64
15 de ^ulio 2O00 • Año VII N" ^I 12 J -^^ ^ 'J .+ ^^^ ^J^ ^^J ^; ^ ^ ` ^ J r/^JĴ _.^.^^^ r_^^IJ^^ I 1 I _:^^J ^J ^ J^^J ^_/ J1' ^ 1 J J ^^ Ĵ 111^ ; ^; ^ ^J ; Ir r^; Jr^^ r ^^1J^^ ^^1J^ ^^,^J i ^^ Ĵ ;.^ ^JJ^^ .^^J^11J ^^^ 1 J Ĵ Ĵ ..1 .J J J ^1J J^J .I J ^J11L11'^^^^ ^J ; a ^1^r JJ1^^^ J .J 1 J r^^^J^^^ ^^^^J^^ J .: Ĵ _I ĴĴ J.:^^J^J ..:^ J Ĵ J J -^ ' »1^ ^; ^^ ^^ ^J ^ J^^ J ^ J11^ i ^1^.1 ! ^^^' _J ^ ;^^^ Ĵ !; Ĵ ^^ ^^11^ ^;r111^^^ ^^ Ĵ ^ ^ ^ J^^J ^J ; J^^ ^1^^^^ ^iJ'^^ 1 , ,.^iJ ^1' ^ ^1 Ĵ ^J Campaqnola Iberica de Suministros Agrícolas sl. P.I. Sud Av. del Vallés, 52 • 08990 CARDEDEU (Barcelona) Box n. 36 Tel. 938 449 185 Fax: 938 444 189 campagnolaiberica@minorisa. es

15 de ^ulio 2O00 • Año VII • N ^I 12 · AGRIAUTO RFMON, 5.^_ Pul_ Inrl. U^ NAVA. s n il i()t^ IFlf4LL^ AGRICOLA SAI(ANA. S.l. Avtln Ae Vitoii

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

15 de ^ulio 2O00 • Año VII • N" ^I 12

J -^^ ^ 'J .+^^^ ^J^ ^^J ^; ^ ^

` ^ J

r/^JĴ_.^.^^^ r_^^IJ^^I 1 I

_:^^J ^J ^ J^^J ^_/ J1'

^ 1 JJ ^^ Ĵ111^ ; ^; ^ ^J ;Ir r^; Jr^^ r^^1J^^ ^^1J^ ^^,^J

i ^^ Ĵ ;.^ ^JJ^^ .^^J^11J ^^^1

J Ĵ Ĵ ..1 .J J J ^1J J^J .IJ

^J11L11'^^^^ ^J ;a

^1^r►JJ1^^^

J.J 1 J

r^^^J^^^ ^^^^J^^J

.:Ĵ_IĴĴJ.:^^J^J ..:^ J ĴJ

J -^ '

»1^ ^; ^^ ^^ ^J ^ J^^J

^ J11^ i ^1^.1 ! ^^^'_J

^ ;^^^ Ĵ !;Ĵ^^

^^11^ ^;r111^^^ ^^ Ĵ ^ ^^ J^^J^J ; J^^ ^1^^^^ ^iJ'^^

1 ,

,.^iJ ^1' ^ ^1 Ĵ ^J

Campaqnola Iberica de

Suministros Agrícolas sl.

P.I. Sud Av. del Vallés, 52 • 08990

CARDEDEU (Barcelona)Box n. 36 Tel. 938 449 185

Fax: 938 444 189

campagnolaiberica@minorisa. es

La Red New Holland en EspañaAlava

TECNOAl1T0 MOTOR. 5-L C/POrtal Je Gainarra, 33 01013 VITOFIAAlbace[e

4^FOALBA. S.C.I. Veretla S. Cruz, s/n 02006 ALBACETEDIEGU MORENO CARRASCO Avtla_ Picasen9. 29 02600 VILLAkRU6LCD0

StIMINI5TR05 ALBACET[, S.A.L- Pol. Ind_ Cani^ollano 4vrla. ^iimeia, 16 020t)6 ALBA(.CTCTALLER CUEROA. S_L. Clra. de laei^. n' ^2 02400 HELLIN

AlicanteAGROMFQ. ALICANTE COOP VNEENCIFlNA Ctra. De L^s Melalur^*i4s, 9 Zon.a "B' 5ntlei U.iLOH ALICANiE

AlmariaDE HARO M^NAS. S.L Ctra. Garrucha. s n 04620 VER^

JIMENEZ GAP^AROS. 5 L Ctra. Larra^B;a^a. 1R 04A00 ALBO%Asturian

CASAUO MAQUINARIAAGRICOL^, S.L Clia ^e la Estucion, 181Viella^ J:i42`3 VICLLA tSICRi)iMAQUIFER. S.L. IMAQUINARIF FERNANDEZi C/ Cervnnles. 33R B 33004 OVICDO

AvllaOSCAR MaH1IN VAQUCkO Ctia. Jc Noli.ure. s. n 05200 AREVALO

Batla{ozAUTOMOCION VILLANOVENSC. S.A_ Hern^n Cortes. 70 06T00 VILLANUCVA DL LA SCHCNA

TRnMASA SUR. S.L. Ctra. Matlritl LisOO.v_ N^ri. 400 0601IH BADAIOZBalea

COMPANI^ MnQUIN^RIA 93, S.A. Gien^io Je Tcletloies. 3^^ ^J]0(1J f^^^LMA DL M^LI.6(t[.4GUZMAN E NIJOS. S.A. Pol. In^l. MARRAT%I G/ D'es Te^ixiilor^, ] O^IA I MAHFAIxI

TORRES FEDELICH_ S.L. ClBarcelon^. 1 07760 CIUTADELA DF MfNt>RfABarcelona

NGftICOLA FARGAS. S.L. Sallenl. s/n Pol. Intl. ELl DOLORS. Kni 12 ORiJU MANRCJ^GOMERCIAL ^GRICOLA CFSACLIBERTA, S.L. Ctiz. N.inonal. 151 Nni. 61,8`^ ON!i011 VIC

COMF.RCIAL REYMAVIC, S A_ Ctra. tle Manlleu. Hm. 1 OA^iO(1 VICJAIME ti^HRIGA VONRi (TNLLERES FRANQl1ESES1 Clru U C^+riuves. 1 ^ltl':211 I.[S ERnNttli[.til,ti ^1LL VAI I I tiJU4N CORTIqpA. 5.^. C; C^lateli, 16 OBZLU VILLAFRANCA DEL f'ENEUEtiRurgoe

^AGROMEf.ANICA GONZ^LEZ, S.L. Ametlco Rilov.i. s i J`35U1^ MLDINA t)E I'(^M^kCOMERCIA^ PERLZ DE MAQUINARIA. S A1_ Ctra_ N:^cion.il I. Hi^i. 243.1 Pol. ii^^l l:^ini^^ii.il (x)0(1] BUfiGOJGFUMECA. S.A. Clra_ Mailritl-I« in. Niii. 16l 09400 ARNNUA DC lIULHI)PEDRO GOMEZ GARCIF. SA_ Clrn_ Matlritl Irun, Hni 234.4. 09U80 VILLACiUN7ALl) OL h'f:DCkNALCtiTALLERES VILLALVILLFl. S L Gtra. V^Il,atlol^itl. Km.4.5 Pol. Intf. Los k3ri^.zi» (1'I(1111 HUI2t;OtiCacarenAGROME(;HNICOS Dl1RAN. S.A. Ctra. N^cionul 521. Niii.'3 1U910 MAI G'AHTIf^A I)I c.ACf HI._tiCOMAEk. S.L. Ctra_ Be CRceres. Km. 131.f ^]0600 PLOSENCIADIVENE. S.F_ Pol. Intl. ^arcela 10 1U600 PIASCN('IqCádlzTqAMASFl SUR. S.L. P.^ieiue Einpresarizl Hvtln. Ilustnci0i^, sii^ 11 AO/ Il.itCJ UI_ I.A I li(^NII:R^CantabrfaCASTELLANOS INDUSTRIAL, S.A Ctr;^. Santanier Toir^laveK;^, Iti». 6.] 1960fi ICIILI (^ I)f (=FlMAI2Gl^CaetellonJUAN PORTCR. S.A. G/ Nlinena^a. 8 12U06 CNSTEI.LONCfudad RealAGRIMANCHA. S.A. Aulovi^ de AnA^luria, km. 199 I:iJOtl V^LDEPEN^SAGRONI, S.L Ctrfl. cie Ia Snlai^,3. 29 L1230 MEMERIILAMURIl.LO MARCH^NTE. S.L C^ Cn^t^illo. 50 1316i1 C4MVt1 Df Cftll'IAN^CoreobaCOMPANIA MAQUINARIA 93. S.A. Avtl^. L.i l^^iiri:ill.^.^'^^ ['I I,i f^+rii^^^ill.^ 1^1t^1 I('(11iI^1^INCuencaAGftOTRAGTOfi TNRANCON. S.L Ctra. Matlritl Vulcricia. I(iii. HI Iti^1^^t11^H^Wt:t)NE05 CFNTEHO DE CUENCA. S.L. Clru. M^rlntl Ai^liNua 16114 BULNAC^IIC Df AI.AR('CINZOGAPI AGftICOLA. S.L. Glra. M.^^IriJ Alii^ai^ti•, Kii^- 1?9 1Gfi(.0 I,^ti F`f_f)Bt)N(RASGeronaNNRCIS VERT. S. L C/ P.^s^uiK Vicc^ns Bou. 10 L125] fORRO[LL^ I)C Mt^Nlc'.HIGranaeaCOMPANIA MAQUIN^RIA 93. S.A. Pol. I^it1. ^li^. liiri^'z^iil {';ii<. :i tl IM". `I^ ^I.It(JI I^llCuaealaJarJULINN MONTEJANO SANCIiEZ Ci 1{ucrtas. l1 1911t^ MON[JElrlf!L4FENA 6AILON. C.B. FvAZ. Je (:TStilln. 20 1'3i^11? f,114D41 A14HAT^LLERES AGRIC. S.L C/ ^n Merceil_ 3 19001 (;U^DAI niAR^NuelvaiRAMFSA SUR, S.L. Pol Inif. Feilii Nrve 1:^ S^i'I^i ^: II^1I/ Illil IV^NuescaMFlQUINARI4CIRES,S.L Cu.+.T4ii.^Kniintiniiti^^hn^:li.ii^ ^^ii ;.^/'^:^I'IilNll IAItIINAI^I I^[.AOSCAGRI, 5.^. ^rtes Graf^e^s P^I li^d. SCPCti P;3^^.. If^ N.ive .I '.'t^f^t^ Illil tiC.^TALLERES Y SERVICI05 MARTCL.S A L. Cli:+- ^ I I.1^1 L. I crirln. ,^ _^:!^OU t)INI I AI:laeCOMPANIA MAQUINARIA 9_4, 5.^. PuliK lo^ I.ii^,il^^+.. ^ii ^tl LiNAltl tiJ+llGRISTOpAL RODRI6UE7 RUR Avna. tle Linares. ^ 23^11)(^ UBLD^La CorunaAGRICOL4 CAITFI.AO. ti,f. Snn Tiisa <IE. M.^L^^^y,c^^iilo IS.tth' ^BL(;t)Nl^t^105[ A. ^ARINA 4NORAOC Clis_ <IC fiii^striie. V(ni. 2> 1'^10:' ftI Vcll I^ i ^I44\I l^^I65E RAMON L015 SIM^NS 15.1H IARAMANCI)S NIIYFLa RioJaMAGANA MAQl11NAkIA. S L 4vtl^i. Fl^.iKo^i. 46. Vol li^^l P=^^i^ii.^cin : >^^ I tJ(:li(^N(^PE()RO AZPEI7'IA. S F. Flvtl.i. Ciierpi^ Ol^rtis V^^I>lir.^^. 9 II :'f^Cr,(1 Síl^,^ Ix1MINl,t^ I^f I ^ CAI E^!)^LeonCARBAIO MOiOR. S.L. Fvc1n Ri^ii^u Je I c.^oii. ^ i 2A?^Iti tiANí^ M" C)f L I^ARAMI^COM. BERCIANA DC MAQUINFlRIA. S A. Ct^.i. <I<^ I,^ Ci^iiir^:i. Hiii. 3J: '?^lA l^l ('^4Mf'tIN^l14\'0 Pt1Nl [Hk41^^lOSL FEPN^NDE2 GFRGÍA Clia. <IC Biir^o^. s :'a_i:'^I ti^YNC^l1NNNVEDO_ S.A. AWZ. de Poi^lenada, 21 2^1^01) ASTtlqt;^wneaAI/TOMOiOR, S.A. Pnl_ Inii_ CL SEGRE C! Vic.tniiiin Miii^^^..rii :^^t`it lf^fllDAMAQUINARIA A6RICOI.N SOI.SONA. S^. Ctra. C 1d12 iC^il.il Vunl^l. Iv^^ 1'' 2E^-l^i,f `^NAllll IALngoiALLCRCS CIIURRILLO, S.L. Cti^. l^iRo^Oieiis^^ Itiii. Ll0 1I ifi2 M^fL^^t,nlll:0MaerleAGRICOLA MANZANO. S.L. Ctra_ Da&^nro. ki^i. 3.-I ('oi.liiil. L^^ f'i^ii^^ N: !NHI`i 4L('^I^ I)1 III NAHI SFIMOP. S A. CI^^^. Anii^liicir. Niii. .'4 Pal_ liitl ^Il^r^^^.^ ?n:l•li^ V41.L1[MOltl^MalagaGOMPFNIA MAQIIINARIA 9;1. ti.4. Pol In^l. Jr ^^il^^^i^ii^i.iV:iii 1 L!Vll^[^ ^NII ^1i11L1MurciaCOMCRCIAL 4GRICOLA MUl CNA. S A. Clr^. rl^^ C,ir:iv^3c<i. s^ i.illl /U MUI.^iHCRMANOS IIERE,pIA V MULERO. S.L Clr,^ ili^ ^µ..ii.^^ 1(^^^ii^l^i^li^l .I(^n[^t^ lc^liMAQUINASA.S A. CI^T. ife M.iilii^l. Nn^. 431 I^IjLU 1(^ti L>OL(^flCNavarraAGRIAUTO RFMON, 5.^_ Pul_ Inrl. U^ NAVA. s n il i()t^ IFlf4LL^AGRICOLA SAI(ANA. S.l. Avtln Ae Vitoii<i.ARRl1RLA HFRMANf1S, S L. Cli^. tle íulniSANTA ANA MOTON. S.I Ctr,3 il^^ ZOrenaeAGRICOLA (IRENS4NA. S.L ^vJaMANt1EL t;I^ERHA ^AFCI^PalenciaMINGUEZ MAQUIN^BIA FlGf^ICOLF. ti.L. C/ Antl.+lu^:i:i.:1^ ;f4Utl^3 ('^I I^Nf^IFlMINGUEZ iORRE. S A_ Avtla. ifr Pnlencia, 30 34H00 ^Clill AFl Df. ('^MPI?(JPontaveeraEDl1ARDO GONZALEZ NLONSO Y CIA_ S.A. II;ONZA('(1(:A) Clr.i C^^^ M,i<lii^l. _' It^ .It^:i IN Vli:(-^SalamanceCOOP LIMITADA AGHO }qLFMAN6A, ^nl Incl CI Mci^l;ilve (' :^^^^^^^•liii. ^ tlt^clH ^ALAM^Nf'.^\f H.A.S A. Clra Vnllaitolitl. 34 Pol. liitl. Lns Vill^ii•S 3] IF4 VII l ^HCS LJC LA Rf IN^SegovCLAUDIO LAZARO 60NZALEZ C; i^^r^iU^cl. 14 902:11 SACItl^M[ NNREPUESTOS A(^RICOLAS SEGOVIA. S.L P° Contle Aa Se^^iilveJ.i. ! 40t^Ot^ til [;t1Vin/

TOMAS HIGUERA DC MERCADO. C©. ^TAL.L. HIGUERA'^ Clra. Je Srqovi^.., ii ^Ii^J.i^l _tinNt„1f!('I^Sevllln

FRANCISGO CIRMONA ROlAS Vi^l;en ^la io^ Doln^c^, ^^ ^I ld'1,U flICN11.5111^ ^Nf^Alli('.InSEVILLANN DE MAQUINARIA. S ^. Parqiie Ind. f'isa N^bcl_ ^ Nrvi^ f3 1 L^,' 1 MAllif NA I)1 ^I I^It^I fTRAMASA SUR, S.L. Clra. Sevill^i Meiing^. Kn^ 3_ Pol Iiii1. L.i Cli.i^^.^iiill,i -I It^It; tif VI11.A

SoriaHERM^NOS GSTILLL MAfiINDA, S.L l^ R^nioii ^IC^ 4i;.iii^4µ.^. s^ ii ^1;'1 ^i^ i^c1M411A

TarragonaHERMANOS GELIDA, S.9_ Avtl.i. San J^^iine_ s^ii 43Hi0 AMI't1ti14

PIIOAN C(1CA I SENORFl. 5 L C. SN^^ Vic<^.nte_ 6 43420 SAN^A C^ll tIMA I)I VI^^^RALISEFVEI MOíOR F FUEY, S L. Avtl^.i. cfe Ar^KO^^_ 42 43]ftt^ G4NOCti4

íAILCR SALVAT. S L. Ctr^. tlel Vlr Pol.lritl De Valls A_1Hl)tl ^AI.I STenerlte

VIELMAk_S.L Aulo^>istetlelNOite.:il 3H3dOLO5N^HANILNI)S1nl^Okt^Nll:Teruel

GENTRO MEC^NICO CALAMO(;HA. S.L. Clra. Naci^^i^al óui(;os tiagiii^ln. I^ai^ ^1^1?tlc^ ('^LAMt^C.11FlMAQUINAIiIA AGRICOI A PLUMED_ S_L. Pol. Inc1_ CL i0LL0_ 71^i J4.7^(1 MONRE^I Ilf I('^M!'()

TA^LERES FANDOS. 5_L PoI.InJ. La Vnt-Calle A Pnirela Il 12 ^1^1 L^IS TCFL^CIT^LLEFFS MOLINOS. S L. Cln. tle ZaiaKOia, 140 4AC(10 ^LCFlNI:

TolaeoNGRI(.OIA EL PRADO. S.L. Flvd^_ cle Pui IuE*al. 95 4Fi600 iAL4VCR4 DL lA RCIN^1

ANGEL FERNANpEZ DOYAGUE Clra. tle Fncfalucía, Kni. 36,4 AS32J SCSEN^LUOOMA. S.A. CNritlecelatla, 14 ^POI. lii^.l 4500] TOLCDO

, MANUFL 4L USTIN OLIVEROS ROURIGt1EZ CL Nnci I IV_ Kiii. 94 AS^HO IEM6LLQli[ '.Valencl

IUAN POHTCR s A 4 In. P V^ I.nr a, C3 IFS ^0 SFlNUNIOSAPASQUETA SL C 1 zi^ I M t e11.1921 A1600AI.ZIR1

SUMAG. M OBf2AS f UBLICIJ_ S.L P. Intl EI Bi y Calle 33 ^-06470 G^lAHHOJ-^iALLERES BROSETA, S.l. C! Airo. ^5 46315 CAUDETE DE LAS FUENTES

vauaaonaTALLERES ARGASA, S.L Ctr^. Metlina RiosecoTOro. Nin. ll, ] 47b30 TORDCHUM05

TARINESA. S.L. Gj Kriplon. parcela R 129 Pol. Intl. STn Cr^stOb:^l 47012 VALLADOLIDVlzcaya

AZKt1E Y ZARATE. S.L. Ctra_ BilUao-SSn Sebastian. B' M^nlorr^ 4t3340 ^MOHC131ET^Zamora

MEVC4. S.L^CIrn. tleJLa Corui^a^6v ^49600 BEN^VENTC^

AGROMECANICA CARINENA. S_L. Pol. Intl_ L'eveyuilia. sin 50400 CARIÑENAZarag°=a I^EW HOLLAI^DATVI. S.N_ Pol. Intl. Mallno tlel Pllar-Navm 18 ^ 50015 ZARAGOZP

ENRIQUE SEGURA, S.L Pol. Ind. Sector 4 N" 9 50830 VILLANUEVA DE GALLE(;0NAUDIN E HI105, S.L C[ra. Gellur^5anguesa, s/n 5080U CJ[A DC LO5 CABNLLEROS

Gente de confianza

^^^^.r,t^^ ^iel ^^ir^^^^^t^^r,

«Jornada sobre el futuro delsector agrario europeo»

Querido lector:Hace pocos días se celebró en Madriduna jornada organizada por The Econo-mist, con el patrocinio de REPSOL-YPF yde FERTIBERIA, y la colaboración de estaeditorial, sobre "EI futuro del sector agra-rio en Europa: oportunidades y retos".Pese a que sólo durante una mañana se

fueron produciendo las diversas intervenciones, éstasfueron breves pero interesantes y se dijeron cosas im-portantes por personas importantes. Oímos al Ministro,a la Secretaria General de Agricultura y Alimentación delMAPA, al ex-Ministro italiano y Profesor de la Universidadde Bolonia, Paolo di Castro, a los Presidentes de lascompañías citadas, a personas representantes de la in-dustria alimentaria, de la distribución, de embajadas depaíses de la UE, al Director General de Agricultura de laComisión Europea, etc.

Hacer un resumen de las intervenciones en estabreve página sería misión imposible. Sólo me referirécon algún detalle a tres: la del Ministro español, la delex-Ministro italiano y la del Director General de Agricultura de la Comisión, José Manuel Silva. Pero eso no impide reseñar que la Secretaria General, Isabel García Tejerina, hizo una exposición detallada, concreta y en nadademagógica, propia de una evidente experta en los temas que trata, que los aborda con seguridad y conoci-miento; singular el duelo a espada, Ileno de ingenio y hu-mor, entre Jorge Jordana. Director General de la FIAB, yGuillermo de Rueda, Director de Relaciones Institucio-nales de Carrefour-España, a propósito de las relacio-nes industria y gran distribución; contundente el Conse-jero agronómico de la embajada de Alemania sobre losPECOS; docente la Vicepresidenta de la Comisión deAgricultura del Parlamente Europeo; sugerente MiguelÁngel Díaz-Yubero, Director General de COVAP, ^^las co-sas hay que hacerlas bien y deprisa, que bien y despaciolo hace cualquiera^^.

La intervención más esperada, obviamente, era lade Miguel Arias Cañete. EI Ministro tuvo una interven-ción breve pero enjundiosa. Se ve que no acostumbra amatar los toros de bajonazo. Se arrima a ellos y toreacon soltura. Dejó claro que la agricultura española va atener que adaptarse a las reformas de la Agenda 2000,que cada región debe definir su vocación productivapara establecer prioridades, que es necesario un granpacto agrario y rural entre partidos, administraciones yorganizaciones profesionales, que allí donde somoscompetitivos hay que profundizar en la línea manteniday que donde no lo somos tanto habrá que buscar seg-mentos, nichos especiales que nos otorguen ciertasventajas. Afirmó que EE.UU. desbordó, a raíz de la crisisde Extremo Oriente de 1977, sus ayudas al sector agra-

rio y que la UE no va a dejar de proteger su agricultura porrazón, entre otras causas, del modelo multifuncional,tan discutido por terceros países, como defendido desde la propia UE. Y, además, hizo una referencia tangencial a la modulación señalando los riesgos de retirar apo-yos económicos en determinadas Comunidades Autó-nomas que acaben generando flujos financieros en favorde otras, flujos que serían no deseados. Veinte minutosde intervención con veinte minutos de contenido, densoy de singular interés.

Paolo di Castro, "il proffesore", aseguró que la Agen-da 2000 no ha servido para preparar la adhesión de losPECOS, que esta es la primera ampliación " Norte contraNorte" ( diríamos "continentales versus continentales"),que éstos retiran hoy el 72% del presupuesto comunita-rio, que hay que "repensar" la PAC del futuro, pero nosólo por problemas de presupuesto sino, sobre todo.por razones de estrategia, y que debe imaginarse un fu-turo con mayor exportación de productos transformadosy mayor importación de productos de base. Pero, espe-cialmente, hay que buscar la diferenciación y la calidad,pues la competitividad no podrá basarse sólo en el pre-cio.

Yfinalmente, la intervención de José Ma-nuel Silva, que hizo varias afirmacionesde interés: que el "cajón de Berlín", pre-supuestario, ha quedado demasiadoajustado; que no caben incrementos degasto en ciertas partidas sin una reducción igual en otras partidas paralelas y

semejantes; que los PECOS deben adaptar sus están-dares veterinarios y fitosanitarios; que la informaciónestadística sobre su realidad agraria no se conoce conexactitud; que la adhesión de los PECOS es la primeraprioridad de la Comisión Prodi; que están surgiendo ma-yores dificultades con Polonia que con el resto; que la re-visión de la Agenda 2000 prevista para el 2003 serámuy probablemente, profunda; y, algo que me parecióde singular trascendencia y de consumo interno, quedebe reflexionarse sobre las relaciones ComunidadesAutónomas, Gobierno central y Bruselas en términos deeficacia.

Como se ve, muchos temas para pensar, debatir, re-flexionar, preocuparse y meditar. Lajornada dio para mu-cho más. Pero no así esta página, querido lector.

Un cordial saludo de

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

«EI Ministro,

Miguel Arias

Cañete, dejó claro

en su intervención,

entre otras cosas,

que la agricultura

española va a

tener que

adaptarse a las

reformas de la

Agenda 2000. »

Vida Rural/15 de julio 2000/3

Lo que hay detrás nos hace ir delante

,

... . .. .. ,.- . .- . . .

^ e ^ i i e i^ i ^ ^• r

Ip i®ea• : s er ® °r e +

-

DIRECTOR.luinir I.,im^^ ,Ir I^..pin^teu

' l^i. lrrçri^irr„ ,ICrnnninn i^ l(,^nnrnni^ri^. '(^^ur^b^inr^^ 1^.C1'l;I N^l'1I1-

CONSEJO DE REDACCION,AIbrn,^ H;ill;uin ,Alainal. A^,^^^iri^^. ,A1,ulriJ-

lulrin I{rii I^ (<cr^b^^mrn h l^Al-1 i('l'lli.

G,in:i, ( L" :Ai.:uair- /h^. lri,t. .^I,^^r-^;i^nm".

I^.nriyur 1-ali^^ _^ (-arri,^n- /iin/^r,^vir^n

^ ,i,t^iniin Madri^l.

^ I^rrnuniln Gil :Vhcit (^^urrlr^irir,^ l^.LA^1.^1N ^/' 1!i-I^.mili^^ ( ^^xlia. !^-rri/^i,-^^ni^^ ,i,1^r-,u-i^^-le^irr I.^q^ri ^Ic la Pucrl,i. l^_^nprr^^urn^ i,cri u ^r ^.i1l;mucl Rnnu^m I.lama. '`luilurCa. (^^rte^ Idr^iii„^ {lirb-n^^r,^l,^qi,^.

^ .k^sr (\•larn IAlalrn liu^. ( ^rilydniR^^u /'/^.1'/:1^ ^, ^/^„^I'r^h^^^ 1 I^^rcnlr. llr. ln^rn^rn^ .^I,Cr-,^nmm^.

.luimr Urlir(^arw^.dr_ (^^unlr,irt^^^ l-lSy.^l

!(7'1/I.\;inU;ie,^^ Plun^i^. /h^ hi,riurr,^ .^ICr,^nnm^^.I ui^ tiirrra. (^nrr^b^,^rr^^^ l^ 1^,A^/.I rl ^Pl/^.Palrn l h^hann- ( iur,bti^ir^, 1^ /^.57.^1 Il Pll1.

<<^ EUMEDIA, S.A.

Itr^larcii^n. :A^lininiarainm ^ PubliiiJa^lCIAUDIO COELLO, 16, L" Dcha28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97.www.eu^nedia.es

REDACCIÓNeinail: redaccionCseumedia.esV1rrn1< <I^^ ,tiunliab,. ((^^xinlinaCi^^nl.I ui^ 11^,.yurra. Prri^^,lnr^i- luan ('arl^^^Ru,h^ieuci. Prrin^lnri^. :AIIrr^6> I.,^I^ri.l'rrr^„li^^n. :AI:wlli^ tiani. l5•ri,^di^trr.

Han colaborado:

(^:uln. Iirrna^ .luanm- Pmlrv,r,frl/r^^urc^i,ini^ .^I:rdrr,i.

MAQUETACIÓN: ALuin.i l^. :Am_ul^^.

DEPARTAMENTO PUBLICIDADi einail: publicidad(seumedia.es^ Juliu Ihnnin^uri I( ^^„^nlinuri^^nL

,Uurin ti,u^h^^n. Uli^n S.inchri. ,

DELEGACIÓN CATALUNA\li,url \lunill. IrI^L `l^ ^'I 'I 11. ^I^•^^_ ^,: ;,, «a ,I iDPfO. ADMINISTRACION^^„^^^I^:^ I^:^^^^:^.

SUSCRIPCIONESemail: [email protected]^^^;^^^,^ ^I^•„^\irrrr^lr. ,ti^^nJ;inubi:n. l ^ri.iina ( ^an^^.

ISSN: I I ??-.^^^ ^.^Depósito Legal: M-;^^^u-I^:^^!

FOTOMECANICA:V1 \KI II Irlrl ^ '^I >?II ?7 Ih

IMPRIME:f^AI^I;A In.L(ir;d Irlcl^-^^11 iI^IfXI l^.

I^.I^\II^UI:\. ti.:\.. n,^ ^r i^lrn^il^iia n^•rr.a-^ nunirnir i^^n I:u ^qnninnr^ rrin,^iif,n rn I^^^, aiticidun finno^lu^. u: Kc~rna^loti InJu^ lu^

dri^di^u I,it^m_r:il'inin c li^rr;ui^n

EUMEDIA, S.A.PRESIDENTE: I^uerni„ ^ lrchi:dini-VICEPRESIDENTE: I,^.r \L' I Irrn:in.lri.

PRECro suscmPCaN ANUAL coruuNraVIDA RURAL + AGRONEGOCIOS

^ ESPANA: I^-^^ri I^i^ L^I.I ^' r^u^^^^lEXTRANJERO: I ^ -^ ^nwlwr L

® I ^da rural ^ midmhr JrI-.ui laini. :\` n i^n ,Ir I^i^ rr-^^ ^ ^;^^^;^^^:^. ^,^ ^ ^^„h^,^^,^n^•.il^• I ur^^h;i-

La campaña citrícola 1999/2000dejará un sabor agridulce

Entrevista a Celestino Recatalá,presidente de Intercitrus

Diez millones de plantones de cítricos sevenden al año en España

Mecanización de las plantaciones decítricos y economía de costes

La cebolla blanca y el calçoten las comarcas de Tarragona

Siembra deprecisiónen elCUItiVO

de lazanahoria

La producción de 660.000 t de aceite de olivagarantiza una ayuda 'integra de 220 pts./kg.

La CE propone ajustes ^^cicaterose insufcientes^^ en Ia refom^a de la OCMde fnrtas y hortalizas. Alhedo López.

Deygesa Agraria apuesta por los cítricos dealta calidad, certifcados. ^cente de Santiago.

Fomiación e investigación, objetivos delInstituto de la Vid y el Vino. Miren Delgado.

Efcacia técnica de la aplicación defitosanitarios con cañón atomizador. E, Garzón,L. López, J. Sánchez, P. Barranco,I. Aguera y T. Cabello.

Ácaros útiles asociados a los viñedos de laCon^unidad de Galicia. R. Pérez Otero y P. Mansilla.

Ill l`l'^l I11 Gil 1' I O IlPanorarna actual de los tractores estrechosen el mercado español. Jacinto Gil Sierra.

