135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    1/19

    1

    NDICE

    Tabla de contenidoNDICE............................................................................................................. 1

    DEDICATORIA...................................................................................................... 2

    PRESENTACIN....................................................................................................3

    INTRODUCCIN...................................................................................................4

    CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION...............5

    FORMULACION DEL PROBLEMA........................................................................... 5

    1.3.1 JUSTIFICACION JURIDICA.............................................................................7

    1.3.2 OBJETIVO GENERAL....................................................................................8

    1.3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................ 8

    CAPITULO II.........................................................................................................9

    2.1 MARCO TEORICO........................................................................................... 9

    DESCRIPCION DEL PROBLEMA.............................................................................9

    IPTESIS!........................................................................................................1"

    CONCLUSION..................................................................................................... 17R#$%'()$*%'#+ $%' ,#+-#$% )/ -,%0/#&) (# /) (#/*'$#'$*) #'*/.....18

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    2/19

    2

    DEDICATORIA.E/ -,#+#'# ,)0)% /% (#(*$% #' -,*, /), ) D*%+ ) &*+

    -)(,#+ 6 ) %()+ /)+ -#,+%')+ # 0,*'(),%' #/ ,)' )-%6%)+ -%(#, +)/*, )(#/)'#

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    3/19

    3

    PRESENTACINE' #+) *'#+*)$*' *#,% (), ) $%'%$#, /) -,%0/#&:*$)

    # &%*/*;) '#+,% *'#,

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    4/19

    4

    INTRODUCCINE' '#+,) +%$*#()( /%+ #'#+ #' + &)6%,) ,))' (#

    0+$), $%&% *(#'*=$),+# $%' ' #+*/% (# *() $%' #/ #+*#')' # +%' %&)(%+ #' $#') ,#)/'#. E+ -%, #+),);' # $)() #; &:+ #'#+ 0+$)' ') +%/$*' #' #/-)'(*//)#. E+# #+ '% (# /%+ -,%0/#&)+ +%$*)/#+ # )#)&:+ ) /) +%$*#()( (%'(# )$)' ' ,-% (# )(%/#+$#'#+# +# #'@,#')' ) -,%0/#&)+ $%&'#+ 6 $%&-),#' /%+&*+&%+ *'#,#+#+

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    5/19

    5

    CAPITULO I1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

    INVESTIGACIONPANDILLAJE JUVENIL

    FORMULACION DEL PROBLEMACMO EL PANDILLAJE JUVENIL AFECTA EN EL PROECTO DEVIDA EN LOS JVENES DE 12 18 AHOS EN EL BULEVARPASTORITA UARACINA EN LA CIUDAD DE UARAK EN EL

    AHO 212

    1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

    L%+ #'#+ 0+$)' #+-)$*%+ (# *'+#,$*' 6 )$#-)$*'. S*'#&0),% &$?)+ #$#+

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    6/19

    "

    E' '#+,% -)+ #/ @#''% (# /)+ P)'(*//)+ J#'*/#+ +# ?)()(% ) $%'%$#, 6 +# ?) ?#$?% -,#+#'# #+-#$*)/'# ),)

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    7/19

    7

    *&)#' /) +#'+%,*)/*()( #,++ /) ,)$*%')/*()( )0+,)$). E+') $/,) # *# #/ -,#+#'# # )+ -%+,)+-%/*$)+ $%'#+)),*)+ ) /)+ (%&*')'#+. J'% $%' #//%-),*$*-)' #' ONG 6 #' &)'*@#+)$*%'#+ #$%/*$)+ 6

    +%/*(),*)+ #' /) 0+#() (# ') &)6%, ),&%') 6 #*/*0,*%#' #/ &'(% +*' (*+$,*&*')$*%'#+ '* *'+*$*)+ +%$*)/#++#)/#+ %

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    8/19

    8

    )-/*$),) /) L#6 (# M#'%,#+ ) /%+ &)6%,#+ (# 18 6 '%,#+(# 21 )Q%+ #' /%+ $)+%+ $%'#&-/)(%+ #' #/ ),. 4 (# /)&*+&) ,#$*#'#'# +# ?) )-,%0)(% /) L#6 O,:'*$)922 (# 1 (# (*$*#&0,# (# &%(*=$)$*' (# /) L#6

