72
Macri se negó a dar marcha atrás con su nuevo aumento en las tarifas del subte “Sin acuerdo tarifario, el sistema se desequilibra y no funciona”, afirmó Cristina desde Vietnam Fracasó la reunión de la Agencia Metropolitana de Transporte. Randazzo le pidió al alcalde que reflexione sobre la suba a $ 3,50 y advirtió que la medida provocará serios trastornos a todo el sistema de transporte público metropolitano. » MUNDO SCM p. 4-5 p. 4-5 las elecciones en ecuador Claves del mundo: Rafael Correa va por su reelección “El talento en un ser humano es copiar” Entrevista a Julio Chávez sobre el rol de los artistas y su relación con el público. “Los actores googleamos en nuestra experiencia”, afirma en Mar del Plata, donde presenta la obra La Cabra y prepara su vuelta a la TV con Farsantes, una ficción que realizará con el equipo de El Puntero. EL CONCEJO DELIBERANTE APROBÓ EL PROYECTO DE REVOCATORIA DE MANDATO DE OMAR GOYE Suspendieron al intendente de Bariloche por los saqueos Los legisladores argumentaron siete causales por ineptitud, negligencia e irregularidades en la gestión. “Esta es una guerra que recién empieza”, respondió el jefe comunal. Convocarán a una consulta popular. » escriben y opinan Alberto Dearriba, Ricardo Ragendorfer, Víctor Ego Ducrot, Diana Conti, María E. Martini, Oscar Laborde, Santiago Estrella, Giovanni Lucio y Melisa Galvano. » MUNDO » SOCIEDAD pág. 24 pág. 26-27 delitos de lesa humanidad el planisferio “miente” La justicia chilena aceptó una querella contra los instigadores del golpe de 1973 a Salvador Allende. Dicen que representan una expresión de poder. Críticas a la Proyección de Mercator que se usa desde hace 5 siglos. Investigan a los cómplices civiles de Pinochet Los estudiantes cuestionan los mapas escolares » POLÍTICA » ECONOMÍA pág. 8 pág. 12 firme rechazo argentino paritaria bancaria Será el 11 y 12 de marzo. Consultarán a los kelpers si quieren seguir bajo la órbita británica. El ministro Tomada convocó al gremio y a los empresarios del sector para que aclaren la extensión de su acuerdo salarial. Confirmaron el referéndum en las Malvinas Trabajo reiteró que sólo avalará convenios anuales www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 966 | sábado 19 de enero de 2013 edición nacional | $ 6,00 | recargo envío al interior $ 0,75 | ROU $ 45 El Superclásico de los técnicos después de la novela de boca Acuerdo de Riquelme para jugar en Palmeiras de Brasil grondona, su hijo humberto y trobbiani Todos se echan la culpa por la eliminación del Sub-20 Ramón quiere “que se vea un River como quiere la gente” y Bianchi aclaró que lo importante es ganar el Boca-River del torneo oficial. El partido comienza a las 22:10, en Mar del Plata. p. 38-39 p. 2-3

19 01 13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 19 01 13

Macri se negó a dar marcha atrás con su nuevo aumento en las tarifas del subte

“Sin acuerdo tarifario, el sistema se desequilibra y no funciona”, afirmó Cristina desde Vietnam

Fracasó la reunión de la Agencia Metropolitana de Transporte. Randazzo le pidió al alcalde que reflexione sobre la suba a $ 3,50 y advirtió que la medida provocará serios trastornos a todo el sistema de transporte público metropolitano.

» MUNDO SCM

p. 4-5 p. 4-5

las elecciones en ecuador

Claves del mundo: Rafael Correa va por su reelección

“El talento en un ser humano es copiar”Entrevista a Julio Chávez sobre el rol de los artistas y su relación con el público. “Los actores googleamos en nuestra experiencia”, afirma en Mar del Plata, donde presenta la obra La Cabra y prepara su vuelta a la TV con Farsantes, una ficción que realizará con el equipo de El Puntero.

el ConCejo deliberante aprobó el proyeCto de revoCatoria de Mandato de oMar goye

Suspendieron al intendente de Bariloche por los saqueosLos legisladores argumentaron siete causales por ineptitud, negligencia e irregularidades en la gestión. “Esta es una guerra que recién empieza”, respondió el jefe comunal. Convocarán a una consulta popular.

» escriben y opinan

Alberto Dearriba, Ricardo Ragendorfer, Víctor Ego Ducrot, Diana Conti, María E. Martini, Oscar Laborde, Santiago Estrella, Giovanni Lucio y Melisa Galvano.

» MUNDO

» SOCIEDAD

pág. 24

pág. 26-27

delitos de lesa humanidad

el planisferio “miente”

La justicia chilena aceptó una querella contra los instigadores del golpe de 1973 a Salvador Allende.

Dicen que representan una expresión de poder. Críticas a la Proyección de Mercator que se usa desde hace 5 siglos.

Investigan a los cómplices civiles de Pinochet

Los estudiantes cuestionan los mapas escolares

» POLÍTICA

» ECONOMÍA

pág. 8

pág. 12

firme rechazo argentino

paritaria bancaria

Será el 11 y 12 de marzo. Consultarán a los kelpers si quieren seguir bajo la órbita británica.

El ministro Tomada convocó al gremio y a los empresarios del sector para que aclaren la extensión de su acuerdo salarial.

Confirmaron el referéndum en las Malvinas

Trabajo reiteró que sólo avalará convenios anuales

www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 966 | sábado 19 de enero de 2013 edición nacional | $ 6,00 | recargo envío al interior $ 0,75 | ROU $ 45

El Superclásico de los técnicos

después de la novela de boca

Acuerdo de Riquelme para jugar en Palmeiras de Brasil

grondona, su hijo humberto y trobbiani

Todos se echan la culpa por la eliminación del Sub-20

Ramón quiere “que se vea un River como quiere la gente” y Bianchi aclaró que lo importante es ganar el Boca-River del torneo oficial. El partido comienza a las 22:10, en Mar del Plata.

y prepara , una ficción

p. 38-39

p. 2-3

Page 2: 19 01 13

2 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

Suspenden en su cargo al intendente de Bariloche por los saqueos de diciembreEl Concejo Deliberante aprobó el proyecto de revocatoria de mandato de Omar Goye por diez votos contra uno. El cuerpo argumentó siete causales como "ineptitud", "negligencia" e "irregularidades en el desempeño de la función".

El proceso se completará con la convocatoria a un referéndum popular

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

ARGENTINA

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

dONdA y lA sEGuRIdAd AuMENTO "INsólITO" EN cóRdObALa diputada de Libres del Sur-FAP Victoria Donda afirmó que "la seguridad es uno de los problemas nacionales más importantes" del país y pidió renovar la policía santafesina.

El concejal cordobés Esteban Dómina aseguró que la suba del boleto de transporte en la ciudad de Córdoba "es insólita porque es el segundo aumento en menos de un año y a cambio de nada".

demián Verdugadverduga @tiempoargentino.com

Cuando faltaban sólo dos días para que se cumplie-ra un mes de los saqueos que sacudieron a Bariloche

antes de la Navidad, el intendente de esa ciudad, Omar Goye, fue sus-pendido de su cargo. Como adelan-tó ayer Tiempo Argentino, el Concejo Deliberante barilochense aprobó el proyecto de revocatoria de manda-to por diez votos contra uno. De los once miembros que componen el cuerpo legislativo, sólo la radical Ele-na Welleschik votó en contra de la suspensión. El final de este proceso será un referéndum popular al que deberá someterse el suspendido jefe

comunal para ver si puede retomar su cargo. Mientras tanto, la conduc-ción de Bariloche quedó de modo in-terino en manos de María Eugenia Martini, que hasta ayer presidía el Concejo Deliberante.

En rigor, el proceso para remover definitivamente a Goye tuvo ayer su puntapié inicial. Ahora siguen una serie de pasos marcados por la Car-ta Orgánica que rige la vida institu-cional de Bariloche. El suspendido intendente tendrá diez días para defenderse frente al Concejo por las acusaciones que se le hicieron. Luego se abrirá un período de 30 días para juntar las firmas exigidas para formalizar la convocatoria al referéndum. Esas adhesiones deben representar el 10% del padrón, unas 8000 personas. Recién entonces se podría hacer la votación para que se defina el destino de Goye. Si todos los tiempos se cumplen, esta elección llegaría en algún momento del mes de abril.

La recolección de firmas es una exigencia insoslayable de este pro-

ceso. Justamente por eso es que a principios de esta semana, la Asocia-ción de Pequeños y Medianos Comer-ciantes barilochense, con el apoyo del gremio municipal, presentó un documento con 1200 rúbricas. El nú-mero no alcanza, pero fue la señal política de que esos sectores –más los

partidos que votaron la suspensión–harán el trabajo de campo necesario para cumplir con esta exigencia de la Carta Orgánica.

La sesión de ayer, como se preveía, comenzó con un clima de tensión. Decenas de efectivos de la Policía rio-negrina rodearon el edificio ubicado

sobre la calle Mai. El operativo respon-día a un requerimiento del Concejo, ya que los días previos, en distintos puntos de Bariloche, habían apareci-do pintadas y volantes que acusaban a los ediles de golpismo y traición.

A las 9:15 comenzaron a leerse los fundamentos del proyecto elaborado

por los concejales del Frente Gran-de. Tenía siete causales. La primera era por "ineptitud por recurrentes viajes". "De 242 días hábiles del año 2012, permaneció más de noventa ausente de la ciudad, generando un gasto superior a los 75 mil pesos en viáticos. Más allá de la oportunidad

OPINIóN I un ejemplo de resolución democrática

» diana conti | DiPutaDa naCiOnal fPv

Los representantes del pueblo de

Bariloche decidieron suspender

a su intendente Omar Goye por

mal desempeño. la ciudad fue la pri-

mera en vivir, allá por diciembre, una

aberrante violencia saqueadora de un

supermercado.

la ausencia del Poder Ejecutivo

comunal fue ostensible. las imputa-

ciones al intendente por haberle dado

aliento emergieron con solidez, lo cual

constituye un hecho de gravedad ins-

titucional inadmisible.

los concejales reunieron enton-

ces, contundentes pruebas de irre-

gularidades e inconductas de Goye, y

fundamentaron con ellas el proceso

de destitución y su inmediata sus-

pensión. El gobernador alberto We-

reltineck y el senador Miguel Ángel

Pichetto dejaron de lado sus públicas

diferencias y apoyaron de conjunto

el proceso político, dando muestras

de un compromiso de gobernabilidad

saludable.

Sirva de ejemplo que la propia

política, de modo totalmente demo-

crático, devuelva al pueblo su derecho

soberano a vivir en paz y a exigir de

sus gobernantes una responsabilidad

que Goye no sólo no exhibió sino que,

por el contrario, burló con creces.

debate - los ediles discutieron en un clima político tenso. En los últimos días aparecieron pintadas y volantas en la ciudad que los acusaban de traición y golpismo.

la sesión estuvo custodiada por decenas de efectivos de la Policía rionegrina.

Page 3: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ARGENTINA | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 3

D. V.

Esta es una guerra que re-cién comienza." Con esta frase, el ex intendente de Bariloche, Omar Go-

ye, suspendido de su cargo por el Concejo Deliberante de esa ciudad, dejó claro que no piensa abreviar con su renuncia el largo camino que la Carta Orgánica barilochense tiene previsto para remover a un jefe comunal. Sin embargo, y más allá de esta decla-ración, el suspendido intendente aseguró que aceptará la decisión del cuerpo legislativo y se mostró dispuesto a dar una batalla admi-nistrativa, legal y política.

El ex jefe comunal anunció que dejará el Centro Cívico, junto con todos sus funcionarios, a quienes también les pidió que abandona-ran sus cargos. "No será necesario que la presidenta del Concejo, (María Eugenia Martini, que asu-mió como intendenta interina), tenga que solicitarle la renuncia a nadie", resaltó.

Además, Goye se quejó porque el cuerpo legislativo no trató las iniciativas que él había presenta-do el jueves pasado para remover a siete de los ediles. "Voy a pedir explicaciones sobre esto", sostuvo en conferencia de prensa. Luego detalló la presentación que rea-lizó ayer en el Superior Tribunal de Justicia provincial para que se exprese sobre la validez de la revo-catoria, teniendo en cuenta que la

Carta Orgánica municipal aún no es-tá reglamentada. "Como lo habíamos advertido, hicimos la presentación en Tribunal Superior. La realizamos con una acción meramente declara-tiva. La Carta Orgánica nunca fue reglamentada, y, particularmente, el proceso de revocatoria. Queremos que la justicia se expida sobre eso", puntualizó.

Las repercusiones políticas por la decisión del cuerpo legislativo bari-lochense también llegaron al gobier-no rionegrino. El gobernador Alberto

Weretilneck se pronunció en contra de la resistencia planteada por Goye. Sobre el suspendido intendente di-jo: "Lo que esperamos es que tenga un gesto de grandeza con Bariloche, renunciando a su cargo evitaría un proceso largo y traumático, que ade-más implica un gasto de dinero im-portante para la ciudad."

A lo que se refirió Weretilneck, es al referéndum popular que exige la Carta Orgánica municipal para poder remover al intendente y que,

con todos sus pasos, podría realizarse recién en el mes de abril.

También se pronunció el senador nacional del Frente para la Victoria Miguel Pichetto, quien además con-duce el peronismo rionegrino. "Esto tiene que servir para la reflexión, pa-ra empezar de nuevo, para trabajar con seriedad y potenciar la ciudad. Tenemos que trabajar muy fuerte" señaló. Y, al igual que Weretilneck, instó al suspendido intendente a "dar un paso al costado".

Una posición muy distinta tuvo la Unión Cívica Radical. De hecho, su concejala en Bariloche, Elena Welleschik, fue la única que votó en contra del proyecto de revocatoria de mandato. A través de un comu-nicado, la UCR rionegrina calificó el proceso como "una situación des-tituyente". Y a tono con lo que había sostenido Welleschik durante el debate en el Concejo barilochense, remarcó: "No encontramos ninguna aceptación de las responsabilidades compartidas que claramente se vis-lumbran en la situación a la que el Frente para la Victoria, en el poder, ha llevado a la provincia y a San Car-los de Bariloche."

A estas declaraciones, Pichetto les contestó: "Siempre estuvimos al lado del pueblo barilochense, cola-borando y ayudando. Creo que yo actué con responsabilidad política e institucional. Siempre puse la cara. Hay que analizar la situación social de la ciudad, lo que sucedió. Y por qué hay un grupo de personas que piensa que puede romper, robar, dañar, sin recibir ninguna pena.” «

de tales viajes, debe establecerse que la lejanía de su lugar habitual de trabajo impacta directamente sobre la regular administración del Municipio." Otra de las acusaciones, la tercera, fue por "negligencia para la consecución de recursos propios del Municipio". En sus argumentos, el proyecto detalló: "El Intendente no cumplió con lo establecido por la ordenanza que reglamenta la contra-tación de la explotación comercial de publicidad en la vía pública, por lo cual el Municipio se ha perdido de recaudar fondos genuinos. En el año 2011, (antes de que asumiera Goye), el municipio recaudó por publicidad seis millones trescientos noventa y dos mil cuatrocientos veinte pesos ($ 6.392.420) y en el año 2012 sólo fue-ron dos millones trescientos setenta y siete mil seiscientos cuarenta y cinco ($ 2.377.645). Se perdió de recaudar más de cuatro millones de pesos ($ 4.000.000), en un actuar clara-mente negligente."

La lista de causales para la suspensión se completó con otras cinco imputaciones: "Irregularidad en el desempeño de funcio-nes por la disposición de fondos de caja chi-ca municipal; posible comisión de delito de acción pública en los pagos a funcionarios;

irregularidad en el desempeño de funciones relacionada con el alquiler de un inmueble de oficinas; irregula-ridad en el desempeño de funciones por falta de transparencia; e ineptitud en la administración". Alrededor de las 11, el Concejo barilochense decidió casi por unanimidad la suspensión del intendente. Varios de los ediles hicieron declaraciones. El justicia-lista Ramón Chiocconi remarcó que el resultado era la prueba de que "no somos una clase política corporativa" y Carlos Valeri, del Frente Grande, aseguró que "el pueblo reclama paz". Mauro González, del Partido Vecina-lista por el Cambio, sostuvo que se habían juzgado "nefastos personajes y negociados espúreos". Y la radical Welleschik, la única que se opuso, criticó por igual al justicialismo, a

Goye, y al gobierno provincial. "Es una interna", dijo.

La asunción de Martini como inten-denta interina se for-malizó unas horas después. Su primer mensaje tuvo el tono de una nueva jefa de la ciudad. "Pondré el acento en el desarro-llo humano, que es el sector más afec-tado en los últimos meses en Bariloche, como se evidenció el último 20 de diciem-bre", dijo. «

el intendente recibió críticas de diferentes sectores políticos

Omar Goye se resiste a renunciar y habla de una "guerra que recién empieza"El jefe comunal descartó abreviar el largo proceso abierto ayer por el Concejo Deliberante para su destitución. Pidió renuncia del gabinete.

Firme - El suspendido intendente se quejó porque el Concejo no trató su pedido de remoción contra siete ediles.

decidirá la comunidad

» María Eugenia Martini | PrEsiDEnta DEl ConsEjo muniCiPal DE BariloChE

Ayer se inició el proceso de re-

vocatoria del intendente de

Bariloche, con la aprobación

de diez votos contra uno –de la uCr–,

como consecuencia de la crisis insti-

tucional del 20 de diciembre de 2012,

cuando los saqueos pusieron de ma-

nifiesto los problemas que ya venía

teniendo un gobierno que no podía

siquiera ocupar las carteras principa-

les de su gabinete, y se profundizaron

con su accionar posterior.

Fue en función de esta situación

que el Consejo Deliberante empieza

a analizar la revocatoria para que sea

la comunidad la que decida con su vo-

to la continuidad o no del intendente.

Esta resolución se conocerá recién en

tres meses.

habla muy bien de la institucio-

nalidad de Bariloche que, mediante

una herramienta que se encuentra

contemplada en su Carta orgánica, se

haya podido resolver esta situación

tan compleja, en la que la comuni-

dad estaba esperando un accionar

del Consejo Deliberante para tener

una salida institucional.

la decisión fue respaldada por

cinco de los seis bloques que con-

forman el Consejo Deliberante. Esto

denota que no es responsabilidad de

un solo partido, sino también de otros

bloques como el Frente socialista o el

vecinalismo, los que acompañaron

esta iniciativa porque consideraron

que la situación debía tener un punto

y aparte.

Esta situación no puede ser un

triunfo del kirchnerismo ni de nadie;

esto es un proyecto local que se ha

frustrado en manos del intendente y

en definitiva nosotros –ahora a cargo

de la transición– vamos a encauzar y

a poner en orden esta situación de

crisis para fortalecer el gobierno.

los barilochenses tienen que sa-

ber que lo único que buscaremos es

la paz, la serenidad y el consenso. a

esto nos vamos a abocar con las orga-

nizaciones sociales, juntas vecinales,

sindicatos, cámaras empresariales y

los partidos políticos. necesitamos el

apoyo de todos.

OPINIÓN II

la cifra

ciudadanos deben adherir con su firma al referéndum para formalizar la convocatoria.

8 mil

"esperamos que tenga un gesto de grandeza. renunciando evitaría un proceso largo", pidió el gobernador carlos Weretilneck.

Page 4: 19 01 13

4 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

» Claudio Mardones [email protected]

El gobierno porteño no está dis-puesto a negociar el aumento del 40% que llevará el costo del boleto de subte de 2,50 a

3,50 y, para blindar el nuevo reajuste que regirá desde principios de marzo, buscó politizar la discusión con la Ca-sa Rosada sobre la pertinencia de los subsidios al transporte público de pa-sajeros que rigen desde 2003. El doble juego, lanzado en pleno arranque de un año electoral clave, fue conducido en las sombras por el jefe de gobierno, Mauricio Macri, que ayer no se mostró durante la contraofensiva comunica-cional, pero envió a tres funcionarios que le notificaron al gobierno nacio-nal que el nuevo aumento era una de-cisión tomada, mientras su vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal, le pidió a la Nación que los "deje trabajar en paz", sin hacerlos "perder tiempo", luego de reconocer que su gestión no coincide con la aplicación de subsidios federales para el transporte público.

"No hay soluciones mágicas", dis-paró la ex ministra preferida del al-calde y aclaró que su gestión no busca "mentirle a la gente ni generar falsas expectativas". El mensaje buscó justi-ficar el segundo incremento dispuesto por el gobierno PRO, luego de la suba en el boleto que dispuso el alcalde en enero del año pasado, cuando llevó la tarifa de 1,10 a 2,50, con un aumento del 127%. Como balance de la reunión que convocó Randazzo, a la que asis-tieron el ministro de Gobierno Emilio Monzó, el subsecretario de Transporte Guillermo Dietrich y el titular de la empresa pública SBASE, Juan Pablo Piccardo, Vidal reprochó que la Nación "no presentó ninguna propuesta con-creta" para que la comuna no aplique el aumento, y definió a la cita de ayer como un "show mediático" luego de "años de un festival de subsidios que no se tradujeron en inversión".

La respuesta de la titular de la Le-

gislatura, buscó refutar el balance que hizo Randazzo, después de mantener una reunión de una hora y media con los enviados de Macri y los del gober-nador Daniel Scioli, en una comitiva integrada por Alejandro Arlía, minis-tro de Infraestructura de la Provincia; Javier Mazza, titular de la Agencia de Transporte provincial; y Carlos Gia-nella, subsecretario de Relaciones con la Comunidad, que reporta al jefe de Gabinete bonaerense Alberto Pérez. Cerca de las 14:00, Randazzo informó

que "lamentablemente, el gobierno porteño no dará marcha atrás" y le pidió a Macri que "reflexione, que en-tienda los fundamentos que no son caprichosos, porque el transporte es multimodal y, si sube a 3,50 pesos, el subte va a generar un desplazamiento al resto del transporte público". En su argumentación, el ministro recordó que, para la Casa Rosada, la política tarifaria no es una simple ecuación

económica, sino una política de in-clusión, donde el Estado Nacional ya aporta 1260 millones de pesos anua-les para sostener el boleto de las 33 líneas de colectivos que el gobierno porteño no quiere recibir, además de subsidiar el 72% del boleto de todos los viajes en ese medio de transporte de toda el área metropolitana. También, recordó Randazzo, la Nación paga el 91% del valor de todos los traslados en tren. Los datos fueron en directa respuesta a Vidal, que el jueves, había

deslizado la intención del gobierno PRO para que la Nación le devolviera los subsidios que dejó de girar el año pasado. A la salida de la reunión, Arlía informó que entregó diez puntos que superan ampliamente la discusión del subte y que incluyen el rediseño de la red vial para el transporte de cargas, la extensión del Metrobus línea oeste de Liniers hasta Ciudadela, control de cargas, ordenamiento de combis y análisis de un boleto gratuito para los trabajadores de la educación. «

Julio De Vido

"Macri repite la fórmula de victimizarse y echarle la culpa a la presidenta", puntualizó el ministro de Planificación.

Eugenia Vidal"La reunión fue un absurdo. Un show mediático, un relato más que no tuvo ningún sentido", dijo la vicejefa de Gobierno.

Subte: el PRO rechazó dar marcha atrás con el aumento

Fracasó la reunión de la Agencia Metropolitana de Transporte

El gobierno porteño se negó a discutir la propuesta de la Nación para evitar la suba a 3,50 pesos. Los argumentos.

argumentos cruzados

Luego del cruce de conferencias de

prensa a los lados de la Plaza de Mayo,

el ministro de Infraestructura, Julio De

Vido, le contestó el macrismo y recordó

que "el ABL o las autopistas porteñas no

perdieron ningún subsidio e igual subie-

ron hasta un 1000% desde que asumió".

Por su parte, el jefe de Gabinete, Juan

Manuel Abal Medina, cruzó a la vicejefa

de gobierno porteño, María Eugenia Vidal

: "Que el macrismo nos acuse a nosotros

con esos términos parece un chiste, por-

que justamente lo único que ha hecho

Macri desde que llegó a la jefatura de la

Ciudad en 2007 son shows mediáticos."

Justamente, ese mismo término había

sido empleado por Vidal para desacre-

ditar el encuentro convocado por el mi-

nistro de Interior y Transporte, Florencio

Randazzo, para intentar que el PRO diera

marcha atrás con un aumento que, por

fuera de la discusión económica, es una

definición político-ideológica para una

gestión que comenzará a desempolvar

su receta de políticas para el transporte

público de pasajeros.

La provincia de Buenos

Aires propuso un

decálogo que incluye

tarifas para docentes.

De Scioli

Diez puntos

La Rosada insistió en que la política tarifaria es "una política de inclusión".

Anfitrión - El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió a funcionarios de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, pero no hubo acuerdo final.

Page 5: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ARGENTINA | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 5

» Martín Piqué [email protected]

La presidenta volvió a meterse de lleno en la polémica con el macrismo por la suba de tarifas en el subte porteño.

Mientras viajaba desde Indonesia a Vietnam, la última escala de su gira por Asia, la jefa de Estado salió a cru-zar las versiones surgidas desde el PRO sobre una probable segmentación del pasaje en subte, con un precio más ca-ro en las horas pico, como sucede en los peajes de las autopistas. "Tarifas diferenciales en horas tope castigan a trabajadores y estudiantes. ¿Por qué? Sencillo: tienen horarios fijos de ingre-so y salida", cuestionó Cristina a través de Twitter. La mandataria también in-sistió en que la suba en el subte provo-cará "un desequilibrio" en el sistema de transporte del área metropolitana. "Es indispensable el acuerdo tarifario. Caso contrario el sistema se desequili-bra y no funciona", subrayó.

Además, anunció que el Ministe-rio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo, comenzará a revisar, a partir de febrero, los cos-tos operativos de las empresas de transporte de aquellas provincias del país en las que no se utiliza la tarjeta SUBE. "Le di instrucciones al ministro (por Randazzo) para ace-lerar la aplicación de la resolución

422/2012 en control de costos em-presarios y tarifas", twitteó.

La resolución 422 del Ministerio de Interior y Transporte, del 21 de sep-tiembre de 2012, estableció un nuevo régimen de compensaciones para el sistema de transporte público. En el artículo sexto, la resolución ordena a gobiernos provinciales y municipales a presentar ante la cartera que enca-beza Randazzo un estudio de costos y tarifas de las empresas de transporte de cada jurisdicción. La medida busca redefinir el monto de subsidios que debe recibir cada empresa. Ayer, la presidenta recordó que el Estado na-cional “está pagando subsidios por ca-si 5 mil millones de pesos al año" para el transporte público del interior de corta distancia. Ese comentario, jun-to al anuncio sobre la resolución 422,

era una respuesta a los argumentos de algunos dirigentes macristas, que compararon el aumento del subte a 3,50 pesos con el valor del boleto de colectivo en las provincias.

El mapa del transporte público en la Argentina, con su compleja trama de subsidios y compensaciones, se puede dividir en dos regiones: en el área me-tropolitana de Buenos Aires (la Ciudad Autónoma y el Conurbano) los precios se fijan a través de la tarjeta SUBE, que a su vez permite un mayor control por parte del Estado nacional. En el resto de las provincias del país, el valor del boleto se establece con autonomía de la administración central: el ejemplo más notorio es el transporte público en la ciudad de Córdoba, donde el inten-dente radical Ramón Mestre subió el boleto urbano al precio récord de 4,10

pesos. La instrucción de la presidenta es que la Nación acelere la supervisión de los costos y los ingresos por tarifa de las empresas que operan en los dis-tritos con boletos más caros. Un dato clave, en ese sentido, es la cantidad de pasajeros transportados.

Según pudo saber Tiempo Argenti-no, este año el Ministerio de Interior y Transporte hará más estricto el con-trol de la estructura de costos y los in-gresos por tarifa de las empresas que no utilizan la tarjeta SUBE. Aquellas compañías que no demuestren con claridad cuáles son sus costos opera-tivos comenzarán a ver reducido el monto de las compensaciones que re-ciben de Nación. La idea del Ministe-rio, en esos casos, es ir descontándoles un 10% de los subsidios que reciben por mes. «

duras críticas de la mandataria a través de twitter y desde vietnam

Cristina: "Sin acuerdo tarifario el sistema se desequilibra, no funciona"La presidenta volvió a rechazar el aumento del boleto de subte anunciado por el macrismo. También cuestionó la iniciativa del PRO de aplicar tarifas diferenciales en las horas pico.

tramo final de la gira

La presidenta llegó ayer a la ciudad de

Ho Chi Minh, Vietnam, su última escala

en la gira comercial por Asia. Su activi-

dad en la ciudad que lleva el nombre

del héroe nacional de Vietnam comen-

zará con una visita a los túneles de Cu

Chi, símbolo de la resistencia popular

durante la guerra con Estados Unidos.

Luego será recibida por el titular del

Comité Popular (máxima institución

del Poder Ejecutivo), Le Hoang Quan,

en el Palacio de la Reunificación (es-

cenario de la rendición de EE UU y los

sudvietnamitas ante el Vietcong, el 30

de abril de 1975). La mandataria está

acompañada por el canciller Héctor

Timerman, el ministro de Agricultu-

ra, Noberto Yauhar, el secretario de

Comercio Interior, Guillermo Moreno,

y la secretaria de Comercio Exterior,

Beatriz Paglieri.

En el marco de la gira que ingresa en

su tramo final, la presidenta ya visitó

Emiratos Arabes e Indonesia. En todos

los países mantuvo reuniones políti-

cas y contactos con empresarios.

Bienvenida - La jefa de Estado llegó ayer a Vietnam, la última escala de su gira por Asia. En viaje, aprovechó las redes sociales para cuestionar al alcalde porteño.

"Tarifas diferenciales en horas tope castigan a trabajadores y estudiantes", advirtió.

Page 6: 19 01 13

6 TIEMPO ARGENTINO | año 3 | n·966 | sábado 19 de enero de 2013

Page 7: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 7

Page 8: 19 01 13

8 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

Sabbatella Se reunió con boudou -<dr El vicepresidente a cargo del Ejecutivo, Amado Boudou, se reunió con el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, y juntos analizaron los avances alcanzados por la Ley de Medios y la necesidad “urgente” de la aplicación integral de la norma.Sobre la situación de la causa Clarín, el titular del Senado remarcó que “es imperioso que la Cámara en lo Civil y Comercial resuelva en forma urgente la apelación presentada por Clarín, porque esta ley lleva más de tres años de aprobada y no puede ser aplicada integralmente por medidas

cautelares que terminan protegiendo al actor más poderoso y dominante del mercado audiovisual”, señaló, refiriéndose al Grupo Clarín. Sabbatella destacó la labor del organismo que conduce más allá de la disputa judicial con el Grupo. “En la AFSCA estamos trabajando en el análisis de las propuestas de adecuación voluntaria que presentaron todos los grupos menos uno, mientras esperamos que la justicia se expida rápidamente sobre la cuestión de fondo, y así continuar con la transferencia de oficio iniciada con el Grupo Clarín”, detalló el funcionario.

elogioS de binner a la auH-<dr El presidente del socialismo y del FAP Hermes Binner admitió ayer en Mar del Plata que no puede "estar en contra del ingreso universal por hijo” ni tampoco de “la estatización de YPF o de tener una aerolínea de bandera como Aerolíneas Argentinas”. En ocasión del lanzamiento de la campaña de verano del Partido Socialista, el dirigente santafesino señaló que la Asignación Universal por Hijo (AUH) “es una medida clara para combatir la pobreza”. Además, señaló que “estar en el G-20 es motivo de orgullo para el país” porque brinda la posibilidad a la Argentina de “dialogar con las potencias del mundo”.

leSa Humanidad: declararon argentinoS capturadoS en eSpaña-<dr El juez español Pablo Ruz dictaminó tomar declaración y ordenó prisión provisional para los argentinos Beatriz María Arenaza Corres y Daniel Alejandro Ullúa, capturados en España para ser extraditados hacia Buenos Aires, en el marco de la causa que investiga delitos de lesa humanidad cometidos por la facción de ultraderecha Concentración Nacional Universitaria (CNU) en Mar del Plata y que actuaba bajo la órbita de la Triple A. La justicia argentina tiene un plazo de 40 días para formalizar el pedido de extradición.

bre

ve

s

Encu

entr

o - P

or la

ap

lica

ción

de

la L

ey d

e M

edio

s.

confirman referendo en las islas malvinas para 11 y 12 de marzoLos isleños elegirán si quieren seguir siendo un territorio de ultramar del Reino Unido o no. La Argentina considera que la consulta no cumple con las resoluciones de la ONU. Los argumentos.

Será para definir el StatuS político del arcHipiélago

Los habitantes de las Islas Mal-vinas decidirán a mediados de marzo si continúan sien-do un territorio inglés o no

cuando voten en un referendo orga-nizado por el gobierno pro británico del archipiélago. La Argentina se opone a la votación ya que no cumple con lo exigido en diversas resolucio-nes de Naciones Unidas.

"¿Desea que las Islas 'Falkland' mantengan su actual status político de territorio de ultramar del Reino Unido? Sí o no." Esa pregunta será la que respondan los 3000 isleños los días 11 y 12 de marzo próximo cuando se realice un referendo con-vocado por los gobernantes pro bri-tánicos del archipiélago.

Mediante un comunicado de prensa, las autoridades dieron a co-nocer el texto que acompañará la pregunta, en el cual se hace hinca-pié en la actual condición del "terri-torio de ultramar del Reino Unido. Las Islas se autogobiernan hacia el interior y el Reino Unido es respon-sable de los asuntos de Defensa y Re-laciones Internacionales", explican.

"La Constitución de las Islas 'Fa-lkland' establece que el pueblo de las Islas 'Falkland' tiene derecho a la autodeterminación que puede ejercer en cualquier momento. Da-do que la Argentina está llamando a negociaciones sobre la soberanía de

las Islas 'Falkland', este referendo se lleva a cabo para consultar al pueblo respecto a su visión del status polí-tico de las Islas", continúa el escrito. "Si la mayoría de los votos emitidos es en contra de la situación actual, el gobierno de las Islas llevará a cabo las consultas necesarias y los traba-jos preparatorios con el fin de lle-var a cabo un referéndum sobre las opciones alternativas", reza el texto que fue dado a conocer ayer.

"El resultado demostrará de una forma clara, democrática e incontes-table la forma en la que el pueblo de

Votación - Se descuenta que la mayoría de los isleños que pasen por las urnas elegirá seguir siendo súbdito británico.

las 'Falkland' quiere vivir su vida", se asegura en el comunicado.

Las tensiones entre la Argentina y el Reino Unido recrudecieron en los últimos años luego de que las au-toridades isleñas hubieran licitado la exploración de petróleo en el archi-piélago y de que el primer ministro británico David Cameron enviara embarcaciones de guerra a la zona de Malvinas. El 12 de junio de 2012 el premier inglés había anunciado que se realizaría un referendo en el territorio que la Argentina reclama como propio.

El 3 de enero pasado, cuando se cumplieron 180 años de ocupación británica en el archipiélago, la presi-denta Cristina Fernández envió una carta a su par inglés para exhortarlo a "acatar las resoluciones de las Na-ciones Unidas" respecto a las Islas Malvinas.

"Hace 180 años, un 3 de enero, en un ejercicio descarado de colo-nialismo del siglo XIX, la Argentina fue despojada por la fuerza de las Islas Malvinas, situadas a 14.000 ki-lómetros de distancia de Londres", escribió la presidenta.

En 1965, mediante su Resolu-ción 2065, las Asamblea General de la ONU, consideró al de las Mal-vinas como un caso de "colonialis-mo", invitó "a los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a pro-seguir sin demora las negociacio-nes recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la apli-cación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema…"«

la argentina rechaza el referéndum e insiste en que gran bretaña cumpla con las resoluciones de la onu de retomar el diálogo.

uruguay desclasifica archivosUruguay abrirá el lunes próximo

su archivo histórico diplomático

para que los ex combatientes de

Malvinas puedan acceder a parte

de la documentación clasificada

que data de la época del conflicto

bélico que enfrentó a la Argentina

y al Reino Unido. La decisión del

vecino país fue tomada en res-

puesta a un pedido efectuado por

el ex combatiente César González

Trejo, quien presidió la Federación

de Veteranos de Malvinas.

Según informaron mediante

un comunicado de prensa desde

la embajada uruguaya, González

Trejo solicitó a la embajada ar-

gentina en Montevideo "el apoyo

y la provisión de un scanner y una

laptop para archivar digitalmente

los documentos que tengan rela-

ción o vinculación directa con el

conflicto del año 1982 en el que

murieron 649 militares argenti-

nos. Por otro lado, el embajador

argentino, Dante Dovena, ante di-

cho pedido confirmó la provisión

de los elementos solicitados y se

puso a total disposición del ex sol-

dado", explican en el escrito.

Hace pocos días, en el marco

de la VII Reunión Ministerial de

la Zona de Paz y Cooperación del

Atlántico Sur (ZOPACAS), del que

participan países africanos y sud-

americanos que tienen costas

sobre el Océano Atlántico, el Foro

Malvinas en el Uruguay presentó

a las delegaciones un documento

en el que expresa su preocupa-

ción por la militarización del Atlán-

tico Sur y urgieron al Reino Unido

a reanudar las negociaciones con

la Argentina por la soberanía de

las Malvinas.

La declaración final del ZOPA-

CAS incluyó a "los gobiernos de

la República Argentina y el Reino

Unido de Gran Bretaña (…) para

encontrar lo antes posible una

solución pacífica, justa y duradera

a la disputa de soberanía".

Page 9: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 9

Page 10: 19 01 13

10 TIEMPO ARGENTINO | año 3 | n·966 | sábado 19 de enero de 2013

Page 11: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 11

Page 12: 19 01 13

12 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

» Equipo de Economía [email protected]

Trabajo aclaró que sólo homologará paritarias de un año o plazos mayoresEl ministro Carlos Tomada convocó de urgencia a una audiencia para el lunes a la tarde a La Bancaria y a los empresarios del sector.

malesTar por versiones de un convenio TrimesTral en la negociación de bancos

El ministerio de Trabajo con-vocó ayer a una audiencia a la Asociación Bancaria Na-cional y las cuatros cámaras

empresarias del sector (ABAPTRA, ADEBA, ABA y ABE). El encuentro que se realizará el próximo lunes a las 16 horas tendrá el objetivo concreto de "tomar conocimiento y precisar el contenido, aplicación y duración del acuerdo" que las par-tes cerraron en las negociaciones del jueves. Según se informó en un comunicado oficial, la audiencia se decidió ante "las versiones periodís-ticas" y "la lectura trimestralizada" de la negociación colectiva para 2013. Desde la cartera que encabeza Carlos Tomada precisaron que en su carácter de autoridad de aplicación en materia de homologación, tenían la necesidad de tomar conocimiento específico del contenido de lo que se firmó ya que sólo homologarán acuerdos de vigencia anual o plazos mayores.

El vocero de la Bancaria, Eduar-do Berrozpe, sostuvo que desde el gremio no podían emitir opinión alguna sobre el trascendido porque todavía no habían tenido comuni-cación alguna con la cartera labo-ral. Así, sólo expresó que "ojalá el llamado sea para comunicar que como establece la Ley el ministerio va a disponer la realización de las inspecciones que los trabajadores reclaman desde el segundo semes-tre del año pasado".

A la hora de analizar la situación se debe tener en cuenta que hay una fuerte presión desde diferentes sec-tores gremiales, sobre todos aque-llos ligados con los sectores políticos de la oposición, para desdoblar las paritarias con acuerdos menores a los seis meses. El objetivo, dicen, se-ría seguir más de cerca la evolución de los precios y así lograr mejores acuerdos en los negociaciones con las cámaras empresarias. Frente a esto el gobierno nacional sigue de cerca lo que es una estrategia que, según aclararon desde el ministerio, de concretarse iría en contra de lo

Convocatoria oficial - El ministro de Trabajo Carlos Tomada recibirá al gremio y a las entidades empresarias.

que establece la letra escrita que se utiliza en cada negociación.

El gremio La Bancaria, que lidera el dirigente Sergio Palazzo y está enrola-do en el moyanismo, pero cuenta con diferencias y un importante peso pro-

pio, había informado que el acuerdo significaba una previa y un paréntesis antes del cierre final de marzo.

Así, de confirmarse lo acordado con el conjunto de las empresas del sector, los empleados de bancos pú-

blicos y privados de todo el país per-cibirían una suma de $ 1700 men-suales durante los primeros tres meses de 2013. Este anuncio despejó las dudas que existían sobre posibles futuras medidas de fuerza que alte-

raran el normal funcionamiento de los bancos durante el inicio del año. Cabe recordar que 2012 terminó con un paro nacional y un alto nivel de conflictividad.

Según se explicó, el convenio le permitiría a los trabajadores ban-carios cobrar $ 1444 remunerativos durante enero, febrero y marzo más un pago no remunerativo de $ 770 por única vez no remunerativo, con lo que percibirían el equivalente a $ 1700 mensuales. Si a ello se le in-corporan los $ 51,80 correspondien-tes al aporte patronal de la porción remunerativa el aumento del sala-rio en bruto alcanza los $ 1751,80. Las dudas del gobierno nacional se relacionan estrechamente con que desde La Bancaria sostuvieron que en la segunda quincena de marzo se sentarían a negociar nuevamen-te aumentos de sueldos para todas las escalas salariales de esa activi-dad en el marco de las paritarias, cuestión que va en contra de los procesos legales, ya que la cartera laboral sólo homologa acuerdos finales de un año o más. De todas formas, el hecho no es extraño pa-ra lo que suele ser la estrategia del gremio, que usualmente prefiere lograr un acuerdo previo como an-ticipo del monto final que se logre en paritarias.

