16298-55676-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    1/17

    Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su

    obra potica. Entrevistas a la autora*

    Ivonne Amrica Truque: Patriotism, Exile and Denouncement in her Poetic Work.Interviews with the Author

    Clementina E. Adams

    Clemson University, Estados Unidos

    Recibido: 15 de marzo de 2013. Aprobado: 26 de abril de 2013

    Resumen:este trabajo presenta una visin personal en la vida de la autora colombo-cana-diense Ivonne Amrica Truque, con base en un par de entrevistas hechas a la autora en 1993y en 1999. Se rinde as, adems, homenaje pstumo a esta gran autora afrohispana. Las

    entrevistas revelan un concepto claro de la vida y el espritu combatiente de Truque, nacidaen Colombia y exiliada en Canad, cuya voz se alza contra problemas socio-polticos y ra-ciales de los dos pases. Este trabajo sigue una estructura paralela a la vida de la autora: susbatallas, obras y denuncias sociales y polticas expresadas en sus propias palabras; una vidadeterminada por su descendencia afrohispnica y por su espritu de justicia y protesta here-dado de su padre, el conocido poeta colombiano Carlos A. Truque. Se inicia con informacinbiogrca acompaada del anlisis crtico de sus obras y mis observaciones personales. Seenfatiza en el tiempo en que se la entrevist, correspondiente a un perodo de crisis nacionalen Colombia, con problemas econmicos, polticos y sociales y con el contexto adicional delnarcotrco, los carteles, la violencia y la participacin de las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (Farc). Truque deja escapar su voz resonante y fuerte cuando comenta

    sobre los problemas socio-polticos propios de ambos pases.Palabras claves:Truque, Ivonne Amrica;poesaafro-hispnica; exilio; denuncia;violencia.

    Abstract: this article presents a personal view into the life of the Colombian-Canadianauthor Yvonne Amrica Truque, based on two interviews with the author carried out in 1993and 1999. It is also a posthumous tribute to this great Afro-Hispanic author. The interviewsallow a better understanding of Truques life and courage from her birth in Colombia to herexile in Canada. Her voice is strong against socio-political and racial problems in both cou-ntries where she lived. This article follows a structure based on the authors life according toher struggles, work and social and political denouncements through her own words. It wasa life strongly determined by her Afro-Hispanic inheritance and by her spirit of justice andprotest under the inuence of her father, the Colombian poet Carlos A. Truque. A biographi-cal information is approached, then accompanied by a critical analysis of her works and mypersonal opinions. An emphasis is placed on the time in which the interviews were made, atime of national crisis in Colombia with economic, political and social problems additionallyframed in the context of drug trafc and cartels, violence, and the participation of the Revo-lutionary Armed Forces of Colombia (Farc). Truques voice becomes strong and resonantwhen denouncing socio-political problems of both countries.

    Keywords: Truque, Ivonne Amrica; Poetry Afro-Hispanic; exile; denouncement;violence.

    * El presente texto se deriva de investigaciones de la autora en el rea de la escritura y la temtica

    de autoras afrohispnicas.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    2/17

    148 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    Ivonne Amrica Truque nace en Colombia en una amorosa familia dedescendencia afro-hispnica. Desde su hogar aprendi sobre la injusticia yla corrupcin social de su pas. La situacin poltica reinante en los aos

    ochenta, complementada por las ideas revolucionarias abiertamente expre-sadas por su padre, la fuerzan a buscar exilio en otros espacios, y es as comoviaja a Europa, especialmente a Espaa, en donde estudia sociologa en laUniversidad Complutense de Madrid y emprende estudios de fotografa enla escuela de artes de la misma ciudad. En Madrid empez a degustar elmundo literario, que le sirve ms tarde para expresar su voz de protesta antela injusticia social y su voz de nostalgia por Bogot, su ciudad natal. Se fa-miliariza, adems, con los escritores de la Generacin del 27, especialmenteMiguel Hernndez, quien ejerce una gran inuencia en su creacin potica,principalmente en su temtica. Luego de su estada en Espaa, decide ubi-carse en Canad, donde reside hasta el da de su muerte, sin olvidar a su pasnatal.

    Truque se convierte en una prominente escritora afrocolombiana, cuyasobras han sido publicadas no solo en Colombia, sino tambin en Canad yEstados Unidos. Sus escritos han aparecido tambin en peridicos y revistasen estos pases.1Su primer libro,Proyeccin de los silencios,con 24 poesas,se publica primero en espaol en Colombia en 1983 y 1984, y en edicin

    bilinge (espaol y francs) en 1986 en Canad. Su segundo libro,Retratosde sombras y perfles inconclusos,se publica tambin en edicin bilinge(espaol y francs) en Montreal, Canad, en 1992. Es lamentable que lasprimeras creaciones poticas de Truque se hubiesen perdido y que solo elpoema De nuevo aqu hubiese sido rescatado de la memoria de la autora,publicado ms tarde por el Movimiento de Poesa Nueva Colombiana. Porotro lado, su poema Eliminando el sin embargo le asegura el primer pre-mio en un concurso de poesa organizado por el Magazine Humanitasde

    Colombia en 1987.Para Truque, el exilio o separacin patritica implica un proceso de des-engao y protesta motivados por el sentido de la prdida emocional y lanecesidad de sobrevivir y soar con un nuevo espacio en un futuro incierto.La llegada a un nuevo espacio requiere un proceso de adaptacin; no solo

