149272419 Perestroika

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    1/137

    PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ECONOMASOVIETICA Y SU INCIDENCIA EN EL FINAL DE

    LA URSS

    Por: Julio Parra

    Bogot, Mayo 2013

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    2/137

    2

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    1. EL COMIENZO Pg.

    1.1 Antecedentes de la revolucin de Octubre 9

    1.2. Primeros pasos 10

    1.3. La poltica agraria 13

    1.4. La Nueva Poltica Econmica 16

    1.5. Inicia la planificacin 19

    2. GRANDES MIRAS Y GRANDES PROBLEMAS2.1. Los planes quinquenales 21

    2.2. La colectivizacin forzosa 22

    2.3. La industrializacin acelerada 25

    2.4. Problemas del agro colectivizado 28

    2.5. La teora econmica 31

    2.6. La burocracia y la economa sovitica 35

    3. ASEDIO SIN DESCANZO

    3.1. Tiempo de guerra 37

    3.2. Situacin de postguerra y Campo Socialista 39

    3.3. La Guerra Fra 42

    3.4. Ambiente reformista de Kruschev 43

    3.5. Problemas de la planificacin 46

    4. DIFICULTADES Y POSIBILIDADES

    4.1. Direccin econmica y gestin empresarial 50

    4.2. El consumo 51

    4.3. Brezhnev y la reforma de mediados de los 60 53

    4.4. Armamentismo 56

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    3/137

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    4/137

    4

    BIBLIOGRAFIA 126

    ANEXOS

    1.Algunos datos econmicos post URSS 130

    2.La transicin segn Stiglitz 131

    3.El Glasnost 132

    4.Crecimientos econmicos destacables en el siglo XX 134

    INDICE DE TABLAS Y GRFICOS

    TABLAS Pg.

    1.Comparativo econmico 1913-1921 16

    2.Reactivacin bajo la NEP 18

    3.Ritmo de la colectivizacin 24

    4.Cabezas de ganado sacrificado 24

    5.Comparacin USA-URSS en graduandos 26

    6.Produccin bienes de capital y de consumo 27

    7.Comparativo con las potencias occidentales 27

    8.Declive productivo durante la guerra 38

    9.Recuperacin econmica al final de la guerra 38

    10. Crecimiento productivo 1913-1950 40

    11. Comparativo produccin USA URSS 43

    12. Triloga del desarrollo 44

    13. Resultados del plan septenal 46

    14. Comparacin produccin industrial clave 1928-1965 54

    15. Comparativo productos para el hogar 1928-1965 55

    16. Evolucin de la produccin 1950-1970 56

    17. Tipo de exportaciones e importaciones 59

    18. Maquinaria moderna producida 61

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    5/137

    5

    19. Crecimiento poblacional 65

    20. Composicin de clase de la poblacin 65

    21. Evolucin quinquenal de los indicadores econmicos 94

    22. Crecimiento econmico 66/85 10123. Renovacin del aparato dirigente 101

    24. Crecimiento de la producc in en las grandes potencias 102

    25. Desarrollo del complejo energtico 107

    26. Produccin industrial rusa 107

    GRAFICOS

    1. Curva producto fs ico bruto 74/90 109

    TABLAS EN ANEXOS

    1. Produccin ramas industriales Rusia 1990-2003 130

    2. Tasa de crecimiento e inflacin en Rusia 130

    3. Tasa de crecimiento PNB per cpita 134

    4. Tasa de crecimiento real 1938-1953 135

    5. Crecimiento econmico 1870-1965 135

    6. Tasa de crecimiento real PN B 1938-1953 136

    7. Crecimiento productivo per cpita 1913-1965 136

    8. ndices de la produccin manufacturera 1913-1965 137

    9. Proporcin de la produccin industrial respecto a la URSS 137

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    6/137

    6

    INTRODUCCION

    El debacle sovitico deja un mundo de inquietudes sobre la mesa: Qu situaciones dieron al traste

    con el experimento? Cules fueron las causas de la catstrofe? Qu grandes problemas econmicos

    fueron resueltos y cules no? Dnde yacen las falencias econmicas ms protuberantes del rgimen?

    Es verdad que fracas el sistema? Cmo se explica la crisis de la economa sovitica? Qu razones

    hubo para la desintegracin de la URSS?, etc., etc.

    Los analistas han abordado el asunto desde diversas pticas: hay quienes se concentran en lo

    poltico, algunos en lo ideolgico, otros en lo econmico o en lo social, unos en los factores internos y otros

    en los externos, en fin, el abordaje del problema ha sido muy diverso en enfoque e inters. Sin embargo, es

    de anotar que son pocos los estudios serios y bien documentados que dejen de lado el sesgo ideolgico.

    Este trabajo se enfocar en los aspectos econmicos, sobre todo en los que la investigacin nos

    arroja como principales problemas y falencias. La bsqueda y el anlisis se hacen a lo largo del proceso y

    no slo en el ocaso. Se trata pues, en esencia, de un estudio histrico analtico, que de manera selectiva

    se concentra en las principales causas y en los efectos econmicos cruciales.

    Para hallar las causas de la desaparicin de la URSS, Inicialmente se pens que bastara con analizar

    su periodo final, pero ante la necesidad de tener ms elementos se fue caminando hacia atrs, dcada a

    dcada, y solo se hizo el retorno a partir de 1917.

    El recorrido por la economa sovitica es muy interesante y aleccionador, en tanto que permite

    observar la real magnitud de sus realizaciones y falencias, as como la lgica de las decisiones y las

    circunstancias i nternas y externas que incidieron en sobre ellas.

    Otro aspecto metodolgico del trabajo consisti en centrar la atencin en los momentos crticos, pues

    ello podra ayudar a encontrar ms luces sobre el final del socialismo sovitico; en consonancia con esto,

    se escudria bastante las dificultades y los errores, pues ello nos podra conducir a las razones buscadas,a las explicaciones y dems elementos ocultos, claves para cualquier anlisis serio.

    Desde luego que en un asunto tan complejo, como es el paso de un rgimen socioeconmico a otro,

    se conjugan una gran cantidad de factores, pero de todas formas los econmicos y los polticos ocupan un

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    7/137

    7

    sitial de primera lnea. Y como aqu nos ocuparemos esencialmente de un campo, cuando abordemos

    elementos no econmicos, lo haremos en su interaccin con el objeto central del estudio.

    Aunque lo internacional tiene un rol importante, pese a que hay aspectos, elementos, hechos, etc.,

    externos al sistema que juegan un papel significativo, lo determinante son sus propias interacciones, su

    dinmica interna, su historia, sus instituciones, sus gentes. Desde luego, que no deben descuidarse las

    repercusiones de lo forneo, las cuales son un importante factor coadyuvante, ms no determinante.

    Se ha tratado de apoyar lo mejor posible el anlisis en las cifras. Cuando las estadsticas son

    polmicas, pues a veces, como pasa en otras latitudes, se las suele afectar, se ha tratado de conseguir

    ms de una fuente. En nuestro caso, tanto las antiguas autoridades como sus contradictores, suelen

    manipular ciertas cifras en un sentido o en el otro. Pero de todas formas, hay una buena cantidad de

    informacin fiable, de buena aceptacin, que posibilita interesantes reflex iones.

    Lo cierto es, que quienes se animen a continuar la lectura del presente trabajo, contarn con

    suficientes hechos, reflexiones y datos fidedignos, para que, compartiendo o no en anlisis aqu realizado,

    lleguen a conclusiones bien soportadas sobre uno de los asuntos ms llamativos de nuestra

    contemporaneidad.

    En el estudio nos apoyamos igualmente en algunos destacados economistas que directa o

    indirectamente se han ocupado del asunto, sobre todo de lo que ms nos interesa, pues sus aportes

    ayudan a encontrar la esencia del problema. En los aos recientes hay importantes contribuciones de

    varios premios nobel y otros eminentes economistas, que aunque no se refieren directamente al objeto de

    estudio, nos son de mucha utilidad al realizar este tipo de trabajo, pues sin proponrselo ayudan a despejar

    otros horizontes.

    En este sentido, nos referimos a planteamientos como los esbozados por ciertos estudiosos sobre

    planificacin, tecnologa, crecimiento, democracia, libertad, desarrollo, etc. Hay diversos estudios que se

    refieren en parte al objeto de nuestra atencin, o a ciertos momentos o a casos especficos, que de todas

    formas nos han sido de gran ayuda.

    Como el tema es apasionante y al instante suscita diversas reacciones, nos cuidamos al mximo de

    defender o atacar dicho proyecto histrico, pues ante todo se pretende encontrar explicaciones y razones,

    causas y efectos, contrastar visiones e interpretaciones, para finalmente mediante el anlisis y el

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    8/137

    8

    conocimiento de su lgica interna, encontrar los elementos determinantes en el final del socialismo

    sovitico.

    Se ha hallado documentos que, o bien minimizan las falencias y defienden a toda costa el socialismo

    sovitico, o bien lo atacan sin tregua, a veces bien argumentados, pero en otras demasiado sesgados y

    carentes de fundamento. En nuestro caso, siempre nos esforzaremos en mostrar tanto las deficiencias

    como lo logros, pues ello facilita la comprensin integra del problema y el llegar a conclusiones

    suficientemente soportadas.

    Finalmente, hay que decir que el estmulo principal para realizar este trabajo est en que la URSS, a

    juicio de muchos, partidarios o no del cambio radical de las instituciones, fue el experimento social ms

    importante del siglo XX,1y que algo debe haber quedado en uno o en otro sentido, en el positivo o en el

    negativo, para futuras empresas de perfeccionamiento social.

    Hay la idea, muy difundida, de que el fin de la URSS obedeci a la acumulacin de los problemas

    econmicos, aqu se llega a otra conclusin, pues la realidad hasta el ao 1987 muestra algo diferente. La

    esencia del problema no es fcil de apreciar a primera vista, pero con algo de dedicacin y apoyndonos

    en las herramientas del anlisis econmico, se facilitan las cosas. Como se ver, hay muchos hechos y

    datos que sustentan debidamente las afirmaciones hechas.

    Existen personas muy versadas que se refieren al final de la URSS con las expresiones: colapso,

    implosin del sistema, fracaso del socialismo, autodestruccin por la imposibilidad de continuar el

    crecimiento econmico, etc. Todas estas aproximaciones no corresponden con lo que en realidad sucedi;

    pero de ellas s suelen extraerse conclusiones de claro tinte ideolgico y poltico. Al final se apreciar que

    los hechos fueron menos simples de su apariencia y que muchas deducciones al respecto no resisten un

    anlisis serio.

    Antes de seguir adelante, quiero agradecer de manera muy especial a los doctores Stanley Malinovitz,

    Beethoven Herrera, Hugo Fazio y lvaro Moreno, prestigiosos docentes de las universidades Nacional,

    Externado y los Andes, 2pues sus valiosas opiniones han sido de gran ayuda en los logros que ste trabajo

    pueda tener.

