61
Complemento COMPLEMENTO Dra. Caridad L. Molina Hernández Es un término asignado a un sistema biológico que comprende un grupo de proteínas plasmáticas y de membrana celular que consisten al menos en 25 glucoproteínas que presentan activación secuencial en forma de cascada de enzimas (Cuadro 1) normalmente están presentes en forma inactiva y luego de su activación desempeñan una función fundamental en los mecanismos de defensa del individuo, actuando de 3 formas principales: 1. Provocando la lisis de células, bacterias y virus, recubiertos. 2. Opsonizando células ajenas, bacterias, virus y hongos por medio del recubrimiento con fragmentos específicos del complemento que pueden ser 401

13 Complemento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seccion2

Citation preview

Page 1: 13 Complemento

Complemento

COMPLEMENTO

Dra. Caridad L. Molina Hernández

Es un término asignado a un sistema biológico que

comprende un grupo de proteínas plasmáticas y de

membrana celular que consisten al menos en 25

glucoproteínas que presentan activación secuencial en forma

de cascada de enzimas (Cuadro 1) normalmente están

presentes en forma inactiva y luego de su activación

desempeñan una función fundamental en los mecanismos de

defensa del individuo, actuando de 3 formas principales:

1. Provocando la lisis de células, bacterias y virus,

recubiertos.

2. Opsonizando células ajenas, bacterias, virus y hongos por

medio del recubrimiento con fragmentos específicos del

complemento que pueden ser reconocidos por receptores

para ellos sobre la membrana de las células fagocíticas y

facilitan así el proceso de ingestión.

401

Page 2: 13 Complemento

Complemento

3. Activando los leucocitos para la interacción de proteínas

del complemento con receptores específicos de la

superficie celular con la generación de fragmentos

peptídicos que intervienen en la regulación de las

respuestas inflamatorias e inmunitaria con la participación

en fenómenos como vasodilatación en el sitio de la

inflamación, adherencia al endotelio del vaso y salida de

los fagocitos en migración dirigida al sitio de la inflamación,

así como la eliminación de agentes infecciosos.

De las funciones anteriores se sugiere que el complemento

desempeña un papel tanto en la defensa contra las bacterias

como en la eliminación de los inmunocomplejos. Los

individuos con déficit hereditario o adquirido de las diferentes

proteínas del complemento presentan mayor susceptibilidad a

padecer dos tipos de enfermedades:

- Infecciones recurrentes por bacterias piógenas con

formación de abcesos.

- Enfermedades caracterizadas por la producción de auto-

anticuerpos e inmunocomplejos.

402

Page 3: 13 Complemento

Complemento

Nomenclatura

Las proteínas de la vía clásica y los componentes terminales

se denominan con números que siguen a la letra C y

reaccionan en el orden siguiente:

C1q, C1r, C1s, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8, y C9.

Las proteínas de la vía alterna se denominan con letras, lo

mismo que otras proteínas que tienen efectos regulatorios

principales en el sistema aunque en ocasiones estas

moléculas regulatorias se simbolizan mediante abreviaturas,

derivadas de un nombre relacionado con la actividad funcional

de las moléculas.

Los receptores del complemento se denominan bien por su

ligando, ejemplo: C5a, o bien, mediante el cluster de

diferenciacion (CD), también por un sistema de numeración

para los receptores del complemento, tipos 1 al 4 (CR1-CR4).

Cuadro 1

Las proteínas de cada vía interactúan en una secuencia y

cuando falta una de ellas la secuencia se interrumpe en ese

403

Page 4: 13 Complemento

Complemento

punto. Los primeros pasos en el proceso de activación se

relacionan con el desarrollo de fragmentos de ruptura del

complemento para formar enzimas que se unen a las

proteínas siguientes en la secuencia para continuar la

reacción en cascada. Estas enzimas se denominan con una

barra colocada sobre el símbolo del componente, lo que indica

actividad enzimática.

Los productos de la escisión de las proteínas del

complemento se distinguen de las moléculas parenterales por

sufijos de letras (a, b...) convencionalmente, al fragmento

pequeño se le designa como “a” y al grande como “b”.

Vías de activación y activadores

En el plasma operan dos vías principales de activación del

complemento (Ver Fig. 1)

1. Vía clásica.

2. Vías alternativa.

Figura 1

La vía clásica fue descubierta antes de la segunda vía,

conocida como alternativa, aunque esta quizás sea la más

404

Page 5: 13 Complemento

Complemento

antigua filogenéticamente. En condiciones normales

fisiológicas la activación de la vía clásica del complemento se

inicia por complejos antígenos anticuerpo que contienen IgM,

IgG1, IgG2, IgG3, aunque existen un número de activadores no

inmunitarios como algunas cepas de baja virulencia, por

ejemplo: Escherichia Coli, Salmonella y virus como el de

parainfluenza. Virus de la estomatitis vesicular y

mycoplasmas que pueden iniciar la activación en ausencia de

anticuerpos. Otras estructuras, por ejemplo, la superficie de

cristales de urato, proteína básica de mielina, DNA

desnuratilizado, endotoxinas bacterianas y poliaminas, tales

como heparina, también pueden activar la vía clásica

directamente. Se piensa que tal acción por los cristales de

urato contribuyen a la inflamación y dolor relacionado con la

gota. La vía alternativa provee un mecanismo inespecífico de

defensa, innato, que no necesita de anticuerpos para la

activación, aunque algunos inmunocomplejos que contienen

IgG, IgA e IgE, pueden hacerlo, pero de manera menos

eficiente.

405

Page 6: 13 Complemento

Complemento

Muchas bacterias gram-positivas y Gram-negativas, pueden

activar esta vía, así como algunas células infectadas por virus,

ejemplo EBU y otros microorganismos como Trypanosomas,

Leishmania y muchos hongos. Otros compuestos como

dextrana, carbohidratos, ejemplo: agarosa y eritrocitos

heterólogos activan esta vía (Ver Cuadro 2).

