12
GUÍA DE URGENCIAS INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE EGRESO (Resolución 2003) UR.GURG.028U URGENCIAS (UF) Versión: 1 Objetivo Realizar el proceso de informar al paciente sobre las recomendaciones que debe seguir en el momento del egreso de la institución. Alcance Abarca los pacientes con evaluación médica completa o dados de alta en el servicio de urgencias Insumos Recomendaciones impresas Epicrisis Procedimiento Consultorio El médico tratante al determinar que la patología se puede manejar de manera ambulatoria, le dará por escrito el tratamiento farmacológico, y de forma oral, las recomendaciones pertinentes y el plan de manejo para manejar la patología en casa o de forma ambulatoria. Si el paciente está siendo acompañado por un familiar se le dará la misma información a éste. En caso de tratarse de menor de 5 años con enfermedad diarreica aguda o enfermedad respiratoria se imprimirá el folleto de recomendaciones que está al final de la historia clínica. Observación y trauma Medico tratante Informa al usuario y su acompañante (en caso de que se encuentre presente) sobre la definición de la conducta (salida u hospitalización) tratamiento a seguir y recomendaciones y signos de alarma para consultar nuevamente al servicio (estos dependerán de la patología por la que consulto el paciente). Enfermera Entrega al usuario las ordenes medicas impresas y recuerda al usuario y a su acompañante (si está presente) los signos de alarma por los que debe Volver al servicio de urgencias, o si debe consultar por el servicio de consulta ambulatoria de su respectiva eps, y entrega recomendaciones impresas con signos de alarma y criterios que impliquen regresar al servicio de acuerdo a patología. Ejemplos: entre otros Niños con enfermedad diarreica aguda P. 1 de 12 Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIAS Revisó: JUAN CARLOS MENENDEZ Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guias

Citation preview

Page 1: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Objetivo

Realizar el proceso de informar al paciente sobre las recomendaciones que debe seguir en el

momento del egreso de la institución.

Alcance

Abarca los pacientes con evaluación médica completa o dados de alta en el servicio de

urgencias

Insumos

Recomendaciones impresas

Epicrisis

Procedimiento

Consultorio

El médico tratante al determinar que la patología se puede manejar de manera

ambulatoria, le dará por escrito el tratamiento farmacológico, y de forma oral, las

recomendaciones pertinentes y el plan de manejo para manejar la patología en casa o de

forma ambulatoria. Si el paciente está siendo acompañado por un familiar se le dará la

misma información a éste.

En caso de tratarse de menor de 5 años con enfermedad diarreica aguda o enfermedad

respiratoria se imprimirá el folleto de recomendaciones que está al final de la historia

clínica.

Observación y trauma

Medico tratante

Informa al usuario y su acompañante (en caso de que se encuentre presente) sobre la

definición de la conducta (salida u hospitalización) tratamiento a seguir y recomendaciones

y signos de alarma para consultar nuevamente al servicio (estos dependerán de la patología

por la que consulto el paciente).

Enfermera

Entrega al usuario las ordenes medicas impresas y recuerda al usuario y a su acompañante

(si está presente) los signos de alarma por los que debe

Volver al servicio de urgencias, o si debe consultar por el servicio de consulta ambulatoria

de su respectiva eps, y entrega recomendaciones impresas con signos de alarma y

criterios que impliquen regresar al servicio de acuerdo a patología.

Ejemplos: entre otros

Niños con enfermedad diarreica aguda

P. 1 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

!! Importante ¡¡
SEA AMABLE CON EL MEDIO AMBIENTE: EN LO POSIBLE NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO.
Page 2: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Infección respiratoria aguda

Dolor torácico

Dolor abdominal

Recomendaciones en el trabajo de parto

Adulto con enfermedad diarreica aguda

Dieta para el paciente diabético

Trauma cráneo encefálico

Recomendaciones dengue chikungunya

Recomendaciones síndrome coronario

Recomendaciones de infección urinaria

Recomendaciones trauma de tórax

Recomendaciones trauma de abdomen

Anexo 1

Signos de alarma del chikungunya

Recomendaciones

Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas.

Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del

agua.

Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la

acumulación de líquido

Utilización de barreras físicas (mosquiteros en ventanas y telas al dormir).

Evitar el acopio (cúmulo) de latas o depósitos de agua.

Cambiar el agua de los floreros todos los días.

Limpiar diariamente los bebederos de animales.

Hacer agujeros de drenaje en las macetas.

Mantener limpios los patios de las viviendas evitando la acumulación de latas y recipientes

que pudiesen acumular agua.

Mantener limpios los desagües de los techos.

Colocar boca abajo los recipientes que puedan coleccionar agua.

Signos de alarma del dengue

Dolor abdominal intenso y continúo

P. 2 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 3: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Vómitos persistentes.

Desmayo ó desvanecimiento.

Hemorragias: vómito con sangre.

Somnolencia o irritabilidad.

Disminución de la orina.

Disminución repentina de la temperatura corporal.

Anexo 2

Recomendaciones dolor abdominal

Seguir una alimentación equilibrada.

Beber 1,5-2 litros de agua diarios (6-8 vasos).

Fraccionar la alimentación en mínimo 5 comidas al día (desayuno, media mañana, comida,

merienda y cena).

Evitar las comidas copiosas. Mejor comer poco más veces que mucho de una sola vez.

Intentar ser regular con los horarios de las comidas y no saltarse ninguna.

Evitar cenar muy tarde e intentar que pase al menos una hora antes de acostarse.

Tomarse su tiempo en cada comida: es recomendable dedicar entre 20 y 45 minutos. No

comer con prisas ni estrés.

Mantener una posición correcta (sentado en una silla con la espalda recta) a la hora de

comer.

Masticar bien los alimentos.

En general, aunque cada individuo debe probar su tolerancia, se debe evitar:

El consumo de aquellos alimentos flatulentos (col, coliflor, legumbres, alcachofa, brócoli,

cebolla, uvas…).

El consumo de vegetales de hoja crudos, especialmente la lechuga, ya que provoca

distensión abdominal.

Los alimentos ricos en fibra insoluble como los cereales integrales y los frutos secos.

P. 3 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 4: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Algunas frutas y verduras que no acostumbran a sentar bien, como por ejemplo: manzana,

pera, melón, albaricoque, cereza, pimiento, ajo, espárragos…

El café y las bebidas alcohólicas, carbonatadas o azucaradas.

Se recomienda tomar los alimentos templados, evitando temperaturas extremas.

En cuanto a las formas de cocción, se recomienda que sean siempre técnicas suaves,

evitando los guisos fuertes y las frituras. Las cocciones más indicadas son hervido, vapor,

microondas, plancha y horno.

Es recomendable no fumar.

Recuerde: la manera cómo se ingiere un alimento, así como la técnica de cocción, también

puede afectar a la manera en cómo se siente tras ingerirlo. Por ello no debe restringir un

alimento sólo porque una vez le sentase mal, debe intentar comprobar la tolerancia en otra

ocasión.

Signos de alarma

Fiebre

Cambios del hábito intestinal como diarrea o estreñimiento.

Cambio en las deposiciones como sangre o heces en cintas.

Piel amarilla (ictericia).

Distensión abdominal.

Nausea o vomito persistente.

Cambios en el hábito urinario como: ardor al orinar, orina con sangre, orina

fétida y aumento de la frecuencia al orinar.

Dolor pélvico asociado a retraso menstrual.

Dolor severo posterior a tratamiento quirúrgico que no mejora con la analgesia.

Dolor abdominal asociado a pérdida de peso

Dolor localizado en la fosa iliaca derecha.

Si se presentan consultar al servicio de urgencias o consulta prioritaria no auto

medicarse.