    1Hay quienes dicen que el s iglo XX comenz en 1917 y finaliz en 1991, es decir con la vi ctoria de Octubre y la desintegracin de l a URSS.Medvedev agrega otros dos sucesos para completar los cuatro acontecimientos fundamentales del siglo XX: La 2 guerra mundial y ladisolucin de los imperios coloniales. Ver: prlogo a Poch, p. IX.2De las sedes de Bogot,

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    9/137

    9

    1. EL COMIENZO

    1.1 ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIN DE OCTUBRE

    La Revolucin Rusa de 1917 tiene lugar en un inmenso pas, cuyo territorio se hallaba asolado por la

    guerra, la pobreza y el atraso. 3 Rusia participaba en la primera Guerra Mundial desde 1914 y se

    encontraba en el bando de los Aliados con Inglaterra, Francia y otros pases. En la parte contraria estaba,

    entre otros, Austria-Hungra y Alemania. Desde el primer da, el gobierno revolucionario anhela abandonar

    la guerra y concentrarse en la solucin de sus mltiples problemas. La joven Repblica consigue salir del

    conflicto armado mediante el tratado de Brest-Litovsk, el 3 de marzo de 1918, el cual la obliga a ceder

    importantes territorios a la contra parte. 4

    La participacin en la guerra desde 1914 no solo oblig a Rusia a gastar ingentes recursos en la

    confrontacin sino tambin a soportar sobre su economa toda la destruccin directa e indirecta que

    ocasiona un conflicto de semejante envergadura. A lo dicho hay que agregar que la economa rusa, por su

    organizacin y desarrollo, se hallaba bastante atrasada respecto a Europa y que todo su vasto territorio se

    encontraba sumido en una enorme pobreza, con no pocas relaciones patriarcales y de servidumbre en el

    campo.

    De otra parte, Rusia era un poderoso imperio que dominaba una buena cantidad de naciones de sus

    alrededores, entre ellas Finlandia y Polonia. Por extensin, el imperio zaris ta era ms de la sexta parte del

    globo terrqueo. No sobra anotar que el imperio estaba gobernado por una rancia nobleza de costumbres

    heredadas de la edad media y profundamente reaccionaria. En el ltimo siglo Rusia haba sido uno de los

    centros principales de la reaccin europea y mundial.

    As pues, mientras en otros parajes haba notables muestras de modernidad poltica, el imperio zarista

    respiraba por doquier antidemocracia. Ya en 1905 los sectores populares haban intentado una revolucin,

    la cual fue aplastada violentamente por el zarismo. En esas condiciones, no era extrao que los partidos

    3El siguiente pasaje ilustra muy bien un aspecto de la situacin: En la guerra de Crimea los mosquetes de chispa rusos con un alcance de200 metros salieron mal pa rados ante los ingleses y franceses, capaces de disparar con acierto desde mil . Al final de la primera guerramundial, el mariscal Hindenburg anotaba en su diario: () en las batallas contra los rusos a veces tenamos que apartar las montaas decadveres enemigos para poder disponer de un campo de tiro abierto (Poch, p. 381).4Con la firma del tratado, Rusia cede a Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia al imperio Austro-Hngaroy de igual manera a Ardahan, Kars y Batumi al imperio Otomano. (Wikipedia)

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    10/137

    10

    polticos de oposicin tuviesen su dirigencia en la crcel, en el destierro, en la clandestinidad o en el exilio y

    que, por ende, adoptasen formas organizativas ms o menos conspirativas.

    La problemtica existente se haba agudizado en el ltimo tiempo, dando origen al periodo

    revolucionario de 1917. En febrero de ese ao se haba producido la revolucin democrtico -burguesa y en

    los meses siguientes hubo un gran forcejeo entre los diversos partidos y movimientos, hasta llegar a la

    revolucin de Octubre. 5

    Todas estas circunstancias tienen gran influencia en el desarrollo de la revolucin bolchevique, pues

    es la realidad que se intenta transformar y sobre la que se levantar mucho de lo nuevo. Y es que cualquier

    transformacin social se haya notablemente influenciada por su pasado y por las condiciones de partida.

    As pues, no sobra reiterar el arranque del proceso revolucionario se haya marcado, entre otros elementos

    determinantes, por el atraso econmico y cultural, por la ausencia de democracia y por sus diversas

    nacionalidades. En adelante, y en ms de una ocasin, se ir mostrando este complejo y dinmico influjo.

    1.2 PRIMEROS PASOS

    Una vez toman el poder los soviets, 6comienzan los preparativos de sus enemigos para dar al traste

    con el proyecto popular, y muy pronto se inicia la Guerra Civil a lo largo y ancho de su territorio y el ataque

    de las potencias imperialistas. 7As pues, cuando se crea haber alcanzado la paz, el nuevo gobierno se

    encuentra con que debe afrontar una guerra que cubrir an ms el pas de destruccin y pobreza,

    cediendo las tareas de construccin a las de la defensa.

    Este primer problema va a tener enormes implicaciones, pues el centro de la Revolucin, la parte ms

    desarrollada fabrilmente, va a ver salir en esos aos a gran parte de la poblacin hacia la defensa.

    Bastantes hijos insignes del proletariado ofrendan su vida en la defensa de su Repblica. En v irtud de esa

    situacin, muchos dirigentes populares en general, y obreros en particular se pierden para la labor de

    construccin de la nueva sociedad.

    525 de octubre segn el calendario juliano de la Rusia zarista y 7 de noviembre segn el gregoriano que hoy usamos en casi todas partes.6Los soviets eran organismos conformados por campesinos, obreros y soldados.7Hubo participacin militar de 14 pases extranjeros, entre ellos: USA, Japn, Checoslovaquia, Francia e Inglaterra. Las potencias extranjeras,como dijo un insigne escritor, buscaban ahogar en la cuna a la recin nacida repblica de obreros y campesinos.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    11/137

    11

    Sin duda, ste es el primer gran tropiezo de la Revolucin Rusa, pues la guerra desordena el aparato

    productivo al extremo y prcticamen te obliga al establecimiento del Comunismo de Guerra, como un

    mecanismo extraordinario para defender el poder. El Comunismo de Guerra obviamente se apoya en la

    fuerza de las armas y tiene que recurrir, entre otras medidas, a la confiscacin de las reservas campesinasde cereales para alimentar a la poblacin de las ciudades, pues el campo se resista al impuesto en

    especie.

    Esta manera de sostener el poder surti buenos rditos en la defensa pero tuvo nocivas

    consecuencias econmicas y polticas: se resquebraja la alianza entre obreros y campesinos, ocasionando,

    entre otras cosas, un abrumador desabastecimiento de los centros fabriles y gran descontento de la

    poblacin campesina, sobre todo entre los campesinos medios y ricos.

    El solo hecho de tener que ocupar la mayor atencin en la defensa es muy negativo; pero si a ello se

    suma que una guerra hace gastar cuantiosos recursos materiales, que reorienta y desorganiza la

    economa, que produce enormes prdidas humanas, que afecta la cultura y la tica, etc., se podr valorar

    an mejor estos primeros pasos y algunos de los problemas que poco a poco se trocarn en dificultades de

    grado mayor.

    Entre las medidas iniciales de la Revolucin de Octubre se encuentran: el paso de todo el poder a los

    soviets, cuya mxima autoridad es el Congreso de los Soviets de toda Rusia. El primer decreto del II

    Congreso de soviets es sobre la paz, un llamado a terminar la guerra. 8 El segundo decreto es sobreexpropiacin de la tierra a favor del campesinado y el tercer decreto organiza el poder ejecutivo a partir del

    Consejo de los Comisarios del Pueblo, el cual es presidido por Lenin.

    El 14 de noviembre de 1917 se aprueba el Reglamento sobre el control obrero y la abolicin del

    secreto comercial. El 2 de diciembre de 1917 se crea el Consejo Supremo de la Economa Nacional

    (CSEN).9El 07-12-17 se crea la Comisin extraordinaria de toda Rusia para combatir la contrarrevolucin y

    el sabotaje ((VChK).10Las labores de sabotaje fueron bastante amplias y se recuerda de manera especial

    las del transporte, en particular las del ferrocarril.

    8Octubre 26 de 19179 Encargado de trazar las reglas generales y el plan para regular la produccin y para concertar y unificar el funcionamiento de lasinsti tuciones econmicas centrales y locales. El CSEN emprendi sus labores en condiciones muy complicadas. Los burcratas burgueses l osaboteaban, y la mayora de los empleados careca de experiencia . (Lukianov, p.37). 10Se trata de la famosa Cheka.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    12/137

    12

    En 1918 la dinmica legislativa es muy grande: el 18 de enero se aprueba la Ley de socializacin de

    la tierra; el 23 de marzo aparece el decreto sobre ordenamiento, proteccin y dinamizacin de los

    ferrocarriles. En estos meses Lenin insta a aprovechar y estudiar el mtodo Taylor, el cual busca aumentar

    al mximo el rendimiento de la jornada laboral, as como a utilizar de manera racional los medios deproduccin y elementos de trabajo. El diez de abril aparece el decreto sobre las cooperativas de consumo;

    el 18 de abril el Consejo Central de los sindicatos de toda Rusia adopta el reglamento sobre la disciplina

    laboral. El 22 de abril se expide el decreto sobre el monopolio del comercio exterior.

    Continuando con el mismo ao: el 11 de junio se definen las funciones de control a los Comits de

    Campesinos Pobres; el 17 de junio se emite el decreto sobre el impuesto progresivo a las utilidades y el

    patrimonio; el 28 de junio se decreta la nacionalizacin de la gran industria. El diez de julio se aprueba la

    primera constitucin socialista; el 2 de noviembre se crea un fondo especial de mil millones de rublos enapoyo a la agricultura; en diciembre aparece el decreto sobre nacionalizacin de bancos y tambin es

    aprobado el Nuevo Cdigo Laboral.

    Ahora saltemos a 1920 para no fatigar al lector: en febrero se crea la Inspeccin Obrera y Campesina;

    el 25 de julio se inaugura la primera turbina de la central elctrica de Shatura; el 19 de julio se forma, por

    decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo, la Comisin Extraordinaria de toda Rusia de Liquidacin

    del Analfabetismo. El 22 de febrero de 1921 es creada la Comisin Esta tal de Planificacin de la

    Repblica Socialista Federada Sovitica de Rusia (Gosplan).La secuencia de los hechos, puede verse, es muy grande pese al accionar de las potencias forneas

    y de la reaccin interna. Sin embargo el desorden de la produccin y el desabastecimiento alimentario de

    las ciudades es enorme. Despus de siete aos de confrontacin militar, la economa se encuentra muy

    atrs de los niveles alcanzados en 1913 y el cansancio de la poblacin es cada vez mayor.

