7
PRO08020601 – 2 Página 1 de 7 PLAN DE TRABAJO DOCENTE ASIGNATURA: PROFESOR: PERÍODO LECTIVO: CARGA HORARIA PRESENCIAL: 1. JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA Finanzas es parte integral del diario vivir. Las finanzas están presentes en el día a día de las personas, los negocios y el gobierno. Es muy común que las personas enfrenten decisiones que se relacionan con el uso y disposición del dinero y con la determinación del valor de esa decisión. Sea que ellas mismas hayan concebido una idea que requiere financiamiento o que esa idea haya sido concebida por otra persona, para incrementar la probabilidad de éxito en la toma de esa decisión que involucra el uso del dinero, las personas necesita entender finanzas. Contrario a la creencia de que el mundo de las finanzas es exclusivo para un grupo de personas especiales, en realidad las finanzas no son parte del conocimiento especializado y más bien son parte del sentido común y del pensamiento crítico, sobre todo vinculado al uso o disposición del dinero. Las personas necesitan conocer los conceptos, principios y teorías que subyacen a las finanzas como fundamento para tomar decisiones de valor. Estos conceptos no son más que sentido común transformado en conocimiento. Estudiar finanzas lo ayudará en sus transacciones personales tales como obtener un préstamo bancario, comprar o vender un activo, etc. También lo ayudará a entender los eventos económicos del mundo y lo ayudará hasta cuando quiere invertir más eficientemente esos ahorros acumulados con esfuerzo. Entender finanzas da poder y confianza para usar más eficientemente los recursos, entre los principales el dinero, tanto el propio como el ajeno. Finanzas II, por su lado, es un conocimiento requerido por quienes tienen relación directa con el ambiente financiero de largo plazo de una empresa, sea esta con fines de lucro o sin él. El curso de Finanzas II es fundamental para el entendimiento de temas especializados del área financiera corporativa como: los contratos financieros, el gobierno corporativo, la valoración de activos financieros, la oferta pública, las herramientas de financiamiento de largo plazo, entre otros. 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Entender los nuevos retos de la gerencia y del gobierno corporativo; principalmente las teorías que lo fundamentan. EMBA.G5.O1 Cuestionar permanentemente al valor económico de las cosas y la toma de decisiones fundamentadas en el conocimiento de ese valor, especialmente en el dominio de las técnicas EMBA.G3.O1 FINANZAS II Roberto Palacios Dueñas 2015-2016 32

1442605223_780__PTD%252BFinanzas%252BII-%252BEMAE%252BXVIII-P2%252B2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ui

Citation preview

PRO08020601 – 2 Página 1 de 7

PLAN DE TRABAJO DOCENTE

ASIGNATURA: PROFESOR: PERÍODO LECTIVO: CARGA HORARIA PRESENCIAL:

1. JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Finanzas es parte integral del diario vivir. Las finanzas están presentes en el día a día de las personas, los negocios y el gobierno. Es muy común que las personas enfrenten decisiones que se relacionan con el uso y disposición del dinero y con la determinación del valor de esa decisión. Sea que ellas mismas hayan concebido una idea que requiere financiamiento o que esa idea haya sido concebida por otra persona, para incrementar la probabilidad de éxito en la toma de esa decisión que involucra el uso del dinero, las personas necesita entender finanzas. Contrario a la creencia de que el mundo de las finanzas es exclusivo para un grupo de personas especiales, en realidad las finanzas no son parte del conocimiento especializado y más bien son parte del sentido común y del pensamiento crítico, sobre todo vinculado al uso o disposición del dinero. Las personas necesitan conocer los conceptos, principios y teorías que subyacen a las finanzas como fundamento para tomar decisiones de valor. Estos conceptos no son más que sentido común transformado en conocimiento. Estudiar finanzas lo ayudará en sus transacciones personales tales como obtener un préstamo bancario, comprar o vender un activo, etc. También lo ayudará a entender los eventos económicos del mundo y lo ayudará hasta cuando quiere invertir más eficientemente esos ahorros acumulados con esfuerzo. Entender finanzas da poder y confianza para usar más eficientemente los recursos, entre los principales el dinero, tanto el propio como el ajeno. Finanzas II, por su lado, es un conocimiento requerido por quienes tienen relación directa con el ambiente financiero de largo plazo de una empresa, sea esta con fines de lucro o sin él. El curso de Finanzas II es fundamental para el entendimiento de temas especializados del área financiera corporativa como: los contratos financieros, el gobierno corporativo, la valoración de activos financieros, la oferta pública, las herramientas de financiamiento de largo plazo, entre otros.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Entender los nuevos retos de la gerencia y del gobierno corporativo; principalmente las teorías que lo fundamentan.

