16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

  • Upload
    esmedad

  • View
    226

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    1/99

    Introduccin a losJeroglficos Mayas

    Manual para el Taller de Escritura

    Segunda Edicin2004

    Harri KettunenUniversidad de Helsinki

    Christophe HelmkeUniversity College, Londres

    Traduccin al espaol:

    Juan Ignacio Cases MartnUniversidad de La Laguna

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    2/99

    1

    TABLA DE CONTENIDOSPrlogo .......................................................................................................................................5Agradecimientos.........................................................................................................................5Acerca de la Ortografa ..............................................................................................................61. Introduccin .......................................................................................................................... 72. Historia del Desciframiento .................................................................................................. 8

    3. Orgenes del Sistema de Escritura Maya............................................................................. 134. Lenguas en los Jeroglficos ................................................................................................. 145. El Sistema de Escritura ....................................................................................................... 15

    5.1. Normas para la Transcripcin y Transliteracin de Textos Mayas.............................. 155.2. Orden de Lectura.......................................................................................................... 175.3. Composicin Glfica, Infijacin y Combinacin ......................................................... 175.4. Logogramas.................................................................................................................. 195.5. Slabas (Fonetismo)......................................................................................................195.6. Complementos Fonticos .............................................................................................195.7. Determinativos Semnticos y Signos Diacrticos ........................................................ 205.8. Polivalencia: Polifona y Homofona ........................................................................... 20

    5.9. Nmero de Glifos Descifrados.....................................................................................215.10. Gramtica ................................................................................................................... 22

    5.10.1. Sintaxis................................................................................................................225.10.2. Verbos ................................................................................................................. 225.10.3. Sujetos .................................................................................................................225.10.4. Pronombres.......................................................................................................... 23

    5.11. Estructuras Habituales y Contenido de los Textos.....................................................235.11.1. Inscripciones Monumentales............................................................................... 235.11.2. Objetos Porttiles ................................................................................................ 235.11.3. Cermica.............................................................................................................. 245.11.4. Cdices................................................................................................................24

    Apndices................................................................................................................................. 28Apndice A: Coleccin de Textos...........................................................................................28Apndice B: Ttulos ................................................................................................................34Apndice C: Glifos de Parentesco...........................................................................................34Apndice D: Glifos Emblema del Perodo Clsico.................................................................35Apndice E: Apuntes sobre el Calendario............................................................................... 38

    Aritmtica......................................................................................................................... 38El Tzolkin y el Haab...................................................................................................... 40La Rueda Calendrica ...................................................................................................... 40La Cuenta Larga...............................................................................................................41

    La Serie Inicial .................................................................................................................41La Serie Suplementaria .................................................................................................... 41

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    3/99

    2

    Nmeros de Distancia ...................................................................................................... 41Coeficientes Permitidos del Haab para los distintos Nombres de Das del Tzolkin ..... 42Seores de la Noche (Ciclo de 9 das): ......................................................................... 43Ejemplo del Acoplamiento entre la Cuenta Larga, el Tzolkin, el Haab y losSeores de la Noche:........................................................................................................ 43

    Conversin de la Cuenta Larga al Calendario Gregoriano ..............................................44Gua Rpida para la conversin de fechas en Cuenta Larga al Calendario Gregoriano .. 45Glifos de Perodo.......................................................................................................... 46

    Nombres de Das (Tzolkin)......................................................................................... 47Nombres de Meses (Haab).......................................................................................... 49

    Apndice F: Silabario.............................................................................................................. 51Apndice G: El Alfabeto de Landa .........................................................................................55Apndice H: Transcripciones de los Fonemas del Maya Clsico ............................................ 56Apndice I: rganos articulatorios y puntos de Articulacin.................................................. 57Apndice J: Sinarmona y Disarmona, Elipsis Fonmica y Reconstruccin de Aspirantes

    Glotales en el Sistema de Escritura Maya ........................................................................... 58

    Apndice K: Apuntes de Gramtica Maya Clsica..................................................................62La Voz Gramatical en el Maya Clsico ........................................................................... 63

    Apndice L: Un Ejemplo de Anlisis Glfico .......................................................................... 69Vocabulario Maya clsico espaol...................................................................................... 70

    Abreviaturas empleadas en la segmentacin y Anlisis morfolgico(Adaptado a la Lingstica Maya) .................................................................................... 82

    Referencias y lecturas adicionales............................................................................................ 84

    NDICE DE FIGURAS1:

    Cubierta: Almanaque del Cdice de Madrid, p. 73(adaptado de Codex Tro-Cortesianus[Codex Madrid] 1967)

    Tabla de Contenidos:Mano de un artista incisa en un pincel de hueso, procedente del Enterramiento116 & composicin u-tzi-bidel texto de una PSS, procedente de un vaso cilndrico del ClsicoTardo (dibujo a partir de fotografa de Justin Kerr [file #1837]).

    Figura 1: Estela A, Copan, Honduras (segn dibujo de Frederick Catherwood) ................................... 9Figura 2: Pasaje del Cdice de Madrid (segn dibujo de Carlos A. Villacorta) .................................. 11Figura 3: Pasaje del Cdice de Dresde (segn dibujo de Carlos A. Villacorta) ................................... 11Figura 4: Dintel 8, Yaxchilan, Mexico (segn dibujo de Ian Graham).

    Ntese que los nombres de los personajes cautivos estn escritos tantoen los muslos como en las dos clusulas principales de la inscripcin.......................................... 12

    Figura 5: Retrato y texto inscritos en un pectoral de jade reutilizado de origen olmeca (en eloriginal tanto la imagen como el texto se encuentran en posicin horizontal) .............................. 14Figura 6: Breve pasaje en el Panel 3, Piedras Negras ........................................................................... 23Figura 7: Juegos absolutivo y ergativo en el maya clsico................................................................... 23Figure 8: Platojawantedicromtico, Clsico Tardo, (segn fotografa de Justin Kerr

    [MS file #1421], adaptada) ............................................................................................................ 24Figura 9: Pgina 91 del Cdice de Madrid (segn Codex Tro-Cortesianus (Codex Madrid)1967).... 24Figura 10: Parte inferior de la pgina 56 del Cdice de Madrid (rotada 90 grados en sentido

    levgiro y reflejada especularmente) que muestra texto en caracteres latinos (segnCodex Tro-Cortesianus (Codex Madrid)1967)............................................................................. 25

    Figura 11: Pgina 9 del Cdice de Dresde (segnKumatzim Wuj Jun: Cdice de Dresde1998) ....... 25Figura 12: Pgina 8 del Cdice Grolier (segn Coe & Kerr 1998: Fig. 134)....................................... 25

    1Todos los dibujos y los grficos son de Harri Kettunen salvo que se indique lo contrario.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    4/99

    3

    Figura 13: Pgina 6 del Cdice de Paris (segn Love 1994) ................................................................ 25Figura 14: Orejeras de obsidiana y texto asociado. Estr. A-1, Tumba 1, Altun Ha

    (segn dibujo de David Findlay y Peter Mathews)........................................................................ 26Figura 15: Fotografa roll-outde una vasija cermica del Perodo Clsico que

    muestra cmo se escribe en cdices (fotografa de Justin Kerr [K 1523])..................................... 26Figura 16: Dibujo 82, Naj Tunich, Guatemala (segn dibujo de Andrea J. Stone

    [Stone 1995: fig. 7-29]).................................................................................................................. 28Figura 17: Altar 23, Caracol, Belize (segn dibujo de Nikolai Grube)................................................. 28Figura 18: Inscripcin en el frente de la Estela 3 (parte superior), Piedras Negras, Guatemala

    (segn dibujo de John Montgomery -modificado levemente-) ...................................................... 29Figura 19: Dintel 8, Yaxchilan, Mxico (segn dibujo de Ian Graham

    [Graham y von Euw 1977: 27]) ..................................................................................................... 30Figura 20: Dintel 2, Yaxchilan, Mxico (segn dibujo de Ian Graham

    [Graham y von Euw 1977: 15]) ..................................................................................................... 30Figura 21: Estela 4 (A1-B5), Ixtutz, Guatemala................................................................................... 31Figura 22: Tablero de los 96 Glifos (A1-F8), Palenque, Mxico (segn dibujo de

    Merle Greene Robertson [segn Greene Robertson 1991: fig. 264])............................................. 32

    Figura 23: Tablero de los 96 Glifos (G1-L8), Palenque, Mxico (segn dibujo deMerle Greene Robertson [segn Greene Robertson 1991: fig. 264])............................................. 32Figura 24: Hachuela de jade de proveniencia desconocida, Placa de Leiden

    (segn dibujo de Linda Schele [Schele 1990: 78]) ........................................................................ 33Figura 25: Estela 6, Itzimte, Mxico (segn dibujo de Ian Graham

    [segn Grube, Lacadena y Martin 2003: 78]) ................................................................................ 33Figura 26: Glifos Emblema del Perodo Clsico (adaptado de Martin y Grube 2000: 19) .................. 35Figura 27: Seleccin de Glifos Emblema del Perodo Clsico............................................................. 36Figura 28: Mapa del rea maya que muestra los principales sitios arqueolgicos y los ros

    ms importantes ............................................................................................................................. 37Figura 29: El alfabeto de Landa (adaptado de Coe y Kerr 1998: 228)................................................. 55Figura 30: Puntos de articulacin......................................................................................................... 57

    Figura 31: Dintel 10, Yaxchilan, Mexico (segn dibujo de Ian Graham[Graham y von Euw 1977: 31]) ..................................................................................................... 60Figura 32: Dibujo (detalle) procedente de un vaso de estilo cdice

    (segn fotografa de Justin Kerr [Kerr file #2286]) ....................................................................... 98

    NDICE DE TABLAS2:

    Tabla I: Tipologa glfica de vasijas comunes del Perodo Clsico (dibujos de Christophe Helmke) . 27Tabla II: Ttulos habituales de la realeza.............................................................................................. 34Tabla III: Glifos de parentesco............................................................................................................. 34Tabla IV: Sistema vigesimal vs. Sistema decimal................................................................................ 38

    Tabla V: Sistema vigesimal modificado para clculos calendricos.................................................... 38Tabla VI: Numerales de cero a diecinueve(los dibujos de las variantes en forma de cabeza son de John Montgomery)................................. 39

    Tabla VII: Esquema de la secuencia de das en el Tzolkin................................................................. 40Tabla VIII: Seores de la Noche (segn dibujos de John Montgomery) .............................................. 43Tabla IX: Glifos de Perodo empleados en la Cuenta Larga y en los Nmeros de Distancia .............. 46Tabla X: Nombres de das: Tzolkin (segn dibujos de Marc Van Stone [Coe y Van Stone 2001])... 48Tabla XI: Nombres de meses: Haab (segn dibujos de Marc Van Stone [Coe y Van Stone 2001]) 50Tabla XII: Silabario .............................................................................................................................. 53Tabla XIII: Sistema consonntico en el Maya Clsico......................................................................... 56Tabla XIV: Sistema voclico en el Maya Clsico................................................................................ 56Tabla XV: rganos y puntos de articulacin ....................................................................................... 57