    1 Por ejemplo, en Poesa colombiana contempornea, Momentos de poesa nueva colombiana,Poetas en abril,An anthology of Latin american writers in Quebec,Enjambres,Latin Americanpoetry, Antologa de la poesa femenina latino-americana en el Canad; as como en laspublicaciones Afro-Hispanic Review de los Estados Unidos, Humanitas y Ciel Variable deMontreal; Visin HispanoamericanayJornadade Toronto; y enEl Tiempode Bogot.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    3/17

    149Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    a la nueva geografa y su comunidad, sino tambin a la nueva cultura, susnormas sociales, su tradicin y su lengua. Para ella, el primer nuevo espaciode su vida tiene vnculos con su amada patria y es as como se exilia en Es-

    paa, donde empieza a expresar sus sentimientos y emociones a travs de supalabra escrita en versos que lloran, que fascinan, que despiertan alegras yarrancan lgrimas y nos convierten en aliados de sus misteriosos laberintos.

    Este artculo se organiza siguiendo la secuencia de mi primera entrevistacon Truque en 1996; de esta forma, la primera seccin se enfoca en la vidafamiliar y en su inters por el arte y la literatura. Es admirable cmo su en-torno familiar, las costumbres y su amor a la msica y el baile caribeo desu patria de origen salen a relucir en las respuestas de la autora. Con relacina su familia, especialmente a su padre, el escritor Carlos Truque, y a su vidaen Colombia, la autora dice:

    Mi padre fue un gran escritor, un intelectual. Crec en un ambiente que fa-voreca mi formacin y mi comprensin del arte y la literatura. Recuerdo lastertulias de mi padre y sus amigos en nuestra casa. Recuerdo la canasta de cer-veza Costea y los sorbos que yo me pegaba a escondidas. Y un poco turbadasu mente: olvidaba los poemas de Rubn Daro y de Rafael Pombo [autoresde Nicaragua y Colombia respectivamente] que mi padre me peda declamaraante sus invitados. Olvidaba los fragmentos del Macbeth de Shakespeare, que

    con las hijas de Manuel Zapata Olivella jugbamos a interpretar en tardes desbado o domingo. Pero, nunca olvidaba los pasos de la cumbia o del currulao,o del mapal que bailaba desde muy temprana edad y que an me hace vibrar.Hablo de recuerdos entre los cuatro y los nueve aos, ms o menos; hablo delos automatismos sociales y familiares que nada tienen que ver con la herenciagentica, pero ms bien, como bien los explica Henri Laborit, la transmisin deconocimientos entre generaciones.

    La siguiente pregunta se enfoca en sus inicios en la literatura durante sus

    aos juveniles, al lado de su familia. Al contestar, Truque nos conduce porsenderos interesantes de su vida de adolescente y la infusin y motivacinliteraria heredada de sus padres:

    Mis primeras lecturas de la adolescencia no fueron literarias. La poesa me parecacomplicada y la novela, muy aburrida. Lea entonces a Freud y unos tratados de

    psiquiatra que se encontraban en la biblioteca de mi casa. De vez en cuando ojeabaEl siglo de las lucesde Alejo Carpentier, sin atreverme a entrar de lleno en su lec-tura. Pero el ttulo me atraa y a la vez me pareca paradjico. Con los aos he ledo

    casi todas las obras de Alejo, pero noEl siglo de las luces.Por recomendacin de

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    4/17

    150 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    mi madre, lea algunas de las novelas de Dostoievski, pero continuaba con Freud,tratando de interpretar mis sueos.

    Truque es de ascendencia afrocolombiana, aunque su vena literaria sehaya enfocado ms en los problemas sociales de la humanidad y el abuso yla corrupcin socio-poltica de sus lderes, no solo en Colombia y Canad,sino en el mundo en general. A la pregunta sobre cmo la herencia africanaha tenido inuencia en su obra literaria, la autora aade:

    La herencia africana en mi obra no se reeja por el empleo de jitanjforas. Aunmenos se expresa en odas a la raza o llantos interminables de mi condicin. Laherencia africana est en mi sangre, en mi sentir, en esa forma de ser del africano,

    quien, a pesar de la dureza de la vida, sabe vivirla con alegra. En esa losofa delafricano que vive en el presente y para quien todo problema tiene una solucin.Est en el placer de bailar una cumbia, en mi estremecimiento al son de los tambo-res, en la expresin profunda de todo mi ser cuando yo misma toco un tambor, mi

    jemb que es un tambor africano (aqu yo hablara de herencia gentica). Si tuvieraque hablar de africanidad en mi expresin, o presente en mi expresin, hablara dela poesa oral. La poesa que se dice en un escenario y en donde muchas veces herealizado lecturas interpretando mis propios poemas y acompandome con ritmosde percusin.