EMBA.G5.O1

Cuestionar permanentemente al valor económico de las cosas y la toma de decisiones fundamentadas en el conocimiento de ese valor, especialmente en el dominio de las técnicas

EMBA.G3.O1

FINANZAS II

Roberto Palacios Dueñas

2015-2016

32

PRO08020601 – 2 Página 2 de 7

financieras para la determinación del valor intrínseco de los activos financieros.

Comprender la relación entre deuda y capital; y, la forma en que el capital propio debe ser compensado.

EMBA.G1.O1

Determinar el impacto de la toma de decisiones financieras en el ambiente corporativo, fundamentalmente decisiones que involucran plazos largos.

EMBA.G1.O1 EMBA.G6.O1

3. REQUISITOS PARA LOS ALUMNOS

Álgebra, Microeconomía, Estadísticas, Contabilidad Financiera, Finanzas I e inglés

4. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Temas

Capítulo del TEXTO GUIA

Horas y fechas programadas

FUNDAMENTOS GENERALES 4 Horas

Que son las finanzas. 1

Octubre 17

Modelos de la empresa.

Propiedad, Control y Riesgo.

Enfoques alternativos de constitución de una empresa en Ecuador.

Objetivo de la Gerencia

Taller # 1: Relaciones propiedad control y riesgo.

QUIZ 1: Lectura # 1

Lectura # 1: John R. Graham & Campbell R. Harvey. The theory and practice of corporate Finance: evidence from the field. Journal of Financial Economics 60 (2001) pp187-243

SIDWEB

CONTRATOS FINANCIEROS 4 Horas

Relaciones Principal-Agente y Costos de Agencia. SIDWEB

Octubre 17

Gobierno Corporativo. SIDWEB

QUIZ 2: Lectura # 2 y # 3

Lectura # 2: Andre Shleifer and Robert Vishny. A Survey of Corporate Governance. The journal of finance .Vol. LII, no. 2 .june 1997.

SIDWEB

Lectura # 3: Michael C. Jensen & William H. Meckling: Theory of the firm: Managerial Behavior, Agency Cost and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, October, 1976, V. 3, No. 4, pp. 305-360.

SIDWEB

Lectura # 4: Eugene F. Fama & Michael C. Jensen. Separation of Ownership and Control. Journal of Law and Economics, Vol. XXVI, June 1983.

SIDWEB

Lectura # 5: Margaret M. Blair. Ownership and control: Rethinking Corporate Governance for the Twenty-First Century. Brookings Institution, 1995.

SIDWEB

VALORACION DE ACTIVOS FINANCIEROS 4 Horas

Valoración de Bonos

Revisión Autónoma previa:

Anualidad.

Perpetuidad.

Tasa Nominal y Efectiva.

8 y 9 Octubre 18

PRO08020601 – 2 Página 3 de 7

o Contexto y métodos.

o Principios de fijación de precios.

o Duración.

Quiz # 3: Principios de fijación de precios y duración de bonos.

Taller 2: Capt. 8: Problemas 2, 16 y 25 Pags. 263-265

Valoración de acciones

o Valoración de acciones comunes, método de dividendos.

Taller 3: Valuación de Acciones Ragan Engines– Pag. 298-299

o Valoración de acciones, Método de FCD

Revisión autónoma previa:

Construcción de EFs Proforma (SIDWEB) o Nota Técnica: BODY SHOP y Financial

Statements Modeling.

Flujo de Caja Libre (SIDWEB) o Nota Técnica Free Cash Flow & Valuation

RIESGO, RENDIMIENTO Y COSTO DE CAPITAL 4 Horas

Costo de capital propio y el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM)

11

Octubre 18

Costo de capital promedio ponderado (WACC) 13

Quiz # 4: Componentes del CAPM. Definiciones y alcances. Capt. # 11.

Taller 4: Calcular el WACC para el Proyecto Farmacias

Lectura # 6: “Best Practices” in estimating the cost of capital. SIDWEB

Lectura # 7: Survey 2011 on MRP used by professors, analysts and Companies.

SIDWEB

Mini Caso 1: Costo de Capital de Pepsico SIDWEB

ESTRUCTURA DE CAPITAL 4 Horas

Conceptos Básicos 16

Noviembre 7

Teoría relevante

Administración de la Estructura de Capital 17

Quiz # 5: Lectura # 10 y # 11.

Taller 5: Determinar una estructura de capital APROPIADA para el Proyecto Farmacias.

Lectura # 8: Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have* Stewart Myers & Nicholas Majluf, Journal of Financial Economics 1984,pp 187-221

SIDWEB

Lectura # 9: Stewart C. Myers. The Capital Structure Puzzle. The Journal of Finance, Vol. 39, No. 3, July 1984pp.575-592.