    2Todos los dibujos y los grficos son de Harri Kettunen salvo que se indique lo contrario.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    5/99

    4

    Tabla XVI: Ejemplos basados en las reglas de disarmona.................................................................. 59Tabla XVII: Ejemplos de palabras con elipsis fonmica ..................................................................... 59Tabla XVIII: Ejemplo de variacin en la realizacin fonolgica

    del nombre propioAhkul Mo en el dintel 10 de Yaxchiln .......................................................... 60Tabla XIX: Realizaciones fonolgicas distintas que dan lugar a

    transliteraciones con articulaciones diferentes............................................................................... 61Tabla XX: Ejemplos de cambios gramaticales en el tiempo y en el espacio: chum- ........................... 62Tabla XXI: Ejemplo de cambio gramatical en el tiempo: hul-............................................................. 62Tabla XXII: La Voz Gramatical en el Maya Clsico........................................................................... 63Tabla XXIII: Vocabulario maya clsico - espaol ............................................................................... 81

    Nota especial: El traductor desea agradecer a los miembros del Institut fr Altamerikanistik und Ethnologie dela Universidad de Bonn la ayuda prestada durante el proceso de traduccin, y especialmente a Juan Carlos

    Gonzlez Virseda, Nikolai Grube, Christophe Helmke, Harri Kettunen, Alfonso Lacadena, Lucero Melndez,Christian Prager, Frauke Sachse y a la familia Cases Martn por todo su apoyo.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    6/99

    5

    PRLOGO

    En las ltimas cuatro dcadas hemos sido testigosde acontecimientos revolucionarios en el campode la epigrafa maya. El propsito de este manuales proporcionar una introduccin al estudio de losjeroglficos mayas, y ha sido diseado para serusado paralelamente a los talleres de escriturajeroglfica que tienen lugar en las Conferencias

    Europeas sobre cultura Maya. El objetivo se hacentrado en dar cuenta, de una manera compren-sible, de los ltimos avances en epigrafa maya(i.e. el campo cientfico que estudia la escriturajeroglfica). Este manual est destinado, pues, alos principiantes que participan en los talleres deescritura3.

    Cualquier comentario acerca de la estructura odel contenido de esta gua ser bien recibido porlos autores, a fin de que nos sea posible mejorarlas futuras ediciones. En la medida en la que este

    texto se limita a presentar un esquema delsistema de escritura, los lectores del manualdeben tener en cuenta, como hemos mencionadoanteriormente, que esta introduccin debe usarseen combinacin con el taller. De esta forma, paraaprovecharlo convenientemente, sugerimos allector que participe en alguno de los talleres oseminarios que, acerca de la escritura de losantiguos mayas, imparten multitud de profesio-nales e instituciones en todo el mundo.

    3Esta gua puede ser usada asimismo por estudiantes

    con un nivel ms avanzado, por lo que debe notarseque ciertas partes del manual (e.g. seccin 5.1.Normas para la Transcripcin y Transliteracin deTextos Mayas, Apndice J: Sinarmona yDisarmona, Elipsis Fonmica y Reconstruccin deAspirantes Glotales en el Sistema de EscrituraMayay Apndice K: Apuntes de Gramtica MayaClsica) estn dirigidas a aquellos estudiantes que yaestn familiarizados con el sistema de escritura maya,de manera que esperamos que estas secciones seansimplemente hojeadas por los principiantes. Hemospretendido hacer esta introduccin lo ms breveposible, en aras del contenido principal del manual.

    No obstante, se facilitar ms informacin paraaquellos estudiantes que tengan inters en conocer losentresijos de la escritura maya.

    AGRADECIMIENTOS

    A lo largo de los aos hemos tenido laoportunidad de trabajar colaborando con losmejores epigrafistas del mundo, teniendo amenudo la ocasin de conocer de primera manolos nuevos desciframientos por parte de la mismagente que logra estos avances. En la medida en laque debemos una buena parte de nuestro bagajeintelectual a las ideas de nuestros colegas,queremos agradecerles colectivamente su contri-bucin, consciente o inconsciente, voluntaria ono, a este manual. Gracias, pues, a Erik Boot,Pierre Robert Colas, Stanley Guenter, NikolaiGrube, Stephen Houston, Justin Kerr, AlfonsoLacadena, Barbara MacLeod, Simon Martin, Joel

    Palka, Dorie Reents-Budet, Linda Schele, DavidStuart, Robert Wald, Sren Wichmann y MarcZender. Guardamos un especial agradecimiento aaquellos de nuestros colegas que, adems, noshicieron valiosas sugerencias y correcciones enlas primeras versiones de esta gua; en concreto aSimon Martin, Christian Prager y SrenWichmann. Nos gustara dar las gracias asimismoa Antti Arppe y Matti Miestamo por susobservaciones, sutiles y constructivas, con lasconsiguientes modificaciones que de ello sederivaron en la parte lingstica de este volumen.

    Queremos agradecer en particular a Linda Schele,ahora ya no entre nosotros, por haber dado inicioal mtodo de talleres sobre la escritura jeroglficamaya. Por ltimo, pero no por ello menosimportante, los autores quieren expresar susagradecimientos ms personales. El autor seniorquiere dar las gracias a Asta, Hilla y OtsoKettunen por su apoyo y su cario. El autor

    junior desea agradecer a Reinhart, Franoise yEric Helmke, as como a Megan Bassendale porsu incansable apoyo emocional y econmico.

    Puesto que este manual est diseado para lospropsitos de los principiantes y pretende ser unabreve introduccin a la material, pensamos quesera un tanto extrao citar a todas y cada una delas personas involucradas, tanto en el descifra-miento de jeroglficos concretos como en en laaportacin nuevas ideas, pensamientos ydescubrimientos relativos a esta disciplina.Queremos, por tanto, pedir disculpas porcualquier posible omisin destacable en losagradecimientos y, en este sentido, agradece-

    ramos que nos informaran al respecto.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    7/99

    6

    ACERCA DE LA ORTOGRAFA

    Los estudios sobre la cultura maya se encuentranplagados de convenciones ortogrficas desde losprimeros inicios de la disciplina, de modo que losvocablos mayas se han escrito y se continanescribiendo de formas muy diversas. Unejemplo revelador lo constituye el trmino paradesignar seor o rey, utilizado con profusin,que aparece en la literatura especializada bajo, almenos, cinco formas diferentes: ahau, ahaw, ajau,ajaw y ajaw.

    La mayor parte de los investigadores de la culturamaya en todo el mundo, aunque no todos, hancomenzado a emplear en las publicaciones elnuevo alfabeto oficial de las lenguas mayas de

    Guatemala, desde que fuera ratificado (AcuerdoGubernativo nmero 1046-87 [23 de noviembrede 1987]), modificado (Acuerdo Gubernativonmero 129-88 [2 de marzo de 1988]) yposteriormente publicado (Lenguas Mayas deGuatemala: Documento de referencia para la

    pronunciacin de los nuevos alfabetos oficiales).

    A la hora de poner en prctica este nuevoalfabeto es posible proceder de diversas maneras.En primer lugar, debe tenerse en cuenta que lasconvenciones afectan, normalmente, a cuatro

    dominioslxicos:

    (1) Vocablos en las distintas lenguas mayas;(2) Vocablos mayas cuya grafa se considera

    ms o menos constante en laterminologa que se emplea en laliteratura especializada (e.g., losnombres de das y meses, derivados delyukateko colonial);

    (3) Nombres propios y topnimos;(4) Nombres de lenguas y grupos tnicos.

    En un lado de la balanza se hallan aquellosexpertos que emplean el nuevo alfabeto para losvocablos de las lenguas mayas, pero mantiene lacostumbre de usar los alfabetos antiguos-coloniales en los casos 2, 3 y 4. En un puntointermedio se encuentran aquellos profesionalescon soluciones bien diversas. Algunos aplican elnuevo alfabeto para las lenguas mayas deGuatemala nicamente (caso 1), y los alfabetosantiguos en el resto. En ambas tendencias esposible advertir, incluso, el empleo de grafasmixtas antigua y nueva- en el caso 2. En este

    respecto llama particularmente la atencin ladiferencia que se aprecia en los nombres mayaspara los das, como, por ejemplo, Cauac/Kawak(vide infraNombres de das).

    En el otro extremo de la balanza se encuentranlos expertos que hacen uso de los nuevosalfabetos, tanto en los dominios 1 y 2 como en 3y 4. As, emplean trminos como Yukatan enlugar de Yucatan, Waxaktun por Uaxactun ykiche en vez de quiche o quich. No obstante, lamayora de los profesionales que han comenzadoa adoptar la nueva ortografa en todos losdominios que acabamos de mencionar mantienen,sin embargo, la ortografa tradicional cuando serefieren a lenguas y grupos tnicos que seencuentran fuera del mbito maya usando, en el

    mismo texto, trminos como qeqchi, kaqchikely wasteko junto a otros como mixe, zoque ynahuatl, en lugar de utilizar uno de los dos juegossiguientes:

    (a) qeqchi, kaqchikel, wasteko, mihe,soke y nawatl

    (b) kekchi, cakchiquel, huasteco, mixe,zoque y nahuatl

    Nuestra postura frente a todo este embrollo es lade intentar encontrar un punto de vista bien

    argumentado, consistente y coherente. Hemosoptado por emplear una secuencia lgica: en lorelativo a vocablos mayas, independientementede que pertenezcan a los dominios 1 o 2, hemosoptado por el uso del nuevo alfabeto.

    En cuanto a los topnimos, hemos elegido noemplear el alfabeto nuevo, en la medida en la quela mayora de stos se encuentran bien asentadosen el lxico geogrfico (donde estn includos losmapas y las seales de trfico), lo cual, adems,entendemos que refleja la tendencia natural de

    fosilizarse que poseen este tipo de palabras encualquier parte del mundo (por esta misma razn,las ciudades inglesas de Leicester y Gloucestermantienen la ortografa arcaica, sin que se hayaproducido ninguna revisin ortogrfica queconduzca a una adecuacin con la pronunciacinactual, como sera si se empleasen los trminos*Lester y *Gloster respectivamente; empleare-mos en este contexto los asteriscos para indicarque la ortografa no es correcta).