Los empleados de los bancos pú-blicos y privados de la Argentina

perciben un sueldo inicial de 7220 pesos por mes, con lo que el acuerdo que La Bancaria quiere ratificar re-presentaría una mejora de entre el 20 y el 23%, según quien haga la lec-tura del resultado del convenio. «

El subsecretario de Coordi-nación y Control de Gestión del Ministerio de Planifica-cion, Roberto Baratta, cues-

tionó una columna de opinión pu-blicada ayer en el diario El Cronista que, afirmó, critica "sin asidero" la política energética oficial.

"Algunos economistas se escudan en críticas sin asidero a la eficien-cia energética, cuando lo que ver-daderamente les molesta es que las tarifas no estén dolarizadas y den competitividad a nuestra economía y calidad de vida a los usuarios", dijo Baratta.

En la nota, titulada "El diario de Cristina", el economista Sebastián Scheimberg cuestiona la exposición que realizó esta semana la presiden-

ta Cristina Fernández de Kirchner en Abu Dhabi sobre las políticas que aplica el gobierno para promover la eficiencia energética, a la vez que cri-ticó los subsidios al sector por alen-tar el consumo y no las inversiones.

"Parece que no escuchó la parte en que la presidenta informó que ya se entregaron 27 millones de lám-paras de bajo consumo y se rempla-zaron 300 mil luminarias públicas, produciendo un ahorro en el pico similar al de una gran usina térmica como San Martín o una represa co-mo El Chocón", consideró Baratta.

El funcionario adelantó que "aho-ra viene la etapa de las luces led, que tienen un consumo todavía menor e iluminan más".

"Además –agregó–, parece igno-

rar que nuestro país viene trabajan-do denodadamente para diversificar la matriz energética en un contexto de fuerte crecimiento económico, lo que implica un doble desafío por-que, por un lado, hay que asegurar el abastecimiento de la industria, para no afectar el empleo".

Por otro lado, continuó, "reto-mamos proyectos estratégicos de energías alternativas y renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles".

En ese sentido, Baratta recordó que "se puso en marcha nuevamente el sector nuclear, habiendo logrado ya concluir las obras en la central Atucha II y con nuevas usinas pro-yectadas y el reactor nacional Carem en inicio de construcción". «

oTra desmenTida del minisTerio de planificación

diferentes sectores gremiales buscan establecer estrategias que desdoblen las paritarias en períodos de 6 meses.

Energía: Baratta, contra economistas

El Ministerio de Agricul-tura de la Nación mini-mizó ayer una versión periodística según la

cual en febrero se ampliarán en 3 millones las toneladas de maíz para la exportación para la campaña 2012/2013. "Todavía no está definido el resultado de la cosecha", expresaron desde esa dependencia.

La cartera agraria, consulta-da por Tiempo Argentino, agregó que la determinación de un au-mento en el cupo exportable es una decisión de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno. La informa-ción, publicada por la agencia de noticias Reuters, atribuía al

aún no se definió el cupo exportable de maíz

secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, la supuesta confirmación del número publicado. El pronuncia-miento del Ministerio salió al cruce de esos datos aunque reconoce que "los números que manejamos dicen que la cosecha será superior" a lo que se pensaba: "se estima que ha-brá unos 28 millones de toneladas", con lo cual habría 3 millones que se agregarían a lo exportable. No obs-tante, un vocero ministerial recordó que "no somos nosotros (por el Minis-terio de Agricultura) los que libera-mos ese cupo sino (la Secretaría de) Comercio Interior". La confirmación sería a principios de febrero entre el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar y Moreno, con los números de la cosecha sobre la mesa. «

tiempo argentino

Page 13: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ARGENTINA | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 13

jorge brito (ADebA) y cArlos De lA vegA (cAc) hAblAron sobre lAs pAritAriAs

Los empresarios piden prudencia para no adelantar la discusión"La dirigencia debe actuar con responsabilidad", dijo el comerciante. "Hay sectores que quieren distorsionar la realidad", opinó el banquero.

Calma- Jorge Brito, presidente de ADEBA y titular del Grupo Macro.Los dirigentes empresarios salieron ayer a pedir a los gremialistas prudencia en las negociaciones salariales de ca-

ra a 2013. El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, consideró ayer que "resul-ta difícil comprender, salvo que se persigan fines políticos, la iniciación con cuatro o cinco meses de anticipa-ción" y el titular del Grupo Macro y presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Jorge Brito, dijo que "no se puede repartir lo que no se tiene". Brito hizo estas declaraciones al referirse a los empleados de ban-cos, que obtuvieron una "suma fija de $ 1450 desde enero a marzo de 2013" hasta que se discutan las paritarias del sector en marzo (ver página 12). "Si se lo quiere expresar en términos porcentuales, esto implica 20% de au-

mento sobre el mínimo de la escala y 10% sobre el promedio de la activi-dad", añadió. El banquero cuestionó que "hay algunos sectores que quieren distorsionar permanentemente la rea-lidad", en rechazo a los cálculos que se realizaron sobre el impacto en por-centaje que tendrá la suma fija sobre el salario mínimo de los bancarios. Brito criticó que "los gremialistas no se sentaron a hablar y ya hablan de cifras", aunque destacó que le "parece bien que peleen por salario".

"Tenemos que ser conscientes de que hay que repartir lo que se tiene, no se puede repartir lo que no se tie-ne", agregó el titular de ADEBA, que nuclea a los bancos privados naciona-les. En cuanto a las negociaciones sala-riales bancarias, Brito sostuvo que "lo que se firmó entre las asociaciones de bancos y los gremios es un aumento de

$ 1450 por tres meses, hasta discutir las paritarias", sostuvo Brito, e indicó que "es una suma fija, no un aumento de 21% ni nada que se le parezca".

Según el banquero, "si miramos esa cifra respecto del salario mínimo, es de 20%, pero para el promedio del salario bancario es de 10%", aseguró Brito, quien lamentó que haya "mala

intención" en la difusión de los por-centajes. En otro orden de cosas, Brito dijo que veía "un buen panorama de la economía para 2013, mejor que el de 2012, con un esperable comporta-miento dinámico de la inversión y una expectativa de crecimiento del PIB del orden de 4 por ciento".

Por su parte, Carlos de la Vega con-sideró ayer que "resulta difícil com-prender, salvo que se persigan fines políticos, la iniciación con cuatro o cinco meses de anticipación, de una discusión pública sobre aumentos sa-lariales por parte de los sectores gre-miales más numerosos y representa-tivos". Esta discusión anticipada, que

en su mayoría se resuelve entre mayo y junio, "produce expectativas en los trabajadores sobre los futuros aumen-tos de salarios, que en la gran mayo-ría serán percibidos gradualmente a lo largo de todo el año", aseguró De la Vega. Estas polémicas "adelantan expectativas inflacionarias que, en definitiva, perjudicarán a toda la so-ciedad", consideró.

Por último, opinó que "toda la diri-gencia empresaria, gremial y política debe actuar con profundo sentido de prudencia y responsabilidad, para no generar climas de conflicto que pueden afectar al conjunto de la so-ciedad". «

La venta ilegal callejera creció un 7,6% en el último trimestre del año, dijo la Cámara de Comercio.

crece

venta ilegal

santiago pandolfi

Page 14: 19 01 13

14 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

El delasotismo terminó de re-chazar la posibilidad de una interna con Mauricio Macri con vistas a las elecciones

presidenciales de 2015. El propio go-bernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, desestimó la sugerencia del jefe de gobierno porteño y además trazó una línea partidaria con el jefe del PRO: "No sé cómo vamos a hacer para ir a una interna, porque yo soy peronista y él no. Y yo ya estoy grande para cambiar de camiseta", definió.

Como adelantó Tiempo Argen-tino, mientras Macri reforzaba en declaraciones públicas sus inten-ciones de concretar una alianza con el creador del cordobesismo, el PJ cordobés y la administración delasotista echaron por tierra esas aspiraciones. Incluso, un dirigente del peronismo mediterráneo se per-mitió bromear: "Son las extremas necesidades peronistas que padece Mauricio", interpretó.

Aunque desde el gabinete del mandatario cordobés admitieron reuniones entre De la Sota y Macri "dos o tres veces", cuando el jefe del PRO visitó la provincia, descartaron de plano que se haya "hablado de candidaturas" y mucho menos de una fórmula presidencial. Ayer, el "Gallego"marcó la importancia de que se refuerce el diálogo "con todas las fuerzas políticas", pero restó impacto a sus reuniones con el macrismo: "Me reúno con Macri y eso se transforma en una noticia

enorme, algo que tendría que ser lo habitual en este país de la pelea. Ojalá no fuera noticia, ojalá me pu-diera reunir con todo el que llega a Córdoba", expresó.

Después de que Gabriela Michet-ti decidiera negarse a encabezar una candidatura del PRO en la Provincia de Buenos Aires y la fuerza quedara por el momento escuálida de alia-dos peronistas en ese territorio, los esfuerzos del macrismo se redirec-cionaron hacia Córdoba. Por ello, días atrás, Macri no dudó en afir-

mar, después de una reunión con De la Sota, que buscaba entablar un diálogo político para establecer "en qué coincidimos y en qué nos diferenciamos".

El jueves, el jefe de Gabinete cordobés, Oscar González, ya ha-bía adelantado la posición de De la Sota. "Macri preside un partido político y De la Sota es peronista, y

Argumento - "Me reúno con Macri, algo que debería ser habitual y se transforma en una noticia enorme", dijo De la Sota.

De la Sota descartó interna con Macri y subrayó que el alcalde "no es peronista"

Nueva negativa del dirigente peronista a los coqueteos del jefe de gobierno porteño

El gobernador de Córdoba ironizó sobre la propuesta de una compulsa con el líder del PRO por las candidaturas de 2015. Las necesidades políticas del macrismo detrás del intento de seducción al PJ mediterráneo. Diálogo político.

las internas abiertas son para gente del mismo partido, no entiendo có-mo Macri puede hablar de ir a una interna", razonó el funcionario. "Es imposible imaginar una inter-

na porque es como que De la Sota fuera a una interna con (Ricardo) Alfonsín. Macri preside un partido político y De la Sota es peronista", ejemplificó.

Incluso, cuando consultaron a González sobre la posibilidad de que De la Sota y Macri confluyan en las próximas Primarias Abiertas, Simul-táneas y Obligatorias (PASO), el jefe de Gabinete fue lapidario: "Jamás se ha hablado", aclaró. Además, por lo bajo, desde el justicialismo medite-rráneo habían adelantado que en 2015 De la Sota "no irá como vice de nadie".

Por otra parte, el legislador del Frente Cívico cordobés Ricardo Fonseca criticó a De la Sota por

haber gastado presuntamente más "20 millones de pesos" del Estado provincial en el llamado "Carnaval Cuartetero". Según el mandatario cordobés, el evento costó tres mi-llones de pesos. «

"Yo ya estoy grande para cambiar de camiseta", bromeó el mandatario cordobés. Sus funcionarios ya habían descartado un acuerdo.

Macri y De la Sota mantuvieron cinco reuniones en los últimos seis meses.

Cinco

Reuniones

Críticas - Al gobierno y ex aliados.

L a diputada Elisa Carrió deci-dió confirmar que volverá a pelear por una banca en la

Cámara de Diputados ayer en una entrevista radial en la que, a su vez, aseguró "no hacer política por los medios". La nota, plagada de frases estridentes, marcó la vuelta de la legisladora al ágora mediática. "A mí no me van a correr por izquier-da los ladrones", disparó enojada contra el gobierno nacional.

"Los ladrones terminan robán-donos a nosotros la posibilidad de vivir. Si hay vandalismo arriba, hay vandalismo y saqueos abajo. Esto lo ha enseñado el kirchnerismo", sostuvo la ex líder de la Coalición Cívica (CC), quien volvió a hablar luego de su estruendoso fracaso electoral en 2011.

Carrió quiso dejar en claro que no será candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires al asegurar que de esa manera hace "su contri-bución a la unión" con otras fuerzas "Y eso significa que baje mi candi-datura a senadora. Todos quieren ser senadores. Yo quiero ser simple diputada de la Nación", señaló. De esta forma, aceptó que su parti-do político pueda armar alianzas electorales con otros sectores. "Yo ya no conduzco el partido. El 18 de febrero próximo se va a pronunciar la asamblea del partido en la Capi-tal y seguramente estará abierto a alianzas", afirmó.

Sin embargo, se dio el gusto de criticar la foto de la semana pasada que mostró al diputado Alfonso Prat-Gay, en Mar del Plata, con Victoria

Donda y Humberto Tumini, ambos integrantes de Libres del Sur-FAP. "No me opongo a la foto", consideró Carrió, pero aseguró: "Con todos mis aciertos y errores, yo nunca hice po-lítica por los medios. Detesto eso. Las cosas serias del país se han hecho en silencio y con estrategia, que es lo que yo siempre he hecho."

Al hablar sobre su relación con el resto de la oposición, aseguró ha-ber estado enferma "por muchísi-mas e infinitas traiciones, pero voy a hacer de nuevo el esfuerzo". "Me enfermé cuando (otros referentes de la oposición) fueron a ver a (Floren-cio) Randazzo en 2009. Fue terrible", sostuvo y agregó que ella les pidió que no fueran. "Un dirigente me dijo 'hay que ayudar a (Julio) Cobos y va a estar toda la prensa'." «

"Nunca hice política por los medios"EliSa CaRRió CoNfiRMó SuS aSpiRaCioNES ElECtoRalES

Page 15: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 15

Page 16: 19 01 13

16 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

télam

» Néstor Espósito [email protected]

Nosotros no mandamos a ma-tar a nadie." El ex número dos de la Unión Ferroviaria (UF) Juan Carlos "El Gallego"

Fernández, el hombre más cercano a la conducción histórica que ejercía en el gremio José Pedraza, aseguró ayer al tribunal oral que lo juzga por el asesinato de Mariano Ferreyra que cuando tuvo noticias de las primeras muestras de violencia recomendó a sus compañeros en la escena en la que se produjo el homicidio que se retiraran del lugar. "Después de la primera pe-drada, yo le dije a Pablo Díaz que por qué no se iban, y me dijo que la gente no se quería ir. Nadie daba órdenes", recordó. Según ese relato, la conduc-ción de la UF se vio desbordada por las bases que querían "defender al usua-rio" del bloqueo de vías. Los violentos, en esa lógica discursiva, no eran los ferroviarios sino los tercerizados y los militantes del PO que los apoyaban en su reclamo de regularización de su si-tuación laboral.

"Mi preocupación era que pudiera resultar alguien lastimado, porque esa es gente muy agresiva", manifes-tó Fernández cuando promediaba su ampliación de indagatoria. El tribunal le preguntó entonces: "¿se refiere a que un ferroviario lastimara a un terceri-zado o al revés? Fernández no dudó:

"al revés". El intento de colocar a las víctimas como victimarias incluyó una consideración entre peyorativa y despectiva para los militantes del PO: "A estos grupos una cosa como esta (el crimen de Ferreyra) es darles una bandera."

El cierre de la última audiencia de

enero en el juicio oral y público por el asesinato de Ferreyra dejó como hecho saliente la zigzagueante declaración de Fernández, la angustiosa exposición del también detenido Daniel González, "Gonzalito", el activista que aparece en las imágenes de aquel 20 de octubre de 2010 luciendo un cuello ortopédico e increpando a un equipo periodístico del canal C5N, y la decisión de que sea el abogado de Pedraza, Carlos Fro-ment, el primero en formular el ale-gato en el que pedirá la absolución del sindicalista.

Pedraza no estuvo en la audiencia

de ayer. Pero su presencia se hizo sen-tir cuando el tribunal le preguntó al "Gallego" Fernández si existían "diver-gencias" entre ambos y si alguna vez se había tomado una decisión sin la venia del líder del gremio. "No, nunca", respondió.

"El Gallego" admitió que le propuso a Pedraza "hacer un paro el 20 de octu-bre para que no hubiera corte de vías", porque sentía el reclamo de los terceri-zados como "un ataque al sistema ferro-viario, como en la década del ́ 90".

No hubo paro pero sí una moviliza-ción que terminó en tragedia. Según

Explicación - Fernández aseguró que "nadie daba órdenes" en la movilización.

"No mandamos a matar a nadie", afirmó el ex número dos de la Unión Ferroviaria

Testimonio clave en la última audiencia de enero en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra

Juan Carlos "El Gallego" Fernández buscó culpar a los tercerizados y a los militantes del PO por el trágico episodio. "A estos grupos, una cosa como esta es darles una bandera", arriesgó. Su vínculo con José Pedraza. Los tiempos del proceso tras el final de la feria judicial.

24 testigos, el barra brava de Defensa y Justicia Cristian "Harry" Favale fue uno de los que disparó. Fernández recordó que en la solicitud de ingreso que Fa-vale tenía pendiente –es el único de los imputados por el crimen que no era ferroviario– anotó: "no entra". Claro que lo hizo cuando su nombre estaba en todos los medios como el presunto homicida.

González declaró que tampoco co-nocía a Favale, aunque un mes y me-dio antes, el 6 de septiembre de 2010 (según una imagen exhibida en el juicio) aparecen muy cerca el uno del

otro durante una manifestación en la estación Constitución. Además, negó haber amedrentado a los periodistas de un canal de noticias. "Me encontré con una cámara y me sorprendí. Esta-ba nervioso, no sé por qué les hablé de esa manera", dijo.

Con las secuelas de un año y medio en prisión (fue detenido nueve días después de los hechos) y con una ino-cultable muestra de angustia, González resumió ante los jueces: "Yo también quiero justicia, pero hasta ahora no la hay. Y tengo miedo de que no haya justicia." «

"Mi preocupación era que alguien fuera lastimado; esa gente es muy agresiva", dijo, en un intento de poner a víctimas por victimarios.

Alonso - Fue amenazado el miércoles.

Docentes e investigadores co-menzaron a hacer circular un documento de repudio a

la violencia que sufre el pueblo qom en Chaco y Formosa tras las muertes, amenazas y golpes que diferentes inte-grantes de esa comunidad padecieron durante las últimas semanas. Hasta ayer a la noche ya habían llegado más de 1530 firmas y las adhesiones se si-guen sumando. En tanto, la comuni-dad La Primavera dio a conocer ayer que el miércoles uno de sus miembros más activos, Héctor Alonso, fue ame-nazado por tres hombres que ingresa-ron a territorio qom.

La comunidad La Primavera, de Chaco, emitió un comunicado para denunciar la agresión: "Héctor Alon-so fue atacado por tres criollos que circulaban en dos motos, una azul y

otra negra, dentro de la comunidad sin patente y con cascos. Los criollos le mostraron un cuchillo y le gritaron 'indio de mierda' entre otros insultos. Héctor les mostró que llevaba un ma-chete pues volvía de sacar los yuyos del cementerio".

Este ataque se suma a la muerte del joven qom Juan Daniel Díaz Asi-jak, de 16 años, ocurrida el miércoles 9 en Formosa; el asesinato a golpes del niño de 12 años Imer Flores en Chaco el sábado 5; y el atropello y muerte por parte del gendarme Wal-ter Cardozo a Ricardo Coyipé, su es-posa Celestina Jara y su nieta Natalia Lila Coyipe, de once meses, quienes iban en una moto en una ruta en la provincia de Formosa, el 11 de enero. Celestina murió en el acto. La beba falleció horas después.

Ante esta escalada de violencia, Lo-rena Cardin, una antropóloga que está haciendo su tesis de doctorado sobre esta problemática y que trabaja con la comunidad La Primavera desde hace 12 años, junto con colegas y docentes de distintas universidades, comenza-ron a hacer circular un comunicado

Repudio a la violencia contra la comunidad qomdocUMeNTo de doceNTes e iNvesTigadores de UNiversidades y el coNiceT

Las audiencias se reanudarán el 4 de febrero, después de la feria. Ese día tendrán lugar las inspecciones oculares en todos los escenarios de la tragedia, comenzando por el Puente Bosch.

Tiempos

el proceso

que primero fue pensado para que la comunidad académica se pronuncie al respecto, pero luego, dada la adhesión, se extendió a toda la sociedad.

En el texto, que firmaron distin-tas personalidades como el escritor Eduardo Galeano y organismos co-mo la APDH y el Serpaj, se puede encontrar en https://www.change.org/en-CA/petitions/repudio-con-tra-la-violencia-que-padecen-los-miembros-del-pueblo-qom, y se reclama que "ante las reiteradas muertes y episodios de violencia contra miembros del Pueblo qom, investigadores, docentes, gradua-dos y estudiantes universitarios de diferentes universidades nacionales e internacionales y del Consejo Na-cional de Investigaciones Científi-cas y Técnicas (CONICET)". «

firmas. Fueron las adhesiones que docentes y académicos reunieron en un día.

adhesión

1530

DIARIO DEL JUICIO POR EL CRIMEN DE MARIANO

Page 17: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 17

Page 18: 19 01 13

18 TIEMPO ARGENTINO | ARGENTINA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

» Nicolás Furfaro [email protected]

La actividad económica tuvo un crecimiento del 1,8% en noviembre del año pasado y mantuvo la senda de la re-

cuperación que tomó el país tras la desaceleración que se registró en el primer semestre. Así, el acumulado de los primeros once meses tocó el 1,9% y volvió a confirmar que no exis-te ningún tipo de posibilidad de que se gatille el cupón atado al Producto Bruto Interno (PBI), razón por la que el gobierno nacional tendrá alrede-dor de U$S 3000 millones extra para usar en gastos de capital, es decir, aquellos relacionados con inversión efectiva en activos que se manten-drán en el largo plazo y no para gas-tos corrientes, como por ejemplo los sueldos estatales.

El Estimador Mensual de Activi-dad Económica (EMAE) que publica todos los meses el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mos-tró además que la diferencia desesta-cionalizada con con el mes anterior fue del 0,4%. Cabe recordar que la variación porcentual de noviembre había sido del 3%, la más alta des-de marzo y que había levantado la expectativa de que se superara el 3,26% necesario para pagar a los acreedores.

El economista Sergio Barrés, de la Universidad de San Martín, sostuvo que el cierre con crecimiento luego de un año complicado establece una perspectiva positiva a pesar de las proyecciones con las que algunsa consultoras pintan un escenario de caída para el 2013. “El índice es un agregado de varios rubros y deja en evidencia la reactivación general. Entre otras cosas esto se debe a que en una época de crisis el gobierno nacional reaccionó y tomó medidas

Sobre ruedas - El repunte de la producción automotriz levantó un poco la economía.

concretas para mantener el trabajo y la actividad”, subrayó.

En tanto, el economista Agustín D'Atellis explicó que la tendencia es muy buena y viene a confirmar que la recuperación de la economía es un hecho. "Luego de una sucesión de me-ses complicados es importante que se vuelva a registrar crecimiento en la actividad, sobre todo en un contexto mundial en el cual las grandes eco-nomías caen y los emergentes más importantes muestran tasas reduci-das”, planteó.

El analista de la Gran Makro apun-tó además que, ante la imposibilidad de llegar al 3,26% necesario para que en diciembre de este año se pague el cupón PBI, el Estado tendrá un mar-gen importante para realizar política fiscal contracíclica para sostener el crecimiento. “Cuando en el Presu-puesto 2013 se conformó el fondo de desendeudamiento se incluyó una cláusula que especificaba que en caso de no pagar el cupón PBI los fondos quedarían liberados para aplicar ex-

clusivamente a gastos de capital y no a gastos corrientes”, especificó.

En tanto, el economista Vicente Monteverde recordó la meseta de septiembre (mes en el que la activi-

dad cayó el 0,7%) y la baja del 1,6% de el Estimador Mensual de Actividad Industrial en noviembre, y destacó que el EMAE puede ser leído como una compensación de lo que dejaban esos datos negativos. “La suma de los diferentes sectores que componen el índice de actividad muestra que se sostiene el ritmo de recuperación y se cerrará el año entre el 1,5% y el 2%”, planteó. El profesor de la Uni-versidad de Morón destacó que lo importante de mantener un nivel de crecimiento es que desde marzo se habían registrado perdidas de pues-tos de trabajo, sobre todo en el sector de las pequeñas y medias empresas, por lo que ratificar la suba logrará sostener los niveles de trabajo de cara a los convenios colectivos. Otro punto al que se deberá prestar aten-ción es el efecto que tendrá el resul-tado sobre las expectativas para las decisiones de inversión, ya que están estrechamente relacionadas al valor del dólar paralelo.

En concreto, el crecimiento tuvo tres aristas principales: por un lado, las políticas del gobierno nacional, como el plan de viviendas Pro.Cre.Ar y la decisión oficial de no permitir que el consumo interno disminuya implicaron un empuje contracíclico para evitar la influencia de la crisis internacional sobre el día a día de la economía; por otro, la recuperación del principal socio comercial del país, Brasil, supuso un alivio para aquellos sectores ligados a las exportaciones.

Si bien el ritmo que parecía que iba a tomar el país vecino se vio nue-vamente disminuido en los últimos datos, la presidenta Dilma Roussef garantizó ayer que está todo dado para que el 2013 brasilero sea un año fuerte de "crecimiento serio, sustentable y sistemático", hecho positivo para las expectativas en la Argentina. «

La economía mantiene la senda de recuperación: creció un 1,8%Acumuló una suba del 1,9% en los primeros once meses. Es factible que cierre 2012 en torno del 2%. El cupón PBI no se gatillará y el gobierno contará con U$S 3500 millones extras para inversiones.

datos de La actividad de noviembre

La soja cerró la jornada de ayer en el Mercado de Chicago con una muy leve caída del 0,07% al arrojar un precio de 525,17 dólares. En tanto, el maíz subió un 0,41% al alcanzar los U$S 286,41 y el trigo, 1,28% en los U$S 290,74.

Granos

Pocos cambios

La ministra se reunió con el sector automotriz

L a ministra de Industria, Dé-bora Giorgi, reclamó ayer a las terminales automotrices

que avancen en el desarrollo de proveedores locales de autopartes y consideró que "no es aceptable" lo que denominó la "desnacionali-zación" de piezas. Giorgi se reunió con un centenar de representan-tes de toda la cadena productiva automotriz-autopartista en lo que fue el primer encuentro del año de la mesa de integración na-cional de autopartes, que volve-rá a convocarse el 8 de mayo. La funcionaria advirtió a las termi-nales que "no es aceptable la des-nacionalización de partes" y que desde ningún punto de vista se permitirá la instrumentación de medidas "para-arancelarias tecno-lógicas". La ministra anunció que, para avanzar más rápidamente e identificar las necesidades de las terminales y los posibles produc-tos a nacionalizar, se realizarán mesas intermedias por familias de productos.

Del encuentro participaron la jefa de Gabinete de la cartera, Andrea Bovris, el titular de la Fe-deración de Gremios Industriales y secretario General de Smata, Ri-cardo Pignanelli, y representantes del Instituto Nacional de Tecnolo-gía Industrial (INTI). «

Reclamó un proceso agresivo de sustitución de piezas y partes.

Giorgi pidió fabricar más en el país

Austin Powder, fabricante de explosivos (minería) invertirá $ 612 millones en Salta.

anuncio a Giorgi

austin invierte

confirman Por 6 mesesa Pronsato en enarGas� El gobierno prorrogó por seis meses la intervención del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), así como también confirmó, por el mismo plazo, a Antonio Pronsato, al frente del organismo. Lo hizo a través del Decreto 2686\2012 que, con la firma de la presidenta Cristina Fernández, fue publicado ayer en el Boletín Oficial. El decreto extiende por 180 días corridos el plazo de la intervención, dictado originalmente el 21 de mayo de 2007. El Ejecutivo fue renovando la intervención cada seis meses, en tanto que Pronsato fue designado inicialmente como interventor del ENARGAS en diciembre de ese año.

eL mervaL Ganó un 0,9% y eL dóLar iLeGaL cedió� Los papeles líderes del Merval subieron ayer 0,9% y ampliaron a 12% la ganancia en la primera mitad de enero, mientras los títulos públicos cerraron con resultados mixtos y el dólar ilegal cayó hasta $7,47 en el circuito marginal. El Merval se destacó con alzas en Siderar (+5,45%), Telecom (+3,25%), Aluar (+2,22%) e YPF (+1,36%). En el mercado de bonos, el BONAR VII cedió 0,40%, el DISCOUNT bonaerense subió 0,2%, el GLOBAL 17 bajó 0,32%, el PAR en pesos cayó 2% y el BODEN 2013 ganó 0,3%, en la Bolsa porteña.

credicooP sobrecumPLió con créditos Productivos� El Banco Credicoop, a cargo de Carlos Heller, informó ayer que cumplió con "gran éxito" el otorgamiento de Préstamos para Inversión Productiva (P.I.P.) correspondiente al año 2012, superando en un 55% el cupo fijado por el Banco Central de la República Argentina. Según se informó desde la entidad, se otorgó el 61% del cupo de esta línea crediticia a pequeñas y medianas empresas. Por su parte, el sector industrial recibió el 41% del total de créditos otorgados, siendo el principal rubro de destino de fondos el de maquinarias, con un 47 por ciento.

suPermercados chinos advierten Por Los Precios� El director Ejecutivo y vocero de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la República Argentina, Miguel Calvete, dijo que"lamentablemente el relevamiento muestra que el índice superó el 2% en lo que respecta a fines de diciembre de 2012 y en lo que va de esta primera quincena de enero". En un informe, el directivo señaló que a partir de datos propios destaca que el empuje de precios "es bastante importante por estas horas". No obstante aclaró que "aún es prematuro para proyectar los niveles de inflación que marcará este 2013 a nivel mensual y anual."

bre

ve

s

Reg

ula

dor

- A

nto

nio

Pro

nst

ato

sig

ue

en s

u c

arg

o.

Page 19: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ARGENTINA | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 19

edgardo gÓmez

AbAl medinA le respondió Al ex ministro de economíA, quien sembró dudAs sobre los últimos comicios

"Lavagna sufrió un golpe de calor para afirmar que hubo fraude"El jefe de Gabinete dijo que "es rídicula la denuncia mediática". Recordó que tanto en 2007 como en 2011 "ni el más acérrimo opositor insinuó algo por el estilo", y remató: "Son una pavada".

El jefe de Gabinete Juan Ma-nuel Abal Medina no se calló nada y lo cruzó fuerte al ex ministro de Economía, Ro-

berto Lavagna, quien el jueves hizo declaraciones y sembró dudas sobre la transparencia de las últimas elec-ciones nacionales.

Estas afirmaciones "seguramente las hizo insolado, son una pavada", descerrajó el jefe de Gabinete cuando los periodistas le preguntaron sobre los dichos del economista.

Abal Medina fue más allá y consi-deró que "Lavagna habrá sufrido un golpe de calor para afirmar que hubo fraude en las elecciones". "Es ridícula

la denuncia mediática de Lavagna ya que en 2007 como en 2011 nadie, ni siquiera el más acérrimo opositor, insinuó algo por el estilo", apuntaló el jefe de Gabinete. El ex ministro de Economía había opinado que hubo un "altísimo fraude" en las últimas elecciones presidenciales, en las que fue reelecta la presidenta Cristina Fernández, lo que generó una du-ra respuesta del senador oficialista Aníbal Fernández, que lo tildó de "pavote".

Lavagna, incluso,mencionó la pa-

labra la palabra "fraude" e incluyó a las últimas dos elecciones, al tiem-po que aseguró que el 54% obtenido por el oficialismo en las urnas "no es real".

"Los números se dibujan para crear sensaciones, basta ver con los propios datos oficiales para ver que el 54% no es real. La lógica de inclusión de los votos en blanco y los que no votaron baja sensiblemente ese dato", afirmó.

"Hablar con esta liviandad sobre la decisión soberana del pueblo muestra

el desprecio por el sistema electoral argentino que ha sido reconocido internacionalmente por su solidez y seguridad", le retrucó ayer Abal Me-dina.

El jefe de Gabinete también recor-dó que "la transparencia y consoli-dación del sistema electoral fue evo-lucionando en los últimos años. En 2011 votamos con las PASO, se otorgó espacios publicitarios para todos los candidatos, se democratizó aun más el proceso electoral, haciéndolo más participativo para los ciudadanos y los

candidatos, en qué país vive Lavagna", se preguntó el jefe de Ministros.

"Este proyecto está cada vez más consolidado y eso parece que le mo-lesta a Lavagna. Néstor asumió con el 22%, luego Cristina sacó 45% y en el 2011 la presidenta fue ratificada con el 55% de los votos, con una diferencia inmensa, la más grande en la historia electoral de nuestro país." Por último, Abal Medina cuestionó la postura de Lavagna al afirmar que "parece una estrategia de marketing para tener un lugarcito en los medios". «

Aníbal Fernández había dicho el jueves que la declaración de Lavagna era "una pavada".

Aníbal Fernández

pavada

Para Lavagna - "Parece una estrategia de marketing para tener un lugar en los medios", aseguró Abal Medina.

Declaraciones de Amado Boudou

E l vicepresidente Amado Boudou, aseguró ayer que "el gobierno nacional no se

toma vacaciones", al encabezar la firma de un convenio entre la AN-SES y la Municipalidad de Tres de Febrero, en el marco del programa de viviendas PRO.CRE.AR. En un acto en el Centro Municipal de Edu-cación Deportiva N°1, CEDEM de Tres de Febrero, Boudou dijo que la presidenta Cristina Fernández le pi-dió que "siga muy fuerte la gestión mientras" ella "defiende los puestos de trabajo de los argentinos" en su gira por Asia. "Acá estamos con la gestión", puntualizó Boudou, que estuvo acompañado por el inten-dente de Tres de Febrero, Hugo Cur-

to; el director de la ANSES, Diego Bossio; y el ministro de Educación, Alberto Sileoni. Además, enfatizó que la ANSES "es una herramienta formidable para canalizar el ahorro de los argentinos" y precisó que en este caso "es un ahorro para poder construir casas". En paralelo, recor-dó que ese ahorro "cuando estaban las AFJP se usaban para que Clarín fuera un poco más grande, ese aho-rro quedaba atrapado en el sistema financiero, ese ahorro que no creó ningún puesto de trabajo." «

Durante la firma de un convenio entre la ANSES y Tres de febrero.

"el gobierno no se toma vacaciones"

"Las AFJP se usaban para que Clarín fuera un poco más grande", recalcó Boudou.

Page 20: 19 01 13

20 TIEMPO ARGENTINO | EDITORIAL | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

OPINIÓN

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

carta de lectores

-<dr Envíe su correo a:

Amenabar 23 (C1426AYB)Ciudad Autónoma de Buenos [email protected]

-<dr Atención al lector

Tel: 4899-1688 / 4777-7889

Lo expresado por los columnistas no refleja necesariamente la opinión de la dirección periodística del diario.

La masacre de Wilde fue elprimer hecho que descorrió el velo del vínculo de los uniformados con el delito.

Una larga historia de violencia policíaca

¿Fue este, por ejemplo, un episodio aislado la escandalosa caída del máximo jefe de la Policía de Santa Fe, el comisario general Hugo Tognoli?

ataque a los militantes rosarinos

El caso de los tres militantes del Movimiento Evita baleados el 10 de enero en un arrabal de Rosario por pistoleros ligados a la venta de drogas tuvo una significativa derivación: el titular de la Sub-

comisaría 2ª, Marcelo Mendoza, no sería ajeno al ataque ni al encubrimiento de los agresores. El aroma a pólvora que aún flota en el barrio Villa Alberdi remite a otros lugares y tiempos.

El 10 de enero de 1994, en el Gran Buenos Aires, una aterradora sinfonía de sirenas, gritos, chirridos de neumá-ticos y tiros sacudió una esquina de Wilde. Un Peugeot 505 amarillo y un Dodge 1500 celeste habían sido intercep-tados por cinco móviles de la Brigada de Lanús, tras una trepidante persecución. El resultado fue devastador. En pocos segundos, ambos vehículos adquirieron el aspecto de un queso gruyere. En total, hubo 239 disparos. Pero fue un tiroteo uni-lateral: las balas silbaron hacia un solo lado. En el auto amarillo yacía el re-misero Norberto Corbo, junto a Héctor Bielsa y Gustavo Mendoza. Ambos eran narcos que pagaban tributo a los hombres del comisario Juan José Ribelli. Ambos habrían hecho al-go mal, y llegó la orden de cortarlos. ¿Aquella orden también incluía al único ocupante del Dodge? Si. Pero no. Lo cierto es que el Edgardo Cicuttín, librero de profesión, había come-tido el pecado de manejar un auto idéntico al del tercer hombre que esa tarde debía morir. Y exhaló su último suspiro sin poder aclararlo. Los policías no tardaron en descu-brir que habían metido la pata.

Ese malentendido hizo que la masacre de Wilde fuese el primer hecho que, en lo fáctico, descorrió el velo de lo que hasta entonces só-lo era un secreto a voces: el vínculo de los uniformados con el delito. Sin embargo, el romance del go-bernador Eduardo Duhalde con la Bonaerense redujo su impacto al rango de "episodio aislado". Al tiempo, entre 1996 y comienzos de 1997, un aluvión de otros "episodios aislados" –el derrumbe de Narcotráfico Sur por una cámara oculta, la caída de Ribelli por su presunta participación en el atentado a la AMIA, la causa armada a Guillermo Coppola, la masacre de Andreani y el asesina-to en Pinamar del fotógrafo José Luis Cabezas– torcería irremediablemente la visión pública del asunto. Desde entonces, precisamente, no hubo ninguna duda sobre el gerenciamiento policial del crimen organizado. Pero, en otras comarcas del país, el camino al infierno aún sigue empedrado con "episodios aislados".

¿Fue, por ejemplo, un episodio aislado la escandalosa caída del máximo jefe de la Policía de Santa Fe, comisario general Hugo Tognoli? La difusión de una pesquisa judi-cial sobre su supuesto papel en una red de de protección

a narcos y proxenetas había precipitado su desgracia. Todo fue muy inesperado. De hecho, el mismísimo gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, se enteró de la noticia por el diario.

En su momento fue curiosa la profusión de testimonios anónimos sobre el trato diligente que el comisario dispen-saba a los hampones abonados a sus servicios. Al parecer, Tognoli no recurría a intermediarios para comunicarse con ellos. Y hasta se encargaba de cobrar en persona los favores prestados. Así era su estilo. ¿Un estilo desplegado a espaldas de la fuerza? Al menos, tal fue la increíble lectura del Poder Ejecutivo provincial.

En realidad, el problema es más complejo. Y posee la si-guiente paradoja: el gobierno del Frente Amplio Progresista (FAP) encabezado por Bonfatti no se impuso en las urnas con

un discurso demagógico acerca de la seguridad; sin embargo, fue garante –involuntaria-mente o no– del autogobierno policial.

Al respecto, fue memorable la comparecencia de Lamberto en la Legislatura para explicar por qué razón Bonfatti desig-nó a Tognoli, en diciembre de 2011. El ministro no se apar-tó del libreto oficial. Justificó aquella elección en los antece-dentes de Tognoli. Y dijo: "Te-nía un curriculum intachable e impecable. Era el mejor. No había ninguna razón para no designarlo."

Los hechos ya estaban a la vista. No obstante, Bonfatti re-

dobló el desatino al poner al frente de la Santafecina a otro pájaro de cuentas: el comisario Cristián Sola. Éste había sido hasta entonces el segundo de Tognoli y también su más acérrimo rival. La con-vivencia entre ellos había sido cifrada en un vidrioso equilibrio: Tognoli ma-nejaba la estructura policial en el norte de la provincia. Sola, por su parte, tenía el control del sur de Santa Fe, a través del manejo de tres direcciones claves: las Tropas de Operaciones Especiales (TOE), Drogas Peligrosas y la División Trata de Personas. Ese corte territorial fue motivo de una feroz interna entre ambas líneas policiales. Sola venció en

aquella puja, a pesar de que Asuntos Internos lo investiga por enriquecimiento ilícito. Lo que se dice, un debut con el pie izquierdo. Aún así, Lamberto sólo tuvo palabras de elogio hacia él: "Sola es el jefe más formado y capacitado que tenemos en Santa Fe. Necesitamos jefes fuertes y con mando para imponer disciplina." El ministro bien lo sabe: toda crisis policial es política.

En ese contexto, el ataque a los tres militantes del Movi-miento Evita no es un hecho menor. No lo es porque exhibe las metástasis del poder de la gorra en lo más precario del cuerpo social, precisamente allí en donde el dominio del narco acumula una montaña de muertos.

Al respecto, ¿Rosario se está colombianizando? Difícil. Apenas reproduce el escarpado paisaje

bonaerense. -<dl

» Ricardo Ragendorfer | PeriodisTA

LavagnaJ. C. Mourelos

[email protected]

de acuerdo a notas periodísticas, el ex

ministro de economía dr. roberto La-

vagna habría dicho que "hubo fraude"

en las elecciones de 2011 (en la que

nuestra presidenta ganó las mismas

con un 54% de votos). el sr. roberto

Lavagna, en su momento, fue asesor

con funciones dentro del banco, en el

que fue Banco del interior y Buenos

Aires. dicho banco, quebró por mane-

jos fraudulentos que se cometieron

en el mismo. Los antecedentes, en

su momento estaban en el B.C.r.A.

sería bueno conocer si el dr. Lavagna

que tuvo importantes funciones en

el banco, denunció públicamente los

"manejos fraudulentos" que se come-

tieron el la citada institución crediticia.

demás está decir que el "fraude"

expuesto por el dr. Lavagna, merece

–en mi opinión– el calificativo de un

dicho pueril. -<dl

AmigaCristina Villanueva

cristinavillanueva.villanueva@gmail.

com

Amiga, es raro o al menos llamativo

que los defensores de la dictadura, los

que no hicieron nada contra las leyes

que impedían juzgar a los militares ,

ahora se tomen de una actividad de fin

de año de los que trabajaron en ese

espacio, para defenestrar a los que

luchan por la memoria. Como te conté

cuando vi que Néstor abrió la esMA y

cambió el sentido de muerte en vida,

de muerte en pensamiento , de muerte

en arte, supe que había que ser un

grande para hacer eso, que no se pudo

lograr en otros países. También supe

que enfrentarse con esos poderes no

fue nunca sencillo. Los militares no

actuaron solos, fueron los ejecutores

de los planes del poder económico.