^ ^

^^^^ili^^^^i^CAR'I^A DEL DIRF('TOR ............... 3 Sl:(iIIROS A(^R^1R1OC .. ... ............. 16

MF"I^EOROLOGIA ..... ... ............. 6 CIII;I^IV(>S ... 54

FFRIAS Y ('(1V'(iIZI^tiUS .............. ... 12 !vll:(^^1NIZ.-\(^IOti ........................ 59

PROI)l'(`fUS 1)I- (';^\I.II^:AI^ .............. 14 ^y(^IlOI.IIiRE_RI^^......................... 62

Vida rural '15 de jul l0 2000 ^ 5

^ r»r^i^^^rrr•rrlrr^^í^^

MAPA 7

^_^J

FEG'Ha : 3^^^N^e/2ooo

PONCE^RAIE UE NU1IED^C OEL SVELOg1PRE U CA/'4CIDip IUV(. Cf EEfFNCION

^ w w n n w

^7 InMN^An Nooianal ^e ^kkemlailla

PRECIFITACIDN ACUMULQGA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1999

^r Indituta Noolonal d^ U.t.or^loqlo

DIA 3Ĵ /06/C10

laoo

IZOo

looo

eoo

^oo

R(10

- 5U0

4LIo

lt)o

:00

I ^6

IDO

1 - / _ 1 1 " 1 ; 1 1 1 1 1 1 1 " 1 1 1

En casi toda la mitad oriental de la España peninsular y en Baleares, las cantidades de precipitación acumuladasdesde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia permanecen por debajo de 400 mm, sin Ilegar a 300mm en importantes áreas del Sudeste y de Baleares, y alguna menor de Aragón, y reduciéndose a menos de 175mm en una pequeña área cercana al litoral sudoriental peninsular. Por el contrario, en una amplia franja septen-trional de la Península y algunas zonas montañosas de Andalucía occidental las citadas cantidades superan los700 mm, Ilegando a rebasar los 1.000 mm en la mitad occidental de los Pirineos y en buena parte de Galicia.

Seguimos trabajando en el campo.

Trabajamos día a día

par^ hacer más fácil el

^ trabajo del campo,

ayudándote a mejorar su

rentabilidad, protegiendo

tu vchículo agrícola

y tambiE^n el medi^,

ambiente, ofrecién^lote

"^` ' !r^ dc mejorc^l c urt^^. ^^!A

1► ^ c^a^^ y^ñfian^

Gasóleo B Agrícola de Galp.

Los nuevos Legendaúnan la síntesis de la

evolución conceptual y técnica demás de 100 CV de potencia. Tractores perfectamente equipados conlos más sofisticados dispositivos técnicos que permiten aprovechar almáximo todas sus cualidades tecnológicas. Legend es la punta delanza que Landini introduce en el sector del mercado donde sólo losgrandes pueden competir. Con sus gamas Techno y Top, Landini

lanza el desafío de Legend. Lo último en tecnología Landini.

tecnología y diseño

LANDINI IBÉRICA, S.L.Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908

Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)Tel.: 932231812 • Fax: 932230978E-mail: landini_iberica @ apdo.com

^ ^^ ^ ^ ^ d ^ , ^^ r^ ^^^^ r^l^^i ^1 ^^__ _^^^^^ ^. _ -

La producc ión de 660.000 t de ace i te de o livagarantiza una ayuda íntegra de 220 pts./kgTemor latente del sector olivarero a la millonaria cosecha de la próxima campaña

a producción de aceitede oliva de la campaña1999/2000 ha Ilegadoprácticamente a su fin.Las estimaciones oficia-

les cifran la cantidad final en tornoa 660.000 toneladas.

La primera conclusión es queno habrá penalización en las ayu-das a la producción, al no supe-rarse la Cantidad Nacional Garan-tizada (CNG) de 760.027 t deaceite ( contando las equivalentesen aceite de la cosecha de aceitu-na de mesa y la producción deorujo de oliva).

Por lo tanto, los olivareros co-brarán la ayuda íntegra de 220pts./kg de aceite producido, loque les compensará en buenaparte de los bajos precios (entre255-265 pts./kg de media) quehan tenido que soportar las ven-tas en origen de este producto enlos últimos meses. Este descen-so ha desatado las críticas de lasorganizaciones del sector anteuna de las primeras consecuen-cias adversas de la falta del me-canismo regulador de la interven-ción pública en la OrganizaciónComún de Mercado (OCM).

Los bajos precios en ori-gen del primer semestre delaño, sin embargo, se hanconseguido frenar al princi-pio de este segundo tramodel 2000, gracias al aumen-to observado de las salidasal mercado de aceite de oli-va, tanto para consumo in-terno, como para atender lademanda externa, que esta-rían entre las 80.000 y las90.000 t mensuales.

Entre los meses de no-viembre y abril, ambos incluidos, las ventas internasalcanzaron las 324.000 t,mientras que las ventas ex-teriores y exportaciones secolocaron en este periodo,quizás con estimaciones

"muy prudentes" de la Agenciadel Aceite de Oliva (AAO), en unas164.200 toneladas.

Ante el nivel de precios alcan-zado, las compras de graneles porparte del primer demandante deaceite español (Italia) han aumen-tado, lo que ha hecho que en lasúltimas semanas los precios enorigen hayan repuntado ligera-mente entre 15 y 20 pts./kg.

Pese a contar con una cose-cha media, tirando a baja, enla vigente campaña 1999/2000 de aceite de oliva, nose ha comprendido bien quelos precios en origen hayanestado tan bajos (en nivelesen los que Bruselas tendríaque haber abierto la posibili-dad del almacenamiento pri-vado).

ISIeIIU

Las causas han sido va-rias, como apunta la organi-zación agraria ASAJA. En pri-mer lugar, el descenso de lasventas exteriores durante lacampaña 1998/99 y un au-mento de las importaciones

.^-^ •^^ ^ ^

^ ^ ^

^^^

C. Autónoma Producción (t) ^o s/ total

Andalucía 474.524 72,02C.-La Mancha 64.674 9,82Cataluña 40.061 6,08Extremadura 33.510 5,09C. Valenciana 22.683 3,44Aragón 10.858 1,65Madrid 4.454 0,68Murcia 4.113 0,62C. y León 1.742 0,26Navarra 1.407 0,21La Rioja 510 0,08Baleares 215 0,03País Vasco 120 0,02Total 658.871 100

Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva.

^ - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^

Campañas 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00*

Producción 950.900 1.090.300 791.900 658.900tmportaciones 41.800 36.200 109.100 26.600

Exportaciones 409.100 429.000 259.200 164.200Mercado interior 475.300 559.100 528.400 324.400

Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva (AAO). * Cifras acumuladasnov./mayo, salvo producción (nov/abril).

en ese periodo anterior, quepropició que la vigente cam-paña se iniciara en noviem-bre con unas existencias deaceite considerables, de401.300 toneladas.

Este volumen, juntocon la desaparición del me-canismo de compra por laintervención pública y lasespeculaciones sobre lamillonaria producción deaceite de oliva que se es-pera (y se teme) para lacampaña 2000/01, hansido las circunstancias porlas cuales las cotizacionesen origen rompieron, en al-gunos momentos, la barre-

ra de las 250 pts./kg.ASAJA apunta también

que los precios han caído^^porque la industria de enva-sado, sabedora de estas cir-cunstancias, ha compradode forma selectiva y en pe-queñas cantidades, prolife-rando mucho el Ilamado "cis-terneo", aprovisionándosesólo para sus necesidadesmás inmediatas^.

Los últimos aconteci-mientos, sin embargo, hananimado un poco al sector. Aello se une que las importa-ciones acumuladas (nov./abril) suponen una estima-ción de sólo 26.600 t en laactual campaña y que la re-cién creada Compañía Espa-

ñola de Comercialización de Acei-te S.A. (Cecasa) ha retirado co-yunturalmente del mercado, to-mándolo como préstamo, unas20.000 t, pero con disposición deIlegar a 100.000 t si las circuns-tancias lo reclamasen.

Así las cosas, las previsionesde cerrar a finales de octubre pró-

ximo la campaña actual con unasexistencias por debajo de las

200.000 t están empezando a to-mar cuerpo. No obstante, aunque

el periodo 1999/2000 se salve,siguen pesando demasiado las

perspectivas sobre la cosechaque viene y en ello está la princi-pal preocupación del conjunto del

SeCtor. n A. L. Redacción.

8/Yida Rural/15 de julio 2000

^ • ^ + • W i •

^,^ 6i M C. ,^ ^^,^ _ _, ^..^ .,_ ^^^^ ^i^r•i^^^^l^^

La CE propone ajustes « cicateros e insuficientes »en la reforma de la OCM de fruta s y hortalizasDuras críticas de la Plataforma Hortofrutícola Española a la propuesta comunitaria

a Comisión Europea haabierto el "melón" de lareforma de la Organiza-ción Común de Merca-do (OCM) de frutas y

hortalizas con una propuesta queya ha levantado ampollas en elconjunto del sector hortofrutíco-la español, ya que no se recogeapenas ninguna de sus exigen-cias e insiste en dejar a estasproducciones como el paradigmade la desprotección del mercadoagrícola de la Unión Europea fren-te a las importaciones de paísesterceros.

En concreto, la CE aumenta,por un lado, los cupos a la trans-formación de cítricos y tomates,pero intentando que este incre-mento no suponga la concesiónde más ayudas por tonelada (loque se denomina como "neutrali-dad presupuestaria") y, por otro,limita la financiación comunita-ria a los fondos operativos de lasOrganizaciones de Productores(OPFH), dejando la horquilla del2,5 al 4,5% del valor de todo elproducto comercializado, hastael 3% de las ventas de frutas yhortalizas que realizan las OPFH.

EI sector hortofrutícola y elGobierno español habían solicita-do reiteradamente un alza de loscupos de transformación en to-mates y cítricos, con el fin de quese evitaran las penalizacionescontinuas de las ayudas a estossectores por superación de talescontingentes.

Frente a las peticiones espa-ñolas, la CE propone elevar un10% los cupos de transformaciónde tomates concentrados, peras,naranjas, limones y mandarinascon derecho a ayudas comunita-rias, pero con la salvedad de quereduzca (por mor de la exigenciade que se mantenga dicha "neu-tralidad presupuestaria" paracompensar el mayor gasto) en un10% las ayudas portonelada para

^'^^^^^i!

el tomate concentrado yen otro 10% el volumende las ayudas destinadasa la retirada de exceden-tes en fresco, en vez dela subvención a la trans-formación.

En tomates paratransformación, la CE semuestra partidaria de su-primir las cuotas de pro-ducción por industrias,por lo que quedaría un sistema deumbrales nacionales, y la ayuda,por lo tanto, recaería en los agri-cu Itores, en vez de pasar por la in-dustria.

Fondos opcrativos

Como hemos señalado, la CE

tiene la intención de modificarlas reglas presupuestarias que ri-gen el funcionamiento de los fon-dos operativos destinados a fi-nanciar las inversiones para lamejora de las estructuras pro-ductivas y de la comercializaciónde frutas y hortalizas, a través delas OPFH.

^•^ ^ ^ ^-

•^• ^• ^ ^

Productos Cuota UE (t) Cuota España (t) % cuota UE/España

Tomate concentrado 7.519.888 1.100.000 14,63

Naranjas 1.300.000 536.786 41,29

Mandarinas 352.000 247.671 70, 36

Limones 488.400 183.842 37,64

Fuente: Elaboración propia.

^-^ ^• ^ ^ -^^ ^- ^

^- ^• ^ ^ ^^

Ambito territorial Total OPFH Autonómica Estatal

Andalucía 96 85 11Aragón 34 20 14

Baleares 5 5 0Canarias 31 31 0C.- Mancha 12 6 6C. y León 1 1 0Cataluña 60 33 27

Extremadura 1s 13 3

La Rioja 15 8 7Murcia 72 27 45

Navarra 7 4 3Páis Vasco 2 2 0C. Valenciana 181 138 43

Total Nacfonal 532 373 159

Elaboración propía: OPFH reconocidas. Primavera 2000.

Hasta ahora, las ayu-das comunitarias a talesfondos, gestionados porlas OPFH, no podían su-perarel4,5%del volumende negocios de cada or-ganización, aunque ,en lapráctica, debido a las li-Ir^itaciones del gasto co-munitario, sólo se finan-ciaba el 2,5% de la factu-ración de las acciones re-

alizadas por estas Organizacio-nes.

En su informe, la CE proponesuprimir el límite superior del4,5% y fijar para cada OPFH untope de financiación comunitariaa los fondos operativos del 3% delvalor total de las ventas de estetipo de agrupaciones.

Para la Plataforma Hortofrutí-cola Española, que considera ab-solutamente inaceptable la pro-puesta de la CE, al incrementar ladiscriminación que arrastra estesector en el seno de la PAC, estadecisión ^^supone un duro golpe ala viabilidad y modernización dela hortofruticultura española,puesto que estas ayudas se des-tinan a la mejora de las estructu-ras productivas y comerciales, yde la calidad de los productos^^.

Para el ministro de Agricultu-ra, Miguel Arias Cañete, los planteamientos de la CE se muevenen la ^^órbita cicatera del ahorropresupuestario^^, puesto que,además de no proponer la inte-gración del sector de frutos se-cos, no vienen precedidos ni deun estudio preliminar sobre elfuncionamiento de la vigente re-forma de esta OCM desde 1996,ni de unos fundamentos técnicosprevios que determinen las pro-puestas que la Comisión realiza.

La propuesta de modifica-ción parcial de la OCM hortofru-tícola presentada ahora prece-de a la reforma global de estaOCM, que debe avanzarse antes

10/Vida Rural/15 de julio 2000

Fira de Lleida ^;Centro de Iniciativas

Feria A raria de .Sant r^ique

4^ SALON NAOONAL DE LA

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Lá gran cita del mundo agrario ^, r^^^^^, <I^^ s^,^,i n^,^^^^i^^l yEurotruit constit^ryen la gran cita del mundo a^;r^,rio: ^ I d e^xhositorc^s clirc^clns,

Una feria en línea ascendente ^, ^^a^^ ^^^^, 4^^^ en,Nr^S^^ re^r^s^nt^,^^„ y^ ^^. ^^^^ ^,^^^t^tni^^^, ^^^ E n^>< zo.^,-^^^ f,rorF^^^^>^„I^^^Ie 1^)^)0 rrgistrd un incremento del 21 °/^ en el númem acreditados.cle^ ^^xl,ositc>res ciir^^^^lc,s, un 10'%^ de crecimiento en lasu^xv^tíci<, neta c1c^ cxpo^icibn y ^m 36`%<^ cle aumento enla c^i^ra dcr personas in5critas en las jorn^d^^s [écnícas.

Un atractivo pro^rama de actividadesL.,st iÍr^^s cle 199^1 s^,n mas ^^u^^ elocuentt^s: 1 7 jornad^,stéc nic,i>, I 8 reuniunc^s, hre^s^^nt^,^iones e intc:rcamhios^,ruli^nion^,le<, ?.b Ĵ 7 con^;re ► istas, 7 muestras, 3^^onv^^^^,,lori^s dc^ F>remi<^^, las clelicic,sa, Sem^,nas<^^,Slrun^"^mi^^a^ dc^ I^i Fruta...

Un fuerte impacto mediático ^n i^ ^,^^,^i^,edi^^i^ín, h^^n ^ul,i^^rt^^ in(orn,ativ^^mente la ic^ri ^ 14 mediose,criius, 5 rid^^n.is de televisidn, 12 emisorati de r^dic^,5^,,^^^n^^i,^s dc n^,li^^ias y 74 rcvistas técnicas cspañolas yextr.iiij<^r^,^. En t^,t^^l, m,í^ de 'I 18 periodistas acreditados.

10 Salón ^ ^^ ^^^ ^^^ rances

AGRÍCOLA DE LOS PIRINEOS

^^^1^^^I ^^^ .^^^^^^

Una garantía de éxito E^ 97^i^^ de Ic^s E:xposlt^,res de,y^^^^ v,,^or<^positivamente la atención personalizad^ re^^ihicli, el 8^}':^„ manitest^^i yucobtuvo un resultado c<^mercial igu^^l o superi^^r .,I e^peraclo y el ^)0`%, m,,nife^st^í,al acabar la feria, yue volveria a expone^r en la ^^^ii^^i^5n del 2U(1O.

1 ^ SALÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR DE LA FRUTA

. - - __ _ ^_^ _l.le^da, 27 de septiem^re a 1Deseo recibir más información como: Exposil^^r Vi>i(ant^^ pro(^^^i^mal

de octubre de 2000^Deseo recibir información de: kirnadas tc^cnicas Pr^^mio a I,i Innovación Te^ n^^l<í^;ic^ Con^ urso de Innoeaciones Premio del Lihro Ahrario

Numhrc y apcllid^^^

Enti^lad

I)irccci^ín

k^l^^i^m^^

Ca rgu

CP. Nubltci^in

Fax

Fira de Lleida-^,Centro de Iniciativas

[m^iar esta sulicilud pur currt^n n ^wr Í,,x a:

:AIxlu. d^^ C^n^r^^^x 106 _'SUhU Llcida

1cL 9' t-l) SO (1O - Fa^ 9^ ;!I) ? i^1 _>

lir,i(^lir^idellcid,i.<um www.Íir,id^^ll^^irl^^.rrnii

Ĵ ^^^ ^ k i^. ^^ i 6 I^ i^{ ^^^1'1^15 ,y l'^I11^^ 1"(!SIIS

Princ ipa les conc lus iones de l c ic lo deconferenc ias sobre "Agr icultu ra Sostenib le"Celebrado durante los meses de mayo y junio en la Universidad Politécnica de Valencia

a preocupación por lasostenibilidad de la acti-vidad agrícola a nivelmundial ha Ilevado a lamultinacional Unilever

Foods a plantear un amplio deba-te sobre cómo aunar las necesi-dades productivas para alimentara la población mundial con una"Agricultura Sostenible".

Así, Unilever Foods España (através de su compañía Frudesa)yla empresa Deygesa Agraria,S.A. han patrocinado el ciclo deconferencias "Agricultura Soste-nible", que se ha desarrolladoen la Universidad Politécnica deValencia durante los meses demayo yjunio del 2000, organiza-do por el Departamento de Me-canización y Tecnología Agrariade esa Universidad.

EI ciclo, que contó con confe-renciantes de altísimo nivel,como Vicente Maroto Borrego,Rafael Jiménez Díaz, FernandoPomares, Carlos Gracia López,Fernando Gracia Marí, Carlos Ra-mos, Ramón Coscollá o MiguelCalvo Rebollar, finalizó con laadopción de las conclusionesque publicamos a continuación.

Conclusioneti

• ^^Agricultura Sostenible esaquel sistema de producción agrí-cola que siendo productivo, com-petitivo y eficiente, al mismo tiem-po protege y mejora el medio na-tural y las condiciones de las co-munidades locales^^.

• Esta definición está apoya-da por cuatro principios:

1) Producir cultivos con altorendimiento y calidad nutricionalde acuerdo a las necesidades,presentes y futuras, mientras semantienen los aportes de recur-sos externos lo más bajos posible(fertilizantes, pesticidas...).

2) Asegurar que los efectosadversos por las prácticas agríco-

las sobre la calidad del agua,la fertilidad del suelo y la bio-diversidad son minimizados yse hacen contribuciones posi-tivas siempre que sea posi-ble.

3) Optimizar el uso de re-cursos renovables mientrases minimizado el uso de re-cursos no renovables.

4) La Agricultura Sosteni-ble debe capacitar a las co-munidades locales para queprotejan y mejoren su propiobienestar y medio ambiente.

• EI laboreo del suelo,como acción mecánica sobreél, debe minimizarse y revi-sarse en el sentido de evitaren lo posible la inversión delperfil de la capa de labor, laerosión eólica e hídrica, y lacompactación. En otro caso,se estaría provocando el ago-tamiento, a veces irreversi-ble, del recurso básico de la agri-cultura que es el propio suelo.

• La fertilización debe realizar-se en base a las necesidades nu-tritivas reales de los diferentescultivos y disponibilidades delsuelo, en la forma y época ade-cuadas, y con el mínimo impactocontaminante sobre los recursosnaturales: suelo, agua y aire.

• Para disminuir la contamina-ción de las aguas subterráneaspor nutrientes, principalmente poreI nitrato, la principal medida aadoptar es la aplicación de las do-sis de abonado nitrogenado reco-mendadas para cada cultivo, enlos momentos más apropiados.Indicaciones precisas se puedenencontrar en el recientemente pu-blicado "Código de Buenas Prácti-cas Agrarias", en el Diario Oficialde Generalitat Valenciana.

En el caso de los fitosanita-rios, la contaminación de lasaguas se puede disminuir siguien-do las indicaciones que se reco-miendan para el control integrado.

UNIVERSIDADPOLITECNICADE VALENCIA

CICLC DE CONFERENCIASSO BRE

AGRICUITURA SOSTENIBLEVJa^^n ^• Ji^,^iu dr L000

Patroc^nad0 por

UNILEVER FOODS SPAIN, S.A.IFRUDESAY

DEYGESA AGRARIA, S.A.

uri l,^l^•^^•^

ORGANI7J 00 POR

DEPARTAMENTO DEMECANIZACION V TECNOLOGIA AGRARIAUNIVER3IDAD POLITECNICA DE VALENCIA

^

• Para la protección contra lasplagas deben utilizarse en la me-dida de lo posible los métodosbiológicos, biotécnicos y cultura-les, reduciendo las aplicacionesquímicas al mínimo imprescindi-ble. En este caso, deberán elegir-se bien los plaguicidas, conside-rando su toxicología, impacto am-biental, efectos secundarios ypersistencia de sus residuos. Esnecesario incrementar la investi-gación y desarrollo de métodos al-ternativos de lucha contra plagas.

• Los materiales de desechoempleados en la agricultura ycuya degradación es baja o nula(plásticos, envase, tutores, alam-bres, etc.) deben tomarse en con-sideración a fin de prever su reti-rada y/o reducir su empleo.

Pl^tn dc ^t lu^tción

Los cuatro agentes implica-dos en este proceso deben actuary comprometerse desde sus dis-tintas posiciones:

1°. A las empresas pro-ductoras y los agricultoresse les debe invitar al ejerci-cio de esas Ilamadas "bue-nas prácticas". Para ello, lacapacitación técnica y el diseño de sistemas de gestiónde Agricultura Sostenible se-rán necesarios en sus ámbi-tos profesionales. Los siste-mas de calidad de las em-presas pueden orientarse enesta dirección avalando y ga-rantizando sus produccio-nes.

2°. A los técnicos y cientí-ficos compete el estudio yconcreción de esas "buenasprácticas agrícolas" y se lesurge al desarrollo de meto-dología de evaluación dondese prevean niveles estándary procedimientos de medidade los diferentes parámetrosy variables implicadas en el

proceso integral de la producciónagrícola sostenible.

3°. A la Administración le co-rresponde el desarrollo de la nor-mativa que permita y favorezca eldesenvolvimiento y comercializa-ción de las producciones quepueden calificarse de AgriculturaSostenible.

En concreto, es fundamentalla fijación racional de los LMR (ni-veles máximos de residuos),siendo urgente su armonizacióna nivel europeo y, si es posible,mundial. Así mismo, son funda-mentales las acciones formati-vas e informativas al sector.

4°. EI consumidor, comoagente pasivo, deberá adaptarsus prioridades hacia las produc-ciones obtenidas con plantea-mientos de Agricultura Sosteni-ble. De otro modo, si la demandano responde y no muestra su pre-ferencia a productos que no sólopara su salud sino para el propiosistema productivo son deseables, el proceso será inviable. n

12/Vida Rural/15 de julio 2000

i ^^r,i^l^ y ^^^^^^^^ r^^^S^^S

Jornadas de CEPLA en elmarco de la Feria Euroagro

a gestión gestión del aguaL para un mejor aprovecha-miento de los regadíos será

uno de los argumentos centralesde lasjornadas organizadas por elComité Español de Plásticos enAgricultura (CEPLA) en el marcode la VI edición del Foro Interna-cional de Horticultura (Fitech) quese celebrará durante el mes de oc-tubre en Euroagro.

Durante dos días, 19 y 20 deoctubre del 2000, técnicos de laAdministración y expertos del sec-tor expondrán sus opiniones y ex-periencias sobre el coste del aguay la competitividad del regadío, lamejora y modernización del riegoo el uso de las nuevas tecnologíaspara un aprovechamiento hídricoadecuado. La eficiencia del alma-cenamiento del agua para siste-

mas de riego y la utilización de es-tos sistemas de riego y filtrado,serán otros de los argumentos adebatir en la primera sesión deestasjornadas.

EI segundo día, para finalizar,se hablará sobre el "Uso y recu-peración de filmes agrícolas" y so-bre "La normalización y certifica-ción de materiales y productos"Será el momento de conocer as-pectos esenciales sobre el con-trol ambiental del invernadero, laevaluación de filmes fotoselecti-vos o la certificación marca N deproductos en hortofruticultura.

Información: Euroagro. Gabi-nete de Prensa: La Granota Gro-ga. Tel. y fax: 961 264 450. E-mail: [email protected],[email protected] y [email protected]. n

^ La Feria lnternacional de Muestras de Valladolid

celebra su 66 edición del 8 al 17 de septiembre.

Empresas de todos los ámbitos de la economía, con una especialpresencia de la maquinaria agrícola, tanto por la superficie ocupa-da, como porque acudirán las principales compañías del sector,participarán en la Feria lnternacional de Muestras de Valladolid,que celebrará su 66 edición del 8 al 17 de septiembre del 2000.La superficie de exposición de maquinaria agrícola se estima querondará los 13.000 mz netos, lo que supone más del 40% del to-tal. EI abanico de expositores incluye a fabricantes y distribuidoresde las compañías líderes de este segmento, que mostrarán en elrecinto ferial vallisoletano las últimas novedades existentes en elmercado. La procedencia de los expositores abarca la práctica to-talidad de las comunidades autónomas españolas, así como fa-bricantes de Alemania, Francia, Portugal...En esta edición de la Feria, está previsto que participen unos 500expositores y 1.500 firmas, que ocuparán la totalidad del recinto.EI horario del certamen será de 11 a 21 h, ininterrumpidamente.La Feria lnternacional de Muestras incluirá también un ciclo deconferencias técnicas, en el marco de las Jornadas del Campo, enel que expertos de diferentes ámbitos de la Administración, elmundo empresarial, la Universidad, etc., analizarán los asuntos demayor interés para el sector agrario.Estas Jornadas incluyen, además, un Concurso de InnovacionesTecnológicas, una iniciativa con la que se pretende distinguir aaquellos expositores que presentan en la Feria máquinas o acce-sorios que permiten incrementar la eficacia o el ahorro de trabajo.Información: Laude Blanco. Gab. Prensa. Tel.: 983 429 210. Fax:983 355 935. Institución Ferial de Castilla y León. Avda. RamónPradera, s/n. 47009 Valladolid. Tel.: 983 429 300. E-mail: [email protected]. www.feriavalladolid.com. n

(7 (7 Feria lnternacionalde Muestras ^

d e VALLADOLID

^..• ^i,•Y

i I `^i. r

^:^^;`^ 8-17 septiembre/2000SOLICITUD DE INFORMACIÓN ^^^^^^^•^^•••^^••••••••••••••••••••••••••••••••-•

Nombre

Dirección

Empresa

Localidad

Caryo

CP

lelefono Fax

Enviar a:

Institución Ferial de Castilla y LeónAvda. Ramón Pradera s/n47009 Valladolid (Esparia)

I^S'fl"rl'cln,vFERI,^LD[c,aSTI^fAYI-[oV Tfno.: 983 42 93 00 Fax: 983 35 59 35

^^r•^i^l^^^^i^i^^ ii^^ i^^^liil^i^l

Ĵ 1.130 millones del ICEXpara promoción de vinosEI departamento de vinos del Ins-tituto Español de Comercio Exte-rior destinará 1.130 millones depesetas para Ilevar a cabo planessectoriales de promoción en el ex-terior del sector vitivinícola, especialmente en países europeos yEE.UU. EI presupuesto se reparteentre 14 D.O. vitivinícolas, el sec-tor de la cerveza y la Asociaciónde Operadores de Vinos de Mesa.

Ĵ Dos nuevas D.O. deaceite en Ciudad RealEI consejero de Agricultura deCastilla-La Mancha, AlejandroAlonso, impulsará la creación dedos nuevas Denominaciones deOrigen de aceite en la provincia deCiudad Real: Campo de Montiel yValle de Alcudia-Sierra Madrona.EI consejero considera que am-bas zonas tienen unas caracterís-ticas «singulares» en cuanto a laproducción de aceite y estima que^^en una época difícil para el sec-tor, hay que trabajar para comer-cializar lo mejor posible el aceitede nuestra tierra^^.

Ĵ Abundante cosecha enRibera del DueroLos servicios técnicos del Consejo Regulador de la D.O. Ribera delDuero prevén una ^^abundante co-secha^^ debido a unas condiciones climáticas favorables regis-tradas durante la floración y elcuajado. Recomiendan realizar lapoda en verde y el aclareo de raci-mos, debido al exceso de carga ybuen estado sanitario del viñedo,y advierten que la «no realizaciónde estas prácticas puede incidirnegativamente en la maduraciónde la uva y en su calidad^^.EI estado general del viñedo es^^muy bueno^^ y la «excelente^^ bro-tación de las yemas ha originadouna abundante masa vegetativa,acompañada de un exceso de ra-cimos, a pesar de que se produjoun retraso de unos 15 días en elinicio de brotación de la viña. Lasabundantes reservas hídricas delsuelo y el aumento progresivo delas temperaturas han provocadouna aceleración en el crecimientovegetativo, Ilegándose a la flora-ción en fechas habituales.

Premios "Mejores Ace ites de OlivaVirgen Extra Españo les, 1 999/2000"Miguel Arias Cañete fue el encargado de entregar los galardones

I ministro de Agricul-tura, Miguel AriasCañete, hizo entre-ga, el 27 dejunio, delos prestigiosos pre-

mios "Mejores Aceites de OlivaVirgen Extra Españoles, Cose-cha 1999/2000. Se trata de latercera edición de estos pre-mios, instituidos con el dobleobjetivo de estimular a los pro-ductores a obtener y comercia-lizar aceites de calidad y pro-mocionar entre los consumido-res el conocimiento y la valora-ción de este producto.

En la modalidad de aceitesfrutados verdes amargos, el jura-do concedió el premio a"Herma-nos Muela García, S.L.", de Priego(Córdoba). EI accésit de esta categoría le ha correspondido a la"Sociedad Cooperativa Virgen dela Oliva", de Mollina (Málaga).

En cuanto a los aceites fruta-dos verdes dulces, resultó gana-dora la "Sociedad CooperativaAgraria Nuestra Señora de la Oli-va", de Gibraleón (Huelva). EI ac

césit a esta modalidad ha sidopara "Fejidosa, S.L.", de Mohe-das de Granadilla (Cáceres).

Por último, en la modalidad deaceites frutados maduros ha ob-tenido el galardón "Inversión,Gestión y Arrendamientos, S.L.",de Puente Genil (Córdoba). La"Sociedad Cooperativa AgrariaNuestra Señora de la Oliva", deGibraleón (Huelva), ha obtenido elaccésit en esta misma categoría.

Estos premios están dirigidos

a todas las almazaras consede social en España y supone una medida de apoyo al sec-tor oleícola español, que ha experimentado una profundatransformación estructural,apostando por la calidad y la innovación tecnológica.

Por último, destacar el éxi-to de la convocatoria de esteaño, en el que se han recibidoun total de 161 muestras, loque significa que el número departicipantes ha aumentadoen un 60%. Pero, sobre todo,hay que resaltar la extraordina-

ria calidad de los aceites presentados al concurso, lo que pone demanifiesto el enorme esfuerzoefectuado por el sector productorpara ponerse a la altura de la demanda de calidad del consumidoractual. De hecho, la selección delos finalistas de este año se hahecho a partir de los aceites calificados con 8 puntos, dado que,por encima del baremo tradicionalde 7 puntos, los aceites clasificados eran más de 50. n

La última década marca una nueva etapa,basada en la calidad, en la D.O. Penedés

os resultados de la Denomi-nación de Origen Penedésen la última década son óp-

timos, pues se ha experimentadouna evolución positiva hacia unúnico punto de destino: la calidad.

Las excelentes condicionesclimatológicas de la zona poten-cian el trabajo de los más de6.000 viticultores y de las 155empresas embotelladoras regis-tradas en la D.O. hacia el objetivocomún de elaborar vinos diferen-ciados, de gran calidad, siendomuchos de ellos definidos comovinos de autor y de alta expresión.

