130404226 Etkin y Schvarstein Sobre Tgs

Embed Size (px)

Citation preview

GUA DE LECTURA

TALLER DE CONSULTORIA: RESUMEN UNIDAD II2 C. 2008

ETKIN Y SCHVARSTEIN, IDENTIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Invariancia y CambioIntroduccin

Desarrollar un marco terico destinado a la comprensin de la especificidad del dominio fenomnico de las orgs sociales. Se trata de mostrar las diferencias y los puntos de contacto de las orgs respecto de otras categoras de anlisis social, tales como los individuos, grupos y comunidades.

Enfoque de la autoorganizacin (funcionamiento de las orgs sociales como una realidad basada en la capacidad de los sistemas de producir y mantener x si mismos los componentes y las relaciones q ellas necesitan para seguir operando sin perdida de identidad (concepto q permite distinguirla como singular, particular y distinta a las dems).

Autonoma: Se explicitan los estados internos, procesos y resultados de la org, y sus manifestaciones a travs de bienes y servicios, el fenmeno de cohesin interna y la evolucin del sistema en el tiempo.

3 sistemas de actividades bsicas:- unidades operativas: prestadores de bienes y servicios q reflejan la razn de ser del sistema en su conjunto y materializan los acoples estructurales de la org con su entorno

- mecanismos de regulacin: asociados y pertenecientes a las unidades operativas. Se tratan de regulaciones de las oscilaciones en las actividades bsicas y estn enlazadas entre si de modo tal de mantener la actividad del conjunto dentro de los paradigmas fijados para la operacin.

- meta sistema: provee a las unidades operativas del marco tico y normativo para su funcionamiento como elemento de un conjunto mayor.

El aporte bsico radica en plantear una clara distincin entre:

-la ideologa del orden y la efectividad que el observador utiliza para calificar la conducta del sistema

-El dominio de la dinmica de los sistemas internos de la organizacin.

PRIMERA PARTE - ABORDAJE SISTEMICO -

Captulo 1: CONCEPTO DE AUTOORGANIZACIONCapacidad compleja, incluye mltiples elementos constitutivos del sistema. Los componentes bsicos son:-Producirse por si sola, dado que el sistema social selecciona internamente y realiza las actividades que el necesita para seguir operando, incluyendo la eleccin de sus objetivos.

-Mantener los rasgos de identidad frente a perturbaciones del medio circundante.

-Capacidad de operar en condiciones diferentes a las de origen sin poner continuidad ni cohesin entre las partes.

-Autonoma, en el sentido que el sistema dispone como elementos constitutivos a sus propias unidades de gobierno.

-Presencia de procesos internos de control mediante los cuales se renen las operaciones del sistema y se delimitan las fronteras de la organizacin.

-Capacidad del sistema para realizar su propia renovacin estructural cuando se producen situaciones de crisis y catstrofes.Tener en cuenta la Privatizacin de Gas del estadoCaractersticas de la auto-organizacin:

Invariancia: Es la permanencia de los rasgos de identidad a pesar de las modificaciones estructurales a trastes del tiempo: El carcter represivo de las prisiones, etc. En cada organizacin los rasgos tendrn una manifestacin especfica. A pesar del paso del tiempo y la privatizacin de TGS la compaa mantiene sus razgos de identidad, por ejmplo el caudal de gas no puede cambiar Identidad: Es el concepto que permite distinguir a cada organizacin como singular, particular y distinta de las dems. Porcentanje de tcnicos, control estricto respecto del cumplimiento de las normas, standares de calidad, calidad y caudal de gas Cierre: Consiste en el aislamiento y cierre de la organizacin sobre si misma. Normas ISO, plan de accidentes 0. Averiguar ndices de accidentologia, resolucin 700. Averiguar tipo de maquinarias y riesgos que implican trabajar con ellas.Propsitos del enfoque: El enfoque de la autoorganizacin intenta proporcionar un nuevo marco conceptual para

Explicar mejor la realidad organizacional;

Disponer de fundamentos tericos que respalden las polticas de los administradores y otros operadores organizacionales;

Disponer de nuevas bases para las tcnicas de gestin administrativa y de intervencin organizacional, para operar sobre la realidad de las instituciones, en el sentido para el cual estn preparadas y consideran apropiado sus participantes.