    O,:'*$) 11995 (# 23 (# '%*#&0,# (#/ C(*% P#')/ 6 (#/C(*% C**/ #' &)#,*) (# ++,)$$*' (# '%,#+ #' /) $)/+# ?) %-)(% -%, (#), #' ++-#'+% /) -%+*0*/*()( (# )-/*$),/)+ (*+-%+*$*%'#+ (# /) L#6 O,:'*$) 52 ) /%+ &)6%,#+ (#18 6 '%,#+ (# 21 )Q%+ ?)+) #/ 1 (# #'#,% (# 27 . P%,)'% /)+ (*+-%+*$*%'#+ (# /) L.O. 52 (# 12 (# #'#,% )') +#, )-/*$)0/#+ ) /%+ &)6%,#+ (# 14 6 '%,#+ (# 18 )Q%+-,#+')'# ,#+-%'+)0/#+ (# /) $%&*+*' (# *'@,)$$*%'#+

    -#')/#+ #' )'% # ) /%+ '%,#+ (# 14 )Q%+ /#+ +#,:' (#)-/*$)$*' /)+ '%,&)+ +%0,# -,%#$$*' (# '%,#+ -,#*+)+#' #/ C(*% C**/ 6 #' /) L#6 O,:'*$) 1199" (# 15 (##'#,% (# P,%#$$*' J,(*$) (#/ M#'%,.

    E' (#='**) 6 #'*#'(% #' $#') %(% /% #-#+% -%(#&%+(#='*, /) (#/*'$#'$*) #'*/ #' #/ P#, $%&% #/ @#''%+%$*)/ $%'+**(% -%, #/ $%''% (# /)+ *'@,)$$*%'#+ -#')/#+$%*()+ -%, /%+ &)6%,#+ (# 14 )Q%+ 6 '%,#+ (# 18.

    1.3.2 OBJETIVO GENERALD*+&*'*, /) (#/*'$#'$*) #'*/ EN EL BULEVAR PASTORITAUARACINA #' /) $*()( (# ?),);.

    1.3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOSC%'%$#, /%+ @)$%,#+ # *&-/+)' ) /%+ #'#+ ) *'#,),+# )') -)'(*//).

    C%&-,%#, ) /)+ )%,*()(#+ -),) #/ )-%6% ,#+-#$% ) /%+#'#+ # +%' (#/*'$#'#+.

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    9/19

    9

    CAPITULO II

    2.1 MARCO TEORICOEn el ltimo tiempo, la opinin pblica ha dado luz a un fenmeno que se

    establece en nuestro pas. Este fenmeno es la violencia que se ha generado por

    ciertos sectores de la poblacin denominados pandillas juveniles. En algunos

    pases de m!rica "atina, este fenmeno cobra importancia, #a que la violencia de

    estas pandillas juveniles ha repercutido al bienestar de toda una poblacin,

    generando preocupacin en sus gobiernos. "a violencia e$trema que han

    generado diferentes pandillas juveniles en m!rica "atina es preocupante paranuestro pas, al constatar este fenmeno de forma creciente en %er # la evolucin

    violenta que cada vez m&s, se asemeja a estos grupos latinos. Estos grupos

    comparten sus creencias, valores # e$periencias, conviviendo diariamente' es en

    la comunidad afectiva donde encontramos # comprendemos las identidades de los

    jvenes, sus relaciones m&s primarias, su sentido de pertenencia # la valoracin

    de si mismos. El hecho de coligarse a una pandilla es una caracterstica de la

    adolescencia para el logro de seguridad, autoestima, afecto # perdida al miedo # al

    abandono.

    DESCRIPCION DEL PROBLEMA

    "a gran ma#ora de los jvenes concentran una educacin media incompleta #a

    sea esta porque an se

    Encuentran estudiando # porque ha# jvenes que han desistido de sus estudios.