    A la pregunta especca sobre los autores que han tenido una mayorinuencia en su produccin literaria, Truque presenta las siguientes aclara-ciones interesantes:

    Es difcil para un escritor retrasar, por s mismo, la inuencia de otros autores ensu propia obra. Hay inuencias, cierto, las tenemos. Cules? No sabra decirlo.Recuerdo que de alguna manera, cuando empec a escribir ms seriamente, a esode los veinte aos, tena frescas las lecturas de Neruda y de los espaoles. Mefascinaba el ritmo de Neruda, esa casi cancin interna sin mtricas rgidas. Simple-mente cancin, como en algunos de la Generacin del 27. El verso libre, verso quehe trabajado para hacerlos an ms libres y que hoy en da, muchos de mis textos,ya son prosa.

    Es un hecho que el exilio a otros pases tiene gran inuencia en la escri-tura de autoras exiliadas y, por supuesto, Truque sufre las sensaciones diver-sas causadas por esa separacin de la patria. A la pregunta sobre la inuencialiteraria proveniente de sus viajes de exilio, arma:

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    5/17

    151Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    Mi viaje a Espaa inuy denitiva y positivamente en mi apreciacin de la poesa.Encontrarme en el pas de la Generacin del 27, leer estos poetas fue el descubri-miento de una dimensin nueva y diferente de la poesa. El humanismo estaba all,lo social estaba all, el sufrimiento, el amor, el desastre de la guerra, todo estaba

    all dicho en la poesa de Miguel Hernndez, de Len Felipe, de Blas de Otero, deAgustn Goytisolo, etc. Despus, Herman Hesse, mi autor preferido, junto conAlejo Carpentier y Octavio Paz.

    Profundizando un poco ms en el tema del exilio, es importante recor-dar que este no siempre implica la lejana fsica o espacial de la tierra deorigen; aunque los efectos e inuencias se perciben en cualquiera de estoscasos. Un buen nmero de autoras han vivido en un exilio voluntario en su

    propio pas. A este respecto, Margarita Feliciano (1994)dice que uno de losefectos comunes del exilio es el desplazamiento fsico que los exiliados seimponen a s mismos frente a sociedades antagonistas e injustas. Ese exilio,segn Feliciano, obedece a diferentes causas: desde una especie de males-tar cultural como en el caso de Esmeralda Santiago, de Puerto Rico y deCristina Garca y Zoe Valds, de Cuba hasta la posibilidad de encarce-lamiento o de muerte, como en el caso de Claribel Alegra de El Salvador,Isabel Allende de Chile, Cristina Peri Rossi de Uruguay, Julia lvarez de

    Repblica Dominicana e Ivonne Amrica Truque de Colombia. Con enfo-que en las consecuencias del exilio al crear distanciamiento de la patria yla familia, la pregunta se dirige hacia los efectos personales en la vida de laautora; Truque dice:

    Claro que s! Salir de nuestro terruo es abrir los ojos al mundo. Es explorar yconocer otras realidades sociales y culturales. Es integrar estas nuevas vivencias,estas nuevas realidades a nuestra propia vida; en todo caso, cuando se trata de nues-tro propio equilibrio y bienestar, no tenemos alternativa: o cambiamos o perecemosen la nostalgia y los recuerdos. El exilio no es algo fcil; la vida en Colombia tam-

    poco lo era. He aprendido mucho en mis viajes. He reexionado, he madurado, heenvejecido, he evolucionado. Mis textos han tomado otras formas, testimonian demis cambios.

    Con relacin al tema de algunas de sus obras, me enfoco en su trabajoProyeccin de los silencios (1986),donde la autora toca el tema de las rela-ciones humanas, la soledad, la desilusin y la alienacin del individuo en elcontexto de la vida urbana, especialmente cuando el individuo se enfrenta a

    espacios desconocidos. Ese nuevo cosmos colmado de vivencias similares

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    6/17

    152 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    aparece en escena en sus obras. Truque, en forma casi teatral, describe trage-dias y miserias cotidianas con voces desodas y problemas ignorados. En susversos, como en un retrato callejero, se ven las ciudades con calles sucias,

    contaminadas, adornadas con el colorn nocturno de prostitutas, ladrones,criminales y mendigos. Sus versos tambin moralizan a la sociedad por suindiferencia ante la situacin del pobre, mientras prestan ms atencin animiedades como las celebraciones y el despilfarro de la seleccin de reinasdel algodn, del tomate, del caf o de la caa. En el poema Proyeccin delos silencios, Truque describe una noche en la ciudad:

    Camino

    Solitaria, paso perdido

    Por las intrincadas calles

    De la ciudad dormida.

    Respiro

    Aire de bocinas y coches Humos nauseabundos Pestilencia de canecas

    . . . Prostitutas

    Maleantes y seores

    Todos confundidos en la noche.

    Maana

    Leer los diarios y en pgina primera

    A gran titular ver

    Elegida la Reina del Caf (Truque, 1986: 19-20).

    Pero sus versos no se denen solamente por la angustia y la tristeza; tam-bin transpiran optimismo y deseos positivos por mejores espacios y un mejormaana. En Proyeccin de los silencios, Truque tambin describe su visinfuturista de la vida, entrelazada en una serie de espacios y tiempos. Sus versos

    cabalgan en forma apresurada y optimista hacia un maana lleno de esperanzas:

    Cabalgando el tiempo voy montadaHacia otros tiempos corroLarga marcha apresurada.Transgresin del tiempo y la distanciaDonde los silencios se permutanEn perles y formas del maanaY ntidos caminos ya se abren

    Llenos de luz a mi mirada (Truque, 1986: 45).