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    8/99

    7

    Creemos oportuno, por tanto, mantener laortografa tradicional en este caso, usandotopnimos como Yucatan (y no *Yukatan),Edzna (no *Etzna o *Etsna), Coba (no *Koba)y Uaxactun (en lugar de *Waxaktun o*Waxaktuun). As mismo, consideramos que elacento grfico es redundante cuando se empleaen palabras de las lenguas mayas puesto quetodos los vocablos de origen maya llevan elacento prosdico en la ltima slaba. Por tanto,eliminamos aquellos acentos grficos que tienensu origen en la ortografa espaola usando, porejemplo, Tonina en lugar de *Tonin4.

    No obstante, en el caso de los nombres de laslenguas y pueblos mayas hemos optado porseguir la ortografa nueva, por criterios de

    practicidad y lgica: practicidad en el sentido deque los trminos nuevos para lenguas y puebloshan sido aceptados, aunque con algunasexcepciones, por la mayora de los investiga-dores, provengan de Amrica Central, Mxico,EE.UU. o Europa (independientemente delidioma respectivo que empleen); lgica en lamedida en la que la nueva ortografa reflejamucho mejor los nombres de las lenguas ypueblos que las antiguas, en las que en ocasionesaparecen ciertas inconsistencias.

    Esta lnea de razonamiento no es aceptada, encambio, por algunos investigadores que, conargumentos comprensibles y bien construidos,opinan que los nombres de las lenguas y lospueblos mayas son, en castellano, trminospropios del espaol, esto es, no creen razonableasumir que el cambio de una convencinortogrfica en una lengua distinta del espaolafecte a la ortografa en ese idioma (N.del T.: enel original los ejemplos se refieren a la lenguainglesa). Siguiendo este razonamiento, loshispanohablantes emplean palabras como alemn

    (y no *deutsch), visitan pases y lugares comoBretaa (no *Bretagne), Sajonia (no *Sachsen) yFinlandia (no *Suomi), hablan acerca de idiomas

    4 Por la misma razn ninguna palabra en fins(incluyendo los topnimos), por ejemplo, vaacentuada grficamente, debido a que el acentoprosdico en esta lengua se sita siempre en laprimera slaba. As, se escribe Helsinki y no*Hlsinki.

    como el francs (no *franais), sueco (no*svenska) e ingls (no *english), etc.

    Desde nuestro punto de vista, los nombres de laslenguas y pueblos mayas no entran en la mismacategora que estos ejemplos anteriores, puestoque son menos conocidos y usados en el lenguajehablado y escrito y pueden, por tanto, serrevisados ms fcilmente si es necesario.

    En este manual emplearemos los alfabetos y lanorma ortogrfica nuevos cuando se trate connombres y terminologa mayas, pero mantendre-mos la ortografa antigua cuando se utilicennombres de origen maya que hayan sidoincorporados al espaol (N. del T.: al ingls en eloriginal). Emplearemos la ortografa antigua, o

    colonial, para los topnimos.

    1. INTRODUCCIN

    Los textos mayas ms tempranos de los que setiene conocimiento se remontan al s. I a.C.,mientras que los ms tardos (Cdice de Madrid)fueron escritos, probablemente, en el s. XVI. Seestima que existen cerca de 10.000 textosindividuales, aproximadamente, contabilizandoaquellos que han sido descubiertos arqueolgica-

    mente o bien que se encuentran en museos ocolecciones privadas alrededor del mundo. Lamayor parte de estos textos fueron escritosdurante el Perodo Clsico (200 900 d.C.) enrecipientes cermicos y en monumentos lticos,como estelas (en latnstela, pl.stelae) y dinteles.

    Los textos jeroglficos aparecen adems en otrotipo de soportes y emplazamientos, como encdices5, dinteles de madera, fachadas estucadas,

    5 Los cuatro cdices libros mayas legibles que sehan conservado tienen su origen en el PerodoPosclsico (1000-1697 d.C.). Los cdices mayasfueron elaborados con pulpa de diferentes especies deamate (higueras,Ficus cotinifolia, Ficus padifolia). Seencontraban plegados con la forma de un acorden, demanera que poda abrirse y cerrarse como un biombo.Adems de los cdices posclsicos, hay algunosejemplos de cdices del Perodo Clsico que han sidodescubiertos arqueolgicamente en entierros (cf. e.g.Angulo 1970). No obstante, estos cdices se han vistoafectados de tal manera por el clima tropical que hanquedado reducidos a una masa amorfa de restos

    orgnicos, estuco y pigmentos.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    9/99

    8

    paredes interiores de edificios y de cuevas,conchas, huesos, objetos de jade, obsidiana yarcilla, etctera.

    El sistema de escritura jeroglfica maya consta dems de mil signos diferentes. No obstante,muchos de ellos son, bien variaciones del mismosigno (algrafos), bien signos distintos pero conla misma lectura (homfonos), o bien variantesque fueron empleadas en un cierto perodo detiempo o en un rea determinada. Por tanto, elnmero total de jeroglficos empleados en unmomento dado no excedi de los 500 signos6.

    El sistema de escritura maya puede describirselingsticamente como un sistema logosilbico,compuesto por signos que representan palabras

    completas (logogramas) y slabas (signossilbicos, que pueden funcionar tanto comoslabas como signos fonticos). Hay aproxi-madamente 200 signos silbicos/fonticosdiferentes, de los cuales cerca de un 60 por cientoson homfonos. Por tanto, hay cerca de 80slabas fonticas en la lengua maya clsica y msde 200 grafemas silbicos en la escritura7. Si secompara con otros sistemas de escrituramesoamericanos, parece claro que los mayasemplearon un sistema de escritura capaz deregistrar estructuras lingsticas tan complejas

    como la sintaxis presente en las manifestacionesorales de sus lenguas. En la prctica, en cambio,el sistema de escritura es el resultado de laabreviacin grafmica de estructuras sintcticasaltamente complejas, de manera que se requiereque los elementos que han sido omitidos seanreconstruidos por los lectores, familiarizados conel idioma de las inscripciones.

    2. HISTORIA DEL DESCIFRAMIENTO

    La historia del desciframiento de la escrituramaya es un relato apasionante, con cerca de 500aos de duracin, durante los cuales se habuscado una comprensin funcional del sistemade escritura, que a primera vista aparenta ser delo ms extrao que se pueda imaginar. Sera

    6Michael Coe (1992: 262) rebaja considerablementeel nmero de signos hasta los 200 300 glifos usadosen un perodo concreto, de un total de 800 glifos en laescritura maya en general.7

    Ver Apndice F: Silabario.

    imposible, en este manual, dar cuenta siquiera delos aspectos ms generales de esas historias. Noobstante, con objeto de que el lector puedacomprender cmo surgen algunas lecturas designos, vamos a esbozar a grandes rasgos losavances ms importantes.

    En 1862 un clrigo francs, Charles tienneBrasseur de Bourbourg, mientras buscabamaterial de investigacin sobre el Nuevo Mundoen la Real Academia de la Historia en Madrid,encontr un manuscrito titulado Relacin de lascosas de Yucatn,8escrito por un obispo, Diegode Landa. Dos aos ms tarde, Brasseur deBourbourg public el manuscrito en una edicinbilinge (espaol y francs), con el ttuloRelation des choses de Yucatn de Diego de

    Landa.Dos dcadas antes, el abogado, escritor y viajeroestadounidense John Lloyd Stephens, junto conun dibujante ingls, Frederick Catherwood,haba partido de Nueva York hacia el rea maya,va Belice. Desde 1839 hasta 1842, en sucesivasestancias anuales, exploraron ruinas mayas,escribieron artculos, hicieron croquis de mapas ybocetos de esculturas y edificios antiguos.Gracias a sus esfuerzos dieron a conocer alpublico en general las ciudades perdidas de los

    mayas en dos volmenes profusamenteilustrados: Incidents of Travel in CentralAmerica, Chiapas, and Yucatan (1841) eIncidents of Travel in Yucatan (1843). En elprimero de ellos Stephens escriba acerca deCopan:

    No har por el momento ninguna conjetura enrelacin con la edad de esta desolada ciudad. Seraposible hacerse una idea, tal vez, a partir de lasacumulaciones de tierra y de los gigantescos rbolesque crecen en lo alto de los edificios en ruinas, perosera en cualquier caso dudosa y poco satisfactoria.Tampoco har ahora ninguna conjetura sobre lagente que la construy, o el momento o las razonespor las que fue despoblada, quedando desolacin yruina; tanto si se debi a las armas, a la hambruna oa las pestes. Los rboles que la envuelven podranhaber crecido alimentndose de la sangre de sushabitantes, regada por una matanza; podran haber

    8 Este manuscrito es, en realidad, un resumen deloriginal de Diego de Landa Caldern, escrito sobre1566 en Espaa y que no ha sido hallado. Esteresumen pas de copista en copista hasta que Brasseurde Bourbourg descubri una versin tarda (escrita

    sobre 1660).

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    10/99

    9

    muerto gritando a causa del hambre; quizs laspestes, como el clera, llenasen sus calles de muerte,haciendo de sus casas lnguidos restos; de funestascalamidades como estas tenemos noticias verda-deras, antes y despus de la conquista de losespaoles. Hay algo en lo que s creo: que su historiaest inscrita en sus monumentos. Quin ser capaz

    de leerlos? (Stephens 1993 [1841]: 59). (N. del T.:en ingls en el original).

    Figura 1: Estela A, Copan, Honduras(segn dibujo de Frederick Catherwood)

    Este desafo fue propuesto por Stephensprobablemente debido al hecho de que laescritura egipcia haba sido descifrada porJean-Franois Champollion tan slo unas dcadasantes de la publicacin de este libro. No obstante,en la poca de Stephens no se dispona deninguna PiedraRosetta9 en el incipiente campode la maystica. Fue tras el descubrimiento de la

    Relacin de Landa por Brasseur de Bourbourgcuando los investigadores comprendieron quetenan una piedra Rosetta a su alcance.

    En una de las pginas, Landa describe lo que lpens que eran caracteres alfabticos mayas. Loque vino a llamarse el alfabeto de Landa (verFigura 29) fue desde el primer instante conside-rado como una falta de comprensin por parte del

    clrigo espaol (lo que realmente era, pero solohasta un cierto punto), de manera que se asumique este alfabeto careca de utilidad. Porconsiguiente, no se llev a cabo ningn intento deequiparacin o anlisis cientfico digno demencin durante la centuria siguiente.