Cuadro 2

Ambas vías funcionan a través de la interacción de

componentes por medio de activación secuencial

ensamblando una serie de proteínas, lo que origina un

complejo enzimático capaz de unirse y romper una proteína

común a las dos vías: el C3. De ahí en adelante, las dos vías

proceden juntas a través de la unión con los componentes

terminales para formar el complejo de ataque a la membrana

(CAM), que finalmente es el que provoca la lisis celular.

Vía clásica del complemento.

Función del anticuerpo y el complejo C1.

El complejo macromolecular C1 está compuesto de tres

proteínas C1q, C1r, C1s en radio de 1:2:2 (Ver Fig. 2), unidas en

406

Page 7: 13 Complemento

Complemento

presencia del ión calcio. En la mayor parte de los casos, la vía

clásica se inicia con la unión antígeno-anticuerpo. Una sola

molécula de IgM (pentamérica) sobre una superficie

antimérica o dos moléculas cercanas de IgG de la subclases

apropiadas se unen y activan el primer componente. La unión

del anticuerpo ocurre a través de la subunidad C1q lo que

depende de la densidad de epitopes antigénicos capaces de

unir moléculas de anticuerpos que activen a C1q. Dicha

capacidad sirve de base a un grupo de análisis utilizados para

medir complejos inmunitarios en suero, las pruebas de

captación C1q. El C1q es fijado por IgM, IgG1, IgG2 e IgG3

Figura 2

Cada subunidad de C1q tiene forma de Y cuyas ramas

finalizan en una formación redondeada. La molécula consta de

3 subunidades compuestas de sus cadenas polipeptídicas, lo

que resulta en un total de 18 cadenas en el C1q. Los

receptores para las regiones F6 de la IgG se encuentran en las

cabezas redondeadas, que forman un anillo en la molécula de

C1q. Una unidad que consta de dos moléculas de C1r y otras

407

Page 8: 13 Complemento

Complemento

dos de C1s está situada a través de las moléculas de C1q. Los

sitios catalíticos de C1r se encuentran próximos en el centro

del anillo. La estabilidad del complejo C1 depende del Ca2+.

Los isotipos Ig4, IgE ó IgD no se unen a C1q. La estructura de

C1q se muestra como una molécula con una parte central y

seis brazos radiales, compuesto por 18 cadenas polipeptídicas

separadas, divididas en tres tipos de cadenas con seis

cadenas de cada tipo. Cada uno de estos brazos termina en

formaciones redondeadas que corresponden a los extremos

carboxilo terminal, que es el sitio de la unión al dominio CH2

de la inmunoglobulina adecuada. Los segmentos

aminoterminales de estas cadenas asemeja al colágeno,

dispuestos en triple hélice, lo que le aporta flexibilidad al C1q.

Cada cadena tiene un PM de aproximadamente 85000 y es

una forma proenzimática de una serina-proteasa. El potencial

enzimático de C1 reside en las cadenas C1r y C1s asociadas con

la porción amino-terminal de las moléculas.

Una vez efectuada la unión C1q al anticuerpo, se activan C1r

y en su momento C1s. Esta activación, se vincula con la

408

Page 9: 13 Complemento

Complemento

ruptura de dos cadenas idénticas de C1r y dos de C1s. Cada

cadena es escindida en fragmentos grandes y pequeños. La

función de la enzima activada C es romper C1s, que

entonces desarrolla actividad enzimática. C1s rompe la

proteína siguiente de la secuencia, el C4.

C4 y C2

El C4 es una molécula de tres cadenas, la más grande de

ellas es la cadena α que es escindida por C en un solo sitio,

y libera un pequeño péptido, el C4a. El segmento mayor de la

cadena α y las cadenas β y γ de C4, se unen a la célula diaria

para continuar la cascada del complemento. Esta unión trae

como consecuencia que se forme un enlace amido covalente

o un enlace éster entre la célula y la cadena α del C4. En

presencia del ión magnesio, el C4b sobre una célula diana es

capaz de interactuar y unirse con el siguiente componente de

la serie, el C2.

Esta es una molécula de una sola cadena PM 95,000, que es

rota en presencia de C1s. El C2a, fragmento mayor liberado

después de esta ruptura, es el que contiene el sitio enzimático

409

Page 10: 13 Complemento

Complemento

y permanece en el complejo con C4b para continuar los

eventos siguientes dentro de la activación del sistema.

El complejo C , desarrolla una nueva capacidad de unión

y ruptura al siguiente componente de la serie el C3 y por esta

razón se le denomina C3 convertasa de la vía clásica que se

hace inestable y decae con la pérdida del péptido C2, como un

fragmento enzimáticamente inactivo, desde su sitio de unión

con C4b.

Este C4b unido a la diana puede aceptar otro C2 y en

presencia de C regenera la capacidad de convertasa, lo que

depende de los sistemas de control por los que están

regulados estos pasos tempranos en la vía clásica.

C3

Es la proteína más abundante del sistema del Complemento

y se encuentra presente en concentraciones de 1,2 mg/ml en

el plasma. Juega un papel central en la activación de ambas

vías clásica y alterna.

El C3 es una glicoproteína que tiene dos cadenas α y β (PM

120,000 y 75,000 respectivamente) unidos por puentes

410

Page 11: 13 Complemento

Complemento

disulfuros. La molécula C3 contiene un puente interno tioéster

semejante al encontrado en C4 y α2- macroglobulina, sumido

en una bolsa hidrofóbica que une a dos aminoácidos en la

cadena α y la dobla para darle una configuración torcida. Con

la ruptura del tioéster la molécula sufre cambios

conformacionales que alteran sus propiedades bioquímicas.

Es decir, que el C3 puede tener dos formas moleculares: una

forma nativa que circula en el plasma con un tioéster intacto y

una de conformación alterada con el tioéster hidrolizado

(C3H20).