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    7/17

    153Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    En esa obra, el dolor de Truque se confunde con el dolor y las angustiaspropias de los transentes de la ciudad. Rerindose a la similitud del dolorque la une a tantos hombres de rostros duros en las calles, la autora se la-

    menta: He paseado como ellos / mi dolor por tantas partes / que mi voz yano grita. Calla / Estalla en m, muy en silencio (1986: 25). Pero al nal, enlos ltimos versos del poema, Truque encuentra una luz especial que llenasus alrededores de una luz de esperanza. Hugh Hazelton (1997) arma quelos poemas enProyeccin de los silenciosestn dominados por imgenessurrealistas de la ciudad, captadas al azar por el transente. Imgenes de luzy de triunfos en medio de la oscuridad y del vaco; y especialmente, im-genes de amor, de inocencia y de intimidad destruidas por lo grotesco y lodegradante (s.p.) [traduccin ma].

    La mujer no poda escapar la temtica de Truque. No la mujer doms-tica y sumisa, sino la mujer valiente y luchadora por el bien y el equilibriosocial. En otro poema de la misma obra, Mujer batalla, Truque describe auna mujer valiente que lucha por escapar de su subyugacin a las normas einstituciones sociales. La narrativa en primera persona le da fuerza a la vozfemenina que se torna rme para expresar su desacuerdo con una sociedadllena de decepciones e injusticia. Sin embargo, esa voz combativa es tam-bin una voz esperanzada en un futuro mejor:

    Era ella. S! La vi un daAh me reconoc y dijimos ser batalla.Me reconoc en ellaY dijimos ser barricada.Salimos cabalgando en nuestros deseosPara ser mujer futuroPara ser mujer maana (Truque, 1986: s.p.).

    En esa primera entrevista con Truque, me informa que est trabajandoen manuscritos para futuras colecciones de nuevas poesas. Algunos de esospoemas, como Hojas de sol, Recorriendo la distancia, Sin fronterasy otros han sido publicados en revistas y antologas.2Tambin me informaque est trabajando en otros dos libros:Palabra de Poeta(1998) yEl premionobel y otros cuentos.

    2 Algunos poemas aparecen enEnjambres. Poesa latinoamericana en elQuebec (1990),Momentosde poesa nueva colombiana (1984). Otros poemas, como Debatindome en el mundo, Hojasde sol, y Sin Fronteras, fueron publicados enAfro Hispanic Reviewen 1983.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    8/17

    154 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    La entrevista concluye con el fondo literario deProyeccin de los silen-cios,calicada por la crtica como su obra maestra. La ltima pregunta dela entrevista se reserva para escuchar su propia opinin sobre esa gran obra

    literaria, y esto es lo que la autora arma al respecto:

    Sera pretencioso de mi parte asegurar que ya escrib una obra muestra. No, no locreo, como tampoco creo queProyeccin de los silenciossea un buen libro. Es mi

    primer libro publicado; pero si lo comparo a mi segundo libro publicado, es decir:Retratos de sombras y perfles inconclusos,a mi juicio, el segundo es mejor. Hayms elaboracin lingstica y estilstica. Hay ms profundidad temtica y humana.Lo que para m sera mi obra maestra hasta entonces escrita, an no ha sido publi-cada. Se trata de uno de mis libros inditos que lleva como ttuloA propsito detemas de una reexin potica: prosemas.El subttuloProsemasme fue sugerido

    por el escritor y crtico Ramiro Lagos. Es un libro escrito en prosa y en donde, creo,la reexin de mi experiencia de la vida y en Canad es lgida, profunda, indiscretae irreverente en algunos textos.

    La segunda entrevista ocurre tres aos despus, en 1999. En ella se enfa-tiza en el exilio desde el punto de vista socio-poltico y sus vivencias en losdos cosmos o espacios en que se debate su existencia. Se investiga sobre larealidad del escritor exiliado, con relacin al tiempo y a los espacios. Tam-

    bin se entra en la forma como el autor exiliado tiende a representar realida-des y espacios conocidos, que forman parte de un pasado a la vez esttico ydinmico y con proyeccin universal. Muchas autoras del exilio han logradorepresentar esos tiempos y espacios sirvindose de una variedad de tcni-cas literarias, como la reexin en los espejos, la existencia sobrenatural, elmundo onrico, el realismo mgico y la fantasa.

    Para las escritoras del exilio, la realidad vivida y experimentada es elelemento comn en los temas tratados. La denigrante situacin econmica,

    sociopoltica y la violencia en algunos pases hispanoamericanos se convier-ten, para ese grupo de autores, en creaciones literarias combinadas de rea-lismo histrico, magia y fantasa. Autoras contemporneas exiliadas comoJulia lvarez, Cristina Peri Rossi, Isabel Allende, Gioconda Belli, Janet Mi-ller y Chiqui Vicioso entre otras (Feliciano, 1994) rechazan en sus obras loscnones reinantes en sus respectivos pases y protestan contra la injusticia,el abuso del poder, la alienacin y la discriminacin humana. Hoy, segnSharon Keefe Ugalde (1989), el enfoque principal de la obra creativa de lamujer es la determinacin de su propia identidad, de tal forma, que identidad

    y lenguaje forman una sola unidad.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    9/17

    155Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    Se inicia esta segunda entrevista con preguntas sobre la forma como laausencia de la patria chica inuye en su creacin literaria. Truque arma:

    En algn momento de mi vida, s, la nostalgia por la tierra natal ha podido ser unafuente de inspiracin. Pero dira que es la nostalgia de un mundo humano, igualita-rio, en paz, que me inspira. Igualmente, la nostalgia de lo que puede ser, pero queno es. La nostalgia de lo que se suea, de ese futuro mejor que parece obstinarse enser sueo porque no se concretiza.

