183244802 Modulo Realidad Nac Reg PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL SU RELACION CON LA REALIDAD

    INTERNACIONAL

    Prof. David ANCO TACURI

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    ASPECTOS CONTENIDOS BSICOS

    REALIDAD POLITICA DEL

    PERU

    Sistema Poltico Nacional.

    Proceso Electoral

    Libertad de Prensa

    Proporcionalidad entre los votos adquiridos y los escaos legislativos

    Equidad de representacin geogrfica

    Equidad en la representacin de gnero y grupos tnicos

    REALIDAD ECONOMICA DEL

    PERU

    Debilidades de la economa peruana

    Recursos minerales

    Gas

    Exportaciones y PBI

    Infraestructura

    Tratados y Acuerdos Comerciales

    Indicadores Econmicos

    ACTUALIDAD CIENTIFICA

    Labor del CONCYTEC

    Desarrollo de las Tecnologas de informacin y comunicacin (TIC)

    Dos cientficos peruanos ganan Premio Nobel

    ACTUALIDAD DE LA REGION JUNIN

    Historia de la regin Junin

    mbito geogrfico de la regin Junn

    Poltica

    Provincias

    Educacin

    Turismo

    Gastronoma

    Principales atractivos

    Calendario turstico

    Economa

    Agricultura

    Grupos y lenguas originarias

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    REALIDAD POLITICA DEL PERU

    La poblacin del Per, cuya denominacin oficial es Repblica del Per, est organizada bajo un Estado, conformado con base en la Constitucin poltica del Per aprobada en 1993 mediante referndum, promulgada a finales de ese mismo ao y vigente desde el 1 de enero de 1994.

    Las directrices dictadas por la Constitucin permiten un amplio espectro de posibilidades y posturas polticas. Si bien el artculo 58 de la Constitucin seala que el Per se rige bajo una economa social de mercado, donde la iniciativa privada es libre y el Estado asume un rol regulador, las prcticas polticas dependen de la iniciativa del gobierno de turno.

    El Estado Peruano es la organizacin representativa de todos los peruanos. Es unitario, con separacin de Poderes. Ejerce los tres Poderes (gobierno nacional): Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La constitucin, adems, establece Organismos autnomos para labores especficas. Adems, el pas cuenta con gobiernos regionales.

    Proceso Electoral

    ONPE y JNE han recobrado rpidamente su credibilidad desde las elecciones del 2 001. El proceso fue justo y los votantes pudieron ejercer su derecho sin la intervencin del Estado u otros actores, y los mercados de informacin de los partidos se mantuvieron libres de las distorsiones de la inyeccin de dinero del Estado al partido de gobierno. El voto se considera obligatorio: el no recurrir a votar se paga con una multa de $35. Sin embargo, las grandes distancias que deben recorrer la poblacin rural para ir a los centros de votacin limita la igualdad en participacin electoral, a pesar de que la ONPE est trabajando en ese problema. La poblacin en edad de votar y empadronada ha sido la ms alta de la regin. El Per cuenta con un sistema eficiente y completo de inscripcin electoral ciudadana. El proceso de inscripcin electoral es automtico pues el registro electoral proviene de RENIEC- Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil. Actualmente solo pueden acceder a los servicios pblicos aquellos que cuenten con el DNI correpondiente, a esto incluye el servicio educativo en el cual es requisito bsico para la matricula.

    Nmero y fuerza de las organizaciones de la sociedad civil

    Per cuenta con uno de los niveles ms elevados de actividad asociativa de carcter voluntaria de la regin: en 1 995, existan 110 000 organizaciones sin fines de lucro legalmente construidas, de las cuales 65 000 eran organizaciones de base. En las ltimas dcadas ha surgido una tendencia a abrir canales de participacin en la toma de decisiones sobre polticas pblicas, planificacin y vigilancia ciudadana. Algunos de estos espacios se han institucionalizado como el Acuerdo Nacional, los Comits de Vaso de Leche, las rondas campesinas, FONCODES- Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social-, CLAS - Comits Locales de Administracin Compartida de Salud-, MCLCP- Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza. En los mbitos regional y local, existen espacios como los Consejos Consultivos Regionales, los Consejos Consultivos Locales, los Consejos de Coordinacin Regional.

    La debilidad del sistema de partidos en lo que se refiere a organizar y a representar a amplios sectores sociales contribuye a acentuar la incapacidad de la sociedad civil para

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    articular y defender efectivamente sus aspiraciones. La escasa confianza en las instituciones democrticas acenta los altos niveles de apata y la falta de inters por participar en poltica, lo que limita la rendicin de cuentas de las instituciones pblicas para con la ciudadana.

    La fuerza de las organizaciones sindicales ha decado considerablemente, dado a un perodo prolongado de recesin econmica durante los ochentas y comienzos de los noventas, de las reformas de ajuste estructural de los aos noventa, y el colapso de los partidos polticos de izquierda ligados a las organizaciones de trabajadores. Adems una parte significativa de la fuerza laboral se ha desplazado hacia el sector informal. La membresa en los sindicatos se encuentra cerca del 7% en el ao 2 000.