EI Penedés, según su ConsejoRegulador, se ha convertido en la

primera zona vitivinícola del Medi-terráneo gracias a la adaptaciónal terreno de sus variedades (16cepas distintas), y se están bus-cando plantaciones complemen-tarias para la obtención de nue-vos sabores.

Actualmente, la D.O. Penedéscuenta con 26.742 ha, repartidasentre 63 municípios. La media deproducción en los últimos diezaños es de 1.660.000 hl de vino,un 38% de la producción va destinado a vino amparado por la De-nominación y un 48%, aproxima-damente, se destina a la elabora-ción de cava.

En esta década, se ha pasado

de comercializar 43 millones debotellas hasta un total de 80 miIlones, un 87% de incremento global, que ha tenido su fiel reflejo enel crecimiento en el mercado ex-terior, con presencia en más de130 países. Las exportacioneshan subido un 143%, pasando de13 a 32 millones de botellas.

En líneas generales, se puedeafirmar que el Penedés está alalza, pese a la contención que su-puso 1999, debida principalmente a la competencia de mercados,cuando se facturaron más de 25mil millones de pesetas y supusoun aumento global de ventas deun 4,5% respecto a 1998. n

14/Vida RuraV15 dejulio 2000

y

,^ ^^ .^, ^ez

M

A

«N^^^r

n

•w M,-. ^;.^

^Iti„ ^ 1.^w,.^.. °.^^1 t^^+ a.^r^}r ''^. Lltir. ^ 4^ i:,^lf t

^..^^y^,^^ ^...

^pw . ^ ':M ' i ,^ -t' a1^^ir',^. .^;^:^y >, ^'t f,•^ A . 1 ,n^r ^

^ +{ . . ^ ^ ,ti ^.1 ^ + ^. ?4. e Nv-f.^.^ 1,i^,J^f-1^I^ ^It ^, ^^ , y ..7+^

^ , M WI ^t ^w^ ^ .^^ ^ ^v^ ^^^^^ ^^^^^ ^ ^^^^^^^^ ^ ^^^ ^, ^ a ^ ^r ^t;r,^,, , i^^^ ^ ^^ ,,,^^, ^, ti,1^^.,±d^;^,^111 { ^

.^ ^ i'.^ _, ... . ^ ^ , ^ 1'Iy^JA ^ ^ i : ^.,.1.. i s..C. .W ^ ^ 1\•Í^:r ^

MINISTERIO f ,^ .,.^FDEAGRICULTURA,PESCA - .,..^^ ^.YALIMENTACION ' "

,z- ^, ^w a"^.',^` 111^^i^.,. .

^1^^ ^ `1 a' ^1^F ..Q^ L ; A^

^ t' ^,^^; I^ I I,^ I Í ^t'^^111'(1^ ^l!^ 1'il l'111^

La cobertu ra de daños por sequ ía e inundac iónse extenderá a l cereal la próx ima campañaEI plazo para suscribir estos seguros comenzará en el último trimestre del presente año

I MAPA pondrá en mar-cha para la campaña deproducción 2000/01,seguros que permitancubrír todos los riesgos

climáticos en los cultivos herbá-ceos extensivos ( cereales, oleagi-nosas y proteaginosas), remola-cha de secano, viñedo, olivar y al-mendro. Para estos tres últimoscultivos, la cobertura de los ries-gos de sequía e inundación yaestá en vigor este año.

EI Gobierno incorporó en la pa-sada legislatura la cobertura delriesgo de sequía e inundacionescon el fin de que las actuacionesde carácter extraordinario no ten-gan que seguir implementándosepara paliar los daños que puedanocasionar sequías o inundacio-nes en las producciones agrarias.

En esta legislatura se termina-rá con esta tarea y se continuará

Expertos enseguros analizanel futuro delseguro agrario

I Ministerio de Agricultura,^ Pesca y Alimentación, en

colaboración con la EntidadEstatal de Seguros Agrarios(ENESA), ha organizado una jor-nada sobre seguros agrarios quese celebrará en la sede madrile-ña del mencionado Ministerio en-tre los días 19 y 20 de julio.

Durante el transcurso de esteencuentro se debatirá tanto elpresente como el futuro del Sis-tema de Seguros Agrarios ennuestro país, un sistema queestá sirviendo como modelopara el desarrollo de sistemasde seguros agrarios en otros paí-ses. n

con la política de perfec-cionamiento del sistema.

A través de esta medi-da de carácter ordinario,el Ministerio de Agricultu-ra espera que los cultivosasegurados queden cu-biertos de todos los ries-gos climáticos que pue-dan afectarles, garanti-zando así a los agriculto-res los ingresos necesa-rios para el funcionamiento de lasexplotaciones en caso de sinies-tro de cosechas.

EI plazo para suscribir estosnuevos seguros se abrirá en el úl-timo trimestre del presente año,según ha informado el MAPA.

Paqo dc indt^mniracines

Por otra parte, el Ministeriotiene ya muy avanzado el pago de

las indemnizaciones previstas enel Real Decreto 11/99, para pa-liar los efectos de la sequía en loscultivos de cereales, legumino-sas, girasol y remolacha. Dichospagos se refieren a 17.053 solici-tudes de agricultores que hansido tasadas para evaluar, explo-tación a explotación, las indemni-zaciones a que fueran acreedoraspor los daños sufridos.

Los primeros pagos ordena-

dos supusieron un mon-tante de 238 millones depesetas referidos a 1.997expedientes, estando pre-visto realizar en fecha pró-xima nuevos pagos por unimporte de 1.585 millo-nes para hacer frente a5.392 expedientes. Laprevisión de pagos a efec-tuar, con cargo a esteR.D., es de cerca de

4.000 millones de pesetas y seespera se ultime su pago en laspróximas semanas. Desde 1996,el Gobierno ha promulgado ochoR.D. referidos a pagos por sequía.

Estas medidas se han adopta-do con el fin de indemnizar a losagricultores que, habiendo suscri-to pólizas de seguros agrarios, nocubran con los daños ocasiona-dos en sus producciones por lasequía o las inundaciones. n

r- ^ ^ r i: ^ r - : ^: r

EI último día del mes dejulio se acaba el plazo para contratar los seguros agrarios de girasol y de arroz.EI seguro combinado de pedrisco, incendio e inundación en arroz abrió su período de contratación el pa-sado 1 de abril. Mediante este seguro se cubren únicamente los daños en cantidad producidos por los ries-gos asegurados en las distintas producciones arroceras. EI Plan Nacional de Seguros Agrarios da la opor-tunidad a los asegurados de poder elegir entre varias opciones, que se diferencian básicamente en la in-clusión o no de la cobertura del riesgo de incendio. En el pasado año se suscribieron, según los datos deENESA, 506 pólizas sobre una superficie de 8.772 ha.En cuanto al seguro de girasol, la contratación del seguro se inició el pasado el 1 de febrero. EI cultivo delgirasol puede asegurarse mediante la contratación de la póliza multicultivo de cultivos herbáceos extensi-vos. Con esta póliza se cubren los daños que puedan causar el pedrisco, el viento huracanado y las inun-daciones en todas las variedades de girasol destinadas tanto a la obtencibn de aceite como para consu-mo humano directo. Con relación al aseguramiento en la campaña de 1999, los datos de ENESA confir-man que se produjo un incremento espectacular tanto en el número de pólizas como en la superficie cu-bierta por el seguro. Concretamente, el número de pólizas contratadas ascendió a 1.560 (un 34% más queun año antes) y la superficie fue de 14.567 ha (un 42% más).Por otro lado, el 1 de agosto se abre el plazo para la contratación del seguro de pixat en cítricos. Este se-guro se aplica para unas determinadas variedades de mandarinas incluidas en el grupo de las Clementi-nas y en un ámbito restringido de la provincia de Castellón. Mediante la contratación del seguro de pixatse garantizan los daños producidos en el cultivo por esta fisiopatía y se da respuesta, según ENESA, a lasnecesidades de protección contra una enfermedad que afecta mucho a una importante zona productora.Además, en el mes de agosto acaban los plazos para contratar los siguientes seguros: berenjena (31 deagosto), tomate (15 de agosto), algodón (15 de agosto) y cereales de primavera (20 de agosto). n

16/Vida Rural/15 de julio 2000

^^^_^-,-^i1

^

ernpr•^^S^^r,l^^^

Deygesa Agraria apuesta por loscítricos de alta calidad, certificados

r ^ ^r• ^ r' ^ ^ ^• ^

No es hahi^unl el ver exp/otaci^^nes yuecuenteĴĴ con la cerli^icación lS0 9002y, n^renos aún, que es^érĴ tramitando la

certificación medioarnhien^a! ISO14001. 7u ĴrĴpoco es nu^y norma!

corĴoeer empresas^ clonde todn estépensado, hasta el más mínimu detalle,

cor Ĵ ĴuĴ único obje^ivo: eonseguir lamáxima calidac^ Devgesa Agraria,

S.L,., cunĴple todas estas conúiciones t;crennme, impresio Ĵu^. Qui^,ás por serpropieñad tle la,f'amilite Lladró, en

De^^^esa las naranjas y mandarinas sontrntadas con Ĵ o figuras de porcelana.

Vicente de Santiago. Periodista.

eygesa Agraria, que pertenece ala compañía valenciana Grupo Lla-dró (mundialmente conocido porsus porcelanas), es una de lasmás eficaces empresas agrarias

de nuestro país. Con una fuerte producciónde cítricos en el área de Valencia y diversasfincas en la zona de Albacete (donde produ-cen aceite, vino, remolacha, ajo, maíz dulce,guisante, espinaca, colza, cebada, trigo,veza y corderos), esta empresa agraria aplica a todos sus cultivos la misma filosofía:conseguir la máxima calidad, cuidan-do al máximo el medio ambien-te, para diferenciar sus pro-ducciones y poderlas ven-der en los más exigen- _tes mercados delmundo a un precioque compense elalto coste de producción.

En este reportajenos vamos a centrarsólo en sus explotacio-nes de cítricos en Valencia, dejando para otra oca-sión la visita a las fincas agro-pecuarias del área de Albacete.

400 ha de regadío

A nivel de cifras, Deygesa cuenta con 400ha de regadío para la producción de naranjas ymandarinas en la provincia de Valencia, repartidas en cuatro fincas: "Alfinach", "Rincón deGuasa", "EI Pollancar" y"La Torreta". De estasuperficie total, 180 ha están ya en pleno rendimiento y otras 220 ha han sido plantadas enlos últimos tres años. La producción actual su-pera las 4.500 toneladas al año, aunque el ob-

jetivo es producir 11.000 t dentro de cinco años.

La marca principal con laque comercializan sus na

ranjas y mandarinas esGold Essence, que sevende en todo el mun-do, y desde hace unosmeses producen también naranjas para ellabel de calidad de la

cadena Carrefour enEspaña (identificado

como "Calidad TradiciónCarrefour").EI hecho de que el líder de

la distribución europea y las más

Arriba, aspecto de una de las fincas, con una parte

cubierta por mallas. Abajo, Juan Antonio Sánchez

Aguilar, director técnico, (dcha.) junto a Pedro

Lizondo, técnico agrícola.

exigentes cadenas de Inglaterra, Francia o Alemania, vendan las naranjas de Deygesa Agraria a un alto precio demuestra que su apuestapor la calidad va en serio: todas estas cadenasexigen la certificación ISO 9002 (que garantiza latrazabilidad del producto), unos límites deresiduos fitosanitarios cercanos al cero y unacalidad constante y hol^ogénea.

La ccrtificación como ann^ ^oni^^tcial

Para conseguir asegurar esta calidad deforma constante Deygesa Agraria ha diseñadotoda una estrategia de producción totall7iente

18/Vida Rural/15 de julio 2000

^

('lll^ll'('^^lr'It1S

(Izq.) Los patrones de la primera fila son semienanizantes, así, al crecer, no quitarán el sol a la segunda fila, con patrones normales. A la dcha., zona cubierta con mallas.

novedosa, que su director técnico, Juan Antonio Sánchez Aguilar, nos detalló en nuestra visita a sus explotaciones citrícolas.

En primer lugar, se implantó el sistema deaseguramiento de la calidad ISO 9002, queimplica un esfuerzo considerable, pero que re-porta grandes beneficios: es necesario regis-trar todo lo que se hace en cada hectárea decada finca, durante todos los días del año,pero ese trabajo te ayuda enonnemente paracuantificar costes, mejorar la gestión de cadafinca, formar correctamente al personal y, lomás importante, asegurar la trazabilidad decada naranja (un arma comercial importantísi-ma en estos momentos).

Una vez conseguido el ISO 9002, están implantando el sistema de gestión medioam-biental ISO 14001, por el que se analizan to-dos los posibles perjuicios del sistema de pro-ducción hacia el medioambiente y se corrigen(éste es, también, un importante arma comer-cial para diferenciarse de producciones de países terceros, como Marruecos).

Otra apuesta importante porconseguireseplus de calidad que exigen los consulnidoresde alto poder adquisitivo, fue el in^plantar elsistema de Producción Integrada. DeygesaAgraria fue la primera empresa valenciana enaplicar este sistema y Ileva ya tres años produciendo bajo estas técnicas agrícolas.

La Producción Integrada obliga a realizar

un control de plagas muy estricto, como noscuenta Pedro Lizondo, técnico agrícola de Dey-gesa. Es necesario hacer un control exhausti-vo en campo (en ramas, frutos y brotes), concontrol de ciclo, de poblaciones de machos yde moscas y, también, un control de la faunaútil. Una vez decidido el umbral a partir del cuallas plagas son peligrosas, se decide el trata-miento, siempre con productos específicosaprobados por el Reglamento de ProducciónIntegrada.

Uno de los aspectos básicos para la efica-cia de este sistema de producción es la regu-lación de las máquinas pulverizadoras (qué boquillas usar, a qué presión, etc.). En DeygesaAgraria han realizado multitud de ensayos hasta conseguir una aplicación prácticamente per-fecta, con lo que se aseguran cítricos con cerode residuos en piel (que es una de las mayoresexigencias de los consumidores).

T^cni^as novedosas

Pero, en Deygesa Agraria, además de estaobsesión por conseguir una alta calidad "certi-ficada" que les ayude a vender, no olvidan elotro aspecto básico de cualquier empresa: elahorro de costes y la racionalización de la producción. Para ello, y tal y como nos cuentaJuan Antonio Sánchez, Ilevan años investigando y aplicando todo tipo de técnicas agronómi

cas novedosas.Uno de los aspectos a destacar es el uso

de nuevas variedades, utilizando ya patronesenanizantes (cuentan con 20 ha, con 30.000patrones) que pem^iten un mayor número deplantas por hectárea (1.000 plantas frente a500 con patrones normales), un coste de pro-ducción más bajo (pulverización, poda y recolección), una mayor productividad y una mejorcalidad de la fruta. En variedades, también están experimentando con Triploides, que no po-linizan y consiguen la eliminación de híbridos.

Otro aspecto muy novedoso en explotaciones de cítricos es el uso de la "mallicultura",en lo que Deygesa también es pionera. Comopudimos comprobar en sus explotaciones, mu-chas zonas se han cubierto con mallas especiales, dando un aspecto de invernaderos gigantes, con lo que se consigue proteger los árboles y, por lógica, los frutos. Las ventajas dela mallicultura son unas floraciones unifor-mes. una calidad más alta y homogénea de loscítricos, un mayor crecimiento del árbol, unaalta protección contra plagas y una recolecciónmás eficaz.

Además, todas las fincas cuentan con embalses propios de agua, modernos sistemasde fertirrigación controlados por ordenador, tienen un buen nivel de mecanización y las nuevas plantaciones se hacen en meseta, paraevitar encharcamientos y enfermedades. n

A la izq. uno de los embalses de las fincas. En el centro, el moderno sistema de fertirrigación controlada por ordenador. A la dcha., pulverizando una zona de citricos.

Vida Rural/15 de julio 2000/19

r^^^ p rr r^L^^ ^ ^^

Formación e investigación, objetivosdel Instituto de la Vid y el Vino

rrdemás de la formación permanentey del control de la calidad de los vi-nos, el Ivicam se ha marcado comoprincipal prioridad un proyecto de in-vestigación que se financia con fon-

dos europeos y que se coordina con la Univer-sidad de Castilla-La Mancha desde el punto devista de la viticultura, enología y comerciali-zación.

La Ley autonómica 2/1999 permitió crearel 18 de marzo de 1999 el Ivicam, aunque has-ta el mes de octubre no se nombró a su actualdirector. Cuenta con una plantilla de 65 perso-nas, adscritas a las Estaciones de Viticultura yEnología de Alcázar de San Juan y Valdepeñas(Ciudad Real), así como en su sede central enTomelloso, y el proceso hasta su puesta enmarcha ha sido lento y laborioso, con el fin deque el sector esté coordinado, tanto el privadocomo el público.

^^Para ello tal y como indica Lara- nos he-mos impuesto una serie de objetivos de máscorto alcance, para que entre todos den formaa esa gran finalidad que es el sector vitiviníco-la de Castilla-La Mancha. Uno de esos objeti-vos es el control de calidad, puesto que de-

Uno de los objetivos es la investigación enológica.

r r r. r.rr ,r/mpu/sar el sector ^^iti Ĵ^irúeoln de la

región y di^^u/Kar sus viĴrns es lnnrirrci/^crl finalidnd del Irrstituto de lal"id ^^ el Vinu de Castilla-1_cr Mcrnchn

(/vicam), que dirige .^lipio [.aradesde el Centro de Experime Ĵttue'ió Ĵ tVitivirúcula de Tomellu.^^o (Ciudad

Real), antigucnnente 1/amadn 1:'scuelnde Ccrpcrcitac•iGn ^A^^rciricr.

Miren Delgado. Periodista.

^

que se realicen todos los análisis que puedanresultar necesarios para los vinos que, en prin-cipio, se exportan a otros países y, en general,para todos aquellos que se comercialicen desde las bodegas de Castilla La Mancha^^.

También se pretende potenciar el Comitéde Cata, constituido en diciembre de 1999,que desde principios de este año ya ha empezado a funcionar a pleno rendimiento con lasmuestras declaradas como Vinos de la Tierrade Castilla para proceder a su calificación.^^Éste -según el director del Ivicam es un de-partamento que, por propia vocación de losque estamos en esta andadura del Instituto ypor propia necesidad del sector, hemos desarrollado rápidamente. En estos momentos, estamos trabajando en el diseño de una nuevaSala de Catas^^.

L^ihoralorio Vitfvini^ola

A medio y largo plazo, el futuro del Ivicampasa por perfeccionar el nivel técnico y cien-tífico del Instituto con el fin de poner en funcionamiento el Laboratorio Vitivinícola deCastilla-La Mancha (Lavicam), que se insta

Alipio Lara, director del Instituto de la Vid y el Vino deCastilla-La Mancha (Ivicam^.

muestra la calidad de ese vino y, en el caso deno Ilegar al listón exigible, se puede reforzar laidea de la elaboración del producto de cali-dad^^.

En concreto, Lara ha recordado que dichocontrol, hasta el momento, se desarrollaba enlas Estaciones de Viticultura y Enología de AI-cázar y Valdepeñas y que, ahora, se está reali-zando un gran esfuerzo para potenciar esta ac-tividad con un laboratorio que reúna todas lasdemandas que pueda solicitar el sector vitivi-nícola. Ajuicio de Alipio Lara, dicho laboratorio^^tendría que contemplar un Departamento deViticultura, otro de Enologa y un tercero quepodríamos denominar "Varios", de tal manera En el Ivicam se controla la calidad de los vinos.

20/Vida Rural/15 de julio 2000

Laboratorios de la Estación de Viticultura y Enología de Alcázar de San Juan.

lará en la propia sede central de Tomelloso, para cubrir las den^an-das de todo el sector.

Según su director, ^^la divulgación no es el último objetivo a abordarpróximamente, pero por las exigencias actuales del personal del Ivi-cam, quizás se pueda abordar de forma más fácil todo lo relativo a la experir^^entación, el control de calidad o el Comité de Cata, y colaborarcodo con codo con la Universidad de Castilla La Mancha^^. n

^ rr ^^^ ^^

^ ^^ r' ^ •^

I consejero de Agricultura yMedio Ambiente de CastillaLa Mancha, Alejandro Alon-

so, ha destacado en Tomelloso,con motivo de la última reunión delConsejo Rector del Instituto de laVid y el Vino, el hecho de que el Ivi-cam haya adquirido en tan pocotiempo la «velocidad de crucero^^ yse haya convertido en el mejor foropara hablar de todo lo relacionadocon el sector vitivinícola regional.

EI directorgeneral de Alimenta-ción y Cooperativas, así como el deProducción Agraria, han presenta-do dos informes relativos a la nor-mativa de calidad para los vinos deCastilla-La Mancha y a los próxi-mos Reglamentos comunitariosque desarrollarán la OCM del vino,ordenanzas que regularán aspec-tos como el potencial vitícola, la re-gularización del viñedo, los merca-dos o las prácticas enológicas.

Además de estos dos infor-mes, el Consejo Rector del Ivicamha estudiado el borrador del Regla-mento de régimen interno del Insti-tuto y los presupuestos de los Con-sejos Reguladores de las Denomi-naciones de Origen de la Comuni-dad Autónoma y del propio Ivicam,que para este año cuenta con unpresupuesto superior a los 400 mi-Ilones de pesetas.

Asimismo, el Consejo Rector(en el que están representados el

consejero, los directores genera-les y los delegados provinciales deAgricultura y Medio Ambiente, lasorganizaciones profesionalesagrarias, las cooperativas y losConsejos Reguladores, ademásde dos vocales técnicos en repre-sentación de la Asociación de Enó-logos y de la Universidad de Casti-Ila-La Mancha) ha tomado en con-sideración un informe del directordel Ivicam, Alipio Lara, en el que serelacionan las actividades de for-mación e investigación que ha de-sarrollado el Instituto a lo largo delprimer semestre del año.

Además, Lara continúa muypendiente del reparto de los nue-vos derechos de plantación del vi-ñedo, ya que Castilla-La Manchaes la región a la que se asignanmás hectáreas, en concreto7.592. También es la Comunidadcon mayor superficie, alrededor de600.000 hectáreas. Le siguen enel reparto La Rioja, la ComunidadValenciana y Castilla y León.

A su juicio, el reparto de lasnuevas hectáreas se deberá hacerentre aquellos agricultores que secomprometan a que las nuevas re-plantaciones vayan dirigidas a au-mentar la calidad del viñedo, asícomo en la elección de unas varie-dades acordes con el vino que enestos mornentos demanda el con-sumidor. n

- rrr-

^. .

-

1'11^i^IVIIS^,xr<^^,si^os

La cebolla blanca y el cal^ot en lascomarcas de Tarragona

•^ ^, ^ ^ ^ ^ r ^• ^ ^ •^.^• ^ ^

n el cultivo de la cebolla blanca enlas comarcas de Tarragona existendos fonnas de obtención de plántulas para el posterior transplante, elque realiza el propio agricultor y el

Ilevado a cabo por el viverista profesional. Lasiembra de la semilla se realiza de diciembre aenero.

EI transplante de las plántulas y la siembradirecta se efectúan entre los meses de marzoa abril con un marco de plantación de 0,450.65 por 0.08 m, siendo el número de plantaspor hectárea de 200.000 a 270.000.

Antes de plantar, se prepara del terrenomediante el pase de vertedera, cultivador ofresadora, seguido de la aportación de mate-

ria orgánica (bien fermentada), alrededorde 10 t/ha, y de abono químico, de 100UF de N, 100 de P,0:-. y 150 UFde K20, enforma de abonos complejos (15-15 15,12-12-24) o de mezclas de abonos sim-ples y, finalmente, el transplante sobresurcos o la siembra directa.

Durante el cultivo se riega de formamás frecuente durante las primerassemanas, reduciéndose a uno o dosriegos durante el crecimiento. AI mis-mo tiempo, se efectúan controles demalas hierbas y fitosanitarios.

En el cultivo del calçot (cebolletas de

De.^cripciún cle /ns e Ĵ r/i^r^nrc^dcrdc^s ^'plaKas m^is./recuentes en lo.ti cullii'U.Sc/e cebc^lln h/cnrca t' rnl4•ol (ce^hrr/Ic^tris

de lu cehullcr hlcrnccr plarrtudu), nsiconru las nrc^dirlas cullrn^ule.+ ^' c!ccorrirol./^Ius^nriicn^iu rncic^ncrl rrr^ts

crconsc jcrhlc^s.

A. Ballvé"', C. Matas'2', F. García"', C. Monton"'.Servicio de Protección tle los Vegetales.

Agrupación de Defensa Vegetal de la Coop. deCambrils. Laboratorio de Sanidad Vegetal.

la cebolla blancaplantada), queprincipalmente serealiza en las comarcas del nortede Tarragona, laplantación de lacebolla se Ileva acabo durante losmeses de agosto yseptiembre, siendo las variedades:la Blanca de Lleida(Semillas Batlle),las Blancas selec-

cionadas por los viveristas de la zona y la Blanca de la zona de Reus.

La plantación de la cebolla blanca se hacedentro de los surcos, pudiéndose regar anteso después de esta operación.

Las técnicas culturales durante el cultivoson las de la cebolla blanca, con la particularidad de que en el calçot se realizan dos recal-zamientos de las cebollas. Los calcots se cosechan una vez que las cebolletas han Ilegadoa la medida deseada, se arrancan y se atan enmanojos de 25 a 50 unidades para su comercialización.

La descripción de las enfermedades y plagas más frecuentes en el cultivo de la cebollablanca y del calçot en las comarcas de Tarra-gona, así como las medidas culturales y sucontrol fitosanitario racional son las siguientes.

F:nit^l tn^^^i^l^l^^ti

En el cultivo de esta hortaliza, la enfermedad más importante es el mildíu de la cebolla(Peronospora destructor). En las hojas se observan manchas ovaladas y concéntricas, decolor blanco grisáceo, y en el centro, de colorvioláceo claro.

La enfermedad se desarrolla principalmente en condiciones de humedad sobre las liojas, Iluvias o rocíos (al amanecer o al atardecer), siendo su óptimo de temperatura alrededor de 11 °C (3 °C-11 °C-25 °C).

EI momento mássensible a la infecciónes a partir de 5 a 6 hojas, es decir, cuando laplanta alcanza el máximo desarrollo.

Las principales medidas culturales, antes ydurante la plantación,serán: destruir los restosde cultivo, Ilevar a cabouna densidad de plantación menor en primavera yen otoño, realizar un buenmanejo del agua de riego ydel abono y, por último,efectuar una rotación de al

22 Vida Rural%15 de jutio 2000

^

l'lI^^IV(1Se X r^ r, 5 ^ ^^> <^

menos 3 años en cainpos donde se hayan al-canzado niveles muy altos de infección.

Los tratamientos fitosanitarios serán pre-ventivos y se realizarán con los productos decontacto, penetrantes y sistémicos autoriza-dos en el cultivo, procurando alternar las ma-terias activas a fin de evitar la aparición, muyfrecuente, de resistencias.

Los productos autorizados, según su fami-lia química, son: benalaxil y metalaxil (anili-das); mancozeb, maneb, metiram, propineb yzineb (ditiocarbamatos); cobre y sus mezclas(inorgánicos), y clortaloni (nitrilos).

Estenfiliosis (Stemphylium versicarum)provoca unas pequeñas inanchas blanqueci-nas que, rápidamente, pueden convertirse enlesiones de color púrpura con necrosis. Lossíntomas más claros empiezan en el extremode las hojas, con un amarilleamiento progresivo. La enfermedad se ve favorecida por hume-dades elevadas. Stemphylium botryosum tie-ne carácter secundario, encontrándose a me-nudo como colonizador secundario de los ata-ques de mildíu de la cebolla, Ilegando a ocupartoda la superficie foliar, dándole un aspectoaterciopelado de color oscuro.

Las prácticas culturales y lucha químicanecesarias para controlar esta enfermedadserán las ir^ismas que se realizan contra elmildíu de la cebolla.

La podredumbre de las manchas blancas(Botrytis squamosa) se presenta en las hojasy en las escamas en forma de numerosasmanchas blancas ovaladas de 4 mm de diá-metro. En los viveros, se pueden observar pun-tas secas en las plantas jóvenes que puedenprogresar rápidamente hacia las escamas.

Los largos períodos de humedad, con tem-peraturas medias de 18 °C, favorecen la apari-ción de la enfermedad. Sobre las plantasmuertas o sobre las escainas de los bulbos,se forman los esclerocios que conservan laenfermedad en el suelo.

Las medidas culturales más importantesserán evitar altas densidades de plantación yabonos con alto contenido de nitrógeno.

Los tratamientos fitosanitarios serán pre-ventivos, siendo los productos más utilizados:diclofluanida, metil-tiofanat, irpodiona, proci-midona y tiram.

La podredumbre blanca (Sclerotium cepi-vorum) se observa en la base de la cebolla,con la presencia de un micelio blanco algodo-noso que produce la destrucción de las raíces,de las escamas de la cebolla y de las plántulasen crecimiento. Entre las escamas se encuen-tran los esclerocios, esféricos, muy pequeños(1 mm) y de color oscuro.

En el campo, las plantas afectadas se pre-sentan con aspecto raquítico en rodales o a lolargo de las líneas de cultivo; si el ataque esmuy fuerte, esta disminución de crecimiento

ENFERMEDADES

Mildíu

Peronosoora destructor

Podredumbre blancaSclerotium cepivorum

Podredumbredel cuello

Botrytis allii

Podredumbre de las manchas-blancas

Botrvtis souamosa

Podredumbre basalFusarium oxvsporum

Marchitez rosade las raíces

Pvrenochaeta terrestris

EstenfiliosisStem^hvlium versicarium

Stemp^liumbotrvosum

Podredumbre basal.

r•r :r r

PLAGAS

Trips

Trios tabaci

VIROSIS

Onion Yellow Darw/ Erwinia carotovoraVirus PseudomonasOYDVi cepacia v otras

BACTERIAS

Mosca de la cebollaDelia antiaua

Nematodosen el bulbo yen las hojas

Ditvlenchus dipsaci

produce la muerte de la planta.La enfermedad se conserva en las raíces

de los cultivos y en sus restos; las aportacio-nes de abonos orgánicos no fermentadoscompletamente pueden ser origen de nuevasinfecciones.

Los esclerocios permanecen en el suelolargo tiempo, 5 años o más. De uno a cinco es-clerocios por kilo de tierra son suficientes para

provocar niveles altos de infección.Las medidas culturales más importantes

que hay que realizar son: plantar en terrenossueltos no arcillosos, una densidad de planta-ción baja, una amplia rotación del cultivo enlas parcelas afectadas, la utilización de semi-Ilas sanas y certificadas, y adelantar en lo po-sible la recolección, eliminando las cebollasafectadas por la enfermedad.

Los tratamientos fitosanitarios con irpodio-na y procimidona (productos específicos) noson "muy" eficaces.

La podredumbre basal (Fusarium oxyspo-rum f sp. Cepae) provoca una decoloraciónprogresiva desde la punta de la hoja y una po-dredumbre marrón de las raíces y de la partebasal de la cebolla, que progresa hacia el inte-rior, especialmente entre las escamas, ha-ciendo que éstas se separen fácilmente.

Las medidas culturales más importantesserán la utilización de variedades resistentes,de semillas certificadas y una rotación lo másamplia posible en las parcelas afectadas (másde 5 años).

Los tratamientos químicos con himexazolpueden tener cierta eficacia.

La marchitez rosa de las raíces (Pyreno-chaeta terrestris) coloniza a través de las raí-ces, produciendo una decoloración rosa orosa-vinoso del bulbo. Las condiciones favora-bles al desarrollo de la enfermedad se dan ensuelos fuertes, con períodos de escasez deagua (condiciones climáticas mediterráneas).

Vida Rural!15 de julio 2000/23

-

['llI^^1V^1^^^ x I<^ r^ e; i v e> ^,

La cebolla adelanta su maduración, dese-cándose precozmente y reduciendo su producción.

