2
Criterios para determinar se nun alumado público, é obrigatorio instalar un Interruptor de Control de Potencia (ICP). O escenario no que nos situamos é unha instalación de alumado público, dependente dunha administración pública, cunha tarifa de acceso do tipo 2.0 DHA, ou 2.1 DHA. De non ser o alumado de titularidade pública, o presente estudo non é válido. De dispoñer dunha tarifa superior ás anteriormente citadas, non ten cabida a cuestión dirimida neste estudo, xa que para estas últimas é obrigatorio a instalación de maxímetro. Hoxe en día substituído por equipo de medida con función de rexistro de potencia dezminutal. Os alumados públicos teñen carácter de subministro esencial, e non se pode actuar sobre eles, cos mesmos criterios cos que se intervén, por exemplo, nun domicilio particular, en canto ao que se refire a cortes por falla de pago, por exceso de demanda de potencia, ou enerxía. O carácter de subministro esencial ben definido pola seguinte disposición: Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Artículo 89. Servicios declarados esenciales. 1. Lo establecido en los artículos anteriores en relación con la suspensión del suministro o del acceso por impago u otras causas no será de aplicación a los servicios esenciales. 2. Los criterios para determinar los servicios que deben ser considerados esenciales serán: a) Alumbrado público a cargo de las Administraciones públicas. b) Suministro de aguas para el consumo humano a través de red. c) Acuartelamientos e instituciones directamente vinculadas a la defensa nacional, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, a los bomberos, a protección civil y a la policía municipal, salvo las construcciones dedicadas a viviendas, economato y zonas de recreo de su personal. d) Centros penitenciarios, pero no así sus anejos dedicados a la población no reclusa. e) Transportes de servicio público y sus equipamientos y las instalaciones dedicadas directamente a la seguridad del tráfico terrestre, marítimo o aéreo. f) Centros sanitarios en que existan quirófanos, salas de curas y aparatos de alimentación eléctrica acoplables a los pacientes, y hospitales. g) Servicios funerarios. Las empresas distribuidoras o comercializadoras podrán afectar los pagos que perciban de aquellos de sus clientes que tengan suministros vinculados a servicios declarados como esenciales en situación de morosidad, al abono de las facturas correspondientes a dichos servicios, con independencia de la asignación que el cliente, público o privado, hubiera atribuido a estos pagos. Podemos interpretar que, visto a anterior escolma, un alumado público, dende que se pon en servizo, no se pode cortar nin interromper, polo que non sería de aplicación o control de potencia por medio dun ICP. Esta interpretación vese confirmada por lexislación publicada posteriormente á anterior, que fai referencia ao xeito de controlar a demanda de potencia de diversos tipos de instalcións. Así temos que: Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico. Artículo tercero. Modificación del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Cuatro. El artículo 9.1.2.a)1 queda redactado como sigue:

140113 instalacion icp alumados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 140113 instalacion icp alumados

Criterios para determinar se nun alumado público, é obrigatorio instalar unInterruptor de Control de Potencia (ICP).

O escenario no que nos situamos é unha instalación de alumado público, dependente dunha administraciónpública, cunha tarifa de acceso do tipo 2.0 DHA, ou 2.1 DHA.

De non ser o alumado de titularidade pública, o presente estudo non é válido.De dispoñer dunha tarifa superior ás anteriormente citadas, non ten cabida a cuestión dirimida neste estudo,xa que para estas últimas é obrigatorio a instalación de maxímetro. Hoxe en día substituído por equipo demedida con función de rexistro de potencia dezminutal.

Os alumados públicos teñen carácter de subministro esencial, e non se pode actuar sobre eles, cosmesmos criterios cos que se intervén, por exemplo, nun domicilio particular, en canto ao que se refire acortes por falla de pago, por exceso de demanda de potencia, ou enerxía.

O carácter de subministro esencial ben definido pola seguinte disposición:

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones deenergía eléctrica.

Artículo 89. Servicios declarados esenciales.

1. Lo establecido en los artículos anteriores en relación con la suspensión del suministro o del acceso porimpago u otras causas no será de aplicación a los servicios esenciales.

