6
16 elementos de la terapia psicoanalítica Empatía La facultad de entender la mente inconsciente de otra persona se basa en muchas y variadas actitudes del analista. La más importante es la capacidad de empatizar, que esencialmente es un fenómeno preconsciente. La empatía es un modo de entender a otro ser humano mediante la identificación temporal y parcial. Para lograrla, el analista tiene que renunciar por un tiempo a parte de su propia identidad, y para ello tiene que tener una imagen flexible de sí mismo. Es una forma íntima, no verbal de establecer contacto. La empatía es un fenómeno regresivo y está relacionado con las regresiones más o menos controladas de los individuos creativos. Para que la empatía sea efectiva el analista tiene que tener abundantes experiencias personales propias en su vida, de las que pueda echar mano para entender al paciente. Entra aquí el conocimiento de la literatura, la poesía, el teatro, los cuentos de hadas, el folclore, los juegos. Dado que la empatía nace en la primerísima relación con la madre, parece tener algo de femenino. Para que el analista pueda empatizar sin conflicto debe aceptar su componente maternal. Alianza psicoterapéutica El pacto psicoterapéutico es visto como el vínculo profesional, que permite la revivencia de sentimientos y actitudes dentro del marco de la terapia. Es importante mencionar que con estas ideas quedan planteados los tres elementos que conforman el contrato psicoterapéutico Es el único momento consciente que hace el paciente, es donde el decide que quiere tratar su problema, se lleva en conjunto con el psicoterapeuta donde se planean como van a ser las citas, costos, etc. Debe ser trabajada en cada terapia. Uno de los elementos clave en la terapia psicoanalítica Resistencia Es un proceso inconsciente, es un término utilizado UNICAMENTE en el proceso psicoterapéutico. la tendencia de fuerzas que están dentro del paciente y que se oponen al proceso de cambiar para

16 Elementos de La Terapia Psicoanalítica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfoque Psicodinámico

Citation preview

Page 1: 16 Elementos de La Terapia Psicoanalítica

16 elementos de la terapia psicoanalítica

Empatía

La facultad de entender la mente inconsciente de otra persona se basa en muchas y variadas actitudes del analista. La más importante es la capacidad de empatizar, que esencialmente es un fenómeno preconsciente. La empatía es un modo de entender a otro ser humano mediante la identificación temporal y parcial. Para lograrla, el analista tiene que renunciar por un tiempo a parte de su propia identidad, y para ello tiene que tener una imagen flexible de sí mismo. Es una forma íntima, no verbal de establecer contacto. La empatía es un fenómeno regresivo y está relacionado con las regresiones más o menos controladas de los individuos creativos. Para que la empatía sea efectiva el analista tiene que tener abundantes experiencias personales propias en su vida, de las que pueda echar mano para entender al paciente. Entra aquí el conocimiento de la literatura, la poesía, el teatro, los cuentos de hadas, el folclore, los juegos. Dado que la empatía nace en la primerísima relación con la madre, parece tener algo de femenino. Para que el analista pueda empatizar sin conflicto debe aceptar su componente maternal.

Alianza psicoterapéutica

El pacto psicoterapéutico es visto como el vínculo profesional, que permite la revivencia de sentimientos y actitudes dentro del marco de la terapia. Es importante mencionar que con estas ideas quedan planteados los tres elementos que conforman el contrato psicoterapéutico

Es el único momento consciente que hace el paciente, es donde el decide que quiere tratar su problema, se lleva en conjunto con el psicoterapeuta donde se planean como van a ser las citas, costos, etc. Debe ser trabajada en cada terapia. Uno de los elementos clave en la terapia psicoanalítica

Resistencia

Es un proceso inconsciente, es un término utilizado UNICAMENTE en el proceso psicoterapéutico. la tendencia de fuerzas que están dentro del paciente y que se oponen al proceso de cambiar para mejorar. En esta definición se pone énfasis en lo que denominan reacción paradójica, que es un aspecto de la resistencia que alude al hecho de que el paciente, al oponer resistencia al análisis, parece sufrir al mismo tiempo el anhelo de aliviarse y la compulsión de defenderse de todo cambio en su adaptación a la vida, por incómodo que esto pueda resultarle en muchos aspectos. Consciente o inconscientemente, el paciente entorpece el proceso del que tantos beneficios esperan.