    Los intereses empresariales han estado representados por la SNI- Sociedad Nacional de Industrias- y CONFIEP-Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-, sus gremios: SNMPE -Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa-, la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad Nacional de Pesqueras, las asociaciones de exportadores -ADEX y COMEX-, as como la banca, la industria aseguradora, la farmacetica, la pequea y mediana empresa, las agremaciones agrcolas y los sectores de radio y televisin. Estos gremios han conservado una influencia significativa, por ejemplo, la CONFIEP apoy el programa de gobierno del actual gobernante basado en un Plan de Ruta.

    Libertad de Prensa

    La libertad de prensa se encuentra ampliada desde el 2 000. El gobierno respeta la libertad de prensa, y los medios de comunicacin reflejan un amplio espectro de opiniones desde apoyo hasta la oposicin de la administracin de turno. Per ocup el puesto 75 (2 004) en un total de 192 pases, colocndonse por encima del promedio de los pases de Amrica Latina, pero por debajo de las economas desarrolladas. El respeto por los estndares periodsticos profesionales es deficiente. Hay en la prensa una tendencia hacia el sensacionalismo y a concentrarse en escndalos y actos criminales. Despus del perodo de Fujimori, muchos medio trataron de demostrar su independencia del gobierno vehementemente, lo cual hizo que se prestara poca atencin a los mritos de la administracin de Toledo. A algunos medios se les critica por su dependencia de ciertos grupos econmicos y por sus sesgos en la cobertura noticiosa. Los medios cumplen un papel predominante en la definicin de la agenda pblica. La calumnia se considera delito, y a aquellos periodistas que investigan casos de corrupcin se les amenaza con demandas judiciales. En 2 003, se haba registrado una disminucin de casos concretos de intimidacin y violencia contra periodistas, aunque segua siendo un problema en las provincias. Segn ANP - Asociacin Nacional de Periodistas- hubo 42 casos de persecucin a periodistas frente a 78 en 2 002. En su mayora se trat de amenazas de violencia o de emprender acciones judiciales, o acusaciones de calumnia por parte de polticos locales, autoridades policiales o militares, o empresarios. La corrupcin en los medios no ha sido superado por completo. En el 2011 se pretende limitar el accionar la labor de la Prensa a travs de la LEY MORDAZA, el cual se encuentra en el Despacho Presidencial para su aprobacin o su observacin, puesto que actualmente se le considera el verdadero cuarto poder.

    Proporcionalidad entre los votos adquiridos y los escaos legislativos

    Los sistemas electores del Per han favorecido que los partidos minoritarios tengan representacin, cosa que ha contribuido ms a la prominencia de los pequeos movimientos personalistas. Existe una gran relacin entre la proporcin de votos y escaos obtenidos. Sin embargo, la ley actual de Partidos, tiende a no permitir la entrada y supervivencia de los partidos minoritarios. Se de el caso que durante las ltimas elecciones el partido de gobierno (APRA) casi queda sin representantes al congreso por su escasa aceptacin al electorado, al final solo ingresaron 04 congresistas

    Equidad de representacin geogrfica

    Dado que antes exista el sistema de distrito nacional, existe la costumbre de concentrar los esfuerzos en las regiones ms pobladas pues en estas zonas la inversin de recursos polticos, el patronazgo y los recursos de

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    campaa rendirn mayores retornos en votos. Sin embargo, el sistema actual no es excesivamente desigual en trminos de representacin geogrfica.

    Equidad en la representacin de gnero y grupos tnicos

    Las mujeres han logrado avances a estar representadas y tener presencias en las listas del congreso. El porcentaje de mujeres en el Congreso est por encima de la media. La actual Ley de Partidos Polticos exige que haya de un 25 a 30% de mujeres a las posiciones de dirigencia poltica dentro del partidos. Las minoras indgenes estn subrepresentadas. La representacin efectiva de los grupos particulares como las mujeres, los indgenes o los grupos religiosos, son socavados por los valores culturales prevalecientes, las barreras del lenguaje, la discriminacin social y los obstculos a la participacin.

    REALIDAD ECONOMICA DEL PERU

    La economa del Per es un reflejo de su variada geografa.

    La geografa peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, fro y rico en especies marinas. Una angosta costa desrtica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los ms diversos minerales y metales adems de tener aunque en reducida extensin, los suelos ms frtiles de toda la nacin. Pasando la cordillera y ms hacia el este tenemos la Amazona peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.

    Tradicionalmente, el pas se ha basado en la explotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente mineros, agrcolas y pesqueros. No obstante, en los ltimos aos se observa una muy importante diversificacin y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

    La mayora de los peruanos hasta los aos 90s, vivan de la explotacin, transformacin y exportacin de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las polticas de industrializacin realizadas en los 50s, 60s y sobre todo durante la dcada de los 70s, durante el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitucin de importaciones, fueron desastrosas para la economa nacional.