    De estos primeros aos van quedando ciertas instituciones e importantes experiencias para la

    construccin, pero tambin algunas cosas que luego tendrn mucho peso: la prdida de bastantes lderes

    de los trabajadores, la costumbre del ordeno y mando en el manejo del pas, la conformacin monopartidaria del gobierno, las prcticas no del todo democrticas en las diversas instancias y la creciente

    extensin del burocratismo.

    Finalizando la guerra civil y la intervencionista, Lenin se percata de algunos problemas graves y los

    afronta decididamente. Uno de los primeros pasos busca el restablecimiento de la normalidad en el menor

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    13/137

    13

    tiempo posible, y para ello propone un nueva forma impositiva, y a no se cobrar en especie sino en dinero

    al campesino y no se le prohibir vender los excedentes de su produccin. Es el inicio de una nueva

    manera de relacin con el campesinado e incluso con el empresariado y tambin con el extranjero,

    surgiendo as una reorientacin de la poltica econmica: la famosa NEP.11

    1.3 LA POLTICA AGRARIA

    Antes de seguir adelante, detengmonos un momento en el agro. Una de las medidas iniciales de la

    revolucin fue entregar la tierra al campesinado, lo que llena de entusiasmo a los pobres del campo. Rosa

    Luxemburg12

    es una de las primeras en apoyar incondicionalmente la Revolucin Bolchevique, perotambin una de las primeras en sealar lo que considera errado. Una de sus crticas tiene que ver con los

    problemas de la toma directa por parte del campesinado de la tierra, pues entre otras cosas, ello implic la

    destruccin de algunas haciendas modernas o su desmantelamiento, con lo cual disminuye la

    productividad, en tanto que una hacienda moderna es ms productiva que varias pequeas en el mismo

    espacio.

    Dice Luxemburg: Con toda seguridad la solucin del problema a travs de la expropiacin y

    distribucin directas e inmediatas de la tierra por los campesinos era la manera ms breve y simple de

    lograr dos cosas distintas: romper con la gran propiedad terrateniente y ligar inmediatamente a los

    campesinos al gobierno revolucionario. Como medida poltica para fortalecer el gobierno proletario

    socialista, constitua un excelente movimiento tctico. Desgraciadamente, sin embargo, la cuestin tiene

    dos caras; y el reverso consiste en que la apropiacin directa de la tierra por los campesinos no tiene nada

    en comn con la economa socialista. 13

    Lo sealado por Luxemburg es evidente, pues una vez que el campesino se siente poseedor de su

    terruo, no es nada fcil que d el paso a integrarse a una unidad productiva moderna. Expresa ella luego

    con mucho acierto: En lo que se refiere a las relaciones dentro del agro, la t ransformacin socialis ta de las

    relaciones econmicas presupone dos cosas: En primer lugar, slo la nacionalizacin de las grandes

    propiedades rurales, que constituyen las formas y medios de produccin agraria ms avanzados

    11Nueva Poltica Econmica12Eminente terica y di rigente del pueblo alemn13Lux emburg, p.235.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    14/137

    14

    tcnicamente y ms concentrados, puede serv ir de punto de partida al modo socialista de produccin de la

    tierra.14

    En el caso del pequeo campesino se procede de manera diferente, como muy bien ella anota: Por

    supuesto, no es necesario sacarle su parcela al pequeo campesino. Podemos esperar con confianza que

    ser ganado voluntariamente por las ventajas de la produccin social y que se persuada, primero, de la

    conveniencia de unirse a una cooperativa, y luego de la de entrar a formar parte del conjunto de la

    economa socializada.15

    En los aos siguientes se aprecian los efectos de la situacin creada por las condiciones especficas

    del inicio del proceso revolucionario ruso. La inmensa mayora de la produccin agraria se da en pequeas

    unidades y se presenta un importante retroceso en la produccin, debido a los efectos de la Guerra Civil

    pero tambin al desmantelamiento de las grandes unidades de produccin agraria. Muy pronto se ver a

    los campesinos enfrentar algunas medidas del Poder Sovitico, sin tener en cuenta gracias a quin tienen

    tierra, pues su sicologa, atraso poltico y la situacin misma hace que se preocupen ms por sus propios

    intereses, que inquietarse por el desabastecimiento de las ciudades, llegando incluso a promoverlo.

    Conviene recordar que Luxemburg no v iv i para ver lo acertado de su anlisis, pues fue asesinada al

    igual que otra gran cantidad de dirigentes por el gobierno alemn, luego del frustrado levantamiento

    popular de 1919. Continuemos con su opinin: Adems, en segundo lugar, constituye un requisito para

    esta transformacin terminar con la separacin entre economa rural e industria, tan caracterstica de lasociedad burguesa; as se lograr la interpenetracin y fusin de ambas, preparando el camino para la

    planificacin de la produccin agrcola e indus trial con un criterio unificado.16

    Esta ltima parte es muy importante pero, como bien se conoce, no fue atendida por Stalin y sus

    compaeros, pues el desarrollo se realiz a costa de la agricultura y muy poco se hizo para unirlas.

    Continuemos con la fuerte crtica de Luxemburg: Un gobierno socialista que tom el poder debe, en todo

    caso, hacer una sola cosa: tomar medidas que apunten en la direccin de ese requisito fundamental de

    una reforma socialista posterior de la agricultura; debe por lo menos evitar todo lo que pueda trabar el

    14Ibid15Ibid16Lux emburg, p. 236.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    15/137

    15

    camino a esas medidas. Pero la consigna levantada por los bolcheviques, toma y distribucin inmediata de

    la tierra por los campesinos, necesariamente apunta en la direccin opuesta. 17

    La distribucin de la tierra en pequeas y medianas propiedades, no es una medida socialista y pone

    obstculos innecesarios para la transformacin socialista del agro. La toma de las grandes propiedades

    agrarias por los campesinos, contina: llev simplemente a la transformacin sbita y catica de la gran

    propiedad agraria en propiedad campesina. No se cre la propiedad social sino una nueva forma de

    propiedad privada, es decir, la divisin de grandes posesiones en propiedades medianas y pequeas, o de

    unidades de produccin grandes relativamente avanzadas en primitivas unidades pequeas que utilizan

    tcnicas del tiempo de los faraones.18

    La situacin creada, entre otras cosas, por querer atraer al campesinado, da origen al incremento de

    la propiedad privada y del nmero de campesinos, lo cual dificulta las medidas socialistas en el campo,

    pues antes se oponan a la reforma socialista en el campo solamente una reducida casta de propietarios

    rurales nobles y capitalistas y una pequea minora de burgueses ricos de las aldeas. Y su expropiacin

    por un movimiento popular revolucionario de masas era un juego de nios. Pero ahora, luego de la

    apropiacin, hay una masa enorme, recin desarrollada y poderosa de campesinos propietarios opuestos

    a todo intento de socializacin de la produccin agraria, que defendern con uas y dientes su propiedad

    recientemente adquirida contra cualquier ataque socialista.19

    La agudeza de ste antagonismo se aprecia en el boicot campesino a las ciudades, en la retencin delo producido, en la especulacin, etc. Es lo que explica las medidas no socialista que habr que tomar muy

    pronto para reactivar la produccin y disminuir la inconformidad campesina, as como la nica va para una

    colectivizacin acelerada, la fuerza. El anlisis de Luxemburg, nos ilustra hasta dnde puede influir en el

    futuro cualquier medida que se tome en un momento dado. El proceder de los primeros das de la

    revolucin hara que luego la socializacin del campo fuera mucho ms lenta, pero de todas formas era

    viable sin la fuerza, sin embargo otra fue la direccin tomada.

    Desde luego que la realidad impone su sello, y la verdad es que los mismos campesinos, con o sin laorientacin bolchevique, realizan por doquier tomas de tierra a lo largo de 1917.

    17Lux emburg, p. 237.18Ibid.19Lux emburg, p. 238.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    16/137

    16

    1.4. LA NUEVA POLITICA ECONOMICA (NEP)

    Volvamos un poco atrs. Finalizada la Guerra Civil y la intervencin extranjera contra la Repblica

    Sovitica en 1921, la situacin es desastrosa: adems del cansancio entre los trabajadores a causa de ella,

    hay mucha inconformidad en las ciudades porque el desabastecimiento de alimentos y en el campo por las

    requisas y el impuesto en especie; a esto hay que sumar la mala cosecha del ao anterior.

    En los aos de guerra (1918-1921), los bolcheviques no vieron otra opcin que mandar regimientos al

    campo a tomar los excedentes del campesinado y a veces incluso a dejarles sin suficiente alimento para

    ellos, eso hizo que el campesinado no sacara su produccin y la escondiese, lo cual obviamente ocasion

    ms desabastecimiento y mayores problemas en los centros urbanos, ante lo cual se suceden protestas

    por doquier.

    El siguiente cuadro nos muestra lo crtico de la situacin reinante al finalizar la Guerra Civil: 20

    Comparativo econmico 1913 y 1921

    Item 1913 1921

    Producto bruto de toda la industria* 100,0 31,0

    Industria a gran escala* 100,0 21,0

    Carbn** 29,0 9,0

    Petrleo** 9,2 3,8Electricidad (millones de Kwhs) 2039,0 520 ,0

    Arrabio** 4,2 0,1

    Acero** 4,3 0,2

    Ladrillos 2,1 0,0

    Azcar** 1,3 0,1

    Transportado en tren** 132,4 39,4

    Produccin agrcola* 100,0 60,0

    Importaciones (Rublos 1913) 1374,0 208 ,0

    Exportaciones (Rublos 1913) 1520,0 20,0Notas: * Indice **Mil lones de toneladas

    Fuente: Nove, 1986, p.68

    La conclusin es clara: el comunismo de guerra salv al rgimen pero desestabiliz la economa. En

    esas condiciones Lenin y algunos dirigentes se percatan de la necesidad de reorientar las cosas, as es

    20Se toma 1913 por ser el ao anterior a la conflag racin mundial, es decir el l timo ao en que la economa funciona normalmente.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    17/137

    17

    como en marzo de 1921 se da a conocer la NEP.21El primer punto de la nueva poltica tiene que ver con

    el fin del impuesto en especie al campesinado y de permitirle vender sus excedentes. Se trata entonces de

    iniciar una etapa transitoria de tolerar por un tiempo ms, buena parte de la propiedad privada, de permitir

    cierto tipo de produccin privada, sobre todo a pequeos y medianos productores, y de posibilitar el libreintercambio de productos. La NEP vuelve a entusiasmar a los trabajadores, a mejorar el ambiente entre los

    propios bolcheviques y sobre todo a apaciguar al campesinado, el cual se haba enemistado bastante con

    los bolcheviques.

