7
PERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRAL Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal Año XII No. 572 15 de enero de 2012 VIAJE DEL PAPA A MÉXICO Pág. 2 Bodas de oro sacerdotales del Padre Chuy Flores Pág. 6 Degollado celebra “100 años de parroquia” Pág. 7 La Candelaria ¿Sabes cómo empezó la fiesta de la Candelaria en San Juan de los Lagos? Pág. 4 “La fe un ancla segura” JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2012 Pág. 5

15 de enero de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mensajero Diocesano 572

Citation preview

Page 1: 15 de enero de 2012

PERIÓDICO DE EVANGELIZACIÓN INTEGRAL Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal Año XII No. 572 15 de enero de 2012

VIAJE DEL PAPA A MÉXICO Pág. 2

Bodas de oro sacerdotales del Padre

Chuy Flores Pág. 6

Degollado celebra “100 años de parroquia”

Pág. 7

La Candelaria¿Sabes cómo empezó la fiesta de la Candelaria

en San Juan de los Lagos? Pág. 4

“La fe un ancla segura”JORNADA MUNDIAL DEL

ENFERMO 2012 Pág. 5

Page 2: 15 de enero de 2012

“El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 20122 “El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 2012 3

PAbLO VALDEZ NO. 3574 HERMOSA PROVINCIA. Guadalajara, jal. TELS. (33) 3698 2862 Y 3698-2864

PuERTO MAZATLáN NO 103 COL. MIRAMAR. Zapopan, jal. TELS. (33)1028-2180 Y 1028-2182

HIDALGO NO 75 TEpaTITlÁn, jal. TEL (378) 781-6666ALONSO MARTINEZ NO. 677 COL JARDINADAS. ZaMora MICH.

TELS. .(351) 515-5353 Y 515-5040.VASCO DE QuIROGA NO.60 CENTRO C.P. 58000 MorElIa MICH.

TELS. (443) 3317-2215 Y 3317-2262.HIDALGO NO.182 arandaS, jal. TELS. (348) 783-0416 Y 7830132

MATRIZ: PASEO DEGOLLADO NO. 123 Guadalajara, jal. TELS.(33) 3613-9431, 3614 9876

EN SUS DOS DOMICILIOS: Km. 2 Carr. Arandas-León Y Km. 3 Carr. Arandas-Guadalajara. Tel/Fax. 01 (348) 783 10 04

www.seminuevosenrique.com.mx

Periódico de evangelización integralDiócesis de San Juan de los Lagos

EDITOR Y DIRECTOR: Sr. Pbro. Sergio Abel Mata León. [email protected] InTERnET: www.mensajerodiocesano.com. Correos e: [email protected]

Suplemento Arandas: [email protected]Ón: Hernández No. 20 Arandas, Jal. Tel./Fax (01) 34878 47083

JEFE DE PERSOnAL: Miguel Escoto García. REDACCIÓn: Ma. de Jesús Navarro. FORMATO: Sr. Pbro. Sergio Abel Mata León, Lic. Ma. Guadalupe González Quiroz. DISTRIBUCIÓn: Salvador Martín Jiménez, Juan Ramón Martín Jiménez y Ma. de Jesús Navarro. ORGAnIZADORA DE MATERIAL: Luz María González.

Impreso en: Imprenta “Tierra Mía” S.A de C. V. Allende N° 284. Arandas, Jal. Tel/Fax (348) 783-09-99 y 783-13-71.

El acrónimo «YouCat» es la abreviación de «Youth Catechism»: un subsidio especial al Catecismo de la Iglesia Católica preparado para jóvenes, en miras a la Jornada Mundial de la Juventud de agosto 2011 en Madrid, España. En español: YOUCAT. Catecis-mo Joven de la Iglesia Católica. Ediciones Encuentro (Madrid 2011). 306 páginas.

Es una especie de catecismo especialmente dirigido a los jóvenes, con su lenguaje, imágenes actuales y respuestas a sus interrogantes sobre la fe. Contiene una explicación contemporánea de la fe católica, con preguntas y respuestas, comentarios, ilustraciones e imágenes y sumarios de términos clave, citas de la Biblia, de santos y autores. ¡Todo con el objetivo de hacer la comprensión de la fe accesible a los partici-pantes de la JMJ!

Al salir el Catecismo de la Iglesia Católica en 1992, el Beato Juan Pablo II expresó su deseo que el nuevo texto se adaptara al lenguaje de los diferentes grupos: intelectuales, obreros, teólogos, jóvenes. Los jóvenes son los primeros en responder a esta petición.

PRESENTACIÓN DEL YOUCAT

En 2006, al presentarse en Viena el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, en la con-ferencia de prensa una mujer dice: ¡este libro no es nada útil para los jóvenes; en la actualidad se necesita un catecismo que llegue a los jóvenes de hoy en día! Pero, ¿quién lo escribiría? Requería la participación de los jóvenes. La iniciativa específicamente surge de un editor (Bernhard Meuser), una madre de familia (Sra. Michaela Heereman) y dos sacerdotes alemanes (P. Johannes Eltz y P. Christian Schmitt). Reúnen durante dos veranos consecutivos a 52 jóvenes, hombres y mujeres entre 15 y 25 años, trabajan-do de 8 a 10 horas diarias un texto basado en el Catecismo de la Iglesia Católica: leen el texto, formulan preguntas, y se cercioran que el len-guaje sea accesible a los jóvenes. El borrador luego lo presentan al arzobispo de Viena, Card. Christoph Schönborn. Así, lo valioso y único de YOUCAT es que se elabora sobre la base de la práctica cotidiana de la fe de los jóvenes.

El borrador llega al Papa en el verano de 2009. La Congregación para la Doctrina de la Fe envía 64 páginas evaluativas con sugerencias y correc-ciones a incorporar. La Conferencia Episcopal Austríaca toma la responsabilidad de la publica-ción.

Por fin, después de meses y meses de trabajo, diversas redacciones y correcciones, se otorgan los permisos correspondientes. El Papa Bene-dicto XVI apoya el proyecto desde el principio. Incluso personalmente le escribe el prólogo, que contiene una recomendación sincera de este li-

bro para los jóvenes, y se pone como regalo en la mochila de los participantes en la JMJ de Madrid, cuyo lema era “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”.

El YOUCAT es, pues, una publicación internacio-nal. Bajo su título universal, su diseño y portada idéntica para cada país, se traduce del original ale-mán a diversos idiomas, adaptado y revisado por un obispo local propuesto por el Vaticano. Se ha publicado en 22 idiomas (alemán, inglés, francés, indonesio, italiano, croata, lituano, holandés, pola-co, portugués, eslovaco, esloveno, español, checo, ucraniano, etc.) y vendido en 50 países.

Sin repetir el Catecismo completo, abarca todos los temas, siguiendo la misma estructura. Se presenta en formato de preguntas y respuestas seguido de un comentario explicativo para ayudar al mejor en-tendimiento de los contenidos y su implicación en la vida diaria. En los márgenes hay citas bíblicas, textos de autores espirituales, santos y teólogos que iluminan el tema en cuestión. Cada tema también viene ilustrado con una imagen elegida por varios jóvenes de diferentes países.

Dice en las indicaciones para su uso: “El Catecis-mo Joven de la Iglesia católica abarca en un len-guaje adaptado a los jóvenes la totalidad de la fe católica, como ha sido expuesta en el Catecismo de la Iglesia Católica (CEC 1997), sin aspirar a abar-car, sin embargo, la integridad de los contenidos del mismo”. Al final de la obra se encuentra un ín-dice temático, con cuya ayuda se pueden localizar con facilidad puntos concretos.