    La fuerte crisis econmica de finales de los 80s, adems de la hiperinflacin ocurrida durante el primer gobierno Aprista1985-1990 agudiz an ms los problemas. Este caos y estancamiento econmico dur, hasta la aplicacin en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consisti de una drstica poltica de apertura neoliberal y correccin de las cuentas fiscales en los 90s, adems de la instauracin en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas econmicas son la base del llamado Milagro Econmico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock econmico caus una gran inestabilidad social en el Pas, por las drsticas medidas que originaron inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el pas, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la dcada del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorsmo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 aos de la aplicacin de dichas medidas econmicas, aceptadas correctamente por los gobiernos democrticos que sucedieron al rgimen de Fujimori, y frente a una economa mundial en expansin, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero tambin por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economa creci ms de 4% al ao entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflacin. El crecimiento salt para 9% al ao entre el 2007, 2008,2009, 2010 Y 2011 ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas polticas de liberalizacin. Las exportaciones lo hicieron en ms de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversin privada y pblica alcanz el 21% del PBI, las reservas internacionales netas

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudacin de impuestos aumentaron en 33%. Para los prximos 10 aos se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energa y petrleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y ms de US$8,000 millones en turismo, as como ms de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es de esperarse que para el ao 2011 el Per se convierta en un pas con un pequeo excedente exportador de hidrocarburos, despus de haber sido importador neto desde hace dcadas.

    Debilidades de la economa peruana

    La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantas de los derechos econmicos bsicos -debido a la debilidad del sistema de administracin de justicia-. El todava alto ndice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinacin de los mismos as como los ndices de exclusin social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podra ser mayor al conseguido actualmente.

    Recursos minerales

    Las exportaciones de mineral metlico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y tambin el 15% de la inversin extranjera directa. El Per es un pas polimetlico y

    la minera viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.

    Gas

    Luego de ms de 21 aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Regin Cusco, empez a ser explotado y su produccin ser destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportacin est prevista para el ao 2012.

    Exportaciones y PBI

    En el lapso de un ao Per ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 pases y est en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su productos ingresen sin aranceles a varios pases en el futuro. Las exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al ao previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continen su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los ltimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento importantes debido a la reduccin de trabas burocrticas, la energa a muy buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la modernizacin del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor recaudacin del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que an en crisis est creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, qumicos y petroqumicos.

    Para el ao 2012 se espera un crecimiento sostenido de 5 o 6% anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil millones, sobre todo en sectores industriales, de consumo, construccin y mineras. Y para el ao 2012 un PBI per cpita de 7.300 dlares con ndice de pobreza de menos del 28% de la poblacin nacional. Pese a la crisis econmica, el Per seguir mostrando un alto crecimiento econmico, incluso mayor a los pases de la zona, aunque este se vio reducido a un 4% para el 2009, en comparacin con el 8% que se registr en el 2011.

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    Infraestructura

    En los ltimos aos se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha impulsado el crecimiento del pas con inversiones superiores a los 35 000 mil millones (2011) en el mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial, tambin en la construccin de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios corporativos de diversas empresas nacionales y extranjeras en distintas ciudades del pas as como los grandes proyectos viales y agrcolas en todo el pas como la carretera Interocenica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construccin de vas rpidas y ferrocarriles (Tren elctrico), as como la modernizacin de los puertos ms importantes de la costa.

    Tratados y Acuerdos Comerciales

    A. Acuerdo de Complementacin Econmica

    Acuerdo de Integracin con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)

    ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001)

    ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre 2005)

    B. TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes

    TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) - Tratado de Libre Comercio Per - EE.UU.7

    TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009)

    TLC con Canad (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)

    TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)

    TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)8

    TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011)

    C. TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos

    TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado julio 2010)

    Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (ltimo protocolo firmado noviembre 2010) - Tratado de Libre Comercio Per - Tailandia

    TLC con Mxico (firmado abril 2011)

    TLC con la Unin Europea (firmado abril 2011)

    TLC con Panam (firmado mayo 2011)

    TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011)

    TLC con Japn (firmado mayo 2011)

    D. TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociacin

    TLC con P4 (Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam)

    TLC con El Salvador

    TLC con Guatemala

    TLC con Honduras

    TLC con Venezuela

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    Indicadores Econmicos

    El desempleo en el Per es del 9.7% a noviembre de 2010.

    El sector informal ocupa gran parte de la economa peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal.

    La pobreza representaba al 39.3% de la poblacin (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del perodo 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008 y a 34,8% (extrema a 11.5%) en 2009 y se redujo hasta el 30% en 2011. Se prev que en 2016 la pobreza se reduzca hasta el 20%.

    De acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de estudios de mercado, Mtrica, para el perodo 2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la poblacin, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se increment en 44 %, el B igualmente increment en 9 % y el C tambin aument en 25 %, lo que significa una disminucin de la pobreza y una tendencia al incremento de la clase media del pas y de un mayor poder adquisitivo de la poblacin.