    La Nueva Poltica Econmica sustituye la severidad de la economa de guerra por el libre discurrir del

    mercado bajo la gida estatal. La NEP supone el abandono momentneo del ideario colectivista general en

    la economa y el retorno transitorio a formas de capitalismo controlado tanto en el campo como en la

    ciudad, todo lo cual es fundamental para estimular la produccin en las condiciones en las que seencontraba el naciente pas sovitico.

    En sntesis, la NEP significa: fin de las requisas; sustitucin del impuesto en especie por metlico; el

    campesino dispone libremente de su producido, pudiendo volver a comercializar lo cosechado; se permite

    a los artesanos: vender sus productos; se estimula a pequeos y medianos empresarios para que reactiven

    sus unidades de produccin; se permite crear sociedades mixtas e incluso: se invita a capital forneo y se

    piensa en concesiones.

    Muy pronto la NEP evidenci todas sus potencialidades. Las nuevas polticas muestran una de lasfacetas ms admirables de Lenin: el ser capaz de reorientar el barco y de corregir las falencias sobre la

    marcha, el detectar el estado de nimo del pueblo y actuar en consonancia con l, su gran sentido prctico,

    pues haba que reactivar la economa a como diese lugar. El siguiente cuadro muestra algunos importantes

    resultados de la NEP:

    21Ver Lenin en Debate sobre la economa sovitica y la ley del valor,(1974), p.17 a 104.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    18/137

    18

    Reactivacin econmica bajo la NEP

    Sector o producto/ao 1921 1922 1923 1924 1925 1926

    Industria fabril* 2004 2619 4005 4660 7739 11083

    Carbn** 8,9 9,5 13,7 16,1 18,1 27,6

    Electricidad*** 520 775 1146 1562 2925 3508Arrabio (miles de ton) 116 188 309 755 1535 2441

    Acero (Miles de ton) 183 392 709 1140 2135 3141

    Telas de algodn**** 105 349 691 963 1688 2286

    Superficie sembrada 90,3 77,7 91,7 98,1 104,3 110,3

    Cosecha de grano** 37,6 50,3 56,6 51,4 72,5 76,8

    Transporte en ferrocarril** 39,4 39,9 58 67,5 83,4 sd

    Notas: *Millones de rublos 1926/7; **Millones de toneladas; ***Millones de Kwhs , ****Millones metros; Mil lones de hectreasFuente: Nove, 1986, p. 94

    Puede apreciarse que al poco tiempo, la produccin agraria se increment notablemente, pues ahora

    no era el gobierno el que tomaba el exceso de produccin agrcola, sino los mismos campesinos, ellos

    tienen ahora la opcin de vender los productos sobrantes y por lo tanto, tienen un incentivo para producir

    ms. Muy pronto el crecimiento de la produccin agrcola sobrepasa el de los aos anteriores.

    El pensamiento generalizado de muchos socialistas era que deba socializarse y colectivizarse la

    produccin a la mayor brevedad, sin embargo la realidad es la que impone tiempos y condiciones, y es ah

    donde se requiere de dirigentes no ortodoxos sino abiertos al cambio y a tener en cuenta las condiciones

    concretas. La NEP se convierte en el mecanismo de transicin del capitalismo al socialismo en las

    condiciones de atraso econmico de un pas como Rusia y sus ex colonias. Cul sera su duracin? He

    ah un problema en extremo difcil. Para unos su duracin era prolongada y para otros en extremo corta. A

    la postre se impuso la lnea de que transitorio era unos pocos aos y en 1928 se la da por finalizada.

    Acabar la NEP en tan poco tiempo va a tener diversas consecuencias, una de ellas es el

    enfrentamiento contra amplios sectores de la poblacin y la tendencia hacia un rgimen cada vez ms

    autoritario. Estas repercusiones van a marcar, como se conoce, de manera bastante determinante el futuro

    de la URSS. Pero sigamos en los aos veinte, dado que la industria no creci de manera similar a como lo

    hizo el agro, se cre un desequili brio en la economa, pues el sector agrcola estaba creciendo ms rpidoque la industria. Y para mantener altos sus ingresos, el sector fabril comienza a vender sus productos a

    mayor precio. Obviamente debido al aumento de los precios de los productos manufacturados, los

    campesinos tienen que producir mucho ms trigo, por ejemplo, para comprar lo que requieren de la

    industria.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    19/137

    19

    Ante la cada de precios de los productos agrcolas y el aumento de los precios de los bienes

    industriales, se produce una descompensacin en contra del campesinado, el cual comenz a retener su

    sobreproduccin y a especular con un aumento de los precios por la aparente escasez. Para combatir el

    alza de precios de los bienes de consumo, el Estado toma medidas tendientes a reducir la inflacin ypromulga reformas no bien recibidas por las empresas fabriles ni por las haciendas. A la par el gobierno

    opta por el control de precios, es decir fija precios para contrarrestar los efectos negativos sobre el

    consumo.

    El control de precios puede ayudar en un momento determinado, pero unas medidas mejor

    estructuradas tendran a la postre mejores resultados. Haba otras vas para equilibrar el crecimiento de la

    industria y del agro. En la poca se hacen diversos anlisis, algunos sin suficiente concordancia con la

    ciencia o con la realidad, y se imponen los que sostienen que la culpa de los problemas la tiene la NEP.

    As pues, nos acercamos a la segunda gran reestructuracin de la economa sovitica. En el

    momento se enfrentan en resumen dos posiciones, la de Bujarin y la de Stalin, el primero defenda la

    conveniencia de continuar con la NEP y Stalin la necesidad de acabarla. Como se sabe, se impuso la

    segunda visin. En 1928 se decide dar por finalizada la NEP e iniciar una nueva fase del desarrollo de la

    revolucin socialista. Esta nueva fase, en las condiciones en que se encontraba la URSS, iba a requerir

    nuevamente de mtodos extraeconmicos, pues va a haber bastante resistencia por parte de campesinos

    y empresarios. En ese momento pudo darse otra opcin, la de un avance no tan rpido pero ms seguro ymenos brusco y violento, pero como se sabe dicha alternativa fue derrotada.

    1.5 INICIA LA PLANIFICACION

    Desde sus pasos iniciales, el poder sovitico fue proclive a la planificacin, siendo el mismo Lenin

    quien impulsa los primeros rganos planificadores. El pionero de los planes es confeccionado por la

    famosa Comisin Estatal para la Electrificacin de Rusia (GOELRO) y tiene que ver nada menos que con

    la electrificacin de toda Rusia. 22Este primer plan mostr al mundo el gran potencial de la planificacin. 23

    22Este plan se cumpli en lo fundamental en 193123El plan GOELRO fue adoptado en dic iembre de 1920, fue el primer plan de fomento de la economa nacional a largo plazo, en el cualconfluyeron el vuelo del pensamiento revolucionario y los rigurosos clculos cientfico . (Abalkin, p. 11)

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    20/137

    20

    El principal ente planificador sovitico, el Gosplan, 24 fue creado el 22 de febrero de 1921 por iniciativa

    de Lenin, iniciando con la valiosa experiencia de la GOELRO. La planificacin fue sealada por los

    fundadores del socialismo como uno de los mecanismos clave para superar la anarqua capitalista, la

    contradiccin entre la planeacin particular de cada empresa y el desorden generalizado de la produccincapitalista, que posibilitaba, entre otras cosas, las crisis de superproduccin. Sin embargo, ni Marx ni

    Engels adelantaron mayor detalle sobre cmo sera dicha planificacin, es decir, todo estaba por hacer,

    pues no se contaba con experiencia alguna ni con teora elaborada al respecto. En esas circunstancias, los

    soviticos optan por una planificacin rigurosamente centralizada, tarea que an hoy es en extremo difcil.

    Las dificultades de la colosal tarea son reconocidas por eminentes pensadores, tales como Stiglitz,

    quien afirma: El comunismo, c on su planificacin central (que requera una capacidad de recopilacin, de

    procesamiento y de diseminacin de la informacin superior a la que se podra lograr con cualquiertecnologa).25Los soviticos optan por una planificacin en exceso centralizada, quiz por la inexperiencia,

    o por el asecho del enemigo externo, o por la magnitud de las tareas o por la concordancia con el

    centralismo del rgimen poltico o por las causas que sea, ellos se decidieron por esa va.

    El primer Plan Quinquenal (1929-1933) fue recibido en todas partes con especial atencin; por unos

    con gran optimismo y por otros con notable desconfianza; de una parte estaban sus defensores y de la otra

    sus contradictores. Desde luego que tambin haba quienes observaban con atencin sin tomar partido. Lo

    cierto es que los soviticos colocaron sobre la mesa el tema de la planificacin y en cierta forma lo ponende moda en el mundo. Hoy, pese a las prdicas de las bondades del mercado, no hay pas capitalista sin

    entes planificadores; por supuesto que unos les dan ms protagonismo que otros, pero de todas formas

    hay ricas experiencias en los cinco continentes.

    24Comisin Estatal de Planificacin de la Repblica Socialis ta Federada Sovitica de Rusia25Stiglitz discurso Nobel 138

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    21/137

    21

    2. GRANDES MIRAS Y GRANDES PROBLEMAS

    2.1 LOS PLANES QUINQUENALES

    A partir de 1928 se establecen los planes quinquenales en la URSS; el primero (1929-1933) pretende:

    la desaparicin paulatina del sector privado; crear adems de la propiedad colectiva de la tierra, la

    produccin colectiva de la misma; la modernizacin de la industria; el manejo del comercio a travs de

    cooperativas y almacenes estatales y la realizacin de gigantescas obras pblicas.

    Entre los mecanismos utilizados para impulsar los primeros planes en las ciudades se destacan:

    bastante propaganda; amplio estmulo a la emulacin colectiva e individual; creacin de brigadas detrabajadores; difusin y prctica de procedimientos estajanovistas 26 de mximo rendimiento individual;

    emulacin entre brigadas y fbricas; trabajo peridico gratuito (sbados comunistas). En el campo los

    mtodos son similares pero se agrega y prima la presin. Se deca en los discursos y la propaganda que lo

    principal era la persuasin del campesinado pero en la realidad era la fuerza. La colectivizacin forzada es

    un elemento central de los primeros planes quinquenales, pero por su trascendencia la veremos en otro

    aparte.

    Un primer acercamiento a los planes quinquenales iniciales nos muestra: la dureza con que seaplican, pues los recursos compulsivos eran considerados legtimos; la produccin industrial aumenta en

    algunos sectores en forma espectacular; gran parte de la inversin se destina a la industria pesada; la

    produccin agrcola se deprime; hay un descomunal crecimiento de la poblacin urbana; se observa un

    notable desarrollo educativo; la v ida poltica dio lugar a un rgimen cada vez ms antidemocrtico, etc.

