacan de este sistema es que permite identificar los puntos con mayor consumo de energía, visualizar y proyectar la demanda, detectar anomalías en la red eléctrica y diferenciar los consumos por centros de costos, pu-diendo, de este modo, implementar nuevas medidas de ahorro y eficiencia, mejorando la productividad y aprovechando al máximo sus potencialidades.

Parte fundamental de todo este proceso es el servicio de “instalación, Verificación y Puesta en Marcha de Medidores en Subestaciones y Grandes Consumidores”, el cual ha sido

certificado recientemente por el organismo internacional Bureau Veritas bajo la norma iSO 9001.

También es importante la labor que cumple el laboratorio de CAM, en donde es posible verificar la precisión de los equipos de medida. Además, la compañía cuenta con acreditaciones y autorizaciones, por parte del instituto nacional de normalización (inn) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para funcionar como Laboratorio de Calibración, Laboratorio de En-sayo y Organismo Certificador de Medidores Electrónicos y Electromecánicos.

Para el presente año la compañía desarrollará una serie de proyectos relacionados con el Sistema de Gestión de la Energía, principal-mente en generadoras y distribuidoras, no obstante, su sistema ya ha sido probado en rubros como el de la salud y en centros comerciales.

CAM tiene presencia activa a través de sus filiales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

www.cam-la.com

imatesa es una compañía que ofrece diversas soluciones electromecánicas para la industria, como motores eléctricos, reductores, chancadores (para la trituración de minerales), variadores de frecuencia y equipos de control y distribución para el mercado nacional.

Representante exclusivo para Chile de Bonfi-glioli, Vemat y distribuidor oficial de ABB, entre otras, imatesa cuenta con un amplio stock y asesoría técnica en las siguientes líneas:

motores eléctricosLa empresa ofrece una amplia gama de motores eléctricos de la norma iec desde 0.18 kw a 315 kw (0.25hp a 425 hp) de

diferentes marcas reconocidas internacional-mente, como ABB, Vematesa, Bonfiglioli y de la marca propia imatesa. Además, cuentan con motores eléctricos de alta eficiencia ABB, de 0.25 kw a 55kw (0.33 hp a 75 hp).

Reductores de velocidadEn imatesa destacan que los reductores de velocidad y motorreductores del Grupo Bonfiglioli son productos de última tecnología, “diseñados en base a los más revolucionarios tratados en resistencia y características de materiales fabricados bajo los más altos estándares de calidad”.

Variadores de frecuenciaLos convertidores de frecuencia de baja

tensión se utilizan para el control de velo-cidad en motores de inducción estándar en aplicaciones industriales. En este sentido, destacan que “ABB es líder mundial”, tanto en convertidores de frecuencia como en motores. Explican que la tecnología de los convertidores de frecuencia extiende el rango de velocidad de trabajo de los motores desde cero hasta valores por encima de la velocidad nominal, incrementando la productividad del proceso. Es decir, cuando la capacidad es lo suficientemente baja, el convertidor de frecuencia reduce la velocidad de la máquina y ahorra energía.

guardamotores y partidores suavesEn imatesa destacan que los guardamotores

imatesa, especialista en motores, reductores y variadores de frecuencia

Page 75: 127 Lignum Completa

NEGOcIOS

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 73

En centro de competencia de análisis de líquidos de Gerlingen, Alemania

Endress+Hauser inaugura nuevas instalaciones Endress+Hauser Conducta invirtió más de 15 millones de euros en dos nuevos edificios, con lo que la empresa ahora sobrepasa los 20 mil metros cuadrados de espacio en su locación de Gerlingen, Alemania. Además del aumento de los espacios de oficinas, se agregaron un nuevo laboratorio y un centro para seminarios en su unidad de competencia de análisis de líquidos.

El espacio en las oficinas centrales de Endress+Hauser Conducta se ha tripli-cado en los últimos años, lo que evidencia el compromiso de la empresa con la localidad de Gerlingen. “Nuestro objetivo es continuar creciendo y crear nuevos trabajos,” declaró el director general de la compañía, Manfred Jagiella, durante la inauguración.

Endress+Hauser Conducta es proveedor internacional en el campo de la medición de análisis de líquidos, incluyendo pH, conductividad, concentración de oxígeno, cloro, turbiedad, amonio, nitrato y de fosfato, además de otras sustancias químicas que pueden ser identificadas en los líquidos.

Sus dispositivos se utilizan en todas las industrias de procesos, tales como industrias químicas, de ciencias biológicas, alimento y bebidas, aguas y aguas residuales, pulpa y papel, e industrias de energía. La cartera de productos de la empresa incluye sensores y transmisores hasta completos sistemas de muestreo y la integración de puntos de medición en sistemas de control de procesos.

