3
Cómo diseñar actividades de comprensión lectora Ángel Sanz Moreno 15.- LECTURA. El zorro rojo 1º- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suele considerarse al zorro como encarnación de la astucia. Ello ha pasado, incluso, al habla corriente: cuando se dice de alguien que es «un viejo zorro», se quiere indicar que esa persona es el colmo de la habilidad, si no de la artería 1 . Algo hay de cierto en esa fama del zorro... 2º- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por ejemplo, la madriguera más cómoda para él es la del tejón, tiene un sistema que no le falla para hacerla suya. Atisbando la vida del tejón, cuando éste sale de la madriguera entra en ella el zorro y la ensucia con sus excrementos. El tejón es un animal limpísimo y cuando regresa y encuentra el desastre, se apresura a limpiar cuidadosamente la madriguera; pero el zorro repite su jugarreta 2 una vez y otra... hasta que el tejón se cansa de tener que estar limpiando continuamente las inmundicias 3 ajenas y opta por buscarse otro cubil 4 . ¡El zorro queda dueño del anterior! 3º- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para la caza, el zorro se muestra no menos ingenioso. Cuando quiere apoderarse de un cuervo, se hace el muerto. Los cuervos acuden de lejos y se van aproximando cautelosos 5 , volando en círculos concéntricos 6 , hasta convencerse de que, en efecto, se trata de un animal muerto... Sólo cuando tiene su presa 7 al alcance, el zorro realiza un rápido movimiento, suficiente para atrapar un cuervo entre sus colmillos... Animales de Europa y sus crías. Edit. Fher, S.A. Completa esta frase: «Esta lectura pretende demostrar mediante ejemplos que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 artería: amaño, astucia que se emplea para algún fin. 2 jugarreta: truhanería, mala pasada. 3 inmundicia: suciedad. 4 cubil: refugio. 5 cautela: precaución, cuidado. 6 círculos concéntricos: se dice de los que con distinto tamaño tienen el mismo centro. 7 apresar: acción de prender o tomar algo. Adaptación: Andrés Guerrero Alcázar

15.- El zorro rojo

  • Upload
    ferhaus

  • View
    56

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 15.- El zorro rojo

Cómo diseñar actividades de comprensión lectora Ángel Sanz Moreno

15.- LECTURA. El zorro rojo

1º- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Suele considerarse al zorro como encarnación de la astucia. Ello ha pasado, incluso, al habla corriente: cuando se dice de alguien que es «un viejo zorro», se quiere indicar que esa persona es el colmo de la habi-lidad, si no de la artería1. Algo hay de cierto en esa fama del zorro...2º- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por ejemplo, la madriguera más cómoda para él es la del tejón, tiene un sistema que no le falla para hacerla suya. Atisbando la vida del tejón, cuando éste sale de la madriguera entra en ella el zorro y la ensucia con sus excrementos. El tejón es un animal limpísimo y cuando regresa y encuentra el desastre, se apresura a limpiar cuidadosamente la madriguera; pero el zorro repite su jugarreta2 una vez y otra... hasta que el tejón se cansa de tener que estar limpiando continuamente las inmundicias3 ajenas y opta por buscarse otro cubil4. ¡El zorro queda dueño del anterior!3º- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para la caza, el zorro se muestra no menos ingenioso. Cuando quiere apoderarse de un cuervo, se hace el muerto. Los cuervos acuden de lejos y se van aproximando cautelosos5, volando en círculos concéntricos6, hasta convencerse de que, en efecto, se trata de un animal muerto... Sólo cuando tiene su presa7 al alcance, el zorro realiza un rápido movimiento, suficiente para atrapar un cuervo entre sus colmillos...

Animales de Europa y sus crías. Edit. Fher, S.A.

Completa esta frase: «Esta lectura pretende demostrar mediante ejemplos que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Completa el esquema.

ZORRO

es se consigue utiliza

. . . . . . . . . . . . . . . . la madriguera recursos para la caza

1 artería: amaño, astucia que se emplea para algún fin.2 jugarreta: truhanería, mala pasada.3 inmundicia: suciedad.4 cubil: refugio.5 cautela: precaución, cuidado.6 círculos concéntricos: se dice de los que con distinto tamaño tienen el mismo centro.7 apresar: acción de prender o tomar algo.

Adaptación: Andrés Guerrero Alcázar

Page 2: 15.- El zorro rojo

Cómo diseñar actividades de comprensión lectora Ángel Sanz Moreno

A partir del mapa conceptual haz un resumen. Subraya en el resumen las palabras que se refieren a lo que hace el cuervo, luego haz lo mismo en la lectura. ¿Cuántas palabras has subrayado en el resumen y cuán-tas en la lectura?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Adaptación: Andrés Guerrero Alcázar