    Los primeros planes quinquenales generan: una industrializacin a gran escala, un importante

    crecimiento econmico, la extensin de la red de cooperativas de distribucin y almacenamiento, la

    disminucin del comercio privado, la desaparicin del sector privado. Al final de los aos 30, los ndices decrecimiento industrial superan abiertamente las ci fras de occidente: s e cuadruplica la produccin de hierro

    y acero, se multiplica por tres y media la produccin de carbn etc., sin embargo, se aprecia un notable

    desequilibrio entre la gran industria y la ligera, productora de bienes de consumo, as como con el agro.

    26 Stajanov f ue un minero que logr superar el estndar de trabajo en una magnitud equivalente a la de v arias

    personas.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    22/137

    22

    Al comenzar los aos cuarenta, nos encontramos con cierta ambivalencia para responder en el mbito

    militar, producto de los sucesos de la dcada anterior, de una parte, el gran avance de la industria pesada

    facilitar enfrentar con xito la produccin armamentstica a que obliga la invasin hitleriana, de otra, el

    descontento social en algunos sectores del campo, debilita la respuesta. Son conocidos los episodios enque al comienzo, cuando penetra el ejrcito fascista al territorio sovitico, se lo recibe en algunas regiones

    campesinas como si fuese liberador.

    2.2 LA COLECTIVIZACIN FORZOSA

    Desde mediados del siglo XIX era claro en la teora socialista que la pequea produccin campesinano genera socialismo sino capitalismo y que la gran unidad productiva es mejor que la pequea para una

    eventual transformacin hacia el socialismo, pues las implicaciones de la produccin socializada son

    mucho mejores que la individual, esto no solo en el mbito econmico sino tambin en otros campos, como

    el cultural y el poltico.

    A finales de los aos veinte, el campo en la URSS est integrado por una enorme masa de pequeos

    productores, lo que explica en parte, por qu continuaba el forcejeo del poder sovitico con los

    campesinos; en las ciudades se requera ms alimentos y los campesinos presionaban por mayor

    retribucin; en estas condiciones no era fcil el avance, pero con adecuadas medidas econmicas y un

    tiempo prudencial se podra normalizar la situacin.

    En dicha condiciones y con las formulaciones generales de la teora socialista, sobre que el campo

    socialista sera colectivizado, no es extrao que Stalin y sus copartidarios, vayan ganando adeptos en la

    direccin del partido para afrontar la presin campesina con una rpida colectivizacin. Y una pronta

    colectivizacin en un pas con semejante mayora de pequea produccin no poda ser sino forzada, pues

    voluntaria implicara un tiempo mayor, en tanto que el campesino es renuente a entregar su parcela.

    De la misma forma que la produccin capitalista requiere ciertas condiciones previas y del momento

    para desenvolverse sin trabas y con xito, la unidad colectiva agropecuaria tiene requerimientos precisos.

    As como la produccin socializada urbana del capitalismo posibilita la organizacin socialista de la

    sociedad, de manera similar el campo requiere de unas condiciones precisas en maquinaria, tecnologa,

    investigacin, mtodos de produccin y organizacin de la misma, para poder organizarlo de manera

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    23/137

    23

    socialista, es decir, no basta la buena v oluntad de uno o ms lderes, se requieren condiciones materiales

    apropiadas para poder hablar de un agro socialista. 27

    As pues, la base de la gran unidad de produccin agropecuaria son las nuevas condiciones

    materiales y organizacionales, sin esos novedosos elementos, una unidad grande podra ser menos

    rentable que la pequea produccin, en tanto que el campesino no tendr ningn estmulo para esforzarse

    como cuando produca para s; y sin entusiasmo, sin toda la mente puesta en la actividad laboral, la

    produccin tiende a disminuir, y eso fue precisamente lo que sucedi en el agro sovitico.

    La colectivizacin forzosa del campo acarrea perjuicio a la alianza entre obreros y campesinos, a la

    armnica relacin campo-ciudad y a la economa. La colectivizacin acelerada sin suficiente base tcnica

    no contribuye mayormente ni a las buenas relaciones entre las clases aliadas ni al desarrollo de la

    produccin. Los saltos en ste mbito pueden ser contraproducentes. 28Al respecto hay muchos ejemplos,

    en los que en lugar de ampliar la produccin se disminuye. En varias obras literarias, como Campos

    Roturados, de Sholojov, hay ms de una ilustracin al respecto; recordemos el pasaje en que a un

    veterano lder se le encomiendan las aves de corral y l despus de ser de lo ms equilibrado casi se

    desquicia, pues pensar en agrupar grandes cantidades de dichas aves sin la tecnologa de galpones es,

    por decir lo menos, risible.

    As como la produccin socializada en la industria requiere de un acumulado previo, de manera

    similar lo requiere el campo. La colectivizacin del agro y la produccin socializada en l, es una necesidaddel desarrollo que se erige sobre la maquinizacin, la ciencia y la tecnologa y no slo sobre la buena

    voluntad. Pero an teniendo la maquinaria del caso, el campesino debe ser convencido, porque de lo

    contrario no actuar con la disposicin y entusiasmo que requiere un proyecto de estos, pues juega mucho

    la fuerza de la costumbre, el sentido de propiedad, la sicologa. Al respecto si haba claras orientaciones de

    los clsicos marxistas, las cuales fueron desatendidas.

    Federico Engels insiste al final de sus das, en que no se debe presionar al campesino para que opte

    por mtodos nuevos de produccin, que se le debe mostrar las ventajas en la realidad, en los hechos ydejarlo que l mismo se persuada y tome la decisin; pero cuando se pretende una colectivizacin

    acelerada no hay espacio para este proceder tan bien fundamentado. El propio Lenin expresa tambin, al

    final de su tiempo, que la colectivizacin podra durar de uno a dos decenios, sin embargo se hizo en la

    27Al respecto es muy interesante la opinin de Kruschev (1975), p. 100.28Ver Betlelheim, p. 68 y ss.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    24/137

    24

    URSS de una manera precipitada y como ya hemos dicho, bastante presionada; recordemos nada ms las

    numerosas deportaciones a Siberia. El impresionante ritmo de la colectivizacin, puede apreciarse en el

    siguiente cuadro:

    Ritmo de la ColectivizacinAo Porcentaje

    1930 32,6

    1931 67,8

    1932 77,6

    1933 83,1

    1934 87,4

    1935 94,1Fuente, Aponte, p. 30

    Reiteremos, la colectivizacin acelerada no poda ser sino forzada, lo cual no habla bien de un

    proyecto socialista y es muy negativo para las relaciones ciudad campo, gobierno campesinos. La verdad

    es que haba bastante inconformidad en el campo con el gobierno sovitico, y no slo entre los campesinos

    medios y ricos; esa animadversin se manifiesta, como ya se anot, en varias zonas agrarias cuando

    llegan los invasores alemanes.

    Entre los diversos efectos contraproducentes de la colectivizacin forzada, se encuentran los

    econmicos, de una parte la destruccin de componentes agropecuarios y de otra la baja productividad.

    Los campesinos al ser forzados a ingresar a un colectiv o optan por destruir o consumir sus pertenencias

    antes de ingresar a la nueva empresa, lo que signific un descomunal sacrificio de cabezas de ganado y la

    destruccin de diversos aperos agrcolas; ello como es de esperarse, tiene consecuencias bastante

    negativas para el agro y la produccin de alimentos para las ciudades. Hasta dnde fue terrible la

    respuesta campesina a la forma presionada de colectivizacin puede apreciarse en las siguientes cifras. El

    dato de 1928 corresponde a las existencias al comenzarse la colectivizacin. Ao a ao se puede apreciar

    la cantidad de ganado sacrificado antes que entregarlo a las haciendas colectivas.

    Millones de cabezas de ganado sacrificado

    Tipo/ao 1928 1930 193 1 193 2 1933

    Ovino 107 93,3 68,1 47,6 37,3

    Vacuno 60,1 50,6 42,5 38,3 33,5

    Equino* 33,4 14,9

    Porcino 22 14,2 10,9 9,9Fuente: Aponte (1973), p.34 ,* Harrington, , p.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    25/137

    25

    Una reaccin obvia de un campesinado que se ve forzado a colectiv izarse es en la disminucin de la

    productividad, es decir al no trabajar a gusto buscar todas las maneras de trabajar menos, no

    desaprovechar oportunidad de esforzarse menos. Esta situacin va a tener unas implicaciones negativas

    prolongadas. La verdad es que los soviticos nunca lograron una buena productividad en el campo. Otrarespuesta negativa del campesinado, sobre todo en los inicios de la colectivizacin forzada, es la

    destruccin y descuido con las herramientas y dems utensilios para el trabajo, propiedad de la naciente

    colectividad. Asimismo, surge desde entonces la tendencia a comerciar de manera oculta con diversos

    productos. Todo lo cual va a tener consecuencias bastante negativas en el transcurso del tiempo.

    2.3 LA INDUSTRAILIZACION ACELERADA

    La industrializacin era una de las premisas necesarias para el socialismo; por ello todos los

    bolcheviques mostraban su acuerdo con ella y adems la industrializacin acelerada era vista como un

    medio de defensa, como un mecanismo de supervivencia ante la amenaza imperialista. Sobre esta base

    era fcil que los revolucionarios aceptaran lo urgente de la industrializacin. La base para la

    industrializacin era escasa, debido al poco desarrollo industrial de la mayor parte del imperio rus o; eso

    haca muy difcil esa tarea, pero sin embargo se la acometi. La acumulacin originaria necesaria se la

    extrae de la agricultura. De otra parte, se desarrolla un enorme trabajo de educacin, lo cual va facilitando

    las cosas.

    La URSS se las arregla para apoyarse tecnolgicamente en otros pases, bien sea por comercio o

    como fuera. Prcticamente no se encontraban gobiernos que quisiesen colaborar con el pas de los

    soviets, pero algunos empresarios si lo hicieron, pues pensaban que si ellos no cogan el contrato, la

    competencia s lo hara. Lo cierto es que a comienzos de los treinta se ven no pocas misiones de

    ingenieros y tcnicos soviticos visitando empresas de pases capitalistas, para hacer compras o mirar

    diseos. Posteriormente en el pas se haca todo lo posible por copiar las maquinas que se necesitaban.

    Uno de los recuerdos al respecto es el clebre coche GAZ m-1, el cual fue hecho tomando como modelo

    un Ford pero hacindole algunas adaptaciones a las condiciones propias. En la grfica se puede apreciar

    el primer tipo de auto sovitico.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    26/137

    26

    Algo similar hicieron los diseadores soviticos de los aos treinta con muchas mquinas y

    herramientas. A veces no era raro que adquirieran en occidente una factora o un complejo industrial y

    despus tuvieran noticia de que exista ms de una unidad, pese a no haber vendido sino una, pues haban

    replicado varias idnticas e incluso, como con el GAZ M -1, con algunas variaciones en concordancia con

    las condiciones internas. En ocasiones se cont con la presencia de ingenieros y tcnicos socialistas que

    llegaban de occidente con el deseo de ayudar a construir el socialismo, otras veces llegaban algunos

    tcnicos e ingenieros extranjeros bajo contrata. En todo caso, la industrializacin fue una labor titnica.