Hubo jueces, obispos, periodistas,

diarios como La Nación y Clarín (que

recibieron de las manos sucias de

Videla una fábrica de papel arrebatada

a sus dueños en la mesa de tortura)

abrazados con ellos, que no ven la

hora de terminar con una política

profundamente ética. Me llama la

atención que los que nuncan comen-

tan sobre la satisfacción que producen

los juicios, un logro indudable de los

gobiernos de Néstor y Cristina, se

rasgan las vestiduras por un brindis

en un espacio recuperado. Hoy me

preguntaste si no tienen errores, claro

que sí, siempre que se hace se falla. Lo

que podés tener la seguridad es que

el ataque feroz es por los aciertos, por

buscar los cambios. estuve en Núñez

hace poco y la gente salía contenta

del recital de Paco ibáñez que se hizo

en la esMA, alegre, de la fiesta de

música y poesía, pensé que incluso en

democracia pasar por esa vereda me

hubiera dado terror y valoré el cambio.

Lo nuevo es lo que no aceptan y les

da tanto odio. Porque los que hablan

de reconciliación están difamando en

forma ofensiva, constante y hasta cruel

a la presidenta, sin respetarla a ella ni

a los que la votaron. es enloquecedor

pedirle que no conteste los agravios

que parecen decirse en cadena. Por

otra parte es lo que siempre se les

pidió a las mujeres. ella no enloquece,

desarma el mecanismo y lo muestra

con inteligencia. ¿es que los que no

tenemos derecho a hablar somos los

tantos que pusimos el voto para un

proyecto que no nos defraudó? darín

tiene derecho a hablar, por suerte hay

la mayor libertad que yo conocí en mi

vida. el derecho a hablar por supuesto

también lo tiene Cristina. es algo

extraño, pero los que se quejan de una

sociedad dividida, no se consideran

ellos los divisores, aunque no toleran

más que su propio discurso autorita-

rio. Usan la constante crítica , el deseo

de muerte, el golpe bajo, el golpe en

la caricatura, el golpe de mercado y

todo tipo de golpes, y a todo lo que no

sea de ese nivel lo denominan K, pero

como si fuera un insulto, como si para

ellos pensar distinto a lo que piensan

ellos no fuera válido. Coincido en que

no quiero una sociedad dividida pero

para eso hay que ser democrático y de-

jar gobernar al que sacó un 54% de los

votos. y respetar la investidura de la

que nos representa. Los que dicen no

querer la división buscan que los que

sacaron 54% se sometan al proyecto de

los que sacaron un porcentaje mínimo.

es verdad que con esta insistencia de

que se calle la presidenta , no conteste,

se someta, está alterada, se recurre a

estereotipos usados contra la mujer,

prejuicios ancestrales. He visto gritar

de forma grosera a los señores de la

sociedad rural que no terminaron de

pagar lo que compraron a un precio

vil, y nadie dice que están alterados.

Los señores sindicalistas camioneros

también se ven enervados, pero a los

hombres se les permite. es probable

que los prepotentes y violentos que

consiguieron posiciones ventajosas

a través de golpes de estado, de mer-

cado, golpes de todo tipo, no toleren

el lenguaje de los votos. La concordia

sería dejar gobernar y hacer seña-

lamientos que permitan construir y

mejorar, y dejar de usar la mentira y la

crítica por una cosa y la contraria que

es la muestra del odio y la violencia. -<dl

Page 21: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | EDITORIAL | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 21

El baile de las alianzas

» Alberto Dearriba | periodista

La oposición arriesga en la Cámara Baja casi el doble de las bancas de diputados que pone en juego el oficialismo, pero el gobierno se juega el futuro político de CF.

Para el kirchnerismo, la única posibilidad de otra postulación presidencial está en aumentar el consumo y el empleo, para cambiar el humor político.

panorama político

Las necesidades electorales de la oposi-ción frente a los comicios legislativos de octubre, desataron en medio del estío una danza de posibles alianzas,

mientras el gobierno procura elevar el con-sumo y el empleo para remedar de alguna manera las condiciones socioeconómicas que enmarcaron el aplastante triunfo de Cristina Fernández en 2011.

Los operadores oficialistas confían en que aún sin conseguir en el Parlamento los dos tercios requeridos constitucionalmente para habilitar una reforma constitucional, podrían instalar igualmente un clima polí-tico favorable a una nueva postulación pre-sidencial si lograran cosechar alrededor del 40% de los votos.

En términos estric-tamente parlamenta-rios, el Frente para la Victoria (FPV) afronta una elección más ali-viada que la oposición, ya que en la cámara baja renueva las 38 ma-gras bancas consegui-das en 2009, mientras que el antikirchneris-mo arriesga 72. Pero en términos políticos, se juega la mismísima permanencia de su mo-delo.

Los partidos opositores intentan ente-rrar la pretensión de habilitar una reforma constitucional, pero además deben remar para no mermar sus representaciones par-lamentarias y para mostrarse como fuerzas capaces de propiciar una alternancia de po-der en 2015.

EL RELEVO. La Unión Cívica Radical (UCR) es quizá la fuerza más acuciada, ya que sus fra-casos electorales la exponen a tironeos por derecha hacia el PRO y por izquierda hacia el Frente Amplio Progresista (FAP).

El ex candidato presidencial Ricardo Alfonsín intenta constituir una alianza con el FAP que lidera Hermes Binner, pero otros dirigentes de esa fuerza, como Gustavo Posse, Oscar Aguad y hasta Julio Cobos, se inclinan hacia la derecha macrista.

Los radicales tienen una situa-ción complicada porque deben re-poner 25 bancas de diputados para sostener su condición de segunda fuerza, lo cual representa el 66% de su bloque de la Cámara Baja. En cambio, el FAP es con el FPV la fuerza más aliviada en este sentido, ya que sólo renueva 8 de sus 22 disputados, lo cual significa un 34 por ciento de su bloque.

Por su parte, el PRO está más compelido aun que la UCR a realizar una buena elección porque arriesga ocho de sus once bancas en la Cáma-ra Baja y porque debe demostrar que es capaz de transcender la Avenida General Paz. Para ello, Macri busca

aliados distritales en la derecha radical y justicialista. Desesperado por constituir una pata peronista que supere la hasta aho-ra pálida figura del intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, el jefe de go-bierno porteño desafió a otro postulante presidencial, el gobernador cordobés José Manuel de la Sota, a una interna abierta para constituir una fórmula conjunta en 2015. Pero el cordobés no quiere prefigurar aún el realineamiento de la derecha. En principio, el "cordobesismo" irá a la elección con can-didatos propios que intentarán paliar las 14 bajas del Peronismo Federal.

Entre tanto, Macri rosquea con los radica-les Oscar Aguad y Gustavo Posse, para armar

un menú surtido para el votante conservador y antikirchenrista. Ador-nará además las boletas con nombres de depor-tistas, árbitros de fútbol y artistas de cualquier laya, con el objetivo de repetir el éxito de Mi-guel Del Sel en Santa Fe.

En medio de la ani-mada danza de alianzas, aparecen el moderado diputado de la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, bailando inespera-

damente con la izquierdista Victoria Donda, porque teme que la fuerza de Elisa Carrió pierda su representación parlamentaria si marcha a la elección en soledad, como quie-re la incorregible chaqueña que en su última

postulación no llegó al 2 por ciento. El principista Pino Solanas también

apuesta todas sus fuerzas en la porfía, por lo cual no tuvo reparos en invitar al antes de-nostado Hugo Moyano, que está ocupado en armar una fuerza laborista, en una parodia de la experiencia de Lula en Brasil.

Sin candidato presdidencial, Francisco de Narváez no deja de cabecear hacia el costado del PRO, pero con las miras puestas en 2015 dice públicamente que la gran esperanza de un peronismo postcristinista es Daniel Scioli, pese a que el gobernador bonaerense no parece dispuesto a sacar los pies del plato antes de la elección, ni siquiera por la previ-sible rispidez que generará la confección de las listas de legislado-res bonaerenses.

LA EXPERIENCIA. Por su parte, las jugadas elec-torales del gobierno no pasan de meros rumo-res. Como en anterio-res oportunidades, las cabezas de las listas de los distritos estratégi-cos se mantienen en estricta reserva. Hay nombres cantados y otros deben conciliar las aspiraciones dis-tritales con el objetivo nacional de la reelección. Pero la apuesta kirchnerista está en la gestión.

Los resultados de las elecciones de medio término suelen anticipar a las presidenciales posteriores, pero los comicios parlamenta-

rios de 2009 quebraron esa regla. Néstor Kirchner cayó entonces en la provincia de Buenos Aires ante De Narváez, el gobierno perdió una veintena de bancas y la oposi-ción ensoberbecida conformó el Grupo A, que complicó la gestión de Cristina. Por en-tonces, se llegó a hablar de un "fin de ciclo" kirchnerista.

Sin embargo, pocos tuvieron en cuenta que el FPV había resultado la fuerza más votada a nivel nacional con un 30% que fue logrado tras la disputa con el campo, que alejó a cierta clase media y en medio de la pavorosa crisis desatada en Estados Unidos, que frenó el crecimiento sostenido del PBI y deglutió puestos de empleo.

Si en ese marco ad-verso, el FPV retuvo un núcleo duro de 30%, la meta de sumar ahora al menos diez puntos más no parece imposible. Es cierto que en una elec-ción parlamentaria los votantes son más pro-clives a sufragar por opciones opositoras y que la fotografía actual de la sociedad ya no es la del 54 por ciento. Pe-ro tras aquella derrota de 2009, el kircherismo produjo medidas socia-

les trascendentes como la asignación uni-versal para los chicos, alimentó el consumo interno, mejoró el nivel de empleo y cambió el humor político durante 2010, lo cual le permitió llegar a 2011 en inmejorables con-diciones para la reelección presidencial. En suma, la fotografía ya no será la del 54%, pero tampoco tiene porqué ser necesaria-mente la del magro 30 por ciento.

Si bien la crisis internacional volvió a impactar negativamente la economía na-cional el año pasado, hasta los gurúes de las calamidades estiman que 2013 será me-

jor que 2012 en términos de empleo y de consumo.

LA APUESTA. Las discusiones pari-tarias que se iniciaron con el 25% de aumento logrado por los do-centes privados, revitalizarán los bolsillos populares, no sólo por el incremento salarial di-recto, sino también por la posi-ble universalización del salario

familiar y la esperada modifica-ción del mínimo no imponible del

impuesto a las ganancias sobre los salarios, que comenzaría a operar en

la segunda mitad del año. El gobierno estudia las propuestas de las centrales sin-

dicales que apuntan a cubrir el costo fiscal que tendría la reducción del gravamen con un impuesto a la renta financiera. Que la crisis la paguen los bancos y los operadores financieros en lugar de los trabajadores, parece más congruente con el ideario kir-chnerista y con el clima político necesario en un año electoral. -<dl

Macri busca aliados en la derecha peronista y en la radical para enfrentar las elecciones.

Page 22: 19 01 13

22 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

MUNDO

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Un escándalo de cuentas ocultas en Suiza pone en jaque a RajoyUn ex tesorero del derechista Partido Popular habría pagado sobresueldos de hasta 15 mil euros durante años a la cúpula del partido con dinero proveniente de comisiones. La justicia española abrió una investigación del caso.

El jefe de gobierno mantiene un estricto silencio

DEPARDIEU yA Es cAsI RUsO DIlMA cONTRA lA PObREzA El actor francés Gerard Depardieu, que hace días recibió su pasaporte de manos del presidente Vladimir Putin, anunció que construirá una casa de campo en las afueras de Moscú.

La presidenta Dilma Rousseff afirmó que Brasil aumentará en 2013 su crecimiento y prometió que en 2014, su último año de mandato, pondrá fin a la pobreza extrema en el país.

» sara barderas Madrid, España/dpa

El escándalo de las cuentas ocultas en Suiza del ex teso-rero del Partido Popular (PP) puso ayer en más aprietos al

presidente del gobierno español, Ma-riano Rajoy, al que la oposición exi-ge explicaciones inmediatas. Según publicó ayer el diario El Mundo, Luis Bárcenas pagó durante años sobre-sueldos en negro de entre 5 mil y 15 mil euros a parte de la cúpula del PP con dinero procedente de comisiones cobradas a constructoras, empresas de seguridad y de donaciones anó-nimas, lo que apunta a una posible financiación ilegal del partido.

El jefe del gobierno español y pre-sidente de ese partido conservador no dijo hasta ahora ni una sola pala-bra en público de todo el escándalo en torno a Bárcenas, que se desató el miércoles con un auto de la Au-diencia Nacional según el cual el ex tesorero llegó a acumular 22 millo-nes de euros en una cuenta en Suiza. Bárcenas dejó de ser miembro del PP en 2010.

El silencio de Rajoy irrita a la opo-sición y está empezando a despertar voces que advierten que se podría interpretar como complicidad o de-bilidad del presidente del gobierno, sumido ya en una crisis de credibi-lidad por su actuación en la debacle económica que atraviesa España, tras haber roto promesas electorales y tomado decisiones que aseguró que nunca tomaría.

"El señor Rajoy tiene que salir a dar explicaciones ya", instó ayer el líder del Partido Socialista (PSOE), Al-fredo Pérez Rubalcaba. "Tiene que sa-lir ya a decirles a los españoles cómo gestionó sus cuentas el PP, la verdad sobre las cuentas del PP", exigió.

Rajoy sigue sin hablar, pero diri-gentes del PP salieron ayer a asegu-rar que ni ellos recibieron los sobres mensuales a los que se refería El Mun-do citando "cinco fuentes solventes de las sucesivas direcciones del partido", ni oyeron nunca algo semejante.

"No me consta que se haya pro-ducido durante mi época como se-cretaria general. Rotundamente, no", reaccionó la número dos del PP,

María Dolores de Cospedal. Uno de sus antecesores en el cargo, el ex mi-nistro Javier Arenas, negó asimismo esos pagos ilegales. Y la vicepresi-denta del gobierno, Soraya Sáenz de

Santamaría, se pronunció también al respecto en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros en La Moncloa. "Ni vi, ni me ofrecieron, ni se me dio ningún sobre con dine-ro", dijo durante el tiempo en el que coincidió con Bárcenas en el cuartel

general del PP. "Si lo hubiera visto o lo hubiera escuchado, no me hubiera callado."

De una indefinición inicial cuan-do el escándalo en torno a Bárcenas saltó el miércoles, en la que el PP se limitó a decir que el ex tesorero ya no es miembro del partido, la formación de Rajoy pasó a intentar apartarse del tema y a mostrar "indignación" y pedir que se aplique la ley con todas las consecuencias.

"Yo no estaba al tanto de las ac-tividades del tesorero del partido. Yo no sé lo que hacía el tesorero del partido. No era una persona con la que yo trabajara a diario", dijo ayer la vicepresidenta del gobierno. La secretaria general del PP lanzó por su parte un mensaje: "Cada uno que aguante su vela", dijo Cospedal.

A día de hoy, ningún dirigente del PP pone ya su mano en el fuego por Bárcenas, a quien Rajoy defendió públicamente cuando las sospechas sobre él se transformaron en impu-taciones en el marco del "caso Gür-

tel", una de las mayores tramas de corrupción en la historia de España en la que una red en torno al empre-sario Francisco Correa se enriqueció gracias a contratos amañados que

adjudicaban gobiernos regionales y municipales del PP.

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que investiga el asunto, cree que Bárcenas recibió dinero de la "trama Gürtel". Y meses después de que estallara el escándalo, a prin-

cipios de 2009, vació sus cuentas en Suiza y trasladó presuntamente el dinero oculto a otros lugares, entre estos Estados Unidos.

Bárcenas fue gerente (1991-2008) y tesorero (2008-2009) del PP y se afe-rró a este último cargo y al de sena-dor durante más de un año después de que estallara el "escándalo Gür-tel", que lo hacía sospechoso de haber cobrado sobornos por 1,3 millones de euros. Acabó dimitiendo en 2010 y dándose de baja en el partido.

Uno de los temas que más am-pollas está levantando ahora es que según su abogado se acogió a la controvertida amnistía fiscal puesta en marcha por el gobierno de Rajoy poco después de llegar al poder y regularizó 10 millones de euros gracias a ella.

El Mundo aseguraba ayer que Bárcenas amenazó al partido con sacar a la luz la contabilidad ilegal del PP si no lo ayuda a zafarse de las consecuencias penales del "caso Gürtel". «

Involucrado - Mientras Rajoy era el presidente del Partido Popular, el ex tesorero Luis Bárcenas acumuló 22 millones de euros en una cuenta en Suiza.

El Mundo publicó que Bárcenas amenazó al partido con sacar a la luz la contabilidad ilegal del PP si no lo ayuda a zafar de las consecuencias.

El silencio de Rajoy irrita a la oposición y está empezando a despertar voces que advierten que se podría interpretar como complicidad.

Page 23: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | MUNDO | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 23

Statoil fueron rescatados y ya esta-ban en su país de origen.

El pasado jueves, el ejército argeli-no realizó un ataque aéreo contra la planta gasífera para tratar de liberar a los secuestrados. En la incursión mi-litar –criticada por los gobiernos de EE UU, Japón y Reino Unido– habrían muerto 15 captores y 35 rehenes. El diario Al Watan informó que las tropas de Argelia lograron, además, capturar a uno de los secuestradores. El hombre declaró en un "duro interrogatorio" que su comando estaba integrado por

32 combatientes de la brigada "Los que firman con sangre", liderada por Mokhtar Ben Mokhtar, que ascendió a "emir" en Al Qaeda en el Magreb Is-lámico (AQMI). «

dpa y Efe

efe

Sigue la crisis de los rehenes en ArgeliaAlrededor de 650 personas, entre trabajadores locales y técnicos extranjeros, fueron liberados por las fuerzas de seguridad, pero aún quedan 30 empleados en poder del grupo radical islámico. Washington advirtió que no negociará.

una planta de gas está ocupada desde el miércoles

la violencia causó 22 muertes en siria, entre ellos dos periodistas

la onu confirmó la cifra de 60 mil víctimas fatales

Las fuerzas de Mali y tropas francesas recuperan ciudades

Una de las rehenes estadounidenses fue asesinada anoche, informó la emisora CNN.

el dato

asesinada

Planta - El ejército sigue rodeando las inmediaciones del yacimiento con el objetivo de liberar a un grupo de 30 secuestrados.

Alepo - Uno de los periodistas es un belga que cubría combates en esa ciudad.

En la tercera jornada desde que comenzó la toma de re-henes en Argelia, diversas fuentes de seguridad in-

formaron que las fuerzas militares rescataron a casi un centenar de los 132 trabajadores extranjeros secues-trados en un vasto complejo gasífero. El ejército argelino, además, liberó a 573 empleados locales, lo que elevó a 650 el número de personas que ya lograron salir con vida del yacimien-to. Sin embargo, los captores todavía tienen en su poder a 30 rehenes.

En tanto, los gobiernos que partici-paron de la operación de rescate infor-maron que seguirán trabajando para poner punto final al conflicto, aunque uno de ellos, Estados Unidos, rechazó cualquier tipo de negociación con los "terroristas" que iniciaron la toma.

Si bien todavía se desconoce el número exacto de víctimas mortales desde que el miércoles un comando cercano a la red Al Qaeda asaltó la planta gasífera, las tropas argelinas aseguraron ayer haber asesinado a 18 extremistas. Mientras, continúan rodeando las inmediaciones del ya-cimiento con el objetivo de liberar a un grupo de 30 secuestrados, según informó anoche el ministro de Infor-mación argelino, Mohammed Said, a la radio estatal.

Por su parte, el Departamento de Estado de EE UU sostuvo que "no negociará con terroristas". Las pala-bras vertidas por la vocera del área, Victoria Nuland, fueron dirigidas di-rectamente a los secuestradores, que ayer ofrecieron liberar a los ciudada-nos estadounidenses capturados en la planta gasífera a cambio de la salida

de la cárcel de dos notorios islamistas presos en EE UU.

Pese a la negativa para negociar, EE UU sigue muy de cerca lo que sucede en Argelia. Anoche, la se-cretaria de Estado Hillary Clinton afirmó que la toma de rehenes no estaba resuelta y volvió a conversar con el primer ministro Abdelmalek Sellal. Sin embargo, desde Washing-ton prefirieron no dar detalles sobre los resultados de la operación, co-ordinada con el ejército local y las tropas del Reino Unido y Francia.

"Teniendo en cuenta que se trata de una operación en curso, todavía no estoy en condiciones de entrar en detalles sobre los rehenes, ni res-pecto a la situación de los estadouni-denses", explicó Nuland, quien ase-guró que los países involucrados en el conflicto están trabajando para lograr "la menor pérdida de vidas posible".

También se pronunció el primer

Al menos 22 personas murieron ayer en diversas localidades de Siria, donde se registraron

combates y explosiones, y fallecieron un periodista belga y otro local. Según el opositor Comité de Coordinación, que reúne información de varias ciu-dades, la mayor parte de las víctimas se registró en Damasco.

El periodista belga fue identificado como Yves Debay, y murió cuando cu-bría combates entre la oposición y el ejército sirio en Alepo. La información fue confirmada por la prensa belga, que citó a la cadena Al Arabiya. El Mi-nisterio del Exterior belga no confir-mó la muerte del reportero.

En tanto, una violenta explosión se registró en un barrio de Alepo, norte del país, controlado por las fuerzas fie-les al presidente Bashar al Assad. Se desconoce si se registraron víctimas. La televisión estatal dijo que se trató de un "atentado terrorista", mientras que activistas opositores del Comité acusaron a las fuerzas del gobierno.

Imágenes de un edificio residen-cial semidestruido en el barrio de Mu-hafaza, oeste de la ciudad, fueron di-

ministro británico, David Cameron, quien aseguró que el número de ciu-dadanos del Reino Unido "en peligro" es "significativamente inferior" a 30.

En tanto, el Ministerio de Rela-

ciones Exteriores de Francia confir-mó que un ciudadano galo murió en el ataque, mientras que otros tres sobrevivieron. Además, cinco empleados de la petrolera noruega

El Ejército de Mali, apoyado por 1800 militares franceses, conquistó ayer diversas posi-

ciones en el norte del país. Entre ellas, las ciudades de Konna y Dia-bali, que se encontraban ocupadas por milicianos islamistas desde el 10 de enero pasado.

A 700 kilómetros de la capital, Ba-mako, Konna es una región estratégica y es considerada un baluarte militar. Aunque en un principio los islamistas parecían resistir los ataques de las tro-

pas gubernamentales, el bombardeo perpetrado ayer por la aviación fran-cesa permitió recuperar la ciudad. Los soldados galos y malienses también tomaron el control de Diabali, a 400 kilómetros de Bamako.

En ese contexto, la ONU advirtió que el conflicto en Mali podría provo-car unos 300 mil desplazados inter-nos y 407 mil refugiados, por lo que ya elaboró un plan de contingencia para asistirlos.

Ansa

vulgadas por la televisión estatal, que afirmó que "los terroristas dispararon un misil tierra-aire". En cambio, los activistas dijeron que un avión mili-tar disparó un misil contra el edificio en una zona que no está bajo control oficial ni rebeldes.

Por otra parte, la alta comisario de

la Organización de Naciones Unidas, Navi Pillay, confirmó que las víctimas fatales suman ya 60 mil, a un prome-dio macabro de 5 mil por mes. La fun-cionaria consideró que los ciudadanos sirios se sienten "desilusionados" de la ONU. «

Ansa

La incursión militar fue criticada por los gobiernos de EE UU, Japón y el Reino Unido.

ap

Page 24: 19 01 13

24 TIEMPO ARGENTINO | MUNDO | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

ap

La derecha venezolana no marcharáacusa al gobierno de querer generar violencia Marines

patrullan en Montevideo

La justicia chilena aceptó ayer una querella presentada por familiares de víctimas de la dictadura de Augusto Pino-

chet contra los "instigadores" del gol-pe militar de 1973. La acción legal, patrocinada por los abogados de De-rechos Humanos Eduardo Contreras y Alfonso Insunza, solicita investigar el eventual delito de asociación ilíci-ta por parte de quienes conspiraron para propiciar el golpe de Estado que derribó al gobierno de Salvador Allende.

La medida pide que sean citados a declarar algunos de los principa-les actores políticos de la época. En-tre ellos, el ex presidente Patricio Aylwin (1990-1994), que en los días previos al golpe lideraba la Demo-cracia Cristina, una fuerza oposi-tora al socialista Allende. También deberá declarar ante los Tribunales el político Sergio Onofre Jarpa, re-ferente del derechista Partido Na-cional (PN) y ministro del Interior de Pinochet en los años '80.

La aceptación de la querella fue dictada por el juez Mario Carroza, de la Corte de Apelaciones de San-tiago, en respuesta a una presenta-ción de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).

Según informaron ambos orga-nismos, los instigadores del golpe dieron paso a una serie de delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura, entre los años 1973 y

1990. En ese lapso, unos 3200 chi-lenos fueron asesinados por fuer-zas de seguridad estatales. Entre ellos, 1192 aún están desapareci-dos. Además, según se estableció oficialmente, 33 mil personas fue-ron torturadas y encarceladas por causas políticas.

En representación de los orga-nismos de Derechos Humanos, el abogado Contreras consideró "un

paso importante" la decisión toma-da por el juez Carroza y solicitó que la justicia dé curso a varias diligen-cias planteadas en la querella.

La denuncia contra los referen-tes de la Democracia Cristiana y el Partido Nacional, presuntos instiga-dores del golpe de Estado de 1973, tiene raíces históricas. Durante el gobierno de Allende, ambos par-tidos se unieron en una Coalición

por la Democracia (CODE) para en-frentar a la Unidad Popular (UP), el conglomerado de izquierda que res-paldaba al presidente socialista.

La dictadura chilena comenzó el 11 de septiembre de 1973. Ese día, el Palacio de La Moneda fue atacado por aviones y tanques. Cercado por los golpistas, el presidente Salvador Allende decidió suicidarse.

Efe

Memoria - Entre los años 1973 y 1990, unos 3200 chilenos fueron asesinados por fuerzas de seguridad estatales.

querellan a cómplices civiles de Pinochet

La justicia chilena aceptó investigar a los instigadores del golpe militar de 1973 contra Salvador Allende.

los acusan de asociación ilícita

castro y los fascistas chilenos

Mientras diversos organismos

de Derechos Humanos trabajan

para enjuiciar a los civiles que

instigaron el golpe de 1973, un

grupo de simpatizantes del fa-

llecido dictador Augusto Pinochet

presentó ayer una querella contra

el presidente de Cuba, Raúl Cas-

tro, a quien acusan de financiar a

grupos que combatieron contra el

régimen del gobernante de facto

en los años '80.

En la presentación, los que-

rellantes piden el arresto y el

procesamiento del mandatario

cubano, que visitará Chile la

próxima semana para participar

en la Cumbre de la Comunidad

de Estados Latinoamericanos y

del Caribe (CELAC) y la Unión Eu-

ropea (UE). Además, Castro recibi-

rá la presidencia temporal de la

CELAC de manos del presidente

chileno, Sebastián Piñera. La ac-

ción judicial fue presentada por la

denominada “Corporación 11 de

septiembre”, cuyo presidente, el

ex oficial del Ejército Juan Gonzá-

lez, consideró paradójicamente al

mandatario cubano “uno de los

mayores dictadores del mundo”.

“Hacemos lo que los políticos no

se atreven a hacer”, sostuvo el pi-

nochetista González. Y agregó: “La

historia aclaró que los hermanos

Castro financiaron a la ultraizquier-

da para intentar sacar del gobierno

a los militares encabezados por el

general Pinochet.”

L a oposición venezolana, aglu-tinada en la llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD),

anunció ayer que finalmente no marchará el próximo 23 de enero, tal como lo tenía previsto, para evi-tar "confrontaciones" con el oficialis-mo. En su lugar, llevará a cabo una concentración en un ámbito cerrado. Por su parte, quienes apoyan al presi-dente Hugo Chávez aseguraron que ese mismo día realizarán la llama-da "toma de Caracas, por los cuatro puntos cardinales", en una franca demostración de respaldo a su líder, quien todavía permanece hospitali-zado en Cuba.

"Cada venezolano, comprometi-do con los principios democráticos, con la defensa de la legalidad, con la lucha por una mejor calidad de vida, y en contra del intento de quienes se han encargado del gobierno con la intención de consolidarse en un régimen autoritario y usurpador, está invitado a este acto", expresó la alianza opositora, que realizará un

ellos la violencia", insistió el texto de la MUD, a pesar de que el vice-presidente Nicolás Maduro dijo el pasado jueves que la marcha de la oposición tendría "todas las garan-tías" y que los chavistas se manifes-tarían pacíficamente.

Los voceros de la MUD señalaron también que poseen "suficientes in-dicios de que el gobierno nacional tiene claras intenciones de tomar las calles de la ciudad capital con el propósito de promover actos violen-tos para culpar a quienes integran la Unidad Democrática".

Además, adelantaron que en el acto rechazarán la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que permitió el aplazamiento de la toma de juramento de Chávez y avaló la continuidad del gobierno bolivariano. La oposición ya había denunciado que ante la ausencia del presidente venezolano se deberían aplicar los mecanismos constitucio-nales para sustituirlo. «

Ansa y Efe

Un dirigente del Partido Blan-co denunció ayer que la Em-bajada de Estados Unidos en

Uruguay se encuentra realizando patrullajes policiales en el barrio costero de Carrasco, al este de Mon-tevideo.

Gonzalo Baroni, referente blan-co, sostuvo que policías uruguayos, que se trasladaban en dos camione-tas con personal estadounidense en su interior, solicitaron la entrega de sus documentos. Quienes asistían a los efectivos y observaron el operati-vo desde los vehículos "tenían pinta de marines. Altos, rapados a los cos-tados de la cabeza, rubios", aseguró.

El hecho motivó una llama-da al servicio de emergencias y a una seccional de la policía, desde donde aseguraron que "la Embajada de Estados Unidos está preocupada por la inseguridad y a partir de ahora van a ayudar a los patrulleros en la zona". «

Ansa

evento en el gimnasio cubierto del Parque Miranda, al este de Caracas, a partir de las 10 de la mañana.

"Con esta decisión, los integran-tes de la Unidad ratifican su com-promiso con la paz", indicó el escrito

sobre el acto del 23 de enero, día en el que se conmemora un nuevo ani-versario de la caída de la dictadura del general Marco Pérez Jiménez, en 1958.

"Nosotros representamos la paz,

Oposición - La Mesa de Unidad Democrática se victimiza y culpa al gobierno.

Page 25: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | SOCIEDAD | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 25

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

SOCIEDAD

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Su parroquia cumplió 100 años y San Cayetano caminó por el barrioCientos de fieles acompañaron la procesión que llevó la imagen del santo de recorrida por Liniers, en lo que fue la tercera excursión de su historia. El cierre fue con una misa oficiada por el nuncio de origen belga Emil Paul Tscherrig.

La Iglesia organizará distintos festejos a lo largo de todo el año, acompañada por diversos sindicatos

CORTE POR ShOwS EN El ObElISCO MAlTRATO CERO EN lA PlAyATodo el ancho de la Avenida 9 de Julio, entre Corrientes y Sarmiento, quedó cerrado ayer desde las 19 y por todo el fin de semana por un festival artístico organizado por el gobierno porteño.

El gobernador Daniel Scioli encabezó ayer la clausura de la semana "Mujeres por la Paz - Maltrato 0" de la que participó el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.

» Ramiro barreiro rbarre [email protected]

La Parroquia de San Cayetano de la Ciudad de Buenos Aires cumplió 100 años y la figura realizó la tercera excursión

de su historia. Cientos de vecinos de Liniers y religiosos realizaron una procesión que recorrió el cruce de la Avenida General Paz, la estación del Ferrocarril Sarmiento y el estadio de Vélez Sarsfield, entre otros lugares de referencia. El cierre fue con una misa dada por el nuncio apostólico designado por el Vaticano a principio de año, Emil Paul Tscherrig.

"Acá hay una verdad escondida", resumió a Tiempo Argentino el vicario parroquial Martín Panatti. El padre lleva unos nueve años trabajando en la parroquia y junto con otros tres sacerdotes atienden cientos de per-sonas por día. Durante la charla con este diario una mujer suplica mirán-dolo a los ojos: "le quiero pedir por mi hijo Marcelo que está sin trabajo y le gusta la noche, y mi hija Gloria

Liliana que está enferma". El religioso baja la vista, cierra los ojos y toca la frente a la mujer. La imagen se repe-tirá durante toda la tarde.

La primera vez que la figura de San Cayetano salió de la parroquia fue en 1980, cuando se cumplieron 500 años de la muerte del presbítero italiano Cayetano de Thiene, conver-tido por la Iglesia Católica en Padre de la Providencia. La segunda fue siete años después, cuando el papa Juan Pa-blo II visitó la Argentina. Ese día fue exhibida en la inauguración de una parroquia en su nombre, ubicada en el Mercado Central. La imagen llegó

a Liniers en 1875, cuando la Sociedad Hijas del divino Salvador fundó una capilla y un colegio. Pero en la década de 1930 la devoción se popularizó a partir de la crisis económica y la Igle-sia adaptó su discurso: ante la deses-peración de los sectores obreros, el párroco Domingo Falgioni organizó una pastoral impulsando la venera-ción del santo, que comenzó a ser el del "pan y el trabajo" y le agregó una espiga de trigo a la estampita. Cada 7 de agosto, miles de fieles se acercan a pedir y agradecer.

Cerca de las 18, la imagen vio el atardecer. Un grupo de hombres la llevó en andas en una caminata que paró en Rivadavia y General Paz y si-guió por Ramón L. Falcón y Timoteo Gordillo hasta Barragán y Francisco Viedma; luego por Reservistas Argen-tinos y por esa avenida hasta Álvarez Jonte y Juan B. Justo para volver a la parroquia. La acompañaron en la marcha dos figuras de la Virgen Ma-ría, una nube de incienso (“para exor-cizar,” según el hombre que portaba el turíbulo) y velas encendidas. Más atrás, la custodia de bronce de la Ca-tedral Metropolitana que pesa más de 50 kilos y es usada para la celebración

del Corpus Christi, los acordes de la banda de la policía y una bandera de Bolivia flameando. La lleva Delia y a su lado caminan Olga y Adalid. El hombre contó que San Cayetano también protege a "nuestros paisa-nos de ferias, negocios, verdulerías y talleres, es el custodio de nuestro esfuerzo". La comunidad tiene fuerte presencia en el barrio y la parroquia ofrece misa el día en que se recuerda a la Virgen de Copacabana.

La Parroquia es un emblema de la Ciudad y, en un imaginario podio de templos católicos populares, le pelea el segundo lugar a la Catedral

Santo - La primera vez que su figura salió a la calle fue en 1980, cuando se cumplieron 500 años de la muerte de Cayetano.

Obrero - Tras la crisis económica de 1930, comenzó a ser "el del pan y el trabajo".

porteña y le pisa los talones a la de Luján. Da de comer a 200 personas en situación de calle y ofrece 100 viandas más. Tiene vestuario con duchas y gracias a un convenio con el Ministerio de Justicia de la Na-ción se puede tramitar allí el DNI y la SUBE. Una iglesia abierta a los pobres. Un edificio que la historia convirtió en un templo de la sub-sistencia gracias a una estrategia comunicacional. «

contacto con la argentinaFue el primer acercamiento de

Emil Paul Tscherrig con las mani-

festaciones populares argentinas.

El pasado 9 de enero, Benedicto

XVI lo nombró nuncio apostólico

en la Argentina, un embajador del

Vaticano. Nació en Unterems, Bél-

gica, hace 64 años, y fue ordenado

sacerdote el 11 de abril de 1974.

Actualmente, cumple la misma

función en Suecia, Noruega, Fin-

landia, Dinamarca e Islandia.

Antes fue nuncio en Burundi,

Trinidad y Tobago, Antigua y Bar-

buda, Bahamas, Barbados, Domi-

nica, Jamaica, Grenada, Guyana,

Surinam, San Cristóbal y Nevis,

San Vicente y las Granadinas, San-

ta Lucía, y delegado apostólico en

las Antillas.

Cuando asuma, Tscherrig será

el 12º nuncio apostólico en la Ar-

gentina desde que el país tiene

plenas y formales relaciones con

la Santa Sede. Será el tercero del

siglo XXI y, además, el primero de

lengua no romance, aunque ade-

más de su idioma habla francés,

italiano, inglés y castellano.

"Le quiero pedir por mi hijo que está sin trabajo y le gusta la noche, y mi hija que está enferma", rogó una mujer, devota del santo de Liniers.

La parroquia es un emblema de la Cciudad. Da de comer a 200 personas en situación de calle y allí se puede tramitar el DNI y la SUBE.

fotos: hernÁn mombelli

Page 26: 19 01 13

26 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

alumnos consideraban que el he-misferio norte es más grande que el sur y sólo 12 opinaron al revés. Además, 66 dijeron que Europa tie-ne mayor superficie que América del Sur, pero luego averiguaron

Descubrimos que los mapas no son lo que pensába-mos: en realidad demues-tran un gran poder", dice

a Tiempo Argentino Franco Zoia, quien con apenas 14 años forma parte del equipo de la Escuela Secundaria Nº 1 de Moquehuá, provincia de Buenos Aires, que investigó la veracidad de lo que muestran los planisferios más usados.

Su compañero, Matías Giacobelli, de 15 años, refuerza: “Todo mapa tie-ne un sentido de poder. En el planis-ferio que se usa en las escuelas –ba-

sado en la Proyección de Mercator, por Gerardus Mercator, matemático y cartógrafo del siglo XVI-, estamos acostumbrados a ver el Hemisferio Norte arriba, y el Sur abajo, pero en el espacio no existe nada de eso. Una convención lo resolvió y dejó al sur sin poder. Además, en ese mapa la línea del Ecuador no cruza por el medio. No divide la Tierra en dos mitades, sino que deja en dos tercios a uno y en un tercio al sur."

En tiempos en que las publicacio-nes y los conceptos "verdad" y "objeti-vidad" son cuestionados no sólo por quienes ejercen el periodismo sino también por sus oyentes, televiden-tes o lectores, la cartografía también encontró quien la desafíe. Matías y Franco están por comenzar cuarto año y son parte de los casi 3000 ha-

bitantes que tiene el pueblo Moque-huá, a 40 kilómetros de Chivilcoy. Fueron impulsados por la profesora, de geografía María Eugenia Leiva, a realizar esta investigación, junto con sus compañeros, que titularon "¿Los mapas mienten?" y con la cual participaron de las ferias de ciencias regionales, provinciales y hasta na-cionales.

"Todo mapa es una construcción social y transmite cierta ideología y cierta intencionalidad", dice Leiva. Para empezar, hizo una encuesta en-tre los chicos sobre los supuestos más

grandes del planisferio que utilizan. "Pensábamos que las preguntas eran fáciles hasta que vimos la encuesta corregida: todo lo que respondimos estaba mal", reconoce Matías.

De esa encuesta surgió que 63

que el Viejo Continente mide 9,2 millones de kilómetros cuadrados y Sudamérica supera los 18 millones. Una vez que vieron que el resultado de la encuesta no era lo que espera-ban, decidieron ponerse a investigar

» Florencia Halfon Laksman [email protected]

Alumnos secundarios cuestionan los planisferios que se usan en el colegio

Hace cinco siglos que se utiliza la Proyección de Mercator, un matemático que trazó los primeros mapas con un concepto "eurocéntrico"

Un grupo de chicos de la Escuela Nº1 de Moquehuá, provincia de Buenos Aires, reveló en una investigación titulada "¿Los mapas mienten?", diferencias sustanciales entre el diseño cartográfico tradicional y los datos geográficos reales.

"Estamos acostumbrados a ver el Hemisferio Norte arriba y el Sur abajo, pero en el espacio no existe nada de eso", señaló Matías, de 15.

"Ideológico" - Así califican al diseño clásico, donde los tamaños de los continentes no se condicen con la superficie real.

Investigadores - Franco Zoia y Matías Giacobelli, del grupo que investigó las "falsedades" de los mapas clásicos. Comenzó con una encuesta en clase de geografía.

conclusiones

Superficie: -"Europa no tiene ma-

yor superficie que América del Sur: mi-

de 9,2 millones de km² y Sudamérica

supera los 18 millones de km²."

Tamaño: Groenlandia es mucho

más chico que África, aunque eso no

se note en la proyección de Merca-

tor, donde aparecen de un tamaño

similar.

La línea del Ecuador: en el mapa

planisferio que usamos en las escue-

las, basado en la proyección de Mer-

cator, la línea del Ecuador no pasa por

el medio.

Page 27: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | SOCIEDAD | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 27

en libros sobre el tema e Internet. "La profesora nos hizo tomar los kilómetros cuadrados de cada con-tinente", repasa Matías. El trabajo también incluyó la comparación de dos planisferios: el de Mercator y el del alemán Arno Peters, que en 1974 presentó una proyección distinta. "Lo que hizo Peters es tomar el mapa de Mercator y estirarlo. Se ve estira-do pero se ajusta más a la realidad", agrega Matías.

El análisis de los chicos tuvo re-percusiones, no sólo en el aula. "Fue algo novedoso, tanto para los chicos de nuestra edad como para los gran-

derecho y revés"Si lo damos vuelta, es lo mismo", dice el IGN, que difundirá un mapa invertido del país, con la proporción real de la Antártida (Ley 26.651).