SIDWEB

Lectura # 10: Stewart C. Myers. Capital Structure. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 15, No. 2. (Spring, 2001), pp. 81-102.

SIDWEB

Lectura # 11: Pinegar, J. Michael; Wilbricht, Lisa. What Managers Think Of Capital Structure Theory: A Survey. Financial Management; Winter 1989; 18, 4; pg. 82.

SIDWEB

MiniCaso 2: Estructura de Capital de Pepsico. SIDWEB

PRO08020601 – 2 Página 4 de 7

POLITICA DE DIVIDENDOS 4 Horas

Conceptos básicos 19

Noviembre 7

Teoría relevante

Administración de la política de dividendos.

Quiz # 6: Lectura # 13.

Taller 6: Sugerir una política de dividendos para el Proyecto Farmacias.

Lectura # 12: Fisher Black, The dividend Puzzle. The Journal of Portfolio Management, 1976

SIDWEB

Lectura # 13: Paul Asquith & David Mullins. Signalling with dividends, stock repurchases and equity issues.

SIDWEB

Lectura # 14: Tratamiento Tributario de los Dividendos en Ecuador SIDWEB

Minicaso 3: Decisión de Dividendos de Citicorp. SIDWEB

FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO 6Horas

Alternativas de financiamiento de largo plazo. 20

Noviembre 8

La oferta pública de acciones y bonos.

Financiamiento con deuda a largo plazo.

Taller 7: Estimar el beneficio de sustituir deuda cara.

Arrendamiento mercantil. 21

Taller 8: Decidir entre la Compra o el arrendamiento de un Auto

Lectura 15: Tratamiento Tributario al Leasing en Ecuador. Compilación Marlon Manya - SRI

SIDWEB

Minicaso 4: Decisión de Arrendamiento vs. Compra de Continental Airlines SIDWEB

PRESENTACION DE CASOS 2Horas

Según calendario de presentaciones. Noviembre 8

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.1. Metodología de aprendizaje. El ESPAE ha adoptado la metodología de aprendizaje centrado en el adulto participante. En este contexto los profesores son facilitadores del proceso en combinación con material de lectura, recursos del Internet y el aporte de compañeros. Así, se espera participación activa de los estudiantes tanto en las sesiones presenciales como en el SIDWEB. Específicamente el curso utiliza una metodología de aprendizaje mixta. Ésta consiste en una combinación, sin proporción específica, entre conferencia, resolución de minicasos, talleres, y quizes que se realizarán en el aula. La metodología también contempla trabajo autónomo, tanto lectura de capítulos sugeridos en el texto guía y lectura de papers como resolución de casos y tareas que tienen por objeto cimentar los conceptos tratados en clase o profundizar, por cuenta propia, determinados aspectos de los cuales el profesor presenta la información más relevante dentro del marco de tiempo que dispone. Los talleres y minicasos asignados en el contenido programático que no se traten en el aula, serán automáticamente parte del trabajo autónomo y deberán ser resueltas por los estudiantes para entrega.

PRO08020601 – 2 Página 5 de 7

El estudiante, trabajando en equipo o independientemente, se compromete a elaborar un informe de resolución del caso o tarea asignada, leer el material sugerido y presentar los resultados de su trabajo para enriquecimiento del grupo. A fin de asignar adecuadamente los casos para trabajo fuera del aula, los estudiantes se integrarán en los grupos asignados por la administración del ESPAE. Sin embargo, el profesor se reserva el derecho a: (1) forzar la formación de grupos para aquellos estudiantes que lo necesite, (2) aceptar grupos de menor o mayor tamaño; (3) reorganizar grupos si lo considera necesario. Siendo que la comunicación efectiva entre el profesor y alumno es de suma importancia, se establecen las siguientes reglas básicas.

1. Para cualquier pregunta relacionada con asignaciones individuales o grupales (i.e. dudas sobre el caso asignado, investigación o lectura, etc.), el canal de comunicación es el correo electrónico [email protected]

2. A excepción del texto guía, el resto del material será publicado en formato PDF en el SIDWEB. Es responsabilidad del estudiante acceder a este material.

5.2. Trabajos

El curso contiene dos tipos de trabajos: Individual y Grupal.

TRABAJO INDIVIDUAL >>>>>>>>>>>>>>>>>>> Max 60% nota final

Compuesto por:

1. Examen (Hasta 50% nota final) Se realizará un examen en la fecha que se acuerde con

los estudiantes y coordinada con la Administración Académica del ESPAE. La mejor forma de prepararse el examen es cumpliendo con los trabajos que se asignan, estudiando el texto guía y asistiendo a clases. La duración del examen será de DOS horas. Idealmente consistirá de TRES secciones: (1) Preguntas de Selección Múltiple, (2) Problemas y, (3) Pensamiento crítico en finanzas. Las proporciones no son definidas aquí.