    Un mecanismo clave para formar los tcnicos e ingenieros que tanto necesitaba la industrializacin

    fue naturalmente la educacin; muy pronto uno de los pueblos ms atrasados culturalmente se sita a la

    vanguardia en nmero de estudiantes en la educacin media y superior. Fueron famosos los politcnicos

    situados cerca a las empresas. El ritmo de la actividad educativa, en todas las jornadas, es uno de sus

    mayores logros. El siguiente cuadro nos i lus tra muy bien la atencin prestada a la formacin de tcnic os e

    ingenieros:

    Comparativo USA-URSS (en nmero de graduados)

    mbito URSS* USA**

    Ingenieros 1118 620Mdicos 420 182Especialistas agrnomos 389 166

    Ciencias naturales 430 704

    Total en miles 2357 1672Notas: * URSS: 1928-1959. **USA: 1926-1958Fuen te: Ellman, 1983, p. 174

    Desde los aos treinta, se consider como ley del socialismo que la proporcin de la inversin anual

    consagrada a ampliar la gran industria deba ser mayor que la proporcin destinada a incrementar la

    capacidad de la industria de produccin de bienes de consumo. 29 Lo cual se volvi tradicin, an en

    tiempos que la si tuacin exiga otras reglas. Las repercusiones negativas de esta poltica, llegado un nivel

    29Ver Stalin, 1954.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    27/137

    27

    del crecimiento, no son difciles de derivar, pero por ahora nos interesa dejar clara esa orientacin y la gran

    desproporcin existente, para lo cual basta con el siguiente cuadro:

    Produccin Industrial y de bienes de consumo

    AoBienes de

    capitalBienes deConsumo Ao

    Bienes decapital

    Bienes deConsumo

    1913 35,1 64,9 1955 70,5 29,5

    1928 39,5 60,5 1960 72,5 27,5

    1940 61,2 38,8 1966 74,4 25,61946 65,9 34,1 1975 74,0 26,01950 68,8 31,2

    Fuen te: Ellman, 1983, p.140

    La costumbre de orientar gran parte de la inversin hacia la gran industria en desmedro de la

    agricultura y la industria ligera, afect la propia dinmica de la industria, pues la agricultura y la industrialigera no solo producen para el consumo de las gentes sino que tambin produce para el consumo

    industrial y s se las descuida, luego no ser raro que se presente escasez de insumos, etc. Un ideal que

    no se tuvo en cuenta, es el desarrollo armnico entre todos los sectores de la economa.

    El xito sovitico contrasta con las dificultades de occidente. El siguiente cuadro nos deja ver en

    buena parte el motivo del orgullo sovitico y de las preocupaciones de la vanguardia capitalista..

    Comparativo con las potencias de occidente (de cambios porcentuales)

    en la produccin industrial y en el PIB 1929-1938Pas 1929-1932 1932/33-1937/38 1929-1937/38

    Produccinindustrial

    PIBProduccinindustrial

    PIBProduccinindustrial

    PIB

    Alemania -40 ,8 -15 ,7 122,2 67,5 31,6 41,1

    Francia -25 ,6 -11 ,0 20,0 7,9 -11,8 -4,0Reino Unido -11 ,4 -5,8 52,9 25,7 35,4 18,4USA -44 ,7 -28 ,0 86,8 46,6 3,3 5,6

    URSS 66,7 6,9 146,7 59,3 311,1 70,2

    Fuente: Aldcroft, p. 82

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    28/137

    28

    2.4 PROBLEMAS DEL AGRO COLECTIVIZADO

    Una vez colectivizado el agro, encontramos de manera constante el problema de la baja

    productividad. Inicialmente el asunto tiene que ver con la desmotivacin, la tradicin, la escasa

    preparacin, las tcnicas y la mecanizacin principalmente. El atraso del campesino pre sovitico es

    elemento nada fcil de superar por s solo y si a ese aspecto le agregamos otros, como la forma

    involuntaria como se realiza la c olectiv izacin, el despegue del campo v a a tener complicaciones.

    Poco a poco se fue superando el atraso cultural y el problema de la mecanizacin, pero otras

    dificultades se van acentuando, tales como los mtodos de trabajo y de organizacin empresarial. A todo

    esto se une el hecho de que las bajas condiciones de vida en el campo y las mejores posibilidades en la

    ciudad, hacen que se pierda a buena parte de la juventud para las faenas agropecuarias. Es esta una de

    las circunstancias por la que el agro sovitico tenga un permanente dficit de suficientes cuadros tcnicos

    expertos y bien preparados.

    A los problemas mencionados, hay que sumar la baja inversin en el agro como una constante y en

    los aos cuarenta, las espantosas consecuencias de la 2 Guerra Mundial, pues los hombres del campo en

    buena parte tienen que ir a defender la patria, y es a mujeres y ancianos a quienes les toca apersonarse de

    las actividades agropecuarias. Lo cual obviamente repercute negativamente en la productividad del agro.

    Incluso, tiempo despus de terminada la conflagracin blica, a quienes se encuentra trabajando en

    muchas granjas, es a personas mayores, pues muy poca juventud se reincorpora al campo.

    Pero hay adems otros aspectos que inciden de manera determinante en el rezago del campo, como

    es la falta de tericos de la economa agraria y el hecho de que uno de los ms avezados, el insigne

    Chaynov, es relegado y al final fusilado. l fue uno de los investigadores ms importantes de la economa

    campesina a nivel mundial, fue un socialista independiente que pudo haber contribuido bastante al

    perfeccionamiento del agro sovitico.

    Sin duda, Chaynov fue el mayor estudioso de la economa campesina rusa de la poca, fue

    investigador de los mtodos de regionalizacin agrcola, de la experiencia de la cooperacin y la

    organizacin de las entidades agropecuarias, de la contabilidad y administracin de dichas empresas e

    incluso del manejo administrativo de los recursos naturales. Chaynov estudia la organizacin de la unidad

    econmica campesina de manera ntegra, sus fines y planes, la circulacin de capital dentro de ella; la

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    29/137

    29

    interaccin entre los diversos factores econmicos, sus implicaciones para la economa nacional e

    internacional y la articulacin de lo campesino con toda la economa.

    Chaynov pensaba que en el futuro inmediato la pequea explotacin campesina seguira siendo

    parte importante e imprescindible de la vida de muchos pases y que en general, el campo internacional

    continuara caracterizndose por la heterogeneidad. Imagin el nuevo agro sovitico, como una cantidad

    de cooperativas cada vez ms integradas.

    Hasta aqu hemos visto un ejemplo del desaprovechamiento de un importante terico por parte del

    gobierno sovitico, ahora miremos un ejemplo contrario, las c omplicaciones surgidas para la agricultura

    sovitica del apoyo dado por Stalin y dems dirigentes a Trofim Lysenko, quien influy negativamente en la

    agronoma, la biologa y la gentica soviticas. Lysenko perjudic mucho la agricultura sovitica con sus

    prdicas y proyectos sin fundamento, que embarcaron al pas entero en tareas que malgastaron energas y

    cuantiosos r ecursos.

    Si Lysenko no hubiese contado con tanto apoyo de la cpula encabezada por Stalin, sus

    experimentos y proyectos seudocientficos no habran pasado a mayores, pues se habran quedado en el

    mbito de una granja o a nivel local, sin afectar a todo el pas, tal como efectivamente ocurri. Ahora bien,

    el accionar negativo de Lysenko no se queda con sus fracasados proyectos y experimentos, sino que

    adems va contra otros cientficos, como el formidable gegrafo, botnico y genetista Nicolai Vavilov, a

    quienes desacreditaba e incluso haca perseguir.

    Una de las explicaciones del apoyo incondicional que le brindaban las alturas del poder, muy

    seguramente tuvo que ver con su habilidad para ganarse al campesinado, quien desanimados en los aos

    treinta por la colectivizacin forzosa, se ve de pronto partcipe de experimentos fabulosos y geniales

    proyectos que elevarn la agricultura a niveles inimaginables. La influencia negativa de Lysenko cubre no

    menos de tres dcadas y slo termina en los aos 60, cuando gracias a la apertura de Krushchev, e

    incluso sin la anuencia de ste, varios cientficos aprovechan para denunciar ante la Academia de Ciencias

    y ante la sociedad, sus falsedades tanto cientficas como contra muchas personalidades de la cienciasovitica.30

    Continuemos ahora con el problema de la baja productividad del agro sovitico, el cual va a ser un

    lastre que acompaar a la URSS hasta su final. La baja productividad en un comienzo tiene que ver con el

    30Medvedev (2003), cap. 9

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    30/137

    30

    punto de arranque, pues la agricultura del imperio ruso era de las ms atrasadas de Europa. En un

    segundo momento, la baja productividad tiene adems que ver con un nuevo factor: la presin utilizada en

    el campo, pues un campesino sobre el que pesan estmulos de fuerza es menos productivo que uno que

    goza incentivos econmicos y espirituales.

    La distribucin de la inversin es otro elemento clave que nos explica la baja productividad del campo

    sovitico, pues nos vamos a encontrar con que la industria pesada obtiene buena parte de la inversin en

    detrimento de otros rubros, en especial del agropecuario. Si por ejemplo, la industria liviana hubiese

    ocupado una mejor parte de la inversin, ella podra haber contribuido a estimular un mejor desarrollo de

    agro e igualmente ste hubiese influido positivamente sobre esa rama industrial.

    El modelo adoptado, de priorizar de manera abrumadora la gran industria, va a resentir mucho al agro

    y al consumo. Lo que encontramos en la URSS es un crecimiento industrial a costa de la agricultura, lo que

    sin duda la resiente durante dcadas. Esta situacin dista del anhelo marxista de acercar el campo y la

    ciudad, de superar la supeditacin del campo respec to a la ciudad y la industria que se suele presentar

    bajo el capitalismo. El ideal de un desarrollo armnico entre industria pesada, ligera y agro, es difcil pero

    necesario, sobre todo si se piensa en la sociedad, si se busca beneficiar al pueblo trabajador.

    Cuando hubo condiciones para mecanizar el campo, juegan otros factores en la baja productividad, la

    organizacin del trabajo, las polticas centralistas, la ineficiente burocracia, el sistema empresarial que no

    facilita la participacin creadora de sus trabajadores, la economa subterrnea que horada los recursos delas empresas y la moral de la gente, la escasa democracia que no permite la participacin directa de los

    trabajadores en las decisiones fundamentales, el sistema de direccin econmica que no hace sentir al

    trabajador propietario ni que se beneficie de un mayor esfuerzo, etc.