"en mi familia se vieron sorprendidos. Pero estos mapas son así porque fueron hechos por un europeo en el siglo XvI", dijo Franco, de 14.

El continente americano en el medio - Así es la proyección de Aitoff, en la que se basa el Instituto Geográfico Nacional.

El Instituto Geográfico Nacio-nal (IGN) tiene un planisferio con una proyección distinta a la de Mercator. Esta nueva

versión, realizada en 2011, ubica al continente americano en el centro del mapa. Para ello, el organismo de-pendiente del Ministerio de Defensa utilizó la Proyección del cartógrafo David Aitoff.

"La idea surge al pensar que la geografía no tiene un solo punto de vista. Al globo terráqueo se lo puede mirar de diferentes maneras", expli-ca a Tiempo Argentino el agrimensor Sergio Cimbaro, director del IGN.

Para el especialista, la proyección de Mercator "no es eurocentrista, si-no que muestra al globo terráqueo de acuerdo a una precisión cartográfica que tiene una métrica particular".

Cimbaro agrega: "Cualquier re-

presentación de una superficie terres-tre tiene deformación. Por eso hay tantas. La proyección que elegimos muestra al planisferio del mundo como un ovoide, lo cual nos permite

representar a la Antártida. En la de Mercator, los polos aparecen como líneas, por eso se ven más grandes. Lo que él hace es tener una represen-tación homogénea del resto de los continentes pero deforma comple-

tamente los polos, que son un punto en el globo."

Para el director del IGN, "el Ecua-dor está bien ubicado en la proyección de Mercator y la modificación en los tamaños tiene que ver con la defor-mación de la proyección. La de Peters toma la de Mercator y deforma la mé-trica. Estira los países para que tengan una representación más grande, pero también es irreal porque no respeta su morfología. La nuestra también: está centrada en América, con lo cual los países que están al borde aparecen más chiquitos. Tiene que ver con la métrica."

Cimbaro celebró que los adolescen-tes "se vuelquen a los mapas" y ade-lantó que los Ministerios de Defensa y Educación trabajan en conjunto para la difusión de este nuevo mapa en las escuelas públicas de todo el país.

la PosIcIón del InstItuto geogrÁFIco nacIonal

"Al globo terráqueo se lo puede mirar de diferentes maneras"El organismo del Ministerio de Defensa destacó que la geografía no tiene un solo punto de vista. Allí tienen una proyección distinta.

Los ministerios de Defensa y Educación trabajan en difundir la proyección.

des. Nos dábamos cuenta de que los de 40 y 50 años, que ya cursaron su ciclo escolar, quedaban asombrados por estos datos. Fue algo muy lindo”, sostiene Matías, y Franco advierte: "En mi familia se vieron sorprendi-dos. Pero estos mapas son así porque fueron hechos por un europeo en el siglo XVI, en la época de conquista. El planisferio es eurocéntrico. Era para mostrar poder."

Los jóvenes investigadores guar-dan esperanzas de conseguir un cambio cultural. Una de las conclu-siones de la investigación indica que "no es fácil contradecir un mapa que tiene cinco siglos de historia", y con-sidera "importante cambiar la mira-da que se tiene del mundo y que esta empiece a construirse desde una vi-sión un poco más justa".

Dice Matías: "Si algunas escue-las impusieran otro modelo, como uno que creó el Instituto Geográfico Nacional (ver aparte), puede que a la gente le cueste comprarlo porque está acostumbrada a ver el clásico, pero sería más correcto. Porque, en definitiva, la gente ve los mapas co-mo una verdad absoluta."

Page 28: 19 01 13

28 TIEMPO ARGENTINO | SOCIEDAD | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

gentileza la voz del interior

télam

D os personas murieron ayer y otras siete resultaron con heridas en cinco siniestros

vinculados al tránsito en calles y ru-tas de la ciudad de Córdoba, Lezama, Buenos Aires y Baradero.

En Córdoba, Juan Oscar Lazo, un canillita de 50 años, resultó aplasta-do por un camión cisterna con carga completa que, al parecer, se quedó sin frenos y volcó tras chocar con un colectivo.

En Lezama, una mujer murió cuando el Renault Mégane en el que viajaba volcó en la Autovía 2, cerca de las 11:10, en la mano a la Capital Federal. El vehículo quedó en el can-tero central de la autovía.

En tanto, cinco personas resul-taron heridas al chocar tres camio-nes y un automóvil en la Autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura del partido bonaerense de Baradero.

El hecho ocurrió poco después

El servicio económico del ferrocarril entre Buenos Aires y Mar del Plata fue cancelado ayer a poco de la

hora prevista de partida porque los administradores de la concesionaria entendieron que no estaban dadas las condiciones de confort e higiene en los vagones.

Las autoridades dispusieron que los cerca de 600 pasajeros realicen el trayecto en una docena de micros de larga distancia desde ayer y por los próximos diez o quince días, informa-ron a Tiempo Argentino fuentes de Fe-rrobaires, concesionaria del servicio.

Los otros dos servicios entre Plaza Constitución y la ciudad bonaerense, El Marplatense y el Expreso, seguirán con las operaciones con normalidad en las formaciones asignadas, aclara-ron los voceros consultados.

Por la temporada de verano 2012/2013, los pasajes para las tres categorías de convoyes están agota-dos hasta fin del mes próximo.

El servicio cancelado ayer –que tiene un valor de 102 pesos– ya ha-bía tenido algunas demoras en cum-plir el trayecto.

Pero ayer el administrador gene-ral de Ferrobaires, Antonio Maltana, explicó la decisión adoptada: "Sus-pendimos el servicio por las malas condiciones. Hasta que el tren no esté en buenas condiciones, no lo

de las 5 y afectó un carril, debido a que uno de los camiones que trans-portaba cereales perdió parte de su carga sobre la ruta.

En tanto, otra persona resultó herida por la colisión de un auto y un camión en el kilómetro 43 del ramal Pilar de la autopista Panamericana. El siniestro

Aplastado - El canillita tenía 50 años.

Cambio de transporte - Los pasajeros viajarán más rápido y cómodos.

mañana accidEntada En rutas y caLLEs dEL país

Dos muertos y siete heridos en Córdoba, Capital y Bs. As.

una mujer deberá pagar a la familia $ 200 mil por haberlo atropellado, aunque circulaba ebrio.

Fue en Luján

Muerte del ciclista

susto en el sarmiento

La locomotora de una formación del

ferrocarril sarmiento descarriló ayer

cuando ingresaba a la estación de On-

ce, proveniente de mercedes por un

aparente error en el cambio de vías,

sin que hubiera heridos.

El hecho se produjo a las 9:30, a

tres kilómetros de la estación, y la co-

bertura mediática que tuvo fue cues-

tionada por el ministro del interior y

transporte, Florencio randazzo, quien

se quejó de una "política de envenena-

miento de algunos medios de comuni-

cación generando situaciones que no

son tales, pareciera que quieren que

ocurran cosas".

En una conferencia de prensa

en la casa rosada ofrecida minutos

después del hecho, el ministro explicó

que todo ocurrió cuando la locomotora

hacía una maniobra de rutina, retro-

cediendo y se le cayó una rueda de

la vía. Fue una falla humana que no

fue intencional, (pero) si uno ve unos

medios de comunicación se encuentra

que se está frente a una nueva trage-

dia", se quejó.

"La operación de cambio de vías es

manual en Once, en retiro y muchas

estaciones de trenes de cualquier

parte del mundo", dijo un vocero de

uGOFE, a cargo del servicio.

vamos a poner en marcha. Los ba-ños, las ventanas y los asientos se fueron deteriorando. Estaba sucio, sin agua y con pérdidas en algunas cañerías. Vamos a hacer todo lo po-sible para que la gente viaje mejor. Ayer (por el jueves), supervisé per-sonalmente al tren y entendí que, en las condiciones de limpieza en la que estaba, no podía ser utilizado con cierta comodidad: la gente no puede viajar así."

Algunos pasajeros se quejaron de que se enteraron de la cancelación pocos minutos antes de la hora pre-vista de salida (8:05), pero desde la

empresa aclararon que no hay for-ma de avisarles antes.

E l m i n i s t r o de l I nte r ior y Transporte, Florencio Randaz-zo, aclaró ayer que "el servicio lo brinda la provincia de Buenos Aires y no tiene responsabilidad el gobierno nacional" en la can-celación.

De todas formas, el funcionario agregó: "Nosotros lo dijimos en va-rias oportunidades: no se está en condiciones de prestar el servicio ferroviario a Mar del Plata, se lo hi-cimos saber al responsable de la em-presa que depende del gobernador Daniel Scioli."

Ferrobaires, que depende del go-

bierno de la provincia, también ope-ra servicios de tren a las ciudades de Bragado, Tandil, Bahía Blanca, Ola-varría, todas en el sur de la provin-cia. En un comunicado oficial difun-dido ayer se aclaró que esos tramos "continúan ofreciéndose de forma normal y diaria en sus respectivos horarios e itinerario habitual". «

Cancelaron el servicio económico ferroviario hacia Mar del PlataLo decidió la concesionaria por las condiciones de confort e higiene que tenía el tren. Los que tienen tickets irán en ómnibus por los próximos 10 o 15 días. El resto de los servicios opera normalmente.

Los PAsAjeros son trAnsPortADos en MiCros

Descarrilado - El convoy quedó varado a tres kilómetros del destino.

fue a las 11:15 en sentido a la Capital Federal y obstruyó dos carriles.

Por último, una mujer sufrió he-ridas al chocar dos automóviles en la esquina de Valentín Gómez y Ecua-dor, en el barrio porteño de Once. El conductor de uno de los vehículos involucrados, un Volkswagen Vento, huyó tras el hecho. El otro automóvil, un Renault Stepway gris, quedó volca-do sobre el cruce de las calles. «

télam

Page 29: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | SOCIEDAD | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 29

télam

Trabajadores de los talleres del Hospital Psicoasistencial Borda celebraron la decisión de la jueza porteña Elena

Liberatori que dispuso su inmediata reapertura.

Marcelo Frondizi, titular de la Jun-ta Interna de los Talleres Protegidos y delegado de ATE, dijo ayer que "es un momento de inmensa alegría para nosotros y es una derrota de la política que quiere destruir el hospital público, que hace de las tierras públicas nego-cios privados".

Asimismo, señaló que la decisión tomada por la justicia porteña "viene a ratificar los dos fallos anteriores" en referencia a la cautelar dictada por la magistrada Patricia López Vergara y a un fallo de la Sala II en lo Contencioso y Administrativo, que ordenaban de-tener la construcción del Centro Cívi-co que el gobierno porteño pretendía llevar a cabo en parte de los terrenos del hospital.

Frondizi detalló que "la cautelar dis-puesta por la jueza Liberatori ordena que se reabran de manera permanente e inmediata los talleres".

"Por eso estamos muy contentos –continuó Frondizi– porque defendi-mos nada más ni nada menos que el derecho a la salud, lo defendimos con nuestra firmeza y convicción. Lucha-mos por derechos que son garantiza-dos por la Constitución Nacional y de la Ciudad como lo son los derechos a la salud, a la cultura y a la educación".

Por su parte, Eduardo López, secre-tario General de UTE-CTERA, sostuvo que esta decisión "es a favor de los tra-bajadores, pero fundamentalmente a

favor de los pacientes"."Estos talleres les enseñaban a

los internos a construir sillas, ban-cos, armarios; con eso ellos hacen "Alegría" - ATE celebró la medida.

Marco Roldán - Desaparecido.

Por Marco, piden la vuelta del francés

F amiliares de Marco Roldán, el joven cordobés desaparecido hace 12 días en el cerro Taras

(Chile), pidieron que regrese el turis-ta francés que fue la última persona que tuvo contacto con él "ya que puede aportar datos centrales para la búsqueda". Una amiga de la familia del joven dijo que "es fundamental" que Frederic Deltur se presente ante la justicia argentina, ya que fue la úl-tima persona que estuvo con Marco, de 29 años, antes de irse para Perú. Marco fue visto por última vez el 6 de enero, cuando junto con su amigo Mario Alberto Olivera y Deltur se pro-pusieron hacer una excursión. «

lA juEzA ElEnA libErATori orDEnó rEponEr los TAllErEs con cArácTEr "urgEnTE"

Satisfacción en el Borda por el falloTrabajadores del hopsital celebraron la medida cautelar que mantiene en funciones los centros protegidos del nosocomio. "Aquí, los internos se preparan para su externación", fundamentaron.

terapia laboral y se preparan para la externación, para que cuando salgan cuenten con un oficio", sos-tuvo el gremialista docente. «

Page 30: 19 01 13

30 TIEMPO ARGENTINO | CULTURA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

CULTURA TANGO EN bERAzATEGUI vERANO EN LA CIUdAd 2013Desde hoy hasta el 23 de febrero, todos los sábados se puede bailar tango y disfrutar de tandas de música popular en Buena Yunta. Salón Club Libertad, Calle 146 entre 11 y 12. Berazategui.

Viernes, sábados y domingos en avenida Juan de Garay y Combate de los Pozos, se ofrecen espectáculos en Polo Circo . Hasta el 17 de febrero, Ludus a las 18 y La Pista Tango a las 20:30.Para comunicarse con esta sección:

[email protected]

"No es una novela de travestis, sino de víctimas de la belleza"Soy lo que quieras llamarme fue elegida por un jurado integrado por Vlady Kociancich, Martín Kohan y Juan Sasturain. Transcurre cuando las leyes de identidad de género y de matrimonio igualitario no eran ni un sueño.

Gabriel Dalla Torre, ganador del Premio Internacional Letra Sur

» Natalia Páez [email protected]

télam

Gabriel dalla Torre - Nació en Neuquén, pero vive en Mendoza. En su novela con vestigios de policial los personajes deben sobrevivir en un mundo de prejuicios.

Me parece paradójico que en una tierra donde el piso se mueve sin avisar, donde la enseñanza que

deja la naturaleza es que todo puede destruirse en un minuto, que todo es efímero, haya sectores tan conser-vadores que intentan que las cosas permanezcan intactas" dice Gabriel Dalla Torre, este escritor nacido en Neuquén, y que –aunque se refiera en su crítica a Mendoza– eligió esa ciudad para vivir. Acaba de ganar con Soy lo que quieras llamarme el Premio

Internacional Letra Sur 2012 con un jurado compuesto por Vlady Kocian-cich, Martín Kohan y Juan Sasturain. Una novela de personajes que deben luchar para sobrevivir entre temblo-res y prejuicios. Una historia del viaje en busca de la identidad con vestigios de policial, donde las protagonistas son unas travestis en un mundo clan-destino, con situaciones ambientadas en la Argentina anterior a las leyes de identidad de género y matrimonio igualitario. En la que están condena-das a ser parias, actrices de segunda. Pero como a Dalla Torre le gusta de-cir: "No es una novela de travestis, sino de víctimas de la belleza."

Cuando él llegó a la provincia, a vivir a Luján de Cuyo frente a una gran destilería de YPF con sus padres geólogos, también tembló. Fue el año del último terremoto, en 1985. Dalla

Torre cuenta, creyó que era la guerra. Venía de vivir en Santa Cruz donde se hacían simulacros de bombardeos en el colegio, durante el conflicto de Malvinas.

El suelo también les tiembla a los personajes de Soy…, un grupo de ami-gas travestis mendocinas. LaNikkki, Leonella, Nicole, y el/la protagonista: Robi, un chico de 17 años que quiere ser Rubí. Les tiembla y las enfrenta con sus dudas existenciales "¿lo sen-tiste?", se preguntan cuando ya ha pa-sado. Lo que equivale a preguntarse "¿estamos vivas?"

Lo original de la novela es encon-trarse con un "interior" –como se llama desde la Capital a las provin-cias– insospechado. Un mundo pro-vinciano nocturno y urbano. Alejado de cualquier obviedad regionalista y distanciada del pintoresquismo. Una

Mendoza lejana de aquella "del sol y del buen vino", como reza el cartel que da la bienvenida a la provincia.

–Es notable que en toda la novela no uses la palabra "travesti" lo que habla de una invisibilización de esa condición.–No hay militancia en el relato. Y te das cuenta de que son travestis por lo que describen las situaciones. Po-drían ser mujeres. A esta novela yo la escribí hace diez años. En esa época ni pensábamos que iba a ocurrir lo que luego pasó con las leyes de identidad de género y matrimonio igualitario. Era una época en la que el futuro se veía idéntico al presente. Se tenía la certeza de que las travestis iban a ser sujetos subalternos toda la vida, ciu-dadanas de menor categoría. Nunca imaginamos lo que iba a pasar.

–¿Los personajes son inspirados en personas reales?–Sí. Eran mis vecinas y luego ami-gas. A veces iba con ellas a comprar pan y el panadero me hablaba a mí, y no a ellas. Lo que habla de una in-visibilización peor a la injuria. Fui testigo privilegiado de su mundo, y usé sus frases –a algunas voy a tener que pagarles el derecho de autor– (ri-sas) también presencié situaciones extremas como operaciones que se practicaban para verse mejor.–En la novela hay un juego inter-textual con autores tan dispares como Antonio Di Benedetto, Corín Tellado y un manual de higienismo del siglo XX que explica cómo ser bello. –En Zama, de Di Benedetto, hay una idea de la montaña como formado-ra de caracteres, personalidades, o

metáforas con temblores. Imágenes donde las personas toman conciencia de lo infelices que son a partir de un simple hecho geológico. Se pregun-tan si en verdad siguen vivas. Y digo que es un homenaje porque para mí la montaña no tiene connotaciones místicas. Mis padres son geólogos, la ven con rigor científico y así la apren-dí a ver yo. Pero genera en otros esas sensaciones. Por otra parte yo fui lec-tor de Corín Tellado, entonces mi per-sonaje también lo es. Y trabajé en una biblioteca en la que encontré en un lote de libros que iba a ser destruido, un manual de belleza. Un libro que habla de cómo deben ser las mujeres para ser bellas, o cómo determinan sus personalidades rasgos como la simetría del rostro, el largo de las pestañas… Postula una belleza que es modificable y eso es un concepto

"La belleza o la

búsqueda de una

perfección no

distingue sexos,

como tampoco

ser preso de esa

búsqueda."

Page 31: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | CULTURA | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 31

muy moderno, por lo que me pareció interesante usarlo. –Vos dedicás el libro “A las víctimas de la belleza”, una idea que alcanza a cualquier sexo –La belleza o la búsqueda de una

perfección no distingue sexos, como tampoco ser preso de esa búsqueda. Pero ¿qué es más extremo en el ca-mino hacia sí mismo que transfor-marse en otro? También desde la jerga propia de ellas se habla de esas dificultades. –Es una novela pop, con mencio-nes a personajes de la farándula y libros como las novelas rosa de Corín. –En los fragmentos de Higiene y per-feccionamiento de la belleza humana, de Auguste Debay, el tratado que se cita en toda la novela, hay seudo-teorías científicas sobre la belleza y la forma correcta de ser mujer. Yo escuchaba cómo las travestis más grandes les explicaban a las jóvenes sobre lo que debía ser su transfor-mación. Manejaban un registro similar a la ficción. Debay tiene la

concepción de que la belleza física tiene que ir de la mano de la belleza moral. Expresa que serás una per-sona bien vista si tus acciones son buenas. Es muy 'legranesco' eso, ci-tando a Mirtha y su frase favorita de que 'como te ven te tratan'. Y por eso aparecen las mellizas Legrand como personajes dentro de una caja china, en la novela que está escribiendo Ru-bí, la protagonista.–Esta novela es una rareza, si la analizamos desde el punto de vista de lo que se edita en Buenos Aires sobre autores del interior. Es una novela urbana, que cuenta una Mendoza desconocida.

–Es cierto que se suelen publicar textos regionalistas, obvios. Sal-ta y sus montañas, Santiago y sus dormidores de siestas. Poco hay so-bre la noche, lo urbano. Yo nací en provincia y elijo vivir en provincia. Con respecto a la producción es un problema de distribución. Algo un poco inevitable. Una ciudad grande tiene más distribución, más dine-ro, más editoriales, no se me ocurre otra forma de pensarlo. Creo que con las nuevas tecnologías eso va a cambiar, vamos a empezar a cono-cer a muchos y muy buenos autores del interior. Yo me propuse ser un autor desde acá lo que es un poco peligroso. Tengo otra novela, Las habilidades inútiles, que alcanzó un premio de novela provincial. Una novela que incluso a mí me gusta mucho más que Soy… pero que está quedando en las fronteras y cuesta encontrar forma de hacerla circular a nivel nacional. Es muy difícil para los autores locales, pero eso va a em-pezar a cambiar con las nuevas tec-nologías. Es un mito que hay pocos escritores buenos. Los hay muchos. Y en todas partes. «

un botón de muestra

"Para ser auténtica, una mujer debe

aprender a mentir aun diciendo la ver-

dad."

Creo que es lo suficientemente cine-

matográfico, para nada teatral, sé que

tengo el don de los títulos, pero no el

de los principios, me incomoda la ter-

cera persona, seré una

narradora en tercera

persona, pero también

tengo sentimientos, al

fin el ómnibus ha deja-

do atrás la isla Diaman-

te y atraviesa ahora el

puente de hierro sobre

el río, para mí ese es el

límite de San Rafael, ahí

termina el infierno, me

hubiera gustado reco-

rrer una vez más la isla,

mamá siempre cuenta

de cuando el zoológico

aún funcionaba, y ella

iba con las monjas, porque era gratis y

era un parque divino, soñado, todas las

chicas iban con las madres, las familias

enteras, ahora quedaba sólo un baldío

enorme, cubierto de yuyos y suciedad,

aún se podían adivinar las marcas de

lo que fueron algunas jaulas, dicen, ma-

má dice, que los de la villa se comieron

los últimos ejemplares que había, antí-

lopes, cabras blancas, hasta jabalíes,

bushmeat, ¿qué gusto tiene la carne de

pony?, el sitio perfecto para ratearse,

volver al ser salvaje, otros lugares para

ir eran un bosque, o la

costa del río, en una de

esas rateadas conocí al

Doctor Rizzo.

Yo caminaba solo de

vuelta a casa y él me

gritó algo desde su

camioneta, yo me

acerqué, me preguntó

por la calle San Martín,

estábamos en la calle

San Martín, me reí, él

creía que yo vivía en

la villa, donde, según

puso el diario des-

pués, él era conocido,

esa mañana me llevó hasta su casa,

tenía una camioneta gigante, negra, a

mí nunca me gustaron así, llevaba en el

asiento trasero unas camisas, algunos

paquetes con pastillas, muestras gratis.

(Fragmento de Soy lo que quieras llamarme)

"Escuché cómo

las travestis

más grandes

les explicaban

a las jóvenes lo

que debía ser su

transformación”.

ir eran un bosque, o la

costa del río, en una de

esas rateadas conocí al

Doctor Rizzo.

Yo caminaba solo de

vuelta a casa y él me

gritó algo desde su

camioneta, yo me

acerqué, me preguntó

por la calle San Martín,

estábamos en la calle

San Martín, me reí, él

recorrer el país para mostrar su riqueza arquitectónica

Patrimonio y Nación otra vez en la programación de la televisión pública Desde el domingo podrá verse nuevamente el ciclo completo producido por el CePIA, conducido por el arquitecto Alberto Petrina.

El programa - No sólo muestras los íconos de la arquitectura nacional, sino también expresiones menos frecuentadas.

E strenados en el mes de ju-lio de 2012, los 13 capítulos que conforman el progra-

ma podrán verse nuevamente a partir del domingo, según lo anunció la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. El programa está conducido por el arquitecto Alberto Petrina, di-rector nacional de Patrimonio y Museos y Profesor Titular de Historia de la Arquitectura de la FADU-UBA. En el recorrido que hace a lo largo y a lo ancho del país, –Área Pampeana, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia– muestra piezas patrimoniales de las distintas regiones y abarca di-ferentes períodos: precolombino, colonial, republicano, moderno y contemporáneo. El relevamiento efectuado implicó el desplaza-miento del equipo de producción a las principales localidades ur-

banas y rurales del país y el registro de la opinión de algunos de los más destacados especialistas en el tema, a cuya voz se suman las reflexiones de otros actores regionales: gestores culturales, funcionarios del área y habitantes. El programa no sólo incluye los íconos arquitectónicos insoslayables sino también temas menos frecuentados, como las expre-siones racionalistas que se dieron en

la arquitectura nacional y también aquellas manifestaciones que fueron ignoradas a conciencia por razones políticas, como la producción de Es-tado del primer peronismo. Además, para esta retransmisión, se han su-mado nuevos capítulos dedicados a la ciudad de Buenos Aires.

El ciclo está guinado por el pro-pio Petrina y cuenta con la dirección y producción de Juan Chiesa y el ar-quitecto Fermín Labaqui, en conjun-to con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

La Secretaría de Cultura de la Nación subrayó respecto del nuevo ciclo de Patrimonio y Nación. Memorias del Futuro que tiene "un enfoque que propone dos puntos de vista: uno documental –a través de registros de lo cotidiano en torno a las obras tratadas– y otro ficcional, del que se desprenden explicaciones e inte-rrogantes". «

Desde el 20 de enero, domingos a las 15:30 y, desde el 10 de febrero, a las 16, por la TV Pública.

Dónde

Patrimonio y Nación

espiar la cocina de la creación de león Ferrari

A partir de marzo, el espec-tador tendrá la oportuni-dad única de asomarse al

universo de León Ferrari, el gran artista nacido en 1920. En el Cen-tro Cultural Haroldo Conti ubica-do en la ex ESMA, podrán verse los elementos que conforman su taller: herramientas, materiales, objetos religiosos y domésticos que utiliza en sus obras,

Taller Ferrari es el título de la exposición curada por Andrés

Duprat. En la muestra se exhibirá además la serie de obra política de este artista, incluida la emblemática escultura La Civilización Occidental y Cristiana, que muestra a un Cristo crucificado en un bombardero. Con esta pieza Ferrari obtuvo el Premio Di Tella en 1965. En el marco de la conmemoración de los 30 años de democracia, el área educativa del Conti exhibirá una parte de las ilustraciones realizadas para por el artista para el Nunca Más. « León Ferrari - Un artista provocador.

Page 32: 19 01 13

32 TIEMPO ARGENTINO | CULTURA | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

El verano les ha hecho mal

» Víctor Ego Ducrot | Periodista, escritor y Profesor universitario

los defensores del país de los privilegios

Podría ser verso para una letra de tango, esa frase del título digo –el verano les ha hecho mal–, pero no, apenas si se trata de un inten-

to por captar en negro sobre blanco, aun-que en tiempos de tanta prensa digital y sus variables eso de los dos tonos como sinónimo de letra impresa ha quedado un tanto desactualizado; en negro sobre blanco pese a todo, las bestialidades para nada inocentes que viene protagonizando en estos días el a veces extraño entramado de cuerpos y voces que ya no sabe a qué piruetas del alma y del discurso apelar pa-ra confrontar con el gobierno de Cristina, deformar como por patéticos espejos una realidad que no admiten ni comprenden; en definitiva, poner todo al borde de un supuesto abismo que tan sólo existe en sus deseos, y por un solo motivo: salva-guardar al viejo país de los privilegios para pocos.

Un tal Lavagna habla de fraudes elec-torales. Otro tal De Mendiguren le dijo a Clarín que estamos ante algo así como "un rodrigazo". En una actitud de asombroso desconocimiento del marco jurídico de nuestras instituciones políticas, una vice intendenta de la Capital Federal se pre-gunta con qué autoridad la presidenta de la República habla sobre cuestiones tari-farias, mientras su jefe, el nene bien del papá a quien la dictadura le perdonó las deudas, sostiene que quiere aumentar pre-cios de pasajes y boletos para el transporte público porque no tiene la maquinita de imprimir. Las radios de Héctor Magnetto afirman que la ruta 2 a Mar del Plata está cortada y que los celulares no funcionan. ¡Uf! ¿No se les estará yendo la mano?

¡Pero no, eso no es nada! Otro medio del oligopolio –TN– colma el vaso y atenta contra la ley y la paciencia, al convertir en noticia actual a un hecho luctuoso aconte-cido en Lanús hace algunos años atrás, lo que provocó la siguiente reacción de una edil del Frente para la Victoria de este dis-trito del Conurbano: "Pegarle a Lanús es pegarle al kirchnerismo", dijo Mabel Ga-gino al referirse a la "campaña del Grupo Clarín" contra el jefe comunal Darío Díaz Pérez, luego de la difusión maliciosa y ter-giversadora enderezada por "la coman-dancia TV" de la prensa canalla argentina.

"Esas agresiones mediáticas obedecen a la lealtad del intendente con el Proyecto Nacional y las fuerzas de oposición en el municipio –La Juan Domingo y el PRO– arengan sobre ese tipo de hechos con la intención de generar consensos contra-rios al gobierno local de Darío Díaz Pé-rez", sentenció la misma concejal.

Mientras tanto, y casi al mismo tiempo que Mauricio Macri dice que irá a internas con José Manuel de la Sota de cara a las elecciones presidenciales de 2015, fun-cionarios y legisladores de la provincia de Buenos Aires que responden al gober-nador Daniel Scioli, el mismo que se no se cansa de proclamar como hombre del proyecto que encabeza la presidenta Cris-

tina Fernández de Kirchner, salen a cara descubierta a criticar el sistema nacional del coparticipación impositiva, amena-zando con su judicialización, al mejor es-tilo del Grupo Clarín y la Sociedad Rural Argentina.

El intendente y el gobernador cordo-bés ya vienen dando sobradas muestras de sus respectivas capacidades de dislate; ¿se habrán contagiado los bonaerenses? El colega Germán Celesia, de la agencia AgePeBa, sostiene sin embargo que, posi-blemente, Scioli sea "el hombre público más sujeto a presiones por parte de la prensa hegemónica. El reclamo por más recursos para la provincia y su lanzamien-to como precandidato presidencial, están

en el centro de una agenda mediática que lo impulsa a llevar adelante una ruptura con el oficialismo (nacional)."

Y continúa: "A través de potenciales aliados políticos como el dirigente sindical Hugo Moyano, o bien o a partir de 'fuen-tes' periodísticas no explícitas –y por lo tanto de dudosa relevancia– es impulsado a producir una ruptura en el oficialismo, que debilite y genere la sensación de fin del ciclo político iniciado en 2003. Y si no es un quiebre que lo ponga más cerca de la oposición, a la que buscan unir en no más de dos o tres frentes políticos, buscan producir hechos políticos que alimenten en el imaginario colectivo la idea de que Scioli es diferente a todo 'lo malo' que en-cuentran en el gobierno nacional (…). "Es difícil creer que Scioli pueda romper con el kirchnerismo. Después de haber pasado tantas cosas, hay que bancarse lo que se bancó, creo que ninguno de nosotros lo podría hacer. Lo han retado públicamente delante de todos. Es una situación com-plicada y hay que tener mucho espíritu para aceptar ese tipo de cosas", es una de las frases de Moyano incluidas por Clarín, diario que criticaba con ferocidad al líder sindical mientras se mantuvo dentro del oficialismo y ahora lo tiene como referen-te de opinión (…). "Moyano apura a Scioli y a Massa", titula La Nación. Y dice: "Moyano confirmó ayer que sigue de cerca la previa de las elecciones legislativas de octubre", ya que "sin medias tintas, les pidió a Da-niel Scioli y a Sergio Massa que 'se definan' y les advirtió que organizar recitales y par-tidos de tenis 'no alcanza para garantizar votos', en obvia referencia a los recursos que el gobernador bonaerense y el inten-dente de Tigre desplegaron como recursos de campaña en las últimas semanas (…)".

Además, y como para ir finalizando, cosa de quedar atrapado por contagio a dizque locura de verano: ¿por qué no re-cordarles a los quejosos sobre el régimen de coparticipación impositiva que no es bueno tanto reclamo cuando detrás del mismo se encubre impericia en la gestión o desinterés o incapacidad política contra quienes atentan en cada territorio contra la confirmación de un Estado al servicio de la distribución justa de riquezas?

¿Se acuerdan de lo que la presidenta

dijo no hace mucho, el año pasado, cuan-do Scioli decía que no tenía recursos para pagarles a los docentes?: "Desde que este gobierno asumió, la coparticipación para la provincia de Buenos Aires ha crecido en forma exponencial, un 625 por cien-to (…). En 2011, los fondos transferidos nacionales a la provincia de Buenos Aires por coparticipación, obras públicas, jubi-laciones, subsidios, todo lo que significa ejecución del Presupuesto nacional, fue de 136.296 millones de pesos, un 130% más que el presupuesto total de la provincia (…). Buenos Aires es la provincia que ma-yor dinero demanda; por favor, tienen to-dos que aprender a gestionar y administrar los recursos con la misma responsabilidad

con que lo hace la presidenta (…). Miren qué paradoja, hay provincias como Salta, Formosa, Santiago del Estero, La Pampa, Santa Fe, no le solicitan al gobierno nacio-nal ni un sólo peso para pagar sus salarios y gastos corrientes; eran las que, durante la convertibilidad, Domingo Cavallo las había catalogado como inviables (…)”.

En fin, hasta aquí algunas considera-ciones sobre la Argentina nuestra de ca-da día, entre letras de un tango que creo que no existe y esforzados ejercicios para fortalecer la paciencia, pues los provoca-dores, desmemoriados y enemigos de todo lo que se está haciendo por una demo-cracia más justa son varios y de distintos pelajes. «

TN colma el vaso al convertir en noticia actual a un hecho luctuoso acontecido en Lanús hace años atrás.

"Un tal Lavagna

habla de fraudes

electorales. Otro

tal De Mendiguren

le dijo a Clarín que

estamos ante algo así

como 'un rodrigazo'. "

"Una vice intendenta

de la Capital Federal

se pregunta con

qué autoridad la

presidenta habla

sobre cuestiones

tarifarias."

Page 33: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | POLICIALES | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 33

ARGPara comunicarse con esta sección:[email protected]

POLICIALES

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

Al empresario misionero lo mataron a golpes y sospechan del entornoJorge Manfredi había salido a navegar por el río Paraná. El miércoles hallaron su cuerpo flotando lejos de su jet ski. Los investigadores creen que el móvil del crimen estaría relacionado con las actividades comerciales de la víctima.

Según la autopsia lo atacaron con un objeto contundente en la cabeza

TENSIóN LuEGO dE uNA MARChA dE vECINOS fRENTE A uNA COMISARíA dE quILMESAl cierre de esta edición, cientos de vecinos de Quilmes Oeste, que reclamaban más seguridad tras el asesinato del panadero Agustín Rodríguez, de 77 años, mantuvieron una fuerte discusión con los efectivos que custodiaban la seccional. Algunos asistentes a la marcha, entre ellos clientes y empleados de la víctima, dijeron que el comisario de la zona les prometió reforzar la vigilancia en el barrio donde mataron a Rodríguez. Por el hecho, la policía detuvo a un joven de 16 años el miércoles pasado.

J orge Manfredi no se cayó a las aguas del Paraná ni tampoco se ahogó. Al empresario misionero lo arrojaron al río ya muerto, lue-

go de hundirle el cráneo a golpes con un objeto contundente que los foren-ses imaginan como un martillo o un fierro. La autopsia lo confirmó en las últimas horas y el caso fue caratulado como homicidio. Los investigadores apuntan a las actividades comerciales paralelas de la víctima que pudieron haber motivado el crimen.

Fuentes de la causa confiaron que luego de obtener los resultados de la

autopsia, el juez de Instrucción Fer-nando Verón dispuso analizar las úl-timas llamadas entrantes y salientes del teléfono celular de Manfredi.

El empresario avícola, de 51 años, desapareció el martes, alrededor de las cuatro de la tarde, cuando salió a navegar solo a bordo de su jet ski por uno de los tramos del río Paraná.

Una hora después, la víctima lla-mó desde su teléfono celular a un amigo, un empresario náutico que le había vendido el jet ski, para pedirle ayuda porque acababa de tener un inconveniente con el vehículo.

Cuando el amigo fue al lugar no en-contró a Manfredi y, tras realizar la de-nuncia del hecho la policía comenzó a trabajar en la búsqueda hasta que en los primeros momentos de la noche, sobre la costa paraguaya, la Prefectura de ese país halló el jet ski en el agua, aunque sin rastros de su dueño.

Al día siguiente, cerca de las 19:45, el cuerpo de Manfredi fue en-contrado en el agua, a unos cuatro kilómetros del lugar donde navega-ba, aunque la autopsia indicó que el cadáver estaba sumergido desde hacía 12 horas y no 27, que es el mo-

mento de su desaparición.Según el estudio forense realizado

por el perito Carlos Wolheim, el due-ño de Pollos Manfredi fue atacado a golpes con un objeto "contundente y romo", similar a un martillo, fierro o trozo duro de madera, provocándole hundimiento de cráneo "sin lesiones cortantes ni sangrantes".

Luego, el asesino arrojó el cadáver al agua vestido con el mismo short que tenía puesto al salir a navegar, aunque sin el chaleco salvavidas que también llevaba.

El empresario avícola, de 51 años, desapareció el martes pasado. Ese mismo día se comunicó con un amigo.

"Por ahora solicité el registro de las últimas llamadas realizadas y recibidas por la víctima", explicó el juez Fernando Verón.

Asesinado - En un principio, la justicia creyó que Manfredi había sufrido un accidente. Pero la autopsia dijo lo contrario.

-<dr El martes, poco antes de las 16, Jorge Manfredi salió a navegar a bordo de un jet ski por las aguas del Paraná en Misiones.

-<dr Al día siguiente, el cuerpo del empresario fue encontrado flotando. El juez del caso confirmó que se trató de un homicidio. Lo mataron a golpes en la cabeza con un objeto contundente.

El caso

Los voceros dijeron que en la em-barcación del empresario se halló su celular, un guante y una remera.

En tanto, el juez Verón confirmó que caratuló la causa como homici-dio simple e inició una investigación relacionada con las actividades del empresario y su entorno.

"Por ahora solicité el registro de las últimas llamadas realizadas y recibidas por la víctima para co-nocer sus movimientos", explicó el magistrado, quien aclaró que por el momento no descarta ninguna hipó-

tesis del asesinato.Por su parte, la policía nacional

paraguaya advirtió a las autoridades argentinas que desde el año pasado se vienen registrando robos y asaltos a embarcaciones en aguas del Para-ná, cometidos por una banda a la que apodaron "Piratas del Paraná", aunque en este caso al empresario no le quitaron su Jets Ski, lo que ha-ce dudar al juez de esa pista como móvil del homicidio.

En ese sentido, también en la Per-la del Paraná hay una investigación paralela, con la ayuda de la Policía paraguaya, para recabar informa-ción sobre la posibilidad de que el dueño de "Pollos Manfredi" haya ido en su jet ski hasta las playas vecinas de Encarnación a pasar unas horas de recreación.

Sin embargo, el juez Verón pidió a las fuerzas de seguridad ser cautos en las investigaciones porque todo indi-ca que se trató de un homicidio.

Manfredi era un conocido empre-sario que se dedicaba a la venta y dis-tribución de pollos en toda la región, era un aficionado a la navegación y tenía varias embarcaciones. «

el mensaje de la llave

Se sabe que Jorge Manfredi llamó a

Náutica Leo y a familiares antes de su

desaparición. “Me avisó que no anda-

ba la llave, (pero) ahora se encontra-

ron la moto y su celular en perfectas

condiciones, eso es lo que no nos

podemos explicar”, contó su esposa

Susana, cuando se llevaban a cabo las

tareas de búsqueda y rescate.

Por su parte un investigador confió

que “hablamos con la madre de Man-

fredi y descartó que el empresario

haya recibido amenazas o algún tipo

de advertencia”.

Empresario avícola - Jorge Manfredi.

Page 34: 19 01 13

34 TIEMPO ARGENTINO | POLICIALES | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

Los policías federales involu-crados en el contrabando de mercadería incautada en la Delegación Salta de la PFA se

negaron ayer a declarar y permanece-rán detenidos. Según fuentes judicia-les, los seis imputados son: Fernando Ariel Cejas, José Manuel Bonifacio y otros efectivos de apellido Gonza, Vi-llalba, Sosa y Beleizán.

A ellos, Julio Leonardo Bavio, a cargo del Juzgado Federal Nº 1 de Sal-ta, los acusa de inventar operativos y efectuar decomisos truchos para robar mercadería y revenderla.

Ayer, los policías se enteraron formalmente de las pruebas que existen en su contra. Durante toda la tarde, los uniformados tuvieron la oportunidad de conocer las fil-maciones y escuchas telefónicas que tiene la causa. Matías Adet, el abogado de uno de ellos, manifes-tó que su defendido se abstuvo de declarar ante el juez Bavio, quien levantó la incomunicación de los acusados y ordenó que sean trasla-

dados a las instalaciones de Gendar-mería Nacional en Chachapoyas.

El allanamiento que terminó con la carrera de los seis imputados fue producto de una investigación ini-ciada el 26 de octubre pasado, luego de una denuncia por robo realizada por una mujer cuya identidad per-manece en reserva. Después de la de-claración de la comerciante, se inter-vinieron cinco teléfonos celulares. También se ordenaron seguimien-tos, filmaciones y tareas de campo de las que surgieron que los agentes de la Brigada de Investigaciones de la Delegación Salta de la Policía Fe-deral organizaban operativos falsos de control de mercadería.

En el expediente consta que los efectivos abordaban el equipaje de pasajeros que llegaban principal-mente a la terminal de ómnibus de Salta, con mercadería que presumi-blemente estaba en infracción adua-nera para apropiarse del cargamen-to. Generalmente, los bultos eran

ropa, juguetes y discos compactos, que luego eran escondidos en un de-pósito en la misma sede policial. Los uniformados también escondían los botines en la casa de uno de ellos, ubicada en el barrio Intersindical, del sur de Salta capital. En esa vi-vienda, los agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en-contraron juguetes, ropa, hojas de coca, fajas, actas en blanco y un mu-ñeco de Superman con pipas de paco en su interior. También los agentes de la PSA hallaron documentación relacionada con el accionar de los involucrados.