El C3 es activado por la enzima C3 convertasa de la vía

clásica y se rompe generando el péptido C3a (PM 9,000) de la

cadena α. El enlace tioéster interno se expone al ambiente y

se rompe de inmediato. La vida media del tioéster reactivo es

de 30-60 microsegundos y puede interactuar con un aceptor

adecuado que debe comprender grupos reactivos hidróxilos o

amino en su superficie que forma un enlace covalente con

dicho aceptor. De lo contrario, el enlace interactúa con el

agua, se hidroliza y ya no puede formar el enlace covalente

411

Page 12: 13 Complemento

Complemento

con la diana. Una partícula recubierta con C3b se opsoniza y

puede interactuar con células que porten receptores para

C3b. Para continuar la secuencia de la cascada del

complemento, C3b interactúa directamente con el C4b de la

célula diana y forma un complejo de unión covalente. El C3b

puede formar un dímero con la IgG, que puede estar presente

en el sitio de activación y funciona como una opsonina muy

potente.

C5

El complejo C denominado C5 convertasa de la vía

clásica y presente sobre la superficie diana expresa actividad

enzimática uniéndose y escindiendo a C5, en la formación de

los fragmentos C5a y C5b. El de mayor tamaño, el C5b,

permanece asociado con el complejo C , disponible para

interactuar con los componentes siguientes y es el que inicia

el segmento final de la cascada del complemento que lleva al

ataque de la membrana.

Hasta el momento, hemos expuesto los eventos fisiológicos

que se suceden en los primeros pasos de la cascada del

412

Page 13: 13 Complemento

Complemento

complemento y que generan una serie de péptidos, con

diferente especialidad, del que le precedió, e interactuando

con la proteína siguiente en la cascada de activación, cada

enzima reaccionará con varias moléculas del siguiente

sustrato hasta que decaiga su reactividad o que sea inhibida

por los sistemas de control presentes en la célula o el plasma,

por lo que existe potencialmente la posibilidad de

amplificación biológica, con lo que un número limitado de

complejo antígeno-anticuerpo trae como consecuencia la

activación de grandes números de moléculas del

complemento.

Vía alterna del complemento

El C3 es también el componente clave en la vía alterna. Una

vez que se ha presentado el cambio conformacional, el C3 con

el tioéster hidrolizado, en presencia del ión magnesio puede

interactuar con otra proteína circulante, el factor B de la vía

alterna, lo que resulta en un C3 conformacionalmente

alterado.

413

Page 14: 13 Complemento

Complemento

En presencia del factor D serinproteasa semejante a C1, se

rompe el factor B unido a C3H2O. En estos aspectos existe

similitud entre ambas vías: El C3H2O con alteración

conformacional semeja al C4b, el factor D semeja al C1 en su

función, el factor B que actúa muy parecido a C2.

El factor B junto al C3 alterado forman la C3 convertasa de la

vía alterna que puede unirse y activar a C3, de modo similar al

cual la C3 convertasa de la vía clásica se une y activa a C3.

Este C se rompe en C3a y C3b. El C3b se une al factor B y en

presencia del factor D continúa la vía alterna. De esta forma,

la activación de esta vía es circular, de manera diferente al

procedimiento secuencial descrito para la vía clásica.

En resumen, el C3 en la circulación se hidroliza de forma

lenta y en su conformación alterada interactúa con los

factores B y D para formar una enzima que rompe C3, que es

capaz de captar C3 nuevo y forma C3 y C3b.

El C3b puede unirse a aceptores adecuados sobre la diana y

puede continuar por si mismo la activación de la vía alterna.

Para que ello no ocurra de forma incontrolada y en

414

Page 15: 13 Complemento

Complemento

circunstancias fisiológicas, actúan las proteínas reguladoras

del sistema.

Por otro lado, el C3 hidrolizado que tiene la capacidad de

interactuar con los componentes de esta vía, constituye un

sistema de amplificación por retroalimentación. La convertasa

de esta vía, C , es inestable y decae con rapidez en

condiciones normales, lo que reduce su eficacia. Este

decaimiento es amortiguado por la unión de la properdina

(otra proteína plasmatica componente de esta vía) a la

convertasa, con efecto estabilizador sobre ella y

disminuyendo su velocidad de decaimiento, lo que permite

continuar la cascada del complemento.

Por último, señalaremos el efecto del factor del veneno de

cobra sobre la vía alterna. Recientemente se ha concluído que

esta sustancia de naturaleza proteíca es un análogo del C3b en

este reptil y que cuando se suma al plasma humano, lo mismo

que el C3b de origen fisiológico, activa la vía alterna, pero

actúa sin el efecto inhibidor de las proteínas plasmáticas que

operan como estrictos mecanismos de control, por lo que

415

Page 16: 13 Complemento

Complemento

pueden inducir activación masiva del sistema del

complemento.

Componentes tardíos C5-9. Complejo de ataque a la

membrana.

Los eventos tardíos en la activación del sistema de

complemento suceden de modo siguiente:

La convertasa de la vía alterna o de la vía clásica se une a

C5 provocando su ruptura en dos fragmentos de los cuales el

C5a, es liberado para ejercer su acción biológica particular y el

C5b continúa la secuencia lítica, aunque no forma enlace

covalente en la superficie de la célula diana. Este C5b puede

inactivarse con rapidez a menos que se estabilice por la unión

del siguiente componente: el C6.

El complejo C puede unirse a C7. El complejo que se

formó producto de la unión de esta proteína el C se hace

cada vez más hidrofóbico y reaccionará con los lípidos de la

membrana adyacente, siendo capaz de insertarse en la bicapa

lipididica de la membrana celular y de esta manera puede

aceptar una molécula de C8.

416

Page 17: 13 Complemento

Complemento

El papel de C es unir al componente C9 y entonces

actuar como catalizador en la polimerización del C9, cuando

ha aparecido la lesión de la membrana. Se estima que por

encima de 18 moléculas de C9, pueden estar involucradas en

la formación de este complejo que tiene forma de un cilindro y

al que se le ha denominado complejo de ataque a la

membrana (CAM) que pudiera entonces tener la composición

siguiente: C5b1, C61, C71, C81,C9 (n1-18). Se ha comprobado que

con niveles bajos de Ca en relación a C5b678 (eje medio 1:1) no

se observan lesiones típicas de daño en la membrana por el

complemento, solo se aprecia una red de agregados de

proteínas a ese nivel en la diana, sin embargo en otras

situaciones con niveles altos de C9 en relación con C5b678 (por

ejemplo radio 6:1) se observaron pequeños poros bien

separados en la superficie de la membrana celular, aunque

puede esto no ser requisito para la lisis celular, ya que

complejos que portan números bajos de C9 pueden causar

417

Page 18: 13 Complemento

Complemento

daño celular produciendo pequeños canales hidrofóbicos en la

membrana.