    Un buen mecanismo que encuentran en los aos treinta para suplir las dificultades para maquinizar el

    campo, son las estaciones de maquinas y tractores (MTS), las cuales benefician a varias empresas

    agrcolas, sin embargo, un mecanismo til, en unas condiciones especficas, al no ser ajustado, se va

    convirtiendo en un problema, pues llegado un momento del desarrollo, se hace necesario el cambio, perola inercia del rgimen no lo permiti a tiempo. El anterior es un claro ejemplo de que cuando no se hace

    oportunamente los cambios, lo que en un momento es beneficioso, puede irse trocando en perjuicio y esto

    fue muy usual en la URSS. Cuando los koljoses 31 y sovjoses32 no podan disponer cada uno de

    31Empresas de propiedad colectiva de tipo agropecuario32Empresas estatales de modalidad agropecuaria

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    31/137

    31

    maquinaria, el mecanismo de las MTS es muy provechoso, pero cuando, con el desarrollo, cada empresa

    puede disponer de sus propios elementos, las estaciones se vuelven un a traba para el desenvolvimiento

    ms gil y econmico.

    Y es curiosos ver a Stalin en su ltimo tiempo rebatiendo a quienes con criterio sensato pedan

    cambios en ste sentido, pues las estaciones de maquinaria se estaban volviendo una dura carga para el

    estado y para las mismas empresas que veces no podan disponer de lo que necesitaban a tiempo,

    adems el mantenimiento y cuidado de la maquinaria se dificultaba y era oneroso. El ajuste se har pero

    varios aos despus de lo requerido.33

    2.5 LA TEORIA ECONOMICA

    Para el desarrollo de un sistema se requiere de unas teoras que faciliten su dinmica. Esto ha

    sucedido con el capitalismo, pese a su dinmica inicial espontnea. El capitalismo desde muy temprano

    cont con eminencias como Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), entre otros, que han

    iluminado su senda.

    Incluso, pese a todo lo que se diga de las virtudes del mercado libre, las veces que el capitalismo ha

    estado en el lecho de cuidados intensivos, ha requerido de la teora, y a veces de la no ortodoxa, para salira flote, tal como sucede en la Gran Crisis de 1929-1933, de la cual sale gracias a la visin de quienes

    como Keynes, le sealan la senda salvadora, a travs de la regulacin y de la intervencin estatal, muy

    probablemente inspirados en los xitos socialistas.

    En el socialismo con mayor razn se necesita de la teora, en tanto que l requiere de mayor

    participacin de la conciencia, pues el avance hacia el socialismo no es tan automtico como en el

    capitalismo, sino mucho ms consciente y dirigido. Esta diferencia es fundamental; establecido el

    capitalismo, las dems naciones son atradas y comienzan a girar bajo su gida, y dentro de cada pas,cualquier actividad econmica es atrada e insertada en la corriente principal, quiralo o no.

    En el socialismo, en cambio, las empresas individuales o grupales no marchan al socialismo por que

    s, no son atradas por la fuerza espontnea del mercado, sino que se requiere mucho ms del elemento

    33 En 1958, al hacerse econmicamente fuertes los kolj oses, las MTS fueron reorganizadas en estaci ones tcnicas de reparacin; lamaquinaria fue vendida a los kol joses. (Morozov, p. 33)

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    32/137

    32

    consciente, de la organizacin nacional, de la direccin general, de la fuerza de la idea, de la conviccin,

    de la decisin personal y grupal, del elemento consciente.

    Marx hizo un formidable anlisis del capitalismo, encontrando su esencia y las leyes de su

    movimiento, pero ni el tiempo ni las condiciones le permitieron elaborar una teora econmica del

    socialismo; pero a partir de su esbozos, y sobre todo, de su mtodo, el camino quedaba expedito para

    desarrollarla, sin embargo esa tarea tuvo demasiados tropiezos y an no se cuenta con un cuerpo terico

    socialista lo suficientemente robusto, para afrontar la nueva construccin econmica con eficiencia.

    Buena parte de los economistas socialistas que en los aos veinte se dispusieron para esa misin no

    contaron con las condiciones ms propicias para su trabajo o intercambio a nivel nacional y mucho menos

    internacional. Pero el problema no para ah, no solo no contaban con condiciones propicias para su labor

    sino que sus aportes no eran tenidos en cuenta, cuando no ridiculizados o refutados sin argumentos de

    fondo y an ms, muy pronto, no pocos de ellos, fueron perseguidos, encarcelados e incluso asesinados.

    Aqu se aprecia una de las fatales consecuencias de la ausencia de democracia, pues sin ella

    disminuye el nimo y las condiciones propicias para investigar, sin democracia es prcticamente imposible

    el debate. Sin un ambiente democrtico en la construccin de la nueva sociedad, el anlisis de diversas

    opciones, interpretaciones y tendencias es mnimo; y en esas condiciones, la libre discusin cede ante el

    dogmatismo, con todas sus implicaciones negativas, pues el dogma dificulta al extremo encontrar nuevas

    alternativas e implementar mejores opciones, obstaculiza la correccin de falencias o la reorientacin deprocesos.

    En un ambiente doctrinero, como el imperante al poco tiempo de la desaparicin de Lenin, el

    marxismo de gua para la accin pasa a ser un credo indiscutible, desarrollndose la tradicin dogmtica

    de repetir planteamientos de los clsicos fuera de contexto, de aplicarlos en toda situacin, sin profundizar

    en las condiciones especficas, de transformar algo vivo en un cmulo de ideas doctrinales inamovibles, de

    hacer manuales que extractan frmulas y definiciones, perdindose la riqueza del mtodo y la tradicin

    cientfica.

    Muchos economistas soviticos se limitaron a continuar analizando el capitalismo, por lo general con

    ptica dogmtica, con sesgo ideolgico, pero no estudiaban lo propio a la luz de las nuevas adquisiciones

    de la disciplina econmica a nivel universal. Si no analizaban a profundidad los diversos problemas

    internos mucho menos se podra esperar importantes producciones tericas. Una tarea fundamental de los

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    33/137

    33

    economistas soviticos era responder a los problemas del socialismo y no solo analizar los del capitalismo,

    accin que tambin deja mucho que desear; frecuentaban hablar, por ejemplo, de la crisis general del

    capitalismo, pero no vean los elementos crticos del socialismo, no apreciaban ni los mecanismos que

    encontraba el capitalismo para salir de dificultades, ni que el socialismo ingresaba en peores peligros. Qutal: crisis general del capitalismo y lo que fenece es el andamiaje sovitico!

    La difcil situacin fue apreciada por ms de un observador. Joan Robinson con mucho tino expresa:

    El marxismo-leninismo (contrariamente a las intenciones de sus creadores) se convirti en una religin

    oscurantista, intolerante y perseguidora. La fsica y la ingeniera tenan demasiada importancia como para

    asfixiarlas, pero los problemas de la biologa, la lingstica, la psicologa, la esttica y, sobre todo, la

    economa y las ciencias sociales se resolvieron por decreto. La contradiccin entre la amplia difusin de la

    educacin, sobre todo en el campo de las ciencias naturales, y la prohibicin de una vida intelectual deindagacin y crtica libre produjeron una tensin que an no se ha resuelto.34

    Con la slida base marxista se esperara el florecimiento de una teora econmica fuerte, pero son

    muy pocos los casos de excepcional aporte, debido principalmente al ambiente que se crea en la URSS

    desde fines de los aos 20 y a la orientacin de la cpula que ostenta el poder. Muy pronto la economa

    oficial deja de ser tratada con rigurosidad c ientfica, al igual que otras ciencias, sobre todo las sociales, y

    se la trata esencialmente de manera ideolgica, para justificar y no para buscar respuestas a los problemas

    candentes.Las diversas tendencias tericas, que podran generar multitud de bsquedas, comenzaron a ser

    acalladas; en la segunda mitad de los aos veinte y en los treinta varias de las promesas en teora

    econmica, muy bien fundamentadas, fueron perseguidas, apresadas y, en diversos casos, asesinadas,

    como sucede con Bujarin, Preobrachevski, Kondratiev, Rubin, Chaynov, etc. Qu absurdo! Inconcebible

    que un rgimen naciente, que tanto necesita las luces de sus mejores hombres, se de el lujo de eliminarlos.

    Las pocas direcciones que se salvan en economa son las de orientacin matemtica que logran un

    nivel muy importante desde finales de los aos 30, pero an ellos tuvieron inconvenientes eincomprensiones, recordemos por ejemplo a: Novozhilov, Nemchinov y Kantorovich. Pero o bien no se

    34Robinson, p. 100

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    34/137

    34

    pudo aprovechar a tiempo sus aportes, debido a las dificultades de la guerra y del rgimen o bien falt el

    refuerzo de otras vertientes y de muchos otros estudiosos.

    Grave problema de la teora econmica sovitica fue su autarqua, fue la falta de dilogo disciplinar

    con los pares de otros pases y el poco estudio serio de los aportes a la teora econmica de occidente, es

    una lstima que no haya aprovechado, entre otros a: el trabajo de Leontieff sobre el insumo producto, las

    modelaciones de Dorfman y otros, las cuentas nacionales de Stone, los aportes div ersos de Keynes,

    Samuelson, etc.

    Las falencias de la teora econmica, con pocas excepciones, se dar hasta el final del proceso, por

    ello no es extrao ver a mucha de la intelectualidad econmica abogando por medidas que van contra el

    rgimen o que en lugar de solucionar ahondan los problemas. Algunas de las eminencias econmicas se

    las ve plegadas a soluciones propias de otros tiempos y latitudes. El problema de los tericos socialistas no

    era recurrir a las frmulas de otros, para otro sistema, como unirse a la marcha hacia el mercado sin trabas

    pregonado por los Chicago Boys, el asunto no era marchar hacia otro sistema, sino modificar y reorientar lo

    necesario para mejorar el propio.

    No es difcil apreciar que aqu se encuentra uno de los inconvenientes del rgimen. No hubo las

    condiciones para que se formaran economistas de alta calidad, que intercambiaran entre s y con sus

    colegas del extranjero, y sealaran en cada momento las reformas necesarias, pues la economa

    socialista, de manera similar a la capitalista, no puede estar anquilosada en los mismos mecanismos pormucho tiempo, sino que debe estar en constante fluir.

    La realidad es que el diseo de la economa socialista que se hizo desde fines de los aos veinte e

    inicios de los treinta, se mantuvo en esencia inmodificable, los retoques al sistema econmico fueron muy

    leves y los que se requeran en las diversas etapas eran de mayor profundidad y trascendencia. En

    realidad siempre falt, con contadas excepciones, que economistas de excelente formacin sealaran la

    senda para mejorar, para ajustar, para reorientar cuando fuese necesario o para hacer las

    reestructuraciones que el sistema requiriera.