    ACTUALIDAD CIENTIFICA

    El papel de la ciencia y la tecnologa es el de contribuir al desarrollo sobre la base de las capacidades humanas y financieras con que cuenta el pas en esos campos, los recursos naturales disponibles y su buen conocimiento, las ventajas competitivas identificadas en el escenario mundial y la red de relaciones institucionales dentro y fuera del pas.

    Labor del CONCYTEC

    El CONCYTEC no realiza directamente actividades de investigacin, pero su principal funcin es promoverlas en las universidades y en los institutos de investigacin pblicos y privados y estimular en la sociedad una actitud favorable al desenvolvimiento de la ciencia y la tecnologa en las actividades de la economa y la cultura.

    El CONCYTEC realiza esta funcin mediante el cofinanciamiento de las indicadas actividades y el apoyo institucional a esos organismos para realizar proyectos y programas de inters. Adems de conducir el enunciado de polticas y apoyar investigaciones, el CONCYTEC organiza programas cientficos en las reas que define como prioritarias, convoca a los organismos acadmicos y de investigacin para que los realicen y ofrece financiamiento para estudios de maestra o doctorado en universidades peruanas, edicin de libros y otras formas de publicaciones sobre asuntos cientficos y tcnicos, organizacin de reuniones cientficas, financiamiento de tesis de postgrado, participacin de cientficos peruanos en reuniones dentro o fuera del pas e invitacin a cientficos extranjeros a encuentros organizados por entidades acadmicas peruanas. Todas las actividades reciben apoyo luego de su seleccin por concursos de mritos.

    El CONCYTEC ofrece permanentemente opinin experta a los organismos del Estado o privados que se la requieran y sienta posicin frente a los asuntos nacionales dentro de su competencia. En este campo, las consultas ms frecuentes provienen del Congreso de la Repblica, de institutos sectoriales pblicos y de rganos gremiales empresariales.

    Entre los proyectos de investigacin que actualmente financia el CONCYTEC en universidades peruanas, alrededor del 10% son sobre biodiversidad. Un buen nmero de becas para maestra ofrecidas por el CONCYTEC corresponden a estudios sobre biodiversidad.

    El CONCYTEC promueve el desarrollo de la capacidad de investigacin de materiales a travs de las siguientes acciones:

    Respaldo a la iniciativa del Centro Nuclear de Huarangal (perteneciente al Instituto Peruano de Energa

    Nuclear IPEN) para convertirse en un centro de investigacin de materiales mineros y metalrgicos.

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    Establecimiento de un grupo de trabajo para la elaboracin de proyectos, conformado por personal

    del IPEN y de varias universidades del pas. El IPEN est incorporando a su planta de investigadores a

    los ms destacados cientficos peruanos en ciencias de materiales.

    Apoyo a las investigaciones y estudios de maestras en ciencias de materiales en universidades

    peruanas.

    Establecimiento de contactos con empresas mineras para una interaccin ms productiva entre ellas y

    los investigadores en las universidades y otros centros acadmicos.

    Desarrollo de las Tecnologas de informacin y comunicacin (TIC)

    Las TIC se han constituido en el principal paradigma tecnolgico de la actualidad, con una gran velocidad de evolucin. El Per ha asumido el reto de modernizar la gestin pblica, hacerla transparente y eficiente y permitir una creciente participacin ciudadana y el reforzamiento de sus instituciones sociales. Est en desarrollo las bases de datos que permiten el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, una moderna gestin empresarial y, como consecuencia, una produccin ms competitiva en los mercados internacionales.

    Por otro lado, en el Per se hablan 49 idiomas nativos pero con muy escasa comunicacin intercultural. La construccin nacional debe apoyarse en las TIC, tanto para el desarrollo intercultural cuanto para la consolidacin de las distintas comunidades tnicas y de sus propias ventanas culturales.

    Hoy en da se encuentra en marcha el proceso de implementacin tecnolgica en los servicios que brinda el estado como educacin, salud, transporte, etc.

    Dos cientficos peruanos ganan Premio Nobel

    No podemos dejar pasar la noticia de que dos cientficos peruanos ganaron el premio Nobel de la Paz este ao. Ellos pertenecen al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico de las Naciones Unidas, siendo la gran mayora de sus miembros voluntarios, invitados a participar por sus mritos o cualidades cientficas en el tema del calentamiento global. El parlamento noruego entreg el premio Nobel de la Paz al ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore y a la organizacin el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, por sus esfuerzos en concientizar sobre los efectos negativos del cambio climtico. En el Per tenemos a dos distinguidos cientficos que integran esta entidad, que pertenece a la Organizacin Meteorolgica mundial. Se trata de los cientficos Eduardo Calvo y Luis Geng Torres, ambos integrantes del grupo de trabajo tres del citado panel. El comit que entreg el premio, destac las razones por las cuales el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico se ha hecho acreedor a este importante galardn. Si bien el Per est hasta el cien en ftbol, al menos en un aspecto tan importante de la lucha contra el cambio climtico, contamos con importantes cientficos que han logrado reconocimiento mundial. Incluso un tercer peruano pertenece a esta organizacin; pero no reside en el pas.