P. José de Jesús Robelo [email protected]

Presentamos a continuación las pa-labras del Padre Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en la editorial de la edición semanal de “Octava Dies”, organismo de información del centro televisivo vaticano, del 8 de enero.

El día primero de este nuevo año, los obispos de México y Cuba anuncia-ron el programa del viaje del Papa en los dos países. No hay mucha nece-sidad de centrar la atención sobre la etapa cubana, dado que el jubileo de la Virgen de la Caridad del Cobre se inserta en una singular situación his-tórica y política de la grande isla ca-ribeña, mientras es justo mencionar los múltiples motivos y el significado continental de la etapa mexicana, no por nada la primera del viaje.

Celebrando el 12 de diciembre en San Pedro la solemnidad de Nuestra Seño-ra de Guadalupe, el Papa expresó su voluntad de participar en el Bicente-nario de la Independencia de los paí-ses de América Latina, y habló con in-tensidad del “camino de integración” de este “amado continente” y “de su nuevo protagonismo emergente en el concierto mundial”, indicando los ho-rizontes de un crecimiento plenamen-

te humano y de la “misión continental” en este proceso de “nueva evangeliza-ción”. Es así que ha escogido dirigirse al más poblado de los países de habla hispana, para continuar las celebracio-nes, junto a los representantes de los episcopados latinoamericanos, pro-piamente en el “Parque Bicentenario”, construido recientemente en el estado geográficamente central de México, a los pies del Cubilete, donde se encuen-tra el Santuario Nacional de Cristo Rey, del que se abraza espiritualmente todo el país.

¿A quién no conmueve el grande afec-to de los mexicanos por el Papa?, ¿Su entusiasmo cuando vienen a Roma?, ¿Quién no recuerda la acogida triun-fal que le han ofrecido a Juan Pablo II en sus cinco viajes durante su vida, y en los últimos meses, también, a su reliquia peregrina? Hace veinte años, estableciendo las relaciones diplomá-ticas con la Santa Sede, se ha reco-nocido la profunda alma católica del pueblo mexicano. El Papa Benedicto XVI sabía de su deber de ir a México, y ha deseado escoger un lugar al cual su Predecesor no había podido visitar. Porque es la misma misión que conti-núa y se desarrolla. Ojalá que su viaje pueda ser un impulso para superar la pobreza y la violencia, motivo de es-peranza y de paz para México y para toda América Latina.

VIAJE DEL PAPA A MÉXICO

Con la Carta apostólica Porta fidei del 11 de octubre 2011, Benedicto XVI ha proclamado un Año de la fe. Comen-zará el 11 de octubre 2012, fecha del cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará el 24 de noviembre 2013, Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Con la promulgación de di-cho Año, el Santo Padre desea colocar en el centro de la atención eclesial el encuentro con Jesucristo y la belleza de la fe en Él.

Por otra parte, la Iglesia es plenamente consciente de los problemas que debe afrontar hoy la fe, y siente más que nunca la actualidad de la pregunta que Jesús mismo formuló: “Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe so-bre la tierra? (Lc 18, 8). Por ello, “si la fe no se revitaliza, convirtiéndose en una convicción profunda y una fuerza real gracias al encuentro con Jesucris-to, todas las demás reformas serán in-eficaces” (Discurso a la Curia romana con ocasión de las felicitaciones de Navidad, 22 diciembre 2011).

Por encargo de Benedicto XVI, la Con-gregación para la Doctrina de la Fe ha redactado una Nota con indicaciones pastorales para el Año de la fe. Dicha Nota ha sido elaborada de acuerdo con algunos Dicasterios de la Santa Sede y con la contribución del Comité para la preparación del Año de la fe.

La Nota, fechada el 6 de enero 2012, Solemnidad de la Epifanía, ha sido publicada el día 7 de enero. Se com-pone de una introducción y de algunas indicaciones pastorales. En la Intro-ducción se recuerda que la finalidad del “Año de la fe es contribuir a una renovada conversión al Señor Jesús y al redescubrimiento de la fe, para que todos los miembros de la Iglesia sean testigos creíbles y gozosos del Señor resucitado, capaces de indicar la puer-ta de la fe a tantas personas que buscan la verdad”.

INDICACIONES PASTORALES PARA EL AÑO DE LA FE

El Año de la fe será una ocasión privi-legiada para promover el conocimien-to y la difusión de los contenidos del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica.

Las indicaciones pastorales de la Nota tienen la finalidad de favorecer “el en-cuentro con Cristo, a través de testi-gos auténticos de la fe, y aumentar el conocimiento de los contenidos de la fe”. Mediante estas indicaciones pas-torales –que “no excluyen otras pro-puestas que el Espíritu Santo quiera suscitar entre los pastores y los fieles en las distintas partes del mundo”- la Congregación para la Doctrina de la Fe ofrece su ayuda, dado que le com-pete no sólo tutelar la sana doctrina y corregir los errores, sino también, y sobre todo, promover la verdad de la fe (cf. Constitución apostólica Pastor Bonus, nn. 48-51).

Las propuestas de la Nota se articulan en cuatro niveles: 1) Iglesia Universal; 2) Conferencias Episcopales; 3) Dió-cesis; y 4) Parroquias, Comunidades, Asociaciones, Movimientos.

Las indicaciones ofrecidas en la Nota tienen la finalidad de invitar a todos los miembros de la Iglesia a compro-meterse en el Año de la fe para redes-cubrir y “compartir lo más valioso que tiene el cristiano: Jesucristo, redentor del hombre, Rey del Universo, ‘inicia-dor y consumador de la fe’ (Eb 12,2)”.

En nuestra Diócesis de San Juan de los Lagos ya se han comenzado los traba-jos de preparación para este Año de la fe, y podemos encontrar material para profundizar e ir organizándolo en el Boletín de Pastoral número 357. Esta Nota de la Congregación para la Doc-trina de la Fe, puede completar muy bien los subsidios para organizar y planear en los diversos niveles de Igle-sia este próximo año de la fe.

El presente año llegó también con al-gunos cambios para este periódico, que desde hace 11 años se había es-tado elaborando bajo la dirección del P. Alberto. Ahora el Sr. Obispo me ha encomendado los trabajos de esta pu-blicación.

Soy el padre Sergio Abel, originario de Degollado, Jalisco. Tengo 5 años de ordenado y actualmente estoy al cargo de la Cuasiparroquia de La Natividad de María, en la ciudad de Arandas, Ja-lisco.

Mi primer destino como padre fue en el pueblo de La Ribera de Guadalupe, parroquia que colinda con el estado de Michoacán. Allí estuve por dos años, de los cuales, año y medio fui vicario colaborador y el resto estuve como ad-ministrador parroquial. Poco después el Sr. Obispo Felipe Salazar me envió

a la Ciudad de México donde realicé la carrera de comunicación en la Uni-versidad Intercontinental.

Otro día platicaremos de mi experien-cia como universitario, hoy quiero co-mentar un poco acerca de los planes y algunas ideas para este periódico.En primero lugar, sé que la mayoría de nuestros lectores son gente sencilla y noble, de fe ferviente y tradiciones arraigadas, por ello he decidido utili-zar un lenguaje más accesible.

Siempre que llega alguien nuevo se esperan también muchos cambios, yo también los estoy considerando, sobre todo aquellos que nos lleven a mejo-rar este servicio a la diócesis.Creo que entre las líneas de acción hay cuatro muy importantes: los con-tenidos, el formato, la distribución y la publicidad.