Junto con destacar la comodidad de las nuevas instalaciones, el director general de la compañía subrayó que la empresa está continuamente invirtiendo en el crecimiento de su capacidad y de sus recursos, sobre todo en el mejoramiento de las capaci-dades de los trabajadores e investigadores de la compañía. “Empleados altamente motivados y comprometidos forman la base del desarrollo exitoso de la empresa. Por lo tanto, valoramos la estrecha cooperación con las universidades y estableci-mientos de investigación, el sólido entrenamiento interno y desarrollo continuo”.

El Grupo Endress+Hauser, que ofrece instrumentos de medición, servicios y solucio-nes para la ingeniería de procesos industriales, posee once centros de producción y 8.500 empleados en todo el mundo, y el año pasado registró ventas netas de alrededor de 1.300 millones de euros.

www.cl.endress.com

El director de la compañía, Manfred Jagiella; el alcalde de Gerlingen, Georg Brenner; el arquitecto Karl Grob; y Klaus Endress, CEO del Grupo Endress+Hauser, cortan la cinta roja durante la inauguración del nuevo edificio de Endress+Hauser Conducta.

ABB protegen contra sobrecargas, cumpliendo la normativa establecida en el Artículo 430 del Código nacional Eléctrico. El control se realiza mediante la operación manual de los contactos y la protección contra sobrecarga se ejecuta a través de el me-canismo de bimetal regulable.

En cuanto a los partidores suaves, explican que desde la aparición de los primeros motores eléctricos los ingenieros han buscado una manera de evitar los problemas mecánicos y eléctricos que se producen al utilizar arrancadores de conexión directa o en estrella-triángulo. “ABB desarrolla arrancadores suaves desde comienzos de 1980 y con la última serie PSR Y PST, la empresa ha dado un paso significativo en la tecnología de los arrancadores suaves de motores eléctricos, al combinar modernos dispositivos de potencia con un avanzado diseño de la electrónica y del soft-ware”, destacan. Esto permite que el nuevo arrancador ofrezca una mayor capacidad de control de intensidad y tensión durante el arranque (además cuenta con nuevas características de diseño).

www.imatesa.cl

imatesa, especialista en motores, reductores y variadores de frecuencia

Page 76: 127 Lignum Completa

NEGOcIOS

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 174

En sus versiones 4x2 ó 6x2

Destacan rendimiento de camión Renault Premium Ruta 440 Salfa está comercializando en Chile el tracto camión Renault Premium Ruta de 440 Hp, que es 100% europeo y que según la empresa ofrece excelente rendimiento, con consumo de combustible entre los más bajos del mercado, ya que es dotado de una cadena cinemática de última generación.

Agregan que este camión fue elegido el nº 1 de Europa según la prueba “Fehrenkötter”, publicada en septiembre de 2010 por la revista alemana Trans Aktuell. Detallan que luego de tres años de pruebas del desempeño en condiciones reales de siete camiones de siete marcas diferentes en el mercado alemán, Renault Premium Ruta ocupó la primera posición, siendo reconocido como el camión cuyo uso implica los menores costos de operación y el de menor consumo de combustible. En las

pruebas se analizaron elementos como la fiabilidad, el consumo y los servicios postventa del fabricante, y se utilizaron todos los criterios para realizar una clasificación de forma continua.

En Chile, este camión está presente en dos versiones: con caja mecánica de 16 velocidades sincronizadas y robotizada (Optidriver) de 12 velocidades. Además, viene equipado con dos estanques de combustible de 405 litros cada uno, chasis protegido por una pintura epoxica, equipado con un sistema antiblo-queo de ruedas ABS, freno Optibrake de 377 Hp y elevado nivel de confort interior.

Su motor diésel es de seis cilindros en línea, sobrealimentado por un turbo Intercooler, y posee inyección electrónica de alta presión por inyectores bomba, una cilindrada de 11 litros, una capacidad de aceite del motor de 36 litros y cumple la norma de emisión EuRO 3.

El sistema de frenado es electroneumático con dos circuitos independientes, gestionado por la electrónica EBS 5, con frenos de discos en todos los puntos y válvula de freno de remolque con mando regulable. Además, cuenta con dirección hidráulica integral.

En términos de seguridad, posee un sistema anti-bloqueo de ruedas ABS, asistencia de frenado de urgencia, asistencia de arranque en cuesta y alerta de prestaciones del frenado.