Anexo 3

Recomendaciones generales después de presentar un síndrome coronario agudo

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Colombia y es de

vital importancia su prevención y manejo, por lo cual se dan las siguientes indicaciones que

deberían cumplirse para evitar nuevos reingresos.

P. 4 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 5: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Nunca deje de tomar la droga indicada por su médico, de presentar algún efecto secundario

acuda al médico más cercano.

Mantenga su peso ideal, con una dieta baja en sal y grasas.

Mantener un control metabólico estricto.

Control de la tensión arterial.

Suspender el cigarrillo

Evitar el consumo del alcohol.

Realizar ejercicios físicos que pongan en movimiento todos sus músculos, como nadar,

caminar o montar en bicicleta.

Acudir estrictamente a los controles de su cardiólogo.

Inscribirse en el programa de crónicos que brinda su red prestadora de servicios.

De presentar nuevos episodios de dolor torácico o equivalentes anginosos que no mejoren

con el reposo acudir por urgencias de inmediato.

Anexo 4

Recomendaciones infección urinaria

Siga el tratamiento ordenado por el medico

Beba abundante líquido, agua y en especial cítricos (jugo de arándano, mora, agraz).

No postergar la micción.

Mantener adecuada higiene genital.

Terminar el tratamiento antibiótico completo.

Si usted presenta algún efecto adverso (alergias) con su antibiótico asista a urgencias

Use ropa interior de algodón.

Evite el uso de duchas vaginales y jabones vaginales.

Control al terminar tratamiento por consulta externa

Signos de alarma para asistir a urgencias

Fiebre posterior a 72 horas de inicio de antibiótico.

P. 5 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 6: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Nauseas o vomito con el antibiótico.

Persistencia de los síntomas después de 72 horas de antibiótico.

Reacciones alérgicas en la piel con el antibiótico.

Dolor de espalda que persista con la toma del antibiótico.

Recuerde asistir a los programas de promoción y prevención que su eps le ofrece de

acuerdo a su edad.

Anexo 5

Recomendaciones trauma de abdomen

La principales causas de traumatismo de abdomen en nuestro país suelen ser por accidente

de tránsito y / o heridas por arma cortopunzantes.

El principal síntoma en trauma de abdomen es el dolor que según sea el grado de la lesión

es de manera constante y aumento del mismo en el tiempo que exacerba con la movilidad.

En los últimos años dado el advenimiento de métodos diagnósticos no invasivos como la tac

de abdomen, el manejo medico ha sido conservador evitando así muchos procedimientos

quirúrgicos innecesarios, por lo tanto al momento de ser dado de alta del servicio de

urgencias con trauma de abdomen abierto y o cerrado no quirúrgico tenga en cuenta las

siguientes recomendaciones.

Reposo según la incapacidad indicada por medico tratante

Evite el esfuerzo físico durante los primeros 7 días

Seguir administración de medicamentos según lo pautado por medico tratante. Retiro de

puntos en 7 días si requirió de sutura.

Control por consulta externa en 7 días.

Uso de hielo local sobre sitios de trauma

Anexo 6

Recomendaciones trauma de tórax

El traumatismo torácico es una lesión en principio leve pero que puede llevar a

complicaciones en muchos casos evitables.

El síntoma principal tras un traumatismo torácico es el dolor que aumenta con los

movimientos, la tos o los esfuerzos.

P. 6 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 7: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Este dolor produce reflejamente disminución de la amplitud de las inspiraciones y

espiraciones haciéndose la respiración más superficial. También inhibe el reflejo de la tos

con lo que se pueden crear áreas de pulmón mal ventiladas donde se acumulen secreciones

que pueden secundariamente infectarse.

Es normal que el dolor costal se intensifique al 3º ó 4º día del traumatismo, para luego

comenzar a decrecer alrededor del 7º día.

De ahí la importancia de cumplir las recomendaciones de este sencillo protocolo para

prevenir las complicaciones del traumatismo torácico:

Aplique calor local seco en el lugar del traumatismo, y utilice los analgésicos pautados por

su médico.

