141118 Informe Flash MIRA Tumaco HAI

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 141118 Informe Flash MIRA Tumaco HAI

    1/1

    En el municipio de Tumaco, ubicado en la costfuerte control social sobre la población civil,antipersonal para evitar la erradicación de cultivpresencia de las fuerzas militares en el territcomunidades indígenas Awá como de poblacióComunitario Tablón Salado presenta severas rede cultivos de uso ilícito es una constante en elNariño concentra el 27% de los cultivos del paísduramente los cultivos de pan coger, las fuentedel oleoducto y atentados contra esta infraestrulas fuentes de agua y la vegetación. De acuerdcon alto riesgo para el consumo de agua, 12 san

    Helpage International realizó una misión MIRA-Comunitario Tablón Salado del municipio dehabitantes.Los sectores con mayor afectaciónrestringen la movilidad, la capacidad de organizantipersonal y municiones sin explotar en las dofalta de acceso a agua potable en ambas comuninsuficientes en ambas zonas por falta de dotacimédicos).Dificultades de acceso físico, restricciinstitucional en la IPS- Indígena por problemasservicio de salud. 3) Seguridad alimentaria y n local,afectada fuertemente por las fumigacionesuso ilícito, esto desincentiva la producción agrícarmados. Dificultad en el acceso a agua para la

    Intervenciones claves recomendadas:• Protección: Incidencia ante autoridades n

    por el derrame de crudo en las fuentes desin explotar y contaminación por armas enarmados, con el fin de mitigar el impacto dFortalecimiento de alianzas entre organizarurales. Fortalecimiento de grupos de persobre el cuidado de las fuentes de agua.De

    • Salud: Fortalecimiento del componente instadaptarse a los nuevos desafíos del cafrocolombiana.Fortalecimiento de redesformadas como veedores de la prestacióndisminuir el impacto de enfermedades relprogramas de atención primaria en salud y

    • Seguridad alimentaria y nutrición: Implede pan coger en las comunidades.Fortalpequeños negocios familiares), en colabora

    Datos de la evaluación

    Fecha de inicio: 18/11/2014

    Fecha de finalización: 22/11/2014

    Organizaciones participantes: HelpAge Inte

    No. de entrevistas realizadas: 14

    1 Para más información sobre MIRA, consulte: http://bit.l

    Colombia - Informe Flash MIMunicipio de Tumaco - Resguy Consejo Comunitario Tablón18/11/2014 – 22/11/2014

    Para mayor información, favor contacte:

    Oficina OCHA BogotáCarrera 13 No. 93 – 12 Oficina 402Tel: +57 1 6221100 Fax: 6221100 Ext. 1211Para obtener más información, visite www.salahumanit

    pacífica del departamento de Nariño, tienen presenciadive causandola proliferación de amenazas, desplazamientos

    s de coca. Estos factores se suman a la débilcapacidad insorio. Estos elementos configuran el escenario de una fn afrocolombiana. El acceso humanitario al resguardo indístricciones debido a limitaciones impuestas por los gruposl departamento, según datos del informe de monitoreo de c, lo cual generó la reactivación de las fumigaciones con glifde agua y la salud de las comunidades rurales del munici

    tura que causan derrames de crudo, ocasionan un grave icon un estudio del Instituto Nacional de Salud en Nariño,

    itariamente inviables y 4 con nivel de riesgo medio.

    ulti-ClusterInitial Rapid Assessment 1en el Resguardo Indígeumaco,con el fin de evidenciar las necesidades humanit

    son: 1) Protección: Fuerte control social impuesto por varición comunitaria y el acceso a bienes y servicios. Se reportzonas. 2) Salud: Fuerte impacto de enfermedades cutáneas

    idades, debido a la contaminación por fumigaciones y por den y personalpara actividades extramurales (en Tumaco haynes impuestas por grupos armados no estatales y atentadadministrativos entre la IPS y EMSSANAR lo cual dejaríatrición: el régimen alimentario de la población eslimitadodecon glifosato. Uno de los principales medios de ingresos d

    ola. Restricción en el acceso a los sitios tradicionales de preparación de alimentos por contaminación de fuentes con

    cionales y departamentales frente a las graves afectacioneagua.Actividades de sensibilización y educación en riesgo plas zonas rurales. Incidencia ante las organizaciones avallas restricciones a la movilidad y promover el respeto por

    iones humanitarias y organizaciones locales o comunitariaonas mayores constructoras de paz en las comunidades

    marcación con símbolos del DIH de los sitios protegidos en litucional del modelo de atención primaria en salud para persontexto.Construcción de modelo de atención primariae apoyo social comunitarias.Promover la conformacióne los servicios de salud; promoción de hábitos saludables

    acionados con consumo de agua no segura.Incidencia p e promoción y prevención, especialmente en zona rural.

    entación de iniciativas que fomenten la recuperación de lcimiento de iniciativas familiares productivas rurales (hu

    ción con la institucionalidad.

    rnational

    ly/1xW4LKt

    Ardo Indígena de Inda GuacaraySalado (Nariño)

    Oficina Helpage InternationalCalle 39Bis A No. 28ª-19Tel: +57 1 4757444

    ria.co | www.unocha.org | www.reliefweb.int

    rsos grupos armados que ejercenforzados e instalación de minastitucionalidady el incremento en laerte crisis humanitaria tanto deena Inda Guacaray y al Consejormadosno estatales. La presenciaultivos de coca 2013 de UNDOC,sato a inicios de 2014, afectandoio.Las perforaciones de la tuberíapacto en el ecosistema afectando

    en 2013se identificaron 56 puntos

    na Inda Guacaray y en el Consejoarias más críticas que viven susos grupos armados no estatales,a alto impacto por el uso de minas,diarreicas y gastrointestinales porrrame de crudo.Servicios de saludun déficit del 20% en la planta de

    os contra la misión médica; crisisa más de 20.000 indígenas sin elbido a la baja producción agrícolae la población son los cultivos deroducción por parte de los gruposrudo.

    s por fumigaciones con glifosato yor minas antipersonal, municionesdas para interlocutar con actoreslos derechos de la población civil.s para mejorar el acceso a zonasque promuevan la sensibilizacións comunidades.nas mayores Awáque les permitan salud para población mayore grupos de personas mayoresbuenas prácticas higiénicas para

    ra la implementación efectiva de

    capacidad productiva de cultivosrtas, cría de especies menores,