Además existen otras proteínas con estructura y función

similar al componente C9, las perforina o proteínas formadoras

de poros, PM71KD presentes en los gránulos de los linfocitos T

citotóxicos, que son eficaces en la formación de las lesiones

tubulares en la membrana causada por el (CAM).

El CAM tiene una superficie externa hidrofóbica que se

asocia con el lípido de la membrana de la bicapa y un centro

hidrofóbico a través del cual pueden pasar pequeños iones y

agua. El ambiente iónico del líquido extracelular se comunica

entonces con la parte interna de la célula de manera que una

vez que se inserta el complejo en la membrana, la célula no

puede mantener su equilibrio osmótico y químico. Entra el

agua en la célula, debido al aumento de la presión oncótica

interna, la célula se hincha y explota.

Una lesión que penetre en la membrana del eritrocito es

suficiente para destruirlo. Las células nucleadas con

maquinaria metabólica más compleja pueden internar y

418

Page 19: 13 Complemento

Complemento

destruir las lesiones del complemento que se forman en la

superficie celular, y por lo tanto, le dan cierta proteción contra

el ataque del complemento. Sin embargo, el trastorno

producido en la bicapa lipídica puede estimular a las células a

liberar y metabolizar el ácido araquidónico, llevando a cabo

un metabolismo oxidativo o a liberar gránulos de citokinas así

como la síntesis de prostaglandinas. Estas respuestas pueden

desempeñar un papel importante para amplificar la

inflamación después de la activación del complemento.

Regulación del Sistema de Complemento

Las proteínas de control del complemento (CCP), conocidas

también como reguladoras de la activación del complemento

(RCA), comparten un dominio de aproximadamente 60

aminoácidos denominado de repetición corta de consenso

(SCR), que puede aparecer muchas veces en cada molécula

por lo que puede asignarse a “superfamilias” basándose en

su estrecha homología estructural y funcional, cuyo ejemplo

más conocido lo constituye la superfamilia de los genes de las

419

Page 20: 13 Complemento

Complemento

inmunoglobulinas, así como muchas proteínas que consisten

en un “mosaico” de uniones derivados de diferentes familias.

La clasificación de las proteínas de control en superfamilias

proporciona un argumento útil para comprender su relación

estructura-función.

Los miembros de esta familia son:

1. Factor H: globulina plasmática que posee una configuración

alargada.

2. Proteína captadora de C4 (C4bp): estructura heptamérica

del plasma.

3. Factor acelerador de la degradación (DAF), proteína de

membrana, unida por un glucofosfolipídico.

4. Proteína cofactor de la membrana (MCO) proteína

transmembrana que actúa como cofactor para la escisión

de C3b.

5. Receptores del complemento Cr1 y Cr4 que presentan

dominio transmembrana. Aunque con diferencias

estructurales aparentes estas proteínas comparte

funciones analógos:

420

Page 21: 13 Complemento

Complemento

a) Factor H, C4bp, DAF, MCP y Cr1 inhiben la formación

estable de las enzimas C3-convertasa: La C y C .

Algunos comparten también funciones que se solapan,

pero no idénticas.

b) Inhibiendo la unión de C2 a C4b y de factor B a C3b.

c) Promoviendo la disociación de C2a a partir de C4b y de Bb

a partir de C3b.

d) Actuando como cofactores del factor I que es la enzima

responsable del catabolismo de C3b y C4b.

El mismo SCR se ha identificado también en la porción C2b

del C2 y en la Ba del factor B. C2 y FB están codificados por

genes localizados en el complejo principal de

histocompatibilidad (Clase III). Este dominio SCR es el que

media la unión de Fba C3b y se conocen también otras

moléculas que tienen este dominio, que no interactúa con el

sistema de complemento, se incluyen el receptor para IL-2, la

glucoproteína Iβ2 y el factor XIII de la coagulación sanguínea.

Regulación de la activación de la vía clásica

421

Page 22: 13 Complemento

Complemento

La regulación de la vía clásica ocurre muy eficazmente por

los mecanismos siguientes:

a) El inhibidor de la serín-proteinasa C1: C1-inhibidor que se

une a C1r y C1s y los inactiva.

b) El bloqueo de la formación de la enzima C3 convertasa

de la vía clásica: C , por la presencia de proteínas

plasmáticas que contabilizan C el factor I y la proteína

fijadora de C4, que promueve la disociasión de C2a a

partir de C .

c) Inhibición de la unión de C2a C4b para el DAF o CR1.

d) Disociación de C2a a partir de C4b por DAF o CR1,

conocido como el proceso de aceleración de la

degeneración.

e) Catabolismo de C4b por el factor I o actividad de

cofactor, por medio de MCP o CR1

Los dos primeros mecanismos operan en fase líquida y los

tres últimos ocurren a expensas de las proteínas para el

control sobre la superficie de las células autólogas.

Regulación de la vía alternativa.

422

Page 23: 13 Complemento

Complemento

La activación en fase líquida de la vía alternativa es un

proceso ineficiente y está regulado por:

- Factor H, homólogo de la proteína fijadora de C4, que

promueve la disociación de Bb a partir de C3i y del C3b y

actúa como cofactor del factor I.

Sobre las membranas celulares:

a) DAF y CR1 aceleran la disociación de la enzima C3-

convertasa: la C , lo que promueve la liberación de

C3b.

b) CR1 y MCP actúan como cofactores para el

desdoblamiento de C3b por el factor I.