Continúe con su vida normal. Al toser, sujétese el hemotórax afectado con el brazo sano.

No levantar peso o realizar deporte por 8 días.

No use ropa ajustada, vendajes ni prendas que compriman el tórax.

Evite fumar.

Procure beber líquido abundante, mínimo 2 litros/días.

Realice ejercicios respiratorios diarios: al menos 10 inspiraciones profundas cada hora;

incentivo respiratorio.

Evite permanecer en cama si nos es para el reposo nocturno.

Dormir con el tórax ligeramente elevado.

Acuda al servicio de urgencias

En caso sensación de falta de aire o dificultad para respirar, o fiebre Superior a 38º Control

por consulta externa a los 8 días.

Acudir de inmediato por urgencias si presenta alguno de los siguientes signos y

síntomas.

Si vomita sangre

No tolera la vía oral

Deposiciones con sangre o negras

Persistencia del dolor o aumento del mismo

Temperatura corporal mayor a 38°c

P. 7 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 8: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Desmayos inexplicables asociados a debilidad, sudoración fría, palpitaciones.

Orina con sangre.

Enrojecimiento de la herida, calor, salida de pus.

Anexo 7

Recomendaciones para el egreso del paciente con enfermedad diarreica aguda

En el momento consideramos que su hijo puede ser dado de alta de nuestro servicio,

pero es muy importante que ud tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para

evitar recaídas y facilitar la mejoría del paciente .

Debe tener especial cuidado en el tipo de dieta que ofrecerá al paciente en su

enfermedad y convalecencia:

No se debe dar

Dulces, mermeladas, arequipe, chocolatinas, choco-ramo

Grasas, mantequilla, fritos

Galguerías

Gaseosas

Gatorade squash

Agua sin hervir

Leche de vaca entera (de cantina, de bolsa o en polvo)

Jugos de caja

Comidas condimentadas, mayonesa, salsa de tomate

Le debe dar:

Mantener la lactancia materna si aun es lactante

Suero oral de sobres o pedialyte

Jugos de guayaba, pera, manzana y durazno, en agua y sin azúcar

Sopa de colicero, arroz y de pasta sin grasa

Caldo de pollo sin piel o de carne desmechada

P. 8 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 9: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Besitos, rosquitas y galletas de soda

Carne flaca o pechuga a la plancha

Pure de papa, pasta sin condimentos

Para menores de un año: leche de formula nan, s26, similac, enfamil,

Ursoy, segunda etapa (se recomienda sin lactosa mientras esta con

Diarrea y vomito)

Para mayores de un año: leche deslactosada liquida o en polvo

Debe consultar de inmediato si:

Los ojos del niño se observan hundidos

Presenta llanto sin lágrimas

El niño se observa débil y somnoliento

Las deposiciones continúan siendo muy numerosas y abundantes

Si presenta vomito que no le permita recibir hidratación oral

Si nota que el niño no orina

Deposición con sangre

O ante cualquier cambio que note, que pueda indicar deterioro del estado del paciente

Anexo 8

Recomendaciones en el trabajo de parto

Usted se encuentra próxima a presentar su parto y es importante que reconozca las

señales que indican su inminencia.

Las contracciones uterinas son la fuerza que hace el útero para ayudar a su hijo a nacer.

Las reconocerá porque notara que su abdomen se torna rígido y a medida que se hacen

más frecuentes se harán más duraderas y podrían llegar a desencadenar dolor.

Debe consultar por urgencias de inmediato si:

Cada contracción dura entre 40 segundos y un minuto

P. 9 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 10: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Presenta tres contracciones en diez minutos

Presenta salida de líquido por vagina

Presenta sangrado genital

Nota disminución de los movimientos de su hijo

Presenta dolor de cabeza intenso asociado a presencia de dolor en la boca del estomago,

inflamación de los pies o visión borrosa o con lucecitas.

Al momento de consultar por favor traiga consigo todos los exámenes y ecografías que se

haya realizado durante su control prenatal.