    Su afn de denuncia social, con nes moralizantes y de equidad, se apre-cia en su libroRetrato de sombras y perfles inconclusos,que presenta ma-yor profundidad temtica y creatividad. Sus versos se deslizan en una batalla

    interminable contra el abuso, las injusticias y la oligarqua dominantes enespacios conocidos. El tema de este libro es serio y con matices de ira yfrustracin. Rodrigo Ortega (1994) advierte un impresionismo creativo enRetrato de sombras y perfles inconclusos;segn l, la poesa de Truque semueve en el cosmos de los sueos, lo efmero y lo onrico, pero al mismotiempo con un fuerte toque de realismo (s.p.). El tema principal el libroes el sufrimiento y el dolor, fruto de la violencia poltica y de catstrofesocasionadas por fenmenos naturales. Los versos en Retratos de sombras

    se basan enla masacre social ocurrida en Bogot, con la protesta y huelgade estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, mientras que losversos en Perfles inconclusosse basan en el desastre natural acaecido enla ciudad de Armero, tambin en Colombia. En el libro, Truque describeun mundo de odio, decepcin, miseria y horror que forma parte del cosmosreal demuchos individuos. Al pedirle en esta entrevista que describiera estelibro, la autora dijo: Retrato de sombras y perfles inconclusosposee unavariedad y riqueza de imgenes, contrastes y colorido. Truque juega con el

    contraste entre los colores vivos y brillantes de la luz, de la alegra y de lanaturaleza y las tonalidades oscuras y grises de la miseria humana. Hazelton(2007), rerindose a una parte deRetrato de sombras y perfles inconclu-sos,arma: [...] Aqu cielos y mundo, altruismo y realidad se juntan en unalucha aun ms universal, resultando otra vez en una apoteosis, esta vez enforma de mariposas de armona e idealismo que emprenden viaje junto conel narrador y el lector, en el ltimo poema (s.p.) [traduccin ma]. Esta esuna muestra de uno de los poemas del libro:

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    10/17

    156 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    La vida... ya no tiene valor?

    La vida, una mercanca de experimentacin

    Para aquellos que abusan del poder,

    Crueles e ignorantes, en sus preceptosLa miseria es institucionalizada

    La integridad humana humillada

    La libertad impedida

    La vida, que es amor,

    Amortajada (Truque, 1986: 22).

    Truque es emprendedora y no se deja vencer por lo nuevo y desconocido.

    Como ave viajera, sabe cundo tiene que partir, sin abandonar su lucha so-cial, su arte y sus aoranzas. Despus de su llegada a Montreal, Truque sientenostalgia por el folclore y la msica de su terruo. A su memoria vienen lamsica y el ritmo del Caribe colombiano. No siendo capaz de sepultar en elolvido estos recuerdos, Truque profundiza su habilidad de tocar los tamboresafricanos, parte importante de la msica y el folclore caribeo. Al comps deesos tambores, frecuentemente se acompaaba en la lectura de sus poemas.

    El exilio de Truque ha sido un factor importante en la concepcin de sucosmos social. Sus experiencias y su bagaje cultural han ampliado sus ho-rizontes hacia un universo bastante complejo, pero con similitud de proble-mas sociales. Truque se puede dar el lujo de soar, de fantasear para dar unnuevo tono a la realidad que conoce muy bien. Pero su exilio signica tam-bin nuevos rumbos y la asimilacin de nuevos valores culturales y socia-les. Las vivencias e imgenes de su vida en Colombia tienen una profundainuencia en sus obras, pero Truque aprende a adaptarse a nuevos espacios,a respetar tiempos pasados y violentar el futuro con su voz de protesta. Otramanifestacin de lo que representa el exilio para Truque se puede palpar en

    uno de sus poemas, Hojas de Sol (1983):

    Mi alma es un rescoldo de fallidos intentos

    Al buscar la vida en la alegra

    Sin ostentar verdades por todas partes

    Mis pasos se tieron de amargura.

    Viaj mares, camin ciudades

    Que como laberintos se me abrieron

    Para deambular soledad alucinada (1986: 62).

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    11/17

    157Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    En esa estrofa, la autora le muestra al lector un mundo de dolor y miseria;sin embargo, deja una ventanita de esperanza abierta por la cual se cuela untexto colmado de esperanza, de amor, de conanza, de paz y de libertad:

    Pero hay aguas entrelazadas viajando vaporosas hacia las nubes

    Maana, porque siempre habr un maana

    Nos obsequiaremos versos, ores y vida

    Ser la esta grande de las estrellas

    Nosotros todos en la paz y en la alegra

    Aguas de un espejo

    Llover a cantaros la vida

    Y seremos Una o Uno nosotros, en nuestro devenir (1986: 62).