En Salfa destacan que la cabina cuenta con un ambiente luminoso y armonioso, y que otorga mu-cho confort y ergonomía. El asiento del conductor es de suspensión neumática y posee cinturón de seguridad integrado y apoyacabezas incorporado. “un gran confort para el conductor, con una amplia cabina de dos literas y climatizador”. Además, posee mandos de cruise control en el volante, indicador de presión de los neumáticos y un peso del chasis cabina de 6.821 Kg.

www.salfa.cl

Page 77: 127 Lignum Completa

NEGOcIOS

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 75

Leasing y factoring

Progreso apuesta por las pymes de la Región del BiobíoReconociendo la importancia de la actividad forestal y el proceso de reconstrucción en la región, y con el propósito de apoyar el crecimiento de las pymes locales, la empresa de servicios financieros Progreso S.A. relanzó su oficina en la Región del Biobío, como parte de su estrategia comercial destinada a convertirse en un referente en cuanto a servicios de leasing y factoring para los pequeños y medianos empresarios locales.

La presencia de Progreso en regiones ha sido un sello desde sus inicios –hace más de 20 años– con sus sucursales en Antofagasta y Concepción, sin embargo, este año pretende aumentarla fuertemente, como parte de la estrategia de crecimiento, apoyando a las pymes prestadoras de servicios de la minería y de la industria forestal, en el norte y sur del país, respectivamente.

“En el caso de la Región del Biobío, se sabe que la demanda en bienes de capital por parte de las pymes es creciente y, por lo tanto, el relan-zamiento de la oficina regional de Progreso ratifica de modo expreso el apoyo a este sector, pieza fundamental en el proceso de reconstrucción y desarrollo productivo de la zona”, dice el gerente general de Progreso, José Luis Jara.

El ejecutivo agrega la idea es estar en terreno y entregar un apoyo concreto a las empresas contratistas de servicios vinculados con el área forestal, así como también a aquellas que están trabajando en las labores de reconstrucción. “Y esos son precisamente nuestros clientes, a quienes vamos a atender”. Agrega que su modelo de gestión “es poder

conocer y atender al cliente en terreno. Y para eso, nuestros ejecutivos van hasta sus lugares de trabajo, no importando donde estén”.

Jara confiesa que Progreso ha propuesto en su estrategia comercial y, como misión de largo aliento, constituirse en un actor relevante en el aporte al desarrollo del país, y específicamente en el área forestal, principal actividad productiva de la Región del Biobío. “Queremos que cuando se piense en las pymes, se piense en Progreso”, señala.

Con sus servicios financieros de leasing (financiamiento de bienes de capital) y factoring (capital de trabajo) pretende convertirse una alternativa de financiamiento que permita a los empresarios regionales hacer frente a los requerimientos de servicios en las faenas forestal, industriales y labores de reconstrucción que hoy demanda la región.

La sucursal en Concepción (ubicada en calle O’Higgins Nº940, Of. 601), es una de las oficinas principales de Progreso en regiones, y la empresa proyecta que durante el año 2011 ésta generará negocios por un volumen total de $7.000 millones.

www.progreso.cl

Talleres Lucas.indd 1 21-07-11 10:15

Page 78: 127 Lignum Completa

NEGOcIOS

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 176

Salfa comercializa motoniveladora John Deere 772GPSalfa está comercializando la motoniveladora John Deere 772GP, la cual posee tracción 6 x 6, lo que la hace similar a máquinas mucho más grandes en tamaño.

En la compañía destacan que el mando hidrostático de dos vías realza la productividad en todo tipo de trabajo, con más facilidad y menos pasadas que las máquinas equivalentes convencionales, y que el sistema de gestión de potencia equilibra la demanda entre las ruedas delanteras y traseras, lo que otorga una potencia uniforme en las seis ruedas. Esto permite que las motoniveladoras trabajen a lo ancho de pendientes empinadas, acarreen cargas grandes y dirijan las ruedas delanteras mientras abren zanjas sin patinar, entre otras tareas.

La 772GP de John Deere también cuenta con sistema grade-pro, que incluye controles fingertip (montados en el apoya-brazo del asiento), que le permiten al operador maniobrar en forma fácil con sus dedos y mantener un completo control de la máquina. Además, incorpora algunas funciones adicionales que hacen aún más fácil la operación, tales como: un sistema que hace que la articulación regrese al centro en forma automática; un sistema automático de pendiente transversal, que mantiene la pendiente de trabajo con una sola palanca; una pantalla que incluye un indicador de

pendiente de la hoja; y un sistema de control de nivelación ins-talado desde fábrica, a selección del cliente, con marcas como Trimble, Topcon o Leyca.

Salfa también destaca la eficiencia de los motores diesel de nueve litros certificados Tier 3, que ofrecen cilindrada, potencia y capacidad de carga abundantes.

Los modelos GP además ofrecen un control automático de pen-dientes transversales y una función de retorno a avance en línea recta accionada por botón (aseguran que esto permite aprovechar al máximo la pericia de un operador experto o ayudar al desempeño de un novato). La función de retorno a avance derecho también endereza el chasis articulado y estos modelos incluyen integración plena con los sistemas de control de nivelación Trimble® y Topcon, control de pendiente transversal y retorno a avance derecho. Cuentan con cinco marchas funcionales verdaderas para menos de 16 km/h, y una marcha máxima de 45 km/h. Además, el equipo tiene la opción autoshift, que cambia automáticamente entre las marchas cuarta a octava para facilitar aún más el manejo.