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    35/137

    35

    2.6 LA BUROCRACIA EN LA ECONOMA SOVIETICA

    La burocracia en la URSS es, en parte, un problema heredado del viejo rgimen, pues el nivel cultural

    de la poblacin trabajadora dificult contar con nuevos cuadros tcnicos y mandos medios para la

    direccin, por lo que la revolucin tuvo que recurrir a la antigua lite, a la burocracia zarista, la cual se las

    arregl para empotrarse en el nuevo rgimen e incluso multiplicarse de forma desaforada.

    As pues, la burocracia comienza a tener presencia importante aun en vida de Lenin y es

    precisamente l uno de los primeros en sealar la gravedad del problema y algunas maneras de afrontarlo.

    Sin embargo lo que vio Lenin fue algo insignificante comparado con lo que luego sucedera. Cuando en

    noviembre de 1918 Lenin deca que por un buen tiempo la clase obrera no podra manejar el poder, no

    imaginaba ni remotamente lo que en unos pocos aos resultara de esos profesionales en el manejo del

    poder. Al final de los aos veinte se fue consolidando en la URSS una c apa burocrtica que se las arregl

    para manejar todos los asuntos centrales del pas sin participacin del pueblo y en cambio s buscando

    cada vez ms, alejarlo del poder.

    Un mecanismo que utiliza esa lite es el monopolio y el manejo de gran parte de la informacin clave,

    lo cual puede resultar perjudicial, en tanto que un manejo eficiente de la economa, requiere, entre otras

    cosas, informacin veraz, oportuna y suficiente. Si algunos dificultan el flujo ntegro de la informacin,

    entraban la toma de decisiones. Entre las maneras de evitar que surja el problema estn: la formacin de

    las amplias capas populares, la rotacin peridica de quienes se les encomiende funciones

    gubernamentales, el establecimiento de la revocatoria del mandato, cubrir cargos mediante concurso de

    mritos, acostumbrar a que es la poblacin la que decide sobre todo lo que sea del inters general e ir

    acabando con los profesionales del poder.

    La burocracia es una fuente de privilegios y de inconvenientes para el sistema; se convierte en una de

    las mayores trabas para el desarrollo del socialismo, pues antepone sus intereses propios al amplio

    beneficio de la poblacin y tender a bloquear todo cambio que la pueda desestabilizar, sin que importe si

    la medida acarrea importantes aportes para la economa general; la burocratizacin impidi que el pueblo

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    36/137

    36

    tuviera acceso real al poder, que participara, que tomara decisiones, que controlara, que ajustara cosas,

    que reorientara, que fuera el mayor beneficiado de la revolucin. 35

    La Burocracia entraba el desarrollo econmico, pues dificulta entre otras cosas: la autonoma de las

    entidades; el flujo veraz y eficiente de la informacin; la promocin de los ms capaces y mejor formados

    para el manejo econmico; la permanente bsqueda de alternativas; el constante ajuste de las falencias

    que existan o que vayan surgiendo en la economa; la elaboracin y las modificaciones tcnicas al plan; el

    contante impulso a la innovacin organizativa y tecnolgica; el gil flujo de las orientaciones y solicitudes;

    la direccin eficiente y tcnica; el uso racional de los recursos; el mantenimiento de la legalidad; la

    disminucin y simplificacin de procesos; la amplia participacin de la poblacin en la direccin econmica,

    etc. 36

    El exceso de aparato burocrtico es un gasto innecesario y dificulta la inversin en otros aspectos que

    la sociedad requiere, ocasionando despilfarro de fuerza de trabajo. El mantener a millones de personas en

    labores que no se requieren o no indispensables, es una enorme prdida para la sociedad, mxime si hay

    insuficiencia de mano de obra.

    El hecho de que la lite tenga fcil acceso a vehculos, haga mercado en economatos exclusivos,

    asista a clnicas especiales, tome vacaciones en determinados sitios, etc., es algo detestable y que

    desanima a los trabajadores, pues si ellos se esfuerzan y otros con menor desgaste viven mejor, no es raro

    que llegue a la conclusin de que o bien labora menos o bien se las arregla por otros medios, inclusoilci tos. Y si cada vez un creciente nmero de la sociedad trabaja sin entusiasmo, obviamente toda la

    economa se resiente; si cada vez una mayor nmero acepta el rgimen burocrtico y renuncia a

    enfrentarlo, las posibilidades de mejora del sistema econmico disminuyen.

    35Ver Modzelewski, p. 23 y 53.36Ver Rizhkov, p.48

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    37/137

    37

    3. ASEDIO SIN DESCANZO

    3.1 TIEMPO DE GUERRA

    Despus de la Guerra Civil, la dirigencia sovitica no dej de pensar en la posibilidad de volver a ser

    invadida. Precisamente uno de los argumentos cuando se inicia la Industrializacin Acelerada es que solo

    con ella se podra garantizar la soberana y la construccin socialista. Sin duda que esa situacin tensa con

    el mundo del capital, va a incidir en la excesiva centralizacin y en el recorte democrtico, e igualmente en

    la prioridad industrial; el gasto militar obviamente es creciente: de un porcentaje del 3.4 de la inversin en

    1933, se va pasando al 9.1 en 1934, luego al 11.1 en 1935, al 16.1 en 1936, al 16.5 en 1937, al 18.7 en1938, al 25.6 en 1939 y en 1940 el 32.6. 37

    A fines de los aos treinta el peligro de guerra se ha acrecentado. Debido a las dificultades para la

    conformacin del frente con los futuros aliados contra el expansionismo Alemn, la dirigencia sovitica opta

    de manera desconcertante por firmar un tratado de no agresin con quienes ya venan agrediendo buena

    parte de Europa. El argumento que se dio por la parte sov itica para firmar el Tratado de no Agresin con

    Alemania en 1939, fue el de ganar tiempo para luego estar en mejores condiciones para enfrentarla.

    Como era de esperarse, el fascismo alemn viol el tratado yu sin previo aviso invadesorpresivamente en junio de 1941 al pas de los soviets. La respuesta inicial del ejrcito y la sociedad no

    tuvo la contundencia esperada, entre otras cosas, porque la lite gubernamental haba desarrollado una

    espantosa cacera entre la o ficialidad, debitndola notablemente. Uno de los golpes contra lo mejor de la

    oficialidad haba surgido desde Alemania, engaando a las alturas soviticas. Claro que la lite de gobierno

    por s misma, sin mano externa, realiz lo que nadie siquiera imagin en el exterior, el exterminio de buena

    parte de la direccin partidaria y de la intelec tualidad.

    Fueron tan absurdas las detenciones de 1937 y 1938, que el mejor diseador de aviones es confinadoen prisin durante 7 aos, el gran Tupolev, y el inolvidable Korolev, padre de la aeronutica espacial

    sovitica, estuvo igualmente sufriendo las penurias de la prisin durante 6 aos. Ambos, luego de salir del

    37Nove, 1986, p. 229

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    38/137

    38

    presidio, prestarn grandes servicios a la patria, pero el mal causado haba sido enorm e, sobre todo para

    Korolev.

    Luego de la invasin hitleriana, los soviticos tienen que resolver una enorme cantidad de tareas:

    movilizar a gran parte de trabajadores, cubrir esos puestos de trabajo con mujeres, ancianos y nios;

    trasladar centenares de empresas de la frontera occidental hacia el interior, entre ellas las de Ucrania y de

    Leningrado. El siguiente cuadro muestra parte de la terrible situacin:

    Declive de la produccin en la Guerra

    Producto 1940 1942

    Hierro colado* 14,9 4,8Acero* 18,3 8,1Laminados* 13,1 5,4

    Carbn* 165,9 75,5Petrleo* 31,1 22

    Electricidad** 48,3 29,1* En millones de toneladas. ** mil millones de KwhsFuen te: Nove, 1986, p. 273

    Y en guerra pasa a primer plano el centralismo en todos los campos, en detrimento de la democracia,

    haba que centralizar la produccin y reorientarla hacia la produccin militar. Hay que priorizar por sobre

    todo la industria pesada, haba que dotar al ejrcito de armamento de la mejor calidad en tiempo record.

    Los enormes retos fueron afrontados con xito. La produccin de alimentos disminuy pero poco a poco se

    fue recuperando. En el siguiente cuadro podemos observar dos aspectos que saltan a la vista, la inevitable

    afectacin econmica y el asombroso poder de recuperacin:

    Recuperacin econmica durante la Guerra

    Aspecto 1940 1941 1942 1943 1944

    Ingreso nacional 100 92 66 74 88Producto industrial bruto 100 98 77 90 104

    Industria de armas 100 140 186 224 251Industria de petrleo 100 94 53 59 75

    Producto bruto agrcola 100 62 38 37 54Fuen te: Nove, 1986, p. 273

    En un tiempo fabuloso se reinstalan las empresas en el interior, hacia oriente, y reinician la

    produccin. En breve tiempo se completa la reorientacin de la industria hacia lo militar y se comienza a

    aprovisionar al ejrcito cada vez con mejores pertrechos de guerra, llegando al finalizar la guerra, 1944-

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    39/137

    39

    1945, a disponer de los mejores tanques, los aviones y dems vehculos de guerra y de armas cada vez

    ms superiores a las del enemigo.

    3.2 SITUACIN DE POSGUERRA Y CAMPO SOCIALISTA

    Finalizada la 2 Guerra, la URSS surge debilitada en lo material pero con una influencia y respecto

    muy grande en el mundo. La URSS y Europa estaban destruidas. Los soviticos perdieron en la guerra

    1710 ciudades y unas 70.000 aldeas. Distritos rurales enteros sufrieron una destruccin tan completa que

    en ellos la actividad agrcola prcticamente ces.38 Internamente hay un gran entusiasmo por encarar la

    reconstruccin y una enorme confianza en su ejrcito y dirigencia.En 1947 y en los aos siguientes, el rgimen tolera la discusin sobre ciertos temas de la agenda

    econmica y se habla, por primera vez en casi dos dcadas, de una reestructuracin de la economa. A

    partir de ese momento se plantean diversas ideas pero an no hay ambiente para tomar medidas

    novedosas. La reestructuracin es mnima pero en la cabeza de varios dirigentes queda la necesidad de

    importantes cambios. Entre las discusiones se plantea la conveniencia de dedicar ms recursos a la

    industria liv iana y menos a la industria pesada, acabar con las estaciones de maquinaria, pasar a mtodos

    intensivos en la agricultura, descentralizar un poco la planificacin, etc. Sobre las dos primeras se

    manifiesta en contra Stalin de manera terminante.

    Si la derrota del fascismo fue una innegable hazaa de los soviticos, la reconstruccin con sus

    propias fuerzas y en un tiempo tan corto, tambin lo es. El siguiente cuadro nos brinda .suficiente

    informacin al respecto.

    38Service, p.282

  • 8/13/2019 149272419 Perestroika

    40/137

    40

    Crecimiento de la produccin 1