Los voceros señalaron que des-pués de robar la mercadería incauta-da, los federales la vendían en forma ilegal en locales de venta al público. Los propietarios de estos negocios también deberán declarar y explicar la mecánica del negocio.

En este sentido, desde el juzgado señalaron que la banda funcionaba como una sólida estructura criminal. En consecuencia, a los policías les imputaron los delitos de asociación ilícita, concusión, incumplimiento de los deberes de funcionario públi-co y falsedad ideológica, en forma reiterada. «

Contrabando en Salta: los seis policías se negaron a declararSe trata de agentes de la Federal que realizaban operativos para incautar y vender la ropa que los comerciantes traían desde Bolivia. La causa se inició luego de que una mujer los denunciara por robo.

eStán aCuSadoS por robar y revender indumentaria

Apresados - Uno de los acusados, detenido por efectivos de la PSA en Salta.

La investigación que terminó con la carrera de los policías se inició en octubre de 2012.

C0Caína en garrafaS

Unos 34 kilos de cocaína escondidos en tres garrafas fueron descubiertos en Salta por la Gendarmería. Hay dos detenidos.

télam

Alejandra Yúdica, la mujer policía que trabajaba en la Dirección de Inteligencia

Criminal de Mendoza y que fue asesinada de un disparo en la ca-beza por su pareja, también un agente policial, murió acostada. Sebastián Montivero, a quien ha-

bía conocido en su trabajo, declaró que el arma se le cayó y se disparó accidentalmente. Sin embargo, los peritajes determinaron que el ar-ma estaba a 30 centímetros de dis-tancia de la cabeza de la víctima al momento del disparo. Al cierre de esta edición, Montivero conti-nuaba detenido y acusado por el femicidio.

Según los voceros de la fisca-lía a cargo del caso, el escenario

del crimen fue el dormitorio de la casa que los policías compartían en el Pasaje Almafuerte al 700 de Godoy Cruz. "Ella estaba acostada en la cama cuando recibió el tiro. Su pareja dijo que estaban discu-tiendo y cuando iba a guardar su arma reglamentaria en el placard, se le cayó, golpeó en la cama y se disparó", contó un vocero.

Alejandra tenía una herida de ba-la en su mano y otra apenas por en-cima de la frente. El primer análisis determinó que la trayectoria de la bala fue descendente, lo que signifi-ca que el asesino estaba parado.

Ayer, Fabián Yúdica, quien también es policía, despidió a su hermana. Consternado por lo ocurrido, explicó que Montivero se había encargado de separar a Alejandra de sus seres queridos.

"La hizo pelear con toda la fa-milia y la fue alejando. Hacía seis meses que no hablaba con mi her-mana. Él tenía celos de todo, in-cluso la celaba de su nieta recién nacida", explicó en la puerta del velatorio.

Además, Fabián dijo que no era la primera vez que Montivero tenía problemas con una pareja. Años atrás, el imputado fue trasla-dado de comisaría por las fuertes discusiones que mantenía con una mujer y por otras causas vincula-das con unas supuestas falsifica-ciones de certificados de enferme-dad. Montivero está acusado de femicidio. Podría ser condenado a prisión perpetua. «

Mendoza - Alejandra Yúdica trabajaba en la Dirección de Inteligencia Criminal.

el hermano de la víCtima habló Sobre el aCuSado

Los celos fueron la excusa para matar a su mujerSebastián Montivero era la pareja de Alejandra Yúdica. Le disparó en la cabeza.

Alejandra tenía una herida de bala en su mano y otra por encima de la frente.

¡PUBLIQUE CON NOSOTROS!

0810-333-5417 PSICÓLOGA - Psicoanalista

U.B.A. - SEXÓLOGA4823-4341

Page 35: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 35

JULIO CHÁVEZ, EN MAR DEL PLATA

El protagonista de La Cabra asegura que le gusta asumir desafíos y que su mayor entrenamiento es observarse vivir. "El ser humano siempre está trabajando para la mirada del otro", afirma. pág. 38-39

Actor de riesgoLa popularidad de La Pipetuá en todo el país

La polémica que sacudió a Carlos Paz

El grupo se presentó con gran éxito en el Festival de Teatro Infantil de Necochea, con su espectáculo Opereta prima, deleitando a los niños y también a sus acompañantes adultos.

A raíz de los recitales gratuitos que organizó la municipalidad, Flor de la V encabezó una protesta y tuvo apoyo de otros productores.

» MÚSICA » TEATROpág. 43 pág. 39

Aquíii CosquínEsta noche, y hasta el domingo 27 de enero, se llevará acabo una nueva edición del más importante festival de folklore del país. La TV Pública transmite en vivo y en directo. p. 39

Page 36: 19 01 13

36 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | sábado 19 de enero de 2013

La actriz que dio vueltas carnero en Los vengadores y que cantó karaoke en Perdidos en Tokio tiene

un nuevo desafío: conseguir una buena convocatoria de espectadores en Broadway con una

versión de la famosa obra de Tennessee Williams, La gata sobre el tejado de zinc, que estrenó

el jueves. Tres años atrás, había ganado y Tony por su actuación en una pieza de Arthur Miller, así

que ahora se animó a las comparaciones con Elizabeth Taylor, que protagonizó la célebre versión de

Hollywood en 1958, junto a Paul Newman. El personaje de Johansson es Maggie, que corre por el

escenario con peluca roja y baby doll, hablando con un marcado acento sureño.

SOBREDOSIS

DE

TV

4×4

Mix

Esta noche, para recordar el cumpleaños 93 del cineasta italiano Federico Fellini, el canal Europa Europa programa para la medianoche un clásico de

su filmografía y un documental con varias entrevistas. El segmento denominado “Federico, el Grande” comenzará a las 0:20 con Casanova, y seguirá a las 3 con Federico Fellini: una autobiografía recuperada, de Paquito Del Bosco.

» LA FRASE » LA CIFRA

Maltratadas, nominado a los premios Shift El programa unitario que en 2011 se vio por la pantalla de América está ternado para los galardones a la televisión mundial que se entregarán en Miami el próximo 2 de febrero.

El actor empezará en marzo a filmar su próxima película, The monuments men, con Matt Damon, Cate Blanchett, Bill Murray, John Goodman y Daniel Craig.

La Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, tocará esta noche, a las 21 en las escalinatas de Playa Grande. Es la 11ª edición de Zurich Gala de Mar.

La segunda hija de la vedette y el futbolista fue el jueves en un hospital privado de Marbella. con un peso de aproximadamente 3 kilos.

George Clooney prepara un rodaje en Potsdam

Concierto solidario en Mar del Plata por el Garrahan

Nació Lola, la hija de Evangelina y Martín Demichelis

Scarlett en el tejado de zinc

CLAVITO, MÚSICO DE ROCK.

–¿Cómo fue la realización de tu

disco Clavo del rock?

–Es mi quinto disco y se grabó

hace un tiempo ya. En un tema

estuvo Javier Martínez e hicimos

juntos una canción llamada

“Pappo’s blues”, y en otro estuvo

Toti Iglesias, en “Mónica”. Ahora

estamos haciendo dos videos y

queremos adelantar un corte de

lo que será el proximo disco.

–¿Seguís de gira?

–Sí. Estuvimos en Mendoza la

semana pasada. Ahora voy a ir

a Cosquín con Ricardo Iorio, que

cantó mi tema “Melodía morfina”.

Me gusta tocar seguido.

–¿Dejaste de tocar con Javier en

Manal?

–Sí, porque me quiero dedicar a

apoyar mis discos. Se me hacía

pesado tocar en dos bandas

y lo hablé con Javier. Ahora

incluso estoy con un guitarrista

nuevo en mi banda y creo que

el disco nuevo va a sonar un

poco mas duro. También vamos

a presentarnos pronto en calle

Corrientes.

–Cómo lo conociste a Javier

Martínez?

–Lo conozco esde el año ’80

cuando me venía a ver, cuando

yo tocaba con Luis Salinas, con

quien estuve cuatro años. Él

venía de Europa para la reunión

de Manal y nos hicimos amigos.

Empezamos a tocar junto en

1999, estuvimos dos años y hubo

una segunda etapa de 2011 al

2012. ¡Fue tocar con todo un

héroe! Creo que, aparte de haber

tocado con mucha gente, tuve la

suerte de cruzarme en el camino

con muchos músicos. Recuerdo

que en 1987 yo era músico del

Sheraton con una banda de jazz

y un día vino el tecladista de

Sting jazz, Kenny Kirkland. Esas

experiencias son geniales.

“Tuve la suerte de cruzarme con muchos músicos”

Teatro

80mil

personas vieron a Carlitos “La Mona” Jiménez en la segunda noche del Carnaval Cuartetero 2013, que se desarrolla en los playones del estadio Mario Kempes. Comenzó su show con su versión de “I Was Made For Loving You”, de Kiss, a las 23.30 del jueves a la noche.

“Nico (Cabré) me cuida mucho de noche, cocina mucho y si quiero ir a comer un choripán a la Costanera me lleva.”EUGENIA SUÁREZ, embarazada.

Page 37: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 37

Las diferentes vertientes del folklore se encuentran desde hoy en Cosquín

COMIENZA EL TRADICIONAL FESTIVAL

Desde Los Nocheros, Luciano Pereyra y Jorge Rojas, hasta Chaqueño Palavecino, Abel Pintos y Raly Barrionuevo, el tradicional festival tendrá una programación variada que asegura una gran convocatoria. Trasmitirá la TV Pública.

El Chaqueño Palavecino - Una de las figuras má fuertes del festival tocará el jueves 24.

Postales de la edición 2012 - Abel Pintos, Raly Barrionuevo con Liliana Herrero y Teresa Parodi, que nuevamente estarán en la plaza Próspero Molina.

las nueve lunas de festivalHoy: Raly Barrionuevo, Peteco

Carabajal y Paola Bernal.

Domingo 20: Luciano Pereyra,

Los Guaraníes, Orozco-

Barrientos, Cuti y Roberto

Carabajal.

Lunes 21: Raúl Barboza-

Chango Spasiuk, Rubén

Patagonia, Leo Dan, Los

Manseros Santiagueños,

Pelusa y Chébere.

Martes 22: Teresa Parodi y

Ana Prada, Baglietto-Vitale,

León Gieco.

Miércoles 23: Abel Pintos,

Guitarreros.

Jueves 24: Chaqueño

Palavecino, Facundo Toro,

Tributo a Los Tucu Tucu.

Viernes 25: Jorge Rojas, Los

Visconti, Jorge Marziali, Juan

Falú.

Sabado 26: Jairo, Arbolito,

Tekis, Los Carabajal.

Domingo 27: Los Nocheros,

Aymama, Coplanacu, Amboé,

Los Alonsitos, Adriana Tula.

Artistas de sensibilidad como el guitarrista tucu-mano Juan Falú y el acor-deonista de raíz guaraní

Raúl Barboza se mezclarán con jó-venes promesas y los representantes más taquilleros del género –Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino, Abel Pintos– en la 53ª edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que se realizará entre hoy y el domingo 27 de enero.

Además, el festival que inaugu-

raron en 1961 Eduardo Falú, Los Chalchaleros y el poeta Jaime Dá-valos, entre otros, volverá a ofre-cer un espacio para el cuarteto cordobés.

Este reconocimiento, más allá de la discutible ligazón del cuarte-to con los ritmos folklóricos, traza-rá una continuidad con la exitosa presencia –en términos de difu-sión y venta– de Carlos 'La Mona' Jiménez en la pasada edición, tras una ausencia de 24 años.

Con ese rasgo heterogéneo que es, al cabo, la razón de ser de Cos-quín, confluirán en el tradicional escenario cordobés artistas de di-ferentes recorridos. Entre ellos los más convocantes: Raly Barrionue-vo, Abel Pintos, Chaqueño Palave-cino, Jorge Rojas, Los Nocheros,

Dúo Coplanacu, con la ausencia de Soledad Pastorutti, que transita el final de su embarazo.

Acostumbrado a combinar la ce-pa tradicional del folklore con los golpes de efecto, Cosquín intentó fallidamente para esta edición el retorno de Charly García (presente en 1997 como invitado de Merce-des Sosa) a la plaza Próspero Moli-na. La aventura llegó a anunciarse en forma oficial por la Comisión Municipal que organiza el Festi-val (en calidad de invitado de León Gieco), pero fue rápidamente des-mentida por García, que sí estará presente en Cosquín Rock, el 9 de febrero.

Con el afán de consolidar un espacio para el cuarteto, el gru-po Chébere, animador del género

desde 1973, ocupará un lugar en la grilla de la tercera noche (lunes), con la presencia del cantante Mi-guel "Pelusa" Calderón, una de sus emblemáticas figuras. "Siempre fue un sueño traer nuestra música a Cosquín", admitió Pelusa.

El año pasado, "La Mona" Jíme-nez había recuperado ese territorio cuando logró volver a Cosquín des-pués de los disturbios que generó su presencia en la edición 1988. Luego fue prohibido por los dife-rentes programadores del festival.

En la jornada de apertura, a partir de las 22, estarán presentes en el escenario principal los santi-gueños Raly Barrionuevo y Peteco Carabajal, el jujeño Bruno Arias, el rosarino Franco Luciani (Consa-gración 2010) y la coscoína Paola

Bernal.A lo largo de las nueve noches,

mezclados entre los grupos más estridentes, aparecerán el cha-ranguista Rolando Goldman (22), los acordeonistas Raúl Barboza-Chango Spasiuk (21), el guitarrista Juan Falú (25), el cantautor Jorge Marziali (25), el pianista Joel Tor-tul (21), el gaucho Omar Moreno Palacios (24), entre otros valiosos exponentes.

Desde otra orilla, el Chaqueño Palavecino interpretó que su pre-sencia es "una marca histórica" porque representa "a los artistas surgidos en los '90" y, en ese senti-do, "no imagina estar ausente".

Además del escenario folklórico en la Plaza Próspero Molina, el fes-tival se completará con numerosas

Además del escenario en la plaza Próspero Molina, el festival se completará con numerosas actividades.

actividades como el Duodécimo Encuentro de los Poetas, la Feria de Artesanías, las peñas y los es-pectáculos callejeros

El Festival Nacional de Folklore de Cosquín será transmitido en directo por la Televisión Pública. En la Plaza Próspero Molina las entradas oscilarán entre 45 y 225 pesos. «

Page 38: 19 01 13

38 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | sábado 19 de enero de 2013

» Nicolás Peralta (Desde Mar del Plata) [email protected]

diego martinez

Es uno de los actores más respetados del país y asegura que eso es algo lindo pero no es ni un "mérito" ni una "virtud". En un alto de sus presentaciones en Mar del Plata con La Cabra reflexiona sobre el ser actor, la construcción de un camino propio y su vida solitaria.

"El talento de un ser humanoes copiar"

ENTREVISTA A JULIO CHÁVEZ

La vida podría pensarse como una sucesión de escenas. Escena 1. Ent ra Ju l io Chávez al hall de un hotel

marplatense. Bolso cruzado, cami-sa semiabierta, pantalón a tono y botas. La gente lo observa. Él mira su reloj y guarda un libro sobre el pintor Matisse que lleva en la ma-no izquierda. Una chica le pregun-ta si lo puede saludar. Él responde que claro que sí y le da un abrazo. Una señora envuelta en un pareo se le acerca y le dice que lo ama de la televisión, que es un grande. La misma persona con la mano hace el gesto de sacarse el sombrero, en clara alusión a la expresión genérica que se utiliza como apreciación o respeto; quiere decirle "Chapeau", pero le dice "Yarap". El actor de La Cabra, que se presenta en Mar del Plata, agradece. Se queda mirando hacia afuera como en una película de Andréi Tarkovsky (El sacrificio, su

favorita, o alguna otra), pensativo, reparando en el taconeo, absorto de la cholulez.

Chávez tiene la capacidad de es-culpir en el tiempo. Todo en él deja huella. Su sensibilidad a flor de piel, su simpatía, su modestia, su expre-

sión algo triste y meditabunda. A simple vista se ve una densidad com-pleja en su personalidad que atrae. Conversa con ritmo vertiginoso, hace pausas dramáticas, pero sin perder el compás. De vez en cuando, al hablar, crea pequeños actos como represen-tando lo que está diciendo.

–¿El ser humano actúa todo el tiempo?–Siempre se está trabajando para la mirada de otro. El talento de un ser humano es copiar, pero no siempre es orgánico, a veces se siguen mode-los, se arman escenas. Cuando uno dice una escena no está diciendo una mentira, sino una construcción verdadera. El ser humano es de cons-truir escenas. Pero hay personas que no soportan en el cuerpo la adrenali-na de la exposición, exponerse ante la mirada del otro. Por eso no todos somos actores.–¿Cuándo se es un mal actor?–Cuando esas escenas se hacen mal. Es sencillo, tenés que representar algo y no es creíble, ya está. No hay mucha ciencia. Pero bueno, depende. También hay veces que el actor no es muy bueno pero tiene un físico tan acorde a lo que hay que contar que ya tiene el 70% del papel ganado. A veces con su voluntad y, a veces, a pesar de su voluntad, el cuerpo res-ponde al pedido del libreto, responde al pedido que es lo que hay que rela-tar. Si Marilyn Monroe estuvo mejor

que Marlon Brando en una película, imaginate. Fue porque la partitura tenía que ver con ese instrumento que era el cuerpo de ella, y Brando estaba incómodo. Pero dentro de lo que el "fisic du rol" permite, para que salga creíble tenés que entrenar.–¿Cómo es tu entrenamiento?–Vivo, me observo vivir, observo la vida que me rodea. Todo lo tomo co-mo escena, un punto de vista, trato de tener una mirada consciente, me adiestro en todo lo que me es posible, estudio, leo, pienso. Hago el ejercicio de mi oficio, que no es sólo cuando interpreto. Es una manera de estar vivo. A esta altura de mi vida, ya es parte de mí. Los actores googleamos en nuestra experiencia. De ahí bus-camos modelos para ver cual encaja con tal o cual personaje.–Hay gente que desea ser algo pero no tiene la tenacidad para hacerlo…–¿Sabés la cantidad de historias de vida que conozco de gente que ha logrado cosas increíbles sin tenaci-dad? Destino. Hizo la plancha y le tocó. ¿Y por qué? Se agarró de un

tronco que no se hundió y lo llevó a través de las aguas y terminó en una costa paradisíaca. ¿Y el otro? Le tocó un tronquito que ni flotaba… Tuvo que pelearla. Es así. Creo que estamos muy llenos de recetas que vamos construyendo y creemos que

nos van a llevar a algún lado. Cada uno construye su camino pero no sabe si esa receta lo lleva a donde uno pensó.–¿Algo así pasa con tu personaje en La Cabra? –Sí, está muy bien como lo asociás. Charly, mi personaje, el protagonis-

"Cuando uno dice una escena no está diciendo una mentira, sino una construcción verdadera."

"Los actores googleamos en nuestra experiencia. De ahí buscamos modelos."

Page 39: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 39

"quise ser médico porque no sabía cómo se hacía para ser actor"

Julio Chávez cuenta con una gran trayectoria como actor, autor, director de teatro y maestro de actores. "Dando clase son ya 32 años. Empecé a los 22, tuve la suerte de que un día Alezzo me pregunto si me animaba. Inmediatamente me di cuenta de que había algo vocacional. Mira que soy cerradito, tímido, un poco paranoico, pero en el trabajo me suelto y me interesa la persona. Y me interesa el tema del que hablamos: cómo hacer teatro. El teatro me genera una enorme libertad para pensar. Tengo buenos encuentros con la gente que viene. Me gusta.” Julio Chávez

se formó con Agustín Alezzo y Augusto Fernandes. Comenzó su carrera cinematográfica protagonizando No toquen a la nena (1976). Se destacó por sus actuaciones también en La parte del León, Señora de nadie, La película del Rey, Un

oso Rojo, El Custodio, Extraño y El Otro. En televisión trabajó en Archivo Negro, Epitafios, Trátame bien (foto) y El Puntero (foto). Su amplio recorrido teatral incluye grandes actuaciones en El vestidor, Ella en mi cabeza, Yo soy mi propia

mujer y Sweeney Todd, entre otras obras. Como autor y director teatral realizó Maldita Sea (la hora), Angelito Pena, Rancho – Una historia aparte, pieza que fue llevada al cine, Mi propio niño Dios, La de Vicente López y Suspiros. Ganó,

además, numerosos premios, entre ellos el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín, el Cóndor de Plata, el Premio ACE de Oro, entre otros.En la escuela primaria, en cuarto grado, cuando tenía 7 años, el pequeño Julio hizo

de marinero de Cristóbal Col{on. "Fue la primera vez que advertí que el mundo me miraba con interés, que la gente me miraba con simpatía. Me dije: creo que acá hay algo", recuerda. "En un momento quise ser médico, pero porque no sabía cómo se hacía para ser actor." Por suerte descubrió el camino.

más teatro y vuelta a la tevé

Ya tiene la agenda armada. Con li-

bros de Javier Daulte y con el equipo

de Trátame bien y El Puntero Julio

Chávez vuelve a hacer televisión en

2013. "Ya descansé", afirma. El actor

está preparando Farsantes, progra-

ma que empieza a grabar en abril y

que describe como "un unitario que

trata sobre un estudio de abogados

y todos los claroscuros del mundi-

llo". Estará acompañado por Gonzalo

Heredia, Griselda Siciliani, Joaquín

Furriel, Darío Grandinetti y otros co-

legas aun a confirmar.

En teatro este año seguirá con

La Cabra, pero ya se prepara para

hacer Red, la misma obra en la que

Alfred Molina tuvo a cargo el papel

protagónico en la versión del West

End londinense, que luego se tras-

ladó a Broadway y donde obtuvo

el premio Tony a la mejor obra de

2010. Se trata de una obra sobre la

vida del pintor Mark Rothko, escrita

por John Logan, que ya tiene fecha

de estreno: la idea es debutar en

enero de 2014, con producción de

Pablo Kompel, en el Paseo La Plaza.

El dato curioso es que la va dirigir

Daniel Barone (director estrella de

todo lo que hace Pol-ka). "Es un gran

director y yo lo invité a que trabaje

en este espectáculo y por suerte lo

logré", dice Chávez quien ya lo co-

noce de Epitafios, Tratame Bien y El

puntero.

ta, es lo que lo dioses pueden clasi-ficar como un ser feliz, plenamente feliz. Conoce el amor. Tiene un hijo, es un hombre que la pegó, pero para los dioses, y por eso Albee (el autor) dice que es un boceto para una tra-gedia, porque nadie merece sentirse un dios. Así que tarde o temprano, va tener que cumplir con la profecía que dice que el hombre siempre co-mete excesos. Charly para la socie-dad se excedió, porque lo que le pasa no le puede pasar. Esa epifanía, ese encuentro que tiene, es la trampa; pisó la alfombra roja y el hombre no debe pisar la alfombra roja. Por una tentación cae y se transforma en un “no hombre”. Entonces aparecen ciertas preguntas: ¿Está loco? ¿Qué mierda le pasó? ¿Le puede pasar a cualquiera? ¿Como podemos decir que no puede pasar algo que pasó? Si hace algo por amor ¿Cómo podemos decir que esta mal? ¿Qué hacemos con los que nos pasa? Esa es la pre-gunta. Es el gran problema del ser humano. Ante esta obra cada espec-tador hace su ensayo, su conclusión, por eso me gusta. Fue un desafío porque es una temática compleja y algunos decían que no era para Mar del Plata. Pero me gusta tomar ries-gos. Y nos está yendo bien.

Escena 2: Las fotos, los gritos y la señora del ascensor. Julio Chávez posa ante la cámara en un balcón y la timidez brota. La única condición para las fotos es que no lo obliguen a sonreír, "que se me nota la cara de estúpido" dice. Ante cada flashazo cambia de pose. Por la avenida que bordea el mar los autos frenan por la luz roja del semáforo y miran pa-ra ver quien es "el famoso" que está

arriba. Lo saludan, le gritan, el his-trión saluda como la reina de la pri-mavera. "Más de uno me grita Hugo, yo los saludo igual" se resigna con humor Julio. Resiste una foto más y pide cambiar de lugar porque la gente empieza a amontonarse. "Su-bamos", sugiere.

Destino, la terraza. Una mujer, ya mayor, en bata, sube al ascensor; mira a todos los pasajeros en silen-

cio, como preguntándose que es todo eso. Chávez pregunta el piso y aprieta el botón indicado. La mujer baja en destino, sin saludar y se va chancleteando por el pasillo. "Esta es una escena de la existencia hu-mana, y contiene una enormidad de asuntos. ¿A vos te parece que uno puede no entrenarse? Si estás un poco despierto, te entrenás solo. Es como con el sol: no usas protección,

te vas a quemar. En la vida es: no te cerrás, vas a aprender.”

–¿Cómo sos en la vida cotidiana?–Soy solitario. Tengo un enorme placer al hablar y un gran poder de comunicación con otros, pero tengo la posibilidad de estar solo y lo hago. Tengo muchas actividades que tienen que ver con la soledad. De manera que necesito equilibrar eso de estar con gente y estar por la mía. Me hace bien estar conmigo. Tengo un buen vínculo conmigo. No me molesto. No me molesta estar conmigo, estar solo. Tengo diálogo conmigo y me preocupo por mi. Yo me ocupo de mí y me gusta. Eso lle-va tiempo.–¿Cómo te llevás con lo que gene-rás en el público?–Generar empatía la puede generar cualquiera, no me siento yo cons-tructor de eso. La gente establece un vínculo de afecto con la gente que ve en la televisión, para mí eso no es una virtud; es algo lindo, agradable, pero no un mérito. Yo me conside-ro alguien que intenta ser un buen actor, tengo una ocupación en re-lación a eso. Ese tipo de considera-ciones vienen y se van, desaparecen como aparecen, y yo no puedo estar dependiendo de eso. Yo no elijo al público como mi juez en lo que res-pecta al arte. Eso tiene que ver con la aceptación de lo que estoy hacien-do, pero si yo hago algo artístico y la gente no me acompaña, ¿Qué voy a decir? ¿Que no es arte? Por eso me gusta separar las aguas y entender que vienen de principios diferen-tes. Me parece importante que no se mezclen las cosas. Que la gente lo haga, esta bien. Pero nosotros, los artistas, no debemos. Lo que es la mirada artística, y lo que es la respuesta del espectador, son dos co-sas diferentes. A veces coinciden. A veces no. No hay que tener enojo, no hay que tratar de convencer al otro. Cada uno tiene sus leyes. Es así. « En escena - La Cabra se presenta de miércoles a domingos en el Teatro Bristol, Santa Fe 1751. Con; Julio Chavez, Viviana Saconne, Vando Villamil y Santiago García.

Page 40: 19 01 13

40 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | sábado 19 de enero de 2013

se sumaron otros productores y ya contestó el intendente

Flor de la V encabezó una revuelta en Villa Carlos Pazdurante toda la semana cuestionó los shows gratuitos que organizó el municipio. ya se decidió alejarlos del centro de la ciudad.

Leonardo Di Caprio se va a viajar por el mundo

Durante esta semana, Flo-rencia de la V se mostró molesta por los recitales que organizó el inten-

dente Esteban Avilés en Carlos Paz, por ser gratuitos y por llevarse a cabo en pleno centro, colapsando las calles con tráfico e impidiendo que el público llegue a tiempo a las obras de teatro.

La productora y protagonista de Cirugía para 2 lideró las protestas en todos los programas de televisión y hasta organizó una caravana desde plena peatonal hacia el Teatro del Sol para festejar con la gente en la calle y hacerles conocer un tema que le hizo a la ciudad: "Amo a Carlos Paz." Tuvo una convocatoria multitudinaria y hasta consiguió que gran parte de los productores teatrales de la Villa se reunieran para emitir un comunicado y un re-clamo por los shows gratuitos que perjudican la actividad teatral, tal como ocurrió el sábado pasado con la presentación de Axel ante 40 mil personas.

Como primera respuesta, la Municipalidad de Villa Carlos Paz

ya avisó que los conciertos se mu-daran a la costanera del lago San Roque al Polideportivo, a unas 15 cuadras del centro. El cambio fue decidido por el intendente Esteban Avilés, luego de una reunión con funcionarios de su gabinete.

Avilés manifestó su disconfor-midad por los dichos de Florencia porque consideró que a nadie le gusta que hablen mal de su ciudad. Y dijo: "No hay complot en contra de Flor de la V ni de cualquier otro artista." «

La caravana de la protesta - una manifestación mediática que rindió frutos.

Ecológico - el actor quiere concientizar a la gente sobre el medio ambiente.

E stoy un poco muerto. Aho-ra me voy a tomar una larga, larga pausa", contó

Leonardo Di Caprio en una en-trevista publicada por el diario alemán Bild.

"Rodé tres películas en los úl-timos dos años y ahora me gus-taría mejorar un poco el mundo. Voy a volar alrededor del mundo para hacer algo bueno por nues-tro medio ambiente", confesó.

Di Caprio está muy compe-netrado con la protección del medio ambiente. "Mi techo está lleno de placas solares. Mi coche es eléctrico, un Sisca", agregó.

El actor, quien participa de

la película Django, sin cadenas, de Quentin Tarantino, dijo tener muy claro cuáles son sus objetivos en la vida: "Familia, niños, felicidad y un medio ambiente sano."

Durante la entrevista contó, ade-más, que en el rodaje pudo practi-car su "oxidado" alemán con el actor austriaco Christoph Waltz y que el idioma lo aprendió de su madre que huyó de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial a Nueva York.

"Ella padeció sufrimiento, ham-bre y necesidad, pero a pesar de todo me transmitió seguridad, esperanza y fuerza de voluntad. Ella fue y es mi ángel de la guarda", agregó. «

dpa

Page 41: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 41

Daniel Muracciole

¿QUÉ HAY EN LA CAJA?

La caja (Estados Unidos, 2009). Dirección: Richard Kelly. Intérpretes: Cameron Díaz, James Mardsen y Frank Langella.

En un pueblo de los Estados Unidos, en 1976, una mujer profesora casada con un ingeniero de la Nasa vive normalmente su vida con un hijo de nueve años, hasta que un día se presenta en

La caja (Estados Unidos,

su casa un misterioso hombre (Langella) con el rostro desfigurado, que les propone un extraño juego. Trae una pequeña caja que posee un botón y la consigna es que si ella lo toca en las próximas 24 horas serán millonarios, pero alguien morirá en el mundo. El dilema moral de la pareja, junto con la tentación del dinero, los llevará a investigar qué es esa caja completamente vacía y quién es ese personaje. Pero el misterio será mucho más grande y aterrador. Film entre thriller y fantástico, basado en un relato corto del estupendo Richard Matheson.

Sábado 19 a las 22, por A&E.

UN MISTERIO Y UN AMORLa aventura (Italia, 1960). Dirección: Michelangelo Antonioni. Intérpretes: Gabriele Ferzetti, Mónica Vitti y Lea Massari.

Durante un crucero por las islas Lapari, Anna (Massari) desaparece en la nada. Su marido (Ferzetti) y sus amigos la buscan desesperadamente sin ningun resultado, y durante la búsqueda el hombre se

enamora de una amiga de la mujer (Vitti). Comienzan una relación amorosa, pero la nueva pareja está destinada a una lenta autodestrucción. Ella intenta salvar la relación, pero la sombra de la esposa desaparecida aún pesa sobre ellos. Del mismo director italiano de Blow up y Zabriskie Point, que realiza aquí su película de quiebre de estilo, con un clima extraño y un personaje que si bien aparece poco, está siempre presente. Es la primera de su famosa trilogiía de la incomunicacion, con La noche y El eclipse.

Sábado 19 a las 23:30, por INCAA TV.

DE AMOR Y MUERTE

Sid y Nancy (Inglaterra, 1986). Dirección: Alex Cox.Intérpretes: Gary Oldman y Chloe Webb.

Un repaso de los últimos años de vida de Sid Vicious, uno de los íconos más importantes del movimiento punk inglés de mediados de los años '70. Es la historia de su amor enloquecido y violento con la estadounidense Nancy

Sid y Nancy (Inglaterra, Sid y Nancy (Inglaterra, Sid y Nancy

Spungen, compartiendo también una vida de drogas duras y alcohol. Pero en octubre de 1978, en el famoso hotel Chelsea de Nueva York, la chica es encontrada muerta, apuñalada junto a un desolado y desesperado Sid, que es encarcelado y acusado.

Del iconoclasta director inglés de Repo man, quien realiza esta gran visión antimaniquea y antimoralista de los últimos tiempos de este músico y su amada, contada con toques de humor cínico y negro. Excelentes Oldman y Webb. Muy buen retrato.

Viernes 25 a las 23, por Cosmopolitan.

"Nuestro humor no está sectorizado"La Pipetuá

El popular grupo de clown se presentó la semana pasada en el Festival de Teatro Infantil que se llevó a cabo en Necochea, con una programación organizada por la señal PakaPaka. "Lo que hacemos es participativo," cuentan.

» Diego Gez (Desde Necochea) [email protected]

De pronto, el espacio dedi-cado al humor, dentro del Festival de Teatro Infantil celebrado días atrás en Ne-

cochea, se llenó de risas. Lo llamativo era la imposibilidad de distinguir si estas pertenecían a los chicos o a sus acompañantes adultos. Es que ahí había una clave y también un gran acierto: un espectáculo que no abu-rre a los niños y cautiva a sus mayo-res representa un éxito en sí mismo, o más bien, un doble acierto.

Sobre el escenario de un anfitea-tro colmado, el cuarteto La Pipetuá intervenía su performance circense/clownesca con malabares, sumaba a ídolos musicales de los años '80 que los padres reconocían al instante, e interactuaba con un público que desde el primer minuto supo caer ante ellos; primero con curiosidad y luego por devoción.

Para ellos, que adaptaron su Ope-reta Prima a la impronta del festival, estar en un espacio como este es al-go más que estar contentos. “A noso-tros nos gusta hacer algo para todos, por eso nos alegra estar haciendo algo para toda la familia. Este espec-táculo en particular es muy visual, dinámico y participativo porque ese es nuestro regalo para los que nos vienen a ver”, dice Sebastián Amor.

Ellos mismos dicen que lo suyo se trata de un humor universal, que si

bien comenzó haciendo foco en los niños, lentamente fue tomando otro vuelo, de esos que llegan a otras al-turas. “Al empezar con esta propues-ta, allá por el 2001, decididamente nos dirigíamos hacia un público in-fantil. Pero a lo largo de los años fui-mos modificando eso, hasta trabajar para adultos en eventos y teatros. Nuestra elección no pasa por hacer

cosas para unos o para otros, porque en realidad el humor que hacemos no está sectorizado. Es algo que lo puede disfrutar un chico de cuatro años como una persona de 70. ¡He-mos hecho hasta un evento en una boda de oro, con un promedio de edad de 75 años que disfrutaban a la par de otras generaciones!”

Escapándole al reduccionismo de

las etiquetas, La Pipetuá demuestra que como grupo se puede divertir a todo el mundo, siempre y cuando se les dé la posibilidad de demostrarlo. “Estoy de acuerdo con eso de las eti-quetas”, dice Diego Lejtman. Y con-tinúa: “La comedia física, lo visual y humorístico siempre cautiva, porque se trata de actividades que engloba, por suerte, a todos los públicos.”

La música juega un rol fundamen-tal para ver a La Pipetuá. Cuando no es ejecutada en tiempo real por uno de ellos, llega en formato de gran hit por medio de figuras del pop como Culture Club, The Police o Depeche Mode. “Esa es la parte en la que se nos cae el documento (risas). Tenemos mucha influencia de esa época pero también de música clásica, de todo. La música en sí, venga de la parte de la historia de donde venga, siempre es importante. Es más, en nuestro úl-timo espectáculo toda la música fue compuesta por Fefo Sellés, el músico de la banda”, aclara.

Para mucha gente hablar de La Pipetuá es hacerlo desde lo clown, algo que beneficia al grupo. “Nos gusta mucho eso”, dice Lejtman. “Principalmente porque beneficia nuestra acercamiento al ridículo y al juego. El clown es sinónimo de eso”, concluye. «

El dato

El espectáculo de La Pipetuá pautado para 2014 será nuevamente dirigido por Osqui Guzmán.

LO NUEVO

Opereta Prima - El exitoso espectáculo de La Pipetuá llegó al público de locales y turistas en Necochea.

Page 42: 19 01 13

42 TIEMPO ARGENTINO | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | | sábado 19 de enero de 2013

CENTRO

ARTE CINEMA. Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lunes cerrado)Néstor Kirchner (La película): 13.45 y 17.45 hs. P/18.Tesis sobre un homicidio: 15.45, 19.45 y 21.45 hs. P/16.Piñón Fijo (y la magia de la música): 13.40, 15.10 y 16.40 hs. S/R.Uno: 18.15 y 22 hs. P/13.Infancia clandestina: 20 hs. P/13.Escuela Normal: 14.20 y 18.10 hs. P/13.¡Malditos sean!: 16 y 21.30 hs. P/16.Diablo: 19.50 hs. P/16. C/R.

ARTEPLEX. Diagonal Norte, Pte. R. Sáenz Peña 1150. Av. 1145. Tel.: 4382-7934.Tres: 13.35, 15.50, 18.05, 20.25 y 22.45 hs. P/18. (Sala «Losuar»)Fausto: 14.25, 17.05, 19.45 y 22.25 hs. P/16. (Sala «Lorraine»)7 Días en La Habana: 13.45, 18.10 y 22.40 hs. P/13. P/13. (Sala «Loire»)La delicadeza: 16.05 y 20.35 hs. S/R. (Sala «Loire»)

BAMA (“Buenos Aires Mon Amour”-Cineclub/Sala “Godard”-Hotel Elevage) Maipú 960. Tel.: 15-4413-6283. Ent.: $ 25 (mie.: $ 20) Tres (Alemania) Dir.: Tom Tykwer. Sáb. y dgo.: 15 y 19.30 hs., miérc.: 20.30 hs.Fausto (Rusia) Dir.: Alexander Sokurov. Sáb. y dgo.: 17 hs. P/16.7 dias en La Habana (España) 7 historias – 7 Directores. Sáb. y dgo.: 21.30 hs. P/13.

COSMOS (U.B.A.) Av. Corrientes 2046. Tel.: 4953-5405. Ent.: $ 15. (Estudiantes UBA: $ 10)Las malas intenciones. Sáb. y dgo.: 19 hs.Civilización. Sáb. y dgo.: 21 hs.El etnógrafo. Sáb. y dgo.: 22 hs.

GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4)Porfirio: 12.40 y 18.35 hs. P/18.Tesis sobre un homicidio: 14.40 y 20.35 hs. P/16.El cuarto de Leo: 16.45 y 22.40 hs. P/13.Piñón Fijo (y la magia de la música): 12.30 y 17.25 hs. S/R.Escuela Normal: 14 y 19 hs. P/13.Boxeo Constitución: 15.45 y 20.45 hs.¡Malditos sean!: 22.25 hs. P/16.

LORCA. Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.Tesis sobre un homicidio: 14, 16.05, 18.10, 20.15 y 22.20 hs. P/16. Una aventura extraordinaria: 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. P/13.

MONUMENTAL. Lavalle 780/836. Tel.: 4393-9008.Ralph (el demoledor): 12.30 y 18.35 hs. (3-D); 13.10, 15.15, 17.20 y 19.25 hs. S/R.Una aventura extraordinaria: 14.30, 20.35 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (3-D/En castellano); 12.40, 15, 17.20, 19.40 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.20 hs. (En castellano) P/13.Sammy 2 (El gran escape): 13.40, 15.30, 16.50, 17.30, 19.20 y 21.10 hs. (3-D); 12.40, 14.35, 16.25 y 18.20 hs. S/R.Tesis sobre un homicidio: 12.20, 13.40, 14.20, 15.40,

16.20, 17.40, 18.20, 19.40, 20.20, 21.40, 22.20 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 23.45, 0.35 y 1.10 hs. P/16.Fuerza Antigangster: 12.45, 14.50, 16.55, 19, 21.05 y 23.10 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Mentiras mortales: 12.30, 14.35, 16.40, 18.45, 20.50 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.05 hs.Jack Reacher (bajo la mira): 12.15, 17.30 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16. C/R.Cloud Atlas (la red invisible): 14.35 y 19.50 hs. P/18.La cabaña del terror: 21.30 y 23.20 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. P/16. C/R.Tres: 13.30, 15.40, 18, 20.10 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 0.45 hs.Lo imposible: 20.15 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.

PREMIER. Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113.Elles: 16.30 y 20.20 hs. P/18.Días de vinilo: 14.10, 18.20 y 22 hs. S/R.Días de pesca: 16.20 y 20.20 hs. P/13.La delicadeza: 14.10, 18 y 21.50 hs. S/R.El ministro: 19.20 hs. P/13.Fausto: 16.10 y 21.20 hs. P/16.Casablanca: 14 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 14, 16.10, 19.20 y 21.40 hs. P/13.

PUERTO MADERO

CINEMARK. Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. El Hobbit (Un viaje inesperado): 22.10 hs. (3-D-HFR/subtitulada) P/13.Sammy 2 (El gran escape): 12.30, 15, 17.20 y 19.50 hs. (3-D/En castellano) S/R.Una aventura extraordinaria: 17.40 hs. (3-D/En castellano); 20.20 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (3-D/subtitulada); 16.20 y 22.20 hs. (subtitulada) P/13.Ralph (el demoledor): 13 y 15.20 hs. (3-D/En castellano); 14.40 hs. (En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 12.10, 13.10, 14.30, 15.30, 16.50, 17.50, 19.10, 20.10, 21.40 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 0 y 0.50 hs. P/16.Fuerza Antigangster: 12, 14.20, 17, 19.20 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 14.50 y 20 hs. P/16. C/R.Mentiras mortales: 12.05, 17.10, 19.30 y 21.50 hs. Sáb. trasn. 0.20 hs.Cloud Atlas (la red invisible): 12.50 y 19 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/18.Lo imposible: 12.20, 17.30 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.