Comento un poco. Los contenidos: creo que es necesario explotar todos los géneros periodísticos. Afortunadamente en nues-tra diócesis Dios nos ha bendecido con sacerdotes y laicos llenos de cuali-dades que pueden apor-tar mucho a este medio, espero ser para ellos un facilitador y así este pa-pel será una oportunidad de seguir evangelizando e informando. Todas las su-gerencias y aportaciones serán bienvenidas. Para el discernimiento del mate-rial y la planeación de la línea editorial espero for-mar un “consejo editorial” que aporte ideas y respal-de contenidos.

nueva etapa del Periódico

Nuevo director: Pbro. Sergio Abel Mata León.

Continua página 8.

Page 3: 15 de enero de 2012

“El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 20124 “El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 2012 5

Terminándose las fiestas de la Consagración del San-tuario el 19 de noviembre de 1884. Durante la perma-nencia del Ilmo. Sr. Obispo Diez de Sollano en San Juan de los Lagos, con motivo de la Celebración del primer Centenario de la dedicación del Santuario, se dio cuenta sin duda el Ilmo. Prelado de que el vicio y la inmora-lidad más refinados se ha-bían infiltrado, por decirlo así, en la feria de San Juan, causando estragos terribles en las costumbres. Esto fue motivo suficiente para que el Ilmo. Señor comenzara des-de entonces a inculcar a sus diocesanos la resolución de cambiar sus peregrinaciones del tiempo en que se celebra el novenario de Ntra. Señora de San Juan del veintinue-ve de noviembre al ocho de diciembre a la fecha en que se celebra la fiesta de la Pre-sentación del Niño Jesús al Templo.

Esto bastó para que los ha-bitantes de El Bajío, dema-siado dóciles a las insinua-ciones de su Prelado, fueran acostumbrándose, aunque poco a poco, a transferir sus peregrinaciones al Santuario de San Juan, a la fiesta de la Purificación de María Santí-sima, y digo que paulatina-mente, porque al principio era reducido al número de devotos de María Santísima que adoptaron tal costum-bre, y después fue aumen-tando anualmente el número de las personas que concu-rrían a fines de enero a visi-tar a la Virgen de San Juan.Cuando algún sacerdote se

La enfermedad es parte de la vida, aunque no nos guste mu-cho, en ocasiones porque in-conscientemente la buscamos, y la mayoría de las veces por nuestra fragilidad humana. A la mayoría, ya sea personal-mente o como familia, nos ha tocado experimentar de cerca esta realidad.

La Iglesia Católica dedica, desde hace 20 años, un día para orar por los enfermos, por sus familias y por los profesio-nales de la salud, y también para favorecer la conciencia y el compromiso de cada bau-tizado en este campo, se trata del 11 de febrero, memoria de nuestra Señora de Lourdes.

Quisiera compartir con uste-des algunos puntos importan-tes del mensaje que el Papa Benedicto XVI nos envía a todos los católicos para vivir esta jornada.

Afirma el Papa: “Deseo re-novar mi cercanía espiritual a todos los enfermos que están hospitalizados o son atendidos por las familias, y expreso a cada uno la solicitud y el afecto de toda la Iglesia. En la acogida generosa y afectuosa de cada vida humana, sobre todo la débil y enferma, el cristiano expresa un aspecto importante de su testimonio evangélico siguiendo el ejemplo de Cristo, que se ha inclinado ante los sufrimientos materiales y espirituales del hombre para curar-los.”

El mensaje está dividido en cinco puntos:En el primero nos habla de los Sacramentos de Curación: penitencia-reconciliación, y la unción de los enfermos. El Papa afirma que: “La tarea principal de la Iglesia es, ciertamente, el anuncio del Reino de Dios, «pero precisamente este mismo anuncio debe ser un proceso de curación: “… para curar los corazones desgarrados” (Is 61,1)», según la misión que Jesús confió a sus discípulos (cf. Lc 9,1-2; Mt 10,1.5-14; Mc 6,7-13). El binomio entre salud física y renovación del alma lacerada nos ayuda, pues, a comprender mejor los “sacra-mentos de curación”… “¡Quien cree no está nun-ca solo! Quien invoca al Señor en su sufrimiento y enfermedad, está seguro de que su amor no le abandona nunca, y de que el amor de la Iglesia, que continúa en el tiempo su obra de salvación, nunca le faltará.”

En el segundo nos dice: “El sacramento de la peni-tencia ha sido, a menudo, el centro de reflexión de los pastores de la Iglesia, por su gran importancia en el camino de la vida cristiana, ya que “toda la fuerza de la Penitencia consiste en que nos resti-tuye a la gracia de Dios y nos une a Él con pro-funda amistad” (Catecismo de la Iglesia Católica, 1468)… “El momento del sufrimiento, en el cual podría surgir la tentación de abandonarse al des-aliento y a la desesperación, puede transformar-se en tiempo de gracia para recapacitar y, como

el hijo pródigo de la parábola, reflexionar sobre la propia vida, reconociendo los errores y fallos, sentir la nostalgia del abrazo del Padre y recorrer el camino de regreso a casa. Él, con su gran amor vela siempre y en cualquier circunstancia sobre nuestra existencia y nos espera para ofrecer, a cada hijo que vuelve a él, el don de la plena reconcilia-ción y de la alegría.”

En el tercero afirma: “De la lectura del Evange-lio emerge, claramente, cómo Jesús ha mostrado una particular predilección por los enfermos. Él no sólo ha enviado a sus discípulos a curar las heridas (cf. Mt 10,8; Lc 9,2; 10,9), sino que también ha instituido para ellos un sacramento específico: la unción de los enfermos. La carta de Santiago ates-tigua la presencia de este gesto sacramental ya en la primera comunidad cristiana (cf. 5,14-16): con la unción de los enfermos, acompañada con la ora-ción de los presbíteros, toda la Iglesia encomien-da a los enfermos al Señor sufriente y glorificado, para que les alivie sus penas y los salve; es más, les exhorta a unirse espiritualmente a la pasión y a la muerte de Cristo, para contribuir, de este modo, al bien del Pueblo de Dios”. “Este sacramento merece hoy una mayor consideración, tanto en la reflexión teológica como en la acción pastoral con los enfermos…”

En el cuarto nos dice: “A propósito de los “sacra-mentos de la curación”, San Agustín afirma: “Dios cura todas tus enfermedades. No temas, pues: to-das tus enfermedades serán curadas… Tú sólo de-bes dejar que Él te cure y no rechazar sus manos” (Exposición sobre el salmo 102, 5: PL 36, 1319-1320). Se trata de medios preciosos de la gracia de Dios, que ayudan al enfermo a conformarse, cada vez con más plenitud, con el misterio de la muerte y resurrección de Cristo. Junto a estos dos sacra-mentos, quisiera también subrayar la importancia de la eucaristía. Cuando se recibe en el momento

de la enfermedad contribu-ye de manera singular a rea-lizar esta transformación, asociando a quien se nutre con el Cuerpo y la Sangre de Jesús al ofrecimiento que él ha hecho de sí mismo al Padre para la salvación de todos…” “La conforma-ción con el misterio pascual de Cristo, realizada también mediante la práctica de la comunión espiritual, asume un significado muy particu-lar cuando la eucaristía se administra y se recibe como viático.”

En el quinto afirma: “El tema de este mensaje para la XX Jornada Mundial del Enfermo, “¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado!”, se refiere también al próxi-mo “Año de la fe”, que co-menzará el 11 de octubre de 2012, ocasión propicia y preciosa para redescubrir la fuerza y la belleza de la fe, para profundizar sus contenidos y para testimo-niarla en la vida de cada día

(cf. Carta ap. Porta fidei, 11 de octubre de 2011).” “Deseo animar a los enfermos y a los que sufren a encontrar siempre en la fe un ancla segura, ali-mentada por la escucha de la palabra de Dios, la oración personal y los sacramentos, a la vez que in-vito a los pastores a facilitar a los enfermos su cele-bración. Que los sacerdotes, siguiendo el ejemplo del Buen Pastor y como guías de la grey que les ha sido confiada, se muestren llenos de alegría, aten-tos con los más débiles, los sencillos, los pecado-res, manifestando la infinita misericordia de Dios con las confortadoras palabras de la esperanza (cf. S. Agustín, Carta 95, 1: PL 33, 351-352).”