Valores subyacentes en el enfoque: El enfoque se preocupa por los elementos constituyentes, por el sistema social, q tienen la misma importancia, para entender el funcionamiento organizacional q los objetivos, los propsitos y proyectos de la organizacin. Supone q las organizaciones mantienen su cohesin cambiando sus formas estructurales cuando son perturbadas por eventos independientes del entorno. Los procesos de adaptacin son modos de relacin generados y admitidos por la propia organizacin.

Tipos de organizaciones estudiadas: Tres grandes categoras de anlisis, donde en todos ellos es visible la adopcin en un proyecto especifico en el momento de su creacin.

Grupos bsicos de operacin: el estudio de grupos bsicos se realiza en tanto integrantes de una organizacin q los contiene y se constituye en el referente imprescindible para su anlisis. Por ejemplo: aulas, equipos deportivos, etc. Gerencia Operativa de transporteOrganizaciones mas amplias, con relaciones mas formales e indirectas en las cuales aparecen interactuando entre si grupos especializados respecto de mltiples propsitos. Por ejemplo: hospitales, partidos polticos, etc. Direccion de operacionesOrganizaciones identificadas como metasistmicas, q determinan el conjunto de normas y valores instituidos para las entidades cuyo funcionamiento regulan. (Regulan a otras organizaciones: federaciones, banco central, colegios profesionales, etc.) TGSEl enfoque de la auto-organizacin intenta proporcionar nuevos marcos conceptuales: una mejor aplicacin de la realidad, disponer de fundamentos tericos que respalden las polticas de los administrativos y otros operadores organizacionales.)

La idea de cambio organizacional como efecto de las fuerzas que intervienen en su funcionamiento (Disponer de nuevas bases para las tcnicas de gestin administrativa y de intervencin organizacional, para operar sobre la realidad de las instituciones, en el sentido para el cual estn preparadas y consideran apropiado sus propios participantes) las que constituyen las condiciones de auto organizacin son las interacciones entre participantes. No es deliberada si no emergente. el enfoque de la auto organizacin explicara el colapso como una delimitacin en la capacidad para mantener su singularidad y continuar producindose a si misma.

Cada organizacin se explica por sus propias leyes de funcionamiento y no por los cambios ambientales.

otra caracterstica consiste en que la nocin del propsito ya no es necesaria para explicar la racionalidad de las conductas en la organizacin. Este enfoque se refleja en la definicin de 3 conceptos utilizados en el anlisis organizacional:

La nocin del tiempo (se trata de una dimensin y no de un recurso. Se lo toma como una magnitud y una forma de medicin)

El concepto de control (no solo se permite medir, comparar, ubicar, si no que tambin distingue un sistema de otro. En los hechos las perturbaciones activan las acciones que llamamos de control, y su efecto es compensar directamente la perturbacin o bien provocar cambios compensadores en otros sistemas afectados por la fluctuacin.

Las fuerzas son una trama de relaciones internas y de acoples con el exterior.

Esta trama es cambiante y tambin lo son las tensiones en el sistema. Sin los participantes, los que atribuyen sentidos a las presiones de otros miembros y del contexto.

La idea bsica del enfoque de la auto-organizacin no es encontrar para los directivos soluciones especficas a problemas de la organizacin, si no ofrecer a todos los niveles del sistema un esquema conceptual y operativo a travs del cual pueden desarrollarse las polticas de gestin. Rescata la verdad y las fluctuaciones en los comportamientos del conjunto.