El chasis principal –el más alto de los modelos de la serie G– per-mite a estas motoniveladoras manejar cargas mayores y pasar con

mayor facilidad sobre obstáculos. También posee una transmisión con cambios en respuesta a eventos (EBS).

Otra característica de este equipo es que su sistema de parada automática aplica los frenos y apaga el motor luego de dejarlo funcionar a ralentí por un período especifi-cado por el operador. En la empresa asegu-ran que esto ahorra combustible y reduce el desgaste del motor, de la transmisión y de los componentes hidráulicos. Además, esta motoniveladora incluye en su equipo estándar el sistema JDLink Ultimate, que le da acceso por computadora las 24 horas del día y los siete días de la semana a la ubicación, utilización, alarmas en tablero de instrumentos, consumo de combustible, códigos de diagnóstico y horas de uso. En cuanto a la visibilidad, cuenta con una superficie amplia de cristales oscurecidos desde el piso al techo, una consola delan-tera angosta y brazos estilizados para dar una vista dominante del trabajo a realizar.

www.salfa.cl

Page 79: 127 Lignum Completa

SUSC LIGNUM.indd 1 22-02-11 18:06

Page 80: 127 Lignum Completa

SUMMARY

L i g n u m / A g o s t o 2 0 1 174

Forestry biomass is one of the renewable energy sources with more potential in Chile, but there are no relevant incentives and subsidies to promote its development. Despite this situation, the Chilean forestry sector has been able, with its own resources, to generate “green” energy.

10

Energy from biomass

Lacking stimulus, but progressing

Bernardo Reyes

“Energy from native forest cannot be at a large scale”The ecologist and director of a local NGO says that the plantation model must not be replicated in the native forest. “No Chilean company would go for it, because it does not work, it is not possible, it is not beautiful and it is neither profitable nor ethically sustainable”.

25

Opinion

Positive news about the Chilean forestry resource“Figures indicate that the native forest area is quite larger than what has been repor ted . Chile has 13,599,610 hectares, which represents 81.6% of the country’s forest resources. This confirms that there is not a deforestation process in the country”. Fernando Raga, President of the Chilean Forest Association (Corma)

50

According to the last official survey

The forest surface increased in ChileIn Chile there are 16.6 million hectares of forests, 22% of the land. Between 1997 and 2011, native forest increased in 169,000 hectares and plantations in 753,000 ha.

51

Bertram Husch

The legacy of a pioneering foresterJust a few weeks after he passed away, his family, colleagues and friends recall the figure of this forestry engineer from the US, who played a key role in the Chilean forestry sector. Writer, Forestry Officer at FAO and US Army Officer in the II World War, his life was more than interesting.

55

According to Charles Kimber

Renewable and non-conventional energy sources at the core of Arauco´s businessThe Commercial and Corporate Officer explains the company’s energy policy (they even sell energy into the market) a n d d i s c l o s e s t h e characteristics of the new cogeneration plant that the company will launch this year.

47

Miguel Pérez de Arce

“The energy challenge is a national commitment” The head of the Renewable Resources Division at the Ministry of Energy talks about the benefits offered by the government to promote biomass development as well as Non Conventional Renewable Energy in the country.

21

Page 81: 127 Lignum Completa

SUMMARY

A g o s t o 2 0 1 1 / L i g n u m 75

17 In this country, the energy from biomass represented 32% of the total energy consumed last year, overtaking oil.

Bioenergy

In Sweden it´s possible

62

41 CMPC gathered different machinery suppliers that showed the characteristics and advantages of specialized equipment for a l l the production chain needed to create energy from biomass.

Equipment and machinery testing

Grouped around biomass

30 Experts claim that this is the best and only sustainable fuel, but it´s useless to have strict legislation and advanced combustion equipments if users use green firewood.

Firewood

Sustainable heat

Small and medium sized woodworking companies have the opportunity to sell their products in the local market through a new company that was created as the result of an innovative project.

A new commercial opportunity

Page 82: 127 Lignum Completa
Page 83: 127 Lignum Completa

AVEBIOM

Expobioenergia.pdf 1 12-07-11 13:37

Page 84: 127 Lignum Completa

O 2

1 -

LIG

NUM

12

7 A

go

sto

20

11

Año 21 Nº 127A g o s t o 2 0 1 1w w w . l i g n u m . c l

•Bioenergía: En Suecia sí se puede

•Tras iniciativa de CMPC: Agrupados en torno a la biomasa

•Bertram Husch: Adiós a un pionero forestal

•ERNC, eje central de la estrategia de negocio de Arauco

Presente y futuro

energético

de la biomasa en Chile