La utilización de plántulas en buen estadosanitario de variedades resistentes junto a unbuen manejo del agua de riego en suelos don-de ha habido una amplia rotación del cultivoson unas buenas prácticas culturales.

Pl^qas

EI trips de la cebolla ( Trips tabaci) es pe-queño, de 1 mm de tamaño en estado adulto.La larva es blanquecina y adquiere coloraciónamarillenta a medida que se desarrolla.

La duración de su ciclo en nuestras condiciones climáticas es de 2 semanas, al aire li-bre pueden Ilegar a tener hasta 5 genera-ciones al año. Son muy numerosos en prima-vera y verano (de abril a agosto).

Los adultos y las larvas se sitúan en la par-te baja de las hojas internas, donde se ali-mentan, adquiriendo un aspecto blanquecinoo plateado que, con el tiempo, se oscurece ynecrosa.

En caso de fuertes ataques, entre la primera semana de siembra o transplante y el en-grosamiento del bulbo, se produce una faltade desarrollo y una posterior marchitez de laplanta.

La presencia de 15 a 20 trips por planta,durante las primeras semanas de plantación osiembra, hace necesario su control con algunode los siguientes productos: acrinatrin, clorpirifos, deltalmetrina (más eficaz durante el in-vierno), fenitrotion, isofenfon, lindano, malation, naled y propo-xur.

La mosca de lacebolla (Delia anti-qua) es un díptero.EI adulto realiza lapuesta, aislado o enpequeños grupos,en el suelo cerca dela planta o en el cueIlo de la misma. Laslarvas, ápodas yblancas, penetranen el interior del bul-bo, donde realizangalerías, provocando la posterior podredumbre bacteria-na de los bulbos. Laduración de su cicloes de 2 a 3 semanasy puede Ilegar a te-ner hasta 3 genera-ciones anuales. Unamedida cultural muyimportante es la de

enterrar los restos decultivos hortícolasanteriores.

Los medios decontrol son preventi-vos y consisten entratamientos quími-cos en el terreno antes de sembrar oplantar, con clorpiri-fos, diazinon (Gr), fo-nofos, fosalone, iso-fenfos y triclorfon.

EI nematodo delbulbo y las hojas ^^ /` ,^,^ ""^ ^ -(Ditylenchus dipsa- 1---^^-^%_ ^"^^^^ ^ `^ci), de 1 mm de longi- Planta de ^alçot.

tud, penetra por lospuntos de salida de las raíces y de las esca-mas foliares. Los síntomas en campo sonplantas deprimidas y la cebolla hinchada, conun olor a podrido muy desagradable (nausea-bundo), ya que favorece la entrada de las bac-terias.

Las larvas juveniles (4° estadio) puedenconservarse en el terreno y en las semillas durante 5 años. Las condiciones óptimas de infección se presentan en suelos arcillosos y hú-medos y con temperaturas alrededor de 22 °C.

Las medidas culturales a realizar son, enprimer lugar, la rotación con otros cultivos hortícolas como patata, lechuga, col y pimiento,así como la eliminación de las malas hierbas;y, en segundo lugar, la utilización de semillascertificadas o plantas en buen estado fitosani-tario.

Virus del enanismo amarillo de la cebolla (OYDV).

La desinfeccióndel suelo con nema-ticidas no se realizaen el cultivo de la cebolla.

^dllt'lldti

Las bacteriasmás importantesque afectan al culti-vo y la conservaciónde la cebolla son: Er-winia carotovora yPseudomonas ce-pacia, que provocanla podredumbreamarilla y líquida delas escamas exte-riores de los bulbos,y Pseudomonas gla-diolo var. alliicola,que causa la podre-dumbre oscura delas escamas interio-res.

La entrada de las diferentes bacterias en elbulbo de la cebolla puede ser debida, princi-palmente, a las operaciones de cultivo, a ataques de Botrytis allii, a nematodos o a la mos-ca de la cebolla, observándose en el campoplántulas debilitadas que provocan daños quese manifiestan en el almacén.

Los tratamientos para prevenir los ataquesde los diferentes parásitos, así como una bue-na práctica cultural son una buena medidapara evitar el ataque de las bacterias.

Viiositi

EI virus del enanismo amarillo de la cebo-Ila, Onion Yellow Dwarf Virus (OYDV), se pre-senta principalmente en el calqot y, muy raramente, en la cebolla. Los síntomas en camposon plantas con hojas onduladas, deprimidas,con mosaicos rayados y amarillos, y enanis-mo. La transmisión de la virosis se realiza porcontacto.

Las medidas culturales son: en primer lu-gar, utilizar cebolla blanca de plantaciones enbuen estado fitosanitario; en segundo lugar,evitar las plantaciones más tempranas, yaque se pueden ver más afectadas por el virus,y, por último, no es aconsejable cortar la ce-bolla. n

rc•

J. LETEINTURIER (Ctifl), B. MOREAU (Ctifl), Protection phy

tosanitaire des légurnes et petits fruits.

Ch M. MESSIAEN, D. BLANCARD, F. ROUXEL, R. LAFON, Lesrnaladies des plantes maraichéres. INRA. 1991..

A. POLLINL La difesa delle piante da orto. Edizioni agricoIe.1989.

E GARCIA MARÍ, J. COSTA COMELLES. F. FERRAGUT PEREZ, R. LABORDA CENJOR, Plagas Agrícolas I, UPV. 1989.

F. GARCIA MARÍ, F. FERRAGUT PEREZ, J. COSTA COMELLES, R. LABORDA CENJOR, Plagas Agrícolas II, UPV.1989.

A. LACASA, J. M. LLORENS. Trips y su control biológico (I).

Pisa Ed. 1996.

24/Vida Rural/15 de julio 2000

'^^^^. K+^

^;^,s-^,s^:< t ^.

La campaña citrícola 1999/2000dejará un sabor agridulce

., , , , , , .. ., e.La campaña citrícola 1999/2000, cuya^nalizaciónoficial está prevista para el próximo 30 de agosto,dejará^nalmente un sabor agridulce. Agrio,fundamentalmente, por cuanto los precios percibidospor la fruta serán los más bajos de los últimos años ydulce, porque en contraposición se superará el récordhistórico de exportaciones con una previsión de más de3.200.000 toneladas.

• José Sanchls. Periodista.

Aunque parezca equilibrada esta balanza son más lascríticas que los elogios acerca del desarrollo de la ac-tual campaña. Todo el sector es consciente de quese han de buscar soluciones para enderezar el rum-bo de las siguientes campañas, no, sin embargo, deun modo precipitado, porque las prisas en los asun-tos citrícolas han sido muchas veces malas conseje-

ras. De este modo, la interprofesional citrícola Intercitrus se hapuesto manos a la obra a lo largo de los últimos meses para con-sensuar un documento de futuro que sirva para el definitivo despe-gue de la citricultura española.

Se habla de la necesidad de crear un censo citrícola con el má-ximo detalle posible -etlad, patrón y variedad-, que permita presen-tar después aforos fiables para regular de principio a fin cada una delas campañas. Cuando el pasado mes de septiembre se presentópor parte de la Consellería de Agricultura de la Comunidad Valencia-na el aforo oficial de previsión de cosecha para la actual campaña,cuya estimación era de un aumento del 5,5% respecto a la anterior,pocos adivinaron que se estaba ante las puertas de una temporadacitrícola complicada.

A las pocas semanas de anunciar estas previsiones, la realidadcomenzó a truncar el inicio de la campaña. Desde diversas fuentesdel sector se comenzó a discrepar de estas cifras y se auguraba unacosecha sensiblemente superior a la anunciada. Las circunstanciasclimatológicas, siempre difíciles de prever, habían propiciado un ma-yor calibre y tonelaje que, en consecuencia, traería un mayor au-mento de cosecha. Ahí empezaba a torcerse el rumbo. Un destaca-

Vida Rural/15 de julio 2000/25

do representante del sector señalaque se han de arbitrar los mecanismosoportunos para ordenar la produccióncitrícola sobre un buen aforo, siendocapaces de cuantificar las cantidadesy calidades de fruta que se deberíancomercializar en el mercado fresco ylas que se deberían canalizar a la in-dustria, así como la fruta que habría deir a retirada para evitar un excedentesignificativo de la producción.

Algunos de los primeros envíos ci-trícolas a los mercados tampoco bene-ficiaron el desarrollo de la campaña alno responder a los niveles de calidadexigibles. EI sector no se cansa de re-petir año tras año que enviar fruta ver-de es un error, pero al final siempreexiste alguien que incumple una nor-ma no escrita o regulada, aunque sírespetada por la mayor parte de losoperadores comerciales. Tampoco re-sulta prudente destinar a ciertos mer-cados emergentes más fruta de la queson capaces de consumir, ya que pue-

Plantación de mandarinos en terrazas en la provincia de Castellón.

den hundir los precios. Y la calidad no es únicamente una cuestiónde tamaño. Todos reconocemos la buena fruta por sus característi-cas organolépticas y no podemos, por tanto, pretender engañar alos consumidores.

En esta campaña se ha reproducido, además, la problemáticaque origina la polinización cruzada de los cítricos, es decir, la apari-ción de semillas en las mandarinas, lo que es conocido popular-mente como "píñolá". Múltiples han sido las críticas por esta proli-feración de semillas, que muy poco ha beneficiado en el exterior a lapromoción del sector. En un momento en el que los postres prepa-rados siguen ganándole terreno comercial a la fruta, el hecho de queuna madre descubra pepitas en las mandarinas que pretende dar asu hijo no es un buen acto promocional para incitar al consumo decítricos frescos.

La Consellería de Agricultura intentó sobre la marcha poner so-lución a este asunto. Para ello, publicó como todos los años el De-creto sobre polinización cruzada que alejaba las colmenas de losapicultores de las zonas citrícolas, al considerar a la abeja como vec-torfundamental, pero con la particularidad de retirarlas a un radio decinco kilómetros, cuando anteriormente era de un kilometro.

Del mismo modo, el departamento agrario de la Generalitat de-cidió subvencionar, a petición del sector, el cambio de variedades hí-bridas -Marisol, Clemenvilla, etc.- por otras, mediante el reinjerto dela plantación existente. EI objetivo es frenar la superficie actual demandarinos híbridos a través de un cambio varietal, ya que se ha de-tectado que dan lugar a la formación de semillas en el fruto comoconsecuencia de la polinización cruzada. Resulta constatable quelas plantaciones de algunos híbridos han provocado en determina-das variedades de mandarinas problemas de polinización cruzada,sin que hasta ahora nadie hubiera sido capaz de prever las repercu-siones de esa plantación indiscriminada.

Lo que resulta un hecho evidente es que los precios, tanto encampo, como en mercado, han resultado bajos, una circunstanciaque no debe extrañar porque los precios a la baja que han tenido fru-tas y hortalizas a lo largo de la campaña han arrastrado a los cítricosa la misma situación. EI consumidor Ileva pagando durante todo elaño unos precios bastante bajos a la hora de comprar frutas y hor-talizas, y ahora resulta difícil pretender que los cítricos sean una ex-

cepción a esta circunstancia.Cuando la campaña va mal y los precios descienden, los agricul-

tores se quejan de la abundancia de casos de renegociación a labaja, primero se pacta un precio y luego éste es inferior al apalabra-do iniciatmente. Cabe señalar que existe un contrato de compraven-ta impulsado desde la interprofesional Intercitrus pero, al no estarhomologado, se utiliza de forma escasa. Los productores conside-ran que debe ser un instrumento indispensable para aumentar latransparencia del mercado y permitir un incremento de la informa-ción sobre los precios en campo.

EI sector citrícola se prepara para la reforma de la actual OCM defrutas y hortalizas. Se destacan algunos aspectos positivos de la ac-tual, pero también se insiste en la necesidad de realizar cambiospara mejorarla, sobre todo, por lo que se refiere a los reglamentosespecífícos de los cítricos, concretamente del 2202/96 y de los re-glamentos que lo desarrollan.

Si existe una cuestión en la que todo el sector se muestra deacuerdo, ésta es la del aumento de los actuales umbrales que le co-rresponden a España para la industrialización. Esta demanda sebasa en que las cantidades fijadas con derecho a ayuda para indus-tria, por parte de la Comisión Europea, se encuentran desfasadas.Los años que utiliza la Comisión para fijar los umbrales fueron los debaja producción, debido, especialmente, a los efectos de la sequía.

Donde no existe ese acuerdo es en la existencia de una única fe-cha para contratar cítricos para industria. En estos momentos, has-ta el 1 de noviembre es la fecha límite. A favor de una fecha se ar-gumenta que hay una tendencia al alza de los precios percibidos porel agricultor en los contratos de naranjas y mandarinas destinadasa industria durante las últimas campañas y, en contra, se dice quehay que extender a todos los citricultores la posibilidad de desviarparte de la producción a la transformación, circunstancia que ac-tualmente no se cumple porcuanto la Unión Europea no permite quevaya suficiente cantidad de cítricos a industria e impide regular laoferta. Los comerciantes privados lo decían muy claramente en eltranscurso de su asamblea anual, celebrada recientemente, al afir-mar que con la fecha única hay momentos en que no se desvía sufi-ciente cantidad de cítricos a la industria y esa fruta presiona al mer-cado produciendo un hundimiento de los precios. n

® 28/Vlda Rural/15 de julio 2000

ALIESECON ALIETTE

fUNGIGIDA RIOSISTEMICO RARA LOCUlTIV05 DE AGRIOS. FRUTALES.HORTICOLAS V ORNAMENTALES

Consiga cítricos sanos y de mayor calibre. Con mejor presentacióny mayor venta. Y a salvo del aguado. Aplique Aliette a partir del

cambio de color. Y conseguirá que su cosecha dé la talla.

^P RHÓNE-POULENC

«Vamos a ped ir el aumento de losumbra les para industrializac ión »

^ ^^• r r• r• r ^ ^ ^ r. ^

Este ha sido un año complicado para el sectorcitrícola debido, sobre todo, al descenso acusado delos precios, aunque las exportaciones hayanalcanzado un récord absoluto. Celestino Recatalcypresidente de Intercitrus, hace un balance de lasituación actual del sector y desvela las medidas atomar para evitar que se reproduzcan los problemasde esta campaña.

• J. S. Periodista.

elestino Recatalá finaliza su mandato al frente de In-tercitrus en el transcurso de la asamblea anual quese celebrará el 17 de julio en Valencia. EI represen-tante del sector productor cederá el testigo ese díaal representante del Comité de Gestión de Cítricos yantes de acabar su presidencia realiza en esta entre-vista un balance de su gestión.

Vida Rural: La campaña citrícola 1999/2000 está a punto definalizar, ^cuál es el balance que usted realiza?

Celestino Recatalá: La campaña actual ha tenido unos preciosmuy bajos que han creado malestar en el campo. En contrapartida,se ha logrado un récord de las cuotas de exportación, aunque noes motivo de satisfacción para nadie en el sector porque los pre-cios han resultado bajísimos, al nivel de las peores campañas, entodas las variedades en general. Desde el principio de la campañacuando la variedad Marisol cayó en picado ya arrastró como unefecto dominó a todas las demás.

V.R: ^jĴ qué motivos atribuye el desarrollo negativo de la cam-paña citrícola^

C.R: Una conjunción de varios factores ha condicionado el de-sarrollo de la campaña. Uno de los más importantes ha sido el des-fase del aforo de previsión de cosecha, que nos hizo pensar que ibaa haber unas cantidades que luego no han sido tales y después he-mos tenido diversas inclemencias meteorológicas que han afecta-do a ciertas variedades. Para colmo de males, nos hemos encon-trado con algunos problemas de calidad en los primeros envíos y,sobre todo, con una "piñolá" terrorífica (aparición de semillas enlas mandarinas como consecuencia de los efectos de la poliniza-ción cruzada) que ha sido totalmente negativa de cara al exterior,porque el consumidor no desea encontrar nada extraño a la hora decomerse la fruta. ^Cómo vamos a incentivar el consumo de cítricosentre las amas de casa si ésta, al darle una mandarina a su hijo, en-cuentra pepitas en su interior?

V.R: LParece ser que existe un consenso dentro de Intercitruspara resolver todos estos problemas que han surgido a lo largo deesta campaña? ^

C.R: Si no queríamos que en las próximas campañas se repro-dujeran los problemas de la actual, teníamos que "coger el toro por

Celestlno Recatalá (Izq.), presldente de Intercltrus, JuMo a M^. Ángeles Ramón-Llln, conse)era de Agrlcukura de la Comunldad Valenclana, y Vlcente Abad, dlrec

tor del Museo de la NaranJa de Burrlana, en la Inauguraclbn en Londrea de laexposlclón "La Fruta Dorada", para promoclonar los cítrlcos de la reglbn.

los cuernos" y consensuar una serie de medidas. En primer lugar,vamos a demandar a la Administración la creación de un censo ci-trícola de ámbito nacional y otro europeo, para saber en cada mo-mento qué tenemos. Otro de los puntos importantes es el de la ca-lidad, donde pretendemos que la Administración haga cumplir lasnormas vigentes para que Ilegue al consumidor la fruta en las me-jores condiciones posibles; también está el tema de las inspeccio-nes, que no significa volver a las de un punto fijo, sino en origen yaleatorias para comprobar que todo el mundo cumple las normas.

No puedo olvidar tampoco que en los últimos años hemos veni-do trabajando por un acuerdo de todos los subsectores en referen-cia a la reforma de la OCM de frutas y hortalizas, ya que no ha sidosatisfactoria ni ha cumplido las expectativas que se habían creadoen el sector citrícola. Vamos a consensuar un documento sobre lamisma que presentaremos ante la Comisión Europea, en el que seincluiría como principal reivindicación el aumento de los umbralespara industrialización, insuficientes actualmente e inadecuados ala realidad citrícola española actual; un aumento de los porcenta-jes dedicados a los programas operativos y, fundamentalmente,que todo el presupuesto destinado a cítricos que la Unión Europease ahorra a causa de las penalizaciones, revierta en el sector.

V.R: Donde han existido mayores polémicas ha sldo en las fe-chas de contratación para industria...

C.R: Ahora ►e atisba un principio de acuerdo en este sentido ycreo que aprobaremos las dos fechas para desvíar cítricos con des-tino a industria, después de detectar que la única fecha que tene-mos en estos momentos, el 1 de noviembre, no solucionaba nues-tros problemas.

V.R: ^Intercitrus es, a su juicio, una interprofesional totalmen-te consolldada^

C.R: Pienso que sí está perfectamente consolidada, aunque

© 28/Vlda Rural/15 de julio 2000 Continúa en pr3g. 30 Ĵ

\SIPCAM

NA,Ga2s4

debe trabajar más si cabe y tomar un mayor número de medidas yacuerdos que beneficien a todo el sector. Hemos de ser conscientesde que el futuro que se nos viene encima es complicado, porque laproducción aumenta, tenemos más competencia de países terce-ros y las cadenas de distribución están cada vez más concentradas.Pondría un pero a la labor de Intercitrus y es que a veces va muy len-ta en la toma de acuerdos, debe ser más ágil, porque como los mis-mos se deben tomar por unanimidad, dificultan la gestión.

V.R: ^Entonces la extensión de norma concedida supone unfteno?

C.R: No, la extensión de norma ha supuesto mucho para Inter-citrus. Se ha demostrado que el propio sector cuando toma unacuerdo es respetado portodos. No ha sido válida únicamente parala promoción, sino que es útil para cualquier momento en que el sec-tor considere oportuno adoptar alguna medida.

V.R: A lo largo de este año, los productores han denunciado unaumerrto de las renegociaciones de tratos en el campo, ^cree quesi el contrato de compraventa fuera más utilizado cambiaría estasituación?

C.R: Como productor me gustaría que hubiera un contrato quefuera extensivo a todas las compraventas que se hicieran en el cam-po, un contrato que se respetara y garantizara el cumplimiento delas transacciones por las dos partes, porque eso da garantía ytrans-

parencia a todo el sector. Es bueno para todos y en la época que vi-vimos habría de establecerse algún incentivo para quien lo utilizara,bien fiscal o de otro tipo.

V.R: Anteriormeirte ha menclonado la competencla de los paí-ses terceros como amenaza, ^realmente les afecta tanto como df-cen?

C.R: Indudablemente. Desde Intercitrus siempre hemos recla-mado que antes de firmar un acuerdo comercial con un país tercerose analicen las repercusiones económicas para los sectores impli-cados. Solicitamos al menos que, si estas repercusiones son perju-diciales, existan compensaciones para que los productores poda-mos vivir dignamente de nuestro trabajo. No puede ser que siempresalgan beneficiados los países del norte de la UE, con agriculturacontinental, mientras que los productores de frutas y hortalizas ten-gan que "pagar el pato".

V.R: Usted flnaliza su mandato al ftente de Intercftrus duranteestos días, ^qué valoración otorga al mismo?

C.R: Totalmente positivo. Tal vez, me hubiera gustado que losacuerdos entre todos los subsectores no se hubieran producido alfinal del mandato y que, por el bien de la actual campaña, hubieranIlegado antes. Creo mucho en las interprofesionales, en Intercitrus,es lo mejor que le ha ocurrido al sector en los últimos años con susdefectos y sus virtudes. n

^ ^^^ ^^ ^^^ ^ ^

Las exportaciones de cítricos baten el récordEI próximo 30 de agosto podría ocurrir

un hecho realmente histórico. Esa fecha,que significa el punto y final de la campañacitrícola 1999/2000, está previsto que selogre el récord de exportaciones citrícolascon más de 3.200.000 toneladas. A 31 demayo ya se alcanzaba la cifra de 3.060.000t, lo que representa 360.000 más que en lacampaña pasada y 60.000 más que en lade 1997/98, que es, por el momento, don-de está situado el listón exportador.

La previsión que realizó el Comité deGestión de Cítricos, CGC, organismo queagrupa a los exportadores privados, en laAsamblea del CLAM celebrada en Valenciaen octubre de 1999, fue de 3.083.000 t, ci-fra que ha sido rebasada. Las exportacio-nes, según los datos del CGC, se han dirigi-do mayoritariamente a países de la UE, conun total de 2.405.859 t, mientras que cer-ca de 644.000 se han vendido a países ter-ceros, entre los que destacan Polonia, Re-pública Checa y Estados Unidos.

EI auge de las exportaciones españolasde cítricos ha venido parejo a la caída de lasde los países competidores del área medi-terránea. Israel, por ejemplo, ha bajado sucifra de exportación en más de 60.000 t,que ha tenido que desviar hacia la industriade zumos. Marruecos también se ha vistoobligado a aumentar su producción de

zumo y ha destinado 80.000 t de sus Ma-roc-Late a Rusia, apartándose temporal-mente de Ios mercados de la UE. En el ám-bito comunitario, Grecia ha descendido suexportación de cítricos en un 15%, aproxi-madamente, y ha incrementado, por tanto,su proceso hacia la industria.

Estos datos espectaculares de exporta-ción de cítricos por parte de España no soncoyunturales, a juicio de los exportadores,puesto que el incremento de producción decítricos es estructural. En la última décadase ha ido culminando la etapa de replanta-ción de cítricos con pies resistentes al virusde la tristeza. Aunque todavía queda unbuen número de hectáreas en la zona nortede la provincia de Castellón, se puede pen-sar que en el próximo decenio se habrácompletado un ciclo histórico, en el que se

habrá producido el relevo de las plantacio-nes viejas y enfermas, casi sin producción,por otras nuevas a las que les faltaban añospara conseguir su plena produccibn. AI Ile-gar ahora a su plenitud productiva van im-pulsando el crecimiento de la cifra total.

AI mismo tiempo, gracias a la rentabili-dad del cultivo y a la transferencia de los be-neficios para los citricultores, el número dehectáreas dedicadas a los cítricos ha teni-do un crecimiento continuo desde hacemás de veinte años, algo sin precedentesen la fruticultura europea y mundial.

Los cítricos producidos en la Comuni-dad Valenciana cuentan desde esta campa-ña con una marca de calidad que les permi-te diferenciarse de productos de otras pro-cedencias y calidades. Se trata de la Indlca-ción Geográflca Protegida Cftricos Valeo-cianos, etiqueta que avala y potencia elprestigio, calidad y tratamiento esmeradoque siempre han acompañado a los cítricos.

EI propósito principal es conseguir unamayor penetración en el mercado, cada vezmás globalizado, donde sólo aquellas em-presas comercializadoras que han conse-guido crear y mantener una marca de cali-dad en el tiempo pueden encarar con sol-vencia las múltiples fluctuaciones que ejer-ce el mercado y ver recompensados sus es-fuerzos con unos precios mejores. n

© 30/Vida Rural/15 de julio 2000

Diez millones de plantones decítricos se venden a l año en España

..., .. .. ,.Las virosis y otras enfermedades han disminuido tantola calidad como la productividad de los cítricos,causando la muerte de millones de árboles en España,cuya consecuencia más inmediata es la falta decompetitívidad Con objeto de mantener la calidad delos cítricos, el Ministerio de Agricultura a través delInstituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero ypor el Reglamento Técnico de Control y Certificación,regula la producción y comercialización de losplantones de cítricos en España.

• J. S. Periodista.

partir de ahí entra la labor del Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA), quien, a través de unprograma de mejora sanitaria, obtiene material librede virus de variedades selectas de cítricos. Para queeste material Ilegue a los agricultores con las máxi-mas garantías varietales y sanitarias, nació en 1976la Agrupación de Viveristas de Cítricos (AVASA), pri-

mer vivero de base de España que reproduce exclusivamente dichomaterial en condiciones de total aislamiento y bajo estricto controloficial. EI material sano es facilitado a los viveros después de so-meterse a un riguroso proceso técnico dentro de AVASA y así de unavareta de diez o quince injertos se pasa a millones de plantas.

Miguel Ricarty Francisco Llatser, presidente y directortécnico deAVASA, respectivamente, explican en las instalaciones que la agru-pación posee en Alcalá de Xivert (Castellón) todo este minucioso

procedimiento. Una vez se recibe el material del IVIA, se plantan nor-malmente cuatro árboles madre de cada variedad en dos patronesdiferentes que sirven de material base, que luego pasa a los cam-pos de multiplicación de yemas de los diferentes viveros, todo ellotras comprobar que las variedades son adecuadas para plantarlasen las distintas zonas productoras de España.

AVASA agrupa en la actualidad los diez viveros más importantesdel ámbito nacional, situados en las principales regiones producto-ras: Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Andalucía. Los vive-ristas asociados en AVASA representan la mayor parte de la produc-ción española de plantones certificados de cítricos, con más de 6millones vendidos, de los diez millones que se comercializan en Es-paña, incluida la producción procedente de los viveros clandestinosque se registra hace poco. Desde su fundación, AVASA ha suminis-trado a sus viveros asociados más de 30 millones de yemas de lasmáximas categorías, que han permitido la comercialización de 75millones de plantones certificados de variedades selectas, lo quecontribuye a mejorar la calidad de la producción citrícola española.

En el IVIA trabajan en estos momentos con unas 400 variedadesprocedentes de material sano, de las que AVASA dispone sólo deunas 130, seleccionadas como las mejores. Sin embargo, en lapráctica, los viveros disponen únicamente de 40 variedades, queson las de mayor interés comercial.

Variedades más vendidas y a la baja

La variedad más vendida, según los últimos datos existentes dela campaña 1998/99, es la Clemenules, con 1.500.000 plantones(20% del total de la producción), de los que unos 1.100.000 se hanquedado en la Comunidad Valenciana. No es de extrañar con estascifras que la producción valenciana de mandarinas haya superado

en el aforo de esta campaña por primera vez en la historia ala de naranjas. De 1991 a 1999 se Ilevan vendidas un totalde 5.895.508 plantas de Clemenules. Por poner un ejemploclarificador, entre las siete variedades de clementino prote-gidas o en trámite (Loretina, Oronules, Clemenpons, Her-nandina, Beatriz, Arrufatina y Esbal) se vendieron en la cam-paña 1998/99 un total de 685.000 plantas.

La siguiente variedad en el escalafón es Navelina, con 1millón de plantones vendidos, 710.000 en la ComunidadValenciana. La Lane Late es la tercera variedad en ventas dela campaña pasada, con 500.000 unidades (5.809.670 en-tre 1991 y 1999, segunda variedad más vendida tras la Cle-menules). A pesar de los porcentajes sobre las variedadesque trabajan tanto en el IVIA como en AVASA o en los viveros,hay que señalar que las seis primeras variedades situadasen posiciones delanteras de ventas representan el 50% deltotal de la producción de plantas.

Por el contrario, existen variedades, como la Satsuma,que casi han desaparecido, pues sólo se venden unos

AVASA representa la mayoría de la producción española de plantones certiflcados de cítricos. SO.OOO plantoneS, la variedad Marisol sigue descendiendo

Vida Rural/15 de julio 2000/31 ®

sus ventas en las tres últimas campañas, lo mismo que la Okitsu, apesar que durante el periodo 1991/99 de la primera, se vendieroncerca de 3.500.000 plantones, la tercera variedad más vendida, yde la segunda, alrededor de 1.900.000, la séptima variedad másvendida. También han caído en picado las ventas de la Fortuna, queIlegó a comercializar en una campaña más de un millón de planto-nes. Como se observa, el panorama varietal citrícola ha resultadomuy cambiante en los últimos años, prueba de la innovación y del ca-rácter emprendedor de los citricultores y lo que resulta más Ilamati-vo es el gran descenso de las variedades de mandarinos híbridos,como consecuencia de la aparición de semillas en la fruta por la po-linización cruzada.

Novedades

Junto al sumínistro de material sano a sus viveros, la obtenciónde nuevas variedades que mejoren aún más la oferta citrícola ac-tual, es otro de los retos que AVASA ha sabido conjugar y por ello hasuscrito convenios con el IVIA y ha adquirido derechos en exclusivapara la multiplicación de nuevas variedades que puedan ser intere-santes para los productores, tanto en España, como en el resto delmundo. Se trata de la empresa española que más financia progra-mas de investigación del IVIA.

Para Miguel Ricart y Francisco Llatser existen muchas esperan-zas depositadas en un convenio firmado con el IVIA para obtener va-riedades híbridas de mandarinos triploides, de los que alguno pu-diera convertirse en un futuro en una Clemenules mejorada y que

Nuevas variedades comercializadas porAYASACLEMENTINA LORETINA

Es la única autóctona de la tres. Fue ob-tenida por mutación espontánea de la cle-mentina Marisol Iniasel 93, detectada en1992 por José Femenía. AVASA ha obtenidolos derechos exclusivos mundiales de pro-pagación y comercialización y sus viverostienen licencia de explotación. Es la segun-da variedad protegida en Europa y la de másventas en su categoría. En la última campa-ña hubo unas ventas de unos 215.000plantones, más de 400.000 en dos años.

EI fruto se caracteriza por tener un colornaranja muy atractivo, se pela con facilidady no tiene semillas. Su peso y calibre son pa-recidos a la Marisol, aunque los estudiosefectuados por el equipo del profesor Ma-nuel Agustí de la Universidad Politécnica se-ñalan que puede mejorarse.

Es la clementina más precoz, puestoque la evolución del índice de color del frutoes más elevada que en otras, circunstanciaque permite su recolección para desverdi-zar antes que la Marisol, a la que Ileva 1 ó 2semanas de madurez del fruto. Técnicos deEE.UU., Japón y otros países productoreshan visitado las instalaciones de AVASA in-teresados por la importación de la variedad.

NAVEL POWELLSu origen procede de una mutación es-

pontánea de Washington Navel, descubier-ta en Australia en 1982. Está patentadaen EE.UU., Australia y la Unión Europea.

Su fruto es de achatado a ovoide, sinsemillas y de gran calidad. Zumo bajo enacidez y con elevado contenido en azúca-res. AI no contener limonina no desarrollael característico sabor amargo del grupoNavel.