De esta manera el anlisis de las perturbaciones externas solo tienen sentido y la significacin de un componente histrico, pero no da certeza respecto de las futuras acciones de la organizacin. Las organizaciones mantienen su cohesin cambiando sus formas estructurales cuando son perturbadas por eventos independientes del entorno. Los procesos de adaptacin son modos de relacin generados y admitidos por la propia organizacin a travs de su variedad y no de un orden externo impuesto o condicionante. Las organizaciones complejas estn incluidas en mltiples niveles de recursividad con otros sistemas, de manera que ante un ingreso o insumo externo existe un acople especifico, un intercambio continuado con otros sistemas.

Capitulo 2, 3 Y 4: PARADIGMAS EN EL ANALISIS ORGANIZACIONAL Y COMPONENTES DEL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD Y COMPONENTES DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDADLos paradigmas se refieren a un modo bsico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo.Caractersticas de los paradigmas:

Hablar de paradigma implica negar la posibilidad de una posicin neutral.

Los paradigmas conservan una parte importante de sus contenidos en un nivel implcito. Actan como supuestos bsicos subyacentes a los enunciados del observador.

El alcance y los contenidos del paradigma se refieren a una concepcin de la organizacin social, a las formas de abordaje de la realidad.

Los contenidos se refieren a las leyes que regulan el funcionamiento de las organizaciones. (Naturaleza de sus participantes y modos de relacin).

Son premisas, valores y ejemplos que se elaboran en un medio cientfico, de disciplina y escuela de pensamiento.

En sus contenidos se encuentran premisas de valor sobre la realidad, las cuales se internalizan a travs de la educacin.

No se reemplazan en forma programada por la acumulacin de nuevos estudios, sino por el efecto de las crisis derivadas de la contraposicin y enfrentamiento entre paradigmas.

COMPONENTES DEL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD:

-Causalidad lineal en las relaciones entre los elementos organizacionales.

Es el esquema predominante en este paradigma a los efectos de explicar los modos de relacin entre los elementos y los eventos. Dos eventos no pueden causarse mutuamente.

Todo proceso es una cronologa, tiene un punto de partida y un final.

Cada condicin causal lleva a un efecto predecible, consecuencia.

Las acciones son secuenciales, se encadenan en el tiempo.

Hay poca interaccin entre las partes (componentes del sistema) lo que constituye una simplificacin excesiva que termina configurando una visin empobrecida.

-Los objetivos como elementos integradores de conductas individuales.

(Impactos del contexto). Bajo este paradigma la identidad del agrupamiento social se establece desde el exterior. La organizacin es adaptativa frente a las demandas ambientales, acta en funcin de la posicin que le impone el exterior, tiene un comportamiento neto adaptativo, el medio externo se utiliza para la explicacin de los fenmenos de cambio y adaptacin, la organizacin reacciona como comunidad homognea y la relacin con su medio ambiente es asimtrica.

-El medio ambiente externo como determinante de los cambios organizacionales.

(La homogeneidad de los sistemas). Cada una de las partes asume una funcin y carecen de autonoma, la organizacin tiene un orden establecido como consecuencia de leyes rgidas con el que pudo predecir el comportamiento. (Ej. una org. militar con pautas estrictas).

-Las tendencias hacia el orden y el equilibro en las actividades de la organizacin.

(Idea del orden). A cada org. le corresponde un orden preestablecido que marca su desarrollo, este orden es la consecuencia de leyes fijas, el conocerlas permite predecir los comportamientos organizacionales que tienden a ser constantes. El equilibro es el punto en el cual las fuerzas se balancean, no hay diversidad, todos piensan igual. Se rompe el orden cuando se genera alguna situacin por fuera de las normas. Pensar diferente es considerado una patologa.

-La aplicacin simplista del concepto de sistema para aplicar el funcionamiento del conjunto.

(Reduccionismo). Corresponde al concepto de que la realidad puede ser desarmada en partes para ser analizada (estudiar el comportamiento de las partes es separado) y considerar que es posible proceder a reconstruir la conducta global del conjunto a partir de las partes. La realidad es simplemente sumar lo que cada uno hace por su parte.