    Uno de los problemas consista en la incompren-sin, por parte tanto de Landa como de losinvestigadores de finales del siglo XIX hasta1950, de que la escritura maya de que la escrituramaya no es alfabtica o exclusivamente fontica

    (o, por esta razn, simplemente logogrfica). Enun primer momento los investigadores trataron deaplicar directamente el alfabeto de Landa (denuevo sin xito) a la escritura maya. Debe notarseque, por otro lado, y ms o menos al mismotiempo, se estaban aplicando con xito loslogogramas que aparecen en laRelacinpara lossignos calendricos, de manera que se consider,basndose en el xito de funcionamiento de lossignos logogrficos frente a los denominados

    9La piedra Rosetta fue descubierta en 1798 durante lainvasin de Egipto por el ejrcito napolenico.Contiene tres textos paralelos en griego, demtico yegipcio clsico en escritura jeroglfica. La base deldesciframiento de los jeroglficos egipcios se centr enla existencia de nombres propios en los tres textos

    paralelos.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    11/99

    10

    signos alfabticos, que la escritura maya no podaser por completo fontica10.

    Hasta 1950 la investigacin sobre la escriturajeroglfica maya avanzaba a un ritmo constante,especialmente en los aspectos relacionados conaquellas partes de los textos con contenidocalendrico.11Tal vez como consecuencia directade esto, las ideas que mejor arraigaron considera-

    10 En 1915 Sylvanus Morley escriba en su AnIntroduction to the Study of Maya Hieroglyphs: Seextrae de forma inmediata que la primera de esas teoras[esto es, que los glifos son fonticos y que cada unorepresenta un sonido, sin estar asociados a larepresentacin de alguna imagen mental o idea] nopuede aceptarse completamente; aunque en los glifosmayas sin duda existen trazas de fonetismo, todos losintentos de reducirlos a un sistema fontico o unalfabeto, con los que sistematizar la escritura, hanfracasado estrepitosamente. (Morley 1975: 26-27 [elnfasis es nuestro]). (N. del T.: en ingls en el original).Adicionalmente, y debido en buena medida a losinfructuosos intentos de lingistas como Benjamin LeeWhorf encaminados a demostrar que la escritura mayaestaba provista de signos fonticos y logogrficos, EricThompson escribi el siguiente comentario en 1950, enMaya Hieroglyphic Writing: An Introduction: Hetratado de ignorar los intentos de Whorf (1933, 1942)de leer la escritura jeroglfica maya, en la medida en laque supongo que todos los estudiantes de este campohabrn enviado esas ideas al mismo limbo donde seencuentran las desacreditadas interpretaciones deBrasseur de Bourbourg (1869-70), de Rosny (1876),Charency (1876), Le Plongeon, Cresson (1894) y CyrusThomas (1886) [...] Los escritos de Whorf son unabuena seal de aviso para aquellos que comparten lamisma perspectiva, falta de todo sentido crtico, acercade los problemas que ataen a la escritura jeroglfica.(N. del T.: en ingls en el original).11 A finales del siglo XIX, un bibliotecario sajn,Ernst Frstemann, estudi los apartados dedicados alcalendario en la Relacin de Landa junto con elCdice de Dresde y otros textos mayas. Descubri quelos mayas emplearon en sus clculos un sistemavigesimal, o de base 20, y que utilizaron el conceptode cero en su sistema algebraico. Frstemanndescubri asimismo las tablas de Venus, elAlmanaque de 260 das -Tzolkin- y las tablas lunaresen el Cdice de Dresde, as como el sistema de CuentaLarga en los textos monumentales. En los comienzosdel siglo XX se produjeron otros descubrimientosdestacables, como la identificacin de las variantes enforma de cabeza para los numerales y la correlacinentre la Cuenta Larga y el calendario gregoriano,propuesta por Joseph T. Goodman, un periodista

    estadounidense.

    ban la escritura maya puramente logogrfica. Enla misma lnea de pensamiento se presumi queel contenido de las inscripciones era, de formacasi exclusiva, astronmico, y que no tratabaasuntos histricos, una idea que permanecivigente en los crculos acadmicos de la poca.

    Todos los intentos encaminados a leerfonticamente los jeroglficos mayas (o partes deellos) quedaron condenados al fracaso o, visto deotro modo, rechazados por los investigadores msinfluyentes del momento. No obstante, ya desdeel siglo XIX, un puado de investigadores habacomenzado a hacer ciertas interpretacionesprolficas aunque, de todos modos, ninguno deellos fue capaz de encontrar un mtodo siste-mtico que permitiese clarificar las ideas.

    En 1876, un acadmico francs llamado LonLouis Lucien Prunol de Rosny propuso, en suestudio Dchiffrement de lcriture Hiratique delAmrique Centrale, que la escritura jeroglficamaya estaba parcialmente basada en signosfonticos. Tanto su trabajo con los jeroglficosmayas, y su base lingstica, como su conoci-miento de otros sistemas de escritura en el mundole permitieron concluir que la escritura mayaestaba compuesta de logogramas y signosfonticos. No obstante, tendran que pasar tres

    cuartos de siglo desde el notable trabajo de Rocnhasta que viese la luz el primer trabajosistemtico acerca del contenido fontico de laescritura maya.

    A comienzos de los aos 50, un investigador delInstituto de Etnologa de Leningrado, YuriKnorozov, lo intent de nuevo con el alfabeto deLanda, comparndolo con las por entonces pocascopias disponibles (Villacorta y Villacorta 1933)de los tres cdices mayas conocidos en aquelmomento, que haba encontrado en unas cajas

    con las que l y sus compaeros del ejrcitotropezaron y rescataron en Berlin en 1945.12

    El mtodo empleado por Knorozov consista enestudiar distintos sistemas de escritura yadescifrados. Basndose en los rasgos quecompartan entre ellos, y en el nmero de signosusado por cada sistema de escritura, Knorozovpropuso que el sistema de escritura maya estabacompuesto por logogramas y signos fonticos.

    12

    Kettunen 1998a, 1998b.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    12/99

    11

    A grandes rasgos, el sistema de escritura mayapareca ser muy similar al sistema escriturariojapons.

    Knorozov comenz a someter a examen sus ideasutilizando para ello el alfabeto de Landa, como siste estuviera formado, al menos en parte, porslabas en lugar de signos alfabticos. El enfoquesilbico estaba respaldado por el hecho de queera una caracterstica comn de otros sistemas deescritura antiguos que ya haban sido descifrados.

    Knorozov aplic algunos de estos signosdirectamente a sus correspondientes en loscdices. As, uno de los signos presentes all erael correspondiente al cu13 de Landa, seguido deun signo cuya lectura era desconocida en aquel

    momento. Ambos signos aparecan sobre lafigura de un pavo, por lo que Knorozov asumique estos glifos hacan referencia al animalrepresentado debajo.14 Esa suposicin tena sujustificacin, ya que se observaba que estecompuesto apareca reiteradamente junto arepresentaciones de pavos en los cdices.

    La palabra para pavo en maya yukateko es kutz(cutzsegn la ortografa antigua, que fue la usadapor Knorozov; en adelante emplearemos laortografa antigua para evitar anacronismos).

    Knorozov razon que el primero de los signosdeba representar la slaba cu, que aparecatambin en el alfabeto de Landa, mientras que elsegundo debera leerse tzu (haciendo lasuposicin de que la ltima vocal debierasuprimirse, puesto que la mayor parte de laspalabras mayas terminan en consonante;Knorozov supuso, de acuerdo con el principio de

    13kuen la nueva ortografa (ver la seccin Acerca dela Ortografa).14Con objeto de mostrar al lector a grandes rasgos losmecanismos del sistema de escritura hemossimplificado aqu y en adelante el mtodo Knorozov.Para un anlisis ms detallado aconsejamos consultarlas obras que contienen un anlisis de este mtodo(e.g. Coe 1992), o, preferiblemente, la obra del propio

    Knorozov.

    sinarmona, que la vocal en posicin final, quedebiera perderse, era una /u/).15

    Figura 2: Pasaje del Cdice de Madrid(segn dibujo de Carlos A. Villacorta)

    Knorozov lleg a la conclusin de que los signosdeban leerse cu-tz(u). Con objeto de verificarlo,busc un compuesto glfico que comenzase conel signo tzu, encontrando que apareca sobre lafigura de un perro (tzulen yukateko), de maneraque dedujo que los signos de este compuestodeberan leerse tzuy lu(el signo luaparece en elalfabeto de Landa como a letra l).

    Figura 3: Pasaje del Cdice de Dresde(segn dibujo de Carlos A. Villacorta)

    15Ya en 1876, de Rosny haba aplicado el alfabeto deLanda a los cdices. Tambin haba empleado el signode Landa para cuen sustitucin del primer signo delcompuesto glfico para pavo en el cdice de Madrid,barajando la posibilidad de que el compuesto glficocompleto representase la palabra cutz, pavo en

    yukateko.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    13/99

    12

    Figura 4: Dintel 8, Yaxchilan, Mexico (segn dibujo de Ian Graham).Ntese que los nombres de los personajes cautivos estn escritos tantoen los muslos como en las dos clusulas principales de la inscripcin.

    Knorozov continu aplicando este mtodo en loscdices, obteniendo buenos resultados, lo quecomenz a originar una divisin en el seno delacademicismo occidental dedicado a la investiga-cin sobre la escritura maya.

    Este marco terico, bastante sencillo en esencia,junto con el mtodo asociado, proporcionaron lasclaves necesarias para obtener lecturas fonticasde varios glifos, cambiando de manera irrevo-cable el curso de la investigacin en epigrafamaya. A pesar de todo, este cambio no se hizovisible hasta pasadas dos dcadas, debido en granmedida al escenario poltico, marcado por laguerra fra y el teln de acero, junto a las barreras

    idiomticas y la ausencia de comunicacin entrelas distintas escuelas de pensamiento.16

    16 Thompson lleg a escribir en Maya HieroglyphsWithout Tears: Se ha prestado demasiada atencin aeste sistema debido a la atraccin que ha generadoentre aficionados y unos cuantos lingistas con poco oningn conocimiento de los jeroglficos mayas. Lasclaves de desciframiento y las explicaciones simplistasde cuestiones que son realmente complejas poseen unextrao poder de seduccin. Solo conozco un estudiosode la materia que defienda el sistema de Knorozov, yan as con reservas. (Thompson 1972: 31). (N. del T.:

    en ingls en el original).

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    14/99

    13

    Durante las dcadas de los aos 50 y 60, apartede los trabajos de Knorozov, se produjeron otrosdos avances importantes en el desciframiento dela escritura maya, que supondran un fuerteimpacto en el seno de la disciplina. A finales delos aos 50, Heinrich Berlin, un mayorista deproductos alimenticios, de origen alemn yresidente en Mxico, descubri lo que vino adesignar17 como el glifo emblema: jerogl-ficos en las inscripciones mayas relacionados conciudades o linajes especficos.18 En 1960,Tatiana Proskouriakoff, estadounidense deorigen ruso, public por vez primera evidenciasque mostraban que las inscripciones mayascontenan registros histricos.19

    Al mismo tiempo, los grandes nombres en el

    campo de la investigacin sobre la cultura maya,J. Eric S. Thompson y Sylvanus G. Morley,aseguraban que en el corpus de inscripcionesmayas no haba ms contenido que elcalendrico, sin ningn tipo de informacinhistrica. Sostenan asimismo que los textos encermica eran simples copias de las inscripcionesmonumentales sin ningn tipo de significado nvalor lingstico.