Se descubrió en Australia, como la LaneLate, pero se diferencia de ésta por su ma-yor firmeza, menor reverdecimiento en ve-rano, manteniendo una elevada calidad in-cluso después de alcanzar la maduración,lo que permite su recolección entre uno ydos meses más tarde que la Lane Late. Lamejor calidad de fruta en fresco, principaldestino de la producción española en na-ranja, se consigue con las diferentes varie-dades del grupo Navel. La actual estructuravarietal logra prolongar la recolección des-de octubre con Navelina, hasta abril, conNavelate y Lane Late. Hasta mayo ojunio sepodrá prolongar la campaña con la NavelPowell, reemplazando parcialmente a la Va-lencia Late para mejorarla en calidad.

VALENCIA DELTA SEEDLESSProcede de una selección mejorada de

Valencia Late descubierta en Sudáfrica. Noestá protegida como las anteriores, peroAVASA ha solicitado un permiso de importa-ción al IVIA que ha sido tramitado favorable-mente por el Ministerio y la Consellería deAgricultura. Una vez acabados los trámitesburocráticos el organismo investigador, através de un convenio de colaboración conlos viveristas de AVASA, facilita el materialsano a éstos.

Posee una piel fina y sus frutos son detamaño ligeramente superior a la ValenciaLate, con niveles más bajos de azúcares yácidos, especialmente en años de madura-ción anticipada. Este hecho hace que la Del-ta se pueda recolectar unas 2 ó 3 semanasantes que las otras Valencias.

Es exportada con gran éxito comercialdesde Sudáfrica, donde ya se han plantadomás 1.500.000 árboles. Los datos provi-sionales de su comportamiento en Españaconfirman los resultados de otros países,aunque se recomienda efectuar ensayospara conocer su aclimatación en las diferen-tes zonas, antes de su plantación a gran es-cala.

además no se polinizara, factor fundamental ahora que se detectaun aumento de las semillas. No obstante, señalan que hay que es-perar a ver como resulta agronómicamente (calidad, producción, ta-maño, precocidad...) la fruta antes de comercializar la variedad.

Como primicia, los máximos responsables de AVASA anuncian lavariedad Fukumoto que han importado de Japón y de la que poseenya una selección realizada. Esta variedad, que ya se está distribu-yendo en los viveros, podría sustituir a la Navelina.

Patrones

EI presidente y el director técnico de AVASA coinciden en afirmarque, en cuanto a patrones, existe una supremacía absoluta a favordel Carrizo, con cerca del 80% del total, hecho que se fundamentaen su arraigo en las plantaciones de cítricos de la Comunidad Va-lenciana. Tras éste se encuentra el Macrophyla, que ha desbancadoal Cleopatra (6% de los plantones) de la segunda posición, con unuso en el 9% de los plantones. EI gran crecimiento de este patrón sedebe a su gran demanda en Murcia, donde actualmente ya repre-senta un 58% de las ventas, por el 22% del Carrizo, debido a que re-siste mucho mejor la salinidad.

La novedad en este terreno está en los patrones enanizantes,pero todavía no se pueden producir porque falta su registro y paten-te, únicamente está a modo de depósito en los viveros. Las pers-pectivas apuntan a que pueden ser interesantes, aunque para sa-berlo definitivamente el proceso será mucho más largo que en lasvariedades. n

® 32/Vlda Rural/15 de julio 2000

1

^^1\^\^:; °^^^^^..

- - e • •. •. •. ae®s s • •

• • • • a • • . e . ^ s

•: ®_ s•' •' s

• • - • ^ - • • e .

Mecan izac ión de las p lantacionesde cítr i cos y economía de costes

rr.., r.rrr r r. r.r... ...., ,r. r r. rLa mecanización de las operaciones de cultivo de loscítricos es uno de los factores de producción quemenos se han estudiado en las plmitaciones citrícolasde la Comunidad Valenciana. Las razones por lasque no se ha desarrollado este tema pueden ser muyvariadas, pero, en general, son debidas a la grandificultad estructural de las plantaciones actuales y aque, hasta estos últimos años, la rentabilidad delagricultor se ha mantenido de una manera aceptable.

• Florentino Juste Pérez. Instituto Valenciano de InvestigacionesAgrarias (IVIA).

ctualmente, la gran oferta que presenta el merca-do mundial de cítricos y la competencia de otrospaíses con mano de obra más barata hacen cadadía más difícil el mantenimiento de esta competi-tividad. Los cos-tes medios deproducción de cí-

tricos en la Comunidad Valencia-na son unos de los mas altos delmundo, muy superiores a algu-nos de nuestros países competi-dores del Mediterráneo, comoMarruecos o Egipto, e inclusosuperiores a países como Esta-dos Unidos o Israel.

No se disponen de datos par-ticulares de las explotaciones ci-trícolas valencianas respecto asu índice de mecanización. Engeneral, el número de tractoresy motocultores se ha estabiliza-do en los últimos años y se haobservado una importante intro-ducción de equipos turbo-atomi-zadores, en sustitución de losclásicos tanques con pistolasmanuales. Este hecho esta favo-reciendo la compra de tractoresde mayor potencia con el fin demanejar adecuadamente estosequipos de pulverización. Otrofactor añadido es la mayor de-manda de tractores estrechos(tractores fruteros), que seadaptan mejor a la mayoría de

Sólo el 20-30% de las plantaciones de cítricos valencianas son mecanizables.

Equipo para distribución mecanizada de herbicidas.

34/Vida Rural/15 tle julio 2000

las plantaciones de cítricos que, en general, son de pequeño ta-maño y de reducidos marcos de plantación.

En este estudio se han considerado como plantaciones meca-nizables aquellas que tienen una densidad de plantación máximade 400-450 árboles y un mínimo de anchura de calle de 5,5-6 m.Según estos criterios, en la Comunidad Valenciana, únicamentealrededor de un 30% de la superficie de naranjas y un 20% de man-darinas se hallan en plantaciones que podemos definir como me-canizables. Esta situación es muy inferior a los datos obtenidos enotras regiones, como Andalucía, donde las plantaciones están mu-cho más adaptadas y donde más del 60% de la superficie de na-ranjas y más del 50% de mandarinas es mecanizable.

Hoy en día, es evidente que este tipo de estructuras con par-celas pequeñas, reducidos marcos de plantación y parcelas sin fi-nales de línea adecuados para el paso de la maquinaria va a tener,en general, muy difícil justificación económica. Esta forma de cul-tivo ha dado muy buenos resultados en el pasado, no sólo por losbuenos precios percibidos por el agricultor, sino también porque elcoste de la mano de obra del campo y otros bienes no habían ex-perimentado las subidas que han sufrido en los últimos años (fig.1). En esta gráfica se puede observar cómo los bienes de produc-ción, sobre todo la mano de obra, han experimentado una subidapara el agricultor muy superior a los precios percibidos por la fru-ta, que no sólo no ha subido desde 1985, sino que ha disminuidoligeramente. Esta reducción media de los precios percibidos hasido especialmente marcada en estas dos últimas campañas1997/99 y todos los indicadores señalan que la tendencia es si-

it if • ^ it s : it ^ ^ • -• ^ ^^ ^ - r^

m © ^

^ ^ -- -- ' I

^-,._^.^Fg. 1.Índices de precios pagados y percibidos porlos agricultores (Series his- ^

milar para la actual campaña 1999/2000.Ante esta situación de precios e incremento continuado de los

costes de cultivo, es necesario plantearse una mecanización ra-cional de todas las operaciones de cultivo, para lo cual debenadaptarse las explotaciones con unos marcos de plantación ca-paces de permitir el paso de la maquinaria, incrementar el tama-ño de las parcelas y permitir unidades de cultivo de un tamañoadecuado, no sólo para permitir una mecanización, sino para con-seguir una reducción importante de los tiempos de trabajo y, por

^^r r ^ r ^ ^^ ^ ^

^ ^ r ^ • ^ • ^ _

Mano de obrah/ha

Coste del

producto

Coste m. de o.y equipo

Costes

totales

Riego y mantenimiento 12 132.000 10.500 142.500Fertilización 12 73.000 18.000 91.000Manejo del suelo 72 0 158.400 158.400Tratamientos fitosanitarios 49 106.800 101.800 208.600Poda y eliminación 95 0 122.500 122.500

TOTALES CULTIVO 240 311.800 411.200 72a.ooo

Recolección 225 325.000 325.000

TOTALES 465 282.975 736.200 1.048.000

^^r r ^ ^^ r r^ ^ r ^ ^ ^

^ ^ ^

Mano de obrah/ha

Coste del

producto

Coste m. de o.y equipo

Costes

totales

Riego y mantenimiento 9 55.000 10.800 65.800Fertilización 5 75.000 6.000 81.000Manejo del suelo 22 27.600 74.000 101.600Tratamientos fitosanitarios 8 106.800 30.400 137.200Poda y eliminación 69 0 100.500 100.500

TOTALES CULTIVO 113 264.400 221.700 486.100

Recolección 193 285.000 285.000

TOTALES 306 264.400 506.700 770.100 ^

tanto, unos menores costes de cultivo.Sin entrar en detalles en este trabajo

sobre la actual oferta de cítricos, ni la es-tructura varietal, ni la disminución de pre-cios percibidos por el agricultor, vamos acentrarnos en la necesidad de adecuarnuestras plantaciones a una mecaniza-ción racional, para poder disminuir costesde producción. Dado que el objetivo deltrabajo es resaltar la incidencia del tama-ño de la parcela y los niveles de mecaniza-ción, se ha omitido una gran cantidad decostes, como amortizaciones, seguros,contribuciones, etc., y que son muy dife-rentes de unas explotaciones a otras e in-dependientes del tipo de mecanizaciónconseguido. Asimismo, se ha supuesto entodos los casos unos niveles de gastosmedios, que pueden sufrir notables dife-rencias de unas plantaciones a otras enfunción de la variedad, tratamientos, tipode maquinaria, precio del agua, etc.

Para el estudio de los costes de pro-ducción y el cálculo de las necesidades demano de obra en las distintas operacionesde cultivo, en este trabajo se han seleccio-nado dos tipos de parcelas en función desu posibilidad de mecanización: por unlado, las que denominamos explotacionesno mecanizables, cuya superficie no sueleser superior a 4-5 hectáreas y, especial-mente, tienen marcos de plantación redu-cidos, más de 650 árboles por hectárea,riego a manta y sin posibilidades de meca-nización, a excepción de pequeños aperosy equipos manuales de pulverización. Por

u

^

Vida Rural/15 de julio 2000/35 ®

otro lado, las explotaciones mecanizadas, cuya superficie sueleser superior a 10-15 hectáreas, con amplios marcos de plantacióny totalmente adecuadas para una completa mecanización en to-das sus operaciones, riego por goteo automatizado y maquinariapropia para labores, tratamientos herbicidas y fitosanitarios, poday eliminación de residuos de poda.

Influencia de la eslructura de la plantación

En este apartado se pretende estudiar la influencia que la es-tructura de la plantación (marcos de plantación, longitud de la ca-Ile, etc.) tiene sobre el coste de producción. En este estudio sehan incluido las operaciones de recolección, pensando que estaoperación, de una forma o de otra, también va a repercutir sobreel precio que recibe el agricultor, bien directamente o bien distri-buido de forma uniforme por kilo de fruta en las cooperativas. Detodas las operaciones de cultivo que se han estudiado para el cál-culo de los costes de cultivo indicados en el cuadro I(a y b), sepretende detallar las operaciones relacionadas con la mecaniza-

ción y, especialmente, la aplicación de productos fitosanitarios enlos tipos de explotación que previamente se ha definido, incluyen-do, asimismo, las necesidades de mano de obra de cada una delas diferentes operaciones de cultivo.

En el cuadro II, se resumen los costes totales de producciónpara naranjas y mandarinas. Para obtener los costes unitarios sehan supuesto unas producciones medias, tal como se indican enel cuadro, y se han incluido los costes fijos y de capital. Con estossupuestos de producción y con los costes calculados, se Ilega aunos costes finales de cultivo, sin incluir los costes fijos y los derecolección, que alcanzan las 23 pts./kg para naranjas y más de27 pts./kg para mandarinas en explotaciones no mecanizadas. Lamecanización de las operaciones de cultivo puede reducir consi-derablemente los costes de mano de obra y disminuir finalmentelos costes unitarios en 10-12 pts./kg.

De los datos anteriormente expuestos, se deduce que las tresoperaciones más importantes para conseguir una reducción delas necesidades de mano de obra en el cultivo son la mecaniza-ción del manejo del suelo, los tratamientos fitosanitarios y, ligera-

^-^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^

CULTIVO TRADICIONAL CULTIVO MECANIZADO

Naranja Mandarina Naranja Mandarina

Producción. estimada (kg/ha) 30.000 26.000 35.000 30.000

1. Costes variables.Factores de producción 297.000 311.800 256.400 264.400

2. Mano de obra 401.200 411.200 211.400 221.700

COSTES TOTALES CULTIVO 698.200 723.000 467.800 486.100

COSTES TOTALES CULTIVOUNITARIOS (pts./kg) 23,27 27,81 13,34 16,2

3. Costes fijos 288.000 288.000 288.000 288.000

4. Intereses de capital 12.900 12.900 12.900 12.900

COSTES TOTALES 999.100 1023.900 768.700 787.000

COSTES TOTALES UNITARIOS(pts./kg). Sin recolección 33,3 39,35 21,96 26,23

COSTES TOTALES UNITARIOS(pts./kg). Con recolección 41,8 51,88 29,46 37,23

^^•^ ^ ^ ^• •^- ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Grado de Tiempo Coste Coste mano. Costesmecanlzaclón h/ha Producto obra + maq. Totales ^

Riego a manta (*) 24,0 205.000 28.500 233.500

Riego y mantenimiento 12 132.000 10.500 142.500

Fertilízación 12,0 73.000 18.000 91.000

Riego por goteo (*) 14,0 130.000 16.800 146.800

Riego y mantenimiento 9,0 55.000 10.800 65.800

Fertirrigación 5,0 75.000 6.000 81.000Riego por goteo con altogrado de automatización 13,8 82.500 18.800 101.300

Riego y mantenimiento 6,0 27.500 1o.soo 38.300

Fertirrigación 3,0 55.000 8.000 63.000

(*) Valores considerados en la base de calculo de las tablas 1a y 1b.

mente, la poda. Por contra, la mayor posi-bilidad de reducción de costes de cultivose observa en las operaciones de cultivo yen la mecanización de los tratamientos fi-tosanitarios.

Además de estos costes, que puedendefinirse como costes medios de las dife-rentes explotaciones estudiadas, se deta-Ilan a continuación algunas de las opera-ciones de cultivo (manejo del suelo, trata-mientos fitosanitarios, poda y recolección)y la influencia que las diferentes alternati-vas tienen en las necesidades de mano deobra y en los costes finales.

Riego y fertilizaciónEI cálculo de estos costes depende fun-

damentalmente del coste del m' de agua yde la infraestructura de riego ya estableci-da o de las nuevas infraestructuras de rie-go por goteo que actualmente se están im-plantando. La mecanización o automatiza-ción del riego y la fertilización son y debenser en el futuro los factores desencade-nantes para un cambio de mentalidad enlas explotaciones citrícolas de la Comuni-dad Valenciana y, también, el primer factoren el cambio de estructuras. Las nuevasredes de riego que se están instalando de-ben complementarse con parcelas sufi-cientemente grandes para optimizar los hi-drantes y las estaciones de distribución yautomatización de los cabezales de riego.En el cuadro III se han reflejado estos cos-tes según varias medias del coste de dife-rentes zonas de la provincia de Valencia.

Racionalización del cultivo y manejo delsuelo

Actualmente existe una tendencia ha-cia el uso de herbicidas en todas las explo-taciones y hacia la utilización de sistemasde laboreo mínimo o laboreo de manteni-miento entre calles, frente a los sistemas

® 36/Vida Rural/15 de julio 2000

tradicionales de laboreo intensivo con ca-vadora y fresadora. Estos sistemas de la-boreo mínimo, no solamente reducen lasnecesidades de mano de obra y costes decultivo, sino que también reducen la for-mación de suela de labor debida al uso ex-cesivo de los aperos y que, en algunas oca-siones, está provocando graves proble-mas de desarrollo radicular y de capacidadde infiltración de agua. Por contra, hay quetener en cuenta que algunos de estos sis-temas de no-laboreo aumentan el coste dematerias primas (cuadro IV).

En el cuadro IV se han consideradocuatro niveles de mecanización, dondeprogresivamente se va sustituyendo las la-bores por el uso de herbicidas. Las nece-sidades de mano de obra pueden verse re-ducidas en la relación 7/1 entre un labo-reo tradicional y un sistema de no-laboreo,lo que genera una disminución importantede los costes en mano de obra y maquina-

•r•r r r r- •r• ^r ^ r ^ r r r r

Grado de mecanización Tiempoh/ha

Costeproducto

Coste mano.obra + maq.

Costestotales

Laboreo del suelo (*) 72,0 0 158.400 158.400

Labores,equipos pequeños 72,0 0 158.400 158.400

Laboreo del suelo 45,0 0 91.000 91.000

Labores mecanizadas 26,0 0 91.000 91.000

Semi-laboreo 40,0 27.600 88.400 116.000

Herbicidas 24,0 27.600 32.400 60.000

Labores

Laboreo de mantenimiento

16,0 - 56.000 56.000

mecanizado (*) 22 27.600 74.000 101.600

Herbicidas 6,0 27.600 18.000 45.600

Labores 16,0 56.000 56.000

No-laboreo (*) 10 38.400 30.000 68.400

Herbicidas, aplicación mecanizada 10 38.400 30.000 68.400

(*) Valores considerados en la base de calculo de las tablas 1a y 1b.

ria. Por contra, se produce un aumento de los costes de produc-tos. En general, cuando se tiende hacia el no-laboreo, aunque elcoste de mano de obra se reduce considerablemente, aumenta enmayor escala el coste de los herbicidas, lo que provoca que el au-mentar el grado de mecanización en el manejo del suelo no pro-duzca una reducción de los costes de cultivo tan importante comocabría esperar.

Racionalización de los tratamientos fltosanitariosPara el estudio de la racionalización de los tratamientos se han

considerado tres grados de mecanización según el tipo de maqui-naria que puede acceder a las plantaciones. En primer lugar, ex-plotaciones en las que los marcos de plantación no permiten elempleo de sistemas mecanizados a base de equipos hidroneu-máticos o turbo-atomizadores; en estos casos, todos los trata-mientos se realizan de forma manual con equipos hidráulicos ycon manguera. En segundo lugar, explotaciones en las que losmarcos de plantación si permite el empleo de turbos, pero el tra-tamiento de verano con aceites se sigue realizando con mangue-ra. Y, por ultimo, explotaciones en las que todos los tratamientosse realizan con turbo-atomizador.

Como se observa en el cuadro V, el tiempo por hectáreaempleado para realizar los tratamientos,disminuye a medida que

se van sustituyendo los tratamientos con manguera por los de tur-bo. De estos datos se deduce que, aumentando el grado de me-canización, se puede Ilegar a conseguir un ahorro de tiempo detrabajo por hectárea que puede traducirse en tratar 7-8 veces mássuperficie en el mismo tiempo. Este grado de mecanización pue-de ser mucho más importante cuando el número de tratamientosfitosanitarios aumenta, como con los tratamientos hormonales

Flg. 2. Influencia de la longitud y tamaño de la parcela en la apllcaclónde tratamientos fitosanitarios.

__--^+^^Y1 ^

CMi AgriVera:EmpresaAyricultural Verification & Assessment. S.A.

colaboradora dec/ Cervantes, 3• 04740 EI Parador. AlmeríaTel. 950 34 80 64 • Fax 950 34 79 53 ^ EURE

para clementinas o con un mayor numero de tratamientos contrael minador de los cítricos. En este caso, tas necesidades de manode obra podrían variar de 80-100 h/ha en tratamientos manualesa 8-10 h/ha si estas operaciones se mecanizan totalmente.

En el apartado del coste, el del producto se ha considerado in-dependiente del sistema de tratamiento empleado, aunque con unbuen sistema de aplicación mecánica con turbo se puede reducirun 20-25 % de producto sin reducir la eficacia. EI factor que másinfluye en este apartado son los costes de mano de obra y maqui-naria que, claramente, van disminuyendo a medida que se vansustituyendo los tratamientos con manguera por los de turbo. Se-gún estos datos, con el tratamiento con turbo, excepto aceites, elcoste se reduce de tres a uno respecto al tradicional, y el uso delturbo integral reduce el coste anterior a la mitad.

La longitud de la parcela y la capacidad de maniobra de las má-quinas al final de la línea tiene una gran influencia en los tiemposde trabajo. Así, se pueden apreciar en la ^gura 2 los tiempos acu-mulados en las distintas operaciones necesarias para realizar lostratamientos fitosanitarios en función de la adaptación de la par-cela. Es de destacar cómo parcelas, con longitudes de líneas pe-queñas y dificultad de giro en la cabecera, pueden necesitar el do-ble del tiempo de trabajo que en las plantaciones bien adaptadasa la mecanización. Esta adaptabilidad de las explotaciones se re-fleja, principalmente, en la importancia relativa de las operacio-nes de Ilenado y aplicación. Así, para una mecanización de los tra-tamientos fitosanitarios se podrían recomendar longitudes míni-mas de unos 75-100 metros y cabeceras de unos 5 metros.

La mecanización de la aplicación de productos fitosanitarioses esencial para reducir los costes de cultivo y, en algunos casos,esta reducción puede ser decisiva para la rentabilidad de la explo-tación, ya que el coste de los tratamientos puede suponer entre el35% y el 45% de los costes totales. Además de la reducción decostes, esta mecanización supone la posibilidad de actuar en elmejor momento y en un corto espacio de tiempo frente a las pla-

La producción de cítricos en España es más costosa que en otros países.

gas, lo que puede suponer una utilización mucho más racional deproductos químicos, evitando tratamientos preventivos y con grancantidad de materias. Cada día más, se impone una producciónmucho más integrada y ésta será muy difícil de conseguir si no semecanizan las operaciones de aplicación de tratamientos fitosa-nitarios.

Racionalización de la podaEn este apartado habría que distinguir entre el sistema de

poda propiamente dicho y el sistema de eliminación de residuosde poda, por tratarse de dos labores sucesivas en el tiempo, perorealizadas con diferentes materiales y personas. Pueden darse

^^•r ^ ^ ^ r^• -^• ^ r r

t • ^ r ^ ^ r

Grado demecanización

Tratamiento tradicional(*)

Tiempoh/ha

49,0

Costeproductos

106.800

Coste manoobra + maq.

101.800

Costestotales

208.600

Primavera con manguera 9,0 20.700 19.800 40.500Junio con manguera 9,0 38.100 19.800 57.900Cuaje 9,0 9.000 19.800 28.800Verano con manguera 15,0 15.900 27.000 42.900Caída de fruta 7,0 23.100 15.400 38.500

Turbo (excepto aceites),

parcela pequeña 30 106.800 69.600 176.400

Primavera con turbo 2,0 20.700 7.600 28.300Junio con manguera 9,0 38.100 19.800 57.900Cuaje 2,0 9.000 7.600 16.600Verano con manguera 15,0 15.900 27.000 42.900Caída de fruta 2,0 23.100 7.600 30.600Turbo integral (*) 8,0 106.800 30.400 137.200Primavera con turbo 1,5 20.700 5.700 26.400Junio con turbo 1,5 38100 5.700 43.800Cuaje 1,5 9.000 5.700 14.700Verano con turbo 2.0 15.900 7.600 23.500Caída de fruta 1,5 23.100 5.700 28.800

(*) Valores considerados en la base de calculo de las tablas 1a y 1b.

distintos grados de mecanización en estalabor, como se muestra en el cuadro VI.

EI número de horas empleadas en larealización de esta operación disminuyemuy poco cuando se utilizan equipos hi-dráulicos o neumáticos que asisten lapoda manual. Tanto es así, que la reduc-ción de coste que conlleva el emplear unmenor número de horas (de 69 h/ha pasaa 59 h/ha) no compensa la amortizacióndel equipo mecánico empleado. Ahorabien, la poda asistida hace menos penosala labor del podador, aunque no se puedacuantificar en unidades monetarias. Lapoda totalmente mecánica con tractor y po-dadora de discos, aunque se han realizadonumerosos ensayos y diseñado máquinasadecuadas para cítricos, no se emplea encitricultura. Su única aplicación sería paraabrir calle en plantaciones con árboles degran tamaño o para despuntar en altura losárboles. En todos casos, la utilización deeste sistema de poda exige un repaso ma-nual para eliminar la leña interior.

Respecto a la recogida de los restos depoda, la tendencia actual va dirigida al tri-turado de los mismos, depositados en lacalle por el podador, lo que supone ade-más una incorporación de materia orgáni-

® 38/Vida Rural/15 de julio 2000

ca al suelo, siempre y cuando se utilicen sistemas de laboreo demantenimiento del suelo entre calles.

Racionalización de la recolecciónLa recolección de los cítricos es una de las operaciones de cul-

tivo que más influye en los costes finales de producción y, si bienlos problemas no los sufre directamente el agricultor, si es ciertoque, al final, los altos costes alcanzados en los últimos años, y es-pecialmente la escasez de mano de obra cualificada, van a reper-cutir enormemente sobre los precios finales percibidos.

EI IVIA ha trabajado en los últimos años en un ambicioso pro-yecto de recolección de cítricos mediante sistemas automáticos,pero sus resultados todavía no son comer-cializables debido, fundamentalmente, a laestructura y configuración de los árboles.En este trabajo, los datos que se aportanintentan racionalizar las actuales condicio-nes de cultivo y poner de manifiesto losprincipales factores que van a influir en elrendimiento de esta operación tradicionalde recolección manual de fruta.

Según un estudio realizado por C. Gra-cia y J. Bernard, del Departamento de Me-canización Agraria de la UPV, los factoresque mayor influencia tienen en el rendi-

tura máxima de la fruta y dificultad de paso entre los árboles.Otros factores, como suciedad de las hojas, condiciones de sue-lo, distribución de fruta, etc., tienen poca influencia en el rendi-miento, aunque afectan a la incomodidad del operario.

En general, puede decirse que el tiempo empleado en recogerla naranja del árbol es el triple que el correspondiente en el pro-ceso de transporte, y éste es el doble que el necesario para cargay descarga de envases. Es decir, que estas tres operaciones: re-cogida, transporte y carga se encuentran en la relación 6:2:1,aproximadamente.

Según estos datos, una buena adaptación de la plantación, es-pecialmente la reducción del proceso de transporte mediante su

mecanización a pie de recolección, podríaaumentar en un tercio el rendimiento de re-colección. Este efecto, unido a una mejoraen el resto de factores, podría representarun incremento de la productividad de reco-lección en más de un tercio entre una par-cela bien preparada para facilitar y mecani-zar todas las operaciones de recolección yotra, poco adaptada.

Actualmente, se están desarrollandoplataformas múltiples, con un gran niveltecnológico, que incrementan considera-blemente los rendimientos de recolección

Las operaciones quemás reducen la necesidad demano de obra en el cultivo sonla mecanización del manejo del

suelo y los tratamientosfitosanitarios.

miento de recolección, excluidos los debidos al propio operario,son: cosecha del árbol, calibre de la fruta, distancia media del ár-bol a la zona de carga y, en menor medida, marco de plantación, al-

^^^ `?'" ^^ ^s' ;° ^ ,^ ^^^ ^, . ^...„..,^^^, ^.„ "

Eqrripo hidroneumático para apli Ĵacf5n d'e tiáfamientos fito4^r^

y, aunque tienen un elevado coste de inversión, pueden propor-cionar unas ventajas adicionales en el manejo de fruta y seleccio-nes previas de tamaños y defectos. Estas ventajas, unidas a otras

Vida Rural/15 de julio 2000/39

informaciones que este tipo de platafor-mas pueden aportar al agricultor y al alma-cén, hacen que estos sistemas deban serconsiderados en el futuro y estudiados decara su empleo en el cultivo de los cítricos.

Conclusiones

Del estudio realizado podemos sacaralgunas conclusiones importantes para lamejora de la competitividad de una explo-tación media de cítricos, pensando quesíempre habrá plantaciones especiales,con variedades de punta y en condicionesespeciales de cultivo que podrán permitir-se unos costes superiores de cultivo y se-guir siendo rentables, pero en la mayoríade las explotaciones éste no es el caso y loimportante es mantener todos las paráme-tros agronómicos de calidad y producciónelevados, y, sobre todo, reducir los costesde cultivo. En este caso, y como conclusio-nes más importantes, podríamos destacarlas siguientes:

• Las plantaciones citrícolas de la Co-

^r•r r r r -rr^ ^• •r-r r •rr^ .rr r r

Grado de mecanización h/ha Coste mano

obra + maq.

Costes

totales

Poda, recogida y quema (*) 95,0 122.500

Poda 65,0 84.500

Recogida y quema 30,0 39.000

Poda y triturado (*) 69,0 100.500

Poda 65,0 84.500

Triturado 4,0 16.000

trituradoPoda asistida 059 115 000y , . _ __._Poda asistida 55,0 99.000

Triturado 4,0 16.000

Poda mecánica y repaso manuai 40,0 79.000

Poda mecánica bianual 6,0 24.000

Repaso manual 30,0 39.000

Triturado 4,0 16.000- - _ _._.._.._ __-_ _ ---_

(*) Valores considerados en la base de calculo de las tablas 1a y 1b.x

munidad Valenciana están poco adaptadas a una mecanización ra-cional y, en general, únicamente entre el 20 y 30 % de la superfi-cie tiene unas condiciones mínímas para posibilitar una futura me-canización, aunque en este momento está aumentando de formaconsiderable el número de plantaciones con marco de plantacibnrectangular (6 x 4 m, o similares).

• La adecuación de las plantaciones a una mecanización pue-de reducir las necesidades de mano de obra en un 50% en las ope-

raciones tradicionales de cultivo. De entre estas operaciones, lasque mayor importancia relativa pueden tener en la reducción decostes son las operaciones de cultivo, tratamientos fitosanitariosy poda-eliminación.

• Los costes totales en las explotaciones mecanizadas se po-drían reducir en un 30-35%. Las tareas en las que esta disminu-ción es más significativa son los tratamientos fitosanitarios y elmanejo del suelo.

Una mecanlzaclón racional de las plantaciones ahorra costes de producción.

• Para la operación parti-cular de la recolección, el fac-tor más importante en la re-ducción en los costes de re-colección es la distancia dedescarga, por lo que una me-canización de las operacio-nes de transporte y carga po-drían representar un aumentoconsiderable en el rendimien-to de la recolección manual.La mecanización total o par-cial de esta operación no pa-rece posible a un corto plazo.

• Es necesario adaptarlas nuevas plantaciones auna mecanización racionalde las principales operacio-nes de cultivo, por lo que a lahora de diseñar una planta-ción debe pensarse en estaposibilidad y diseñar los mar-cos de plantación de tal for-ma que, cuando el árbol seaadulto, quede una separa-ción mínima entre calles deal menos 1,75-2,0 metros,para que la maquinaria pue-da pasar y trabajar adecuada-mente. n

© 40/Vida rural/15 de julio 2000

Paraque sus cultivosno corran ningúnriesgo, ENESA, la EntidadEstatal de SegurosAgrarios, le subvencionahasta el 32;ó de su Segurode Cultivos Protegidos.Infórmese en ENESA, en lasÁreas de Agricultura de las

Delegaciones o Subdelega-ciones del Gobierno, en lasDelegaciones Provinciales desu Comunidad Autónoma,OrganizacionesProfesionales Agrarias, Cooperativas,Entidades Aseguradoras y enAgroseguro.

^^^^Ii^iv^^^^ x t c^ r^ s i ^ Ĵ^ s

S iembra de p rec i s ión en e l cult ivode la zanahoria

^ ^ ^ ^• .r, ^^ ^ rrr r•r ^, r^^ ^• r^ r.r

l:n los últimos nitos se hu proc! ►rcidounn.%«erte evolucir^n en las técnicns cfecultivo nRrícolns u la yue no hu sido

ujeno el c«Itiro c!e ^u«nhorin yue,au«yue no representu wu^ {^run

sry^erf^cie e« el ímrbito nacin«nl, eo«^l. (l00 ha, sí genera ^rcuules recursosecondmicos ^^ sociules en las ,,o«us

clo«clc se /^rocl«cc.