    El tipo de familia que predomina es la familia monoparental # as mismo son estas

    jefas de hogar las proveedoras, con un ingreso mensual que no supera los

    ()*+.+++ pesos. Es por este motivo que podemos identificar que los jvenes

    pasan la ma#or parte de su tiempo con sus amigos, es a este tipo de institucin a

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    10/19

    1

    la cu&l le dedican m&s tiempo, por ende reconocen pertenecer a algn grupo de

    amistad o alguna pandilla. "a ma#ora reconoce no tener rivalidad con otra

    pandilla pero del resto de los jvenes que si la tienen reconocen generar

    agresividad de tipo verbal hacia otros grupos, provocando daos de tipo leve. -n

    alto porcentaje cree que este grupo perdurara por lo menos hasta + aos m&s,

    pero aun as la ma#ora reconoce que no le gustara retirarse del grupo.

    En nuestro pas actualmente e$isten muchas pandillas, alrededor de )++ grupos

    de jvenes unidos por ideales comunes, entre ellos podemos encontrar grupos

    delictivos, grupos violentos # en cierta minora con fines polticos/ideolgicos.

    0uestra intencin por conocer este fenmeno nace por la inquietud de indagar

    m&s all& de lo que ellos muestran, adentrarnos en su ncleo social1familiar,

    conocer desde que perspectivas se toman ellos para integrarse a una ideologa

    pandillera # que los mueve a cumplir con ciertos ritos # condiciones para

    pertenecer a ella. 2esde esta base hemos alcanzado ciertas variables

    consideradas como algunas de las m&s importantes que nos pueden a#udar

    considerablemente a definir con m&s claridad nuestros objetivos

    1. EL AMBIENTE SOCIAL

    unque todos, o gran parte de los problemas sociales, podemos sealar que

    tienen origen en la familia por ser esta la base de la sociedad o incluso siendo m&s

    radical con est&

    %osicin se puede desprender la hiptesis de que el origen de los problemas

    sociales est& en sus propios protagonistas que al no saber conducir bien sus vidas

    se convierten en un problema no solo para ellos mismos sino tambi!n para la

    sociedad que tiene que cargar, con lo que siendo coherentes con esta hiptesis,

    serian intiles sociales.

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    11/19

    11

    "a desintegracin familiar # uno de sus consecuencias, las 3%andillas3, deben ser

    tratados como problemas sociales porque cuando los problemas entre esposos #1o

    hijos son cotidianos # comunes al conjunto de hogares se transforman en

    problemas sociales no solo porque pongan en peligro la integridad de la sociedad

    sino porque la solucin escapa del &mbito e$clusivamente de la familia.

    2. LA NECESIDAD DE PERTENENCIA

    -no de los elementos de las 3pandillas3 es este sentido de pertenencia, que se

    desarrolla en su interior, esto cubre una necesidad mu# importante en el

    adolescente porque como hemos visto provienen principalmente de familias donde

    por la desintegracin ellos sienten o son e$cluidos de este espacio. %or tanto

    necesitan mucho m&s que otros adolescentes un espacio del cual se sienten

    apo#ados. Este espacio lo encuentran en la 3pandilla3.

    3"as %andillas 4uveniles, por ejemplo e$isten porque ofrecen un sentido de

    pertenencia # de identidad a los jvenes, # permite el afecto # la comunicacin

    entre ellos3.

    Es importante sealar que para muchos adolescentes # jvenes la %andilla

    aparece como nico espacio en la cual pueden estar # ser aceptados, al parecer

    no ha# mucho en que optar o no conocen esas otras opciones.

    "a 3pandilla3 aparece entonces como la nica opcin para estos adolescentes, ensu interior no encontrara m&s 3criticas3 ni 3sealamientos3 se sentir& aceptado # su

    un da quiere salir la presin del grup

    o se dejara sentir pero no m&s fuerte que la presin de la sociedad que por temor

    # prejuicios lo identificara como aquel cruel pandillero. %or un lado le dicen5 3salte

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    12/19

    12

    de las pandillas3 pero en la pr&ctica cuando intenta salir de las pandillas # acudir a

    los espacios socialmente aceptados la sociedad les grita5 36ue haces tu ac&...

    vuelve a tu lugar3

    3 LA DESINTEGRACION FAMILIAR

    Entendiendo a esta no como la separacin #1o el divorcio de los padres sino a la

    descomposicin de las relaciones entre los miembros de una familia originando un

    conjunto de disputas # conflictos irresueltos #1o mal resueltos en su interior,

    produciendo la carencia de pro#ectos comunes entre los integrantes de una

    familia.