2. Los criterios para determinar los servicios que deben ser considerados esenciales serán:

a) Alumbrado público a cargo de las Administraciones públicas.

b) Suministro de aguas para el consumo humano a través de red.

c) Acuartelamientos e instituciones directamente vinculadas a la defensa nacional, a las fuerzas y cuerposde seguridad, a los bomberos, a protección civil y a la policía municipal, salvo las construcciones dedicadasa viviendas, economato y zonas de recreo de su personal.

d) Centros penitenciarios, pero no así sus anejos dedicados a la población no reclusa.

e) Transportes de servicio público y sus equipamientos y las instalaciones dedicadas directamente a laseguridad del tráfico terrestre, marítimo o aéreo.

f) Centros sanitarios en que existan quirófanos, salas de curas y aparatos de alimentación eléctricaacoplables a los pacientes, y hospitales.

g) Servicios funerarios.

Las empresas distribuidoras o comercializadoras podrán afectar los pagos que perciban de aquellos de susclientes que tengan suministros vinculados a servicios declarados como esenciales en situación demorosidad, al abono de las facturas correspondientes a dichos servicios, con independencia de laasignación que el cliente, público o privado, hubiera atribuido a estos pagos.

Podemos interpretar que, visto a anterior escolma, un alumado público, dende que se pon en servizo, no sepode cortar nin interromper, polo que non sería de aplicación o control de potencia por medio dun ICP.

Esta interpretación vese confirmada por lexislación publicada posteriormente á anterior, que fai referencia aoxeito de controlar a demanda de potencia de diversos tipos de instalcións.

Así temos que:

Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposicionesrelativas al sector eléctrico.

Artículo tercero. Modificación del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecentarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica.

Cuatro. El artículo 9.1.2.a)1 queda redactado como sigue:

Page 2: 140113 instalacion icp alumados

«1. Tarifa 2.0A: el control de la potencia demandada se realizará mediante la instalación del Interruptor deControl de Potencia (ICP) tarado al amperaje correspondiente a la potencia contratada. En la modalidad de2 períodos, tarifa nocturna, el control mediante ICP se realizará para la potencia contratada en el períododiurno (punta-llano).

Alternativamente, en aquellos casos en que, por las características del suministro, éste no pueda serinterrumpido, el consumidor podrá optar a que la determinación de la potencia que sirva de base para lafacturación se realice por maxímetro. En estos casos la potencia contratada no podrá ser inferior a lapotencia que, en su caso, figure en el Boletín de Instalador para los equipos que no puedan serinterrumpidos. En todos los casos, los maxímetros tendrán un período de integración de 15 minutos.»

2. Tarifa 3.0A y 3.1A: el control de la potencia demandada se realizará mediante la instalación de loscorrespondientes aparatos de medida que registrarán la potencia cuarto horaria máxima demandada encada período tarifario, punta, llano o valle del período de facturación.

3. Tarifas 6: en estas tarifas el control de la potencia demandada se realizará por medio de las medicionescuarto horarias de los equipos de medida.

Cabe sinalar, que no momento da publicación da anterior disposición, non existía a tarifa 2.1A, que a efectosde control de potencia, herda os criterios da 2.0A.

Pódese concluír, por tanto que:

• Naqueles alumados públicos, onde o titular sexa unha administración pública, con tarifa de accesodo tipo 2, non se pode instalar ICP.

• A potencia demanda nestes servizos será controlada por maxímetro ou contador intelixente.

• A empresa distribuidora, pode esixir que se contrate a máxima potencia instalada en lámpadas, nona máxima potencia admisible na instalación.

• Recoméndase facer un estudo exhaustivo da potencia demandada pola instalación, ou medir amesma en condicións reais de traballo, para que se axuste ao máximo aos valores da contratada.Neste punto, débese de ter en conta que a potencia instalada nun alumado non corresponde coasuma da potencia das lámpadas da instalación, senón que hai que ter en conta a potenciademandada polos equipos auxiliares. Segundo o tipo de lámpada e a súa potencia, a potenciaasociada ao equipo auxiliar, pode ir dun 3% ata un 25% da potencia da lámpada.

• A potencia a contratar ten que ir asociada á táboa de intensidades normalizadas, publicadas naresolución do 8 de setembro de 2006 da Dirección Xeral de Política Enerxética e Minas (BOE27/09/2006).

• A potencia a contratar debe de estar entre o -15% e o 5% da potencia real instalada, para que nonpenalice por exceso.