PALERMO

CINEMARK. Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.Sammy 2 (El gran escape): 11.20, 13.30, 15.40, 17.50 y 20 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 14.30 y 16.50 hs. (En castellano) S/R.Ralph (el demoledor): 12.20, 14.40 y 17 hs. (3-D/En castellano); 19.30 hs. (3-D/subtitulada); 13.20 y 15.40 hs. (En castellano) S/R.Una aventura extraordinaria: 13.10 y 16 hs. (3-D/En castellano); 18.50 y 21.50 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/subtitulada); 14.20, 19.50 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (subtitulada) P/13.El Hobbit (Un viaje inesperado) 22.20hs. Sáb. trasn. 1.40 hs. (3-D-HFR/subtitulada) P/13.Tesis sobre un homicidio: 11.40, 12.40, 14.10, 15.10, 16.40, 17.40, 19.10, 20.10, 21.40 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 0.20 y 1.10 hs. P/16.Fuerza Antigangster: 12.10, 14.40, 17.10, 19.50 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 11.40, 17.10 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. P/16. C/R.Cloud Atlas (la red invisible):

19 y 22.15 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/18.Lo imposible: 18.10, 20.40 y 23.10 hs. Sáb. trasn. 1.40 hs. P/13.Mentiras mortales: 12.30, 15.10, 17.40, 20.10 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs.

MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). «Colección Constantini». Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel.: 4808-6500. Ent.: $ 25 (Est. y jub.: $ 13) Escuela Normal (Argentina) Dir.: Celina Murga. Hoy: 18 hs.Cornelia frente al espejo (Argentina) Dir.: Daniel Rosenfeld. Hoy: 20 hs.El conde Drácula (1970) Dir.: Jesús Franco, con Christopher Lee. Hoy: 22 hs.Terciopelo azul (EE.UU.-1986) Dir.: David Lynch, con Isabella Rossellini. Hoy trasn.: 0 h.

ABASTO

HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987)Cloud Atlas (la red invisible): 22 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (digital) P/18.El Hobbit (Un viaje inesperado): 21.45 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (3-D/subtitulada) P/13.Fuerza Antigangster: 12.10, 14.50, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 11.10, 14, 17, 20 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/16. C/R.La cabaña del terror: 16.20, 18.30, 20.50 y 23.10 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 11.50, 14.25, 17.10, 19.45 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Mentiras mortales: 15.40, 18, 20.25 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Piñón Fijo (y la magia de la música): 11, 12.45 y 14.30 hs. S/R.Ralph (el demoledor): 12.30, 14.50, 17.30, 20.10 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. (3-D/En castellano); 12, 14.20, 17 y 19.20 hs. (En castellano) S/R.Sammy 2 (El gran escape): 12, 14.30, 17 y 19.30 hs. (3-D/En castellano); 11.20 y 13.30 hs. (En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 11, 11.20, 13.15, 14, 15.25, 16.40, 17.50, 19.20, 20.15, 22 y 23 hs. Sáb. trasn. 0.40 y 1.20 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 11, 13.40 y 16.20 hs. (3-D/En castellano); 19.10 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. (3-D/subtitulada); 11.40, 14.20, 17.20, 20.10 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.40 hs. P/13.

BELGRANO

BELGRANO MULTIPLEX. Obligado y Mendoza. Tel.: 4781-8183 (Reserv. Tel.: 0810-888-cine/2463)Tesis sobre un homicidio: 13.20, 15.40, 18, 20.20 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 0.55 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. (3-D/En castellano) P/13.Sammy 2 (El gran escape): 12.10, 14, 15.55 y 17.50 hs. (3-D/En castellano) S/R.Jack Reacher (bajo la mira): 19.40 hs. P/16. C/R.Cloud Atlas (la red invisible): 22.05 hs. Sáb. trasn. 1.05 hs. P/18.Mentiras mortales: 12.10, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45 y 22.55 hs. Sáb. trasn. 1 h.Fuerza Antigangster: 12.50, 15.15, 17.40, 20.10 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/13.Ralph (el demoledor): 13, 15.15 y 17.30 hs. S/R.Lo imposible: 19.45 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/13.

CINEMA CITY GRAL. PAZ. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232.Tesis sobre un homicidio: 12, 14.05, 16.15, 18.30, 20.45 y 23

hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16.Mentiras mortales: 12.05, 14.15, 16.30, 18.45, 21 y 23.15 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs.Ralph (el demoledor): 12.05, 14.10, 16.20 y 18.35 hs. (En castellano) S/R.Lo imposible: 20.50 y 23.10 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Una aventura extraordinaria: 18 y 20.30 hs. (3-D/En castellano); 23.05 hs. (3D-subtitulada); 12.10, 14.45, 19.45 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 0.45 hs. (subtitulada) P/13.La delicadeza: 17.20 hs. S/R.Fuerza Antigangster: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/13.Sammy 2 (El gran escape): 12, 14 y 16 hs. (3-D/En castellano) S/R.

CABALLITO

CINEMARK. Av. La Plata 96. Tel.: 0800-222-2463.Una aventura extraordinaria: 11.40, 14.20, 17 y 19.45 hs. (3-D/En castellano); 22.20 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. (3-D/subtitulada) P/13.Tesis sobre un homicidio: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/16.Sammy 2 (El gran escape): 12.20, 14.50, 17.10 y 19.40 hs. (3-D/En castellano) S/R.Fuerza Antigangster: 12, 14.30, 16.55, 19.30 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. P/13.

Jack Reacher (bajo la mira): 15.10 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 18, 20.30 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.40 hs. P/13.Cloud Atlas (la red invisible): 22 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/18.El origen de los guardianes: 13 hs. (En castellano) S/R.Ralph (el demoledor): 12.50, 15.20, 17.50 y 20.20 hs. (En castellano) S/R.

LINIERS

CINEMA PLAZA (Shopping Center). Ramón L. Falcón 7115. Tel.: 4641-5875.El Hobbit (Un viaje inesperado): 12.50, 15.50, 19 y 22.10 hs. (En castellano) P/13Ralph (el demoledor): 13, 14.50, 16.40, 18.30, 20.20 y 22.10 hs. (En castellano) S/R.El origen de los guardianes: 13, 14.50 y 18.30 hs. (En castellano) S/R.La cabaña del terror: 16.40, 20.15 y 22.15 hs. P/16. C/R.

VILLA DEL PARQUE

ARTEPLEX (Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074.Tres: 13.25, 15.40, 17.55, 20.10 y 22.25 hs. P/18. Lo imposible: 13.50, 16, 18.10, 20.20 y 22.30 hs. P/16.

SAAVEDRA

HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Fuerza Antigangster: 11.35, 14.15, 16.50, 19.25 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.35 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 13.40, 16.40, 19.40 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 11.40, 14.15, 16.50, 19.25 y 22.10 hs. Sáb.

trasn. 0.50 hs. P/13.Mentiras mortales: 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. P/13Ralph (el demoledor): 12.35, 15.10, 17.50 y 20.25 hs. (3-D/subtitulada); 11.30, 14, 16.30, 19 y 21.35 hs.Sáb. trasn. 0.10 hs. (En castellano) S/R.Sammy 2 (El gran escape): 11.20, 13.40, 16, 18.15 y 20.30 hs. (En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 23 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (digital); 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/16.Una aventura extraordinaria: 11 y 13.50 hs. (3-D/En castellano); 16.45, 19.45 y 22.35 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (3-D/subtitulada) P/13.Fuerza Antigangster: 12, 14.50, 17.30, 20.10 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/13. (Sala «Premium»)Tesis sobre un homicidio: 11.25, 14, 16.40, 19.15 y 21.50 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16. (Sala «Premium»)

BOULOGNE

CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463.Una aventura extraordinaria: 13.50, 16.30, 19.10 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano) P/13.Ralph (el demoledor): 12.30, 15.20 y 17.50 hs. (3-D/En castellano); 14, 16.20, 18.40 y 21 hs. (En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 12, 14.30, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. P/16.Fuerza Antigangster: 12.20, 15, 17.20, 19.50 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/13.Sammy 2 (El gran escape): 12.10, 14.10, 16.10, 18.10 y 20.05 hs. S/R.Lo imposible: 20.10 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.05 hs. P/13.La cabaña del terror: 23 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16. C/R.Jack Reacher (bajo la mira): 22.20 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/16. C/R.

MARTINEZ

HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Cloud Atlas (la red invisible): 21.30 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/18.El Hobbit (Un viaje inesperado): 22 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (En castellano) P/13.Fuerza Antigangster: 23.30 hs. (digital); 12.30, 15, 17.35, 20.10 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 11, 13.40, 16.30, 19.20 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.55 hs. P/16. C/R.La cabaña del terror: 12, 14.15, 16.30, 18.45, 21 y 23.15 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 11.50, 14.40, 17.10, 19.50 y 22.25 hs. Sáb. trasn. 1.05 hs. P/13.Mentiras mortales: 13, 15.20, 17.40, 20 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. P/13.Ralph (el demoledor): 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. (3-D/En castellano); 11, 11.35, 13.20, 14, 15.40, 16.30, 18.10, 19, 20.40 y 23 hs.Sáb. trasn. 1.25 hs. (En castellano) S/R.Sammy 2 (El gran escape): 12.10, 14.25, 16.40, 19 y 21.10 hs. (3-D/En castellano); 11.10, 13.20, 15.30, 17.40 y 19.50 hs. (En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 12, 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19.30, 20.30, 22 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 0.30 y 1.20 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 13 y 15.50 hs. (3-D/En castellano); 18.45 y 21.40 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. (3-D/subtitulada); 11.20, 14.10, 17, 19.50 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (subtitulada) P/13.

TORTUGUITAS

CINEMARK. Aut.

Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.Sammy 2 (El gran escape): 12.45, 15.10, 17.40 y 19.45 hs. (3-D/En castellano) S/R.Ralph (el demoledor): 12.30, 15, 17.30 y 19.50 hs. (3-D/En castellano); 13.30, 16, 18.30 y 20.50 hs. (En castellano) S/R.Una aventura extraordinaria: 11.30, 14.10, 17, 19.40 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (3-D/En castellano); 12.40, 18 y 23.10 hs. (En castellano) P/13.El Hobbit (Un viaje inesperado): 22 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. (3-DHRF/En castellano) P/13.Tesis sobre un homicidio: 13.10, 15.30, 17.10, 17.50, 19.30, 20.10, 21.50 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 0.10 y 0.50 hs. P/16.Fuerza Antigangster: 12.20, 14.50, 17.20, 20 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 15.20 y 20.30 hs. hs. Sáb. trasn. 1.45 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 14.30 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/13.La cabaña del terror: 23.15 hs. Sáb. trasn. 1.40 hs. P/16. C/R.El origen de los guardianes. Sáb. trasn. 0.10 hs. (En castellano) S/R.

GONZALEZ CATAN

CINEMAS CATAN SHOPPING. Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.Fuerza Antigangster: 12.10, 14.15, 16.20, 18.25, 20.35 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 0.45 hs. P/13.Ralph (el demoledor): 13.10, 15.10, 17.10 y 19.10 hs. (3-D/En castellano); 12.15, 14.20 y 16.25 hs. (En castellano) S/R.Jack Reacher (bajo la mira): 18.20, 20.40 y 23 hs. P/16. C/R.Tesis sobre un homicidio: 12.45, 14.45, 16.45, 18.45, 20.45 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16.El Hobbit (Un viaje inesperado): 21.10 hs. Sáb. trasn. 0.10 hs. (3-D/En castellano); 13 y 16.10 hs. (En castellano) P/13La cabaña del terror: 19.20, 21.10 y 23.05 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/16. C/R.Una aventura extraordinaria: 18.10, 20.30 y 22.50 hs. (3-D/En castellano) P/13.Sammy 2 (El gran escape): 12.40, 14.30 y 16.20 hs. (3-D/En castellano) S/R.

MALVINAS ARGENTINAS

CINEMARK. Ruta 8 y 202. Tel.: 0800-222-2463.Sammy 2 (El gran escape): 12.40, 15.10, 17.35 y 20 hs. (3-D/En castellano) S/R.Una aventura extraordinaria: 11.40, 14.20, 17, 19.40 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. (3-D/En castellano); 12.20, 15, 17.40 y 20.20 hs. (En castellano) P/13.Ralph (el demoledor): 13.40, 16.15, 19 y 21.50 hs. Sáb. trasn. 0.15 hs. (3-D/En castellano); 12, 14.25, 17.05 y 19.30 hs. (En castellano) S/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 14, 17.30 y 21.25 hs. Sáb. trasn. 1 hs. (3-DHRF/En castellano) P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 22 hs. hs. Sáb. trasn. 0.45 hs. P/16. C/R.Mentiras mortales: 23 hs. Sáb. trasn. 1.25 hs.Lo imposible: 12.15, 17.10, 19.35 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. P/13.La cabaña del terror: 22.20 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16. C/R.El origen de los guardianes: 14.40 hs. (En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 12.10, 13.10, 14.30, 15.30, 16.50, 17.50, 19.10, 20.10, 21.30 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 23.50 y 0.50 hs. P/16.Fuerza Antigangster: 12.45, 15.15, 17.45, 20.15 y 22.45 hs.

Sáb. trasn. 1.15 hs. P/13.

SAN JUSTO

CINEMARK 6. Camino de Cintura y Juan M. De Rosas. Tel.: 0800-222-2463.Sammy 2 (El gran escape): 12.50, 15.20, 17.50 y 20.10 hs. (3-D/En castellano) S/R.Una aventura extraordinaria: 12.40, 15.40, 18.40 y 21.40 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano) P/13.Ralph (el demoledor): 12, 14.25, 16.50 y 19.30 hs. (3-D/En castellano); 13, 15.50 y 18.30 hs. (En castellano) S/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 22 hs. (3-D-HRF/En castellano) P/13. Fuerza Antigangster: 12.10, 14.40, 17.20, 19.50 y 22.25 hs. Sáb. trasn. 0.55 hs. P/13. C/R.Tesis sobre un homicidio: 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/16.Lo imposible: 22.20 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. P/13.La cabaña del terror: 20.50 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/16. C/R.

MORON

HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Av. Gaona y Vergara. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)Fuerza Antigangster: 12.10, 14.25, 17.15, 19.45 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 16.45 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 12.05, 14.40, 17.20, 19.55 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Mentiras mortales: 11.40, 14.15, 19.35 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. P/13.Ralph (el demoledor): 12.10, 14.40, 17.10, 19.40 y 22.10 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano); 12.40, 15.10, 17.40 y 20.10 hs. (En castellano) S/R.Sammy 2 (El gran escape): 11.30, 13.50, 16.05, 18.25 y 20.40 hs. (3-D/En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 23 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (digital); 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 11.15, 14.15, 17.15 y 20 hs. (3-D/En castellano); 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.25 hs. (3-D/subtitulada) P/13.

MORENO

HOYTS GENERAL CINEMA (Nine Shopping) Victorica y Aut. del Oeste. Tel.:

0810-122-HOYTS (46987)El Hobbit (Un viaje inesperado): 11.25, 14.45, 18.05 y 21.30 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. (En castellano) P/13.Fuerza Antigangster: 12.30, 15.15, 17.40, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 20.20 hs. Sáb. trasn. 1.15 hs. P/16. C/R.La cabaña del terror: 23 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/16. C/R.Lo imposible: 12.50, 15.20, 17.50, 20.15 y 22.45 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Ralph (el demoledor): 11, 13.10, 15.20, 17.30 y 19.50 hs. (3-D/En castellano); 11.50,

14.10, 16.30, 19.15 y 21.50 hs. Sáb. trasn. 0.20 hs. (En castellano) S/R.Sammy 2 (El gran escape): 11.10, 13.10, 15, 17, 19 y 21 hs. S/R.Tesis sobre un homicidio: 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 11.30, 14, 16.40, 19.20 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.40 hs. (3-D/En castellano) P/13.

MONTE GRANDE

MONTE GRANDE. Mariano Acosta 58. Tel.: 4296-2330.Ralph (el demoledor): 16.30, 18.30 y 20.30 hs. (En castellano) S/R.

TEMPERLEY

HOYTS GENERAL CINEMA. H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El Hobbit (Un viaje inesperado): 11, 14.20, 17.45 y 21.15 hs. Sáb. trasn. 0.45 hs. (En castellano) P/13.Fuerza Antigangster: 12, 14.30, 17, 19.45 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/13.La cabaña del terror: 11.45, 14, 16.15, 18.30, 20.45 y 23.10 hs. Sáb. trasn. 1.25 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 12.10, 14.45, 17.20, 20 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Ralph (el demoledor): 11.30, 14.10, 16.45 y 19.30 hs. (3-D/En castellano); 12.50, 15.20, 17.50, 20.20 y 22.50 hs.Sáb. trasn. 1.25 hs. (En castellano) S/R.Sammy 2 (El gran escape): 11.20, 13.40, 16, 18.20 y 20.40 hs. (3-D/En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 23 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (digital); 12, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 22.10 hs. Sáb. trasn. 1 h. (3-D/En castellano); 11.20, 14.10, 17, 19.50 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (En castellano) P/13.

ADROGUE

CINEMARK (Boulevard Shopping) Hipólito Yrigoyen 13.200. Tel.: 0800-222-2463.Sammy 2 (El gran escape): 13.30, 15.40, 17.45 y 19.50 hs. (3-D/En castellano) S/R.Una aventura extraordinaria: 12.05, 14.40 y 17.30 hs. (3-D/En castellano); 20.10 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (3-D/subtitulada); 11.40, 14.10, 19.40 y 22.20 hs. Sáb. trasn. 1 h. (En castellano) P/13.Ralph (el demoledor): 12.45, 15.10, 17.35 y 20 hs. (3-D/En castellano); 12.10, 14.30, 16.50 y 19.10 hs. (En castellano) S/R.El Hobbit (Un viaje inesperado): 22.10 hs. (3-DHRF/subtitulada) P/13.Tesis sobre un homicidio: 12.30, 13.40, 14.50, 16, 17.10, 18.20, 19.30, 20.40, 21.50 y 23 hs. Sáb. trasn. 0.10 y 1.20 hs. P/16.Fuerza Antigangster: 12, 14.30, 17, 19.40 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.10 hs. P/13.Mentiras mortales: 12.20, 14.40, 17.05, 19.30 y 22 hs. Sáb. trasn. 0.20 hs.Lo imposible: 15.20, 17.50, 20.20 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 16.55 y 21.40 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. P/16. C/R.La cabaña del terror: 22.30 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. P/16. C/R.El origen de los guardianes: 13 hs. (En castellano) S/R.

EZEIZA

COMPLEJO CANNING MULTIPLEX. Mariano Castex. Ruta 52 (esq. Formosa) Tel.: 5075-0474.Sammy 2 (El gran escape):

CARTELERA

CINE

-<dr

Drama sobre un ex combatiente paralítico que vende minutos de celular mientras espera una pensión vitalicia.

RPorfirio

Seis historias que se entrelazan en distintos momentos para dar cuenta de diferentes estados sociales.

RCloud Atlas

Page 43: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | ESPECTÁCULOS | año 3 | n·966 | TIEMPO ARGENTINO 43

12.30, 14.15, 16.15, 18, 19.45 y 21.30 hs. (3-D) S/R.Tesis sobre un homicidio: 12.30, 14.30, 16.30, 18.45, 20.45, 22.45 y 23.15 hs. Sáb. trasn. P/16.Una aventura extraordinaria: 13, 15.20, 17.45, 20.10 y 22.35 hs. Sáb. trasn. (3-D/En castellano) P/13.Fuerza Antigangster: 12.30, 14.35, 16.40, 18.50, 21 y 23.10 hs. Sáb. trasn. P/13.Mentiras mortales: 13, 17 y 21 hs. Sáb. trasn.La cabaña del terror: 15.05, 19.05 y 23.05 hs. P/16. C/R.Ralph (el demoledor): 12.30, 14.35 y 16.40 hs. (3-D) S/R.Jack Reacher (bajo la mira): 18.40 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 21 y 23.05 hs. Sáb. trasn. P/13.

QUILMES

HOYTS GENERAL CINEMA (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)El Hobbit (Un viaje inesperado): 18.30 y 22 hs. Sáb. trasn. 1.30 hs. (En castellano) P/13.Fuerza Antigangster: 12.30, 15, 17.40, 20.15 y 22.50 hs. Sáb. trasn. 1.25 hs. P/13.Jack Reacher (bajo la mira): 11.05, 13.50, 16.40, 19.30 y 22.30 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/16. C/R.La cabaña del terror: 11.20, 13.40, 16, 18.20, 20.40 y 23 hs. Sáb. trasn. 1.20 hs. P/16. C/R.Lo imposible: 11.45, 14.20, 17.05, 19.40 y 22.15 hs. Sáb. trasn. 1 h. P/13.Ralph (el demoledor): 11.30, 14, 16.30, 19 y 21.30 hs. Sáb. trasn. 0.30 hs. (3-D/En castellano); 11, 12, 13.30, 14.30, 16, 17.10, 19.45 y 22.30 hs.Sáb. trasn. 1.15 hs. (En castellano) S/R.Sammy 2 (El gran escape): 11.05, 13.15, 15.30, 17.45, 20 y 22.15 hs. Sáb. trasn. 0.45 hs. (En castellano) S/R.Tesis sobre un homicidio: 12, 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19.30, 20.30, 22 y 23 hs. Sáb. trasn. 0.30 y 1.30 hs. P/16.Una aventura extraordinaria: 11.30, 14.15, 17, 19.50 y 22.40 hs. Sáb. trasn. 1.25 hs. (3-D/En castellano); 11, 13.45, 16.30, 19.15 y 22.05 hs. Sáb. trasn. 0.50 hs. (En castellano) P/13.

COLON. Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sáb.: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128.La Bella Durmiente del Bosque en 3D. Música: Piotr Ilich Tchaikovski. Coreog.: Karl Burnett. “Ballet Estable del Teatro Colón”. Dir.: Lidia Segni. Solistas: Silvina Perillo y Federico Fernández. “Orquesta Filarmónica de Bs.As.” Dir. musical: Mtro. “Luis Gorelik”. Martes a sáb.: 20 hs., dgo.: 19 hs. Visita guiada. En castellano o inglés. Pueden solicitar visitas en francés o portugués con reserva anterior de 48 hs. Lun. a vie.: 9 a 15.45 hs. (duración aprox. 1 hora) $ 30 (residentes) $ 110 (extranjeros) menores de 6 años sin cargo.

GRAL. SAN MARTIN (Complejo Teatral de Buenos Aires). Av. Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254. Macbeth, de William Shakespeare. Con Alberto Ajaka, Mónica Antonópulos, Luciano Cáceres, Agustín Rittano, Julieta Vallina, Alberto Suárez, Leonardo Saggese y elenco. Dir.: Javier Daulte. (Sala “Martín

Coronado”) Repone: FebreroSe fué con su padre, de Luis Cano, Con Lola Banfi, Mercedes Fraile, María Eugenia López y Élida Schinocca. Dir.: Lorena Ballestrero. (Sala “Cunill Cabanellas”) Repone: Febrero

PRESIDENTE ALVEAR (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Corrientes 1659. Tel.: 4373-4245. El jorobado de París “20 años” Intérpretes: Nacho Mintz, Diego Duarte Conde, Florencia Spinelli y elenco. Dir. musical: “Angel Mahler”. Dir. vocal: Juan Rodó. Libro, coreografía y dir.: “Pepe Cibrian Campoy”. Martes a vie.: 20.30 hs., sáb.: 18 y 21.30 hs., dgo.: 19.30 hs.

REGIO (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350. Póstumos. Con Hilda Bernard, Edda Díaz, Nelly Prince, Gogó Rojo, Erika Wallner, Luisa Albinoni, Ricardo Bauleo, Max Berliner y Tito Mendoza. Dramaturgia y dir.: José María Muscari. Estreno: Febrero

DE LA RIBERA (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Pedro de Mendoza 1821. Tel.: 4302-9042. El Organito, de Armando y Enrique Santos Discépolo. Con Ruben Stella, Carolina Papaleo, María Ibarreta, Emilio Bardi, Joselo Bella, Gustavo Pardi y Leonardo Martínez. Dir.: Julio Baccaro. Estreno: Febrero

APOLO. Av. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454. La jaula de las locas, de Jean Poiret. Con Miguel Angel Rodriguez, Gabriel “Puma” Goity, Benjamín Amadeo, Nicolás Armengol, Carlos Kaspar, Graciela Tenenbaum, Betty Villar y elenco. Dir.: Carlos Olivieri. Miérc., juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 20 y 23 hs., dgo.: 20.30 hs.

ASTRAL. Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707. Martin Bossi en: “El Impostor apasionado” Músicos en vivo, bailarines y sorpresas! Con “Manuel Wirtz”. Coreog.: Alejandro Lavallén. Dir.: Emilio Tamer y Manuel Wirzt. Juev.: 21 hs., vie.: 22 hs., sáb.: 20.45 y 23.30 hs., dgo.: 21 hs.

ASTROS. Av. Corrientes 746. Tel.: 4325-9991. Cuatro colas y un funeral, de Marcos Guerra. Con Marcelo De Bellis, Toti Ciliberto, Belen Francese, Virginia Gallardo, Sandra Villarruel, Lola Bezerra y Gabriel “Pacotillo” Almirón. Dir.: Carlos Evaristo. Juev.: 21 hs., vie.: 21.30 hs., sáb.: 21 hs., dgo.: 20.30 hs.

AUDITORIO LOSADA. Av. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098. Los Justos, de Albert Camus. Con Emiliano Delucchi, Nicolás Dominici, Nora Kaleka y elenco. Dir.: Agustín Alezzo. Sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs.

BECKETT. Guardia Vieja 3556. Tel.: 4867-5185. Povnia, de y con “Lila Monti”. De pérdidas y de encuentros. Dir.: Cristina Marti y Guillermo Angelelli. Sáb.: 20.30 hs., dgo.: 20 hs.

CENTRO CULTURAL BORGES. Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000. Bien de Tango II. La esencia del tango en un impactante show. Bailarines y músicos en vivo. Coreog. y dir.: Federico Strumeio. Vie. y sáb.: 20 hs.

CHACAREREAN TEATRE. Nicaragua 5565. Tel.: 4775-9010 / 4774-3712. El cavernícola, de Rob Beker. Para vivir en pareja hace falta mucho humor!. Con “Eduardo Morales”. Ni feminista, ni machista: Cavernícola!!! Dir.: Lia Jelin. Sáb.: 23 hs.

COLONIAL. Av. Paseo Colón 413. Tel.: 4342-7958.... Y volvió la Zarzuela! Estampas de los titulos más destacados. Con Alejandro Cuesta, Eugenia Montes, José Terceiro, Ariel Maida, Valeria Rinaldi, Mabel Almirón y elenco. Concertista al Piano: Mercedes Alas. Dir.: Alejandro Cuesta. Vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs.

COMPLEJO CULTURAL 25 DE MAYO. Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) Tel: 4524-7997. En familia, de Florencio Sánchez. Con Carlos Scornik, Monina Bonelli, Guillermo Pfening y elenco. Adap. y dir.: Eva Halac. Repone: Vie. 15 de Febrero.

DEL ABASTO. Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014.Llanto de Sauce. Con Mariana Estensoro, Agustin Scalise, Fran Suárez y Román Tanoni. Dramaturgia y dir.: Horacio Nin Uría. Vie.: 21 hs. Vago. Con Fernando García Valle, Romina Oslé, Marcelo Saltal, Julieta Timossi y Nicolás Blandi. Dramaturgia y dir.: Yoska Lázaro. Sáb.: 21 hs. Estreno: Sáb. 26 de Enero

EL CAMARIN DE LAS MUSAS. Mario Bravo 960. Tel.: 4862-0655.El loco y la camisa. Cía. Banfield Teatro Ensamble: Soledad Bautista, Julián

Paz Figueira o Gabriel Beck, José Pablo Suárez, Ricardo Larrama y Lide Uranga. Dramaturgia y dir.: Nelson Valente. Vie. y sáb.: 21 hs.La colección, de Harold Pinter. Con Sebastián Argañaraz, Manuel Elizondo Hourbeigt, Lorena Saizar, Matias Leites y Federico Tombetti. Adaptación y dir.: Agustin Alezzo. Vie.: 21 hs., sáb.: 22.30 hs. La lluvia y nosotros tres, de Luciano Cazaux. Con Luciano Cazaux, Martina Perret y Marcelo Vacas. Dir.: Gabriel Molinelli. Vie.: 23 hs.

EL CUBO. Zelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568. Chicos Católicos “Apostólicos y Romanos”. Con Nicolás Maiques, Juan Manuel Guilera, “Darío Barassi”, Juan Paya y Emmanuel Arias. Dir.: Carlos Kaspar. Juev.: 21 hs., vie. y sáb.: 22 hs.

EL DUENDE. Aráoz 1469. Tel.: 4831-1538. Sabor a miel, de Shelagh Delaney. Con Cristina Dramisino, Natalia Laphitz, Alejandro Fain y elenco. Dir.: Lizardo Laphitz. Vie. y sáb.: 21.30 hs., dgo.: 19 hs.

EL NACIONAL. Av. Corrientes 968. Tel.: 4326-4218. Gasalla Nacional. Con “Antonio Gasalla”, “Laura Sanchez” y “Sebastián Borrás”. Libro y dir. gral.: “Antonio Gasalla”. Juev y vie.: 20.30 hs., sáb: 20.30 y 23 hs., dgo.: 20.30 hs.

EL NACIONAL. Av. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218. Maria Stuarda. Opera de Gaetano Donizetti. Intérpretes: Joyce DiDonato (María Stuarda), Eza van der Heever (Elisabetta), Francesco Meli (Leicester), Joshua Hopkins (Cecil) y Matthew Rose (Talbot) Regie: David McVicar. Dir.: Maurizio

Benini. Duración: 3 hs. En vivo directamente vía satélite desde “The Metropolitan Opera House”, de New York (pantalla HD) Hoy: 15 hs.

LA CASONA. Av. Corrientes 1975. - Tel.: 4953-5595. Juan Acosta y sus amigos. Con “Sergio López” y “Adriana Soto”. Participación artística y dir. gral.: “Carlos Bacchi”. Sáb.: 20 y 22 hs., dgo.: 21 hs.

LA COMEDIA (Sala I) Rodríguez Peña 1062. Tel: 4815-5665 Bajo un manto de estrellas, de Manuel Puig. Con Adriana Aizenberg, Pompeyo Audivert, Héctor Bidonde, Paloma Contreras y María José Gabin. Dir.: Manuel Iedvabni. Juev., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs. Roberto Pettinato en “Me quiero portar vien”. Stand Up. Vie. y sáb.: 23.30 hs.

LA COMEDIA (Sala II) Rodríguez Peña 1062. Tel: 4815-5665.Big Bang Sensorial. Cía.: “Avitantes”. Música y dir.: Quin Rhaàle. Juev.: 21.15 hs., vie. y sáb.: 23.15 hs. Mujeres de 60, de Hilda Levy. Llegó a los 60 y va por mas! Actuación y dir.: “Liliana Pécora”. Vie. y sáb.: 21.15 hs. Mátame de nuevo “Remasterizado”, de Erika Halvorsen. Una obra sobre el sindrome Munchhausen. Actuación y dir.: Marcelo Iglesias y Gerardo Begerez. Lun.: 21 hs.Los cuatro dias de Lorca, de Mariano Taccagni. Con Mariano Taccagni, Silvina Nieto, Martha Galve y Diego Bros. Dir.: Rocio Rodriguez Conway. Dgo: 20 hs. (Estreno 3 de febrero)

LIBER/ARTE. Av. Corrientes 1555. Tel.: 4375-2341. Por humor a la patría. Grupo “Arasalhum”. Con Mauro Carnevale, Julián Collados y Gerónimo Justiniano. Dramaturgia y dir.: Julian Cullades. Sáb.: 20 hs.The Cuky Trap. Libro y dir.: José Luis Calandrón. Sáb.: 21.30 hs.Selección Argentina de Stand Up. Coord.: Fernando Quintans. Sáb.: 23 y 0.30 hs.

LOLA MEMBRIVES. Av. Corrientes 1280. Tel.: 4381-0076. Dorian Gray (El retrato). Inspirado en la obra de Oscar Wilde. Con “Juan Rodó” y gran elenco. Dir. musical: Angel Mahler. Libro, coreografía y Dir. gral.: Pepe Cibrián Campoy. Miérc. y juev.: 21 hs., vie.: 15.30 y 21 hs., sáb.: 19.30 y 22.30 hs., dgo.: 20 hs.

LOS ANGELES (Sala II) Av. Corrientes 1764. Tel.: 4372-2405. La malasangre, de Griselda Gambaro. Sobre el desencuentro político de un país. Dir.: Alicia Zanca. Supervisión de dir.: Gustavo Garzón. Vie. y sáb.: 21.30 hs.

MANZANA DE LAS LUCES. Perú 272. Tel.: 4381-9606.Magia y duendes de España, de Lou Lou Gam. Coplas, cuplés, poemas, cante y baile flamenco. Dir.: Ricardo Aldemar. Sáb.: 21.15 hs. (Patio “De Los Representantes”)Made in Lanús, de Nelly Fernández Tiscornia. Dir.: Adrián Di Stefano. Sáb.: 22.30 hs. (Patio “Mariano Moreno”)

MOLINO AZUL (“Moulin Bleu”) Rodríguez Peña 411. Tel.: 4371-8672.Marabú “Embrujo de humor y plumas”. Music Hall con cantantes en vivo, bailarines, vedettes y humoristas-transformistas. Más de 150 cambios de vestuario. Idea y dir.: “Luis Marcelo Correa”. Vie. y sáb. trasn.: 0.30 hs. Acá no se fuma (Un musical de autoayuda) Con “Laura Manzini”. Dramaturgia y dir.:

Pepe Cibrián Campoy. Sáb.: 21 hs.

MUSEO ENRIQUE LARRETA. Vuelta de Obligado 2155. Tel.: 4786-0280. Al aire libre… Romeo y Julieta “El musical”. De la novela de William Shakespeare según traducción de Pablo Neruda. Coreog.: “Mecha” Fernandez. Adap. y dir.: “Héctor Presa”. Juev., vie. y sáb.: 21 hs., dgo.: 20 hs.

N/ARTAZA. Av. Corrientes 1743 (1° Piso). Tel.: 5001-4943. Primera quincena. Con Violeta Lo Re, Jesica Cusnier, Agustín Belforte, Matías Vázquéz y Dano Fernández. Libro y dir.: Carlos Evaristo. Vie. y sáb.: 22 hs., dgo.: 21 hs.

NoAVESTRUZ (Lugar común) Humboldt 1857. Tel.: 4777-6956. Seis, de Marina Barbera y Cristina Martí. Con Marina Barbera. Dir.: Cristina Martí. Sáb.: 20 hs.

PORTEÑO. Av. Corrientes 1630. Tel.: 4372-5474. Open Mic. Si actuás, cantás, bailás, tenés una banda o grupo de música, esta es tu oportunidad! Coordinación y dir.: Patricia Tiscornia. Sáb.: 22 hs.

SALA SIRANUSH (Centro Armenio) Armenia 1353. Tel.: 4775-2877. Hilda Lizarazu (guitarra-voz) Con Federico Melioli (bajo-coros), Amilcar Vázquez (guitarra-coros), Lito Castro (teclados) y Claudio Salas (batería). Hoy: 21 hs.

SHA (Sala II) Sarmiento 2255. Tel.: 4953-2914. Yepeto (Segunda versión), de Roberto Cossa. Con Manuel Callau, Francisco González Gil y Anahí Gadda. Dir.: Jorge Graciosi. Vie. y sáb.: 21 hs.

Ver más información en www.unica-cartelera.com.ar

VARIEDADES

BAR LA PERLA. Av. Rivadavia 2800. Tel.: 5218-7747. Ricardo Soulé (guitarra-voz/”Vox Dei”) Acústico. Con Vicky Soulé (voz) y Gabriel Soulé (guitarra). Hoy: 21.30 hs.

BORIS (Club de Jazz) Gorriti 5568 (Palermo Hollywood) Tel.: 4777-0012. Agustina Zárate pta. su espectáculo “Amy Z” (Tributo a “Amy Winehouse”) Hoy: 21 hs.

CAFE VINILO. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.Raúl Barboza (acordeón) Trío: Nardo González (guitarra) y Roy Valenzuela (contrabajo). Vie. y sáb.: 21 hs.Mauricio Mayer (piano-voz). Con Ivo Saint (violín) y Martín Longoni (bajo). Ciclo “Cantautores-Canciones de verano”. Hoy trasn.: 0 h.Adrián Iaies (piano) & Horacio Fumero (contrabajo) ptan. su disco doble: “Conversaciones desde el arrabal amargo” Dgo.: 21 hs.

CATULO TANGO. Anchorena 647. Tel.: 4106-4511/(15-6987-6118) Tango-Cena-Show… Ojos de Tango Sexteto. Dir.: Analía Goldberg (piano) 5 parejas de baile y las voces de Cecilia Casado, Raúl Vázquez y Ricardo “Chiqui” Pereyra. Menú a la carta y canilla libre. Juev., vie. y sáb.: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

CENTRO CULTURAL TORQUATO TASSO. Defensa 1535 (Parque Lezama-San Telmo) Tel.: 4307-6506. Rodolfo Mederos (bandoneón-dir.) Trío: Armando de la Vega (guitarra) y Sergio Rivas (contrabajo) Vie. y sáb.: 22 hs.EL QUERANDI. Perú 302. Tel.: 5199-1770. Cena-Tango-Show. Excelente cocina y

mejor show. Gran elenco, parejas de baile. Cantan: Gabriel Mores y Carlos Gari. Lun. a dgo.: 22.15 hs. Estac. privado.

ESQUINA HOMERO MANZI. San Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957-8488. Patrimonio Cultural y turístico de Bs. As. Cena-Show. Quinteto de Tango. Dir. musical: Julián Hermida. 2 cantantes, 4 parejas de baile. Dir. artística: Gachi Fernández. 15 artistas en escena. Lun. a dgo.: 21 hs.

LA BIBLIOTECA. Marcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4811-0673. Horacio Molina (guitarra-voz), intérpreta canciones de su amplio repertorio. Artistas invitados. Sáb.: 21 hs.

LA DAMA DE BOLLINI. Pasaje Bollini 2281. Tel. 4805-6399. Nina Frazzetto (voz), con Jorge Trebino (piano) y Fernando “Quena” Taborda (bandoneón) Hoy: 21 hs.Delfi de la Torre (guitarra-composición-voz) pta.: “Delfi Llendo” Artistas invitados. Hoy: 23.30 hs.

LA OREJA NEGRA. Uriarte 1271. Tel.: 2053-3263.Fernando Kabusacki (guitarra) + “Yoshitake” (Japón) + “Marina Fages”. Interactuando y compartiendo su música. Hoy: 21 hs.Con nombre propio. Un musical, 5 actrices, 5 cantantes, 5 mujeres: Laura González, Carolina Gómez, Belén Pasqualini, Vanesa Butera, y Stella Faggiano. Dgo.: 21 hs.

LA PEÑA DEL COLORADO. Guemes 3657. Tel.: 4822-1038. Cantina-Parrilla-Comidas típicas, vinos… Fredy Vidal (guitarra-composición) y Ángeles Asensio (voz) ptan. su último disco: “Oración a la vida”. Cantante invitada: Melisa Lamione. Hoy: 22 hs.

LOS 36 BILLARES. Av. De Mayo 1265. Tel.: 5353-6670/4381-5696. Lidia Borda. Con “Ariel Argañaraz” (guitarra). Recorrerá parte de su bello repertorio. Sábado: 21.30 hs.

NICETO. Niceto Vega 5510. Tel.: 4779-9396. Los mejores shows... Les Mentettes ptan. canciones del disco que van a grabar en el 2013. Banda Invitada: Las Liebres (Corrientes) Hoy: 21 hs.Undertones. Verano 2013. Line up: DJs Pareja, Cisco, Gocci Bosca y Muveo. Hoy trasn.: 0 h.

NOTORIOUS. Av. Callao 966. Tel.: 4813-6888. Deryck Santos & Renato Dos Santos (guitara-composición-voz). Músicos invitados: Kiki Ferreira (bajo-voz) y Esteban Rotunno (batería). Sáb.: 13 hs. (medio día/Incluye Feijoada)Juan Cruz de Urquiza (trompeta). Con Diego Schissi (piano) ptan. temás de Cole Porter, George Gershwin, Duke Ellington y Miles Davis. Sáb.: 21.30 hs.Miguel Sinagra (trompeta-voz) Cuarteto: Pablo Carmona

(contrabajo), Fili Savloff (guitarra), Walter Rinavera (batería) y Pablo Raposo (piano) Sáb. trasn.: 0 h. (Ent.libre)

PIAZZOLLA TANGO. Florida 165 (galería Güemes) Tel.: 4344-8200. “En el corazón de Bs. As”. Diferente a todo! Un teatro Belle Epoque restaurado, un lujoso salón y un espectáculo de excelente nivel. Cantantes: “Néstor Rolán” y “Karina Paiva”. Orquesta, Ballet. Dir. músical: Carlos Buono. Dir artistica y actuación: “Ricardo Marín”. Diariamente: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

SALTA y RESTO. Salta 755. Reservas: 4381-7164/7387. Ibrahim Ferrer Jr. & “La Cuban Latin Group” pta. “Mi música cubana” y temas de su próximo CD “Muy Mío”. Sáb.: 21 hs.