    3. ORGENES DEL SISTEMA DE

    ESCRITURA MAYA

    Los Mayas no fueron los primeros, ni los ltimos,en desarrollar un sistema de escritura enMesoamrica. Con anterioridad a la aparicin delos primeros signos jeroglficos mayas de los quese tiene conocimiento (en el s. I a.C.) ya existansistemas de escritura en, al menos, tres reasculturales del mbito mesoamericano: la zonainterior del rea olmeca en la regin ms al surdel Golfo de Mxico, en el Valle de Oaxaca yen los valles de Alta Verapaz, en las tierras altas

    del sur de Guatemala.

    La escritura en Mesoamrica se desarroll en lasltimas etapas de la cultura olmeca, alrededor de700 - 500 a.C., originndose probablemente apartir de la propia iconografa olmeca, predece-

    17N. del T.: el trabajo original de Berlin est escrito enespaol; en ingls estos compuestos glficos sedenominan Emblem Glyphs.18Berlin 1958: 111-119.19

    Proskouriakoff 1960: 454-475.

    sora inmediata de las primeras manifestacionesescritas, para luego derivar en un sistemaescriturario mediante un proceso gradual deabstraccin. Este sistema de escritura primigenioparece haber dado lugar a dos tradicionesescriturarias en dos reas distintas: la altiplaniciede Mxico por un lado y las tierras altas deGuatemala y Chiapas, junto con una regincercana en la costa guatemalteca del Pacfico, porotro.

    Esta ltima zona se encontraba poblada pormayas pero, con toda probabilidad, bajo lainfluencia de grupos tnicos, culturas y lenguasprocedentes de lo que antes haba sido el reaolmeca, ms oriental. Durante el siglo I a.C. lastierras altas influyeron culturalmente sobre las

    tierras bajas, donde comienzan a aparecer lasprimeras manifestaciones que indican la existen-cia de un sistema de escritura.

    El primer ejemplo conocido de escriturajeroglfica maya en las tierras bajas que estcontextualizado arqueolgicamente proviene deCerros, un centro preclsico del norte de Belice.All, los mascarones del frontispicio de laestructura 5C-2ndes posible identificar dos glifos:

    yax(primero, nuevo, azul/verde) y kin(sol, da oluz). Otro ejemplo, coetneo con el de Cerros, es

    un mascarn de mampostera procedente de laestructura N9-56 de Lamanai, que porta el glifoak'bal(oscuridad) en la mejilla.

    Otro texto maya temprano aparece en un pectoralde jade, reutilizado, de origen olmeca (conocidocomo la placa de jade de Dumbarton Oaks,Figura 5), cuya factura debe ser, por criteriosestilsticos, contempornea a los mascarones deCerros. En el reverso del pectoral aparece incisoel retrato de un gobernante maya sedente, y doscolumnas de glifos.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    15/99

    14

    Figura 5: Retrato y texto inscritos en un pectoral

    de jade reutilizado de origen olmeca (en eloriginal tanto la imagen como el texto se

    encuentran en posicin horizontal)

    Un cuarto ejemplo de texto temprano lo consti-tuye la representacin de un gobernante maya enpie, junto con una columna doble de 19jeroglficos, que se encuentra tallado en un riscoen la localidad de San Diego, al sur del Petn.Esta talla sirve para mostrar que la distribucinde los elementos calendricos (los primeros dosglifos -perdidos-, el Glifo Introductor de Serie

    Inicial (GISI) y los cuatro glifos siguientes) estodava altamente flexible y poco regular. En estatalla, y en el pectoral de jade de DumbartonOaks, ya aparecen representados los dos actosque se repetirn con mayor frecuencia en losmonumentos posteriores, esto es, el ritual dederramamiento de sangre y la toma de poder delos personajes de la realeza. Desde los mismosinicios del Perodo Clsico (ca. 250 d.C.) laescritura maya adquiere mayor rigidez yautoconsistencia, como veremos en las siguientessecciones.

    4. LENGUAS EN LOS JEROGLFICOS

    La lingstica ha sido, hasta fechas bien recientes,una autntica rareza en el campo de la epigrafamaya. La mayora de los profesionales emplea-ban sus propios idiomas a la hora de trabajar con

    textos mayas, sin comprender que la clave paraentender la escritura maya se encuentra en eldominio, en sus aspectos ms bsicos, de almenos una lengua maya. Bien es cierto que, conanterioridad a los trabajos de Knorozov yProskouriakoff,20 se dispona de poco materialcon el que trabajar. An as, da la impresin deque la mayora de los investigadores en esa pocaaparentaron sufrir algn tipo de cegueracientfica, puesto que ninguno intent aplicar unalengua maya moderna al sistema de escritura.Hoy en da sabemos con certeza que las lenguascontenidas en los glifos son muy similares aalgunas de las lenguas mayas de la actualidad.

    Hoy en da se hablan aproximadamente 30lenguas mayas en el sur de Mxico, Yucatan,Belice, Guatemala y Honduras, con un total decerca de seis millones de hablantes, divididashabitualmente, aunque de forma algo vaga, endos grupos, las lenguas de las tierras altas y las delas tierras bajas. Los subgrupos lingsticos de lastierras altas, i.e. los grupos de las lenguas

    qanjobal, qeqchi, mam, kiche y tojolabal,no parecen estar muy presentes en lasinscripciones, al menos en las que se hanpreservado hasta la actualidad. En cambio, lossubgrupos de las tierras bajas cholano,tzeltalano y yukatekano, s que parecen estarntimamente relacionados con el sistema deescritura.

    En la actualidad existen evidencias sustancialesque permiten afirmar que la mayor parte de lostextos glficos mayas fueron escritos en una

    lengua de la rama cholana oriental, denominadamaya clsico o chol clsico por los lingis-tas (Houston, Robertson & Stuart 2000). Lalengua moderna ms cercana a esta es el chorti,

    20 La propia Proskouriakoff nunca acept laperspectiva fontica de Knorozov aunque, sinembargo, estableci la metodologa estructural quean hoy se emplea en la epigrafa maya. Este anlisisestructural no hace uso de hiptesis previas acerca delas caractersticas de la lengua que se est

    investigando.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    16/99

    15

    hablado en una pequea zona del este deGuatemala y del oeste de Honduras (cerca de lasruinas de Copan). Aparte del maya clsico,existen indicios acerca de la influencia que otraslenguas parecen haber ejercido sobre los textosdel corpus: tzeltal en algunos textos de Tonina,chontal en el norte de Guatemala (Itzimte),yukateko en Chichen Itza y, posiblemente, itza-mopan en el cdice de Madrid.21

    5. EL SISTEMA DE ESCRITURA

    5.1. NORMAS PARA LATRANSCRIPCIN YTRANSLITERACIN DE TEXTOSMAYAS

    En este manual emplearemos en la transcripcinde textos glficos las siguientes normas:

    (1) Las transcripciones se representan ennegrita.

    (2) Los logogramas se escriben enMAYSCULAS EN NEGRITA.

    (3) Los signos silbicos (silabogramas) seescriben con minsculas en negrita.

    (4) Los signos individuales dentro de un bloqueglfico van separados mediante guiones.

    (5) Los signos de interrogacin se emplean de laforma que sigue:

    (a) Dentro de un bloque glfico,separados entre guiones para indicarque la lectura de un signo esdesconocida.

    (b) Aislados cuando se pretende sealarque la lectura del bloque completo esdesconocida.

    (c) Inmediatamente despus de unlogograma o silabograma, cuando lalectura de stos no est totalmente

    comprobada, o bien es incierta ocuestionable.

    (6) Los fonemas reconstruidos (analizados),como son los fonemas que han sufrido elipsisfonmica, las fricativas glotales (/h/), lasparadas glotales () y las vocales largas ocualquier otro tipo de ncleo voclicocomplejo, nodebe representarse en esta etapadel proceso de transcripcin. Esta forma deproceder se extiende asimismo a los

    21

    Alfonso Lacadena, comunicacin personal 2001.

    logogramas, que deben representarse en suforma ms simple. Este convenio detranscripcin se conoce como transcripcinplana, en el sentido de que se excluyen losfonemas reconstruidos, puesto que seconsidera que noson inherentes a los signos,si no que vienen indicados por medio de lasreglas de disarmona (ver Lacadena yWichmann 2003 [en prensa] y el Apndice Jen este manual).

    En cuanto a la transliteracin de los textosmayas, aplicaremos las siguientes normas:

    (1) Las transliteraciones se escriben en itlica.(2) Las vocales largas y las glotales que se

    derivan de la aplicacin de las reglas de

    disarmona novan [entre corchetes].

    22

    (3) Los fonemas reconstruidos, basados enargumentos internos, paleogrficos ohistricos se representan [entre corchetes].De esta forma, lo que obtenemos es unatransliteracin lata, que incluye fonemasreconstruidos basndose en argumentosinternos, paleogrficos o histricos, encontraposicin a una transliteracin plana,que los excluye.

    Hay varias formas posibles de analizar los textos

    lingsticamente. Las dos ms comunes, elanlisis morfolgico y el anlisis gramaticalreciben estos nombres a falta de trminos msapropiados se detallan en la pgina 69. En laprimera etapa del anlisis lingstico se sealanlos distintos elementos morfolgicos medianteguiones; el morfema cero se representa con elsigno . En la siguiente etapa del anlisis seproporciona una descripcin gramatical de losdistintos elementos, para lo cual existen diversosprocedimientos metodolgicos, de manera que,en el caso de las publicaciones, la eleccin de

    uno determinado suele hacerla el editor. Ennuestro caso empleamos minsculas para lasglosas23 y MAYSCULAS para los trminoslingsticos.

    22Ver Lacadena y Wichmann 2003 (en prensa) y laspginas 58 y ss. de este manual.23Una glosa es una traduccin general y breve de unapalabra o un morfema, en la que no se tiene en cuenta

    el contexto en el que sta aparece

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    17/99

    16

    A continuacin mostramos un ejemplo quepretende ilustrar el mecanismo que acabamos dedescribir (1= transcripcin; 2= transliteracin; 3=anlisis morfolgico; 4= anlisis gramatical):

    1. na-wa-ja

    2. na[h]waj

    3. na[h]w-aj-

    4. adornar [-PAS.COM]-TEM-3SA24

    A la hora de traducir los textos mayas debetenerse en cuenta que existen diferentes formasde interpretar algunas palabras y oraciones. Esmuy frecuente encontrar que ciertos textos hansido traducidos (o, con mayor propiedad,glosados) con bastante rigidez, glosando las

    oraciones palabra por palabra, lo que noconstituye, per se, una traduccin real. Estaforma de proceder es en s misma un mtodo paramostrar la estructura de la oracin en la lenguaoriginal, en contraposicin a la que presenta enla lengua a la cual se est traduciendo.