Juan Carlos Prieto Tovar. Delegado comercial deCastilla y León, Galicia, Asturias y Cantabría de

Vilmorín Ibérica.

^

xisten tres zonas de producción dezanahoria diferenciadas en funciónde su situación dentro de la Penín-sula y sus ciclos. Así, nos encontra-mos con Sevilla y Cádiz, con fechas

de siembra en otoño; Valladolid y Segovia, enprimavera e inicio de verano; y Toledo, consiembras de primavera y verano.

En las últimas campañas se ha observadouna evolución en cuanto al número de semillasa utilizar por hectárea, pasando en las últimascinco temporadas de una media de 2,4 millo-nes de semillas por hectárea, a 1,9 millonesde semilla en variedades de mesa o tipo Nan-tesa; se observa, también, una re-ducción del número semillas porhectárea en variedades de indus-tria, pasando del millón de semi-Ilas/ha a 700.000 semillas/ha.

Esto es debido a la calidad de lasemilla utilizada, que permite obte-ner unas densidades definitivasmuy aproximadas a las semillas lo-calizadas en el terreno. y a la mejo-ra en las técnicas de siembra y decultivo.

La gran importancia de la evo-lución del cultivo de la zanahoriaviene determinada por la utilizaciónde semillas de alta calidad, queaportan:

• Germinación mínima del85%.

• Homogeneidad porcalibres.• Controles de calidad (test de Elisa, con-

troles patológicos, germinación).• Vigor homogéneo.También, las técnicas de cultivo utilizadas

previamente a la siembra son muy importan-tes; así, actualmente, se impone:

• Labor inicial profunda con volteo o sin vol-teo del terreno, en función de la textura delmismo, con el objeto de romper la posible sue-la de labor, así como mezclar las posibles apor-taciones orgánicas.

• Posteriormente, se realiza una labor másligera y de superficie para igualar el terreno.

• Utilización de un preparador (rotovator),realizando una labor a unos 35 cm y formando,a su vez, una mesa de cultivo, sobre la cual yde forma inmediata Ilevaremos a cabo la siem-bra. Esta técnica, cada vez más utilizada, asu-me el riesgo de la posible formación de corte-za en la superficie después de fuertes Iluvias,lo que obliga a la aplicación, durante los pri-meros días tras las precipitaciones, de fre-cuentes y ligeros riegos para favorecer el de-sarrollo de la plántula.

• De forma simultánea con la siembra, seaportará un insecticida en forma de micrográ-nulo y se aplicará un tratamiento herbicida enpreemergencia, utilizando de forma general Li-nuron (se pueden aportar más productos enfunción de las plantas presentes en la parcela

Disposición de los surcos en mesas de cultivo de zanahoria.

Se impone el uso de sembradoras neumáticas.

de forma tradicional).La disposición de la semilla será, siempre

que se pueda, a tresbolillo, y el número de semillas por metro dependerá de los siguientesfactores:

• Fecha de siembra: tanto en siembrastempranas como en siembras tardías, un me-nor número de semillas, buscando siempreuna mayor precocidad del cultivo.

• Fecha de recolección: en recoleccionestardías, en zanahoria de conservación, el numero de semillas por metro será mayor.

• En texturas ligeras: un menor número desemillas por hectárea.

• Del producto final: un mayor número desemillas implica un menor calibre de la zana-horia.

La disposición de los surcos dentro de lamesa de cultivo ha sido de forma tradicional de

5 surcos de forma regular sobreuna mesa de 1,5 m. En los últimosaños se ha pasado a 4 surcos sobre una mesa de 1,5 m, existiendoactualmente una tendencia a mantener estos surcos y realizándoseexperiencias para aumentar lamesa y reducir hasta tres el número de surcos por mesa, lograndoasí:

• Una mayor homogeneidaddel producto.

• Un menor riesgo de problemas foliares debido a una mejor ai-reación.

• La posibilidad de realizar labores entre surcos si fuera nece-sario.

Es muy importante tener en

42/Vida Rural/15 de julio 2000

-^^^^ i,^^^^^< > X t E_ ^ r , ^> i ^ ^ > ^,

cuenta la distancia existente entre las plantasde un mismo surquillo para poder recolectarperfectamente, evitando la pérdida de raícespor rotura de hoja y facilitando la captación porla máquina de recolección.

Actualmente, se impone de forma clara lautilización para la siembra de máquinas neu-máticas, que realizan una siembra de preci-sión, logrando, una vez calibradas. una siem-bra perfecta, desplazando de forma clara a lasprimeras máquinas utilizadas, tanto de cintascomo de cucharillas, que presentan una mayorimperfección de siembra al localizarse variassemillas por golpe.

Cabe destacar en todo este proceso unafuerte evolución de la tecnología aplicada enlas semillas. Así, además de lo anteriormenteindicado, se están utilizando técnicas de cali-brado que hacen que la heterogeneidad dentrode un lote, en función del calibre utilizado, seaprácticamente nula. EI empleo de técnicas depeliculado sin polvo permite la aplicación deproductos de protección para la futura plantacon una máxima adherencia a la semilla

Todas estas técnicas, unidas a un correctoseguimiento de los campos de producción desemillas y a posteriores controles sobre el estado sanitario de la producción obtenida, con-

La utilización de semillas de alta calidad permite una

germinación mínima del 85%.

troles periódicos sobre el vigor, germinación,en todos los procesos de almacenamiento, en-vasado y envío a las diferentes zonas de culti-vo, permiten garantizar una semilla de alta ca-lidad.

Presentación de la semilla:• Según la presentación de la semilla: des-

nuda, desnuda-calibrada, calibrada-peliculada, pregerminada y pildorada.

• Según el calibre: se refiere al diámetromedio de la semilla por lote.

• En función de la densidad: se determinapor el n Ĵmero de semillas contenidas por cm'.

Mención especial requiere la técnica de semilla pildorada, que permite, junto a la utiliza-ción de máquinas de siembra de precisión, re-ducir a mínimos la utilización de semillas/ha,así como controlar de forma casi exacta la producción final obtenida. Esta técnica, ya muy ex-tendida en otros países de Europa, se esta en-sayando actualmente en España. Como dife-renciación de cultivo frente a la semilla pelicu-lada, obliga a un mayor control del riego en losprimeros momentos de germinación y nascencia de la planta.

En resumen, podemos decir que existeuna evolución rápida en cuanto a las técnicasde cultivo y a la tecnología de la semilla, que fa-vorece, más si cabe, el concepto de mercadoglobal. Así, es fácil esperar que, en un plazo detiempo no lejano, se equiparen las técnicas decultivo en el ámbito europeo, ya no sólo comoocurre con las variedades utilizadas (actual-mente líderes en el mercado europeo, BoleroF1 y Maestro F1), sino también en cuanto a latécnica y al número de semillas utilizadas porhectárea. n

DAN FOGGERNebulizador para

la propagación de plantas.Control clirrtático en

invernaderos y granjas.

E1 DAN FOGGER ha sidodiseñado para obtcncr las

condiciones óptimas detemperatura y humedad para el

crecimicnto de plantas.

Las boquillas intercambiables sereemplazan fácilmente y están

disponibles en: 0.7, l.l y 1.3 mm.

La presión recomendada es de 4Bar. También está disponible en

lus caudales: 7, 14 y 21 1/h. Eltamaño de la gota a esa presión es

de 100 micras.

Gracias a su fácil diseño puede serconectado a cualquier tubería de

P.E., P.V.C. o aluminio.

DAN SPRINKLERS

^

C1

c/ Rafacl Ricr:i Nrafs, ^7-5908339 Vilass^r dc llalt (13arcclona)r^l. y^ ^s^ y^ oo - r^, y^ ^su x5 ia

http://www.regabcr.comc-maiL• reK:rbcrCarcgabcr.com

^^^^11^iv^^^í ri r^ r, s i ^ o s

Eficacia técnica de la ap licación defitosanitarios con cañón atomizador

^ ^^ r ^ ^ ,r e ^. r ^ ^ ^^

os productos fitosanitarios han teni-do un rápido desarrollo durante losúltimos años. Pero las técnicas deaplicación han evolucionado de unmodo más lento. La técnica de apli-

cación más utilizada en cultivos en invernaderoes la pulverización (64,5%) y, dentro de ésta, lapulverización hidráulica (AgĴera, 1996). EI de-sarrollo más notable de estos equipos ha sidola incorporación de Ia asistencia de aire, paralograr una mejordistribución del producto y unanotable reducción de los costes de realizacióndel tratamiento, constituyéndose así los siste-mas de pulverización hidroneumáticos. Estossistemas se introdujeron en los cultivos leño-sos y, más recientemente, en los cultivos hor-tícolas ( Barrufet, 1993).

Los cultivos bajo plástico de Almería cadavez más tienden a incorporar nuevas tecnolo-gías. Dentro de éstas, podemos destacar la in-corporación de nuevos sistemas de aplicación,tales como son los pulverizadores hidroneu-máticos tipo cañón atomizador ( Bernat y Gil,1994). En función de la rápida implantaciónque están teniendo estos equipos, se hace ne-cesario conocer la eficiencia en la distribuciónde productos fitosanitarios y la contaminaciónprovocada sobre el suelo, en aplicaciones con

Nesu/^c►clos del e►►savu pe► rc► c valunr!« cf icncin ^í-cnica clc^ !« dis^rih«cicín

clc fitosc►«itnrios c«anclo se nplicu con«n eq«ihu de p«l^•cri;,nricí«hiclru ►rc^umrr^irn ^i/^c ► ccrirón

^^^omi;.ndor subre «« cultivo ^«^urudnclc porte ^tllu sim«ladu.

capa térmico de tres campañas, dotado de unamanta térmica de polietileno normal colocadaa unos 2,15 m. Poseía también una ventilaciónlateral corrida a lo largo de todo el perímetrodel mismo.

EI invernadero tenía una orientación E 0,con una superficie total de 13.000 m'. La altu-ra de la raspa era de 4 metros y la del amaga-do de 3 m. Estaba dividido por tres pasillos de2,58 m cada uno.

La simulación se realizó sobre tres filasque simulaban un cultivo tutorado alto, dotadode 8 plantas por fila. Para ello se emplearontres rafias a distintas alturas: una a 170 cm(parte alta), otra a 115 cm (parte media) y a 50cm (parte baja), separadas 4,2 m. Para simularel cultivo se emplearon 8 muestras de papelsatinado por cada rafia, sujeto a éstas me-diante clips. Estas muestras estaban plegadasen dos, una como haz y otra como envés, deforma que el haz quedaba en la zona expuestaal tratamiento y el envés, en la opuesta.

Para el suelo se emplearon 4 muestras depapel satinado colocadas sobre porta-objetos,de forma que dos de ellas se colocaban en lazona enfrentada al tratamiento como haz cerca(hc), a 5 cm de la proyección vertical de la plan-ta simulada, y haz lejos (hl), a 50 cm de lamuestra anterior. Las otras dos se colocan deigual forma, sólo que en la parte no expuestacomo envés cerca (ec) y envés lejos (el).

EI equipo de tratamiento empleado para elensayo fue un cañón atomizador accionado porla toma de fuerza de un tractor de 52 kW. Parala realización del tratamiento el tractor Ilevabala primera marcha corta a 2.500 rpm. EI cañónestá dotado de un depósito de 400 litros, fa-bricado en poliéster sobre chasis de acero con-formado en frío, con un sistema de agitación hi-dráulica. Presenta, además, una bomba cons-tituida por 3 pistones de alta presión que, parala presión de trabajo de 20 bares y con una ve-locidad de giro de su eje de 540 rpm, proporciona un caudal de 70 I/min. Dotado a su vezde un ventilador de tipo radial con embraguecentrífugo y caja multiplicadora con posiciónneutral, que genera un caudal de 12.500 m'/h.Va equipado con 6 boquillas cerámicas.

La realización del tratamiento se hizo tal ycomo normalmente se realizan los tratamien-

E, Garzón 1 , L. López 1 , J. Sánchez-Hermosilla 1,P. Barranco ', I. Agiiera ' y T. Cabello Z.

' Departamento de Ingeniería Rural. EscuelaPolitécnica Superior. Universidad de Almería.

1 Departamento de Biología Aplicada. EscuelaPolitécnica Superior. Universidad de Almería.

cañón atomizador sobre cultivos en invernade-ro.

^Z. M^itcri^^l y m^^to^los

Este ensayo se realizó en marzo de 1999sobre un cultivo simulado situado en un inver-nadero comercial de raspa y amagado de es-tructura metálica (perfiles de acero galvaniza-do). EI material de cubierta era polietileno tri-

Aplicación de fitosanitarios con cañón atomizador dentro de un invernadero de Almería.

44/Vida Rural/15 de julio 2000

-

^'ll 1^1 V(l^^ r, r^^^ ^, ^, ^ ^ ^> ^,

tos con cañón, es decir, desde elpasillo y las tres filas seguidas,para lo cual se empleó un tiem-po de 13 s y un gasto de 15 li-tros. La presión de trabajo em-pleada fue de 20 bares, la atturadel cañón durante el tratamientofue de 180 cm y la temperaturaen el interior del invernadero, de27 °C.

Para el estudio de la distribu-ción de la pulverización se em-pleó un método colorimétricocon azul de metileno, a una con-centración de 1,5 g/I, adicionan-do 1 cm `/I de mojante.

EI recuento de la distribuciónse realizó con un analizador deimagen, el cual digitalizó decada muestra de la zona del cul-tivo 4 submuestras de 1 cm', 2de la parte del haz y 2 de la par-te del envés. Para las muestrasdel suelo se tomaron dos sub-muestras de 1 cm''. Para la cap-tura de las imágenes se empleóel programa Matrox RainbowRunner. Las imágenes se archi-varon. Posteriormente, de cadaimagen se cogió una submues-tra de 0,75 x 0,75 y se le aplicóun filtro para eliminar las sombras con el programa Corel Pho-to-Paint 8.0. Una vez realizadoesto, se procedió al recuento dela distribución de la pulveriza-ción con el programa Image Tool2.0, que mide el número de go-tas, el área y el diámetro decada gota.

,^^ ^^ ^ ^ ^ ^_ ^^- ^^ ^ ^ ^

^ ^ ^^^_ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^

VARIABLENúmero medio de impactos

de impactos para P<0,01 en lasposiciones de envés y haz. Aun-que las diferencias entre en-vés/haz fueron prácticamenteinapreciables.

Este resultado no coincidepor cm' de superficie (*^ con el obtenido en el ensayo con

ENVÉS HAZ

SUELO DISTANCIA A LA CERCA (5 cm) 139,94 a 135,02 aFILA DE PLANTAS LEJOS (55 cm) 171,87 b 147,37 a

FI LA 1 137,35 a 113,63 a2 137,82 a 132,94 b3 194,82 b 180,90 c

POSICIÓN 1 31,47 a 22,84 aDENTRO 2 141,61 b 142,56 bcdDE LA FILA 3 178,48 bc 170,82 d

4 161,79 b 156,5 cd5 143,28 b 112,06 b6 160,02 b 133,86 bc7 213,74 c 214,32 e8 285,94 d 254,72 e

CULTIVO ALTURA ALTA 38,81 a 36,36 aSIMULADO MEDIA 52,99 ab 41,86 a

BAJA 102,21 b 163,84 b

FI LA 1 73,96 a 85,74 a2 43,16 a 52,41 a3 71,74 a 77,26 a

POSICIÓN 1 73,78 abc 50,55 aDENTRO 2 34,22 a 60,68 aDE LA FILA 3 26,83 a 65,93 a

4 33,06 a 62,25 a5 46,24 ab 71,91 a6 61,46 abc 64 a7 136,18 c b 100 a8 128,36 bc 101,4 a

(*) Valores seguidos de distinta letra muestran diferencias altamentesignificativas, y de la misma letra no muestran diferencias a(P<0,01).

3. Rc1ult^^dos y dis^ usi^^n

De los resultados obtenidos para la zonade cultivo y suelo destacan los siguientes, enfunción de los parámetros analizados. (Nota:los datos fueron transformados para un mejorajuste de los residuos a la distribución normalque permitió una correcta aplicación del análi-sis de la varianza).

a) Número de impactos.EI número medio de impactos por cmz para

las diferentes filas se presenta en el cuadro I,donde se puede apreciar que la fila 1 es la quemás impactos recibe, seguida de la fila 3 y, enúltimo lugar, la fila 2. Esta tendencia se man-tiene para las dos posiciones de envés y haz.Aunque, según el análisis de la varianza, estosefectos no fueron significativos a p<0,01, porello, se establece un mismo grupo entre lastres filas. Sin embargo, en el suelo se puede

apreciar que el número de impactos en el en-vés fue de: fila 3(194,32), fila 2 y fila 1(137,8)y en el haz: fila 3(180,9), fila 2(132,94) y113,63 la fila 1, siendo estas diferencias sig-nificativas. Por ello, se establecen varios gru-pos, entre los cuales hay grandes diferencias,lo que indica una falta de uniformidad en lostratamientos entre filas. Aunque para el casodel suelo esta uniformidad no nos interesa.

También se representa el número medio deimpactos por cm= para las diferentes alturasdel cultivo simulado, observándose que en laszonas altas y medias se forman gotas de ma-yor tamaño, que se solapan unas con otras,formando manchas que, al ser medidas con elprograma informático, son consideradas comouna única gota. Por el contrario, en la partebaja caen gotas más pequeñas que no se so-lapan, por ello, el programa es capaz de contarun mayor número de impactos. Tras realizar elanálisis de la varianza, se observó un efectosignificativo entre las tres alturas en el número

equipo tipo carretilla sobre culti-vo simulado, ya que aquí el ma-yor número de gotas se presen-taba en la parte media del culti-vo, si bien este equipo no era depulverización hidroneumática(Garzón et al., 2000). Sin em-bargo, Soriano et al,. (1992) en-contraron que la parte que ma-yor número de impactos recibees el haz, para el tratamiento deolivos de variedad Picual. A suvez, en el suelo se representa lavariación de este parámetro adistintas distancias a la planta.Observando que las zonas quepresentaron un mayor númerode impactos son las más aleja-das del envés y del haz, siendolas diferencias sólo significati-vas para el envés.

En cuanto a la influencia dela posición de la muestra dentrode cada fila, en el número mediode impactos por cm', se presen-ta en cuadro I. Se observa queen el envés las 8 muestras sepueden agrupar en 5 grupos,siendo las más alejadas las quereciben un mayor número de go-tas. Sin embargo, en el haz lasdiferencias entre muestras soninexistentes, lo que indica que

el tratamiento es relativamente uniforme en loque se refiere a distancia al pasillo, al menos ala distancia ensayada. Además, se ve que elnúmero de gotas por centímetro cuadrado haestado por encima de las 20-30 gotas reco-mendadas por Santa Cruz, 1992, para produc-tos sistémicos.

De la misrna forma, en el suelo se observóun efecto significativo entre las 8 muestras enel número de impactos, siendo la muestra 1 ylas 7y 8 las que reciben el menor y el mayor nú-mero de impactos respectivamente, tanto enel envés como en el haz. En este punto, hayque tener en consideración que la primeramuestra es la que está más cerca del equipohidroneumático, recibiendo las gotas en formade chorreones, que el programa cuenta comouna única gota. AI ir alejándonos del pasillocentral este efecto va disminuyendo, alcanzan-do las muestras finales el mayor número de im-pactos.

AI Ilegar a esta situación, si se compara el

Vida Rural/15 de julio 2000;45

-

('II^^^IV(1Si ^,I^^r,,^i^^^,

número de impactos que recibeel cultivo simulado y el suelo, seobserva que este último recibeuna proporción de gotas algomayor. No obstante, esta menorproporción de impactos en elcultivo puede estar motivada porel efecto ya discutido de que al-gunas gotas son el resultado demúltiples impactos.

b) Diámetro aritmético medioEI diámetro aritmético medio

expresado en µm según la filade cultivo se presenta en el cua-dro II, donde se observa que lafila 2 recibe las gotas de mayortamaño, y estas diferencias sonsignificativas tanto en el envéscomo para el haz a p<0,01. EImayor tamaño de las gotas de lafila 2 tiene una relación directacon la mayor superficie cubiertaque experimenta esta fila. Tam-bién, se aprecian diferencias im-portantes en el diámetro aritmé-tico medio entre las diferentesalturas, siendo la parte baja laque recibe las gotas con el me-nor diámetro aritmético medio.Este efecto se debe a la alturadel cañón (1,8 m), que hace quea la zona alta y media las gotasIleguen en forma de chorreones,produciendo gotas de gran ta-maño que son el resultado demúltiples impactos. Sin embar-go, a la parte baja Ilega de unaforma indirecta, disminuyendo,por tanto, el diámetro que regis

^ ^ ^ ^ r ^ ^ ^ ^^^ ^^ ^ ^ ^ ^

r ^ ^ ^

^_ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

VARIABLENúmero medio de impactospor cm' de superficie (*)

ENVÉS HAZ

SUELO DISTANCIA A LA CERCA (5 cm) 320,62 a 348,33 aFILA DE PLANTAS LEJOS (55 cm) 285,75 a 355,63 a

FILA 1 336,51 b 416,86 b2 337,28 b 354,81 ab3 244,90 a 294,44 a

POSICIÓN 1 594,29 b 1291,21 bDENTRO 2 329,60 a 328,09 aDE LA FILA 3 287,07 a 284,46 a

4 298,53 a 332,65 a5 282,48 a 318,41 a6 260,61 a 298,53 a7 248,31 a 256,44 a8 231,73 a 240,99 a

CULTIVO ALTURA ALTA 986,27 b 950,6 bSIMULADO MEDIA 687,06 b 790,67 b

BAJA 186,63 a 209,89 a

FI LA 1 365,59 a 432,51 a2 845,27 b 937,56 b3 409,26 ab 389,04 a

PoslclóN 1 620,86 a 550,80 aDENTRO 2 502,34 a 690,23 aDE LA FILA 3 562,34 a 642,68 a

4 620,86 a 553,35 a5 510,50 a 534,56 a6 601,17 a 711, 21 a7 353,99 a 400,86 a8 341,19 a 353,18 a

(*) Valores seguidos de distinta letra muestran diferencias altamente significati-vas, y de la misma letra no muestran diferencias a(P^0,01).

tra el programa. car que las diferencias entre el envés y el hazEn el suelo se ve que las filas 2 y 1 del en- son prácticamente inexistentes. Sin embargo,

vés y haz son las que reciben las gotas de ma- en el suelo se observa que la muestra primerayor diámetro. Estas filas son pre-cisamente las que cubren un ma-yor Porcentaje de Superficie Cubierta (PSC) y registran el menornúmero de impactos. Asimismo,se observa que las diferenciasentre las posiciones del envéscerca/lejos y haz cerca/lejos noson significativas a p<0,01. Aun-que el haz recibe lógicamente lasgotas de mayor talnaño.

De la misma forma, se ve quelas diferencias de tamaño entrelas distintas muestras dentro decada fila no son significativas ap<0,01. Esto indica que los tamaños de las gotas se distribuyen demanera uniforme a lo largo de lafila. En este sentido, es de desta- Primer plano del cañón atomizador empleado en los ensayos.

es la que registra las gotas demayor diámetro, siendo estasdiferencias significativas ap<0,01. Aunque las otras muestras se agrupan dentro del mis-m0 grupo, se observa que lasmuestras más alejadas recibenlas gotas más pequeñas.

En este punto, si compara-

mos el tamaño de las gotas que

recibe el suelo y el cultivo simulado, se ve que el primero recibe

las gotas de menor diámetro.

Esto está relacionado con la posición de las boquillas en el ca-

ñón. Igualmente, si se compara

con los diámetros obtenidos en

los ensayos realizados con carretilla, se ve que sólo la parte

baja en el ensayo realizado con

cañón recibe las gotas de tamaño similar al producido por las di

ferentes pistolas del sistema

tipo carretilla (Garzón et al.,

2000). Las zonas alta y media

registran gotas con diámetros

arltnletlCOS n1edIOS nIUChIS11110

mayores. Estando el tamaño de

las gotas en estas zonas por en-cima de las recomendacioneshechas por Mattews, 1985(300 mm) y Salyani, 1.987 (340mm), para conseguir la máximaeficacia en cultivo extensivo ymuy lejos de los 100 mIT^ con losque Linkuist, Powell y Hall,1993, prevén que se va a producir una buena penetración enáreas de cultivo en invernadero.Además, se produce un interva-

lo de diámetros demasiado grande, que produce la caída de caldo al suelo (Matthews, 1975,y Marquéz, 1989).

c) Superficie cubiertaLa clistribución porcentual de

la superficie media cubierta porcm^ (PSC), para las diferentes filas del cultivo, se presenta en elcuadro III, donde se observa quela fila que más superficie mediacubierta presenta fue la fila 2, tanto en el envés como para el haz.La fila 2 aparece con más superficie cubierta, debido a que se sitúa en el centro de la zona de tra-tamiento. Por lo que, al realizar laaplicación de fom^a continuada,es decir, desde la fila 1 a la fila 3,la fila que mayor tiempo es tratada es la fila 2, portener una mayorzona de solape entre la fila 1 y la

46/Vida Rural/15 de julio 2000

^^^^li^i^^^^^i r, I^ ^, _^ ^ ^^^ ^,

fila 3. A pesar de esto, las dife-rencias entre las tres filas, comoya se ha comentado, son peque-ñas.

En el suelo, se observa quelas filas que mayor superficiemedia cubierta presentan son la2(26,05) y la 1(23,37) del en-vés, y la fila 1(25,93) y 2(23,33) del haz. Según el análi-sis de la varianza, se observa-ron diferencias significativas en-tre las filas en la superficie me-dia cubierta a p<0,01. Portanto,existe la correlación de que amenor número de impactos seva a registrar una mayor superfi-cie cubierta en esa fila. Por ello,se ve que la fila 3 es la que recibe la I>lenor cantidad de caldo.No obstante, se observa que enestas muestras cae menos can-tidad de producto, aunque estasdiferencias no son muy grandesy reflejan que una proporción im-portante de la materia activa sedeposita en el suelo, contami-nando el medio ambiente en elque se desarrollan los cultivos.

Se aprecian valores de su-perficie media cubierta bastan-tes más elevados que los obte-nidos con el equipo tipo carreti-Ila (Garzón et al., 2000). Esto esdebido a que el cañón hidroneu-mático gasta mucho más producto en la realización del ensa-yo. Además, las diferencias en-tre envés y haz se hacen prácti-camente inexistentes.

^^^ ^^ ^ ^^ , ^ ^ ^

^ ^ ^^: ^ ^ ^ ^^ ^ ^

VARIABLENúmero medio de impactos

ENVÉS HAZ

SUELO DISTANCIA A LA CERCA (5 cm) 22,62 a 23,21 aFILA DE PLANTAS LEJOS (55 cm) 23,81 a 24,17 a

FI LA 1 23,57 ab 25,93 b2 26,05 b 23,33 ab3 20,37 a 22,04 a

POSICIÓN 1 64,59 d 61,74 eDENTRO 2 33,08 c 37,25 dDE LA FILA 3 23,69 b 22,62 c

4 18,78 bc 21,03 bc5 13,74 a 14,60 a6 12,91 a 14,08 a7 16,89 ab 17,08 ab8 22,39 b 19,94 bc

CULTIVO ALTURA ALTA 56,13 b 58,03 bSIMULADO MEDIA 52,49 b 53,6 b

BAJA 5,88 a 10,61 a

FI LA 1 26,44 a 33,86 ab2 36,75 b 42,18 b3 26,44 a 29,06 a

POSICIÓN 1 29,98 ab 30,27 a ::;DENTRO 2 28,17 ab 38,61 aDE LA FILA 3 23,88 a 41,99 a _

4 29 ab 30,84 a ?5 25,80 ab 29,70 a6 34,01 ab 33,24 a7 34,64 ab 33,24 a8 38,44 b 41,44 a

(*) Valores seguidos de distinta letra muestran diferencias altamentevas, y de la misma tetra no muestran diferencias a(P<0,01).

También, se ha estudiado la distribuciónporcentual de la superficie media cubierta porcm' para las diferentes alturas (cuadro III),observándose que las zonas con mayor PSCson la parte alta y la media. Y la que menos su-perficie cubre es la baja.

Tras realizar el análisis de la varianza, seobservó un efecto significativo para las tres al-turas en la superficie media cubierta, estable-ciéndose dos grupos (envés/haz), entre loscuales, como se puede observar, sí existengrandes diferencias entre sus medias. La ra-zón por la cual las zonas alta y media son lasque mayor superficie cubierta presentan, sedebe a que el cañón atomizador realiza el tra-tamiento a una altura de 180 cm, por lo que lazona más expuesta es la parte alta. Esta razónexplica también la escasa dosificación que re-cibe la parte baja, en comparación con la queregistran las zonas media y alta, puesto queentre estas dos últimas, tal y como se apreciaen el cuadro, apenas hay diferencias. Este re-

sultado denota una falta de uniformidad entrelas distintas alturas, por lo que este sistemarequiere una mejora que permita una mayor do-sificación en la parte baja. En este sentido, Planas y Fillat, 1991, encontraron que las deposiciones obtenidas en el interior de los árboleseran bastante más reducidas.

En cuanto al suelo, se observa que las zo-nas que más superficie media cubierta presentan, tanto en el envés como del haz, son lasmás alejadas, aunque estas diferencias nofueron significativas. Estos resultados presen-tan el inconveniente de que al simular el cultivohace que se registren una mayor cantidad deproducto en las diferentes distancias mues-treadas, sobre todo en las posiciones de en-vés-lejos, envés-cerca y haz-cerca, debido aque no se ejercen los efectos de pantalla ysombreo por parte del cultivo. No obstante,una proporción alta de estas pérdidas son ori-ginadas principalmente por la acción directadel ventilador (Planas y Fillat, 1991). Estos re-

significati-

por cm' de superficie (*) tamiento.

sultados de cara a la contami-nación ambiental no son nadabuenos, pero si se consideranlas muestras de suelo como decultivo rastrero, nos indicaríanuna gran uniformidad en el tra-

Para las 8 muestras queconstituían el ensayo se observó, tras realizar el análisis de lavarianza, un efecto significativoen la superficie media cubiertadel envés para p<0,01, pudiéndose establecer tres grupos en-tre los que se observan peque-ñas diferencias, como se repre-senta en el cuadro III. Por el contrario, en el haz, las diferenciasentre muestras fueron inapreciables. Esto indica que la dosisque recibe el cultivo no disminuye con la distancia, al menospara la distancia de tratamientoensayada (5,75 m). Ésta es otravariable que afecta al cañón,pero que no afecta al sistematipo carretilla, pues en éste es eloperario quien se mueve a tra-vés del cultivo realizando la apli-cación. En este caso, tal comose explicó en la metodología, elcañón se desplaza por el pasiIlo, por ello, era predecible quela dosis sería menor para lasplantas más alejadas de éste,pero para la distancia muestrea-da en este ensayo no se obser-vó esta situación, ya que no eramuy grande.

En el suelo, para esta variable, tras realizar el análisis de la varianza se ob-servaron diferencias significativas en el PSCpara p<0,01, observándose que, conformenos alejamos del pasillo, la cantidad de caldoque cae al suelo es rnenor. Este resultado nosconfirma que a distancias mayores del pasillocentral se produce una disminución en la dosisaplicada por el cañón, aunque en las muestrasde cultivo no se apreció este efecto.

Los resultados obtenidos para la parte correspondiente al cultivo con cañón atomizadorindican una falta de uniformidad en la aplicación muy acusada en lo que respecta a las dis-tintas alturas, siendo casi inexistentes las di-ferencias entre envés/haz. Este resultado sedebe a que, al realizar el tratamiento de formacontinuada, la parte del envés de los papeles,una vez que se trata con el cañón, pasa a lazona del haz. Es decir, cuando temiina de trataruna fila, al no cesar de tratar, la parte de es-paldas de esa fila que corresponde a la zonadel envés se encuentra en ese mismo momen-

Vida Rural/15 de julio 2000/47

-^^u LIV(^si r, t cs r, s i ^ o s

to en la misma situación que seencontraba el haz. Por ello, sedosifica tanto y no se apreciandiferencias entre el envés y elhaz Pero, esta situación, si sehubiera realizado el ensayo so-bre cultivo real, no hubiera sidoasí seguramente, ya que el culti-vo ejerce un efecto pantalla. Portanto, el valor del envés seríamenor que cuando se realizacon cultivo simulado. Aunque síse cumple que se dosificaríamás el envés que si se realizaseel tratamiento con sistema fijo,debido a que el cañón atomiza-dor trata con mayor volumen deproducto y a que la corriente deaire que genera el ventilador delcañón favorece la penetracióndel producto en la masa del cul-tivo y, por tanto, en el envés.