La regulación del destino del C3b fijadas a la superficie es el

punto crucial que permite que se produzca la distinción

específica entre lo propio y lo no propio, mediante el sistema

de complemento. La discriminación se logra por el hecho de

que las superficies celulares de un individuo llevan moléculas

que limitan eficazmente el depósito de C3b especialmente

moléculas intrínsecas como DAF, CR1 y MCP, que limitan la

formación de enzimas C3-convertasa, mientras que las

423

Page 24: 13 Complemento

Complemento

superficies no propias, por ejemplo las membranas celulares

bacterianas, actúan como “sitios protegidos” para C3b dado

que el factor B posee una mayor afinidad para el C3b que para

el factor H, dichos sitios, lo que favorece la formación de C3

convertasa estables que a su vez hace que se deposite más

C3b en la vecindad inmediata.

De este modo es como la naturaleza de la superficie a la

que se une el C3b, determina los posibles destinos de C3b

fijado, hacia:

1. Amplificación: C3b actúa como sitio de unión para el factor

B(Bb), forma la convertasa y concentra la disposición de

una mayor cantidad de C3b sobre la misma superficie.

2. Inhibición: El C3b es catabolizado, pues la acción del F1 con

el complejo de uno de los tres factores: FH (Fase líquida),

CR1 y MCP (Fijación a la superficie)

Regulación de la activación del MAC

En fase líquida, existen algunas proteínas que inhiben el

proceso de inserción en la membrana, por el lugar próximo a

la superficie primaria sobre la que se enfoca la activación del

424

Page 25: 13 Complemento

Complemento

complemento, este proceso conocido como lisis reactiva debe

ser controlado, pues de lo contrario puede traer

consecuencias lesivas sobre los tejidos del huésped. De ellos:

1. La más abundante, la proteína S o vitrorectina, que se halla

presente normalmente en el plasma forma el complejo

SC5b67 que es incapaz de insentarse en las bicapas lipídicas.

La proteína S es miembro de la familia de moléculas de

adhesión como la fibronectina y la laminina.

2. Si C8 se une a C5b67 se constituye también un complejo

incapaz de insentarse en las membranas, como ocurre al

unirse con lipoproteínas de baja densidad (LDL).

Las células en el huésped llevan también proteínas en la

membrana que protegen contra la lisis por el MAC. Se han

identificado al menos dos proteínas con esta función:

1. CD59, proteína de anclaje en la membrana, ampliamente

distribuida que inhibe la inserción y la polimerización de C9

en las membranas celulares portadoras de C5b-8.

2. El factor de restricción homóloga (HRF) tiene actividad y

distribución similares a CD59, pero es menos eficaz. Esta

425

Page 26: 13 Complemento

Complemento

proteína PM 65KD se une a la membrana por un enlace

glucofosfolipídico.

Receptores del complemento

Muchos fragmentos de dos complementos producidos

durante la activación se unen a receptores sobre la superficie

de las células inmunitarias, mediando la actividad del

complemento tales como la opsonización y la activación

celular.

Receptor C3

Existen tres productos de C3 que se unen a las membranas

de las células diana: C3b, iC3b y C3dg. Se conocen además

cuatro receptores diferentes para estos fragmentos llamados

receptores del complemento tipos 1 a 4: CR1, CR2, CR3 y CR4

(Cuadro 3).

CR1: (CD35): Es el receptor de adherencia inmune o receptor

de C3b/C4b, CD35 y se le conoce al menos, cuatro acciones

fisiológicas.

426

Page 27: 13 Complemento

Complemento

1. Es un receptor opsónico sobre neutrófilos, los monocitos y

los macrófagos con mediación de la endocitosis y de la

fagocitosis por parte de las células estimuladas.

2. Es un cofactor del factor para la escisión de C3b en iC3b y

para la subsiguiente ruptura de iC3b en C3c y C3dg, por lo

tanto, protege las células propias del ataque del

complemento.

3. Sirve como receptor para mediar la fijación y el transporte

de los inmunocomplejos opsonizados o de las bacterias

hacia las células del sistema fagocítico mononuclear sobre

la superficie de eritrocitos y plaquetas.

4. Media la activación linfocitaria, junto con CR2, en los

linfocitos B

CR2 (CD2+): Se encuentra presente en los linfocitos B, células

dendríticas foliculares y ciertas células epiteliales, sus

ligandos son iC3b, C3dg, EBV, e IINα.

In vitro, cuando CR2 se une a los linfocitos B, se activan, por

lo tanto, parece ser que la principal actividad de CR2 sobre las

427

Page 28: 13 Complemento

Complemento

células B sea en forma de receptor accesorio para C3b que

actúa para estimular la respuesta de anticuerpos.

La principal actividad fisiológica de CR2 se debe a su papel

como receptor para EBV. El virus penetra en la célula por la

unión directa con CR2, sin intervención del complemento.

CR3 (CD18/11b): se halla en las células de estirpe mieloide y es

un importante receptor y molécula de adhesión perteneciente

a la integrina leucocitaria, junto a LFA-1 y CR4. Media la

fagocitosis de partículas opsonizadas con iC3b, es también una

lectina y se une a ciertos carbohidratos, levaduras y otros

microorganismos tales como staphylococcus epidermidis e

histoplasma capsulatum.

CR4 (CD18/11c): Está distribuido sobre las células de estirpe

mieloide y linfoide y se expresa intensamente sobre los

macrófagos hísticos, donde puede actuar como un receptor

importante para las partículas opsonizadas con iC3b,

uniéndose a éste último de modo calcio-dependiente.

Cuadro 3

Otros receptores estudiados

428

Page 29: 13 Complemento

Complemento

1. Receptores para C5a: existen en número de 50.000-112.000

sobre los neutrófilos y su tamaño es de 40 KDa. El C5a como

anafilatoxina puede activar la degranulación de las células

cebadas. Estos receptores pertenecen a la superfamilia de

la rodopsina y cuando unen su ligando, el C5a es

intenalizado y degradado a fragmentos inactivos, lo que

regula y limita la actividad del C5a.

2. Molécula de 70KDa: Se une a la porción de colágeno

presente en la estructura del C1q y se halla localizado sobre

los leucocitos polimorfonucleares, monocitos, macrófagos y

células B, así como en plaquetas y células endoteliales. Es

probable que aumente la captación de inmunocomplejos

opsonizados con C1q.

