5
9-3-2013 Deontología Aplicada al Servicio Público | UNADM EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDAD 2. RESPONSABILIDAD DEONTOLOGICA.

149849455-DAS-EA-U2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

khg

Citation preview

Page 1: 149849455-DAS-EA-U2

|

UnADM EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UNIDAD 2. RESPONSABILIDAD DEONTOLOGICA.

Page 2: 149849455-DAS-EA-U2

Evidencia de aprendizaje 2 Responsabilidad Deontológica

Facilitador: Mtro. Angel Ignacio Pacheco Velasco.

Foto archivo.

Introducción:

[email protected]

Análisis del caso de contaminación del agua, del sistema Cutzamala

Rebeca Jiménez, periodista del universal el 6 de junio del 2012,a las 11:46 horas, informa sobre lo siguiente: Pese a la presencia de micro algas, no hay riesgo para la salud al consumir agua del Sistema Cutzamala que abastece al Distrito Federal y municipios metropolitanos del Estado de México, informó esta mañana la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quien pidió a la capitanía de puerto y presidencia municipal de Valle de Bravo suspender de inmediato la circulación de embarcaciones de motor en la presa de este municipio, de donde se extrae afluente para el Valle de México.

Por otro lado: El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) confirma que no existe índice de elementos tóxicos en el agua proveniente del Sistema Cutzamala, lo cual significa que beberla no causa ningún riesgo a la salud de la población, informó a CONAGUA.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), informa que el sabor a humedad que se han detectado en el agua que abastece el Sistema Cutzamala al Valle de México, se deben a la proliferación de micro algas en la presa Valle de Bravo, ratificó. Sin embargo, los estudios de valoración de toxicidad resultaron negativos en todas las muestras.

Sin embargo, indicó el subsecretario del Agua del Estado de México, Oscar Hernández López, que las altas temperaturas, conjugadas con la baja en el nivel del caudal y escasez de lluvia, propiciaron el incremento del alga “azul verde”,

Page 3: 149849455-DAS-EA-U2

también conocida como bacteria de Albert, en la presa de Valle de Bravo, la que causa el olor apestoso del afluente que llega del Sistema Cutzamala.

Por otro lado, El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México informó que continúa dosificando carbón activado en el agua proveniente de la presa Valle de Bravo antes de su ingreso a la planta potabilizadora “Los Berros”. Las dosis serán aplicadas durante los próximos dos meses, hasta que esté establecida la temporada de lluvias y las temperaturas sean menores.

Según, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Como medida adicional, solicitó a la Capitanía General de Puerto y a la Presidencia Municipal de Valle de Bravo, suspender de inmediato la circulación de embarcaciones con motores de combustión interna, toda vez que las propelas y las turbinas destruyen la flora acuática de la presa y ello provoca que se desprenda un compuesto químico orgánico que provoca el efecto mencionado en el agua.

Con estas medidas, afirmó que se previene cualquier problema que amenace la salud de los habitantes que utilizan el agua, tanto para recreación en la presa, como para consumo humano en la zona metropolitana.

Los estudios de valoración de toxicidad resultaron negativos en todas las muestras

Responde los siguientes cuestionamientos, con base al artículo que se presenta al final.

1.- ¿Incurre o no el funcionario público en alguna falta administrativa, jurídica o penal?

Se considera que dicho funcionarios realiza su función de manera técnica al parecer de manera correcta por lo que no está incurriendo en ninguna falta administrativa, jurídica ó penal.

2.- ¿Actúa en responsabilidad plena de su función pública?

El funcionario público en pleno ejercicio de su responsabilidades, primero realizo un muestreo toxicológico a las algas con la finalidad de saber si se ponía en riesgo la salud pública y según menciona que en base a los resultado de obtenidos del muestreo realizado informa a la periodista que no constituye un riesgo el consumo

Page 4: 149849455-DAS-EA-U2

de agua para la población humana de esa localidad, así como menciona que se inició una investigación para determinar si las hélices y el combustible de los motores de las lanchas no provocan alguna alteración biológica y que esta pudiera cambiar y o afectar el consumo del agua a la ciudadanía, así también observamos en el reportaje que dicho funcionario tomo medidas cautelares como suministrar un filtro de carbón activado antes de entrar a la planta de tratamiento.

3.- ¿Qué implicaciones administrativas y jurídicas conlleva el caso de no ser cierto lo que se afirma?

Desde el punto de vista administrativo recaería sobre este funcionario público la Ley de Responsabilidad de Servidores Públicos.

Y desde el punto jurídico recaería su conducta y su a actuar los delitos que le resulten los cuales estén tipificados en el código penal con la debida reparación del daño.

4.- ¿Quiénes son responsables directos e indirectos de esta afirmación?

No se puede determinar quiénes los serian responsables ya que este solo es un reportaje y se carece de elementos científicos técnicos y probatorios para determinar de manera directa o indirecta a los responsables.

Pero en caso de establecer responsabilidades me inclino a establecer que la CONAGUA y el OCAVM, por ser quienes marcan los lineamientos para el uso y aprovechamiento de las cuencas fluviales, serían estos los responsables directos.

Y quienes participarían de manera indirecta según el ejemplo: que nos refiere el uso de motores de combustible y hélices que afectarían el cambio bilógico, serían los particulares que por omisión, negligencia o error involuntario estaría incurriendo en conductas inapropiadas en el uso de agua.