    El proceso de traduccin literal puede dividirseen diferentes etapas con diferentes versiones de latraduccin, que pueden ser ms o menos estrictas.Teniendo en cuenta que el significado literal deuna palabra o de una oracin puede ser diferente

    en las dos lenguas, el concepto original deberaestar presente en, al menos, una de las etapas delproceso de traduccin. As, en el ejemplo anteriorla expresin na[h]waj se glosa como adornar,pero una traduccin literal contextualizadapodraser, por ejemplo, engalanar (una pareja en unaceremonia nupcial) o ataviar (un cautivo conuna indumentaria deshonrosa).

    En el ejemplo de la pgina 69 la expresin seextingui el aliento de la flor blanca se empleacomo una metfora, o eufemismo, para indicar

    l muri. Para llegar a proporcionar unatraduccin libre como sta, es necesariocomprender las especificidades culturales delidioma que se est traduciendo, de manera quesea razonable saltarse los matices que presentala expresin original. En relacin con latraduccin de los nombres y ttulos mayas, hemos

    24 I.e. voz PASiva, aspecto COMpletivo, sufijoTEMtico, pronombre de 3a persona Singular deljuego Absolutivo. Ver tambin el Glosario de

    Terminologa Lingstica.

    decidido no traducirlos, o hacerlo nicamente conlos ttulos que conocemos con seguridad, puesconsideramos que los conceptos que representanestos ttulos no se pueden traducir en nuestroidioma con una simple palabra (de hecho, sepodra escribir mucho acerca de cada conceptopara intentar aclarar el significado concreto decada ttulo).

    Modus operandi25:

    1. Seleccin del texto.2. Transcripcin

    a. No se indican los fonemas reconstruidos.b. Se emplean minsculas en negritapara

    los signos silbicos.c. Se usan MAYSCULAS EN

    NEGRITApara los logogramas.3. Transliteracin del texto

    a. En itlica.b. Todos los fonemas reconstruidos (salvo

    los que provienen de las reglas dedisarmona) van [entre corchetes].

    4. Anlisis del textoa. Se separan los morfemas mediante

    guiones.b. Se indican los distintos elementos

    gramaticales.5. Traduccin del texto, en varias etapas.

    Una vez terminado el proceso, debe volverse altexto original en jeroglfico y, siguiendo estos

    mismos pasos, comprenderlo. Eventualmentedeber llegarse a un punto en el que es posiblevolver al texto original y entenderlo sin dependerde nuestra propia gramtica.

    25En el transcurso de los talleres de escritura es pocoprctico, y en ocasiones ni siquiera posible, seguirtodos los pasos que sugerimos aqu. Suelen emplearse,habitualmente, estrategias basadas en el anlisisestructural, junto con transcripciones, transliteracio-

    nes y traducciones bsicas.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    18/99

    17

    5.2. ORDEN DE LECTURA

    Por norma general los textos mayas se leen deizquierda a derecha y de arriba abajo, a doblecolumna, pero hay bastantes excepciones,especialmente en objetos porttiles de pequeotamao, vasijas cermicas, dinteles,grafitti(pococomn) y textos pintados en paredes de cuevas.Hay tambin casos de textos escritos especular-mente pero son extremadamente raros.

    En este tipo de textos el orden de lectura se sueledeterminar entendiendo la estructura de losdistintos pasajes, o por comparacin conclusulas paralelas (oraciones tales que sucontenido y estructura son idnticos osimilares).26 El orden de lectura dentro de un

    bloque glfico determinado sigue, por normageneral, el del texto entero, esto es, de izquierda aderecha y de arriba abajo. No obstante, seconocen numerosos ejemplos en donde el escribaopta por redistribuir los glifos dentro del bloque,por consideraciones estticas.

    Las excepciones al orden interno de lecturahabitual que ms llaman la atencin son los glifospara AJAW y el superfijo locativo NAL, queaparentemente estn situados encima de un glifodeterminado pero realmente se leen en ltimo

    lugar: e.g. KUH AJAW-wa MUT-la (reysagrado de Tikal) se lee kuhul Mutul ajaw, yNAL-yi-chise leeyichnal.

    Estas aparentes excepciones realmente estnsiguiendo el tercer tipo de orden de lecturainterno: desde el frente hacia el fondo. As, en elejemplo anterior, aunque el glifo NAL estescrito grafmicamente sobre los glifos yiy chi,era percibido por los escribas como un NAL defigura completa, del que solo queda visible elextremo superior al estar el resto del glifo

    tapado por los glifos yiy chi.27

    26Debe notarse que las letras que designan los bloquesglficos (como A1-B1-A2-B2-A3 etc.) no siemprehacen referencia al orden de lectura, sobre todo enaquellos textos que son poco convencionales. As, estanotacin se limita a proporcionar un punto dereferencia en un cierto texto, de manera que seaposible hacer referencia a determinados glifos sintener delante el texto.27 Se puede comparar con los ejemplos de AJAWde

    la pgina 19.

    glifosuperfijo:

    glifo de figuracompleta:

    NAL:

    NAB:

    AJAW:

    5.3. COMPOSICIN GLFICA,INFIJACIN Y COMBINACIN

    Las convenciones grficas en la escriturajeroglfica maya son las responsables de que elsistema escriturario sea extraordinariamente

    flexible, pero juegan a menudo malas pasadas alos lectores poco habituados. Existen muchasformas de escribir la misma palabra sin que estoconlleve un cambio en la lectura o en elsignificado.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    19/99

    18

    As, por ejemplo, la expresin chum tuun, elasiento de tun, que hace referencia al comienzodel perodo de 360 das, puede escribirse devarias maneras:

    CHUM[mu]TUN-ni[/mu/ infijo28; /ni/ en complementacin fontica]

    (bloques glficos independientes)

    CHUM[mu]-TUN-ni[/mu/ infijo; /ni/ en complementacin fontica]

    (composicinde bloques glficos conocultacindel signo de la izquierda)

    CHUM[TUN-ni][/TUN-ni/ infijo en el glifo CHUM]

    (infijacin)

    CHUM-TUN[combinacin de ambos signos]

    (combinacin: fusin de dos signosen un nico signo)

    Cualquiera de estas combinaciones puedeaparecer en un cierto texto, e incluso ms de unade ellas al mismo tiempo, por motivos tanto deeconoma grfica como de esttica: en algunasocasiones el escriba puede verse falto de espacio,

    mientras que en otras se busca evitar repeticioneso tautologas grafmicas (ver ms abajo lasvariaciones en logogramas y complementosfonticos). En el ejemplo siguiente, el pasaje quecomunica mediante una metfora la muerte deItzamnaaj Bahlam, rey de Yaxchilan, y de sumadre, Seora Pakal, aparece en el mismo

    28 Los corchetes [] se emplean en lastranscripciones para indicar slabas o logogramasinfijos (y en el anlisis epigrfico para indicar

    fonemas reconstrudos).

    monumento en dos formas distintas, aunqueparalelas. El segundo de los pasajes estcomprimido en el espacio de un bloque glfico enlugar de dos:

    KA-yi u-SAK-?-IK-likaay usak? ik[i]l

    ka-ay- u-sak-? ik-il29Se extingui, (el) aliento-de-la-flor-blanca

    (Yaxchilan, Dintel 27: A2-B2)

    KA-yi-u-SAK-?-IKkaay usak? ik[il]ka-ay- u-sak-? ik

    Se extingui, (el) aliento-de-la-flor-blanca(Yaxchilan, Dintel 27: F2)

    As mismo, es habitual encontrar dentro de untexto, y tambin por motivos estticos,alternancia entre signos con valores fonticosidnticos, lo que permite proponer lecturas para

    signos no descifrados en el caso de que aparezcansustiuyendo a otros conocidos.

    ya-YAXUN-BALAMYaxuun Ba[h]lam(Yaxchilan,Dintel 21: D7)

    ya-YAXUN-BALAM-maYaxuun Ba[h]lam(Yaxchilan,Dintel 30: G2)

    ya-YAXUN-BALAMYaxuun Ba[h]lam(Yaxchilan,EJ2 Esc. VII: Q6)

    ya-xu-ni BALAMYaxuun Ba[h]lam(Yaxchilan,Est. 12: D4-C5)

    29 Anlisis gramatical: extinguir-MPAS-3SA 3SE-

    blanco-ADJ flor-N aliento-POS.N

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    20/99

    19

    Patrones como estos generaron gran confusin enlos primeros momentos del desciframiento y, portanto, es conveniente entenderlos bien, de maneraque los analizamos en el siguiente apartado.

    5.4. LOGOGRAMAS

    El sistema de escritura maya es un sistema mixto,o logosilbico, que emplea tanto logogramascomo signos fonticos. Los logogramas sonsignos que representan los fonemas de palabrascompletas, y contienen por tanto su significado.En los ejemplos siguientes el trmino paramontaa, witz, aparece escrito de dos formasdistintas, aunque en ambos casos la lectura eswitz. El glifo de la izquierda es un logograma (ensu variante en forma de cabeza), mientras que elde la derecha es un logograma junto con un

    complemento fontico(vide infra):

    WITZ wi-WITZwitz witz

    montaa montaaPor norma general, cuanto ms frecuente es unapalabra en el corpus jeroglfico, mayor

    variabilidad parece tener. Un caso elocuente es eldel trmino ajaw, seor, que cuenta con unagran cantidad de variantes:

    AJAW a/AJ-AJAW-wa

    AJAW AJAW-wa

    5.5. SLABAS (FONETISMO)

    El sistema de escritura maya emplea, adems delogogramas, signos fonticos para representarslabas, o ms precisamente, silabogramas.Estas slabas pueden funcionar como slabas CV(consonante-vocal) o como fonemas C(V) (el

    fonema consonnticosin el fonema voclico quelo acompaa). Por norma general se elide la vocalen posicin final (la vocal de la ltima slaba deuna cierta palabra). As, la palabra paramontaa, witz, puede escribirse fonticamentehaciendo uso de dos slabas, wiy tzi. Puesto quela ltima vocal se elide (en virtud de losprincipios de sinarmona), resulta wi-tz(i)> witz.

    wi

    tzi

    5.6. COMPLEMENTOS FONTICOS

    Un complemento fontico es un signo que sirve

    como ayuda para la lectura de un logograma,actuando como indicador de la pronunciacin enaquellos casos en los que el signo principal tienems de una lectura posible. Los complementosfonticos son muy comunes en la escritura maya,y tuvieron gran importancia en el desciframientodel sistema escriturario. Los complementosfonticos, que una vez guiaron a los escribasmayas, sirven de gua tambin a los epigrafistasde hoy, facilitando la lectura de logogramaspolivalentes.