“A todos los que trabajan en el mundo de la salud, como también a las familias que en sus propios miembros ven el rostro sufriente del Señor Jesús, renuevo mi agradecimiento y el de la Iglesia, por-que, con su competencia profesional y tantas veces en silencio, sin hablar de Cristo, lo manifiestan (cf. Homilía, S. Misa Crismal, 21 de abril de 2011).”

El mensaje del Papa termina asegurando a todos, sus oraciones y su bendición apostólica.

A aquellos que puedan leer íntegro el mensaje del Santo Padre, se los recomiendo, porque puede ayu-dar a comprender mejor los sacramentos de cura-ción (www.vatican.va).

Ojalá se sigan organizando, o se puedan organizar, en nuestras Parroquias y comunidades las jornadas de oración y atención a los enfermos, y una mejor asistencia cotidiana a ellos por parte de todos: fa-milia, grupos apostólicos y sacerdotes.

LA CANDELARIA EN SAN JUAN DE LOS LAGOS¿SABES COMO EMPEZÓ LA FIESTA DE LA CANDERIA EN SAN JUAN DE LOS LAGOS?

encargó de encabezar el movimiento, la peregrina-ción se vio aumentar en grandes proporciones el número de sus miembros, contribuyendo poderosa-mente para el incremento y la excelente acogida que daba a los peregrinos el Sr. Rodríguez influyó para que los asistentes en esas peregrinaciones ascendie-ra muy pronto en ese tiem-po a diez mil, a veinte mil, a treinta mil, a cuarenta mil, a cincuenta mil y más, como ha sucedido en estos últimos años.

REFERENCIAS:MARIA MÁRQUEZ PEDRO. Histotia de Ntra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de

esta Milagrosa Imagen. Talleres de Editorial Gráfica Positiva, 1966, quinta edición. Pp.236-

237.

Pedro Ló[email protected]

“La fe un ancla segura”

JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2012

SOBRE VIVIR

Alguna vez me descubrí bus-cando el concepto de amistad cuando en realidad lo que ne-cesitaba no era “un concepto” sino un amigo. Aristóteles sis-tematizó una bella reflexión sobre el asunto de la amis-tad, pero sin duda era deudor de una larga tradición que en Sócrates alcanzó su momento cumbre. El filósofo descubre que la esencia de la amistad es el diálogo interrumpido y retomado como si el tiempo no haya pasado. Los amigos saben de paciencias. Los ami-gos no exigen como los aman-tes celosos todo el tiempo y toda la sustancia del amor. Los amigos esperan, conservan, añejan el vino de la amistad en barricas de recuerdos y de alegrías. Los amigos se en-cuentran, charlan, se animan, guardan silencio. Los amigos saben guardar secretos. Los amigos mantienen la fideli-dad en la distancia, en la feliz memoria de días que pasaron pero que serán mejorados con la madurez del vida vivida en la ausencia del amigo. Los amigos no son cómplices, ni socios, ni camaradas; los ami-gos son eso simple y sencillo que se llama “amigo”. Un ami-go es alguien que siempre se acercará sin reclamos, ni con la libreta de viejas deudas. El amigo siempre estará ahí, en un rincón de la historia, en un espacio de tiempo preciso, con la palabra oportuna y el gesto apropiado.

Yo te agradezco Alberto. Vol-veré. Sé que estarás siempre. Felicidades.

Alberto, amigo.Pbro. Juan José Saldaña Valadez

[email protected]

Page 4: 15 de enero de 2012

“El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 20126 “El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 2012 7

Desde hace ya 45 años la Iglesia en cada primero de enero celebra a María Madre de Dios y la jornada por la paz del mun-do. El tema de este año es el de “Educar a los jóvenes en la justicia y la paz”. El Papa ve la necesidad de que los jóvenes deben ser educados para buscar y procu-rar la paz.

Reflexionemos sobre las acciones con-cretas que podemos emprender a este respecto.

Los principales responsables de la edu-cación son los padres y luego los maes-tros, por lo tanto el texto resulta de gran interés para ambos.

Subrayamos algunos de los puntos esen-ciales del mensaje para la celebración XLV Jornada Mundial de la Paz.

1. El mensaje se dirige a los padres, las familias y a todos los institutos educati-vos y formativos, así como a los respon-sables en los distintos ámbitos de la vida religiosa, social, política, económica, cultural y de la comunicación quienes deben prestar atención al mundo juvenil, saber escucharlo y valorarlo, no es sólo una oportunidad, sino un deber primario de toda la sociedad, para la construcción de un futuro de justicia y de paz.

2. La educación es la aventura más fasci-nante y difícil de la vida pues es conducir a otro. Hay uno que enseña y otro que aprende, un juego de dos voluntades. Por eso, el educador se vuelve testigo autén-tico, y no simples dispensador de reglas o informaciones.

3. La familia es el lugar donde madura una verdadera educación en la paz y en la justicia. En la familia los hijos aprenden los principios humanos y cristianos como la solidaridad, la acogida por el otro, el respeto por las reglas, la colaboración, la compasión, la fraternidad, el perdón, ba-ses esenciales para la vivencia de la paz.

4. La paz es fruto de la justicia y efecto de la caridad. Pero la paz no es sólo un don que se recibe, sino también una obra que se ha de construir. 5. Los jóvenes, son un don precioso para la sociedad. No se desanimen ante las dificultades y no cedan a las falsas solu-ciones, pues “No son las ideologías las que salvan el mundo, sino sólo dirigir la mirada al Dios viviente, que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, el garante de lo que es realmente bueno y auténtico [...].”

Los adolescentes y jóvenes son destina-tarios privilegiados de la evangelización en nuestra diócesis, ojalá que este men-saje del Papa, en continuidad con la Jor-nada Mundial de la Juventud en Madrid, ayude a todos a seguirnos formando en la verdad, la libertad, la justica y la paz levantando los ojos hacia Dios.

El martes 27 de diciembre de 2011 fue el gran día para dar gracias a Dios por los 50 años de vida sacerdotal del Padre Chuyito Flores Hernández, que junto con familiares y amigos nos congregamos en la Casa de Pastoral de Jesús María, Jal. En punto de las 12 del día. Al llegar nos obsequiaron un libro escrito por el padre Chuy: “El álbum de mis re-cuerdos”, fueron alrededor de 1000 los libros repartidos a los que llegamos con buen tiempo a la celebración eu-carística; ser puntual en esta ocasión tuvo un beneficio extra además de alcanzar si-lla para disfrutar del evento, pues serían alrededor de 1400 lugares y el número de asis-tentes rebasó esa cifra, para gloria de Dios. PREGUNTAS DE UN NIÑO (fragmento) -Padre, ¿le puedo hacer una pregunta? -Sí, pero primero pásate y siéntate. -Padre, ¿cuál ha sido su mejor experiencia de Dios? -El momento de mi Ordenación Sacerdotal -¿Puede recitarme una oración que le haya hecho a Dios? -Mira, estaba yo en Cintalapa, Chiapas, tenía ya más de veinte días en cama, enfermo de fiebre ti-foidea, y ya sentía que se acercaba la muerte, le dije a Dios: “Señor, sé que me voy a morir, mas no sé cuándo, si me muero aquí en Cintalapa, mis fa-miliares tendrán muchos problemas, están lejos, y luego el traslado de mis restos será difícil, por qué no esperas que regrese a Jalisco, y entonces que se haga tu voluntad”. Me quedé pensando en lo que le dije a Dios y como que sentí que Dios me dijo: de acuerdo. Varios días seguí repitiendo la misma oración. Pa-saron unos meses y el Señor Obispo me llamó a Jalisco y me destinó a el Refugio “Paredones”. Al día siguiente en mi oración, hincado en el co-mulgatorio, le dije a Dios nuestro Señor: “Señor, ya estoy en Jalisco, por tanto a la hora que sea tu voluntad a cumplir lo de Cintalapa”. -Padre, y ¿no le da miedo morirse?