    En general, el tema principal de Truque es la bsqueda de la identidad, elamor, la paz, la justicia, la fraternidad y la verdad. En sus obras se escuchapoderosa la voz potica del personaje principal, confabulada con la voz de laautora para describir la miseria humana no solo en las grandes ciudades, sinotambin en el rincn solitario del hogar de una madre. Truque es tambin lapoeta del amor pasional, de lo cotidiano y de la naturaleza. En el poema Sinfronteras, deProyeccin de los silencios,trajina y se recrea en el contextodel amor. Sus versos arden en la pasin de la entrega total y en el abandonocompleto en el ser amado:

    Te dar

    Todas las dudas sin tregua

    Para que corras tu vida de mi mano.

    La antorcha temblorosa de mi alma

    Mis ojos hmedos, mi sonrisa amarga

    Mi palabra ahogada (1986: 21).

    Su poesa, con sabor a mar y a cumbia, el ritmo tropical colombiano, esun enjambre de amor, protesta y colorido que uye libre. Sus versos analizanla situacin actual de la mujer y de la sociedad. Una mujer independienteque lucha por ser reconocida como ser pensante; y una sociedad sumida enel abuso y la injusticia que trata de encontrar una respuesta a su miseria y su-frimiento. Su voz potica es nostlgica y llena de aoranzas por el bienestar

    del individuo y de la patria.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    12/17

    158 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    Su poesa de protesta, algunas veces brumosa y gris, abre tambin unaventana a la esperanza a la luz y a los sueos. Salir de su pas de origen im-plic para Truque un proceso de adaptacin a las nuevas vivencias del pas

    de residencia. El pas lejano de la infancia se convierte luego en un recuerdoimperecedero y amado. Le pregunto sobre la posibilidad de su regreso aColombia y as reexiona:

    Por supuesto, todo es posible. Hay quienes van y vienen, hay quienes van y nuncavuelven, hay quienes no soportan y regresan, hay quienes se quedan y permanecencon la mente puesta en el lugar que han dejado. Yo escog estar fsica y mentalmen-te para no sufrir o ahondar el sufrimiento. Para ser feliz, poco importa el lugar. Conaltos y bajos, mi vida ha sido satisfactoria en este pas, y el da que no lo sea, puesme ir no s a dnde, pero me ir. Volver al pas de origen despus de tantosaos es de alguna manera ser extranjero en su propia tierra. Que lo queramos o no, elexilio nos obliga a modicar nuestros comportamientos, nuestras costumbres y hastala mentalidad misma. Nuestra percepcin del mundo cambia tambin, se ampla, nos

    permite comparar y nos agudiza el sentido crtico. Dejamos atrs muchos de nuestrosvalores (inadecuados por muy tradicionales) y adquirimos nuevos, ms adaptados al

    pas que nos acoge pero adaptados tambin a nuestra propia evolucin.

    A la pregunta de cmo experiment su visita a Colombia, Truque res-ponde:

    Recuerdo que en 1979, cuando regres a Colombia despus de casi cinco aos enEuropa, el proceso de readaptacin fue largo. Mis amigos me encontraban cam-

    biada y hasta aburguesada porque criticaba los servicios de transporte (caticos)en Bogot y la falta de ciertas comodidades que en Europa son moneda corriente.La cuestin ahora es diferente: no tengo ganas de regresar a un pas tan violento.

    Le pregunto sobre su vida en Canad, a lo que dice:

    Por otra parte, s, he echado races en el Quebec; tengo ms amigos aqu que all,tengo ms espacios aqu que all, tengo una vida profesional que no tiene un equi-valente en Colombia. Tengo hasta uno de mis diplomas que no existe en Colombia:aparte del trabajo social, animacin e investigacin cultural es una disciplina queno existe en nuestro pas. Estos abismos me producen vrtigo cuando en mis mo-mentos de nostalgia pienso en regresar. Entonces surge la pregunta: por qu y paraqu? Creo que mi pas es hoy un recuerdo, una fotografa de infancia que siempreme acompaa con sus sabores, sus msicas y sus colores. Una raz entre tantas, un

    poco debilitada en su pertenecer, muy enrabiada en su ser, muy enriquecida yarmada en su andar.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    13/17

    159Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    Al igual que muchas otras autoras del exilio, Truque habla de la pro-blemtica social que no es solo nacional, sino tambin mundial. Hay simi-litud de problemas en la temtica del exilio aunque con diferente causa e

    intensidad. El autor de exilio tiene la posibilidad de analizar y comparar laproblemtica de ambos, su pas natal y su pas de exilio. Su palabra divagaen espacios variados con problemas comunes y se lanza en forma decisivaa protestar, a reclamar su derecho de pertenencia. Truque as lo conrma enestos versos deRetratos de sombras y perfles inconclusos (1986): Hemosvenido buscando desde el principio / y buscaremos pasta el n del tiempo /el sentimiento de pertenecernos (14).