Se debe realizar una interpretación y el terapeuta debe fijarse bajo que condiciones y en que tópicos ocurre la resistencia para así poder quitar esa resistencia. Se debe de estar muy atento a estas resistencias que ocurren tanto dentro como fuera de la terapia.

Page 2: 16 Elementos de La Terapia Psicoanalítica

Contraresistencia

Que el terapeuta adopte posturas que entorpezcan el proceso terapéutico, generalmente se dan debido a la temática o al problema que se este tratando. Tiene que ver más con la parte practica de la terapia (Horas de citas, saltos de sesión, etc.). Se da en el terapeuta.

Contrarresistencia: Rechazo subjetivo del analista, es decir una resistencia del psicoterapeuta que se opone a la interpretación. Identificación del analista con resistencias del analizado. La contrarresistencia a dar una interpretación señala que la comprensión contenida en ella es aún incompleta. El camino para superar las contrarresistencias está en buscar y encontrar la causa de la resistencia del analizado, de la que el analista se hizo eco en su contrarresistencia. Es la resistencia del psicoterapeuta a interpretar la resistencia del paciente.

Transferencia

La transferencia consiste en pulsiones, sentimientos, actitudes, fantasías y defensas actuales de una persona que no le corresponden a esa persona, sino que son la repetición de reacciones formadas respecto a personas importantes de la primera infancia, convertidas inconscientemente en figuras actuales. Las dos características sobresalientes de la transferencia son la repetición y la impropiedad

Transferencia es tener pulsiones, sensaciones, actitudes, fantasías y defensas (Greenson, 1999) respecto de una persona actual que no le corresponden, pues son una repetición de reacciones formadas en relación con personas importantes de la primera infancia y desplazadas inconscientemente a figuras actuales. Las dos características sobresalientes de una reacción de transferencia son: la repetición y la transferencia.

Contratransferencia

Desde el punto de vista psicoanalítico, la contratransferencia es una distorsión inconsciente que se caracteriza por ser una relación de objeto específica. Consiste en proyectar sobre el paciente sentimientos que no le corresponden, sentimientos que en realidad el analista sintió hacia otras personas en el pasado, y ahora son transferidos hacia el paciente. Tal distorsión inconsciente se caracteriza por ser una repetición del pasado (Kemper, 1972), una reedición de una antigua relación de objeto, un anacronismo, un error cronológico (Greenson, 1999).

Hemos llegado a ser conscientes de la contratransferencia que surge en el psicoanalista, como resultado de la influencia del paciente (persona del presente) sobre sus sentimientos inconscientes (sentimientos del pasado), y estamos casi inclinados a insistir en que debe reconocer esta contratransferencia en sí mismo y superarla; ningún psicoanalista va más allá de lo que permiten sus propios complejos y resistencias internas.

Sueño

El sueño consiste en una serie de imágenes aparentemente contradictorias y absurdas, pero contiene un material que, traducido, posee un sentido claro. Señala que no es posible interpretar un sueño, sin conocer la historia del soñador. Reconoce sueños y temas oníricos típicos de simbolismo sexual, aunque existen otros en los que se expresan situaciones conflictivas.

Page 3: 16 Elementos de La Terapia Psicoanalítica

Parapraxia

Son sucesos de la vida normal que tienen bases causales específicas. Así los olvidos, las equivocaciones orales, los accidentes, los errores en la lectura y la escritura, son todos errores que surgen por deseos inconscientes que están inicialmente ocultos a la conciencia y se revelan involuntariamente

Clarificación (Aclaración).