-No, todos tenemos que morirnos, cuando Dios diga. -Padre, ¿le hago otra pregunta? -A ver. -¿Usted conoce a Cristo? -Sí, y sigo luchando por conocerlo mejor cada día. -Otra pregunta, Padre, ¿qué tan seguro está usted de que Dios lo ama? -Tan seguro como que me estás viendo, y Jesús un día nos dijo: “Ámense, como yo los amo”. -La última pregunta, Padre. -¿Se siente realizado como Sacer-dote? -Sí, y por eso soy feliz. -Padre, y ¿todos los sacerdotes son santos? -Sí, nuestra lucha diaria es nuestra santificación. Todos somos amigos de Jesús, Él mismo nos dijo: “Ustedes son mis amigos y donde yo esté quiero que estén mis ami-gos, porque mis amigos son los que hacen la voluntad de mi Padre ce-lestial”. -¿Tienes otra pregunta? -No, nomás ésas me dio mi maestro. (Del Álbum de mis recuerdos, Pbro. José de Jesús Flores Hernández, México, 2011, pág. 120). El repique de campanas y el sin fin de cohetes anunciaban el inicio de la Eucaristía “Acción de

Gracias” por este don del sacerdocio en su 50 Aniversario de uno de nues-tros sacerdotes originario de Jesús María, Jal. Asistieron sacerdotes compañeros y amigos del padre Chuy tanto de nues-tra diócesis de san Juan de los Lagos como de la Arquidiócesis de Guada-lajara, engalanando la celebración eucarística con su presencia.

También asistieron los seminaristas de esta comunidad parroquial de Je-sús, María y José que se encuentran en las diferentes etapas de su forma-ción sacerdotal en nuestro seminario

Diocesano de la Inmacula-da Concepción de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Al terminar la Santa Misa nos dimos cita en el Au-ditorio Municipal para el banquete que dio inicio a las 2:00 p.m. y mientras dis-frutábamos de la birria, las carnitas, los frijoles, la sopa de arroz, los nopales y las bebidas, éramos deleitados con el Mariachi Femenil de Tecalitlán. Sin duda alguna el primer agradecimiento es para Dios, porque el nos llama a la vida y más aún porque sigue llamando a algunos para servirlo en el minis-terio sacerdotal a favor del pueblo de Dios; gracias Se-

ñor por estos 50 años de en-trega generosa y alegre de tu siervo el padre Chuy, bendícelo y consérvalo en tu amor. Terminada la fiesta de Bodas de Oro Sacerdotales cada uno de nosotros regresamos alegres a nuestros hogares con un buen sabor de boca, reconociendo la Providencia de Dios, dando testimonio de lo que vimos y oímos en esta ocasión tan especial.

Agradecemos a todas las personas que colaboraron para la realización de este festejo: a los bienhe-chores, a los agentes de pastoral, a la ciudad, a las comunidades campesinas, a los visitantes, al padre Chuy y su familia, que Dios les recompense su ge-nerosidad. DOMINE, SI BENE FECI, SI AUTEM MALE, MISERERE MEI. SEÑOR, SI HICE BIEN, ALABADO SEAS; SI HICE MAL, TEN PIEDAD DE MÍ. FELICIDADES POR SER UN SIERVO BUENO Y FIEL. DIOS TE BENDIGA.

En el marco de las Solemnes fiestas a Nues-tra Señora de G u a d a l u p e y de los 100 años de vida p a r r o q u i a l ; éste pueblo sencillo, pia-doso y alegre, no se guardó nada para sí, se desbordó

en entusiasmo, en folklor y en fe, para expresarle a Dios y a la Virgen de Guadalupe, su profunda y sincera gratitud por tantos regalos y manifestaciones de amor que a lo largo de su historia le han concedido.

Ha sido un caminar difícil, por momentos cuesta arriba, doloroso, cuyas pisadas han de-jado huella de sangre y fe. Y es cuando el carác-ter y la voluntad de cada uno de sus habitantes se ha fortalecido, ha triunfado el valor y los valores que sus antepasados les heredaron y fueron sus baluartes.

Un 8 de Diciembre de 1911, la Arquidiócesis de Guadalajara, por manos del Excmo Sr. Obispo Don José de Jesús Ortiz, había determinado Consagrar la Parroquia de Degollado, a la pro-tección de la Inmaculada Concepción, pero la Providencia ya había decidido otra cosa; pues el ferrocarril en que viajaba el Obispo, sufrió un retraso de 3 días y el 11 de diciembre al caer la tarde pudo llegar a su destino. Y apenas rayaba el alba del día 12 DE DI-CIEMBRE; las campanas se empezaron a escuchar, los cuetes a tronar por el cielo y la gente asombra-da y feliz fue llegando al templo para tan gran acontecimiento. Y en punto de las 12 hrs. esta Parroquia se erigía bajo la protección de Nuestra Señora de Guadalupe.

Después de cien años, vemos con alegría y en-tusiasmo la profunda de-

DEGOLLADO CELEBRÓ “100 AÑOS DE PARROQUIA”

voción y cariño que este pueblo de Degollado le tiene a la Reina del cielo. Es impresionante para su fiesta de docenario ver cómo desde las 3 ó 4 de la mañana las comunidades campe-sinas salen de sus hogares caminando para asistir a la peregrinación y a la misa de las 6 de la mañana. Al mediodía y por la tarde la asistencia a misas y peregrinaciones son muy numerosas y llenas de colorido Guadalupano.

Tuvimos para este gran feste-jo de 100 años, eventos artísti-cos de calidad internacional, como la Or-questa Sinfó-nica del Estado de Jalisco, el Ballet de Yuré-cuaro, Mich, el Ballet de Ato-tonilco el Alto, la Orquesta Tí-pica de Chapala y cerramos nuestros festejos con la digna participación de la Banda Sinfó-nica de Degollado, que por su gran calidad, ha participado en eventos nacionales e interna-cionales. Agradecemos sinceramente el apoyo de todos estos grupos y la coordinación y apo-yo de la Regiduría de cultura de este H. Ayun-tamiento Municipal que también celebró sus 150 años de Municipalización.

Fue un gusto compartir contigo asiduo lec-tor del Mensajero Diocesano, algo de nuestro gozo de ser guadalupano y vivir en este pueblo sencillo, trabajador y hospitalario, como lo es Degollado, Jalisco.

EDUCAR A LOS JÓVENES EN

LA JUSTICIA Y LA PAZ

BODAS DE ORO SACERDOTALES DEL PADRE CHUY FLORES

Page 5: 15 de enero de 2012

“El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 20128 “El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 2012 9

El mundo que nos ha tocado vivir nos está impo-niendo desafíos y problemas que las generaciones anteriores no habían tenido. Es un mundo más com-plejo, que ofrece un número mucho más amplio de opciones y oportunidades en la realización humana y en la interacción con el medio ambiente. Surgen nuevas preguntas que requieren nuevas o renovadas respuestas desde la ética, desde la moral. La pre-gunta de fondo será ¿todo lo que podemos hacer lo debemos hacer? o ¿todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable?