    ACTUALIDAD DE LA REGION JUNIN

    HISTORIA DE LA REGION JUNIN

    Se remonta a miles de aos, sintetizados en gran nmero de santuarios, complejos arqueolgicos, graneros, necrpolis, centros ceremoniales, pinturas rupestres, caminos, colcas, que permanecen como testimonios de siglos de cultura ms importante de los Andes Centrales del Per.

    El Valle del Mantaro fue habitada por los huancas. El Inca Pachactec conquist todos estos pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca. Huancayo se convirti en la carretera principal

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    de la regin de descanso parada en el Camino Inca.Se calcula que la Cultura Huanca, asentada en el valle del Mantaro y parte de la regin de Huancavelica alcanz seis siglos de desarrollo.

    En las llanuras de Junn al rededor del Lago Chinchaycocha eran conocidas como la regin Pampus, que hasta la llegada del Inca

    El Valle de Tarma fue habitada por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo muy importante. Mientras tanto,

    Fbricas de lana (conocido en espaol como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido y el tejido se convirti en una tradicin que contina en nuestros das.

    El 13 de septiembre, 1825, Simn Bolvar expidi un decreto creando lo que hoy es la Regin de Junn, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junn (Batalla de Junn), la ltima de carga de la caballera real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber slo se utiliz.

    Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dict la 1839 Constitucin y en 3 de diciembre, 1854, Ramn Castilla firm un decreto que concedi la libertad a Afroperuana esclavos.

    ETAPA PRECOLOMBINA

    El departamento fue ocupado primero por los pumpus (provenientes de la selva). En la parte Oriental por los aguerridos Tarumas y en la parte Sur por los huancas, durante el intermedio tardo, pastores y cazadores, Tarumas y chancas de Apurmac, opusieron feroz resistencia al avance incaico, pero cayeron bajo su dominio.

    En la regin de selva del departamento (54% del territorio) se desarrollaron las culturas de las etnias ashaninka y yanesha, a las cuales el imperio inca no conquist y que seran contactados durante la colonia.

    POCA DE LA COLONIA

    En 1534 se fund la primera capital del Per con el nombre de Jauja. Tarma se convirti en la mayor contribuyente de la corona espaola. Una rebelin organizada por Juan Santos Atahualpa expuls a los misioneros cristianos de la selva central.

    INDEPENDENCIA Y REPBLICA

    En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junn, se gan una de las batallas ms importantes de la historia americana, la Batalla de Junn. Slo 45 minutos dur el violento combate, donde mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de caballera "Hsares de Junn" apoyados por campesinos Tarmeos y Huancainos. Ms de las dos terceras partes de la poblacin local perecieron luchando. Ese mismo ao, se logra la denominacin de Heroica Villa de Junn por el Libertador Simn Bolvar

    Durante la guerra con Espaa, otro ejemplo de valor elev el nimo de las tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepcin, al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejrcito Espaol.

    Asimismo, fue en Junn donde el Mariscal Andrs Avelino Cceres cre el Ejrcito del Centro durante la Guerra del Pacfico, compuesto mayormente por campesinos de toda el rea geogrfica de Junn, as como soldados y oficiales sobrevivientes de las Campaas del Sur y de Lima, otro hecho el del 9 de julio de 1882, en Concepcin, en que se sell la victoria frente a los Chilenos en la gloriosa Campaa de la Brea. que expuls al ejrcito chileno dos veces del centro del Per.

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    La Selva Central tiene su propia historia, con los grupos etnolingsticos: Campas ashanincas, caquinte, nomatsiguenga, del gran pajonal y del alto peren; dentro de ellas tenemos las comunidades nativas ms representativas como son: Pampa Michi, Palomar, Alpuizas en el Distrito de Chanchamayo; Alto Pichanaki, Yurinaki, Bajo Aldea Pichanaki, Bajo Esperenza, Churingaven, Huacamayo, Kivinaki, Mariankiari Bajo y Pumpuriani en Peren y en Satipo: Teoria, Tshiriari, San Ramn de Pangoa, Aoti, Puerto Ocopa, Poyeny y Betania, entre otros, los que a la actualidad viven entre la civilizacin y lo nativo.

    AMBITO GEOGRAFICO DE LA REGION JUNIN

    Se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos. Por su situacin geogrfica tiene zonas de pendientes empinadas, valles interandinos y punas concentradas.

    Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el da, en que sube hasta 25 C, y la noche, cuando baja hasta 5 C, siendo la poca de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a ms de 3.600 msnm) el clima es fro y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, clido y hmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 C.

    Latitud sur: 10 41 55".

    Longitud oeste: entre meridianos 75 1 8" y 76 31 8".

    Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos ecolgicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos ecolgicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es fro. En Tarma y el Valle del Mantaro, la poca lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramn y La Merced, tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.

    Lagos ms importantes: Lago Chinchaycocha o de Junn, Laguna de Paca.

    Ros ms importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.

    Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcn (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).

    Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda

    Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepcin; Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; La Cumbre (a 4.350 msnm) en Yauli.

    Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en Alcoy.

    REAS PROTEGIDAS

    Bosque de Proteccin Pui-Pui

    Reserva Comunal Ashninka

    Reserva de Junn

    SANTUARIOS NACIONALES

    Santuario Nacional Pampa Hermosa

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    POLTICA

    Como todos los otros departamentos del Per y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una regin de facto con un Gobierno Regional propio adems de un distrito electoral que elige cinco congresistas.

    PROVINCIAS

    De acuerdo a la Divisin poltica de la Regin Junn existen nueve provincias:

    Chanchamayo

    Chupaca

    Concepcin

    Huancayo

    Jauja

    Junn

    Satipo

    Tarma

    Yauli

    EDUCACIN

    Colegios pblicos y privados:

    Total: 3.113;

    Educacin inicial: 712;

    Educacin primaria: 1.941;

    Educacin secundaria: 460;

    TURISMO

    Departamento privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas patronales, pero la ms importante es la Feria Dominical de Huancayo, que se realiza en un eslabn del famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la tpica posicin de los comerciantes de los puestos feriales, que permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de dominio fsico. El valle del Mantaro ofrece magnficos paisajes como la laguna de Paca. En Concepcin est el criadero de truchas de Ingenio. San Jernimo de Tunn es un pueblo de artesanos en filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.

    El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepcin, tiene una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la ciudad centro peruana de mayor importancia durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la Intendencia de Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su mxima expresin en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso centro histrico se llenan de hermosas alfombras de flores multicolores.

    La parte selvtica abre al turista un mundo extico: San Ramn, Chanchamayo, La Merced, Satipo. Puerto Ocopa es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la unin de los ros Peren y Pangoa, que dan

    Universidades:

    Universidad Nacional del Centro del Per,

    Universidad Peruana Los Andes (UPLA) ,

    Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera,

    Universidad Alas Peruanas (UAP),

    Universidad Nacional Autnoma Altoandina de Tarma (UNAAT),

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    nacimiento al ro Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca tambin la Misin de Cutivireni, a orillas del ro del mismo nombre, paraso natural donde se deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas por los afluentes del ro Cutivireni, de cientos de metros de cada. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra el Santuario Nacional Ashninka de Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de sta tribu y explorar los territorios de densa vegatacin e interesante fauna silvestre. papa areturioto

    GASTRONOMA

    El plato juninense ms conocido en de la gastronoma peruana es la Papa a la huancana, la cual se ha extendido por todo el pas. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como Papa a la Huancana ya es un plato criollo (de origen limeo), su antecedente data desde la epoca colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batn lo mola con queso fresco y lo servia sobre papas amarillas, oriundas de esta regin. Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo y que fusione a Lima con Huancayo y es as como este plato se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como Papa a la Huancana. Tambin hay otros potajes que por su sazn original e ingredientes diferentes, son tpicos. Destacan la pachamanca que su antecedente histrico es la Huatia que se elabora con carne de cuy, alpaca y pato silvestre, el human caldo o como lo conocen tambin en la feria dominical de Huancayo: Levanta Muertos, la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino que data de la poca en que los negros esclavos llevaban sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros caucajan de comer las partes blandas de la res y cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y queso fresco ideal para las maanas frias, el picante de cuy, el carnero al palo (que la mejor preparacin se encuentra en Concepcin, el cuy y chicharrn colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina limeo, la gallina tarmea y el sancochado oroyino.

    Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotn y sus bizcochos en forma de guaguas (nios recin nacidos).

    Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con t) para el fro.

    En la parte selvtica de la Regi Junn se tiene como bebida tpica nativa al MASATO, bebida preparada a base de yuca (Cairi) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven en la zona de Selva Central son los nativos Ashninkas, Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros.

    PRINCIPALES ATRACTIVOS

    Convento de Santa Rosa de Ocopa. A 25 km de la ciudad de Huancayo. Construido hace casi 250 aos con la misin de evangelizar a los pobladores de la amazona. Su biblioteca tiene ms de 25 mil volmenes, guardando ejemplares que datan del siglo XV. Tambin tiene un museo natural* Santuario de Warivilca. Levantado durante el imperio Wari. Guarda construcciones y el rbol sagrado del Molle. Tiene un museo de sitio.

    Sapallanga. Destaca por su escenarios naturales y los restos arqueolgico de Ullacoto y Ahumaica.

    Pucara. Poblado con gran significacin histrica debido a su participacin durante la Campaa de la Brea.

    Cutivireni. Reserva Natural que se encuentra dentro de la CC.NN. del mismo nombre.