TANGO PORTEÑO. Cerrito 570. Tel.: 4124-9400. Un show espectacular! Gran Orquesta Tipica Di Salvo: Erica Di Salvo (primer violín-dir. musical). Bailarines y cantantes. Actuacción especial: Carlos Morel. Produc.: Juan Fabbri. Dir. artística: Dolores de Amo. Lun. a dgo.. Cena: 20 hs. Show: 22 hs.

VELMA CAFÉ. Gorriti 5520/30 (Palermo Hollywood) Tel.: 4772-4690. Jazz around the world: Mabel Minuchín (voz), Pablo Porcelli: (saxo-dir. musical), Sergio Pilipec (piano), Chelo Rodríguez (bajo) y Claudio Eidler (batería) Una noche ideal para los amantes del jazz!. Sáb.: 21 hs.Danger Four “La Primer Banda Beatle”. Festejan 30 años de exitosa trayectoria. Hoy trasn.: 0 h.

MAR DEL PLATA

AMERICA. Av. Luro y Corrientes. Tel.: 494-3240. El Choque Urbano pta.: “Baila”. Dir.: Santiago Ablín. Danza, música, percusión y teatro en una fiesta para los sentidos. Martes a dgo.: 21.30 hs.

ATLAS. Av. Luro y Corrientes. Tel.: 494-3240. Escandalosas! Con “Carmen Barbieri”, “Moria Casán”, Andrea Ghidone, Beto César, Daniel Feijóo, Federico Bal, Victoria Xipolitakis y gran elenco!! Dir. actoral: Carlos Moreno. Dir. gral.: Carmen Barbieri. Martes a dgo.: 21 y 23.15 hs.

BRISTOL. Santa Fé 1751. Tel.: 494-3301. La Cabra, de Edward Albee. Con “Julio Chávez”, “Viviana Saccone”, Santiago García Rosa y Vando Villamil. Dir.: Julio Chávez. Miérc.a dgo.: 21.30 hs.

5 SENTIDOS (Multiespacio) Av. Luro 2237. Tel.: 492-1504.Amantes por un verano. Con Adriana Aguirre, Ricardo Garcia, Martín Miranda y Alejandro Muñoz. Martes a dgo.: 23 hs.La Trilogia. Tres años de humor y más… Grupo “Dinamita”: Alex Grudke, Eduardo Borensteins, Alejandro Teselli y 12 artistas en escena! Dir.: Alex Grudke. Lun., miérc., vie. y sáb.: 0.45 hs.

CORRIENTES. Corrientes 1750. Tel.: 493-7918. Conversaciones con mamá, de Santiago Carlos Oves (versión de Jordi Galcerán) Con Luis Brandoni y Pepe Soriano. Dir.: Santiago Doria. Martes a dgo.: 21.30 hs.

COSTA GALANA HOTEL. Boulevard P. Peralta Ramos 5725. Tel.: 410-5000. Los Amados ptan.: “El Danzón”. Nuevas sorpresas en una noche romántica y baile tropical! Cantante invitada:

Daniela Horovitz. Idea y dir. gral.: Alejandro Viola. Vie. y sáb. desde: 21.30 hs. Ent. desde: $ 140.

GUEMES. Güemes 2955. Tel.: 451-2725.La dama de negro. Adaptaciòn del libro de Susan Hill. Con “Fabian Gianola” y “Nicolas Scarpino”. Dir.: Manuel González Gil. Miérc.: 21 y 23 hs., juev. y vie.: 21 hs., sáb.: 21 y 23 hs., dgo.: 21 hs.Cooky Galleta. Un recital super copado!!! Libro y dir.: Gastón Ponce y Virgina Moyano Stodulsck. Diariamente: 19 hs. (en caso de mal tiempo también: 17 hs.)

HERMITAGE HOTEL. Av. Colón y Sarmiento. Tel.: 451-9081. Jairo. 30 años de exitos. Sáb. y dgo.: 21.30 hs.

HOTEL MAR DEL PLATA. Rivadavia 2235. Tel.: 493-0061. Copetin de Tango. Con Juan Montalvo, Roxana Morán, Rodolfo Lemos, Albero “Chino” Hidalgo, Alberto Levar, Roberto Ayala y artistas invitados. Conducción: “Flaco” Garcia. Prod. Artística: Oscar Soto. Juev., vie. y sáb.: 23 hs.

LIDO. Santa Fé 1751. Tel.: 494-3301. Humores que matan, de Woody Allen. Con “Soledad Silveyra”, “Betiana Blum”, Alejandro Paker y Edgardo Moreira. Dir.: Luis Romero. Martes a dgo.: 21.30 hs.

MAR DEL PLATA. Av. Luro 2335. Tel.: 496-0744. Toc Toc (“Trastorno Obsesivo Compulsivo”), de Laurent Baffie. Con Mauricio Dayub, María Fiorentino, Daniel Casablanca, Melina Petriela, Eugenia Guerty y Diego Gentile. Dir.: Lía Jelín. Lun.: 20.30 y 23, martes: 22 hs., miérc., vie. y sáb.: 20.30 y 23 hs., dgo.: 22 hs.

NEPTUNO. Santa Fe 1751. Tel.: 494-3302. Lo que vió el mayordomo, de Joe Orton. Con Enrique Pinti, Luis Luque, Alejandra Flechner, Magela Zanotta, Abian Vainstein y Andrés Portaluppi. Dir.: Carlos Rivas. Martes a dgo.: 22 hs.

OLYMPIA. Rivadavia 2380. Tel.: 492-4445.Fiestisima! con “Fernando Ramìrez”, “Claudia Albertario”, “Charly G”, Estela Ventura, Mariana Petracca, Daniel Casalnovo, Noelia Derek y elenco. Coreografía y dir.: “Charly G”. Diariamente: 23.15 hs. (Martes descanso)Shampein de risas, con “Agustín Souza”, Guillermo Conforte, Karina Mora, la participación de “FamiTang” y elenco. Martes a dgo.: 0.45 hs.

PROVINCIAL. Bvard. Marítimo y Las Heras. Tel.: 491-7541. Fátima Florez es: “Unica”. Humor, canto, baile y mas de 30 personajes en escena. Dir. gral.: Mago Raley y Walter Soarez. Lun.: 21 hs., martes: 21 y 23.15 hs., vie. y sáb.: 21 y 23.15 hs., dgo.: 21 hs.

RE FA SI. Av. Luro 2320. Tel.: 492-5103.Feliz caño nuevo!, de Guillermo Camblor. Con “Lisandro Carret”, María Rodríguez, Leandro Orowitz, Hernán Figueroa y elenco. Dir.: Rene Bertrand. Miérc. a dgo.: 23.30 hs.Sin comerla ni beberla, de Gerardo Sofovich. Con “Rene Bertrand”, “Sabrina Olmedo”, Emiliano Rella, Leandro Orowitz y elenco. Dir.: Rene Bertrand. Lunes: 21.30 y 23.30 hs., miérc. a dgo.: 21.30 hs.

TRONADOR. Santiago del Estero 1746. Tel.: 495-9372. Karina. La princesita pta. temas de su último disco: “Tiempo de cambio”. Miérc.: 21.30 hs.

CARTELERA

TEATRO

-<dr

Una de las obras más emblemáticas de Tito Cosa. Con Manuel Callau y Anahí Gadda.Teatro Sha.

RYepeto

Unipersonal de Naza-reno Molina sobre un hombre que sufrió abu-so sexual de pequeño.Liberarte.

RSecretos que lastiman

Page 44: 19 01 13

el eternauta / Héctor G. Oesterheld y Solano López

Hija de vecina / Caro Chinaski

crucigrama / SudOKu /

lOS canillitaS / Diego Agrimbau y Fernando Baldó

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16

17 18 19

20 21 22 23

24 25 26

27 28 29

30 31 32 33 34

35 36 37

38 39 40

41 42

43 44 45 46

47 48 49 50 51

52 53 54 55

56 57 58

59 60 61

Horizontales:1 Bride, noiva o sposina: esp. 6 Nación; estado 10 Estado: francés 14 C. de España (Valencia) 15 Funcione el reloj 16 Viajé por avión 17 Llegan a un con-senso 19 Amarren 20 C. de EE UU Santa**** 21 Hembra carnívora doméstica 22 Tienes una cosa al sol por algun tiempo 24 Gracia; elegancia 26 Pilar para sos-tener un techo 27 Arrabal; afueras de una población 29 Cabo grueso para tirar redes, etc. 30 Azadón; herramienta 31 Solitaria; gusano plano 32 Actor (EE UU) **** Gulager 35 Desconfianza 36 Embarcación 37 Dejar de existir 38 Flanco 39 Recordado tenor (EE UU) **** Lanza 40 Enfermedad de la piel 41 Poeta lírico: literatura 42 Zaguán 43 Busca gusanos la gallina 46 La más aguda de las voces humanas 47 Glove, luva o guanto: esp. 48 Porción de nieve que cae 49 Actriz (EE UU) Melissa **** 52 Piedra preciosa 53 Llover violenta e intensamente 56 Actor (EE UU) **** Alda 57 Construya 58 Pieza del ajedrez 59 Lo contrario de tupida 60 Husmear 61 Madera del ebanista

verticales:1 Cogote; cerviz 2 Emperador romano 3 Refresco de agua, vinagre y azúcar 4 Letras delgadas 5 Lo contrario de tristeza 6 Hierba; heno 7 Anual 8 Recordada actriz británica **** Lupino 9 De los sentidos 10 Determina el valor de una cosa 11 Símbolo sagrado primitivo 12 Mueven las alas 13 Lo contrario de relajada 18 Planta de raíz comestible 23 Cantante puertor-riqueña **** Tañón 25 Se queme 26 Número 27 Rinoceronte 28 Color 29 Lo contrario de jocoso 31 Se demora 32 Tablón de anuncios 33 Actriz sueca **** Olin 34 Río, nace en los montes Urales 36 Tierra sin cultivar 37 Astrofísico (EE UU) **** Sagan 39 Emporio, en Martin, EE UU 40 Apoyo; sostén 41 Plátano 42 Utensilio para fumar 43 Actriz británica Samantha **** 44 Parte del calzado 45 Cabezón con que se ata una caballería 46 Chocar 48 Jaula, para Nicolas Cage 50 Devengar, en Stearns, EE UU 51 Ventilación 54 Actor (EE UU) Holbrook 55 Robar, para Eric Roberts

complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas ni en los cuadrados pequeños.

Son inevitables, y tienen mala

fama; cuando uno dice "estoy en

crisis", las personas se asustan,

pero en realidad la vida está llena de

cambios, que son crisis.

Técnicamente decimos que todo cambio

cuantitativo o cualitativo es una crisis. Se

genera en una pareja llega un tercero, o

si los novios se hacen esposos, padres,

etcétera. Son inevitables pero el punto

está en qué recursos internos tenemos

para poder adaptarnos y transformar

las crisis en crecimiento.

Existen cuatro tipos:

las crisis evolutivas: son crisis uni-

versales que vivimos todos al dar

pasos, o la de los 30, 40, 50, la crisis

de la vejez, etc.

las crisis accidentales: son las ines-

peradas, nos traen shock; desde cosas

graves hasta menores: un accidente,

una enfermedad, se rompe un caño.

Solemos cometer el error de buscar

un culpable pero las cosas suceden y

tenemos que seguir adelante.

Las crisis de cuidado: cuando hay

alguien enfermo en la familia, un

anciano, un chico con alguna disca-

pacidad, alguien enfermó y tenemos

que poner toda la energía en su cui-

dado y re adaptarnos.

las crisis estructurales: son las provo-

cadas por nuestros conflictos internos,

por ejemplo, alguien que dice que no

puede formar pareja cuando en reali-

dad formó varias y se peleó con todas.

Las crisis tienen que ver con los cam-

bios y no podemos frenarlos porque

son inevitables; si somos rígidos

cuando llegan las crisis nos quebra-

mos, en cambio si somos flexibles

nos doblamos, como las cañas, pero

no nos quebramos…

Debemos trabajar en nuestra flexibi-

lidad emocional y preguntarnos qué

puedo aprender de esta situación.

Hay que llenarse de sueños, pro-

yectos y cosas que nos abran el ma-

ñana, de ninguna manera hay que

reprimir el futuro.

Debemos enfrentar las crisis incor-

porando la lección que ésta nos de-

je, sin olvidar trabajar cada día para

alcanzar nuestra meta.

» Bernardo Stamateas | [email protected]

Las crisis

ISSN: 1853-0478

es una publicación propiedad de ultrakem S. a. editores

responsables: matías garfunkel y Sergio Szpolski, amenabar

23, (c1426aYB) caBa, 4776-0000. director: roberto caballero.

gerencia comercial: 4899-2444. avisos@tiempoargentino.

com; impresión: rotativos Patagonia S.a., aráoz de lamadrid

1920 (cP 1287), caBa. registro nacional de la Propiedad

intelectual: 863024. iSSn: 1853-0478. rnPi: 951464.

COMUNICATE CON NOSOTROS AL 0800 333-5500 www.missingchildren.org.ar

Bianca ayelén Pérez17 años

adrián Orlando lópez14 años

sábado

19enero 2013

HOY

28º 18º CIELO PARCIALMENTE

NUBLADO

camila eliana arias15 años

Page 45: 19 01 13

ESTE EJEMPLAR SE DISTRIBUYE SIn cARgo con LA EDIcIÓn DEL DIARIo TIEMPo ARgEnTIno - PRoHIBIDA SU VEnTA PoR SEPARADoSáBADo 19 DE EnERo DE 2013 | año 1 | n° 80

el que ríe primero...

en Brasil dan por hecho el pase de románEL PRESIDEnTE DEL cLUB DIJo qUE ESTá cERRADo En Lo EconÓMIco Y qUE EL LUnES fIRMARíAn.

¿se va al palmeiras?

p 3

patronelli quiere gritar campeónHoY SE coRRE LA úLTIMA ETAPA DEL RALLY, con LLEgADA A SAnTIAgo DE cHILE, Y EL ARgEnTIno SIgUE LíDER En LoS cUATRIS.

DaKar

p 16-17

sub 20. julio grondona culpa a su hijo y humbertito, a trobbiani. ¿pues entonces quién la tiene?

doping. armstrong sólo cosecha críticas. “es una vergüenza para el deporte”, disparó djokovic.p 14 p 20

mar del plata recibe el primer superclásico del año, desde las 22:10, con ramón Díaz y Carlos Bianchi como protagonistas. “Busco el river que quiere la gente”, dice

el pelado. “el hincha quiere ganar todo”, avisa el Virrey. Hoy sólo festejará uno.

ománUE

co Yp 3

patronelli quiere gritar campeónquiere gritar campeónquiere gritar HoYRALLYDE cLíDER

DaK

l hincha quiere ganar todo”, avisa el Virrey. Hoy sólo festejará uno.

Page 46: 19 01 13

2 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

Yes, Sir Pochettino

aimar deja benfica

Un Payaso en DubaiPablo Aimar se despidió de sus compañeros del Benfica de Por-tugal, ya que se incorporará al Al Ahly de Emiratos Árabes Unidos, equipo con el que firmará contra-to por una temporada y media. Aimar, de 33 años, saludó al en-trenador Jorge Jesús y al plantel en el Campo Deportivo de Seixal, ya que en las próximas horas via-jará a Dubai, junto con su esposa y sus tres hijos. El cordobés de Río Cuarto deja el club seis meses an-tes de finalizar su contrato para llegar al equipo árabe por pedido del técnico español Quique Flo-res, quien lo dirigió en el Benfica en la temporada 2008/09.

inglaterra / dt del southampton

mauricio Pochettino, quien hasta hace pocos meses fue técnico del

Espanyol de Barcelona, fue con-tratado para dirigir el Southamp-ton de la Premier League. Sí, un argentino en Inglaterra, con todo lo que significa. La noticia fue publicada en la página web del club, que calificó a Pochetti-no como “uno de los entrenado-res más exitosos de Europa que se inclina por promover jugado-res de las divisiones inferiores”. Allí juega actualmente el arque-ro Paulo Gazzaniga, hijo del ex arquero de River Daniel Gazzani-ga, que también pasó por Depor-tivo Maipú de Mendoza. “Esta es la clase de oportunidad que cual-quier entrenador le encantaría tener. Southampton es un club con un gran patrimonio, y un fu-turo aún más emocionante”, ase-guró el ex futbolista surgido de Newell´s, de 40 años.

@Flacoschiavi

Rolando schiavi

@Pocholavezzi

ezequiel lavezzi

@gustavo _ obeRman

gustavo obeRman

@danialvesd2daniel alves

Muchas gracias por todos los saludos , los leí a todos , de corazón , m siento muy feliz por el cariño de todos , abrazo

Acá les dejo una fotito ,la nieve llego a París...

Buen partido el de hoy, de a poco vamos mejorando, para llegar 10 puntos al inicio del torneo!!!

Deseo buena suerte a todos los deportistas de special olympics en los juegos olympicos de invierno en korea.

Twitter

Sobre Valdés“Tenemos derecho a jugar en otros lugares, en otras culturas. Respeto su decisión.”tito Vilanova, dt del barça

LAMPARD A EE UUFrank Lampard abandonará el Chelsea inglés y pasará a jugar en Los Angeles Galaxy, equipo de la liga estadouni-dense (MLS), donde rempla-zará a su compatriota David Beckham. Lampard, quien quedará libre del Chelsea en junio, será el hombre que ingrese en lugar de Beckham pese a que se hablaba de que la franquicia iba a contratar al brasileño Kaká, quien juega muy poco en el Real Madrid.

FÚTBOL PARADOLa Asociación Uruguaya de Fútbol decidió suspender los partidos de verano durante diez días a raíz de los inciden-tes registrados después del clásico que Peñarol ganó 1-0 por la Copa Bimbo y donde el arquero tricolor Jorge Bava agredió a un policía. La medi-da se adoptó durante una re-unión de la que participaron el ministro del Interior, Jorge Vázquez, y el presidente de la AUF, Sebastián Bauza.

MESSI Y EL KUNBarcelona, con Lionel Messi de titular, jugará hoy ante Real Sociedad, a las 13:55, con tele-visación de ESPN. El conjunto catalán suma 55 puntos en la Liga, con 18 victorias y un em-pate. El crack jugará su cuarto partido en 2013, y ya acumula tres goles. Antes, el Manches-ter City de Pablo Zabaleta, Carlos Tevez y Sergio Agüero enfrentará a Fulham, a las 12 (Fox Sports), con la intención de acercarse al United.

PUNTAPIÉ INICIAL

DíA A DíA

Verano 2013Todo el fútbol

9/1: argentina 0 -chile 1Sudamericano Sub 2011/1: argentina 1-paraguay 2Sudamericano Sub 2012/1: independiente 0-river2 En Mar del Plata13/1: argentina 2-bolivia 2Sudamericano Sub 2013/1: peñarol 1-Vélez 3En Montevideo13/1: racing 2-boca 1En Mar del Plata15/1: talleres 2-instituto 0 En Córdoba17/1: argentina 3-colombia 2Sudamericano Sub 2017/1: indep’te 0-racing 0En Mar del Plata18/1: Vélez-Cerro Porteño.En Maldonado18/1: San Lorenzo-J. Unida U.En San Luis19/1: Boca-RiverEn Mar del Plata20/1: R. Central-Newell’sEn Rosario (Central local)20/1: Vélez-River o LiverpoolEn Maldonado21/1: S. Lorenzo-J. AntonianaEn Salta21/1: Talleres-BelgranoEn Córdoba22/1: Tigre-D. AnzoáteguiCopa Libertadores23/1: Almagro-D. UnidosCopa Argentina23/1: Morón-BerazateguiCopa Argentina24/1: River-RacingEn Mar del Plata25/1: Instituto-BelgranoEn Córdoba25/1: S. Lorenzo-C. del NorteEn Misiones25/1: A. Brown-Sarmiento (J)Copa Argentina26/1: Independiente-BocaEn Mar del Plata26/1: Defensa-D. MerloCopa Argentina26/1: Gimnasia LP-DouglasCopa Argentina26/1: Atl. Tuc.-Gimnasia (J)Copa Argentina27/1: Olimpo-AldosiviCopa Argentina27/1: Patronato-ChicagoCopa Argentina27/1: Newell’s-R. CentralEn Rosario (Newell’s local) 28/1: San Lorenzo-G. BrownEn Puerto Madryn29/1: Boca-RiverEn Mendoza29/1: Boca Uni.-Crucero DNCopa Argentina1/2: S. Lorenzo-Sarmiento (CH)En Chaco2/2: Boca-RiverEn Mendoza3/2: Independiente-TigreTorneo Inicial (pendiente)12/2: Emelec-VélezCopa Libertadores13/2: Quilmes-TigreTorneo Inicial (pendiente)13/2: Boca-TolucaCopa Libertadores14/2: Newell’s-Rival a definirCopa Libertadores14/2: The Strongest-ArsenalCopa Libertadores

El Messi coreano

A Lee Seung Woo lo conocen en La Masía de Barcelona como el Messi surcoreano. Llegó hace un año y medio. Tiene 15 años. En el equipo Infantil A, Lee fue campeón de la Liga y anotó 38 goles en 29 encuentros.

Page 47: 19 01 13

3sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

FúTBOL

Juan Romāo RiquelmeEl presidente del Palmeiras dijo que el pase del 10 a su equipo está cerrado en un 50 por ciento. “En lo económico está todo listo”, aseguró. Incluso afirmó que el lunes firmarán un pre contrato. ¿El enganche jugará en la B de Brasil?

FÚTBOL

Pasaron más de once años, pero el recuer-do de sus gambetas sigue presente en los hinchas del Palmeiras

que estuvieron presentes aque-lla vez en el estadio Parque An-tártica. Era el partido de vuelta de la semifinal de la Copa Liber-tadores, y él, como si estuviera en el patio de su casa, danzó y enamoró a propios y extraños en tierra brasileña para darle el pasaje a la final a Boca después de la definición por penales. A más de una década de aquel mo-mento, la dirigencia del equipo

paulista dice que acordó la parte económica para traer a ese mis-mo verdugo de 2001: Juan Ro-mán Riquelme.

Desde que el presidente Ar-naldo Tirone y el contador An-tonio Henrique Silva arribaron hace unos días a Buenos Aires se presagió que irían nuevamente por él. Después de fracasar en el primer intento de diciembre, los máximos responsables del Verdão no se quedaron de bra-zos cruzados y siguieron a la caza de Riquelme para jugar en la segunda división y nada más ni nada menos que la Copa Li-bertadores. Y esta vez, parece que van en serio:

“Nos comunicamos con él y con su representante (Daniel Bo-lotnicoff) y tenemos arreglado el 50 o 60% del pase, sólo resta ver el tema del contrato porque en lo económico ya está todo lis-to”, declaró Tirone en el progra-ma de radio La Oral Deportiva.

» Guido Molinari [email protected]

ÉL TÉCNICO“Lo esperaremos con los brazos abiertos”, dijo Gilson Kleina, director técnico del Palmeiras en el diario Lance! de Brasil.

LOS HINCHASLos hinchas empezaron a pedir por Twitter su llegada, creando hashtags que pedían “ven para Palmeiras Riquelme”.

EL PRESIDENTE“Hablamos con Riquelme y su representante: hay acuerdo de palabra. Lo económico está listo, él quiere jugar acá.”

Y el máximo dirigente siguió esperanzando a los simpatizan-tes del equipo verde de San Pa-blo: “Le ofrecimos un contrato de dos años con opción a uno más, pero lo más importante es que al jugador lo vi animado y motivado para venir al Palmei-ras”, agregó.

¿Qué hará Román? ¿Será verdad lo que dice ilusionado el presidente? ¿Agarrará sabiendo

que en la temporada le esperan sesenta partidos o sólo le intere-saría la Copa Libertadores? Lo cierto es que según informa el diario Lance! de Brasil, el equi-po Paulista está dispuesto a des-embolsar 420 mil reales por mes –casi 1 millón de pesos– para contar con el jugador de 34 años. Y según el mismo me-

dio, el propio Román está muy interesado en la propuesta: “No hablamos con Boca porque en-tendemos que el jugador está li-bre, pero lo más importante es que él quiere jugar en la Serie B, porque quiere que el equipo vuelva a la máxima categoría”, expresó Tirone.

Mientras el presidente ase-

gura que se dio un paso y que hay un acuerdo de palabra para su contratación, el silencio de Riquelme y de su entorno hace que lo único que puedan hacer los simpatizantes del Verdão es imaginarlo con la número 10.

Y se ilusionan, y buscan que ese sueño se convierta en rea-lidad y que las palabras de su

presidente no sean un mero pa-labrerío para juntar votos para las elecciones del próximo lunes –mismo día en que aseguran que se cerrará el pre contrato–. Los hinchas, los mismos que ya desbordaron las redes sociales pidiéndolo, se desvelan con ver-lo jugar con la camiseta verde al mismo tipo al que todavía le recuerdan de aquel partido de Copa Libertadores de 2001.

¿Qué vas a hacer? - El volante dijo que podía volver a jugar, aunque no en Boca. La oferta del Palmeiras no es la única, aunque parecería ser la más firme.

199días lleva Román sin jugar oficialmente. La última vez fue con Boca, por la Copa.

21de eneroes el día en que podría firmar el pre contrato.

×Riquelme,

por ahora, no dijo ni mu. Lo mismo había

pasado cuando se sostenía que

volvería a Boca.

fotobaires

Page 48: 19 01 13

4 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

FÚTBOL

SUPERCLÁSICO / A LAS 22:10 EN MAR DEL PLATA

Que te lo pide toda la gente

Qué tiene Carlos Bian-chi? ¿Por qué, con su regreso, todos los pro-blemas que tuvo Boca en 2012 parecen nun-

ca haber existido? ¿Por qué los hinchas de Boca hicieron 15 cua-dras de cola, como pocas veces antes en la previa de un Super-clásico veraniego, sólo por la ex-pectativa que genera su presen-cia en el banco? Aunque para el Virrey no es así, aunque él “no iría a la cancha para ver a un téc-nico”, si el José María Minella ex-plota esta noche será porque de un lado estará él y, del otro, Ra-món Díaz. Los hombres-mito. Los máximos exponentes contempo-

» Julián Iglesias

ENVIADO ESPECIAL A TANDIL

ráneos del “deber ser” boquense y riverplatense.

¿Qué tiene Bianchi? Tal vez uno de los grandes secretos del Pelado de Boca sea la maleabi-lidad. El no poder encasillarlo dentro de ningún “ismo”. Esa capacidad de adaptar sus equi-pos de acuerdo al material con el que cuenta (nunca fue de pedir grandes contrataciones), sin atar-se a fórmulas, números ni nom-bres. La virtud de ganar todo, tanto con un equipo que juega al ritmo del talento de Riquelme, como con un mediocampo com-bativo con Cagna, Cascini, Batta-glia y Donnet. Porque, para el en-trenador, el éxito no pasa por un 4-3-1-2, por una línea de tres a la que se acoplan los carrileros o por tirar el achique en la pelota parada del rival: “Yo he jugado con todos los sistemas, pero va-

loro más la actitud. La actitud es lo más importante que tiene que tener un equipo, y se tiene que demostrar.”

Por eso, el Virrey sabe que ne-cesita tiempo. Aunque a lo lar-go de las prácticas que realizó el Xeneize durante su estadía en Tandil se vio un cambio, tanto desde la actitud como en lo que

busca el equipo a nivel futbolís-tico, el entrenador es consciente de que para que su mensaje cale bien hondo en el seno del plan-tel no alcanzan con dos semanas de pretemporada: “Creo que el equipo se va a ir haciendo, va a llegar a los automatismos lógicos que tiene cualquier conjunto. Pero no se puede pretender que uno en 15 días cambie la imagen de un equipo. Sería muy preten-cioso de mi parte pensar que el equipo está jugando como deseo yo. Algunas cosas van asimilan-do, tratan de adaptarse a lo que yo exijo. Les expliqué mi mane-ra de pensar y de cómo debería jugar Boca, veremos si podemos mostrar algo de eso en la cancha, pero mi meta no es mostrarlo a partir de este momento.”

Claro que esa postura preca-vida tiene una explicación: “No-

sotros hicimos un trabajo es-pecial, dado que a lo largo del semestre no podremos trabajar mucho porque tenemos que ju-gar la Copa y el campeonato. Tra-bajamos bastante fuerte, por eso esperemos sacar réditos dentro de unas semanas.”

Y si sus expectativas en cuan-to al juego que pueda mostrar el

equipo no son demasiado eleva-das, lógico es que el Virrey haya vuelto a relativizar la importan-cia de los Superclásicos veranie-gos en lo que al resultado res-pecta: “Contra River siempre es especial, es el máximo clási-co que existe en Argentina. Pero pregúntenle al hincha de Boca o al de River qué prefiere: ganar el partido del campeonato o los tres amistosos del verano. Lo que yo tengo ganas es que el partido se termine y no tenga otro juga-dor lesionado. Si conseguimos un resultado positivo tanto me-jor, pero uno prioriza la condi-ción física, para poder seguir tra-bajando tranquilamente.”

¿Qué es lo que tiene Bianchi? Mística. Y las mismas ganas de siempre. El tiempo dirá si es su-fi ciente para que el mito se siga agigantando.

דPregúntenle al hincha de Boca

o al de River qué prefi ere: ganar el del torneo o los amistosos

de verano.”

Ángel Labruna, Adolfo Pedernera, José Ma-nuel Moreno, Nor-berto Alonso, Reinal-do Merlo, Amadeo

Carrizo, Enzo Francescoli, Ariel Ortega, Pablo Aimar, Matías Al-meyda, Javier Saviola, Marcelo Gallardo, Andrés D’Alessandro: en esa silla se sienta él, como si fuera todos ellos, como si en su voz descansara la historia ente-ra de River.

Habla de lo que la gente quiere. Como si fuera la gen-te. ¿Pero qué es lo que quiere la gente? A Ramón Díaz le que-da un día para que el relato co-mience de nuevo. Mientras, él sigue siendo tiempo pasado. Es la última vez que va a hablar

» Ezequiel Scher

ENVIADO ESPECIAL A TANDIL

con la prensa antes de tener su primer cruce contra Boca y el primer fi lo de su tercera etapa como técnico de River. Su dis-curso, desde que asumió hasta acá, es uniforme: acá juega la historia, acá hay que respetar a los colores, acá hay que vol-ver al estilo de siempre. Y esas son sus primeras palabras: “Les estoy haciendo entender a los jugadores que este es el mejor club de Argentina y hay que te-ner respeto por la camiseta, la institución y los hinchas. Un en-trenamiento con 5000 personas pocas veces se vio. Hay una res-ponsabilidad muy grande de responder por cómo nos están apoyando.”

En la dicotomía histórica del fútbol argentino en el que el planeta de ideas se divide en-tre bilardismo y menottismo, tanto Díaz como Carlos Bianchi

son difíciles de encasillar. Sien-do dos de los técnicos más ga-nadores de la pelota nacional, pueden ser indescifrables. Son, en términos de ellos, la gente. Aunque, de fondo, son separa-bles y distintos.

Díaz no demarca su estilo: “La gente tiene expectativa por lo que ganó Bianchi y Ramón Díaz, pero quiere ver cómo jue-

ga el equipo. Quiero que se vea un River como quiere la gente. Seguro haré que el equipo pe-lee por el campeonato. Quiero mentalizar al grupo”. Pero sí, en la intimidad, en las prácti-cas, les describe a los futbolistas lo que le gusta: pelota al piso, horizontalidad en la cancha, di-namismo, gambetas y pensar en el arco rival. Eso es, en de-fi nitiva, lo que la historia mar-ca. Y Ramón no deja de lado la historia.

Para la gente juega, por eso no se queja de los tres Super-clásicos, como sí hizo Bianchi. “Jugar tres veces en 15 días no lo decidimos los técnicos, pero hay que respetar la planifica-ción de los clubes. Hemos orga-nizado la pretemporada en base a los amistosos. No me impor-ta jugar tres partidos. Me da lo mismo. Vamos a salir a ganar

siempre”, dice, restándole im-portancia a la exigencia y dejan-do en claro que contra Boca lo van a jugar dejando todo.

Díaz, para los hinchas, es una eminencia. Y habla como tal. Menciona a la gente como si él fuera la gente. Reclama el res-peto a la historia, como si fuera el profeta de una religión. Es su gran táctica: presionar con eso

para recuperar el autoestima de un equipo con una psiquis gastada. Su voz casi no tiem-bla. Hasta una pregunta, una que responde al presente más duro, sobre quién va a ser el nú-mero 9: “Les daré la chance a todos los delanteros. Me gustan Mora y Funes Mori, pero tam-bién Luna. Y con respecto a Tre-zeguet, me parecía apresurado ponerlo después de tanto tiem-po de inactividad. Quiero que cuando lo necesite, esté en con-diciones. Ha hecho una pretem-porada bárbara, sigue trabajan-do muchísimo. Todos deberán ganarse la chance.”

¿Qué es River?, es una de las preguntas que aparecen cuando Díaz habla repetidamente del estilo del club. Vaya uno a sa-ber: el partido de hoy puede ser una buena muestra de eso. Ese es el desafío de Ramón.

דQuiero que se

vea un River como quiere la gente. Seguro

haré que el equipo pelee el campeonato.”

דLes estoy haciendo

entender a los jugadores que este es el

mejor club de la Argentina.”

דContra River

siempre es especial, es el

máximo clásico. Si conseguimos

un resultado positivo, mejor.”

Boca y River. Carlos Bianchi y Ramón Díaz. Y el Superclásico: esta noche se cruzarán en Mar del Plata en el

primero de tres partidos. La historia los avala y el presente demanda alegrías para los hinchas. ¿Quién gana?

Page 49: 19 01 13

5sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

Cancha: José M. Minella

TV: Fox Sports. Hora: 22:10

Árbitro: Pablo Lunati.

Boca River

A. OrionF. SosaM. CaruzzoG. BurdissoC. RodríguezP. LedesmaL. SomozaW. ErvitiL. ParedesL. AcostaS. Silva

DT: Carlos Bianchi

M. BaroveroG. MercadoA. RománJ. BottinelliC. SánchezC. LedesmaL. PonzioL. VangioniM. DíazR. MoraRo. Funes Mori

DT: Ramón Díaz

Súper datos1 Las puertas del José María Minella abrirán a las 19. Los organizadores recomiendan llegar temprano.

CARLOS II“El hincha es el hincha, eso no cambia. El hincha quiere ganar todo. Recuerdo una vez que dejamos la Mercosur, un hincha me dijo: ‘Esto es Boca’.”

UNO CONTRA UNO

4 veces se enfrentaron Bianchi y Ramón, con Boca y River en partidos oficiales: y hay paridad. Ganaron un partido cada uno, con dos empates. En amistosos, hay cuatro victorias del Virrey y una del Pelado.

RAMÓN

2 Superclásicos oficia-les ganó Díaz, sobre 12 jugados. Perdió seis y empató los otros cuatro. También contra Boca, pero en amistosos, consiguió cuatro victorias, cua-tro empates y suma siete derrotas.

BIANCHI

5 triunfos tiene el Pe-lado de Boca frente a River, sobre 14 juga-dos. Completan cinco empates y cuatro caídas. En partidos no oficiales, ocho son las victorias, dos los empates y tres las derrotas del Virrey.

UNA DEL VIRREY

2-1 Uno de los festejos amistosos más dis-frutados por los de Boca fue el de febrero de 2000, cuando un Xeneize con pibes y suplentes venció a Ri-ver (goles de Moreno y Battaglia) y provocó la renuncia de Ramón.

UNA DEL PELADO

2-0 Cuatro años después de la última victo-ria oficial de River a Boca, el equipo de Ramón celebraba en el Monumental, en 1999, los goles de Aimar y Ángel. Ese Apertura, además, salió campeón.

CARLOS I

“Van a jugar los 90 minutos como debe ser, con lo que representa un River-Boca. Cada uno de los equipos dará el máximo, seguro.”

2 El dispositivo de seguridad contará con 950 efectivos, según lo que definió la Policía de la Provincia de Bs. As.

3 Los de River ocuparán la tribuna Norte. Deben acceder por Canosa y Juan B. Justo, hacia el sur.

4 Los de Boca irán a la Tribuna Sur. Entran por Diagonal Firpo desde Independencia y Juan B. Justo.

5 El Inadi estará presente en Mar del Plata y hará campaña para promover un fútbol sin discriminación.

RAMÓN ÁNGEL II

“¿Si les voy a regalar algo a los jugadores en caso de ganar el Superclásico? Ellos me van a regalar algo a mí por haberlos puesto contra Boca...”

RAMÓN ÁNGEL I

“Jugar tres veces en 15 días no lo decidimos los técnicos, pero hay que respetarlo. Para mí es lo mismo jugar tres partidos con Boca, es parte de la preparación.”

Pelado - El afecto de los hinchas se vio no bien el River de Ramón pisó Tandil. El técnico es adorado por la gente.

El elegido - ¿Qué tiene Bianchi para motivar así a los hinchas? Historia. Y mística. Aunque deberá demostrar todo de nuevo.

fotobaires

fotobaires

Page 50: 19 01 13

6 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

FúTBOL

river

boca

Cuenta hasta 10, ya sin pacienciaRamón espera por su enganche, pero está difícil. Lo de Fabbro pinta imposible. “Manejamos otros nombres.”

Hay que tener pa-ciencia por los re-fuerzos”, dice, sin ninguna pacien-cia. La primera vez

que Ramón Díaz se reunió con el presidente para dirigir a Ri-ver le dijo: “Necesitamos un nú-mero diez.” Daniel Passarella le dio su palabra de que llegaría y en lo alto de una sierra el entre-nador riverplantense todavía lo espera. Sobre todo, porque lo de Jonathan Fabbro parece una mi-sión casi imposible por la can-tidad de dinero que pide Cerro Porteño por el pase del ex Boca y por los manejos del presidente

del club paraguayo.“Muchas veces cuando River

va por un jugador los precios se vuelven mucho más caros”, ex-plica Díaz que, de fondo, sufre la falta de enganches. Hoy por la noche jugará Mauro Díaz. En la

semana se sumará Manuel Lan-zini, eliminado ya de su travesía mendocina con el Sub 20. Pero el problema sigue: “Son chicos, todavía tienen que aprender.” Algo que suma cuando alguien le menciona a Roberto Botta, el enganche de 21 años que juega en Tigre: “Como es un plantel muy joven, que tiene un prome-dio de 20 años, necesitamos un mediapunta con experiencia.”

“Manejamos otros nom-bres”, menciona Díaz, pero no quiere develar ninguno. Toda-vía, de fondo, espera que algún milagro haga que Jonathan Fab-bro llegue al club. Fastidia que Cerro Porteño dé vueltas en las negociación, lo que hace que la contratación esté bastante caí-da. Pero hay algo que preocupa

» Ezequiel Scher ENVIADO ESPECIAL A TANDIL

A CÓRDOBAEl torneo arrancará para River el 10/2, domingo, ante Belgrano.

más: Juan Manuel Iturbe. Es que terminado el Sudamericano ju-venil se acabaron las excusas de que habría que esperar a que el jugador terminara su periplo en la Selección. Ahora el joven tie-ne que definir –o esperar que se defina– si viajará a Portugal o irá a Tandil a hacer una semana de pretemporada. Se decía que esta-ba cerrado, pero lo cierto es que no está cerrado el acuerdo.

Manuel Lanzini y Matías Kra-nevitter, que también viene del Sub 20, se sumarán a la pretem-porada. El enganche será mucho más que señalado, ya que, si no llegan refuerzos, será el 10 de Ri-ver para el campeonato. Su com-petencia es con Mauro Díaz y con el juvenil Tomás Martínez.

Lo que queda, si no, es tener paciencia. Díaz cree en eso. O dice eso.

×Trezeguet

se quedará entrenando en

Tandil y hoy a la tarde viajará a Mar del Plata a ver el partido.

iturbe - Lo del juvenil tampoco está cerrado: todavía no se definió el asunto con el Porto.

Todavía esperan poner la firmaEl Burrito Martínez y Ribair Rodríguez se entrenan con el plantel pero recién el lunes cerrarían sus vínculos.

La estadía en Tandil llega a su fin y Juan Manuel Martínez y Ribair Rodríguez to-davía no pudieron

ser presentados oficialmente como jugadores de Boca. Aun-que desde mediados de la se-mana ambos jugadores traba-jaron con el plantel, las dos últimas incorporaciones no firmaron aún sus contratos, por lo que ni siquiera podrán estar esta noche en el banco de suplentes frente a River. De to-dos modos, si no sucede nada extraño, ambos pondrán el gancho el lunes y tendrán su

bienvenida formal al Xeneize.En la práctica de ayer por la

mañana (la única del día, dado que Carlos Bianchi decidió dar-le la tarde libre al plantel), los dos refuerzos trabajaron por separado: el uruguayo realizó

ejercicios con pelota en Banco Provincia junto con otros cator-ce futbolistas, mientras que el Burrito se quedó en el gimna-sio del hotel y luego fue a hacer entrenamiento físico al arenero del Club Náutico, junto con la otra mitad del plantel.

En la conferencia de pren-sa que brindó ayer al medio-día, Bianchi contó cómo vio a los dos últimos refuerzos (el primero en sumarse fue el ex Belgrano, Claudio Pérez, que debutó frente a Racing) en sus primeros días junto al grupo: “Son dos situaciones diferen-tes: Juan Manuel venía de las vacaciones lógicas que le otor-gó el campeonato brasileño y además tuvo más días de des-canso por el Mundial de clubes.

» Julián Iglesias

ENVIADO ESPECIAL A TANDIL

VIAJEBoca volverá a viajar para jugar en Mardel, el 26, contra Independiente.