Por ello, se alza la urgencia de favo-recer la “reflexión ética” que genere solidaridad, que ad-quiere rostro en los hombres y mujeres que se aferran a la bondad con un “li-derazgo ético”, que contagia y transfor-ma su alrededor ge-nerando esperanza. Frente a los rostros de cansancio, indi-ferencia, descuido y abandono, es ne-cesario asumir con empeño las palabras

PROGRAMA DEL DIPLOMADO

Módulo I. INTRODUCCIÓN 1. ¿Para qué estudiar Bioética? 2. ?Cómo estudiar Bioética? Importancia

del lenguaje científico, filosófico y teológico

Módulo II. BIOÉTICA GENERAL 1. ¿Qué es la Bioética? Su historia y

principales planteamientos 2. ¿Cuál hombre para la Bioética? ¿Cuál

ética para la Bioética? 3. Método en Bioética. ¿Cómo hacer

Bioética? 4. Formación de la Conciencia Moral

Módulo III. RETOS DE LA MEDICINA 1. La persona entre la salud y la

enfermedad 2. La relación Médico – Paciente. Cambio

de paradigma 3. Los Comités de Bioética 4. La Manipulación genética. Clonación y

células madre. La vida en nuestras manos 5. La Toxicodependencia y el Sida, desafíos

de la medicina actual. Aspectos éticos 6. T rasp lante de órganos y la

experimentación en sujetos humanos.

Módulo IV. EL INICIO DE LA VIDA HUMANA 1. Antropología de la sexualidad humana. 2. La paternidad responsable. Métodos de

planificación familiar 3. El aborto. Reflexión ética de una realidad

compleja 4. La procreación humana médicamente

asistida

Módulo V. EL FINAL DE LA VIDA HUMANA 1. Tánato-ética. Sentido ético del morir

humano 2. El enfermo terminal y los cuidados paliativos.

Humanización de la asistencia al enfermo

3. La eutanasia y la muerte digna

4. L a i n t e r v e n c i ó n t a n a t o l ó g i c a . Acompañamiento en el dolor, la muerte y el duelo

Módulo VI. ANTE LA VIDA HUMANA 1. Psicoética

2. El suicidio. Desafío para el hombre contemporáneo

3. El homicidio y la mutilación

4. La legitima defensa y la pena de muerte

Módulo VII. BIOÉTICA Y SOCIEDAD 1. Bioética y Derecho. La vida y la salud ante la

ley

2. Religiones y Bioética. Entre ciencia, fe y filosofía

3. Ecología y Bioética. El cuidado de la casa común

4. Bioética y Justicia en un mundo globalizado. El desafío de la pobreza y la marginación

5. La relación de ayuda. La sabiduría del corazón en la salud y en la acción social

6. Bioética y Discapacidad

7. Educación y Bioética. Educar para la vida

8. B ioét ica y d idáct ica. T ransmi t i r pedagógicamente la Bioética

9. Bioética y profesiones. El liderazgo ético, urgencia de solidaridad social

Bioética Diplomado en

“Se estudia Bioética no para saber más, sino para ser mejor”.

Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, cuando tal conducta viene examinada a la luz de los valores y de los principios morales.

(Reich, W. T., Encyclopedia of Bioethics)

del Papa Benedicto XVI: “No basta con parecer buenos y honestos, es necesario serlo realmente”.

Por eso, nos entusiasma invitarlos a par-ticipar del Diplomado en Bioética que ofrece la Vocalía Diocesana de Bioética, desde la Comisión Diocesana de Familia y con la colaboración de la UVAQ (Uni-versidad Vasco de Quiroga, de Morelia Mich.) que otorga el Certificado Acadé-mico. Son ya cerca de 200 participantes

los que han cursa-do con provecho este Diplomado en las tres gene-raciones realiza-das.

Está dirigido al público en general, no requiere gra-do académico, se necesita solo disponibilidad para atender y participar en la sesiones de temas y cum-plir con empeño las ta-reas, trabajos y ejercicios que los distintos ponentes pidan.

Tiene especial relevancia

la participación de estudiantes, padres de familia, médicos, enfermeros, maestros, agentes de pasto-ral, sacerdotes, trabajadores sociales, servidores públicos, etc., que por su misión de tomar decisio-nes en los campos de la vida y del cuidado de la salud, es necesario siempre una constante prepara-ción ante los contantes cambios y realidades más complejas de nuestro tiempo.

Iniciamos el sábado 28 de Enero en el Colegio Mo-relos de Tepatitlán. En Agosto del 2012 se iniciará otro en San Juan de los Lagos en el Seminario Ma-yor. (Informes y detalles, ver tríptico anexo)Los esperamos.

Vocalía de BioéticaComisión Diocesana de Familia

El sábado 7 de enero se llevó acabo la Ordenación Sacerdotal del joven Abraham López Orosco, quien na-ció el 13 de agosto en esta bendecida comunidad de Capilla de Guadalupe, hijo de Heriberto López y Ma. Dolo-res Orosco.

Ingresó al seminario de los Misione-ros de San Carlos Scalabrinianos en el año 1999, realizó el curso intro-ductorio y estudios de filosofía en la Cuidad de México, el postulantado en la casa del Migrante en Tijuana B. C., el noviciado en Purépero Mi-choacán; sus estudios teológicos los llevó a cabo en Sao Pablo Brasil don-de profesó su votos perpetuos el 26 de noviembre del 2010.

Fue ordenado Diácono el 11 de ju-nio del siguiente año por manos de Mons. Jacyr Francisco Braido, cs, Obispo Diocesano de Santos, Sao Pablo. Abraham ha sido destinado a prestar su servicio al pueblo de Dios en los Migrantes y Refugiados en la provincia de San Juan Bautista que abarca Canadá, USA, México y Guatemala.

Justo al medio día dio inicio la ce-lebración, entraron a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe una gran cantidad de sacerdotes junto con Nuestro Sr. Obispo Felipe Sa-lazar, y una gran cantidad de personas de diferentes lugares de México como del extranjero, un sacer-dote más para la Iglesia y el mundo una Bendición para este pequeño pueblo que no se cansa de donar vidas para el servicio y el anuncio de la palabra que es Cristo como lo dice San Juan en el Evangelio, que Dios siga sembrando la vocación en las nuevas fa-milias y no se cansen de decir SÍ como lo dijo María.

Después del saludo se continuo con las lecturas, en primer lugar del Profeta Isaías: “El Espíritu del se-ñor esta sobre mi, porque me ha ungido y enviado para anunciar la buena nueva a los pobres”, en el salmo: “Proclamaré sin cesar la misericordia del Se-ñor”. En la segunda de la carta a los hebreos: “Todo sumo sacerdote es un hombre escogido entre los

hombres y esta constituido para intervenir a favor de ellos ante Dios”, el Evangelio de San Juan: Jesús nos declara su Amor y dice “Como el Padre me ama, así los amos yo, Permanezcan en mi amor”.

Rito de Ordenación presentación del candidato el Su-perior Provincial lo llama: “Acérquese el que va hacer ordenado”, y el responde: “Presente”, luego el Supe-rior pide al Sr. Obispo que si lo puede ordenar en nom-bre de la Santa Madre Iglesia, el Sr. Obispo pregunta si sabe que es digno, el Superior contesta después de consultar al pueblo cristiano: “doy testimonio de que ha sido considerado digno”, y todos contestan: “te da-mos gracias Señor”.