    Museo Salesiano. Junto al colegio del mismo nombre. Coleccin numerosa de animales disecados y de cermica.

    Concepcin. Provincia ubicada en el valle del Mantaro, de gran belleza natural y con casas de arquitectura colonial que hasta hoy se conservan.

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    Jauja. La iglesia matriz guarda en su interior hermosos tallados en madera de estilo barroco. La Capilla de Cristo Pobre cuenta con cuadros del Viacrucis trados desde Francia. Tiene un clima inmejorable y paisajes naturales incomparables.

    Laguna de Paca. A 4 km de Jauja. Se encuentra rodeada de un totoral, donde se ubica el hbitat de la fauna existente en la laguna. Su origen se debe a vasos comunicantes y filtraciones subterrneas.

    Cordillera de Huaytapallana. A 40 km de Huancayo por la carretera afirmada a Parihuanca. Bellos paisajes andinos, con nevados y lagunas.

    Tarma. Llamada "La Perla de Los Andes" se encuentra ubicada a 3.080 msnm

    San Pedro de Cajas. A 41 km de Tarma. Distrito conocido mundialmente por sus famosos tapices de algodn, fibra sinttica y lana de oveja.

    Gruta de Guagapo (Huagapo). A 33 km de Tarma. En su interior se puede apreciar pinturas rupestres con escenas de caza de animales, adems de estalactitas de diferentes tamaos. Es la ms profunda de Sudamrica, es ms no se ha llegado a saber cual es su profundidad.

    Pampas de Junn. A 4.105 msnm, cuenta con la Reserva Nacional Lago de Junn, habitada por una diversidad defauna silvestre. En su explanada se celebr la Batalla del mismo nombre en defensa de la libertad.

    La Oroya. Ubicada a 3.726 msnm, conocida como la capital metalrgica del pas. Es un centro de bifurcacin terrestre de rutas que unen Junn, Tarma, Jauja y Huancayo.

    Aguas Termales de Yauli. Ubicadas a 18 km de La Oroya, sobre los 4.140 msnm, sus aguas son de gran propiedad medicinal y alcanzan temperaturas de 52 C

    Valle de Chanchamayo. Ubicado en la Selva Central y que comprende, adems de la ciudad del mismo nombre, a San Ramn y La Merced. Sus principales atractivos son el Jardn Botnico Perezoso, los restos de Juan Santos Atahualpa, los fundos frutcolas y las distintas cataratas naturales existentes (Tirol, Velo de la Novia, Bayoz,etc).

    Satipo. Ciudad ubicada en plena ceja de selva donde pueden visitarse a las comunidades nativas. Adems de cataratas, y no son pocas como en otros luegares de Junn. La provincia de Satipo cuenta con ms de cien repartidas en sus 8 distritos.

    CALENDARIO TURSTICO

    Primera semana de enero. La Huaconada, una aeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como

    viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de

    las pocas danzas que no tiene motivo ni agrcola ni religioso y que adems fue proclamada en el 2010 como

    parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

    Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o tambin conocido como

    cortamonte (llamado yunza en la zona costea), que consiste en la danza alrededor de un rbol

    (generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos

    (canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plstico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar

    el Carnaval Marqueo, que consiste en una danza muy particular de esta regin, cuyo paso principal es dar

    saltos por cada pie segn los intervalos de tiempo de la msica. Cada barrio prepara a sus elencos que se

    enfrentan entre s para demostrar quin baila mejor

    3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoracin que se realiza en Concepcin para recordar el herosmo de

    estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    Semana Santa. Mucha devocin en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un

    acontecimiento; el santuario del Seor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesin

    recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.

    25 de abril. Da central por la fundacin de Jauja. Durante la semana hay actividades artsticas, culturales,

    deportivas y sociales.

    Mayo. Festividades por Seor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes catlicos llegan

    para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesin acompaada por bailarines y pandillas

    de Chonguinadas.

    24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo

    patrn. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 das.

    6 de agosto. Batalla de Junn. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realiz el combate.

    Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Ass y San Miguel Arcngel, patronos de

    Manzanares, en la provincia de Concepcin.

    30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jernimo de Tunn y Sincos, donde se demuestra

    mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y

    carne de cerdo.

    8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante

    una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.

    24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo.

    Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes.

    ECONOMA

    Los suelos agrcolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maz, habas). En ellos se cra ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lcteos y artesana. En el valle de Chanchamayo se produce caf, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva ua de gato de importancia mdica a nivel mundial. Adems, se cosechan muy buenos ctricos, paltas y muchos otros frutales. La regin cuenta con las centrales hidroelctricas de el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del ro Mantaro.

    Aunque la participacin de Junn en el PBI del Per es de solamente 2.9%, la regin ha venido creciendo a tasas promedio de 5.3% anuales, y en el 2008 su PBI ascendi a S/.5,619 millones, lo que implic un crecimiento de 8.3% respecto del 2007, segn el Banco Central de Reserva.