    7i bien hemos dicho que esto es comn, no a todos nos afecta igual los problemas

    familiares, los 3integrantes de las pandillas3 son los m&s sensibles # afectados por

    la desintegracin familiar' esto es porque ellos admiran a sus padres,

    principalmente a la madre,

    CONSECUENCIAS POSIBLES SOLUCIONES

    "as %andillas juveniles, como vimos anteriormente, tienen consecuencias

    perjudiciales para la sociedad, la cual est& enfocada en resolver este problema a

    trav!s de apo#o psicolgico a la familia, en el &mbito social' a#uda institucional,

    fomentando la creacin de 809:s' # centros de rehabilitacin, que incentiven el

    trabajo comunitario. simismo, se debe promocionar la pr&ctica del deporte quepermitan el surgimiento de nuevos talentos.

    En el presente te$to, desarrollaremos los tremas mencionados.

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    13/19

    13

    En el &mbito social, una de las posibles soluciones est& en asesorar

    psicolgicamente a la familia en relacin con los cambios emocionales de los hijos

    # el rol que la educacin

    ;iene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e

    intelectual de la juventud. "a educacin est& intrnsecamente ligada con el

    desarrollo moral, #a que esta prev! una mala conducta que pueda estar

    relacionada con un infante o un adolescente.

    %or otro lado, puede brindarse apo#o institucional a trav!s de centros de

    rehabilitacin estatales # 809:s que apliquen un reglamento basado en normasde conducta, control de sus actos, # motivacin. 2e igual manera, el trabajo

    comunitario brindara apo#o social # econmico a los jvenes que m&s lo

    necesitan, #a que, muchas veces, la necesidad es un factor de las %andillas

    juveniles.

    0o obstante, una manera saludable de rehabilitacin es el deporte, #a que brinda

    un desarrollo fsico # emocional. %or ejemplo, el ftbol puede brindar apo#o a

    trav!s de la creacin de semillero # participacin de jvenes con

    problemas de conducta que puedan desarrollar una vocacin # que encuentren ,en

    este deporte, una manera de subsistencia, naturalmente, fomentando a que a#ude

    a prevenir situaciones conflictivas futuras.

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    14/19

    14

    A LAS PANDILLAS

    "os jvenes al integrarse a las %andillas juveniles, buscan sentirse acogidos,

    aceptados # protegidos, #a que no cuentan con apo#o familiar ni econmico,

    viviendo la ma#or parte de sus vidas en el abandono.

    "os adolescentes se enfrentan a problemas comunes # comparten los mismos

    intereses. tacan a sus vctimas con el fin de despojarlas de sus pertenencias,

    causando les lesiones # algunas veces, la muerte.

    "as pandillas juveniles de la clase media/alta tratan de sobresalir ante la sociedad,

    creando cierta rivalidad que los lleva a enfrentarse entre s. Esas peleas

    comienzan como un simple juego pero terminan en serios problemas

    "as pandillas crean su propio 3territorio,3 sea en el colegio, comunidad, sector,

    etc., # normalmente su comportamiento es abiertamente hostil. =uera de este

    territorio, pueden parecer amigables # amistosos, sin embargo al sentir violado su

    3cdigo 3, # sentido de justicia propio, puede ocasionar una repentina falta de

    cooperacin, # lo que es peor generar un estado de violencia.

    Estudios al respecto, nos indican que las pandillas violentas no se asustan

    f&cilmente # no se intimidan ante la autoridad. En cada fase de un acto criminal,

    sienten e$citacin, tienen poco inter!s en actuar responsablemente, # no admiten

    sus culpas. 7e consideran personas b&sicamente decentes # justificadas en todolo que hacen.