Después de la homilía continuaron con la Ordenación, Abraham hace promesa de Obediencia y respeto al Obispo Diocesano, luego se canta la letanías de los Santos, Imposición de Manos, Imposición de vesti-

menta, unción de manos, en-trega de Cáliz y Patena y el Sr. Obispo le entrega el pan y vino y le dice: “Recibe la ofrenda del pueblo Santo para presentarla a Dio, imita lo que tendrás en tus manos y configura toda tu vida con el misterio de la cruz del Se-ñor”.

Que Santa María de Gua-dalupe nuestra patrona siga intercediendo a su hijo para que esta comunidad siga dando vocaciones sacerdo-tales y religiosas para servir al prójimo y llevar la buena nueva a todos los rincones del mundo donde no cono-cen a el hijo de Dios.

CIENTO ONCE BENDICIONES PARA

CAPILLA DE GUADALUPE

Se estudia Bioética no para saber más, sino para ser mejor

Invitación al Diplomado en Bioética

En el aspecto del formato. Mucho me han comentado la calidad del pa-pel, para cambiarlo a uno más eco-nómico y manejable, quizá también el tamaño y la cantidad de páginas, ya estoy trabajando en ello buscan-do cotizaciones y valorando los pre-cios, los tiempos y las formas, aquí también son bienvenidas las suge-rencias y ofertas. Además este es un tema que tiene que profesionalizarse más, por ello junto con un trabajo de equipo de los colaboradores espera-mos formar un grupo de trabajo con diseñadores gráficos y profesionis-tas de la comunicación.Un tema elemental es la distribu-ción, que implica todo un proyecto de mercado y de logística. Aquí el objetivo es llegar hasta el último rin-cón de la diócesis de manera oportu-na y puntual, reforzando las rutas de distribución e incluso aprovechán-dolas para llevar otros materiales diocesanos. Además estoy conside-rando una estrategia “multinivel” para llegar a cada hogar, algo pare-cido a lo que hacen algunas cadenas de productos por catálogos.

El aspecto de la publicidad es ele-mental en la dinámica económica, pues si bien, nuestro objetivo no es hacer un negocio de este periódico, si es necesario tener finanzas salu-dables para poder ofrecer un mejor servicio y expandir nuestros alcan-ces. Creo que una estrategia será visitar personalmente a los posibles anunciantes, además de buscar cola-boradores que mediante un estímulo nos hagan llegar anuncios.

Hablando del dinero, tema incómo-do pero necesario, estaremos con-sultando con el Consejo Editorial la viabilidad de pedir una cooperación a los mismos anuncios de las comi-siones diocesanas, como se hace en los demás periódicos, pues la situa-ción económica siempre será un reto que no podemos ignorar.

Son muchos los planes e ideas, es-pero en Dios todos sean para bien y todas sus sugerencias y comentarios serán bienvenidos.

Nueva etapa del PeriódicoViene de página 2

Page 6: 15 de enero de 2012

“El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 201210 “El Mensajero Diocesano” 15 de enero de 2012 11DOMINGO DÍA DEL SEÑOR

1 2

43

2º DOMInGO ORDInARIO 1. RITOS DE ENTRADA

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

T. Amén.

SALUDO DEL SACERDOTE:

La gracia de nuestro Señor Jesucris-to, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos ustedes.

T. Y con tu espíritu.

MONICIÓN DE ENTRADA:

Hemos terminado las fiestas de Na-vidad y entramos ya en los domingos del Tiempo Ordinario. Hoy comenzamos recordando la llamada que el Señor nos hace costantemente a seguirlo. La llamada que hizo a Samuel, la llamada que hizo a los primeros apóstoles, la llamada que nos hace a todos nosotros. Que esta Eucaristía nos ayude a hacerlo con convencimiento y decisión, como los discípulos del Evangelio.

2. ACTO PENITENCIAL

Al iniciar nuestra celebración, pedi-mos saber abrirnos a la Palabra salvadora de Jesucristo. Reconocemos lo que hay de pecado en nosotros y pedimos que el Espíritu de Dios renueve nuestra vida.

- Hijo de Dios, luz para todos noso-tros: Señor, ten piedad.

- Cordero de Dios, que quitas el peca-do del mundo: Cristo, ten piedad.

- Jesús de Nazaret, que nos bautizas con el Espíritu Santo: Señor, ten piedad.

3. GLORIA

Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor.

Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorifica-mos, te damos gracias, Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso.

Señor, Hijo único, Jesucristo.

Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre; tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra sú-plica; tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros; porque sólo tú eres Santo, sólo tú, Señor, sólo tú, Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amén.

4. ORACIÓN COLECTA

Dios todopoderoso y eterno, que con amor gobiernas los cielos y la tierra, escucha paternalmente las súplicas de tu pueblo y haz que los días de nuestra vida transcurran en tu paz. Por nuestro Señor Jesucristo...

T Amén.

5. PRIMERA LECTURA

MONICIÓN: En la primera lectura escucharemos el llamado de Dios a Samuel, quien se pone al servicio del Señor como profeta y juez.

Samuel era solamente un niño. Es el sacerdote Elí, que le enseña a escuchar la voz de Dios. Escuchemos.

Del primer libro de Samuel 3, 3-10. 19

En aquellos días, el jóven Samuel servía en el Templo a las órdenes del sacerdote Elí, una noche, estando Elí acostado en su habitación y Samuel en la suya, dentro del santuario donde se encontraba el arca de Dios, el Señor llamó a Samuel y éste respondió: “Aquí estoy”. Fue corriendo a donde estaba Elí y le-dijo: “Aquí estoy. ¿Para que llamaste?”. Respondió Elí: “Yo no te he llamado. Vuelve a acostarte”. Samuel se fue a acostar. Volvió el Señor a llamarlo y él se levantó, fue a donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¿Para que me llamaste?” Respondió Elí: “No te he llamado, hijo mío. Vuelve a acostarte”.

Aún no conocía Samuel al Señor, pues la palabra del Señor no le había sido revelada. Por tercera vez llamó el Señor a Samuel; éste se levantó, fue a donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¡Para qué me llamaste?

Entonces comprendió Elí que era el Señor quien llamaba al jóven y dijo a Samuel: “Ve a acostarte y si te llama al-guien responde: “Habla Señor; tu siervo escucha”. Y Samuel se fue a acostar.

De nuevo el Señor se presentó y lo llamó como antes: “Samuel, Samuel”. Este respondió: “Habla Señor; tu siervo te escucha”. Samuel creció y el Señor estaba con él. Y todo lo que el Señor le decía, se cumplía.

Palabra de Dios.

R. Te alabamos, Señor.

6. SALMO RESPONSORIAL

(Puede cantarse)

R. AQUÍ ESTOY, SEÑOR, PARA HACER TU VOLUNTAD.

Esperé en el Señor con gran confian-za, él se inclinó hacia mí y escuchó mis plegarias.

El me puso en la boca un canto nuevo, un himno a nuestro Dios. R.

Sacrificios y ofrendas no quisiste, abriste, en cambio, mis oídos a tu voz.

No exigiste holocaustos por la culpa, así que dije: «Aquí estoy». R.

En tus libros se me ordena hacer tu voluntad; esto es, Señor, lo que deseo: tu ley en medio de mi corazón. R.

7. SEGUNDA LECTURA

MONICIÓN: La segunda lectura

De la primera carta del apóstol san Pablo a los corintios 6, 13-15. 17-20

Hermanos: El cuerpo no es para forni-car, sino para servir al Señor; y el Señor, para santificar el cuerpo. Dios resucitó al Señor y nos resucitará también a nosotros con su poder.