Para nuestro equipo de salud es de vital importancia la vigilancia que usted y su familia le

den al embarazo y al trabajo de parto porque gracias a su información y consulta oportuna

podremos evitar complicaciones materno-fetales.

Anexo 9

Recomendaciones de dieta para el paciente diabético

Desayuno 7 a.m.

Una porción de harina (una tostada o dos galletas de soda o una tajada de pan o una

arepa pequeña o si toma caldo solo puede consumir una papa pequeña)

Una porción de proteína (un huevo o un trozo pequeño de queso o si toma caldo, una

porción pequeña de carne)

Una bebida (un pocillo chocolatero de café con leche

Mitad café y mitad leche descremada)

Media mañana 10 am

Un pocillo chocolatero de fruta picada ( papaya, melón, mandarina)

Almuerzo 1 p.m

Una porción de harina (un pocillo tintero de arroz o una papa pequeña o una yuca

pequeña o un tercio de plátano asado o un pocillo tintero de cualquier leguminosa como

lenteja, frijol, arveja, garbanzo o de pasta de seco).

Una porción de proteína (la quinta parte de una libra de carne flaca, pechuga o pescado

sin piel)

P. 10 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 11: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

Una porción de vegetales (un plato sopero de vegetales crudos: lechuga, zanahoria

rallada, apio, cebolla, tomate, rábanos, brócoli.)

Una bebida (no puede tomar jugos de ninguno. Debe tomar aromáticas sin azúcar, café, o

gaseosa de dieta)

Media tarde 4 p.m.

Un yogur dietético

Cena 7 p.m

Igual que el almuerzo

Al acostarse debe tomar un pocillo de leche u otro

Yogur de dieta.

Tiene prohibido absolutamente el consumo de:

Azúcar refinada jugos de cualquier fruta así sean sin endulzar

Azúcar morena mermelada

Incauca light arequipe

Panela bocadillo

Miel

Anexo 10

Recomendaciones para el egreso del paciente con infección respiratoria aguda

En el momento consideramos que su hijo puede ser dado de alta de nuestro servicio, pero

es muy importante que usted tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar

recaídas y facilitar la mejoría del paciente.

Debe evitar:

Exponer a corrientes de aire frio

Dar bebidas demasiado frías

Exponer a olores fuertes, sustancias químicas, perfumes

No exponer a humo de fogatas o cigarrillo

P. 11 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 12: 13-Informacion Al Paciente Sobre Recomendaciones De

GUÍA DE URGENCIAS

INFORMACION AL PACIENTE SOBRE RECOMENDACIONES DE

EGRESO (Resolución 2003)

UR.GURG.028U

URGENCIAS (UF) Versión: 1

No exponer a ventiladores.

No exponer a calor extremo

Debe procurar:

Mantener la lactancia materna si aun es lactante

Suero oral de sobres o pedialyte

Brindar una adecuada hidratación y alimentación

Cubrir la boca y nariz al salir al aire libre

Debe administrar los medicamentos tal como lo estipula la formula medica

Administrar los inhaladores con el horario y la técnica indicadas por el médico.

Debe consultar de inmediato si:

Los ojos del niño se observan hundidos

Presenta llanto sin lágrimas

El niño se observa débil y somnoliento

La respiración es muy rápida y/o ruidosa

Si presenta vomito que no le permita recibir hidratación oral

Si nota que el niño no orina

Se le hunden las costillas al respirar.

Las fosas nasales se le abren y cierran al respirar (aleteo nasal)

Los labios o los dedos de las manos se tornan de color azulado

La tos no le permite alimentarse, dormir.

ESTA GUIA FUE ELABORADA POR EL GRUPO MEDICO DE LA UNIDAD

P. 12 de 12

Elaboró: MEDICOS LIDERES URGENCIASRevisó: JUAN CARLOS MENENDEZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Juan Carlos Menendez - 10/28/2015 9:57:56 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.