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    15/19

    15

    INCORPORACION A LAS PANDILLA

    9eneralmente los argumentos para ello son5

    %roteccin5 En comunidades donde e$isten varias pandillas, el unirse a una de

    ellas, parece ofrecer una considerable proteccin contra la violencia # ataque

    proveniente de las rivales.

    ntimidacin5 menazas, palizas violentas, # peligrosos ritos de admisin son

    usados a menudo para forzar a la gente a unrseles.

    mor propio5 Estudiantes #1o jvenes sin actividad, que poseen una baja auto

    estima, intentan aumentar esta, a trav!s del reconocimiento # los elogios que les

    brinda el grupo, no importa el cometido, el que siempre obedece a acciones

    delictuales sean estas criminales o menores. Estas manifestaciones, que no han

    recibido en su hogar ni en la escuela, les acrecientan su egocentrismo, les

    disminu#e el temor al peligro # los hace sentirse h!roes, sin advertir que su

    accionar los convierte en delincuentes.

    8tras razones5 Entre ellas, razones personales, e$citacin de grupo, necesidad de

    ser aceptados por otros jvenes, presin de sus compaeros, beneficio financiero,

    tradicin familiar, etc.

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    16/19

    1"

    IPTESIS!

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    17/19

    17

    C%' /) )6() (# #+-#$*)/*+)+ +# -%(,: (*+&*'*, #/ ',% (#

    (#/*'$#'#+ #'*/#+ CONCLUSION

    N#+,% %0#*% (# *'#+*)$*' #,) $%'%$#, $:/#+ +%' /%+@)$%,#+ # *'6#' #' /) )-),*$*' (# /)+ -)'(*//)+ #'*/#+(#0*(% ) '#+,) *'*#( -%, $%'%$#, $&% @'$*%') #+##&) -%,# &%*% /%+ #'#+ (#$*(#' *'#,),+# ) #+)+-)'(*//)+ 6 # 0+$)' #' #//). S#' '#+,) *'#+*)$*'?#&%+ #'$%',)(% ' @)$%, # *&-/+) ) # /%+ #'#+(#$*()' -)+), &:+ *#&-% $%' ++ )&*%+ #/ *-% (# @)&*/*)# -,#)/#$# #' + ?%), )/ ,#)/*;), '#+,% )':/*+*+ (# /)*'#+*)$*' '%+ ?#&%+ ()(% $#') # #/ *-% (# @)&*/*)

    -,#(%&*')'# #+ /) @)&*/*) &%'%-),#')/ #/)() -%, +#, ')@)&*/*) # '% $#') $%' ' -)(,# +%' /)+ &)(,#+ *#'#+(#0#' +)/*, )/ &'(% /)0%,)/ -)+)'(% &$?)+ ?%,)+ @#,) (#$)+) 6 (#)'(% ) /%+ #'#+ #' ') (#+*(*) #+%+ +# #/#'&)+ /'#,)0/#+ 6 $%' &:+ )'+*)+ (# $%&-/)$#, ++ $),#'$*)++%$*)/#+ (# /%), /) *(#'*()( 0+$), /) *(#'*=$)$*' 6 /)-#,#'#'$*). E+ (# ,#/#)'$*) '$*%'), # /) $),#'$*)#$%'&*$) '% #+ (##,&*')'# ) /) ?%,) (# $%'#,*,+# #'

    -)'(*//#,% -%, #/ $%',),*% /% #+ /) $),#'$*) (# )@#$**()(. E+-%, #+) ,);' # ?) &%*)(% '#+,% *'#,

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    18/19

    18

    -%(#&%+ -#,&**, # #//%+ -*#,()' #/ +#'*(% (# /) *() 6 #(#0)' 0+$), #' /)+ )&*+)(#+ $%&-/)$#, ++ $),#'$*)+ /)@)&*/*) #+ #/ -,*, #'# +%$*)/*;)(%, 6 #+ ) (%'(#(#0#&%+ ,#)/*;), '#+,) %, ),#) (#0#&%+ +#, $)-)$#+

    (# @%,)/#$#, /);%+ (# @)&*/*) )+ &*+&% #/ #+)(% #+ #/#'$),)(% (# ,#)/*;), /) &)6%, ),#) )-%6)'(% /) ,#)/*;)$*'6 $,#)**()(

    (# /%+ #'#+ $%' -%/*$)+ -0/*$)+ # +#)' $)-)$#+ (#++#'), ) /%+ #'#+ &:+ /'#,)0/#+ %%,)'(% *)/()(#' /)+ -%+*0*/*()(#+ (# )$$#+% #',#)'(% )-%6% ) /)+@)&*/*)+ $%' $),#'$*)+ #$%'&*$)+ +%$*)/#+ 6 %,)'(% /%+

    -/)'#+ ,#*%')/#+ (# +#,*()( -0/*$).