    La pregunta que sigue se enfoca en la realidad sociopoltica del subde-sarrollo en Colombia y Canad, desde su punto de vista; la autora arma:

    No me atrevera a hablar de problemticas tercermundistas y primermundistas.Creo que con las polticas neoliberales de la ltima dcada, impulsadas principal-mente por los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional, asistimos hoya la tercermundizacin de los pases desarrollados. El gran problema de todos los

    pases es el desempleo y la exclusin social. Colombia tiene sus problemticas par-ticulares, que son las de un pas desarrollado con un modelo socioeconmico quese mantiene con sus bases feudales. Por su parte, las violaciones de los derechoshumanos son agrantes en el mundo entero. En el Canad, estas violaciones tienen

    ms que ver con la ruptura del pacto social y el no respeto de los pactos internacio-nales en materia de derechos econmicos y culturales que el Canad ha rmado.El derecho a un empleo libremente escogido, el derecho a los servicios de saluduniversales, el derecho a la educacin, a la asistencia pblica, a un techo digno yano son derechos, son privilegios.

    Es bien conocida la poca de violencia que ensombreci a Colombia enla dcada de los ochenta, con el surgimiento de guerrillas y luchas socialesy polticas. Con relacin a la posible violacin de los derechos humanos en

    Colombia durante ese tiempo, Truque arma:

    En Colombia, las violaciones de los derechos humanos atentan contra el primer de-recho fundamental e inalienable, que es el derecho a la vida. Sin embargo, Colom-

    bia rma y viola los pactos relativos a los derechos civiles y polticos. En Colombiano nacemos ni libres ni iguales en derechos... Nadie tiene la libertad de hacer valersus derechos... Y si seguimos artculo por artculo de la Declaraci6n Universal,llegamos al tercero que reza: todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertady a la seguridad de su persona. Colombia es hoy el pas rcord en violacin dederechos humanos.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    14/17

    160 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    Con fuerza y energa, Truque cita un sin nmero de artculos o cdigosde justicia que, segn ella, han sido violados en Colombia y denuncia la in-diferencia de los que los violan. Con relacin a la pregunta sobre la posible

    violacin de los derechos humanos en su pas de exilio, la autora respondecontrastando la situacin en Canad y en Colombia:

    El problema en el Canad se sita ms a nivel de accesibilidad al empleo y a losservicios. Aqu se habla de atentado a la dignidad de las personas que son condena-das a la exclusin, al desempleo, a la pobreza y en los ltimos aos, a la itineracia.A veces yo digo en broma que si en Colombia se reduce el ndice demogrcoeliminando fsicamente a las personas, en el Canad se ha escogido otro tipo degenocidio, que es cultural: mantener la gente en la ignorancia de sus derechos; perotambin hay la nueva tendencia que es la de matar de hambre, de fro, de indigencia

    y humillacin. Ahora, preero un pas como el nuestro, en donde a pesar de todola gente lucha, reclama, se mantiene de pie. Aqu, el individualismo y la sociedadde consumo los tienen a todos de rodillas. El Estado canadiense con sus polticasneoliberales le arranc al pueblo los programas sociales que era todo lo que tenan,todos se quejan en voz baja, pero no se movilizan.

    Se da conclusin a la segunda entrevista al pedirle que describa a loslectores si ella cree que es posible alejarse o ignorar en forma total el pas de

    origen, a lo que responde:No, nunca olvidamos nuestra tierra. La llevamos con nosotros todo el tiempo y semaniesta de muchas maneras: nuestros acentos, nuestros bailes y ritmos, nuestrosdichos y expresiones, nuestra alegra, nuestra afectividad abierta y particular (mal

    percibida a veces por los del norte). Est tambin el orgullo de denirse de algnlado para diferenciarnos aunque en ese lado la situacin social sea humillante yvergonzosa.

    Con la anterior respuesta concluye la segunda entrevista con una de lasgrandes representantes de la poesa con contenido humanista y social y conun espritu denunciante y honesto. Truque termina la entrevista con las si-guientes palabras: Bueno, Clementina, creo que con esto respondo somera-mente a tus preguntas muy profundas y muy pertinentes.

    La obra de Truque tiene un valor innito y universal, no solo por su men-saje humanista y social, sino tambin por la calidad de su lenguaje y el usode tcnicas literarias que se dejan moldear sin rechazos por su pluma. Ellaescribe en un lenguaje claro, metafrico y lleno de sensibilidad y fervor que

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    15/17

    161Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    frecuentemente se torna apasionado y enrgico. Su poesa corre libre enocasiones tenue, como las aguas tranquilas de unriachuelo, y a veces setornan rpidas y caudalosas. La rigidez de la mtrica no limita su creativi-

    dad. En algunas de sus poesas se aprecia un tono de angustia, dolor, tristezay frustracin, pero al mismo tiempo de esperanza, de luz, de vida y de belle-za. Representan un paralelo con su vida de exilio: al comienzo nostalgia ydolor por la patria de origen y sus problemas crecientes. Luego sigue la an-gustia de adaptarse a una nueva patria y, nalmente, la visin futurista de unmundo mejor. Jos Luis Daz-Granados (1986) cree que la poesa de Truquerepresenta una visin particular de la vida, muy similar a la del Neruda in-fernal de Walking around o la del Lorca desollado dePoeta en Nueva York(s.p.). En Common threads: themes in Afro-Hispanic womens literature, deAdams (1998), se encuentra ms informacin sobre esta autora.