¿No saben ustedes que sus cuerpos son miembros de Cristo? Y el que se une al Señor, se hace un solo espíritu con él. Huyan, por tanto, de la fornicación. Cualquier otro pecado que cometa una persona, queda fuera de su cuerpo; pero el que fornica, peca contra su propio cuerpo.

¿O es que no saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, que

han recibido de Dios y habita en uste-des? No son ustedes sus propios dueños, porque Dios los ha comprado a un precio muy caro. Glorifiquen, pues, a Dios con el cuerpo.

Palabra de Dios.

R. Te alabamos, Señor.

8. ALELUYA

R. Aleluya, aleluya

Hemos encontrado a Cristo, el Mesías. La gracia y la verdad nos ha llegado por él.

R. Aleluya, aleluya

9. EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según San Juan 1, 35-42.

R/ Gloria a Ti, Señor.

En aquel tiempo, estaba Juan el Bau-tista con dos de sus discípulos, y fijando los ojos en Jesús, que pasaba, dijo: “Este es el Corero de Dios”. Los dos discípulos, al oír estas palabras, siguieron a Jesús. Él se volvió hacia ellos, y viendo que lo seguían, les preguntó: “¿Qué buscan?” Ellos contestaron: “¿Dónde vives, Rabí?” (Rabí significa maestro). Él les dijo: “Vengan a ver”.

Fueron, pues, vieron donde vivía y se quedaron con él ese día. Eran como las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron lo que Juan el Bautista decía y siguieron a Jesús. El primero a quien en-contró Andrés, fue a su hermano Simón,

y le dijo: “Hemos encontrado al Mesías” (que quiere decir el ungido). Lo llevó a donde estaba Jesús y éste, fijando en él la mirada, le dijo: “Tu eres Simón, hijo de Juan. Tu te llamarás Kefás” (que significa Pedro, es decir roca).

Palabra del Señor.

R. Gloria a Ti, Señor Jesús.

10. PROFESIÓN DE FE

Creo en un solo Dios, Padre todo-poderoso.

Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos.

Dios de Dios, Luz de Luz, Dios ver-dadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escri-turas, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin.

Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo reci-be una misma adoración y gloria, y que

habló por los profetas.

Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

11. ORACIÓN DE LOS FIELES

CELEBRAnTE: Oremos al Padre, que nos ama y quiere más y mejor vida, para todos los hombres.

Digamos: Escúchanos, Padre.

1.- Para que abunde la alegría y los ideales en nuestro modo de vivir,

la Buena Noticia del Reino que nos ha anunciado Jesucristo. Oremos.

2.- Para que toda la Iglesia, desde el Papa y los Obispos hasta cada cristiano en todo el mundo, trabaje al servicio del Evangelio de Jesús. Oremos.

3.- Para que todos los cristianos de las diversas Iglesias, aquí y en todo el mun-do, sepamos valorar la importancia de lo que nos une, sepamos comprendernos los unos a los otros. Oremos.

4.- Para que los gobernantes y po-líticos de todos los países trabajen por conseguir mayor solidaridad entre las naciones, y más justicia entre las clases sociales. Oremos.

5.- Para que los necesitados, los pequeños, los ancianos, los enfermos, ocupen un primer lugar en nuestra aten-ción. Oremos.

6.- Para que todos los que participa-mos en la Eucaristía nos dejemos guíar por el Espíritu de Jesucristo. Oremos.

CELEBRAnTE: Escucha, Padre, las plegarias y los anhelos de tu pueblo. Te lo pedimos por medio de Jesús, nuestro Señor, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

12. LITURGIA EUCARÍSTICA

SACERDOTE: Oremos hermanos, para que este sacrificio, mío y de ustedes, sea agradable a Dios, Padre todopoderoso.

PUEBLO: El Señor, reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y de toda su santa Iglesia.

13. ORACIÓN SOBRE LAS

OFRENDAS:

Concédenos, Señor, participar dignamente en esta Eucaristía, por-que cada vez que celebramos el memorial del sacrificio de tu Hijo, se

lleva a cabo la obra de nuestra redención. Por Jesucristo, nuestro Señor.

14. ORACIÓN FINAL:

Infúndenos, Señor, el espíritu de tu caridad para que, alimentados del mismo pan del cielo, permanezcamos siempre unidos por el mismo amor. Por Jeuscristo, nuestro Señor.

Amén.

Un niño miraba a su abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó: «¿Abuelo, estás escribiendo una historia sobre mí?» El abuelo sonrió y contestó al nieto:

Su existencia tiene sentido en la medida que ayuda a que las personas se expresen a través suyo. Tu existencia también tiene sentido en la medida que sirves a los demás, pues es una manera de amarlas. Seremos útiles si permitimos que otras personas se beneficien de nuestros dones.

Se pueden escribir magníficas novelas o dibujar preciosas imágenes, pero solo si se deja conducir por una mano. Tú también puedes hacer notables hechos, pero no olvides que existe una mano que guía tus pasos. Es la mano de Dios. Serás capaz de hacer muchas grandes cosas, sólo si eres dócil a la mano de Dios.

Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero esto se requiere para que esté en mejores condiciones de escribir. Tú podrás experimentar dolorosas pruebas al atravesar diversos problemas, pero ello lo necesitas para llegar a ser mejor persona: más comprensivo con el dolor ajeno, más fuerte, más tolerante ante los defectos ajenos…

Tú no tienes que perder la paz cuando cometas una falta. Siempre tenemos la oportunidad de corregir nuestros pecados ante Dios cuando contritos le pedimos perdón en la confesión; y también pedir perdón a los demás cuando nuestras faltas los hayan ofendido.

Más que las cosas que posees, que no te hacen ser mejor, la parte más importante de ti es lo que llevas en tu interior: será un buen corazón el que te hará ser mejor persona.

De la misma manera, has de saber que todo lo que hagas en la vida, dejará tu huella ahí. Procura que siempre vaya acompañada de tu caridad, de tu amor, de una sonrisa, de una palabra amable…

El nieto entendió todo, prometiendo recordarlo; desde entonces llevó en su bolsillo un lápiz que le recordara estas

lecciones.

Eso indica que a pesar de que nos equivocamos es más lo que escribimos correctamente que los errores que cometemos. Haz de entender que aunque muchas veces creas que tu vida no vale, o que naciste para tener dificultades, sin embargo es más grande lo bueno que hay en ti que lo negativo. Se optimista y sigue escribiendo, pues Dios te ha dado mucho lápiz y cree en las cosas buenas que puedes hacer. No dejes de escribir tu parte en el libro de la historia en el cual Dios te ha permitido ser su coautor.

PODEMOS APRENDER DE UN LÁPIZLas siete lecciones del abuelo

http://www.churchforum.org/podemos-aprender-de-un-lapiz-las-siete-lecciones-del-abuelo.htm

La Primera Cualidad: El lápiz ha sido fabricado para servir a los demás

La Segunda Cualidad: El lápiz tiene un gran potencial

La Tercera Cualidad: De vez en cuando es preciso usar el sacapuntas

La Cuarta Cualidad: El lápiz siempre permite que usemos la goma para borrar y así suprimir los errores

La Séptima Cualidad: Te habrás fijado que el borrador es mucho menor que el lápiz

La Sexta Cualidad: El lápiz siempre deja una marca

La Quinta Cualidad: Lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el

grafito que hay dentro

«Escribo sobre ti. Sin embargo, más importante que las palabras, es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas». El nieto miró el lápiz intrigado, y preguntó: «¿Qué tiene de particular el lápiz?» El abuelo le dijo: Si te fijas, hay en él siete cualidades que, si las sigues, harán siempre de ti una persona mejor:

Sección Infantil

Page 7: 15 de enero de 2012

DEGOLLADO CELEBRÓ “100 AÑOS DE PARROQUIA”