Estos resultados coincidencon los obtenidos por Soriano etal. (1992), que encontró que elhaz era la zona que mayor dosisde producto captaba. En estesentido, Planas, en 1997, esta-bleció que existía una falta deuniformidad en los tratamientosrealizados con equipos hidro-neumáticos sobre cultivos fruta-les.

d) Homogeneidad.La homogeneidad expresa-

da en tanto por ciento, para lasdiferentes filas del cultivo sepresenta en el cuadro IV. Observándose que la fila 2 es la que

^ ^ • ^ ^ ^ c ^ ^ e c ^ ^

^ ^ ^^ ^ ^: ^

, ^^ ^ ^ ^ ^

VARIABLEHomogeneidad

Hz (')

ENVÉS HAZ

SUELO DISTANCIA A LA CERCA (5 cm) 73,98 a 74,29 aFILA DE PLANTAS LEJOS (55 cm) 71,39 a 71,54 a

FI LA 1 73,83 a 74,14 b2 72,3 a 76,02 b3 71,84 a 68,56 a

POSICIÓN 1 75,86 cd 80,53 dDENTRO 2 65,51 a 62,69 aDE LA FILA 3 68,12 ab 68,7 ab

4 73,68 bcd 74,29 bcd5 79,06 d 75,86 bcd6 78,9 d 77,45 cd7 71,54 abcd 75,23 bcd8 69,44 abc 69,59 abc

CULTIVO ALTURA ALTA 72,6 a 73,52 aSIMULADO MEDIA 72,14 a 73,06 a

BAJA 75,07 a 72,6 a

FI LA 1 69,89 a 69,74 a2 79,22 a 78,57 a3 70,78 a 70,93 a

POSICIÓN 1 75,54 ab 79,55 aDENTRO 2 78,41 b 74,45 a

DE LA FILA 3 78,41 b 72,6 a4 79,55 b 77,61 a5 75,07 ab 71,24 a6 76,97 ab 79,87 a7 60,89 a 64,66 a8 62,83 ab 65,37 a

(*) Valores seguidos de distinta letra muestran diferencias altamente significati-vas, y de la misma letra no muestran diferencias a(P<0,01).

presenta una homogeneidad mayor tanto en elenvés como para el haz, aunque estas diferen-cias no han sido significativas a p<0,01. Sinembargo, en el suelo se ve que las diferenciasentre filas han sido inapreciables en el envés ysignificativas para el haz, donde la fila 3 ha re-gistrado la distribución menos homogénea.

De la misma forma, se ha visto que las di-ferencias entre alturas son prácticamente ine-xistentes. No obstante, se registraron impor-tantes diferencias entre las muestras dentrode cada fila en el envés, siendo las más aleja-das del pasillo central las que presentaron unahomogeneidad menor. Este efecto se mantie-ne en el haz, aunque no fue significativo ap<0,01.

También, se observa que en el suelo las di-ferencias entre las posiciones del envés (lejos-cerca) y las del haz (lejos-cerca) son inexis-tentes a p<0,01, siendo los valores del envésy del haz prácticamente similares. Esto mues-tra una alta homogeneidad en el suelo, que po-

dría simular la distribución que se produce enun cultivo rastrero.

En cuanto a la variación de la homogenei-dad para cada muestra dentro de la fila, se ob-serva que las posiciones 5, 6 y 1 presentan lamayor homogeneidad y las 2, 3 y 8 las homo-genidades más bajas, siendo estos efectossignificativos en envés y haz. Estos resultadostienen diferente interpretación dependiendode la muestra; así, la muestra 1 está entre lasde una homogeneidad mayor, ya que tenemosmanchurrones que cubren prácticamente todala superficie. Sin embargo, las posiciones in-termedias (5 y 6) reciben la distribución de go-tas más uniforme, esta uniformidad va bajan-do al ir acercándonos y alejándonos de estasposiciones. AdelT^ás, las diferencias entre cul-tivo simulado y suelo son prácticamente inapreciables.

Esta tendencia resulta preocupante ya queal tratarse de un cultivo simulado no se produ-ce el efecto pantalla que haría que la homoge-

neidad, al ir alejándonos del pasillo central, bajara aún más. Sibien, hay que tener en conside-ración que los equipos hidroneumáticos sólo se utilizan en culti-vos rastreros y en las primerasfases de los cultivos tutorados,donde el desarrollo foliar del cultivo no supone un efecto panta-Ila apreciable. En cuanto al tipode pulverización que producenestos equipos, se trata de unapulverización más gruesa que laque producen los equipos tipocarretilla (Val y Gracia, 1993).

4- Cun Ĵ lutiion Ĵ ^ti

• EI cañón atornizador presenta una baja eficacia técnicapara la pulverización sobre cultivos en invernadero tutorado degran porte, más acusada aúnque la que se registra con elequipo tipo carretilla debido a:1) presenta una baja unifonnidad entre las alturas, ya que so-bredosifica las partes alta y media, y la parte baja queda subdosificada, esto dará lugar a unmal control; 2) al igual que ocurre con el sistema tipo carretilla,presenta una falta de uniformidad entre las distintas filas delcultivo; y 3), por úttimo, realizarel tratamiento desde el pasilloorigina que el cultivo ejerza elefecto pantalla sobre la aplica-ción, dificultando que esta se re-alice de forma eficaz.

• Este equipo disminuye las diferencias dedosificación entre el haz y el envés gracias a lacorriente de aire.

• Los ensayos realizados con el cañónmostraron una mayor dosificación del cultivo acosta de un mayor gasto de producto.

• No se observó disminución de la dosisaplicada al aumentar la distancia al pasillo,para las distancias ensayadas.

• Las muestras depositadas en el suelo re-gistraron una gran cantidad de producto, lo queindica que este equipo desperdicia gran canti-dad de la materia activa aplicada. Esto tieneenormes repercusiones económicas y ecológicas.

Las deficiencias encontradas en el caiiónatomizador se pueden corregir mediante: 1)dotar al cañón atomizador de dos salidas a dis-tintas alturas en lugar de una sola en la partealta, con el fin de mejorar la uniformidad entrelas distintas alturas del cultivo; y 2) emplearmenos caldo para diminuir las pérdidas. n

48/Vida Rural/15 de julio 2000

^.. ., ^,

r^ ,:, ^ ^ ^r ^ ^.

Compactos, versátiles, fiables: unosauténticos Landini. Mistral es nuevo

hasta en su línea, construido alrededor deuna transmisión avanzada tecnológicamentede 16 + 16. Potentes motores propulsores.Soluciones técnicas como el doble elevador delantero y trasero, sinrestarle agilidad, confort y productividad. Mistral: un concentrado desolidez, tecnología y potencia en su mejor diseño.

de37,40y47CV.orosidad al mínimo.^y^` tambio 16 + 16-, .^ ^ '' con inversor.^-- -^ superreductor.^,, ^ Ehura mínima

_. _^^a°, de 1,18 m.

tecnologa y diseño

LANDINI IBÉRICA, S.L.Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908

Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)Te1.:932231812• Fax:932230978E-mail: [email protected]

-: Seis vers'rones, 2 y'4 RM.^ptores de 3 y 4 cilindros;:.^-, -

^

1' 1! ^ 1^ 1 V I l^I c^ r, c^ s^> _^

Ácaros útiles asociados a los viñedosde la Comunidad de Galicia

a

in embargo, el beneficio derivado delempleo de fitosanitarios condujotambién a un uso abusivo e indiscri-minado de los mismos durante años,circunstancia que provocó, entre

otras cuestiones, una proliferación de algunasplagas hasta entonces controladas por susenemigos naturales. De hecho, ha sido am-pliamente referida en la bibliografía la relaciónexistente entre las proliferaciones de ácarosen cultivos comerciales y la utilización de fito-sanitarios (Lo et al., 1990; Van de Vrie, 1985;Solomon, 1987), relación que se atribuye, entre otras cuestiones, a la eliminación de losenemigos naturales de aquellos artrópodos,ya que, en las localizaciones donde se aplicaun control químico ligero o razonado, la pre-sencia de ácaros útiles es sensiblemente máselevada que en parcelas sometidas a mayorpresión por parte de los productos químicos.

En consecuencia, en los últimos años seha despertado un interés creciente por conocer los diferentes enemigos naturales de lasplagas que atacan a la amplia variedad de cul-tivos agrícolas existentes en los distintos paí-ses del mundo, interés que se enmarca dentrode una tendencia global en protección fitosani-taria que pretende su racionalización o, lo quees lo mismo, el control integrado de plagascomo estrategia de lucha global.

^ r 1 ^ 1 1 [- ^ _ 9: 1

%rne/ieioncrlntente, la /^r^^le^rciú Ĵ t elĴ- /cdi^ér•e Ĵues cfĴ ltir^ns ^i•efĴ fe n 1Ĵ ln^^crs ^^

en/^^rtnc^cladc^.^ s^ / Ĵ a rruli..cĴclorecurĴ•irnclo tr IcĴ lunc^t químirrĴ run

prudtrcicĴs^ f ^to.^^a ĴĴ ilarro.^^. /:'.ti^lc mc-cliude rĴ^ Ĵtfrol hn pc^rm^ticlfa tĴn iĴĴ cĴ•c^rĴĴ c^ftti ĴĴĴp ĴĴ rfcmtc^ c14^ 1cĴ IzrĴxlĴtcciiín ct,^ Ĵ•íco/cc•^amo ro Ĵ a.t^c^c^ĴĴ^^ncicr dc /cĴ recltĴcciií Ĵ t c!

lus clcui^r.^^ y Ĵre hnlc Ĵrc^rnlm^-nfe

occrsic^nnrícnt los fitÓJn,^^ Ĵ>'s c^u cnsu dr

1fO .SPP COilll'O/QIIOS'.

R. Pérez Otero y P. Mansilla Vázquez. DiputaciónProvincial de Pontevedra. Servicio Agrario.

Estación Fitopatológica "Do Areeiro".

EI papel desempeñado por los ácaros úti-les fitoseidos en el control de tetraníquidos fi-tófagos ha sido estudiado desde los años 40,siendo las conclusiones obtenidas de un inte-rés tal que han derivado en que en los diferen-tes países del mundo se hayan realizado cen-sos de fitoseidos sobre cultivos diversos.

En el presente trabajo se muestran los re-sultados del primer estudio sobre ácaros útiles existentes en el cultivo de la vid en Galicia;el interés de la realización de este estudio (co-

^•r r^ ^ ^ ^_

Euseius stipulatus hembra.

Huevo de fitoseido.

nocimiento de las especies de fitoseidos existentes espontáneamente) es el reciente desarrollo de las plagas de ácaros de la vid en la re-gión, donde hasta hace unas décadas no cor^s-tituían más que un problema puntual, y dondeen los últimos tiempos forman parte de la ha-bitual problemática fitosanitaria, no sólo de lavid, sino de los restantes cultivos agrícolas.

Mrllf^l irll y In^^l^ Ĵ^lo^

^

Kampimodrornus aberrans 8,2 89,9 32,6 11,3 48.9Euseius stipulatus 53,9 7,4 23,3 0,46 8,6

Typhlodromus pyri 15 0,8 22,3 13,6 6,7

Phytoseius macropilis 1,16 8,2 0,15Typhlodromus rhenanoides 1,44 0,26 7 4,2 1,9

Typh/odromus phialatus 1,01 0,26 4,6 5,77Typhlodromus talbii 0,72 0,26 0,22 0,5

Arnb/yseius aurescens 1,15 0,26 0,48Euseius finlandicus 10,3 0,24 0,77Anthoseius bakeriAmblyseius potenfillae 1,42 0,24 0,15 0,4Phytoseius finitimus - 0,82 79,1 68,3 49,2Amblyseius californicus 5,7 0,86

Las hojas de la vid han sido el materialbase para el estudio de los fitoseidos en Galicia, recogidas desde 1993 a 1998 en más de450 viñedos de las principales comarcas vitivi-nícolas de las provincias de Pontevedra (0 Sal-nés, Rosal y 0 Condado, incluidas en la D.O.Rías Baixas) y Orense (Ribeiro, Valdeorras,área orensana de la Ribeira Sacra), habiéndose recogido igualmente muestras en algunaszonas con cierta tradicíón vitícola de las provincias de A Coruña ( Betanzos, Ulla) y Lugo (Ri-beira Sacra). En la mayoría de los casos (un90%) se trataba de fincas comerciales en lasque se aplicaban los tratamientos fitosanita

50/Vida Rural/15 de julio 2000

t^t,l^liv^t^I c? r, c^ , c> ,

Algunas plagas pue afectan a la vid pueden ser controladas eficazmente por ácaros beneficiosos.

rios habituales; sin embargo, y partiendo de labase de que la aplicación de fitosanitarios pa-rece tener un efecto negativo sobre el nivel po-blacional de fitoseidos, se recogieron mues-tras igualmente en parcelas abandonadas enlas que no se realizaba intervención fitosanita-ria alguna.

EI conjunto de parcelas en que se realizaron las prospecciones fue escogido al azar, sibien se pretendió que siempre que fuese posi-ble existiese un dorninio de variedades autóc-tonas. Así, Albariño fue la variedad muestrea-da mayoritariamente, seguida de otras, tam-bién autóctonas, como Treixadura, Loureiro,Torrontés o Dona Branca (esta última, en lascomarcas orensanas). No obstante, en algu-nas comarcas se recogieron r^^uestras deotras variedades (como algunos híbridos productores directos u otras introducidas) debidoa su importante presencia en esas zonas.

Como se ha indicado anteriormente. el90%de las parcelas estaba sometido a lostra-tamientos fitosanitarios habituales, con un nú-mero de intervenciones fungicidas en torno a7-8, y aplicaciones más o menos puntuales deacaricidas e insecticidas. Se descartó mues-trear en aquellas parcelas cuyo historial fito-sanitario demostrase una presión elevada detratamientos, con el fin de asegurar en lo posible la presencia de ácaros útiles.

EI material para el estudio consistió enmuestras de 50 hojas por muestreo y parcelaque fueron recogidas de otras tantas cepas yde la zona central del sarmiento. Cada una delas muestras fue trasladada al laboratorio enbolsas de papel, introducidas a su vez en en-volturas plásticas. y en el interior de una nevera portátil para asegurar su conservación has-ta el momento de procesarlas en laboratorio.

La prirnera fase de este proceso es la ex-tracción de los ácaros presentes en embudos

Berlesse modificados, donde los fitoseidos.que huyen de la desecación que produce unabombilla situada en la parte superior de losaparatos, son recogidos en tubos con líquidoconservante (alcohol de 70° con unas gotas deglicerina, en proporción 3:1). La observaciónde los ácaros encontrados al microscopio necesita su previa diges-tión, realizada con ácido láctico al 70%, utili-zándose para los montajes solución perma-nente de Hoyer (50 ccde agua destilada, 30gde goma arábiga. 200de hidrato de cloral y20 cc de glicerina).

f^('tillll^9(1í11

En las prospecciones efectuadas en elperíodo 1993/98 sehan determinado unos8.500 ácaros fitoseidos pertenecientes a13 especies incluidasen tres tribus (Typhlo-dromini, Amblyseiini yPhytoseiini): Euseiusstipulatus (Athias-Hen-riot), Kampimodromusaberrans (Oudemans).Euseius finlandicus(Oudemans), Typhlo-dromus pyri (Scheu-ten), Typhlodromusphialatus (Athias-Hen-riot), Anthoseius bake-ri (Hug.), Amblyseiuscalifornicus (Chant),

Amblyseius potentillae (Garman). Amblyseiusaurescens (Athias-Henriot), Phy[oseius macro-pilis (Banks), Phytoseius finitimus. Typhlodromus talbii (Athias -Henriot) y Typhlodromus rhe-nanoides (Athias-Henriot).

En cada una de las comarcas donde se hanIlevado a cabo prospecciones, se ha podidover como dos o tres especies son las más representadas dentro del área en cuestión, loque es un indicio de que tales especies pue-den ser las de mayor interés de cara a la realización de programas de control integrado/bio-lógico que se puedan plantear en un futuro.

En este sentido, dentro de la D.O. Rías Baixas (la más ampliamente muestreada) se havisto como en la comarca de 0 Salnés, Euseius stipulaus es la especie más importante,seguida de Typhlodromus pyri y de Euseius fin-landicus: en la comarca de 0 Rosal, Kampimodromus aberrans demuestra ser no sólo la es-pecie más encontrada, sino que su dominio escasi absoluto. como se refleja en el elevadoporcentaje de individuos capturados (representa el 90% de los ejemplares identificados),apareciendo además en prácticamente la tota-lidad de parcelas en que se registró presenciade fitoseidos. La misma especie, K. aberrans,es la más importante en 0 Condado, aunque

CEN FERTILIZANTE CIENTÍFICO^Ir^,e^lr^^;^ lo^^s rift^r^i^^^^^ ^^ y^ ^L y L^^:^^^^^v(^

^^BERLIN EXPORT^^, a la cabeza de la altatecnología con sus abonos CEN conocidos

internacionalmente por sus excelentesresultados: nutrición equilibrada,

uniformidad y peso específico. así comouna óptima calidad según exigen los

mercados internacionales, ha conseguidoaumentar considerablemente las

vitaminas A y C en frutas y hortalizas y elLICOPENO lanticancerígeno) en tomate. CEN-20 especial para engorde de citricos.

^^ . U R 1 9^ ^^.^. ^,.I' I. ^ _ .,

11.500^ KG DE CEBADA PO'R HECTÁREA.

18.000 KG DE MAÍZ POR HECTÁREA.

CEN es un fertilizante inteligente programado para quela planta tome en cada momento justo lo que necesita.

Su acción en cultivos marca importantes diferencias respecto de

MÁS VENTAJAS PARA SUS CULTIVOS:• Aumento de la producción desde un 30% a un 100%.• Mayor cuajado en flor.• Mayor calidad y mejor conservación de los frutos.• Color más intenso y mayor contenido de azúcar.• Mayor resistencia a la sequía, frío y enfermedades.• Mejora del suelo en N.P.K. y M.O.• Mayor unifonnidad de frutos y calidad constante de exportación.

BIOAGAApartado: 404. 31500 Tudela (NAVARRA).

Teléfono: 902 154 531. Fax: 948 828 437.www.berlinex.^^<^;:_^r

Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO:Una a la TECNOLOGIA y otra a la CALIDAD;

TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL.

^v^ilt^ív^^^I E ^ ^; <^ , ^^ ^

Euseius stipulatus y Typhlodromus pyri se hanencontrado en un porcentaje similar. Por suparte, en las zonas muestreadas de las pro-vincias de Lugo y Orense, Phytoseius finitirnusha sido la especie dominante, siendo su pre-sencia generalizada en todas las áreas y re-presentando el 70 y el 80% respectivamentede los ejemplares determinados. Finalmente,en las comarcas de la provincia de A Coruña,las especies más importantes han sido Phyto-seius finitimus y Kampimodromus aberrans,no encontrándose prácticamente ejemplaresde otras especies (concretamente, sólo hanaparecido ejemplares de Typhlodromus rhena-noides de forma esporádica).

A la vista de estos resultados, puedeobservarse cómo las mencionadas especiesson las más adaptadas a las condiciones agro-ecológicas de las respectivas zonas; esta dis-tribución de especies condicionará la elecciónde las de mayor importancia desde el punto devista práctico para los programas de controlcon empleo de fitoseidos que puedan desarro-Ilarse. La adaptación demostrada por estasespecies a cada una de las zonas es tal queson también las dominantes sobre otras plan-tas que hemos muestreado, ya sean hortíco-las (pimiento, tomate...) o forestales (pino 0carballo).

Sin embargo, la importancia de estas es-pecies en cada comarca muestreada frente alos demás fitoseidos determinados no se re-fleja en la misma medida en cuanto a las den-sidades poblacionales encontradas. En estesentido, sólo en el 18% de las parcelas en quese realizaron prospecciones en el conjunto dela Comunidad, se superaba el umbral de 0,5ácaros/hoja, densidad considerada suficientecomo para asegurar una regulación eficaz delas poblaciones de tetraníquidos y eriófidos(Kreiter et al., 1993). De aquel porcentaje deparcelas, las que se encontraban sin influen-cia humana fueron las que superaron ampliamente el número de efectivos de 0,5 fitosei-dos por hoja (en concreto, una de estas fincaspresentaba una densidad de ácaros útiles de5,74/hoja), aspecto que no hace sino confir-mar la importancia de realizar programas decontrol de plagas y enfermedades en las parcelas comerciales que respeten en lo posiblelas poblaciones de beneficiosos.

En las parcelas abandonadas o sometidasa menor presión por fitosanitarios, se encontró igualmente la mayor diversidad de espe-cies (entre 7 y 8 especies en cada una de estas fincas), frente a las dos o, a lo sumo, tresque se encontraron en las fincas sometidas alas labores y los tratamientos habituales. Ellosupone un nuevo síntoma de la gran influenciade las actividades humanas sobre esta familiade ácaros, al limitar aquellas actuaciones sunúmero y diversidad.

Nampimodromus aberrans hembra.

Placa ventrianal de Euseius stipulatus.

AI igual que en las fincas abandonadas, lasdensidades poblaciones de fitoseidos también resultaron ser más elevadas en aquellasparcelas en que se desarrollaba vegetaciónespontánea bajo las viñas. De hecho, la pre-sencia de cubierta vegetal en lugar de suelo labrado se refiere en la bibliografía (Boller at al.,1988) como un factor importante de cara a en-contrar una tasa de ocupación de parcelas yuna densidad poblacional por hoja elevada,permitiendo esta circunstancia constantes re-colonizaciones de las plantas cultivadas a par-tir de la vegetación espontánea.

Por otra parte, si bien en la bibliografía serefiere la influencia de la variedad sobre la pre-sencia de ácaros útiles, las prospeccionesrealizadas demuestran una mayor influenciade la localización sobre sus poblaciones quede este factor. En este sentido, la mayor partede las variedades muestreadas presentan envés piloso, mientras una de ellas (Mencía) esglabra. Pues bien, precisamente en esta variedad la presencia de fitoseidos ha sido escasa,no encontrándose ocupada por ácaros útilesen la mayoría de las fincas en las que se reali-zaron prospecciones. Ello coincide con las ob-servaciones de Duso (1992), que refiere inclu-so que la pilosidad puede constituír un factorexplicativo importante del éxito o el fracaso dela lucha biológica, lo cual puede deberse a lamayor competencia entre organismos que seestablece en un medio no protegido.

Con^ lusiun^^s

Trece han sido las especies de ácaros útiles determinadas en los muestreos Ilevados acabo en los viñedos de Galicia. De entre todasellas, dos o tres destacan en cada una de lascomarcas en que se realizaron prospecciones,siendo estas especies las que pueden ser consideradas como más interesantes agronómicamente. En las comarcas de la provincia dePontevedra destacan, especialmente Euseiusstipulatus (Athias-Henriot), Kampimodromusaberrans (Oudemans) y Typhlodromus pyri(Scheuten); en las áreas muestreadas de Lugoy Orense resultó Phytoseius finitin^us la especie dominante, mientras en A Coruña esta última especie comparte protagonismo con Kampimodromus aberrans.

Pese a que el gran porcentaje de parcelasmuestreadas se encontraban ocupadas, lasdensidades poblacionales encontradas sólofueron importantes en las parcelas abandona-das (donde se encontró el número más elevado de fitoseidos por hoja), en algunas de lasque tenían cubierta vegetal como sistema demantenimiento del suelo y, en general, enaquellas donde la presión humana fue más escasa, lo cual, y a la vista de la importancia delos fitoseidos en la regulación de las poblaciones de ácaros fitófagos, nos hace pensar queserá necesario a partir de ahora obterier cosechas de la forma menos nociva posible paraestos beneficiosos, si se desea aprovechar supotencial y reducir así los daños causados porlos ácaros fitófagos hasta niveles compatiblescon la rentabilidad de los cultivos.

BOLLER, EF.; REMUND. U.; CANDOLFI, M.P., 1988. Hed

ges as potential sources of Typhlodromus pyri, the most importat predatory mlte in vineyard in Northern Switzerland.

Entomophaga. 33: 249 255

DUSO.C 1992 Role of the predatorymites Amblyseius aberrans (Oud). Typhlodromus pyrl Scheuten and Amblyseiusandersoni (Chant) (Acari.phytoseiidae) In vineyarris. III . In

fluence of variety characteristics on the suCCess of A.abe^

rrans and T.pyri releases. J. Appl. Entomol.114:455 462.

KREITER,S,et al, 1993: LesPhytoseiidae (Acari) des vigno^bles francais. Sythése de 8 années de recensement. ANPP,3° Conférence Internationale sur les ravageurs en agricul

ture: 597^602.

L0. KANGCHEN: LEE, WENTAI: WU. TZEKAN: H0, CHYICHEN.1990.Use of predators to control spider niites IAca

rina: Tetranychidae) in the republic of China on Talwan. Foodand Fertilizer Technology Center for the Asian and Pacific

Region. July 1990: 166178.

SOLOMON. M.G.. 1987: Fruit and hops. Integrated pestmanagement. J. Burn, TH Coaker & P.C. Jepson. Academic,

New York: 329 360.

VAN DE VRIE. M.. 1985. Apple. Spider mites: their biology.natural enemies and control. Vol. 1B. Sabelis W. Helle &

M.W. Sabelis. Elsevier. Amsterdam: 311325.

52/Vida Rural/15 dejulio 2000

iATENCION! ,,, LLEGAEL GRAN CA^ADOR

,^ t^^f ^E ^^ i,^ e^,^ CII^Í^IVOS

Bayer presenta Rodilon, un nuevoproducto rodentic ida anticoagulante

contra Ratas y Ratones

50 gratones.

Este nuevoproducto estáespecialmente

indicado en si-

tuaciones donde se detecten re-sistencias a otros anticoagulan-tes.

Rodilon es menos tóxico paralos animales domésticos queotros rodenticidas de dosis única.

Bayer presenta este nuevoproducto en cómodas bolsas de50 g. Está autorizado para usoambiental y doméstico. Frente aratas se recomienda colocar de20-30 g por punto de cebo a in-tervalos de 6-10 metros en loslugares donde se observe mayo-ractividad. En caso de ratones,es suficiente con colocar 5-15 gcada 1-3 metros. n

Agromay cumple las normas decalidad de la CE sobre cerea les

a Comisión Europea haredactado reciente-mente el Reglamento(CE) n°. 824/2000 queestablece los procedi-

mientos de aceptación de los ce-reales por los organismos de in-tervención y los métodos de análi-sis para la determinación de cali-dad del trigo duro, trigo blando,centeno, cebada, maíz y sorgo.

EI grado de humedad, la deter-minación del peso específico, delos elementos que no sean cerea-les, el porcentaje de proteínas,etc. Todos estos parámetrosson la base de quien comerciacon cereales, y su conoci-miento real se basa en cum-plir los métodos de referenciaestablecidos por la CE.

Para cumplir estos méto-dos de referencia se precisanequipos e instrumental ade-cuados: analizadores de hu-medad y peso específico bajolas normativas ISO 712 y7971, respectivamente.

Resulta altamente eficaz contra rata y ratón

ayer lanza un nuevo ro-denticida anticoagulantede dosis única, Rodilon,eficaz contra rata y ratón.Incorpora como principio

activo la difetialona (molecula de últi-ma generación) que garantiza un rápi-do efecto letal tras ingerir una peque-ña cantidad de cebo. Además, su for-mulación en forma de pellets resulta

especialmente atractiva tantopara ratas como para

Para la determinación de gra-nos partidos, impurezas diversas,granos germinados, etc., se preci-sa seguir un método de trabajo yel instrumental adecuado, depen-diendo del cereal a analizar: divi-sor de muestras, balanza de pre-cisión, tamices con ranuras de1,0 a 3,5 mm y tamices con orifi-cios circulares de 1,8 y 4,5 mm dediámetro. EI método de referenciarecomienda montar los tamicesen una tamizadora mecánica.

Asimismo, el porcentaje deproteínas del grano de trigo blan-

do triturado resulta fundamentalpara quien comercia con este pro-ducto. De esta manera, el equipoadecuado debería cumplir el ^^mé-todo para determinar las proteí-nas de los cereales y los produc-tos cerealistas», que reconoce laAsociación Internacional de Quí-mica Cereal (ICC).

Agromay ofrece al usuario in-formación detallada sobre los mé-todos de referencia de cada pará-metro y los equipos e instrumen-tal más adecuado.

La gama de productos es am-plia y las soluciones persona-lizadas, dependiendo de la ac-tividad de cada cliente. Porejemplo, tres analizadores di-ferentes; TM, GrainPro y AP.Todos bajo las normas ISO deHumedad y Peso Específicoestablecidas por la CE.

Información: Agromay So-luciones Técnicas. Tel.: 91509 99 00. Fax: 91 509 8756. E-mail. [email protected]. n

La EstaciónFitopatológicaDo Areeiro editauna página web

a Estación Fitopatológica"Do Areeiro", adscrita alServicio Agrario de la Dipu-

tación Provincial de Pontevedra,ha inaugurado la página webhttp://www.efa-dip.org (e-mail:[email protected]), a través de lacual, pone a disposición del públi-co en general varios servicios.

La página contiene una brevedescripción del Centro, objetivos,filosofía, historia, así como la des-cripción de la líneas de trabajo ac-tuales en fitopatología, lucha bio-lógica, fruticultura, etc. Tambiénhay información sobre los profe-sionales que trabajan en la Esta-ción, con la posibilidad de poner-se en contacto con ellos a travésde e-mail e, incluso, un mapa dela situación geográfica del Centro.

En cuanto a servicios, existela posibilidad de consultar la listade todas las publicaciones en lascuales ha realizado, publicado 0participado el Centro (realizandolas búsquedas por palabras (pató-genos, cultivo, etc.). Están dispo-nibles, para su consulta directa,todas las fichas técnicas sobrecultivos y patógenos realizadaspor la Estación.

Además, hay un boletín fitosa-nitario de ámbito provincial, ac-tualizado semanalmente, con elestado fitopatológico de los culti-vos en las fincas de seguimiento;con recomendaciones sobre losproductos fitosanitarios a utilizaren caso de que sea necesario untratamiento; permite el acceso alos datos meteorológicos que uti-lizan los técnicos del Centro (ac-tualizados a diario); y se incluye in-formación sobre las curvas devuelo de diversos patógenos.

Asimismo, se puede consultarla lista de productos fitosanitariosrecomendados oficialmente,agrupados por enfermedades, yuna serie de fotografías de lasprincipales enfermedades y pató-genos. n

54/Vida Rural/15 de julio 2000

EL GRAN CAZA^OR^!^ contra rata y ratón_

Fta^Onestas y

Llega Rodilon el nuevo rodenticida de Bayer contodas las cualidades de un gran cazador.

Rápido, una sola dosis de Rodilon es suficiente.

Silencioso, su efecto retardado impide que losroedores rechacen el cebo.

Eficaz, elimina todo tipo de ratas y ratones graciasa una nueva generación de anticoagulantes.

Rodilon el gran cazador de Bayer.