    Las actividades econmicas ms importantes son la minera y la agricultura, que en el 2008 generaron un valor exportado de US$1,405 millones y US$50.1 millones, respectivamente. Lo ms interesante de la regin es que no toda la economa est centrada en Huancayo, ya que en la zona de ceja de selva, como Chanchamayo, la produccin de caf es la mayor del pas, adems de que el turismo est diversificado entre Huancayo, Chanchamayo y Tarma. Este ltimo sector econmico va tomando mayor importancia y las autoridades provinciales han tomado cuenta de ello, motivo por el cual vienen realizando proyectos orientados a poner en valor los recursos naturales.

    En el primer semestre del 2009 el ndice Mensual de Actividad Econmica Regional de Junn se mantuvo al mismo nivel que en el mismo perodo del 2008 (por efectos de la crisis mundial), principalmente por la cada de 42.2% en el sector manufactura (por la cada en la produccin de minerales refinados por Doe Run Per en el complejo metalrgico de La Oroya) y la cada de 1.8 en el sector agropecuario

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA

    (por la menor produccin de caf, mandarina y ctricos). Por otro lado, la minera se expandi en 5.7% por los buenos resultados del cobre, zinc y plata.

    Tanto en autoservicios como en bodegas es notoria la carencia de productos locales, salvo envasados de caf. La cadena de autoservicios Plaza Vea, tambin presente en el Real Plaza, cuenta entre sus proveedores con slo cuatro empresas de la regin, segn Jos Luis lvarez, gerente de desarrollo econmico del Gobierno Regional de Junn. Para el funcionario, ello se debe a la falta de envasadoras y conserveras, que limita la puesta en calidad de los productos de la zona.

    AGRICULTURA

    El sector agrcola tiene como producto bandera el caf, que se produce principalmente en los valles de Chanchamayo y Satipo. Junn es el segundo productor de caf a nivel nacional y constituye el segundo sector econmico detrs de la minera.

    En todo el 2008, segn el Banco Central de Reserva, se exportaron 16,700 TM de caf a un valor conjunto de US$50.1 millones. Del total de la produccin, el 20% es orgnico, modalidad que no era aprovechada por sus precios ms altos a inicios de dcada y que hoy representa una creciente tendencia. Pese a la importancia del caf en el sector agrcola, en el primer semestre del ao la cada ha sido de 1.8%, impulsada principalmente por una contraccin de 16.8% en la produccin de caf dada por la alternancia natural de productividad. Para impulsarlo, el Gobierno Regional ha creado el Instituto Regional del Caf, en el que se implementar desarrollo tecnolgico.

    Otros de los productos ms conocidos de la regin son la pia, que ha tenido un crecimiento de 22.1% en el primer semestre del ao con 76,700 TM producidas, y la naranja, que registr un crecimiento de 10.2% y 116,000 TM producidas. Sin embargo, el producto con ms TM producidas es la papa, que alcanz las 352,300 en el primer semestre del ao, con un crecimiento de 6.7%.

    La agroindustria, no obstante, es ms limitada por la falta de empresas de importante capital en la regin. Las ms importantes son las cooperativas de caf, como Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida. La pia y la naranja, en cambio, carecen de presentaciones con valor agregado. Ante ello, Junn cuenta con un plan de inversiones agrcolas que cubrira los aos 2008 al 2015, y en l estn consignados S/.3,200 millones para el desarrollo productivo con valor agregado, lo que permitira crecimientos en ventas de ms de 4.5% anuales.

    GRUPOS Y LENGUAS ORIGINARIAS

    El Per es un pas multilinge y pluricultural. Cuenta con 43 lenguas, quechua y aimara en los andes, al menos 40 lenguas en la amazona y el castellano en casi todo el pas. Existen alrededor de 65 grupos con identidades culturales denominados principalmente en funcin de sus respectivas lenguas, de las cuales nuestra regin cuenta con cuatro lenguas originarias y dos familias lingsticas tal como lo describe el siguiente cuadro.

    L FAMILIA LENGUAS TOTAL LOCALIZACIN

    ARAWAC ASHNINKA DEL ENE TAMBO 18,000 Ros Apurmac, Ene, Peren, Tambo.

    ARAWAC ASHNINKA DEL PERENE 9,000 Ro Peren. ARAWAC NOMATSIGUENGA 4,000 San Martn de Pangoa, en Satipo, Junin ARAWAC YANESHA AMUESHA 8,000 Junn, Pasco (cabeceras de los ros Pachitea y Peren) QUECHUA QUECHUA, HUANCA, HUAYLLA 75,000 Provincias de Huancayo y Concepcin.

    QUECHUA QUECHUA, HUANCA, JAUJA 31,000 Provincia de Jauja

    QUECHUA QUECHUA, JUNN NORTE 40,000 Norte de Junn, Carhuamayo, Ondores, San Pedro de Cajas

  • Programa de Capacitacin Docente 2012 CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS Y CURRICULARES EBR

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE LA CANTUTA