2. Quizes (Hasta 10% nota final).- Durante el desarrollo del curso se receptarán pruebas cortas y objetivas (quizes). Los quizes controlaran tanto el entendimiento de las lecturas asignadas como el conocimiento de conceptos básicos, según se ha presentado en este Programa. El formato de los quizes puede variar entre preguntas de opción múltiple y, devolución de conceptos, definiciones, etc.

3. Tareas.- (Hasta 10% nota Final) La actividad referida como TALLERES Y MINICASOS

podrá ser parte de las Tareas. Cuando por restricciones de tiempo el taller o el minicaso no haya sido completado en aula, se incorporará como parte de las tareas. La fecha para entrega de las TAREAS se acordará del último día de clases. Las Tareas se entregarán en la Secretaria Académica.

PRO08020601 – 2 Página 6 de 7

TTRABAJO DE GRUPO: >>>>>>>>>>>>>>>>>>> Max 40% nota final

1. Resolución de Casos: Un CALENDARIO DE CASOS se publicará en el SIDWEB y contiene la asignación de trabajo para cada Grupo. En este contexto cada GRUPO será responsable por presentar una alternativa de solución al caso en la fecha y condiciones indicadas en el Calendario. La entrega de la versión impresa del CASO se acordará el último día de clases. La solución impresa de los casos se entregará en la Secretaria Académica.

6. RECURSOS

6.1. Humanos: Profesor, alumnos. 6.2. Materiales: Infocus y computador en todas las clases. Auditorio para conferencias.

Presentaciones PPT, Pizarra de Tiza Liquida, Marcadores no permanentes, Proyector de Transparencias, etc.

6.3. Se sugiere un computador con Excel. 6.4. Sitios WEB de los autores del texto básico y otros proveedores de información financiera y

de los mercados, tanto de las empresas norteamericanas como de las ecuatorianas.

7. INTEGRIDAD ACADEMICA

La integridad académica es una expectativa importante de esta clase, integridad académica significa que cada estudiante debe abordar todas las asignaturas con la letra y el espíritu de los reglamentos de la clase. Estos reglamentos existen para maximizar la experiencia de aprendizaje para todos los estudiantes, preservar la integridad de la clase, y para ayudarlo a practicar el alto nivel de integridad esperado por consultores, gerentes profesionales y directores ejecutivos. Actividades que constituyen deshonestidad académica en este curso incluyen: la copia de textos sin referenciar la fuente original, trabajar con otros en tareas individuales, trabajar con personas que no son miembros del equipo en tareas grupales, entre otras. Trabajos individuales que sean juzgados ser substancialmente similar en contenido serán evaluados por el personal pertinente. Si usted observa instancias de deshonestidad por favor repórtelas al profesor inmediatamente. La deshonestidad académica disminuye el valor de su maestría y perjudica la calidad de su educación. Procedimientos universitarios serán usados para investigar casos reportados.

8. EVALUACIÓN

8.1. Del producto La evaluación total sobre una escala de 100 puntos máximo, que se distribuirá de la siguiente manera. Tipo de Evaluación Porcentaje Trabajo Individual: 60%

PRO08020601 – 2 Página 7 de 7

Trabajo de Grupo 40% Las calificaciones se asentarán sobre una base de 10 puntos, sin decimales. El participante que reprobare la materia tendrá opción a un examen de recuperación que será receptado en fechas establecidas por la Administración Académica del ESPAE. El examen de recuperación reemplazará al examen ordinario; por lo tanto, en la configuración de la nota final se mantendrán las calificaciones alcanzadas en Tareas, Quizes y Caso. 8.2. Del proceso Los archivos del SIDWEB, la discusión de Grupo, las preguntas e inquietudes en clase, los resultados de la evaluación docente y en general el ambiente de apertura y amistad que utiliza el profesor en sus clases, constituyen el fundamento para evaluar el proceso de aprendizaje y su mejora continua.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTO GUIA: Ross Stephen, Randolp Westerfield and Jeffry Jaffe. Finanzas Corporativas, Novena Edición, Mc Graw Hill 2012 a) Textos de apoyo:

Bruner, Robert. Case Studies in Finance. Irwin-Mc Graw Hill 2007

Emery Douglas and Jhon Finnerty. Administración Financiera Corporativa. Prentice Hall-Pearson 2000

Fecha: Julio 15, 2015 Roberto Palacios Dueñas

Sonia Zurita

Profesor Coordinador Académico