3. Receptor para el factor H: Se encuentra sobre los linfocitos

B, monocitos y neutrófilos y su función consiste en

intensificar la captación de los complejos inmunes.

Efectos biológicos del complemento

1. Sobre la inflamación y generación de anafilotoxinas.

429

Page 30: 13 Complemento

Complemento

C3a y C5a estimulan la quimiotaxis y la activación de los

leucocitos, atrayendo neutrófilos y mediando la

degranulación de basófilos y mastocitos, lo que trae

consigo fenómenos como la concentración del músculo liso

vascular, mediada por histamina y leucotrienos, aumento

de la permeabilidad vascular y emigración de los

neutrófilos y macrocitos fuera de los vasos sanguíneos.

C3 y C4 fijados, actúan como opsoninas favoreciendo la

fagocitosis.

Además de inducir la fagocitosis el ligamiento de los

receptores del complemento en neutrófilos, monocitos y

macrófagos, estimula la exocitosis de los gránulos que

contienen potentes enzimas proteolíticas, así como la

producción de radicales libres a partir del estallido

respiratorio.

El complemento también interactúa con otros sistemas

biológicos como el de la coagulación, generación de kinina

y fibrinólisis. El inhibidor de C1 inhibe C1r y C5 y al factor VII

de la coagulación, la calicreína del sistema de la kinina y la

430

Page 31: 13 Complemento

Complemento

plasmina de la cascada fibrinolítica. Además de la

activación del complemento, otros sistemas enzimáticos

que producen ruptura de C3, C4 y C5 pueden generar

anafilotoxinas. Dentro de estas enzimas se encuentran la

plasmina, enzimas lisosomales hísticas y leucocitarias, y

proteasas bacterianas. En cuanto a sus efectos, los

anafilotoxinas ejercen potentes acciones en los vasos

sanguíneos, contracción del músculo liso y aumento de la

permeabilidad vascular y pueden bloquearse mediante

anti-histaminicos, ya que probablemente son mediados por

la histamina que indirectamente se libera de las células

cebadas.

De ellas, el C5a es el más potente y además el más

enérgico en estimular la quimiotaxis de los neutrófilos, la

adherencia en el endotelio vascular, la generación del

estallido respiratorio y la de granulación de basófilos y

mastocitos. También C5a estimula los neutrófilos enviando

moléculas de adhesión como sucede con CR3. La unión de

C5a al receptor presente en los neutrófilos, hace que se

431

Page 32: 13 Complemento

Complemento

metabolice el ácido araquidónico de la membrana hasta

prostaglandinas y leucotrienos incluído LTB que actúa como

potente agente quimiotáctico para neutrófilos y monocitos,

a su vez se libera IL-1. El papel del complemento en las

reacciones inflamatorias e inmunitarias se puede resumir

en los siguientes aspectos:

a) Aumento de la permeabilidad vascular.

b) Contracción del músculo liso.

c) Degranulación de los mastocitos.

d) Opsonización de microorganismos e inmunocomplejos

induciendo la fagocitosis.

e) Activación y quimiotaxis de neutrófilos.

f) Lisis de bacterias.

g) Lisis de células extrañas

2. Sobre la inducción de la respuesta inmune.

El complemento desempeña un papel importante pero no

indispensable en la inducción eficaz de las respuestas de

anticuerpos. Los datos que citaremos confirman el

planteamiento anterior.

432

Page 33: 13 Complemento

Complemento

El complemento actúa favoreciendo la localización del

antígeno hacia las células presentadoras y hacia las células

B. En el caso de los inmunocomplejos, su localización en los

centros germinales de los ganglios linfáticos, esencial para

que se formen las células B de memoria, es un proceso

dependiente del complemento. Se ha reportado que los

pacientes con déficit hereditario de C3 tienen solo un ligero

trastorno en la producción de anticuerpos. En cambio, el

déficit de C2, C3 o C4 en animales de experimentación da

lugar a una profunda alteración de las respuestas primarias

y secundarias de anticuerpos frente a las dosis

inmunizantes bajas de antígeno dependiente de células T.

3. Sobre la dinámica de la formación-eliminación de los

complejos antígeno-anticuerpo.

La vía clásica del complemento inhibe la formación de

inmunocomplejos precipitantes en el plasma. De la misma

forma, la activación de la vía alternativa puede solubilizar

los inmunocomplejos que ya se hayan precipitado, incluidos

los hísticos. Ello se logra mediante la incorporación

433

Page 34: 13 Complemento

Complemento

covalente de C3 al entramado de dichos complejos. La

fijación de C3 puede destruir el entramado al reducir la

capacidad del anticuerpo para unirse con los epitopos

existentes sobre el antígeno, con lo cual se limitan las

posibilidades de que se formen grandes enrejados de

complejos inmunes.

La activación del complemento por los inmunocomplejos

es un hecho beneficioso. Los que portan C3 se eliminan

eficazmente de los tejidos y de la circulación mediante los

componentes del sistema monocito-macrófago, aunque en

ocasiones se producen inmunocomplejos en mayor grado y

la consecuente activación del sistema puede ser perjudicial

como lo es en el caso de los efectos inflamatorios de los

inmunocomplejos en algunas enfermedades autoinmunes

eje LES, donde están medidas en gran parte por el sistema

de complejos.

4. Participación en la defensa ante las infecciones.

Diversos gérmenes pueden activar el complemento por

dos vías (Cuadro 19). La patogenicidad de muchas cepas

434

Page 35: 13 Complemento

Complemento

bacterianas depende de su capacidad para resistir la

destrucción por el complemento. Algunos de los

mecanismos mediadores de dicha resistencia implican

fragmentos de proteínas y moléculas de superficie.

El C3b y MAC se sitúan en lugares específicos sobre la

superficie bacteriana donde no pueden producir

opsonización ni lisis, ya que si sucede lo contrario el

anticuerpo dirige la activación del complemento hacia

aquellos lugares en la superficie bacteriana, donde se

pueden producir entonces la opsonización y la lisis

incrementando su activación bacteriana.