    En sus ltimos aos, Truque continu su obra literaria de protesta contralas injusticias y abusos en su pas natal y en su pas de exilio a travs delgnero epistolar. Sus cartas contienen una fuerza denunciante y un gran hu-manismo ante las injusticias sociales, frutos de gobiernos corruptos y de unsistema sociopoltico y socioeconmico que necesitan ser reevaluados. Lassombras y los retratos del pasado continuaron presentes en la obra de Truquehasta el da de su muerte. Esas sombras se proyectaban a un futuro que la au-

    tora intentaba sanear y claricar. En su trayectoria literaria, su labor poticaqued truncada e inconclusa, as como tambin qued inconclusa su protestaen contra de la injusticia y su anhelo de paz y prosperidad en sus dos patriasy en el mundo; sin embargo, su voz, a travs de sus obras, contina como uneco potente que an vibra en la conciencia humana.

    Bibliografa

    Adams, Clementina. (1998). Common threads: themes in Afro-Hispanicwomens literature. Miami: Universal.

    Barbosa, Orlando (comp.). (1984).Momentos de poesa nueva colombiana.Bogot: Alianza Colombia-RDA.

    Daz Granados, Jos Luis (comp.). (1984). Poesa colombiana contempo-rnea.

    Bogot: Alianza Colombia-RDA.

    ---. (1986).Proyeccin de los silencios.Montral: Centre dtudes de Diffu-

    sion des Amriques Hispanophones, 33.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    16/17

    162 Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Ivonne Amrica Truque: patriotismo, exilio y denuncia en su obra potica. Entrevistas a la autora

    Daz, Luciano P. et al. (comps). (2002).Boreal: poesa latinoamericana enCanad: antologa. Ottawa: Verbum Veritas.

    Feliciano, Margarita. (1994). El exilio en Canad. Ponencia presentada en

    el simposio Escritura del exilio y de la marginalidad, Universidad deLondres.

    ---. (1985). Poetas chilenos en el exilio: el caso de Canad. Luxemburgo:New Europe, 14-17.

    Guzmn, Marco. (1986). Aproximaciones crticas y comentarios a la obrade Ivonne Amrica Truque.Jornada [peridico: Toronto]: seccin Li-bros, s.p.

    Hazelton, Hugh. (2007).Latinocanad: a critical study of ten Latin Ameri-can writers of Canada. Montreal: McGill-Queens University Press.

    ---. (1997). LatinoCanada: a critical anthology of ten Latin American writersof Canada. Sherbrooke : Universit de Sherbrooke.

    Jackson, Richard. (1989). The Afro-Spanish American author II: the 1980s:an annotated bibliography of recent criticisms. West Cornwall (Connec-ticut, Estados Unidos): Locust Hill Press.

    Ugalde, Sharon Keefe. (1989). Process, identity, and learning to read: fe-male writing and feminist criticism in Latin America today.Latin Ame-rican Research Review,24:1.

    Lewis, Marvin. (2003). Ivonne Truque: a new female voice from Colom-bia. En: Miriam DeCosta-Willis.Daughters of the diaspora: Afra-His-panic women writers.Miami: Randle, 379-389.

    Ortega, Rodrigo. (1994). Retratos de sombras y perles inconclusos.Montreal: Cultura.

    Sierra, Luz E. (comp.). (1985).Poetas en abril.Medelln: Fundacin Talle-

    res Sociedad de la Imaginacin.Truque Vlez, Ivonne Amrica. (1983). Poemas [Debatindome en el

    mundo, Hojas de sol, Sin Fronteras].Afro-Hispanic Review,2, 22,26, 31.

    ---. (1983). Proyeccin de los silencios. [Resea crtica].El Tiempo,s.p.

    ---. (1986). Poemas.Afro-Hispanic Review,5, 17, 20, 24, 27, 30, 42.

    ---. (1986).Proyeccin de los silencios. Montreal: Centre dtudes de Diffu-sion des Amriques Hispanophones.

  • 7/24/2019 16298-55676-1-PB

    17/17

    163Estudios de Literatura Colombiana, N. 32, enero-junio, 2013, ISSN 0123-4412, pp. 147-163

    Clementina E. Adams

    ---. (1986). Retratos de sombras y perfles inconclusos. Montreal: Centredtudes de Diffusion des Amriques Hispanophones.

    ---. (1987). A mi padre.Afro-Hispanic Review,6: 7.

    ---. (1987). A modo de introduccin. Homenaje a Carlos Arturo Truque.Afro-Hispanic Review,6, 5.

    ---. (1987). Introduction and poem. En: Elizabeth M. Allen (tr.). Home-naje a Carlos Arturo Truque.Afro-Hispanic Review,5-6,23-32.

    ---. (1987). La famille et ses valeurs.Humanitas,18-19, s.p.

    ---. (1990).Enjambres.Montreal: Cordillera.

    ---. (1993). Monlogo para no decir adis.Ruptures,3, s.p.

    ---. (1995). La crisis autnoma en Canad.El Tiempo, 6-7.---. (1998).Palabra de poeta. Montreal: Asociacin Mejicana de Canad

    ---. (2007). Feuilles de soleil et Franchir la distance/ Hojas de Sol y Re-corriendo la Distancia. [Edicin bilinge en francs y espaol]. Jean-Pierre Pelletier (tr.). Montral: Adage.

    Truque Vlez, Ivonne Amrica y Jean-Yves Desgagns. (2001). Qubec, lemensonge de la solidarit sociale et les piges de la pauvret. Montreal:Front Commun des Personnes Assistes Sociales du Qubec.