    Recomendaciones con respecto al

    problema de la delincuencia juvenil.A /) ?%,) (# )0%,(), /) $#+*' ,#/)*) ) /)+ ,#+-#+)+%@,#$*()+ @,#'# )/ -,%0/#&) (# /) (#/*'$#'$*) #'*/-%(#&%+ (#+)$), #' -,*, /), ' *-% (# ,#+-#+),)(*$)/ # -),*#'(% (# /) )+#'$*) (# (#,#$?%+ #' /%+

    (#/*'$#'#+ #*-),) +*+#&) -#')/ #=$*#'# $%' +*+#&)-#')/ (,% 6 ,#-,#+*%.

    E+# *-% (# ,#+-#+) # #'$#',) 0)+)'# ,#+%')'$*) #'/) %-*'*' -0/*$) 6 #' /%+ (*%+ (# $%&'*$)$*' ?) +*(%#&-/#)() (,)'# )Q%+ 6 #' &$?%+ -)+#+ +%0,#%(%/)*'%),*$)'%+ -),) +%+#'#, /) #+*+ (# # /)(#/*'$#'$*) #'*/ ?)6 # #'@,#'),/) ,#$,,*#'(% )&

  • 7/25/2019 135888834 Proyecto de Investigacion Pandillaje Juvenil

    19/19

    19

    =' (# )-/*$), )+*$*)&*#'%+ +%0,# )#//%+ #'#+ )*#'#+ /) +%$*#()( ;) $%&% -#,+%')+ *'(#+#)0/#+.

    D,)'# &$?% *#&-% #+%+ ,-%+ ?)' )$)(% $%' %)/

    *&-'*()( 6 $%' ' ,)(% )/ (# %/#,)'$*) # '* +**#,) +#-,#%$-)0)' (# ?)$#, (#+)-),#$#, /%+ $#,-%+ +* 0*#' #+$*#,% # +%0,# %(% (#+(# /)+ %,)'*;)$*%'#+*'#,')$*%')/#+ +# ?) )$)(% (# @%,&) (#$*(*() $%',) #+#@#''% $%' #/ =' (# #,,)(*$),/% %@,#$*#'(% %,% *-% (#)/#,')*)+ $%' /)+ # +%/$*%'), #/ -,%0/#&) (# /)(#/*'$#'$*) #'*/ $%'+$*#'#+ (# # /%+ +*+#&)+ -#')/#+&:+ ,#-,#+*%+ $),)$#,*;)(%+ -%, (#+$%'%$#, /%+ (#,#$?%+(# /%+ )$+)(%+ '% +%' '* &$?% '%+ /%+ &:+ #=$*#'#+-),) #/), /%+ (#,#$?%+ @'()')/#+ (# /%+ $*()()'%++*'% # -%, #/ $%',),*% )')' /) $,*&*')/*()( 6 /)*&-'*()(.

    J'% )/ *-% (# ,#+-#+) ,)(*$)/ # )$)0)&%+ (# #, +#?)' -,%-#+% @,#$#'#'# +%/$*%'#+ &:+ &%(#,)()+# -%(#&%+ $)/*=$), (# *-% ,)(*$*%')/ # -),#' (# /)*(#) (# #'(,#$#, #/ +*+#&) -#')/ (#',% (# /%+ /&*#+

    $%'+*$*%')/#+ $%' (*()+ #&-/#)()+ @,#$#'#'#-),) $%&0)*, /) $,*&*')/*()( 6 # +%'!

    E/ )'% (# /) -%/*$).

    E/ )'% 6 #'(,#$*&*#'% (# /)+ -#')+.

    E/ )'% (#/ ',% (# (##'*(%+.