Las moléculas de superficie que resisten la activación de

la vía alterantiva y por lo tanto la amplificación del depósito

de C3, pueden mediar también la resistencia. Las bacterias

oponen mecanismos a las lesiones de su pared, producidas

por el complemento, por ejemplo: su complejidad

estructural, la eficaz reparación del daño y la rápida

división celular.

435

Page 36: 13 Complemento

Complemento

Hay casos particulares como el de las cepas bacterianas

grampositivas patógenas que poseen una capsula rica en

ácido siálico donde el C3b se une al factor H, en vez de hacerlo

con el factor B, lo que conduce al catabolismo del C3b.

La defensa del huésped frente a bacterias que tienen la

capacidad para sobrevivir en el medio intracelular, depende

de su lisis por complemento, actuando como opsonina y por

bacteriolisina, esto queda demostrado en los estados de

déficit hereditario de sus componentes, que citamos a

continuación:

1. El déficit de los componentes de la vía clásica y del C3, ya

sea la familia de los receptores de la superficie celular que

comprende C3 y LFA-1, produce un espectro similar de

infecciones por bacterias piógenas.

El hecho de que el déficit de la opsonina o el receptor

tengan consecuencias análogas demuestra que el

complemento juega un papel fundamental en la

destrucción de estas bacterias mediante la fagocitosis y la

lisis intracelular.

436

Page 37: 13 Complemento

Complemento

2. El déficit de MAC se asocia con infecciones recidivantes por

neisseria meningitidis o gonorrhoeae.

En cuanto a la defensa antiviral proporcionada por el

complemento, podemos afirmar que el papel decisivo lo

desempeñan las células T, y el complemento tiene menos

importancia, aunque se puede señalar el hecho de que

existen conexiones entre algunos virus y el sistema del

complemento. Tal es el caso del virus de Epstein-Barr, que

usa el C2 para penetrar en las células.

Algunos virus pueden conseguir dicho acceso

indirectamente, por fijación en ellos de anticuerpos y C3.

Como ejemplo, tenemos la captación aumentada de flavovirus

(incluidos el virus del dengue) mediante los anticuerpos y los

receptores FC de los macrófagos, así como la captación del

virus West Nile (perteneciente también a la familia de los

flavovirus) mediada por el C3. Este último se ha observado en

animales de experimentación, particularmente en algunos

ratones.

437

Page 38: 13 Complemento

Complemento

La proteína A del estafilococo puede tener actividad de

receptor Fc. Este hecho está reportado hace tiempo en la

literatura, pero también existen otros microorganismos que

exhiben moléculas con actividad de receptor Fc. En muchos

virus herpes simplex, se ha encontrado una molécula con

actividad de receptor para el complemento, lo que trae

consigo la protección de los microorganismos frente a la unión

del anticuerpo y de las proteínas del complemento a sus

superficies, por ejemplo, bloqueando el reconocimiento de la

Ig del C3 por los receptores opsónicos presentes en las células

fagocíticas del huésped.

Papel del complemento en la patogenia de la enfermedad.

Existen situaciones en las cuales la activación del

complemento in vivo provocan daño y no beneficio. El estado

de shock que puede sobrevenir tras la bacteriemia por

microorganismos gramnegativos puede estar mediado por el

sistema de complemento activado, en grado extremo por la

liberación de gran cantidad de endotoxinas. El C3a y C5a

resultantes en concentraciones aumentadas, provocan la

438

Page 39: 13 Complemento

Complemento

activación y desgranulación de los basófilos y de los

mastocitos.

Estas anafilotoxinas pueden estimular la agregación

intravascular de los neutrófilos, lo que conduce a la

coagulación y al depósito de émbolos en los vasos pequeños

del tejido pulmonar. A este nivel, los productos de los

neutrófilos, tales como enzimas (elastasa) y las radicales

libres pueden provocar una situación de pulmón de shock, que

se caracteriza por edema pulmonar intersticial a causa de la

lesión de los pequeños vasos sanguíneos, así como por la

exudación de neutrófilos hacia los alveolos e hipoxemia

arterial. La circulación sanguínea extracorpórea, por ejemplo,

a través de aparatos de by-pass corazón-pulmón o de

membranas dialíticas de cuprofano, pueden producir de modo

similar activación del complemento, acompañada de

leucopenia transitoria como consecuencia de la agregación de

los neutrófilos en los pulmones.

Las lesiones hísticas consecutivas al infarto isquémico

pueden causar también la activación del complemento. Tras

439

Page 40: 13 Complemento

Complemento

la lesión isquémica es posible ver abundantes depósitos

hísticos del MAC.

En modelos experimentales de infarto miocárdico, se ha

observado el posible papel fisiopatológico que puede

desempeñar la activación del complemento. Después de la

isquemia hística, la deplección del complemento redujo el

grado de lesión. Recientemente se ha reportado que la

perfusión del CRI soluble, ejerce un efecto similar.

La activación del complemento es también una causa

importante de lesión hística en las enfermedades mediadas

por inmunocomplejos. Estos pueden formarse en los tejidos,

por ejemplo, en los glomérulos de los pacientes que presentan

autoanticuerpos frente a la membrana basal del glomérulo, en

el síndrome de Goodpasture, o en las placas motrices de los

pacientes con autoanticuerpos contra los receptores de

acetilcolina, en la Miastenia Gravis.

Además, los inmunocomplejos pueden quedar atrapados en

las paredes vasculares después de haber sido transportados

por la circulación. Esto ocurre por ejemplo, en el lupus

440

Page 41: 13 Complemento

Complemento

eritematoso sistémico y en la endocarditis bacteriana, en la

que une válvula cardíaca infectada constituye la fuente de

inmunocomplejos que se depositan en el riñón y otros lechos

vasculares. El complemento sirve de mediador de la

inflamación, en estas enfermedades, a través de dos

mecanismos principales:

1. Por leucocitos activados que se ven atraídos hacia los

lugares donde se depositan los inmunocomplejos por la

acción de anifilotoxinas producidas localmente y que se

unen al C3 y C4 que se encuentran fijos en los

inmunocomplejos.