    En el ejemplo de la izquierda, la

    slaba wi (el signo sombreado)est complementando fontica-mente al logograma WITZ. As,la presencia de la slaba wi-comoprefijo nos informa de que la

    palabra representada por el logograma comienzacon el valor fontico wi-

    En el siguiente ejemplo, la slaba ki (signosombreado) aparece junto al logograma zoomorfocon la intencin de indicar el fonema final -kde la palabra Chaahky distinguir as esta lectura

    de la que tiene un logograma muy similar,Kalomte, que va acompaado del signo silbicoma.

    CHAK-ki KAL(OM)-ma-TEChaahk Kalomte

    nombre de deidad alto ttulo de realeza

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    21/99

    20

    5.7. DETERMINATIVOSSEMNTICOS Y SIGNOSDIACRTICOS

    Los determinativos semnticos son aquellos

    signos que indican la lectura que ha de elegirsepara un signo que tienen ms de una posible. Encualquier caso, los determinativos semnticoscarecen de valor fontico (cf. Zender 1999: 14).

    Tal vez los ejemplos ms conocidos dedeterminativos semnticos en la escritura mayasean los cartuchos y pedestales que sirven demarco a los denominados signos de das. Unbuen ejemplo de cmo estos cartuchos eliminanambigedades en la lectura aparece en elcontraste entre el signo silbico chi y el signo

    para el da Manik. En ambos casos el elementoprincipal del glifo es una mano cuyo pulgar esttocando el dedo ndice. En contextos calendricosel cartucho indica que el signo debe leerse

    Manik (vide infra la seccin dedicada alcalendario), mientras que sin ste el signo se leesimplemente chi(vide infra Silabario).

    En otros casos, en cambio, el signo principaltiene el mismo valor independientemente delcontexto. Un buen ejemplo es el caso de HIX(i.e. jaguar, ver la seccin dedicada al

    calendario y el vocabulario). En ambos casos elsigno principal se lee hix, lo que sugiere que loscartuchos para los signos de das no operan comodeterminativos semnticos, que estn destinadosa evitar ambigedades semnticas. Antes bien,estos cartuchos parecen operar en el nivelfontico, donde permiten distinguir entre losdiferentes valores fonticos asociados cada uno aun campo semntico determinado, calendricofrente a no calendrico (Zender 1999).

    De esta forma los cartuchos y los pedestales de

    los signos de das se designan ms adecuada-mente como marcadores diacrticos. Losmarcadores diacrticos son signos sin valorfontico que ayudan al lector a elegir la lecturaadecuada de un signo o de una palabra. Sonbuenos ejemplos de marcas diacrticas en laslenguas romances la cedilla de la y los acentosque aparecen en los distintos sistemas deescritura europeos (N. del T.: en espaol, lamarca diacrtica tal vez ms llamativa es lavirgulilla que aparece sobre la letra ).

    Otro diacrtico muy comn en el sistema deescritura maya est formado por dos puntos queaparecen colocados en las esquinas superior oinferior izquierda de los signos silbicos. Estediacrtico indica que el valor fontico del signo alque hace referencia debe duplicarse, por lo querecibe el nombre de signo de duplicacinsilbica. As, por ejemplo, los silabogramas kaole se leen, cuando van marcados con estediacrtico, kak(a) y lel(e)respectivamente. En lastranscripciones, la presencia de este diacrtico seindica con un superndice 2 antepuesto al valorfontico, esto es, 2ka o 2le en los ejemplosanteriores.

    Si se analiza con detalle se llega a la conclusinde que estos dos puntos sirven para duplicar

    slabas/silabogramas nicamente. En las pocasexcepciones en las que el diacrtico parecemarcar logogramas se puede inferir que, enrealidad, el duplicamiento debe recaer sobre lossilabogramas que aparecen en posiciones finalesdentro del orden interno de lectura de undeterminado compuesto glfico (esto es, hacia laparte inferior y hacia la derecha del compuesto)As pues, la posicin ms habitual de estediacrtico es al comienzo del compuesto glfico,lo que permite avisar al lector de la existencia deun duplicamiento dentro de ese bloque.

    5.8. POLIVALENCIA: POLIFONA YHOMOFONA

    Uno de los aspectos que mayor confusin generaen el sistema de escritura maya es, sin duda, la

    polivalencia. Aunque esta caracterstica apareceen cualquier lengua del mundo, el problema en elcaso de la escritura maya es que entra encombinacin con un sistema ya de por scomplejo para lectores poco habituados. La

    polifona (u homografa) es la cualidad quepresenta un determinado signo de portardiferentes valores fonticos y, por tanto, de tenerdistintas lecturas (aunque est escrito de la mismaforma).

    As, en la escritura maya los trminos kawak,tuuny kuse escriben todos de la misma manera.Por otro lado, la homofona es la cualidad quetienen signos distintos de representar el mismovalor fontico, como ocurre con las slabas yalgunos logogramas. En el sistema de escritura

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    22/99

    21

    maya los vocablos para serpiente, cuatro y cielose pronuncian de la misma manera (chan o kan,en funcin de la lengua), pero se escribenempleando distintos signos:

    CHAN CHAN CHAN-nachan chan chan

    serpiente cuatro cielo

    Estos conceptos pueden parecer, en principio,algo extraos y ajenos a las personas habituadasal alfabeto latino, pero debemos notar que

    nuestro sistema tambin contiene caracteres ysignos (logogramas) que podran parecer exticosa personas poco habituadas a este sistemas.Adems, y especialmente en aquellas lenguas conortografas no sistemticas o poco fonmicas(como el ingls y el francs), la variacin en lapronunciacin de letras que son idnticas causabastantes problemas a hablantes de otras lenguas.

    Un ejemplo revelador es el de la letra x, queposee diferentes lecturas:

    X nmero 10X vigsima sptima letra del abecedarioX cantidad indeterminadaX signo de multiplicacinX prohibicin (e.g. no fumar)X pornografa (clasificado X)X localizacin de un lugar, un objeto, etc.X firma de una persona analfabeta.

    Otros logogramas en nuestro sistema de escriturason:

    @ $ % & ? !+ Adicionalmente, en espaol hay bastantesejemplos de homgrafos y algunos homfonos:

    homgrafos: Pez:animal vertebrado acutico /

    pez: sustancia resinosa, slida, lustrosa. Cota: vestidura defensiva elaborada con

    mallas de hierro entrelazadas /cota: nmero que en los planos indica laaltura de un punto sobre el nivel del mar

    Haya: rbol de la familia de lasfagceas /

    Haya:donativo de los discpulos a susmaestros en las escuelas de baile espaol.

    Haya:forma del verbo haber.

    homfonos: Vaca / baca a (preposicin) / ha (forma verbal verbo

    haber) / ah (interjeccin)

    5.9. NMERO DE GLIFOSDESCIFRADOS

    Una de las preguntas ms habituales en epigrafatiene que ver con el tanto por ciento de los glifosdescifrados, aunque la respuesta es ms complejade lo que cabra esperar. En primer lugar tenemosque considerar qu entendemos por descifrado: sicontabilizamos el nmero de glifos con valor

    fontico conocido, el total descifrado es cercano

    al 80%. Por otro lado, si lo que contamos es elnmero de signos cuyosignificadose conoce concerteza, el porcentaje cae hasta el 60%. La raznde este comportamiento es que hay glifos de losque:

    Se conoce su valor fontico pero no susignificado (lo que es comn en signosescritos de manera completamentefontica).

    El significado es conocido, pero el valorfontico es incierto, vago o desconocido

    por completo. El valor fontico y el significado seconocen solo parcialmente (esto es lo queocurre, por ejemplo, con un trmino quese refiere al ritual que se realiza antes deentrar en la edad adulta).

    El valor fontico y el significado no seconocen, o solo parcialmente.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    23/99

    22

    Otro problema adicional es relativo a lo queentendemos por significado conocido.Si bien elsignificado de un cierto glifo o un conjunto deestos puede ser conocido dentro de una oracin,el significado profundo y contextual30, y lasimplicaciones derivadas del uso de estas palabrasy oraciones particulares, deben ser sometidos aexamen mediante la comparacin con todas lasfuentes posibles, como la etnologa, laarqueologa, la iconografa y las manifestacionesculturales actuales de los distintos grupos tnicosmayas. En definitiva, la epigrafa maya bienentendida es un campo de conocimiento inter-disciplinar, que est fuertemente basado en lalingstica pero, al mismo tiempo, cuenta con laparticipacin de las diferentes fuentes ydisciplinas acadmicas.

    En su conjunto, y en toda su complejidad, elsistema de escritura maya no es ms que unaforma de hacer tangible las manifestacionesorales de la lengua. En palabras de YuriKnorozov: Creo que cualquier sistemainventado por el hombre puede ser descifrado porotros humanos (Kettunen 1998a). (N. del T.: eningls en el original).

    5.10. GRAMTICA

    5.10.1. SINTAXIS

    En los textos glficos mayas, como en las lenguasmayas modernas, la sintaxis tiene habitualmentela estructura verbo-objeto-sujeto (VOS) (adiferencia del espaol, en el que habitualmente esSVO). No obstante, en los textos glficos elobjeto es a menudo elptico, de manera que lasclusulas, que comienzan usualmente con unadatacin calendrica, presentan una estructuradatacin-verbo-sujeto. Las dataciones calend-

    ricas pueden ocupar una buena parte del texto,mientras que los verbos solo uno o dos glifos encada oracin; los nombres personales con ttulospueden ser tan largos como los ttulos de losmonarcas europeos.

    30 Conviene resaltar la distincin entre glosa ytraduccin: mientras que una glosa es una lectura deun glifo aislado, una traduccin precisa tiene en cuenta

    la sintaxis y la semntica en la oracin.

    5.10.2. VERBOS

    En la actualidad se han identificado cerca de cienverbos en la escritura maya, y una docena deafijos gramaticales. La mayora de los verbosaparecen en el aspecto completivo31, puesto quehacen referencia a acciones concluidas quellevaron a cabo algunos seores, ya ancianos.Adems, la inmensa mayora de los verbos estnescritos en tercera persona (l/ella): u (antepalabras que empiezan por vocal) o y- (antepalabras que empiezan por consonante).