Es la intervención verbal, no esperada por el paciente, que puede ser sorpresiva, mediante la cual se capta en ese momento la conducta del paciente y que pretende organizar todas las partes del material verbal y a veces no verbal que ha proporcionado el paciente y que resulta incompleto o confuso. Esta intervención es el primer paso a nivel cognoscitivo del discurso del paciente. Se discute en una forma no cuestionadora y descubre el grado de entendimiento o confusión respecto a lo que permanece poco claro

Confrontación

Intervención que dirige la atención del paciente hacia situaciones, pensamientos, relaciones o afectos escindidos. Señala también los aspectos de la interacción que parecen indicar un funcionamiento conflictivo y, por tanto, la presencia de operaciones defensivas, representaciones contradictorias del self y de los objetos y una reducida conciencia de realidad. Es explicar al paciente la cadena secuencial de su vivencia y además que la aclare para sí mismo. En esta forma captura el proceso personal y promueve el cambio.

Interpretación

Traducción, deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. La interpretación saca a la luz las modalidades del conflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula en toda producción del inconsciente. Es una comunicación que se le hace al sujeto con miras a hacerle accesible este sentido latente, según las reglas impuestas por la dirección y la evolución de la cura. SI NO SE TIENE EL 100% DE CLARIDAD DE LA INTERPRETACIÓN.

Insight

El desarrollo del insight depende del grado de autoobservación. No es posible tener insight sin autoobservación pero es posible hacer autoobservación sin tener insight. La verbalización facilita la maduración del Yo y la adquisición de la capacidad de autoobservación. El insight no se limita ni a la autoobservación ni a la conciencia de enfermedad. Tiene que ver con cobrar conciencia de lo que antes era inconsciente. El insight refleja no sólo una escisión en el Yo, sino también un desarrollo del Superyó que llega a utilizar la función de autoobservación del Yo. Las terapias analíticas se distinguen porque la interpretación y el insight son los agentes terapéuticos principales. El análisis trabaja mediante procesos que ensanchan las áreas de autoobservación y de conciencia. El ensanchamiento se produce porque se reducen tanto las resistencias internas como los motivos para defenderse contra pulsiones de diversas clases. Las funciones del Yo pueden contribuir a la formación del insight, pero no son ellas mismas insight. La aceptación de

Page 4: 16 Elementos de La Terapia Psicoanalítica

afectos penosos debe elaborarse en el análisis, pues el paciente frecuentemente se defiende contra ella. Hacer consciente el inconsciente.

Traslaboración

Es el trabajo psicológico que se hace después de obtenido un insight y que conduce a un cambio estable de comportamiento o actitud. Consta de procesos como la utilización y la asimilación del insight y la reorientación. Es el proceso mediante el cual el paciente a partir de una aclaración, una confrontación, una interpretación, inicia un trabajo terapéutico que redunda en el cambio. El proceso de traslaboración termina con el insight o con el cambio.

Asociación libre

Método que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera) o de forma espontánea.

Ley de la abstinencia

Es un precepto de la técnica de tratamiento según el cual el analista debe comportarse de modo tal, que el analizado no encuentre satisfacciones sustitutivas a sus síntomas en el análisis (o estos sustitutos sean minimizados), por la vía de la renuncia del analista a satisfacer las demandas del paciente, absteniéndose también de desempeñar los papeles que constantemente este le ofrece como efecto de los fenómenos transferenciales.

Acting out

Término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, en contraste relativo con los sistemas de motivación habituales del individuo, y que adoptan a menudo una forma de autoagresión. En el surgimiento del acting out el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo reprimido. Cuando aparece en el curso de un análisis (ya sea durante la sesión o fuera de ella), el acting out debe comprenderse en su conexión con la transferencia y, a menudo, como una tentativa de desconocer radicalmente ésta. El término acting out se utiliza para describir modos habituales de acción y conducta, producto de la personalidad de cada individuo. Son la actuación inconsciente de una pulsión. Los acting out pueden ser agresivos o libidinales.