El equilibrio se logra mediante la complementariedad.

-El reduccionismo como mtodo para el anlisis de conductas de los participantes.

(Trivializacin) Este paradigma supone y propone un esquema de funcionamiento para las organizaciones. Se basa en una descripcin por entradas y salidas a travs del cual la organizacin se entiende como una funcin de transformacin que liga ambas variables, las organizaciones son predecibles y atemporal, no hay innovacin, nadie piensa, todo es dogmtico. La funcin de transformacin que caracteriza a estos sistemas se deduce a travs de repetidas observaciones. A las organizaciones que estudiamos son sistemas esencialmente no triviales.

COMPONENTES DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD:Se caracteriza por sostener que la realidad organizacional, presenta procesos no ordenables y no programables desde el exterior. La organizacin existe en un medio interno de relativo desorden, diversidad e incertidumbre. Cuando se piensa a partir de la complejidad se rescata la proliferacin de variedad como una caracterstica del sistema, que surge como resultado de la interaccin de las partes entre si y con otros sistemas de su medio ambiente.

El concepto de variedad e interaccin se utilizan como criterios para definir la complejidad de la organizacin.

La complejidad se manifiesta por la coexistencia del orden y del desorden en un plano manifiesto latente. El paradigma de la complejidad plantea la necesidad de no quedarse en el aislamiento de los sntomas o causas locales. Busca la explicacin del cambio organizacional en la trama interna del propio sistema, que no responde siempre de la misma manera. Una de sus caractersticas es el abandono del esquema de causalidad lineal para la explicacin de las relaciones entre procesos en las organizaciones. En su lugar las explicaciones se construyen reconociendo la poli causalidad de los procesos o fenmenos organizacionales. Bajo el paradigma de la complejidad la dinmica de la organizacin es el producto de sucesivos desequilibrios, localizados y transitorios. Las relaciones se plantean Condicionantes filogenticas: Caractersticas comunes q una organizacin comparte con todas las otras dedicadas a su misma rama o actividad. Operan como restriccin en la eleccin de los cursos alternativos para la organizacin. Regulacion de energas, calidad del gas caudal de gas. Consultar Diego Merlo

el transporte y la distribucin del gas por redes constituyen servicios pblicos regulados y las empresas licenciatarias que los prestan estn sujetas a la jurisdiccin de contralor del Ente Nacional Regulador del Gas. Adems enargas Regula las actividades, asegurando que las tarifas que se apliquen a los servicios sean justas, razonables y permitan la expansin y confiabilidad del suministro

El ENARGAS dicta los reglamentos a los que deben ajustarse los sujetos de la ley en lo referente a seguridad, proteccin ambiental, procedimientos tcnicos y comerciales, calidad del servicio y gas natural comprimido (GNC). Adems aprueba las tarifas que aplican los prestadores y emite autorizaciones diversas, tales como las necesarias para la realizacin de obras de magnitud o para ser considerado subdistribuidor y comercializador.

Asimismo, fiscaliza realizando inspecciones y auditoras, a la vez que requiere a las Licenciatarias la informacin necesaria, con el objeto de controlar la prestacin del servicio para asegurar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las respectivas licencias.Caractersticas ontogenticas: Surgen de la historia singular de una determinada organizacin.