Bayer^

eficacia responsable

Ouímica Farmacéutica Bayer, S.A.Division TG Sanidad AmbientalCalabria, 268 - Tel 93 495 65 00

08029 Barcelona

11^ 1^1 ^[1 rl ^^[1 ^' ^ ^1 ^l

Panorama actual de los tractoresestrechos en el mercado español

.r• ^ ,. .rt ^ ^^t

'; /N(!.S C(/ll(IUCI. I,U C!)/)1^)(/Pll('!Q Pfl

ntr^•cu(l(r ^)rdre•rirunr^^^tte sutrrr•uclO ^•

^ nc^rrsicl(^cle^^ (Ic^ u^tcr ca^ric-rrirurcr rn

cn^^[i^r^cn c^rOlurií^ Ĵa ul)li,{rnn n

^)^c^(i^(t)• lu clirersidc(cl ^• prrS^uciu^^c^^

cl^- !u^ mucl(^lus u%r^^ciclu.^. /^:s^c(

rrr^i^^icc((•iú Ĵ^ l^(^c•(^ yrcc^ ca(In r(^^. s(^u

ruci^ (li^rcil cunsiclc^rcu• a in^

^^r^i•miiiu(!n rij)n clr lructur cmm^ el

r^r^rinal" r Ins dtnrh^^ c^.^^prcicrle.ti, ^^

d^^I)(lillO5 c/a^i%iccu•los (( 1Oc/us (^n

•(^rur-^ culc',t,'uríus u',;"tín ^u ^)O(e^tcin,

!(INt(IllO 1' UlIQ^t CRl'(7(`/P/T.SIi('Qt.

Jacinto Gil Sierra. Doctor ingeniero agrónomo.Dpto. de Ingeniería Rural. Madrid.

s

no de los grupos de tractores másen auge es el de los denominadosestrechos; tienen en común no su-perar 1,60 m de anchura total. Seemplean en cultivos tradicionales,

como la viña y los frutales; para transitar en lu-gares de baja altura, como invernaderos o em-parrados, y, también, han demostrado su utili-dad en trabajos tales como el trasiego de pro-ductos en las granjas, donde a veces tienen

que maniobrar en los angostos pasillos de al-macenes y establos.

Como la viticultura, la fruticultura y la ga-nadería son sectores dinámicos, su consumode tractores es bastante significativo. En laactualidad, alrededor del 30% de las ventasde tractores son modelos estrechos.Esta alta cuota de mercado haceque a los fabricantes les valga lapena luchar por ella y ofrezcanuna amplia variedad demodelos con gran niveltecnológico. EI nichode los tractores estre-chos es explotado tantopor las grandes empre-sas multinacionales, pre-sentes también en otrossectores, como por fabricantes detamaño mediano, que tradicionalmente sehan especializado en tractores diseñadospara cultivos y labores específicas.

Los tractores estrechos se han beneficia-do de los avances tecnológicos desarrolladosoriginalmente para modelos de mayortamaño.Ya han terminado de incorporar la dirección hi-drostática, después de que, durante algunosaños, ese sistema de dirección se montarasólo en los tractores de mayor tamaño y los es-trechos se conformaran con la asistida. Un de-talle que ha preocupado mucho a los diseña-dores es situar los mandos de tal modo que el

Tractor Carraro Supertigre Vigneto articulado en el momento de iniciar una curva.

Los tractores de laserie Mistral de Landlnlinciden en la tendencla

del capó Inclinado.

conductor tenga suficiente espa-cio libre en torno al asiento, a pesar de las

reducidas dimensiones del tractor.Vamos a pasar revista a los principales

modelos que se ofrecen actualmente en Es-paña, algunos de los cuales son de recienteaparición. No se intenta hacer una descrip-ción de todos los modelos, porque estaría-mos ante una lista interminable de cifras ydetalles. Lo que se pretende es que el lectorconozca al menos el nombre de los modelosofrecidos en el mercado, junto con los datosimprescindibles de potencia, anchura yunas poquitas características técnicas que

Tractor Renault Dionis 140 con un apero montado detante y otro detrás.

56/Vida Rural/15 de julio 2000

IÍ1('1't`l I11%t11' 1111I

los diferencian ligeramente de los de-más.

En primer lugar, vamos a ver los trac-tores que ofrece actualmente la firmaLandini, que tradicionalmente ha pres-tado atención a los tractores estrechos,aunque también ha lanzado modelos re-cientes de mayor tamaño. Sus tractoresestrechos actuales están agrupados enlas series Rex, Mistral y Discovery.

La serie Rex consta de varios mode-los agrupados, a su vez, bajo las deno-minaciones Viñero y Frutero. La tradicio-nal alianza de muchos años entre Mas-sey Ferguson y Landini se manifiesta en elparecido entre sus tractores. Los viñerosde la serie Rex Ilevan instalados los mis-mos motores y otros dispositivos que losMF 3200 Viñeros; sus dimensiones sonlas mismas e, incluso, su aspecto externoes muy parecido y tienen el bloqueo simul-táneo de los dos diferenciales, inversor desentido de marcha, etc. La misma seme-janza hay entre los 5 modelos de la serieRex Fruteros y los correspondientes 5 mo-delos MF 3200 Fruteros.

La serie Mistral tiene tres modelos de35, 40 y 47 CV de potencia y anchuras mí-nimas de 1,32 a 1,38 m. Tienen todos losavances tecnológicos de la serie anterior,pero su diseño es muy moderno, con uncapó de perfil muy inclinado que permite

Los tractores John Deere serie 5000 destacan por la ausencia depalancas y otros obstáculos junto al conductor.

Tractor Same Frutteto II 85 con cabina dotada de todas lascomodidades y puesto de conducción reversible.

una gran visibilidad. En la delantera se puedeinstalar una barra de tiro o un enganche tri-puntal con toma de fuerza.

La serie Discovery, aunque también lamencionamos aquí porque la an-chura mínima de sus cuatro mo-delos va desde 1,46 hasta1,82 m, está concebidapara otro tipo de trabajos.Con una potencia de 64 a80 CV, son tractores ade-cuados para trabajar en terrenoscon fuertes pendientes, man-teniendo una buena estabili-dad. La doble tracción siem-pre está acoplada y el puestode conducción es reversible.

Carraro cuenta, por or-den de menor a ma-yor anchura, conel Supertigre Vig-neto 4300, Su-pertigre 5500,Tigre 3100, TigreCountry 3700 y4300, SRX 8400,TC 5400 y 6400, TF

7400, 8400 y 9400, TRF 7400, 8400 y 9400,y TRG 9400. Sus anchuras varían desde 0,9hasta 1,41 m y la potencia de sus motores vadesde los 26 CV hasta los 87 CV.

Los más pequeños están articu-lados en el centro, con lo que des-

criben las curvas haciendooscilar a la mitad delante-ra respecto a la trasera. To-dos tienen tracción a las 4ruedas. La toma de fuerza

gira a 540 rev/min sincronizadacon el motor, o proporcional al

avance; los modelos másavanzados también tienen laposibilidad de la denominada540 E. Pueden ir dotados conarco de seguridad abatible ocon una cabina completa. To-dos los modelos SRX, TRF y

TRG tienen el puesto deconducción reversible.

Renault ha bautizado

Las ruedas delanteras de los

tractores New Holland serie TNN

alcanzan un ángulo de giro de 71°.

sus series de tractores estrechos conlos bellos nombres latinos de Dionis yFructus. Cada serie cuenta con 4 mode-los, cuyas potencias van desde 52 has-ta 75 CV. Los Dionis tienen una anchuramínima desde 1,09 m hasta 1,21 m y lade los Fructus va de 1,28 m a 1,36 m.

Aunque también se ofrecen conarco de seguridad, quien los solicite concabina puede disponer de cristales tin-tados, climatización y filtro de carbónactivo. EI sistema elevador puede tenercontrol mecánico o electrónico. Lo másoriginal es el suministro de aceite hacialos aperos a través de los distribuidoresde servicios externos; algunos de losdistribuidores tienen duplicadas las sa-

lidas, unas hacia la trasera del tractor yotras hacia el lateral, de modo que el mis-mo distribuidor puede suministrar aceite aun apero montado tras el tractor o a otro,de montaje frontal o lateral; no se necesitamayor número de distribuidores por el he-cho de tener acoplamientos rápidos en doszonas del tractor.

New Holland ha lanzado tres series queincorporan gran parte del equipamiento dela anterior serie TND. Las nuevas seriesson la TNV, TNN y TN, que en conjunto su-man 8 modelos. Lo que caracteriza a losmodelos de cada serie es el motor que Ile-va instalado, habiendo tres tipos que pro-porcionan 50, 60 y 72 CV (la serie TNN ca-rece del modelo de 50 CV).

Los TNV son los más estrechos, consólo 98,5 cm; mientras que los TNN miden1,22 m y los TN 1,53 m.

Quizás su dispositivo tecnológicamentemás avanzado sea la doble tracción, por el he-cho de poderse conectar no sólo de forma ma-nual con el mando correspondiente, sino tam-bién automáticamente. Estando en modo au-tomático, la tracción delantera se conectacuando el tractor detecta que debe ejercermás fuerza de tracción y también cuando tra-baja cuesta abajo y necesita ser retenido.

Se puede elegir entre seis cajas de cam-bio diferentes, con las que se dispone desde16 + 16 marchas hasta 44 + 16. Además, hayla posibilidad de invertir instantáneamente elsentido de avance mediante un mando situa-dojunto al volante.

En el eje de la toma de fuerza se puedeelegir entre tres velocidades, 540, 540 E y1.000 rev/min proporcionales al giro del mo-tor, o incorporar también una toma de fuerzaproporcional al avance.

Los brazos elevadores pueden tenercontrol mecánico, mediante el clásico me-canismo de varillas articuladas, o controlelectrónico.

La serie TN incorpora hasta 4 distribuido-

Vida Rural/15 tle julio 2000/57

- ^

^^^ ^^' ^[^ ^^ ^ 1.^^^ ^ ^ ^ ^^ ^^

res de servicios externos para accionarlos cilindros o motores hidráulicos queIleven instalados los aperos. Un códigode colores identifica cada mando y suscorrespondientes acoplamientos rápi-dos. Puede instalarse un monomandoJoystick para accionar dos de los distri-buidores simultáneamente.

John Deere cuenta con la serie5000N, la serie 46 FA y el recién lanzadomodelo 2070V. Los tres modelos de laserie 5000N tienen motores con poten-cia 55, 70 y 80 CV, y anchuras mínimasde 1,33 m. Destacan por la ausencia depalancas de mando en la plataforma delconductor, pues todas están sobre losguardabarros. Un inversor de sentido demarcha junto al volante permite cambiarinstantáneamente el sentido de avance.

La serie 46 FA también consta de tresmodelos, de 45, 57 y 71 CV, y anchura mínimade 1,40 m; la plataforma del conductor estámontada sobre 4 amortiguadores para absor-ber las vibraciones; en el sistema hidráulicodestaca la posibilidad de montar hasta seisdistribuidores de servicios externos para ac-cionar otros tantos cilindros o motores hi-dráulicos del apero.

EI nuevo tractor 2070V tiene una siluetamás moderna, con el capó aerodinámico incli-nado hacia adelante que mejora la visibilidaddel conductor; su potencia es 68 CV y su an-chura mínima 1,18 m; el elevador trasero tie-ne todas las posibles modalidades de trabajo(control de posición, de esfuerzo, control mix-to y posición flotante); es, por tanto, uno delos pocos tractores viñeros cuyos brazos ele-vadores disponen de la posibilidad de hacer"flotar" el apero sobre un terreno irregular. Suelemento de protección de serie es el arco deseguridad abatible.

EI Grupo Same Deutz-Fahr tiene una am-plia gama de tractores estrechos debido, en-tre otros factores, a que aglutinalas marcas Same, Deutz,Lamborghini y H Ĵ rli-mann.

La serie Same Vig-neron, consta de

Tractor Agria Turner 975 Sreversible con enganche delantero.

Nueva sede 3200 V de Massey Fergusson, de modemo dlseño.

los modelos 62 y 75, que tienen una potenciade 60 y 75 CV, respectivamente, y 1 m de an-chura. La caja de cambio que instalan de serietiene 12 + 12 marchas y es opcional la insta-lación de otra con 16 + 16 marchas. Tieneejes de toma de fuerza que giran a 500rev/min, a 1.000 rev/min o proporcional a lavelocidad de avance. Los modelos con dobletracción sólo permiten que las ruedas delan-teras se desvíen 45° para hacer las manio-bras de giro, pero en los de simple tracción,ese ángulo Ilega a ser de 70°. Como elemen-to de protección sólo instala el arco de seguri-dad abatible.

De tamaño ligeramente mayor es la serieSame Frutteto II, que cuenta con los modelos60, 75 y 85; sus potencias son 60, 75 y 85CV, y su menor anchura 1,44 m. Pueden al-canzar la velocidad de 40 km/h y tienen elpuesto de conducción reversible.

Los tractores estrechos de la marca Deutzson la serie 3000, que cuenta con los mode-los DX 3700 EV, DX 3700 EF , DX 3700 EA yDX 3900 EF. Los tres primeros tienen 74 CVde potencia y el último, 78 CV. La anchura del

775-V, la serie Agile y la F/Plus. EI660-V y el 775-V se diferencianen la potencia del motor (60 y 75CV) y en el tamaño (1,10 y 1,16 mde anchura mínima respectiva-mente); los restantes dispositi-vos son semejantes; se sirven en

las versiones simple y doble trac-ción, con arco de seguridad abatible y

Ilevan un gancho delantero igual a la barra detiro trasera. La serie Agile consta de 7 mode-los con potencias de 60 a 88 CV y anchuras

DX 3700 EV es 1,08 m y la de los demás1,34 m. Como es típico en los motores deesta marca, la refrigeración es por aire.

Bajo la marca Lamborghini se comer-cializan en España los modelos 660-V,

mínimas de 98 cm a 1,20 m; son tracto-res más confortables, con cabina insono-rizada y posibilidad de instalar hasta 6distribuidores de aceite con sus corres-pondientes salidas hacia el apero conacoplamientos rápidos. Por último, la se-rie F/Plus ofrece tres modelos de 60 a 85CV y anchuras mínimas de 1,45 m; lasversiones de simple tracción permitenque las ruedas delanteras giren hasta70° para maniobrar en espacios reduci-dos, y se ofrece como opción el enganchetripuntal y toma de fuerza delanteros.

Con la marca H Ĵ rlimann nos encontra-mos con los tres modelos de la serie XFde 60 a 80 CV de potencia y 1,45 m de an-chura mínima; tienen un equipamientobastante similar a la serie LamborghiniF/Plus, con la diferencia, a favor, de quetambién disponen de la toma de fuerza

trasera a 1.000 rev/min y, en contra, de no te-ner la posibilidad del enganche delantero.

Massey Ferguson acaba de lanzar dosnuevas series de tractores estrechos que de-rivan de la MF 3200 GE; estas dos nuevas se-ries son la MF 3200 Viñeros y la MF 3200 Fru-teros. Las dos series tienen el capó con unperfil moderno, colocación de los mandos enlos guardabarros y en el salpicadero para noobstruir la posición del conductor, y un inver-sor de sentido de marcha para cambiar ins-tantáneamente el sentido de avance; algunosdispositivos destacables son el bloqueo si-multáneo de los diferenciales delantero y tra-sero y los mandos electrohidráulicos para co-nectar la toma de fuerza y la doble tracción.

Los Viñeros son 4 modelos con potenciasque van desde 54 hasta 88 CV y una anchuramínima de 1,22 m. Los Fruteros constan de 5modelos con potencias de 54 a 93 CV y an-chura mínima desde 1,33 hasta 1,59 m.

Por último, el único fabricante español,Agria, tiene una larga tradición como prove-edor de tractores estrechos a nuestros viti-cultores. Actualmente, ofrece varios mode-los de la serie 99, que son articulados, concuatro ruedas motrices de igual tamaño, an-churas mínimas desde 92 cm hasta 1,08 m,arco de seguridad abatible y dos ejes detoma de fuerza, uno proporcional al avance yotro proporcional a la velocidad del motor,con posibilidades de elegir entre 540 ó1.000 rev/min. También, ofrece otros mode-los de la serie 99, semejantes a los anterio-res, pero rígidos y su anchura es algo mayor(1,21 m) al tener las ruedas delanteras másdespegadas del cuerpo del tractor para des-víarse en las curvas.

Un perfil más moderno tienen los tracto-res de la serie Turner, con una anchura míni-ma de 1,45 m, bastidor de seguridad y puestode conducción reversible. n

58/Vida Rural/15 de julio 2000

^^1^^^^^IlI7.a.h^on

Same Deutz-Fahr abre en Poloniauna nueva planta de producciónEI objetivo del Grupo en Polonia es alcanzar una cuota de mercado del 8%

I paso día 20 de Mayode 2000 el GrupoSame Deutz-Fahr, elcuarto principal fabri-

- .-- . cante del mundo detractores y cosechadoras (conlas marcas Same, Lamborghini,H Ĵ rlimann y Deutz-Fahr), abrió enJackow (Lublin, Polonia) su nue-va planta de producción.

A la ceremonia oficial deapertura asistieron altos directi-vos del Grupo Same Deutz-Fahr,incluyendo al presidente del Gru-po y al director general, así comovarios funcionarios del Gobierno

polaco, entre los que se encon-traban los representantes del Mi-nisterio de Agricultura, el presi-dente de la región de Voivodato yel primer secretario de la Emba-jada de Italia. Después de ben-decir la planta, se celebró la tra-dicional ceremonia de inaugura-ción.

Los siete años de presenciadel Grupo Same en Polonia seculminan con esta nueva planta,que representa una ínversión dealrededor de 8.000 millones deliras italianas (cerca de 700 mi-Ilones de pesetas).

Vista de las nuevas Instalaclones del Grupo Same Deutz-Fahr en Polonia.

Las instalaciones ocupanuna superficie total de 50.000metros cuadrados, de los cuales14.000 m2 son edificios.

Esta planta empleará a 250personas para fabricar alrededorde 4.000 tractores al año. Enesta nueva instalacíón se fabri-carán modelos de tractores paraexportarlos a todo el mundo,cuyo rango de potencia estarácomprendido entre 25 y 45 CV, ylos nuevos modelos Same Rollery Lamborghini Lampo, que hansido diseñados especialmentepara el mercado polaco.

k^acluraciórt

En 1999 la facturacióntotal de Same Deutz-FahrPolska fue de 180 míllo-nes PLN (cerca de 7.500millones de pesetas),mientras la cuota del Gru-po en el mercado polacofue de un 3,71%, con unasventas totales de 186tractores. Para el año2000, EI Grupo Same es-pera incrementar las ven-tas en Polonia hasta los400 tractores, para alcan-zar una cuota de mercadodel 8%. n

gragex ha regresado deMelbourne (Australia), don-de ha tenido lugar la Feria

Irrigation Association'2.000, másconocida como I.A.'2.000.

En esta ocasión, la AsociaciónEspañola de Fabricantes Exporta-dores de Maquinaria Agrícola ysus Componentes, Sistemas deRiego y Equipos Ganaderos, Agra-gex, se ha desplazado a esta Feriacon siete empresas españolaspertenecientes al sector del rie-go: Fernando Lama, Grupo Cha-martin (Chamsa), HidráulicasHMT, I.T.C., Sistema Azud, TwinDrops Ibérica y Vyrsa.

La I.A. es la principal Feria a ni-vel mundial para el sector del rie-go, por lo que se hacía necesariala presencia de empresas espa-ñolas en la misma. Agragex co-menzó su andadura en esta Feriaen la anterior edición, celebradaen Brisbane en 1998.

Los resultados han sido bas-tante positivos, ya que la mayorparte de las empresas han idocomo apoyo a sus distríbuidores oa sus clientes actuales. Tambiénha habido algunas compañíasque han decidido participar porprimera vez en esta Feria, por loque los resultados aĴn son difíci-les de valorar. n

^t^J ► r-1 J J/:J ►

suspensión neumática.

i'^l ^ ^; ^`^/^ ^ ^suspensión mecánica.

l^ll^^i J"1/^^J

suspensión neumática.

P^J^^^ ^^l^^Jsuspensión mecánica.

♦ •:^j^ •

^/^. GHAMMER NLIMA SYSíEM^/"

APS

Agragex

participa en laFeria l rrigation

Association

GRAMMERAsientos

NUTRISET, S.L.AGENCIA GRAMMER PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Església. 2- 08269 Sant Martí de Torroella -(Barcelona)

Tel. 93 836 00 62 - Fax 93 836 04 12E-mail: grammerC?nutriset.com - Web http://www.grammecde

1'^l ll l'/.^11' 11111

La unión de Tre lleborg y Pi re ll i cumple un añoen España con buenos resultados de ventasEn este tiempo se ha consolidado la estructura operativa de Trelleborg Wheel Systems España

ace justamente unaño se producía elnacimiento de Trelle-borg Wheel SystemsEspaña S.A., como

fruto de la unión a nivel mundialde dos de las principales compa-ñías del sector de neumáticosagrícolas: Pirelli yTrelleborg. Conesta unión se producía un hechohistórico en el sector: por prime-ra vez, una compañía se dedicaen exclusiva a la producción ydistribución de neumáticos agrí-colas, con todas las ventajas queello conlleva para los usuarios deesos productos.

Para celebrar el primer añodel nacimiento de esta nuevaempresa ( controlada en un 60%por Trelleborg y en un 40% por Pi-relli), Trelleborg Wheel SystemsEspaña reunió en Madrid a todasu red comercial y a la prensa es-pecializada con el fin de comen-tar la evolución de la empresa eneste tiempo y los objetivos y es-trategias futuras. Para ello, secontó con la presencia de los má-ximos responsables de la com-pañía a nivel mundial y en Espa-ña: Erik Spencer y Maurizio Vischi(co-presidentes de la empresa) yRamón Martínez, director gene-ral en España.

lecializatloS enaaricultl[r^l

En primer lugar, tomó la pala-bra Maurizio Vischi, quedestacó la importancia quetiene para agricultores, fa-bricantes de maquinaria,empresas de servicios, ta-Ileres, etc., el hecho de con-tar con una firma que pien-sa, diseña, produceyvendeen exclusiva para el sectoragrario. Vender neumáticosen este sector es algo total-mente diferente que en elsector de automóvil y, por

De izq. a dch., Maurício Vischi, Ramón Martínez y Erlk Spencer

tanto, también necesita profesio-nales diferentes, especializadosen el sector.

Así, con la unión de Trelle-borg y Pirelli se ha credo unacompañía que facturó más de30.000 millones en 1999, quecuenta con unos 1.200 trabaja-dores y que dispone de una fábri-ca para su producción en exclusi-va en Tívoli, muy cerca de Roma(Italia).

Maurizio Vischi afirmó que lanueva compañía tiene múltiplesventajas: una gama de neumáti-cos completa, calidad máximadel producto, una mejor logísti-ca, una gran flexibilidad para so-lucionar rápidamente los proble-mas y un gran nivel en el servicioal cliente. Con esta magníficabase, el objetivo de la compañía,que está muy bien asentada enEuropa, es crecer hacia los mer-cados de Estados Unidos, Cana-dá, Suráfrica y Australia. Otro delos objetivos es la adquisición deotras marcas, para aumentar ladimensión.

A nivel de novedades (de lasque hablaremos en el próximonúmero), se va a presentar en ju-lio el nuevo neumático TM 600,que ya está disponible en el mer-cado español, y en otoño se va apresentar el TM 900, un neumá-

tico especial para tractoresde 250 CV o más. En el2001 se presentará unanueva línea de neumáticospara cosechadoras.

v^llllldllCOSeSpeCidleS

En segundo lugar, hablóErik Spencer, que provienede Trelleborg, quien desta-có la ventaja competitiva

que conlleva el haber unido lagama de neumáticos radiales dePirelli, con los neumáticos con-vencionales de Trelleborg.

Erik Spencer dio un repaso alas grandes cifras del mercadomundial de neumáticos agrarios(que suponen el 9% del total delsector de neumáticos). En estesentido, Trelleborg ocupa una po-sición dominante, tanto en neu-máticos para carretillas, comoen neumáticos industriales y fo-restales.

Para la fabricación de estosneumáticos especiales Trelle-borg Wheel Systems cuenta concuatro instalaciones en todo elmundo (además de la fábrica deTivoli): una en Dinamarca, dos enSuecia y otra en Sri Lanka.

Un año dc cambioS

Para finalizar el acto, se diri-gió a la red comercial RamónMartínez, director general de lanueva Trelleborg Wheel SystemsEspaña, quien destacó que esteprimer año de andadura ha sidoun periodo de cambios profun-dos, pero que ha respondido alas expectativas de ventas quetenía la compañía.

En este ejercicio (que ha teni-do las dificultades de todo cam-bio profundo) se ha reforzado laestructura operativa de la com-pañía para dar un servicio máseficaz: se ha puesto a punto elsistema informátíco, se ha mejo-rado la logística, se ha potencia-do la gestión de reclamaciones,se han mejorado las comunica-ciones, se ha aumentado la redde ventas, etc. Ramón Martínezfinalizó enumerando las priorida-des de la compañía en España:calidad, asegurar el margen a losconcesionarios y el mejor precioal cliente, dar un alto nivel de ser-vicio y aumentar la comunicacióna los usuarios. n

60/Vida Rural/15 de julio 2000

PIRELLI TM600FUERZA Y LIGEREZA ,ARMONÍA PERFECTA

I)^• la uni^ín rntrr una ^r.an fiirtza v una e^traorcíinaria

li^^^^rrza na^r 1'ir^^lli ^1^11hOI), ^I nrun^.íri^o tuhclcss Ĵ rri^

H>, c^^n n^^.^rcad^^ niilimrn^ir^^, i^lc^al E^ara tra^a^rrs ^{^

n^r^lia pc^trn^ia. ( ^ra^ias .il ^íisrii^, inno^^ador cl^^ I.i h^in^{a

^1^• r^^^lajr ^^ :^ la ^r^inurrí.i ^tiF^«ial de sus r,tco^, el ^l^^i(,O0

^^arantiza una cz^rlrntr tr;irri^ín cn ru.ilyuirr ^ip^, c1c

trrrcn^^, una rcclu^^i^ín c1c I^i r^^ni^^act;iri^ín ^• una nr^t^^hle

^a^^.^^ic1a^1 ^1r auu>IintE^i^z.t. Un n^um.í^ic^^ s^^urn ^^ fiahl^

yue ^^ti^ece cxcclcntc^s pre,taciones tamhic°n en r,arrecrra.

cn cuanto a a^nbrt, duracibn }' unitc^rmidad de dtsgas^c.

A^^ar^ir dt ^ihors nu sc I^^ pientic, clija I^ fiicrza dc I,a

tracción ,in r^nunriar a la li^;rrcia 5ubre su^ rulri^^^^.ti.

Confíe en 1'irelli ^hM600, cl neumitic^^ caE^az dc

ad^iE^tarse Exrfecramen^e a todas su^ ncccsi^iade,.

Trelleborg Wheel Systems España. S.A. - Tel. 932081480

NADIE ESTÁ MÁS UNIDO QUE NOSOTROS A LA TIERRA ^ R E LL^AGRICUL7URAL TVRES

/^;rolibr^rí^

Iniciación a laMeteorología y laClimatología

José Luis Fuentes Yagúe.222 páginas. 2000.Ediciones: Mundi-Prensa.Precio: 2.400 pts.

^ I concepto tradicional del cli-ma, como promedio del tiem-po atmosférico en un lugar a

lo largo de las estaciones y losaños, ha cambiado últimamente yse han incorporado otras conside-raciones que permiten profundizarcon más eficacia en su conoci-miento. En la actualidad, existe unnúmero creciente de personasque, sin tener una sólida forma-ción en física, aspiran a conocerlos procesos que gobiernan eltiempo y el clima, a quienes vadestinado este libro. n

_ ,^GulaPráctica de la

^IGESTIONAMBIENTAL

^^ ^^^,na ^n^^Uiu Mecau Granzlo

Guía práctica de lagestión ambiental

Carmen Bautista Parejo y LuisMecati Granado.318 páginas. 2000.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 4.500 pts.

^ a gestión ambiental es im-prescindible hoy en día para el

'' ejercicio de cualquier activi-dad con incidencia ambiental. Lagran complejidad que existe a ni-vel legislativo y competencial, uni-do a los distintos sectores am-bientales existentes, dificulta lacomprensión de los aspectos nosólo normativos, sino también re-lativos a las actuaciones y proce-dimientos a seguir de cada unodelos sectores implicados. Este li-bro constituye una guía orientati-va de fácil comprensión. n

Cultivo de plantasforestales encontenedor

Juan L. Peñuelas Rubira y LuisOcaña Bueno.2a. ed.190 páginas. Fotos color.2000.Coedición Mundi-Prensa/MAPA.Precio: 4.000 pts.

^ ste libro es el resultado de los^^:^ trabajos de experimentación

desarrollados en el Centro deMejora Forestal EI Serranillo (Uni-dad Orgánica dependiente del Ins-tituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, ICONA) en-tre 1989 y 1994, con el propósitode contribuir a la creación de unatecnología de producción de plan-ta forestal apta para colonizar losecosistemas más desfavorecidosdesde el punto de vista hídrico. n

Química Agrícola

Simón Navarro Blaya y GinésNavarro García.488 páginas. Ilust. 2000.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 3.800 pts.

on esta obra, los autores,^ con un amplio historial do-

cente e investigador en Química Agrícola en la Universidad deMurcia, han intentado cubrir unaparcela importante de esta disci-plina: los aspectos fundamenta-les de la química del suelo y de loselementos químicos esencialespara la planta. En ella, se ha pro-curado reunir todas aquellas ma-terias que razonablemente debenabordarse, debidamente acopladas, y pensando en aquellos aquienes van dirigidas, especial-mente, para la formación a un nivel universitario. n

^-^ ^ . ^ . . ^ ^^ o^^ ,- ^ .^ . ^^ - ^- .. .,^ , ^^

r- ^ ^. ^ ^- . . . • ^ - . ^- .-^ .^ ^- ^ ^ ^ . . ^-

Otl'OS t Ítl1^0S C^@ Í11te1'é5 (Cultivos leñosos)

• Producción de agrios. M.Amorós Castañer. 318 pp.Ilust. color. 2a. ed. rev. yampl. 1999. EdicionesMundi-Prensa. 5.800 pts.

• Enfermedades de los cítri-cos. Sociedad Española deFitopatología. 165 pp. Fo-tos color. 2000. CoediciónSociedad Española de Fito-patología /Mundi-Prensa.4.800 pts.

• Citricultura. M. Agustí Fon-fría. 416 pp. Fotos color.2000. Ediciones Mundi-Prensa. 6.500 pts.

• EI cultivo del mango. V. Ga-lán Sauco. 298 pp. Ilust. co-lor. Enc. 2000. CoediciónGobierno de Canarias, Con-sejería de Agricultura, Ga-nadería, Pesca y Alimenta-ción/Mundi-Prensa. 4.800pts.

• EI aguacate y su manejo in-tegrado. Coordinador: D.Teliz. 219 pp. Ilust. color.1999. Ediciones Mundi-Prensa. 7.500 pts.

• Principios de fruticultura.Textos agronómicos. G. AI-maguer Vargas. 370 pp. 3a.ed. 1998. Mundi-Prensa.2.900 pts.

• EI cultivo del olivo. Editores

científicos: D. Barranco, R.Fernández-Escobar y L. Ra-Ilo. 701 pp. Enc. 3a edición.rev. y ampl. 1999. Edicio-nes Mundi-Prensa. 6.500pts.

• Poda de frutales. M. CoqueFuertes y Ma. B. Díaz Her-nández. 267 pp. Ilust. color.1997. Coedición Ministeriode Agricultura/Mundi-Pren-sa. 4.200 pts.

62/Vida Rural/15 dejulio 2000

Cítrícos Valencianos

en tu alimentación para mantenerte

todo el día con todo tu ritmo.

Cítricosde la Comunidad Valenciana.

Empieza cada mañana tomando la vitamina C que te aportan

nuestros citricos. Una fuente de energía pura e imprescindible

^<ti^^

^^

GENERALITATVALENCIANA

CONSELLERIA D'AGRICUITURA, PEIXCA I ALIMENTACIÓ

MÁS RAICES

MÁS VEGETACIÓN

MENOS ENFERMEDADES

MÁS PRODUCCIÓNen todos los cultivos

^.Infórm®s ^^ ^

< UN PRODUCTO DE

Teléfono ^° ^^l ^^^ ^^^ ,o o^ d®1 ^io a ^l ^ ^o :

,,

FITOSANITARIOS BIOLOGICOS