2. Por el MAC, que produce la lisis celular y estimula la síntesis

de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico

movilizado, procedente de las membranas celulares

alteradas y por la acción de fosfolipasa A2.

En el caso de la presencia de autoanticuerpos contra la

membrana basal del glomérulo se produce inflamación que

puede inhibirse por deflexión del complemento o de los

neutrófilos. En la nefritis membranosa, no se afecta por la

441

Page 42: 13 Complemento

Complemento

depleción de neutrófilos, pero queda casi totalmente definida

por el déficit de C5.

En esta enfermedad se supone que la membrana basal

actúa a modo de barrera física frente a la oxidación neutrófila

y la abundante proteinuria se debe al depósito del MAC.

442

Page 43: 13 Complemento

Complemento

Bibliografía

1. Arland GJ, Colomb MG, Gagnan JA. A functional model of the

human C1 complex. Inmunol Today 1987;8:106-11

2. Bock SC, et al. Human C1 inhibitor: primary strcuture, with

DNA cloning, and chromosomal localization. Biochemistry

1986;25:4292.

3. Campbell RD. Structure, organization and regulation of the

complement genes. Ann Rev Inmunol 1998;6:161-95.

4. Cooper NR. The classical complement pathway: activation

and regulation of the first complement component.

Advances in Inmunology. Academic Press, 1985; p.151.

5. Fearon DT, Austen KF. The alternative patway of

complement. A system for host resistance to microbiol

infection. Medical intelegence 1980;303(5):259-63.

6. Fearon DT. Celular receptors for fragments of the third

component. Inmunol Today 1985;5:105-10.

7. Frank MM, Gelfand JA, Atkinson JP. Hereditary angioedema:

the clinical syndrome and its management. Ann Int Med

1976;84:580-87.

443

Page 44: 13 Complemento

Complemento

8. Hourcade A, Holers VM, Atkinson JP. The regulators of

complement activation (RCA) gene cluster. Adv Inmunol

1989;45:381-416.

9. Hugles RD, Nicolaw N, Langley PG, Ellis AJ, Wendon JA,

Williams R. Plasma cytokine levels and coagulation and

complement activation during use of the extracorporeal

liver assist device in acute liver failure. Artif Organs

1998;22(19):854-8.

10. Kotwal GJ, Miller CG, Justus DE. The inflammation

modulatory protein (IMP) of cowpox virus drastically

diminishes the tissue damage by down.regulating cellular

infiltration resulting from complement activation. Mol Cell

Biochem 1998;185(1-2):39-46.

11. Liszewski MK, Leung MK, Atkinson JP. Membrane cofactor

protein: importance of N-and O-glycosylation for

complement regulatory function. J Inmunol

1998;161(7):3711-8.

12. Mayer MM. Membrane damage by complement. Crit rev

Inmunol 1981;2:133-49.

444

Page 45: 13 Complemento

Complemento

13. Mollnes TE, Lachmann PJ. Regulation of complement.

Scand J Inmunol 1988;27:127-142.

14. Muller-Eberhard HJ. The membrane attack complex of

complement. Ann Rev Inmunol 1984;2:503.28.

15. Muller-Eberhard HJ, Schereiber RD. Mollecular biology

and chemistry of the alternative pathway of complement.

Adv Inmunol 1980;29:1-53.

16. Meri S, Jarva H. Complement regulation. Vox Sang

1998;74(supl2)291-302.

17. Mollnes TE, Hogasen K, De Carolis C, Vaquero E, Nieben

EW, Fontana L, Perrune L. High dose intravenus

inmunoglobulins treatment activates complement in vivo.

Scand J Inmunol 1998;48(3):312-7.

18. Reid KBM, Porter RR. The proteolytic activation systems

of complement. Ann Rev Biochem 1981;50:433-64.

19. Reid KBM. Complement system proteins wich interset

with C3 or C4b. Inmunol Today 1986;7:230-46.

20. Reid KBM, Day AJ. Structure function relationship of the

complement component. Inmunol Today 1989;10:177-80.

445

Page 46: 13 Complemento

Complemento

21. Roitt IM, Brostoff J, Male DK. El complemento. En

Inmunología. España: Ediciones Científicas y Técnicas,

1994; p. 121.

22. Schapira M. Biochemistry and pathophysiology of human

C1-inhibitor: current issue. Complement 1986;2:111-35.

23. Schifferli JA, Peters DK. The role of complement and its

receptors in the elimination of inmune complexes. New Eng

J Med 1986;315:488-97.

24. Stitis DP, Abba JI.. Complemento y cinina. En Inmunología

básica y clínica. México: El Manual Moderno, 1993; p. 177-

186.

25. Suankratay C, Mold C, Zhang Y, Potemps LA, Lint TF,

Grwarz. Complement regulation ininnate immunity and the

acute-phase response: inhibition of mannan-binding lectin

initiated complement cytolisis by C-reactive protein (CRP).

Clin Exp Inmunol 1998;113(3):353-9.

26. Vecekiarelli A, Retini C, Casadevall A, Minori C, Pitrella D,

kozel TR. Involvement of C3a and C5a in IL-8 secretion by

human polymorphonuclear cells in response to capsular

446

Page 47: 13 Complemento

Complemento

material of cryptococcus neofromas. Infect Immunol

1998;66(9):4324-30.

27. Zalman LS. Deficiency of the homologous restriction

factor in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. J Exp Med

1987;165:572-87.

28. Frank MM. Complement deficiencies. Pediatr. Clin North

Amer 2000;47(6):1339-54.

29. Clark DJ. Serum complement activation in congestive

heart failure. Am Heart J 2001;141(4):684-90

30. Park P. Inhibiting the complement system does not

reduce injury in renal ischemia reperfusion. J Amer. Soc

Nephrol 2001;12(7):1383-90

31. Bonventre JV. Complement and renal ischemia

reperfusion . Am J Kidney Dis 2001;38(2):430-36.

447