La organizacin como esquema sociocultural es un fenmeno emergente, q no es el resultado lineal de la programacin de las conductas de sus participantes.Afines de 1992 debido a la crisis en las empresas estatales, Gas del Estado debi privatizarse, de all se dividieron en 10 unidades de negocios, de las cuales 8 se dedican a la distribucin (por ejemplo Metrogas, Gas Ban entre otras) y 2 que se encargan del transporte. De all surge TGN y TGS. Agregar contexto historico Equilibrio dinamico: El concepto de equilibrio se utiliza para hacer referencia al estado en el cual no se observen tendencias hacia el cambio de las variables. La estabilidad del conjunto se constituye sobre bases cambiantes, configurando una sucesin de estructuraciones y desestructuraciones permanentes. El paradigma de la complejidad explica el funcionamiento de las organizaciones sociales a travs de procesos que cierran sobre si mismos, que se regeneran.PREGUTAR QUE RESOLUCION PRODUJO CAMBIOS ESTRUCTURALES O DE PROCESOS EN LA ORG Recursividad: implica un recomienzo continuo como un ciclo no interrumpido. Es el recuerdo del futuro en el sentido de que el tiempo prximo se entiende a partir de mrgenes de procesos en el pasado. Es importante reconocer que los diferentes niveles de recursividad existen en forma simultnea, excluyndose la idea de engranajes o encadenamientos porque la organizacin recursiva no es secuencial. Proceso de calidad total (ISO) y accidentes 0 Averiguar los procedimientos Orden en el tiempo (orden en el ruido y a partir del ruido): existen diferentes posibilidades de orden, el cual no necesariamente esta asociado con lo fijado en los planes y programas de la organizacin. Orden a partir del ruido, a partir de este contexto, significa reconocer la posibilidad de perturbaciones aleatorias que alejan a la organizacin de su estado pre existente. En las organizaciones complejas estamos en presencia de una causalidad circular. Privatizacion Cuando expliquemos la privatizacin relacionar con este punto) Forma del tiempo: Para el anlisis de organizaciones complejas el tiempo es irreversible, en el sentido que no puede aplicarse el conocimiento de un estado actual para explicar el pasado, para retrotraer el presente. Uno de los elementos de la viabilidad de las organizaciones es precisamente la congruencia en las relaciones entre sus tiempos internos. El tiempo es considerado como un recurso que interviene en los procesos productivos. (preguntar a que se refiere) Anlisis sincrnico: la perspectiva sincrnica muestra: los contenidos, direccin y sentido en que las fuerzas estn operando y si estas son o no congruentes; la congruencia entre diferentes tiempos internos de los procesos crticos o determinantes en la organizacin; impacta en la comunicacin, sistema de roles y motivacin (liderazgo, delegacin de autoridad, etc.). Este tipo de anlisis permite visualizar las fuerzas que estn operando en las estructuras de la organizacin. Privilegia aquello que se observa pero sobre los enunciados que se asignan objetivos a la organizacin. Es valido para conocer las relaciones que en un momento determinan los estados de la organizacin. La sincrona se refiere a un espacio fsico-social, requiere asignarles fronteras al sistema. Muestra lo estructurado (sincrnico) y descubre las propiedades estructurales del propio sistema (diacrnico). Anlisis diacrnico: permite una reversibilidad comprensiva. Se relaciona con el dominio de experiencia y marco terico del observador. Se construye una visin, la asignacin de sentido a lo que vemos en una lectura sincrnica. ambos enfoques son utilizados en el abordaje sistemtico de las organizaciones y no se excluyen, se necesitan mutuamente. La idea de auto organizacin es visible a travs del anlisis diacrnico, porque es posible observar como los procesos de regulacin (reglas de transformacin) reservan la continuidad, autonoma e identidad resolviendo las crisis estructurales. Lo diacrnico mide las relaciones internas frente a las perturbaciones del exterior.Utilizar anlisis Sincronico y Diacronico para explicar el problema Ilusin de los objetivos: si uno quiere hacer un anlisis organizacional, debemos apartarnos de la misin, visin y procesos estratgicos, y enfocarnos en los procesos internos. Cualquier organizacin define, pautas estandarizadas para su funcionamiento, y objetivos para alcanzar. Siempre va a existir una enorme influencia de los intereses particulares en los objetivos organizacionales. Los objetivos pueden cambiar, ser definidos de mltiples maneras y tambin representar intereses de diferentes grupos internos o del entorno. Las diferencias organizacionales tambin articulan sus propsitos para actuar en forma integrada en un medio ms amplio. Desde la perspectiva de auto organizacin los propsitos son considerados como variables emergentes. No son condiciones para la existencia de la organizacin, no la definen ni la determinan. La identidad no es una finalidad, es una condicin de existencia. Las estrategias, planes y polticas son parte de la estructura organizacional. Desde la perspectiva de la auto organizacin la autonoma no puede ubicarse como un logro en el futuro, como un estado deseable porque la autonoma y la cohesividad ya estn presentes cuando el observador distingue al sistema como tal. Explicar la org. desde el dominio de los propsitos es considerarla como un artefacto, tomarla como un objeto que se entiende por sus usos y por la razn para la cual se piensa que fue construido. Organizacin es un sistema activo, autnomo, no puede explicarse por sus aplicaciones y su adaptacin a las exigencias del medio. Razonar en trmino de propsitos es imprescindible cuando se trata de intervenir sobre los procesos de la organizacin, cualquier intervencin estara marcada por la relevancia de aquellos propsitos que el operador considere convenientes desde su punto de vista. Adaptacin: es un proceso que ocurre en el nivel de lo estructural, no afecta los rasgos de identidad, es una transformacin interna que resulta de la conjuncin de los factores ambientales y de las capacidades internas. Para que ocurra una adaptacin es necesario que en el sistema se reajusten las relaciones internas a los efectos de otorgarle continuidad a la variacin que se incorpora a la estructura vigente. La organizacin crea un medio en el cual se realizan las transformaciones y que se caracteriza por esta variabilidad. La adaptacin es un estado global, tampoco puede decirse que existe la inadaptacin global. Implementacin de SAP (explicar)Para Etkin, hay 3 sistemas, nivel grupos bsicos de operacin (grupos pequeos de trabajo, autonoma y propias reglas) nivel mecanismos de regulacin (reglas, normas) y nivel 3, metas sistemas (definen el conjunto de metas y valores para regular a la organizacin)SEGUNDA PARTE - ABORDAJE ORGANIZACIONAL -