    La gramtica de los jeroglficos mayas esbastante compleja, por lo que no podemos darcuenta de ella de forma apropiada en estaintroduccin. Remitimos por tanto al lector a las

    referencias bibliogrficas que listamos en elltimo apartado de esta gua, o a que asista atalleres especficos sobre gramtica jeroglficamaya. No obstante, hemos elaborado un breveesquema de la gramtica en el Apndice K.

    5.10.3. SUJETOS

    Los nombres personales acompaados de ttulosson muy frecuentes en las inscripciones. Losttulos nos proporcionan informacin acerca de lajerarqua y de las alianzas polticas en la sociedad

    maya de la antigedad. Adems de los ttulos, escomn encontrar expresiones de parentesco, quepermiten hacer reconstrucciones detalladas de lasdinastas reales, lo que constituye una fuentemagnfica para poder reconstruir dinastas ylinajes reales en muchos centros mayas.32

    31Todava existe controversia acerca de la existenciade marcadores de tiempo verbal (e.g. pasado, presente,futuro) y/o aspecto (e.g. completivo, incompletivo) enel maya clsico de las inscripciones. Segn algunoslingistas, el maya clsico era un sistema no aspectualque no hace oposicin entre completivo eincompletivo. Otros opinan que no hay tiempo niaspecto, mientras que ciertos investigadores piensanque no hay tiempo o no hay aspecto. Algunos afijosverbales, como los enclticos decticos, indican laposibilidad de que otros principios distintos estntambin involucrados. Aquellos lectores interesadosen este tema pueden consultar e.g. Bricker 2000b,Houston 1997 y Wald 2000. Ver tambin el Glosariode Terminologa Lingstica para obtener informacinadicional.32 Puede consultarse e.g. Martin y Grube 2000 para

    mayor informacin.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    24/99

    23

    5.10.4. PRONOMBRES

    En las lenguas mayas hay dos tipos de juegospronominales, denominados habitualmente juegopronominal A y B, respectivamente, El juego A,o ergativo, se emplea para marcar los sujetos de

    los verbos intransitivos por un lado y para indicarposesin, por otro. El juego B, o absolutivo, tienecomo funcin marcar los objetos de los verbostransitivos y los sujetos de los intransitivos. Enun sistema ergativo, pues, el pronombre /-u/ quese emplea en expresiones como utzihb ([ello]es su escritura) y en utz'apaw (l/ella lohinc) es el mismo, pero mientras que en elprimer caso acta como marcador de posesinsustantiva, en el segundo indica el sujeto de unverbo transitivo.

    Adems del pronombre ergativo para la 3persona del singular que acabamos de mencionar,tenemos algunos ejemplos de la 1 persona delsingular del juego ergativo (in-/ni-), 2 personadel singular del juego ergativo (a-) y 1 personadel singular del juego absolutivo (-een) enalgunos textos cermicos del Perodo Clsico, yen ciertas inscripciones en zonas retiradas deCopan y Piedras Negras (Stuart 1996, Stuart1999, Stuart, Houston y Robertson 1999: II-17-22), en lo que pudieron ser reas de accesorestringido en la antigedad (Helmke 1997).

    transcripcin:a-wi-na-ke-natransliteracin:awinakenanlisis morfolgico:a-winak-?-eenanlisis gramatical:2SE-servidor-1SAtraduccin:Yo soy tu servidor

    Figura 6: Breve pasaje en el Panel 3, Piedras Negras

    pronombresabsolutivos:

    pronombresergativos:

    1.sg -een in-2.sg (-et?) a- / aw-3.sg - u- / y-1.pl -on ka-2.pl (-ox?) i-3.pl -ob u- / y- ...(-ob)

    Figura 7: Juegos absolutivo yergativo en el maya clsico

    5.11. ESTRUCTURAS HABITUALES YCONTENIDO DE LOS TEXTOS

    5.11.1. INSCRIPCIONESMONUMENTALES

    En la actualidad est bien claro que el contenidode las inscripciones es principalmente histrico, yque se presta especial atencin a determinadosacontecimientos, considerados importantes, deciertas dinastas. Los sucesos ms frecuentes queaparecen registrados en las inscripciones incluyenla toma de poder, el nombramiento de herederos,nacimientos, muertes, guerras, capturas deenemigos, visitas diplomticas y otros eventosdel mismo estilo. Con frecuencia las historias quese plasman en el arte pblico se limitan a relatar

    sucesos trascendentales en la vida de los indivi-duos de la elite, conectndolos con personajesque tuvieron una gran relevancia en la historiadinstica, o con seres sobrenaturales que portanpoder.

    Las inscripciones emplazadas en los monumentosms accesibles a la muchedumbre, como lasestelas y los altares, contienen principalmentesucesos histricos y asuntos que se juzgabanadecuados para el pblico en general. Lasinscripciones en zonas ms restringidas, como en

    dinteles labrados o los paneles glficos en elinterior de los templos tratan aspectos msrituales o especficos.

    5.11.2. OBJETOS PORTTILES

    Las inscripciones de los objetos porttiles, comolas conchas, huesos, cuentas de jade, etctera, sonlgicamente mucho ms breves que las queaparecen en los monumentos. Muchas de laspiezas de pequeo tamao tan slo especifican el

    propietario y el nombre del objeto; por ejemplo(ver Figura 14): u tup ix Ma'tal(?) Yax Nuun(?)Nal yaxuun ba'ak 13 K'uh(Esta es la orejera dela Seora Matal(?) Yax Nuun(?) Nal, madre deUxlajun Kuh), pero algunos objetos puedentener textos ms largos con clusulas verbales.Este tipo de expresin de la propiedad sedenomina en ocasiones etiquetado, o name-tagging en ingls.

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    25/99

    24

    5.11.3. CERMICA

    Los textos que aparecen en soportes cermicosson muy variados, oscilando entre clusulassimples y de etiquetado, hasta listas dinsticasde reyes y clusulas verbales extensas. Un

    elemento muy habitual en las vasijas cermicases la denominada Secuencia Primaria Estndar,en ingls Primary Standard Sequence (PSS),

    escrita habitualmenterodeando la vasija, cercadel borde, aunque a ve-ces se encuentra escritavertical o diagonalmentey en columnas. La PSSes realmente una clusulade etiquetado, altamenteformulaica y compleja,que suele comenzar conun glifo denominadofocalizador, tambinconocido como glifointroductorio (N. del T.:los trminos habitualesson, en ingls, focusmarker e initial sign,respectivamente). Lafuncin de este glifo es lade indicar el comienzo

    del texto, puesto quecomienzo y final suelecoincidir al tener lamayora de las vasijas uncontorno circular.

    Figure 8: Platojawantedicromtico, ClsicoTardo, (segn fotografa de Justin Kerr

    [MS file #1421], adaptada)

    Otros conjuntos de glifos en la PSS hacenreferencia a la funcin de la vasija, al contenido

    de esta (e.g. kakaw, cacao, o ul, atole), el tipo derecipiente del que se trata y su propietario o elartista que la pint o grab el texto y laiconografa asociada. Los tipos de recipienteincluyen, por ejemplo, ukib, vaso para beber,

    jaay, tazn de paredes delgadas, lak, plato yjawa[n]te, plato trpode.335.11.4. CDICES

    33 Para obtener ms informacin acerca de textossobre cermica consultar, por ejemplo, Reents-Budet

    1994. Ver tambin Tabla I.

    Los textos que aparecen en los cdicesposclsicos (en latn codex,pl. codices) constitu-yen una clase especial de textos, en la medida enla que, en lugar de recoger acontecimientoshistricos como la mayor parte de las inscripcio-nes en monumentos, contienen informacin eso-trica, astronmica y calendrica en forma dealmanaques y pasajes profticos. En la actualidadse han preservado del clima tropical y de lashogueras de los espaoles en el siglo XVI cuatrocdices, los de Dresde, Madrid, Paris y Grolier.

    Figura 9: Pgina 91 del Cdice de Madrid (segnCodex Tro-Cortesianus (Codex Madrid)1967)

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    26/99

    25

    Figura 10: Parte inferior de la pgina 56 del

    Cdice de Madrid (rotada 90 grados en sentidolevgiro y reflejada especularmente) que

    muestra texto en caracteres latinos (segnCodex Tro-Cortesianus (Codex Madrid)1967)

    Figura 11: Pgina 9 del Cdice de Dresde (segnKumatzim Wuj Jun: Cdice de Dresde1998)

    Figura 12: Pgina 8 del Cdice Grolier(segn Coe & Kerr 1998: Fig. 134)

    Figura 13: Pgina 6 del Cdice de Paris(segn Love 1994)

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    27/99

    26

    Figura 14: Orejeras de obsidiana y texto asociado. Estr. A-1, Tumba 1, Altun Ha(segn dibujo de David Findlay y Peter Mathews)

    Figura 15: Fotografa roll-outde una vasija cermica del Perodo Clsico quemuestra cmo se escribe en cdices (fotografa de Justin Kerr [K 1523])

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    28/99

    27

    TIPOLOGA GLFICA DE VASIJASCOMUNES DEL PERODO CLSICO

    Ejemplos de Composiciones Glficas Anlisis

    yu-ki-bi-la?yukibil?y-uk-ib-[i]l?3SE-beber-INS-REL

    yu-UK(-bi)yuk(ib)y-uk-ib3SE-beber-(INS)

    u-ja-yi

    ujaayu-jaay3SE-tazn de barro

    u-ja-wa-TEujawa[n]teu-jawan-te3SE-gape?-?

    ---

    u-la-kaulak

    u-lak3SE-plato

    u-WE-ma / u-WE-biuweem / uwe[i]bu-we-em / u-we-ib3SE-comer-INS

    u-po-ko-lo che-e-buupokol chebu[l] / cheebu-pok-ol cheb-ul / cheeb3SE-lavar-INS pluma/pincel

    yu-bi?yuub? / yu[i]by-uub / y-u-ib3SE-uub? / u-(INS?)

    ---

    ya-ku-tu-uya[h]k(u)tuy-ahk(u)-tu3SE-dar-INS

    Tabla I: Tipologa glfica de vasijas comunes del Perodo Clsico (dibujos de Christophe Helmke)

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    29/99

    28

    APNDICESAPNDICE A: COLECCIN DE TEXTOS

    Figura 16: Dibujo 82, Naj Tunich, Guatemala (segn dibujo de Andrea J. Stone [Stone 1995: fig. 7-29])

    Figura 17: Altar 23, Caracol, Belize (segn dibujo de Nikolai Grube)

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    30/99

    29

    Figura 18: Inscripcin en el frente de la Estela 3 (parte superior), Piedras Negras, Guatemala(segn dibujo de John Montgomery modificado levemente)

  • 7/22/2019 16225184 Introducccion a Los Jeroglificos Mayas 121212205054 Phpapp02

    31/99