Capitulo 7: MARCO TEORICO PARA EL ANALISIS ORGANIZACIONALEl marco terico para el anlisis organizacional se basa en el paradigma de la complejidad.

Meta conceptos: son los conceptos a partir de los cuales se hace posible una descripcin de la dinmica de las organizaciones. Definen el concepto de auto organizacin. Se distinguen: IDENTIDAD; AUTONOMIA; ESTRUCTURA Y RELACIONES DIALOGICAS.

Capitulo 8: DOMINIOS DE LA ORGANIZACIONDentro de las organizaciones existen tres dominios: El dominio de las relaciones, esta formado por las personas y la relacin entre ellas, esta relacin esta constituida por los roles. Los roles sern adjudicados segn:a) Pertenencia: q esta relacionada con el grado de adhesin de los integrantes en su totalidad o parte de la organizacin.

b) Pertinencia: que mide el grado de realizacin de las tareas prescriptas, as como la proporcin de tiempo dedicado a tareas de cohesin y a tareas de produccin.

c) Cooperacin: esta relacionada con el clima de colaboracin, confianza dentro de la organizacin y la complementacin de los roles.

d) Comunicacin: q analiza los emisores, receptores y canales por los q circulan los mensajes, as como la naturaleza de los ruidos.e) Aprendizaje: el grado en q la org. Pueden modificarse para adaptarse a la realidad. El dominio de los propsitos: son las metas y polticas q orientan la accin de la organizacin.

Se toma como propsitos todos aquellos objetivos y/o metas que se generan en los distintos niveles de la organizacin ya sea en forma individual, organizacional o grupal, y cuando estos no estn alineados se los llama disyuntos. A partir de ellos se generan paradigmas subyacentes que buscan la satisfaccin de los mismos, a travs de estos paradigmas se construyen las tcnicas con las q luego se opera