Ribair venía del campeonato italiano, donde estaba en con-diciones como para jugar un partido porque venía en com-petencia. Pero, más allá de eso, los encontré bien a los dos.”

Por otra parte, en el rubro ofertas no hubo mayores nove-dades. Según confirmó el entre-nador, Oscar Ustari decidió que-darse a pelear por un lugar (“Me dijo que quería seguir porque vio

que yo voy a ser bastante objeti-vo”, reveló el DT), al igual que la mayoría de los jugadores con los que el técnico habló para infor-marles su situación. Las dos op-ciones de salida más probable, por ahora, siguen siendo Nicolás Blandi y Damián Escudero, que buscan sumar minutos de jue-go y –ya fueron advertidos por el técnico– en Boca corren más atrás que otros jugadores.

×Todo el plantel

de Boca volverá a Buenos Aires

luego del clásico. El lunes se entrenará en Casa Amarilla.

Martínez - El Burrito es la gran apuesta de este nuevo Boca de Bianchi. Costó traerlo.

edgardo gÓmez

Page 51: 19 01 13

7sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

Page 52: 19 01 13

8 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

FúTBOL

FUTBOLERASQuilmes se fue de La Feliz con un triunfo VENCIÓ A DEF. DE BATÁN CON GOL DE CAUTERUCCIOCon un tanto convertido por Martín Cauteruccio, Quilmes venció 1-0 a Defensores de Batán en un amistoso que significó el fin de la estadía en Mardel. El encuentro se disputó en la cancha de River de Mar del Plata, y los once que paró Omar De Felippe fueron: Emanuel Trípodi; Ismael Quilez, Wilfredo Olivera, Joel Carli, Ernesto Goñi; Leandro Díaz, Juan Manuel Cobo, Jacobo Mansilla; Sebastián Romero; Martín Cauteruccio y Facundo Diz.

Rosario respira el clásico de mañana HABRÁ 700 EFECTIVOS EN EL CENTRAL-NEWELL’SEl clásico rosarino que se jugará mañana entre Newell’s y Rosario Central en el Gigante de Arroyito contará con un operativo de seguridad compuesto por 700 efectivos policiales,

de los cuales 500 estarán ubicados en el estadio y sus alrededores y los otros 200 patrullarán puntos claves de la ciudad. El numeroso operativo surge como resultado de una semana donde se registraron varios hechos de violencia entre ambas hinchadas, tales como los atentados en algunas subsedes de Rosario Central y un incendio de una tienda oficial de Newell’s.

Arsenal y All Boys juegan amistosos LOS DE ALFARO ANTE TRISTÁN SUÁREZ Y LOS DE ROMERO CON DEFENSA

Arsenal de Sarandí disputará hoy su primer amistoso del año ante Tristán Suárez. El partido se jugará a partir de las 9 en las instalaciones del conjunto del Viaducto. Campestrini; Nervo, López, Braghieri, Pérez; Carbonero, Esmerado, Espinoza; Rolle; Furch y Zelaya serán los

once de Gustavo Alfaro. Por su parte, All Boys jugará desde las 9:30 su tercer encuentro de pretemporada frente a Defensa y Justicia, de la B Nacional. El Albo formará con: Cambiasso; Grana, Coronel, Ferrari y Martínez; Perea, Sánchez, Ahumada y Rodríguez; Borghello y Vildozo.

Triunfo del Taladro ante el Shanghai BANFIELD LE GANÓ A LOS CHINOS DEL CHECHO EN MAR DEL PLATA

Con goles de Lihué Prichoda, y Pablo López, Banfield, en Mar del Plata, derrotó

2-1 a Shanghai Shenhua de China. El gol del equipo oriental al que conduce el Checho Sergio Batista lo convirtió el colombiano ex Racing, Giovanni Moreno. Tras este triunfo, el Taladro emprendió el regreso.

INDEPENDIENTE racINg

“Se puede disfrutar”Miranda habla del debut ante Racing y elogia al Rolfi.

a Leonel Miranda no le entra toda la son-risa en su cara. Des-pués de su debut ante Racing, el jo-

ven enganche surgido de las di-visiones inferiores de Indepen-diente se ha ganado el derecho a ilusionarse. Con apenas 18 años, con un enorme futuro por delan-te, el nacido en Avellaneda sedu-jo a Américo Gallego y a todos los hinchas del Rojo. Es que dentro de tanto nerviosismo, el Tolo en-contró a un chico que puede serle muy útil en el complejo semestre que se aproxima.

–¿Estás contento?–Estoy muy feliz. Toda mi vida soñé con debutar y por suerte lo pude hacer. Son momentos que me van a quedar para siempre en la memoria.–¿Y cómo lo viviste?–Al principio estaba nervioso, no paraba de pensar en el partido, no podía tranquilizarme. Por suerte vinieron mis compañeros más grandes y me dijeron que jugara como lo hacía en la Reserva, que no le prestara atención al marco, que me divirtiera. Esas palabras, de verdad, me ayudaron mucho. –¿Se puede disfrutar un partido con tantas presiones?–Cuando se juega bien, como lo hicimos contra Racing, siempre

se puede disfrutar. Jugando con el Rolfi (Montenegro) y con tan-tos habilidosos, uno puede pasar-la bien.–¿Y qué te dijo el Tolo?–Antes del partido me pidió que jugara tranquilo, que tratara de juntarme con el Rolfi y que me mostrara siempre. Que me aso-ciara con mis compañeros. Des-pués, al final, me felicitó: me puso muy contento que al Tolo le haya gustado cómo jugué. –¿Para los juveniles es más di-fícil manejar el nerviosismo de pelear el descenso?–No creo. Lo que pasa es que al te-ner tantos compañeros de expe-riencia, la presión que te queda no es tanta. Ellos se llevan todas las miradas y te liberan.

Estreno - Con 18 años, le tocó jugar justo en el clásico.

¿Llega o no llega Pabón?Luego de algunas dudas, desde Italia dicen que el colombiano Dorlan Pabón todavía tiene posibilidades de jugar en Independiente. Desde la dirigencia del Ro-jo, entretanto, están “des-colocados” por las declara-ciones del delantero, quien dijo que “por ahora quiere quedarse en Europa”. Por otra parte, Jonathan San-tana sólo sufrió una con-tractura ante Racing.

“Por el buen camino”Saja está satisfecho con el arranque de la Academia.

Si no hubiera sido por su gran actuación, si sus manos no hubie-ran estado lo suficien-temente precisas, lo

más probable es que Racing hu-biera perdido el primer clásico del año. Sebastián Saja, ese ar-quero que merece estar en la Se-lección argentina, impidió que Independiente festejase el jueves por la noche. Gracias a él, al cabo, todo terminó igualado 0-0. “Lle-garemos al inicio del torneo muy bien, porque mostramos cosas in-teresantes en los dos partidos que jugamos en el verano. Vamos por el buen camino, lo demostramos ante Boca y en el segundo tiempo ante Independiente”, afirmó ayer el arquero de La Academia.

A pocas semanas de que arranque el torneo Final, la gen-te de Racing –incluso los juga-dores– se ilusionan con mejo-rar lo conseguido en el último certamen.”El año pasado tuvi-mos un gran cierre de año, hi-cimos las cosas muy bien y es-peramos seguir por ese camino. Obviamente que trataremos de mejorar, ese es nuestro gran ob-jetivo”, declaró el propio arquero del conjunto de Avellaneda. “No será nada fácil, pero tenemos que mirar bien alto, no podemos especular con menos”, agregó.

En tanto, Saja analizó a su equipo en las dos actuaciones del verano: “Fuimos más profundos y efectivos en la victoria contra Boca (2-1); anoche (por el jueves),

contra Independiente, no lo fui-mos tanto, pero también pudi-mos haberlo ganado por lo que hicimos en el segundo tiempo. En líneas generales estoy confor-me porque, teniendo en cuenta que estamos en medio de la pre-temporada, pudimos demostran-do un buen nivel de juego.”

Seguridad - El arquero fue figura ante Independiente.

Por último, se refirió a algu-nas declaraciones de Américo Gallego: “Si el Tolo dijo que In-dependiente no ganó por mí, yo digo que Racing no lo hizo por Rodríguez (por Diego, arquero del Rojo). El también sacó va-rias pelotas complicadas. Fue parejo”.

» Jonathan Wiktor [email protected]

Se vuelven a ver en Buenos AiresLuego del empate ante Inde-pendiente, Racing se entrenó ayer en Mar del Plata y em-prendió el regreso a Avellane-da, donde está llevando a ca-bo su pretemporada. El equipo

de Luis Zubeldía hoy tendrá el día libre y mañana volverá a trabajar, con la mente pues-ta en River, que será el tercer amistoso de La Academia en el verano.

Page 53: 19 01 13

9sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

Page 54: 19 01 13

10 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

El Nene, cuando todavía no lo era, fue a un tor-neo Evita y dicen que la rompió. Ahí lo vie-ron por primera vez.

Igual, la gente del barrio ya lo conocía, al flaquito ese de las orejas alargadas. Lo tenía visto de cuando llegaba primero al Gasómetro para entrenar y se quedaba hasta el fi nal, pateán-doles a los dos arqueros.

El pibito, que nació un 4 de mayo de 1935, pateaba en los te-rrenos de Avenida La Plata des-de que tenía edad de octava di-visión y su papá fue, como de costumbre, uno de sus primeros seguidores. “Nene, pateá; nene, llevala vos; nene, gol”, le grita-ba, cada vez que su pibe se acer-caba al área. Así empezó esta historia, de un Sanfi lippo que, recién en sexta pero ya como goleador de su categoría, co-menzaba a encender esa chispa que siempre lo caracterizó. Fue citado por el entrenador de la Primera para un amistoso con-

El santo Hubo una época en la que sus goles eran

más polémicos que sus palabras. Tiempos

en los que no hacía falta que nadie dijera que

el mejor era él. En aquellos años, el Nene

se enojaba profundamente con un hombre

distinto cada fi n de semana. “Al que le tenía

más bronca era al referí cuando tocaba el

pito terminando el partido, porque yo quería

que no acabara nunca”, dijo alguna vez José

Sanfi lippo, símbolo cuervo del gol.

LAS TAPAS

JOSÉ SANFILIPPO

Tres de las varias tapas que le dedicó El Gráfi co en su larga y exitosa carrera. Con San Lorenzo obtuvo el Campeonato Argentino de 1952 y el doblete de Metropolitano y Nacional de 1972. Y ostenta el record de haber salido goleador nada menos que durante cuatro años consecutivos: del ´58 al ´61.

EN BLANCO Y NEGRO

hizo carne en un pedazo de ma-dera y un puñado de césped, por más que al Nene lo recuerden siempre rodeado de fríos núme-ros estadísticos. Claro que fue el de los goles, el máximo ano-tador de la historia de San Lo-renzo… Pero también es el que ama al Viejo Gasómetro y se lo hizo saber a su mujer, una vez que visitó el supermercado que estaba en lugar de los viejos te-rrenos de Boedo. “¿No ves dón-de estás parada?”, le dijo, para-lizado. “Acá pasé veinte años de mi vida. Estamos parados en el área de Avenida La Plata”, soltó, antes de escaparse por la mis-ma puerta por la que había en-trado.

Se vive como se juega y se juega como se es: el de las pi-cardías retóricas y la acidez ver-bal, es el mismo Sanfi lippo que el signado por el gol. El mismo del título cuervo del ’59, que quebró una racha de 13 años sin torneos para el club de Boe-do y para el que mostró su me-jor faceta de amante del marca-dor, anotando más de un tanto por juego: fueron 30 partidos y 31 goles.

» Malva Marani mmarani@elgrafi codiario.com

Y si alguien duda de su iden-tidad y cree que es otro Nene, que le pregunte a algún fanáti-co azulgrana de esos que pisa-ron los tablones de madera de la cancha de Avenida La Plata. Que lo interrogue sobre los go-les multicolores y sobre la te-nacidad de seguir marcando, pese a la ausencia de un feste-jo de campeón. Que le haga re-cordar el gol de taco a Roma o los 16 gritos contra Huracán. Y que le pregunte por los dos go-les que le anotó a Banfi eld en aquel 4 -0, que fue su segundo partido en Primera. Que ave-rigüe si ese hincha santo de-seó su vuelta, cuando ya tenía 37 años, y si lo sintió menos enamorado del área que cuan-do tenía 20. Que lo interrogue, si duda... Que lo abrume con preguntas, si no cree en San-fi lippo.

Y si consigue que ese fi el in-terrogado no humedezca sus ojos entre los recuerdos, ni le-vante la mirada en la búsqueda de algún gol, ni sueñe con una tarde del Nene en el Viejo Ga-sómetro… Entonces habrá que darle la razón.

tra Vélez: el juego terminó con triunfo cuervo por 6-0 y el Nene marcó ¡cinco goles!

Pero hubo alguien que lo vio y no le sacó los ojos de encima: René Pontoni, DT de la Primera en 1955, lo miraba y le habla-ba cuando era un nene de ver-dad, pero ya estaba en la Reser-va, y fue quien lo hizo debutar, quien le pasó la posta gloriosa. “José, hoy, indefectiblemente, tenemos que ganar. ¿De acuer-do?”, le tiró el mítico René, sin saber que sus palabras queda-rían grabadas a fuego en la me-moria de este pibe de 18 años, como una especie de mandato eterno del fútbol. Para ganar ha-bía que hacer goles. Y el Nene nunca se achicó.

Y antes de ser campeón, fue goleador. Porque tampoco glo-rifi carse con un título era algo que parecía desvelar a este Nene. Eran él y su gol, una de las parejas más simbióticas que tuvo nuestro fútbol, un matri-monio consolidado, quizás bajo el amparo del Padre Lorenzo, pero sí, seguro, bajo una cuer-va bendición: marcó un total de 204 goles en 265 partidos y se

consagró goleador del torneo cuatro veces seguidas (’58 - ’61). Un amor que sobrevive al tiem-po, porque ningún otro jugador pudo convertir más goles que él en el Ciclón.

Porque si este romance no es eterno que alguien explique por qué un tipo, a tres años de com-pletar las cuatro décadas, deci-de anotarse en los torneos de veteranos de su club de toda la vida. ¿Si eso no es amor, el amor dónde está? Lo cierto es que el carretel todavía tenía cuerda de Primera para un rato más y, en-tonces, la máxima autoridad de la institución le ofreció vol-ver a formar parte del primer equipo. El Nene, con las ganas de siempre, dijo que sí. Así de-cidió volver a los orígenes, lue-go de su paso por Boca, Nacio-nal de Montevideo, Banfield y el fútbol brasileño, para revivir la gloria con su querido San Lo-renzo: el regreso, en 1972, lo en-contró formando parte del equi-po bicampeón en Metropolitano y Nacional.

Una pasión con forma de co-razón, melodía de gol y color azulgrana, que se enraizó y se

del área

Page 55: 19 01 13

11sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

Page 56: 19 01 13

año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 201212

Este San Lorenzo no es-tará a la altura de The Beatles, pero intenta imitar al cuarteto de Liverpool. Ayer hizo

la primera parada de su propia Gira mágica y misteriosa por el interior del país, mientras los otros cuatro grandes juegan en Mar del Plata. En vez de arran-car el año en Punta Mogotes, el Ciclón viajó hasta San Luis junto con su Cuervomovil, y en la esca-la puntana enfrentó al casi des-conocido Juventud Unida Uni-versitaria de esa ciudad, uno de esos equipos que sólo toman cierta notoriedad al enfrentar a un grande por la Copa Argenti-na. Como ya quedó eliminado, se tuvo que conformar con el amistoso de anoche, en el que San Lorenzo ganó por 2-1.

“Necesitamos utilizar estos amistosos para agarrar ritmo de partido”, dijo Juan Antonio Pizzi, el entrenador del Cuervo, que busca armar un equipo ca-paz de revertir la mala imagen de los últimos torneos, para no volver a sufrir en la pelea por no descender. “Con los últimos bue-nos resultados nos quitamos la presión, la ansiedad y la angus-tia de estar en la parte de aba-

ap

FúTBOL

Ramón lo quiere, Vélez lo padeceFabbro fue la figura de Cerro Porteño, que superó 4-2 al equipo de Gareca por el cuadrangular de Maldonado.

Dos goles en un mi-nuto y medio. Uno, de tiro libre. Sutil. Al ángulo. Con su brillo, con su capa-

cidad de generar juego, Cerro Porteño le ganó 4-2 a Vélez por el cuadrangular que se desa-rrolla en Maldonado, Uruguay, y demostró por qué lo quiere tanto Ramón Ángel Díaz para River.

¿Quién? Jonathan Fabbro, el enganche que quiere el Pelado y que es tan difícil que juegue en la Argentina debido al alto valor que pide Cerro.

De todas maneras, el amis-toso no fue sólo Fabbro. Tam-bién estuvo Salcedo, que marcó el tercero de los paraguayos (el otro fue de Belgrán, mientras que Razzotti y Cáceres anota-ron para los argentinos). Y es-tuvieron las imprecisiones clá-

sicas de los equipos que están de pretemporada. Como Vélez, que se prepara en Punta del Este para pelear por la Copa Liberta-dores y el Torneo Final.

Los dirigidos por Gareca for-maron ayer con Sebastián Sosa; Gino Peruzzi, Fernando To-

bio, Juan Ignacio Sills, Mariano Bíttolo; Iván Bella, Franco Ra-zzotti, Ariel Cabral; Jonathan Copete, Lucas Pratto y Facundo Ferreyra. Mañana, Vélez enfren-tará a Liverpool, que en primer turno perdió con River de Mon-tevideo, 3 a 0.

Ídolo en Paraguay - Fabbro es la figura de Cerro Porteño.

Satisfecho - “Necesitamos agarrar ritmo”, valoró Pizzi.

Apenas una victoriaEl equipo de Pizzi le ganó 2-1 a Juventud Unida de San Luis, un rival débil que sirvió como aperitivo futbolístico de la pretemporada. Denis Stracqualursi marcó los dos goles.

jo de la tabla. Estos jugadores se permiten aspirar a pelear cosas importantes”, siguió el entrena-dor, quien se mostró conforme con lo hecho por sus dirigidos.

Es que San Lorenzo arrancó con todo. Le tiró encima la cha-pa y la diferencia divisional a un rival del Argentino A, lo desbor-dó por todos lados y llegó al gol

Arriba y abajoPABLO ALVARADOSe la entregó mal a Migliore, que terminó despejando mal y provocó el empate parcial del equipo puntano. El fondo de San Lorenzo mostró algunas distracciones. Nada que no se pueda corregir.

D. stRAcquALuRsiEl delantero mostró que está afilado, a pesar de la dureza de la pretemporada. Un gol de jugada, otro de penal. De todas maneras, hay que relativizar todo: el rival no estuvo a la altura de un equipo como el Ciclón.

antes de los 15 minutos, con una corajeada de Denis Stracqualur-si. Pero los de San Luis, jugados por jugados, se liberaron, empa-rejaron las acciones, aprovecha-ron cierto nerviosismo de su rival en el fondo y lograron el empate con una palomita de Sebastián Cobelli. Pero la segunda mitad, casi que no hubo equivalencias, y con un penal de Stracqualur-si los de Pizzi cerraron su prime-ra con un triunfo. Igual, los pro-blemas defensivos del Ciclón se mantuvieron.

San Lorenzo, que lunes jugará ante Juventud Antoniana en Sal-ta, ayer formó así: Migliore; Cata-lán, Alvarado, Palomino, Kanne-mann; Mercier, Kalinski; Verón, Navarro, Villalba; Stracqualursi.

San lorEnzo

En MalDonaDo

Page 57: 19 01 13

13sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

Page 58: 19 01 13

14 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

Marcelo Trobbia-ni, el entrenador de esta Selección Sub 20 que fraca-só en Mendoza y

se quedó afuera del Mundial por segunda vez en las últimas tres ediciones, se fue temprano de esta provincia, todavía con la impotencia a cuestas y sin que-rer hablar con la prensa para aclarar su situación. El ex juga-dor de Estudiantes es el último eslabón de una cadena de des-aciertos de la AFA, que le conce-dió a los campeones del mundo en México ’86 la posibilidad de hacerse cargo de las juveniles durante cinco años. El balance, mas allá de que está a la vista, ya lo hizo Oscar Garré: “Esto es realmente un fracaso.”

Tanto a Trobbiani como a Garré se les vence su contrato

FúTBOL

» Nicolás Zuberman

ENVIADO ESPECIAL A MENDOZA

el fracaso argentino en el sudaMericano sub 20

¿Quién se hace cargo?Julio Grondona le apunta al hijo y Humberto señala a Trobbiani, quien se fue de Mendoza sin emitir sonido. En cinco años de Generación 86 con juveniles, los resultados aplastan.

en marzo. Y lo más factible es que no se les renueve. Al no cla-sificarse al Mundial de Turquía, las dos giras que había previs-tas para esta categoría se can-celaron. Y ya no habrá compe-tencia durante este año para la Sub 20. Por eso, dicen algunos desde AFA, no es urgente la de-signación de un nuevo entrena-dor. Aunque los malos resultados para estos entrenadores y direc-tores formados en el resultadis-

en nada - Los chicos eliminados y en primera ronda. La tristeza que se repite desde la salida de José Pekerman y Hugo Tocalli.

mo los deja desnudos. Por eso, los directivos de la Comisión de Selección –Germán Lerche a la cabeza, quien nunca tuvo bue-na relación con Humberto Gron-dona ni apoyó la jugada por la Generación del 86– ya analizan nuevos rumbos en la juvenil.

Ayer, en declaraciones a la agencia Télam, Julio Humberto Grondona avisó que él ya está grande “y son los jóvenes los que tienen que empezar a tomar de-

cisiones, uno no puede estar en todo”. Y cargó de responsabilidad a su hijo mayor: “Él tomó la deci-sión de que Trobbiani esté ahí y esto que pasó es su responsabili-dad. Ahora va a tener que decidir nuevamente sobre la continui-dad del entrenador.”

En ese sentido, la elección de Humbertito es clara: fugar hacia adelante. Como anunció antes de que la eliminación estuviera firmada, quiere dejar el cargo de

subdirector de selecciones por-que, dice, lo suyo es sentarse en el banco de suplentes a dirigir. “Para mi papá soy el más confia-ble de todos. Por eso él se enoja conmigo, porque no tomo deci-siones que tendría que tomar”, dijo hace unos días a El Gráfico Diario. Y ayer insistió: “Trobbiani deberá explicar lo que ocurrió”.

Apuesta fuerte a clasificar a la Sub 17 que juega el Sudame-ricano en San Luis durante abril

y luego hacer un buen papel en el Mundial de Emiratos Árabes Unidos. Si la jugada le sale bien, su intención es agarrar luego la Sub 20 y prepararla para clasifi-car a los Juegos Olímpicos de Río 2016 y el Mundial de 2015. Aun-que esa idea no tiene demasiado consenso entre los dirigentes, se sabe lo difícil que es decirle que no al hijo de Julio Grondona, pre-sidente de la AFA desde 1979 y más aun cuando ya anda por los

Papelón II: Brasil afueraInsólito. Nadie, ni el más pe-simista, podía vaticinarlo: como ocurrió con Argenti-na, el Sub 20 de Brasil quedó afuera del hexagonal final. Ayer los brasileños cayeron 2-0 contra Perú, que se cla-sificó primero en el Grupo B (7 puntos), con Uruguay (6) y Ecuador (5) detrás. En el primer turno, los urugua-yos habían igualado 2-2 con Venezuela,también elimina-do. Ahora, Perú, Uruguay, Ecuador, Chile, Colombia y Paraguay jugarán la ronda final por cuatro lugares en el Mundial de Turquía 2013.

81 años. Si Humberto también fracasa como técnico de la Sub 17, marcará el fin de ciclo de este camino que arrancó el 28 de oc-tubre de 2008, cuando Carlos Bi-lardo se presentó como director de selecciones, y que nunca le regaló una sonrisa al fútbol ar-gentino.

Para los cabuleros y aman-tes de la coincidencia, que son la mayoría dentro del predio de AFA, aun existe un consue-lo después de esta fuerte decep-ción. Sólo dos veces Argentina había quedado eliminada en la primera ronda de un Sudameri-cano Sub 20. La primera fue en 1977. La segunda fue en 1985. Las dos veces, al año siguiente la Selección Mayor levantó la Copa del Mundo. La esperanza es que ese juego del destino se repita en Brasil 2014.

ap

Page 59: 19 01 13

15sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

Page 60: 19 01 13

16 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

POLIDEPORTIVO

La hora de la definiciónMarcos Patronelli podrá ser hoy nuevamente campeón del Dakar, que lo tiene arriba con una ventaja de casi dos horas sobre su perseguidor. “Quiero que baje la bandera a cuadros y terminar”, dijo el argentino líder en cuatris.

Rally dakaR 2013

El Dakar 2013 comen-zó ayer a definirse y los candidatos se afir-maron en la cima de las generales después

de la penúltima etapa; aunque algunos con más problemas que otros. Marcos Patronelli fue 5° en la especial y perdió apenas 2m con respecto a Ignacio Casa-le, que entró 3°. El ganador fue otra vez Van Biljon, seguido por

Sebastian Husseini. En tanto, el fueguino Lucas Bonetto volvió a ser 4°. El Patrón encarará la úl-tima etapa con una ventaja de 1h 50m sobre Casale.

“Fue la etapa más tranqui-la de todas. Largué sin correr ningún riesgo, pero siguiendo un ritmo de carrera, porque si no, también te perjudica. Ade-más, podés perder concentra-ción”, describió antes de con-

» Jonathan Raed ENVIADO ESPECIAL A CHILE

tar sus tácticas y expectativas para el final: “Ir tranquilo de nuevo, como hoy (por ayer) y... llegar. ¡Hay que rezar para que llegue! Tengo mucha ansiedad, ya estoy insoportable. Quiero que baje la bandera a cuadros y terminar. Desde hace cuatro meses que tengo preocupación, riesgos. El Dakar no son sola-mente los 15 días que dura”, aseguró. Sin embargo, no quiso

subirse al podio, todavía: “Hay que esperar a que termine. Des-pués de ahí, hablaremos.”

En autos, se impuso el caris-mático Robby Gordon, seguido por Chicherit y el mendocino Orlando Terranova, que ya se acostumbró a subirse al podio y está 5° en la general. Por su parte, Lucio Álvarez también se metió en el Top Ten, con un 6° puesto que lo dejó a 5m del

10°, el duro objetivo que se au-to-propuso luego de la fatídica etapa de Nasca-Arequipa, que lo relegó de la ambición inicial de estar en el podio. “Estoy muy contento porque he remontado mucho para llegar al 10° pues-to. Hemos descontado más de 2h 30m, lo cual era muy difí-cil”, analizó Álvarez.

El líder de la general y vir-tual campeón Stéphane Peter-

hansel fue 9° y con eso le alcan-za para largar hoy con 40m de diferencia sobre De Villiers.

Por el lado de las motos, el multicampeón Cyril Despres fue 2° y sigue en la cima con una ventaja relativamente có-

Sigue Patrón - Marcos fue 5º en el especial de ayer y perdió apenas 2’ con respecto a Ignacio Casale. “Tengo ansiedad”, dijo.

Cuatris13ª Etapa

1 S. Van Bilkon (ZaF/E-aTV) 4h42m45s

2 S. Husseini (aRE/Honda) a 41s

3 I. Casale (CHl/yamaha) a 48s

4 l. Bonetto (aRG/Honda) a 1m22s

5 M. Patronelli (aRG/yamaha) a 2m59s

8 T. Maffei (aRG/yamaha) 21m11s

Clasificación general

1 M. Patronelli (aRG/yamaha) 47h47m19s

2 I. Casale (CHl/yamaha) a 1h50m24s

3 R. Sonik (POl/yamaha) a 3h14m43s

4 l. Bonetto (aRG/Honda) a 3h39m55s

9 C. Clavigliasso (aRG/CaN-aM) a 6h09m57s

10 l. Gagliardi (aRG/yamaha) a 6h21m18s

Camiones13ª Etapa

1 E. Nikolaev (RUS/kamaz) 37h33m07s

2 a.karginov (RUS/kamaz) a 36m24s

3 I. Mardeev (RUS/kamaz) a 40m27s

4 G. de Rooy (Nld/Iveco) a 45m08s

5 M. kolomy (CZE/Tatra) a 1h04m31s

6 a. loprais (CZE/Tatra) a 1h19m47s

Clasificación general

1 a.karginov (RUS/kamaz) 4h06m30s

2 G. de Rooy (Nld/Iveco) a 2m48s

3 a. loprais (CZE/Tatra) a 8m04s

4 M. Biasion (ITa/Iveco) a 10m57s

5 E. Nikolaev (RUS/kamaz) a 14m02s

6 M. Van Vliet (Nld/Man) a 21m22s

Motos 13ª Etapa

1 F. lópez (CHI/kTM) 3h44m54s

2 C. despres (FRa/kTM) a 5m25

3 P. Gonçalves (PRT/Husqvarna) a 5m29s

4 J. Pedrero (ESP/kTM) a 7m42s

5 J. Barreda (ESP/Husqvarna) a 8m24s

11 J. Pizzolito (arg/Honda) a 12m28s

Clasificación general

1 C. despres (FRa/kTM) 41h37m18s

2 F. lópez (CHl/kTM) a 8m15s

3 R. Faria (PRT/kTM) a 14m41s

8 J. Pizzolito (aRG/Honda) a 1h26m23s

21 P. Rodríguez (aRG/Honda) a 4m01m34s

45 d. demelchori (aRG/kawas) a 8h45m26s

Autos 13ª Etapa

1 R. Gordon (USa/Hummer) 3h40m53s

2 Chicherit (FRa/SMG) a 22s

3 O. Terranova (aRG/BMW) 4m41s

6 l. Álvarez (aRG/Toyota) a 11m01s

25 J. García (aRG/Renault) a 55m14s

29 a. yacopini (aRG/VW) a 1h03m11s

Clasificación general

1 S. Peterhansel (FRa/Mini) 36h44m46s

2 G. de Villiers (ZaF/Toyota) a 44m38s

3 l. Novistkiy (RUS/Mini) a 1h29m31s

5 O. Terranova (aRG/BMW) a 1h52m40s

12 l. Álvarez (aRG/Toyota) a 4h49m

29 J. García (aRG/Renault) a 12h30m30s

Hoy, la 14ª: La Serena-Santiago

La última será en terreno plano, por lo cual los autos irán a gran velocidad. Es una etapa-show de 630 km en total.

moda, pero la victoria de su es-colta, Chaleco López, le metió un poco de presión y quedaron a 23m de distancia. Por su par-te, Javier Pizzolito volvió a su-bir un puesto en la general para quedar 8°, lugar que aspira a sostener en el cierre, según dijo a El Gráfico Diario: “En los últi-mos días se cometen muchos errores producto del cansan-cio y las motos también empie-zan a sufrir. Nosotros venimos muy enteros físicamente y con los medios mecánicos intactos, entonces aprovechamos a apre-tar estos últimos días”, contó y

agregó: “Vamos a seguir acele-rando a ver cómo se desenvuel-ve el resto de la categoría, para ver si puedo mantener esta po-sición. De todas formas, estar dentro de los 10 primeros es ob-jetivo cumplido”, asumió.

×En autos,

el puntero Peterhansel fue

9º en la etapa de ayer: hoy

largará con 40’ de diferencia.

×En motos, el

multicampeón Cyril Despres

sigue en la cima con una ventaja

de 23’ sobre Chaleco López.

efe

Page 61: 19 01 13

17sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

Sonría, estamos fi lmandoCámaras y monitoreo a los competidores, alarmas que se encienden y que indican riesgos según el color.

La movida del Dakar y esa mudanza de pueblo a pueblo que gira entre carpas y bártulos y camiones y autos.

El Gran Hermanito - Todo lo que ocurre con los pilotos y sus autos es transmitido.

En el Dakar 2013, todos los días se mueven de una ciudad a otra 155 autos, 75 camiones, 189 motos, 40 cuadri-

ciclos, diez ambulancias, diez ve-hículos de control de paso, cinco de seguridad vial y seis helicóp-teros; al menos esos son los que están monitoreados por “el Gran Hermano del Dakar”.

Cada vehículo de los mencio-nados tiene un dispositivo sa-telital símil al GPS llamado Iris Truck, mediante el cual se en-vían y reciben alertas hacia y desde la base de control, llama-da PC Organización. “Las bases son dos: una está en el bivouac y la otra en París”, contó el di-rector deportivo del Dakar, Da-vid Castera, en el propio PCO del campamento, donde recibió a El Gráfi co Diario.

“París recibe todas las alar-mas de los competidores, las verifi can y, cuando alguna está segura, nos llaman para que no-sotros mandemos medios de res-cate”, resumió Castera en su for-zado y voluntarioso español con fuerte presencia de tonalidad francesa.

“Nosotros chequeamos si los pilotos se mueven, dónde están, y mandamos, para seguir la ca-rrera más de cerca, seis helicóp-teros. Siempre tratamos de tener un helicóptero a menos de 50km de un competidor”, contó.

La gestión completa de la se-guridad de la carrera es observa-da en una suerte de mapa virtual al estilo Google Earth, en el cual se ven dibujos de los vehículos

que, según el color, tendrán ma-yor o menor atención: “Si está en verde, todo está bien. En azul, signifi ca que está detenido. En rojo, es que está caído”, detalló.

Pero no sólo de los GPS de-pende el monitoreo, sino tam-bién de las alarmas emitidas por los pilotos. “Si alguien está caí-do o tiene algún problema, ac-ciona una alarma, que puede ser enviada por el perjudicado o por otro piloto que lo vea. Entonces, llamamos al que envía la señal y preguntamos qué pasa”, relató.

Las alarmas también tienen sus colores: “La azul es una pa-rada fuerte; el piloto se detuvo bruscamente. La roja significa que está fuertemente herido.”

Siete personas en un espa-cio de 2mts por 1,5mts, con funciones muy específi cas son los encargados de controlar to-

das las señales que reciben des-de cada vehículo. Castera es el coordinador general y está sen-tado muy cerca de su adjunto.

Juegos

Poceada Sorteo 4618 E-K-S-S

Quiniela Plus Sorteo 8765

Nacional Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

3660

4246

3714

7979

3270

1679

7313

9166

5970

2985

2328

2861

9947

4072

6344

9476

6600

2706

5613

7447

Nacional Vespertina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

5764

5712

673

6269

7743

2466

5542

2943

5017

954

3419

9171

8735

9427

8137

5983

885

3146

4722

999

Nacional Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

4810

766

8191

8881

755

3884

7929

9044

3901

1899

9287

8582

1927

4519

2582

5127

5081

979

9060

9820

Provincia Matutina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

8038

5103

6902

4499

9011

7486

5498

6881

6338

3561

7531

185

6395

851

3411

8096

5312

416

6845

7545

Provincia Vespertina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

5778

5908

4467

1320

1196

1925

9198

8951

7603

6091

4660

274

788

6926

5176

9588

6152

1224

6726

7235

Provincia Nocturna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

3172

1055

1921

2817

5017

9031

254

1632

153

1672

852

3917

8478

6203

6543

5713

113

1727

4069

1431

00 01 04 10 19

20 27 29 44 55

59 60 66 79 81

82 84 87 91 99

03 06 08 13 17

21 27 31 32 35

43 46 51 52 53

54 55 69 72 78

Con 8 aciertos

$ 1.000.000 VacanteCon 7 aciertos

$6.572 3 ganadores Con 6 acierto s

$349,60 24 ganad.

Con 8 aciertos

$ 2.125.479 1 ganadorCon 7 aciertos

$4.229 26 ganadores Con 6 aciertos

$192,93 380 ganad.

David Castera - “Las bases son dos. Una está en Paris.”

Monitoreo parisinoUna de las centrales, co-mo explican, está en Fran-cia. ¿Por qué? “Hay muchas alarmas que llegan. Pero un ‘stop’ puede ser porque decidió pararse, entonces hay que eliminar muchas posibilidades sin cometer errores. Entonces, es muy importante estar en un lu-gar tranquilo, en una ofi-cina, sin ruidos, con aire acondicionado y muy có-modo en el trabajo”, ex-plica Castera. “Tanto en Francia como en el Bivouac trabajan dos grupos en dos turnos. También son dos los camiones, que se tur-nan por etapas”, cerró.

El tercero en la fi la monitorea las mismas señales que París y es el nexo entre una central y la otra. El cuarto es “la voz del Dakar”, que se encarga de co-municarse con los vehículos. Otros dos tienen la tarea más laboriosa: escriben todas las in-formaciones que ingresan de todos los competidores, los ve-hículos de asistencia y los heli-cópteros. “De esta manera, po-demos reconstruir lo que pasa por si necesitamos hacerlo. A veces, los Iris Truck se cortan, pero nosotros sabemos, por ejemplo: ‘Se cayó al 120km, se paró al 140km’, y con eso po-demos saber por dónde anda”. Finalmente, el séptimo hombre es un médico que toma la infor-mación de los heridos para sa-ber a qué lugar es conveniente trasladarlos, cuál es la gravedad de las lesiones y cómo deben manejarse los rescatistas.

דSi alguien está

caído o tiene algún problema,

acciona una alarma. Y

preguntamos qué pasa.”

×La gestión

completa de la seguridad de la carrera es

observada en una suerte de

mapa virtual.

» J.R jraed@elgrafi codiario.com

Page 62: 19 01 13

18 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2012

To d o m a l p a r a Phoenix. Y, por ende, para Luis Sco-la. Uno de los mejo-res jugadores de la

historia argentina está teniendo buenos números en su tempora-da debut en el equipo de Arizo-na, pero todo lo que lo rodea se desarma. Los Suns perdieron el jueves a la noche el primer parti-do en 26 años contra Milwaukee (98-94) y eso terminó de detonar la bomba.

Ayer a la mañana echaron al entrenador Alvin Gentry y ni siquiera se sabe quién asumirá aunque se estima que interina-mente lo haría Elson Turner. Con la mitad de la temporada regular disputada, el equipo consiguió el peor récord de la franquicia des-de la 1987/1988. Va último en la conferencia Oeste, con 13 victo-rias en 41 partidos, ganó dos de los últimos 15 y seis de los últi-mos 26. Todo mal para un equi-po que no se armó para luchar el título pero tampoco para es-tar tan abajo.

Scola cumplió con creces en ese partido. Terminó con 16 puntos y ocho rebotes en los 32 minutos que jugó. Además, dio tres asistencias, aunque perdió tres pelotas y le taparon dos ti-

NBA / el peor récord eN 25 Años

POLIDEPORTIVO

¿Dónde te metiste, Luis?Phoenix volvió a perder y marcha último en el Oeste, a pesar de que Scola mantiene buenos números. El equipo no funciona y echaron al DT.

» Martín Seldes [email protected]

ros, uno de los cuales fue clave, a 1m23 del cierre del juego. Lo de Luifa suele ser parejo. Más allá de un momento complica-do que pasó en la temporada,

cumple - Scola es el segundo goleador de Phoenix. No alcanza.

en el que perdió la titularidad, sigue siendo el segundo golea-dor del equipo (13,1 puntos por partido) y fue gracias a él que Phoenix logró la victoria 2000

en la historia ante Chicago, el sábado pasado.

Scola produjo siempre más que este año en puntos, porcen-tajes de tiros y rebotes desde la temporada 2008/2009, pero aún así se mantiene como uno de los mejores de su equipo.

Phoenix tendrá ahora cinco días sin partidos para rearmarse, será el momento para buscar un entrenador. De hecho, anuncia-ron que se tomarán entre 24 y 48 horas para dar el nombre del remplazante. Además, los direc-tivos deberán replantearse si el esquema de cuatro jugadores por afuera y uno cerca del aro sirve para el estilo de los jugadores que tiene. Porque ese es otro motivo que explica el menor porcentaje de lanzamientos de Scola. Está ju-gando lejos del aro y, si bien tiene un buen tiro a media distancia, no es tan efectivo como cuando se postea y decide terminar la ofensiva desde ahí.

la Selección argentina de handball cayó ante Túnez por 22 a 18 y no se clasificó a los octa-

vos de final, el objetivo del equipo en el Mundial de Es-paña. “La sensación que tene-mos es de mucho fastidio. Era un partido clave para ambos y lo ganaron ellos”, sentenció el entrenador Eduardo Gallardo, tras la derrota del equipo, que ganó ante Montenegro, en el debut, y luego cayó en sus posteriores cuatro juegos.

En el primer tiempo, Ar-gentina mostró un buen ren-dimiento defensivo, que no fue suficiente para contra-rrestar el flojo desempeño en

Ya está decidido: la apuesta fuerte de Deportiva Fran-cesa para volver

al Grupo I de la URBA fue contratar al ex puma Rodri-go Roncero como entrena-dor principal de la Primera. “Rorro Roncero será el nue-vo Head-Coach de La Depo a partir de Febrero 2013”, fue el anuncio oficial del club vía Twitter. Tras el descen-

Kobe fue el más votado para el Juego de las EstrellasEmanuel Ginóbili fue el argenti-no más votado para el 62º Juego de las Estrellas de la NBA. Fue-ron 118.293 clicks que pidieron que Manu fuera titular en la ci-ta del 17 de febrero, pero ape-nas alcanzó para que se ubica-

ra 10º entre los bases y escolta. El más votado fue Kobe Bryant, con 1.591.437, seguido por Le-Bron James, quien acumuló 1.583.646.

Los titulares del Oeste, ade-más de Kobe, serán Chris Paul,

Kevin Durant, Blake Griffin y Dwight Howard. En el Este, con LeBron, irán Rajon Rondo, Dw-yane Wade, Carmelo Anthony y Kevin Garnett. El resto de los planteles los eligen los DT y se conocerán el jueves que viene.

hANdBAll / muNdiAl

rugBY / eN depo

Túnez volvió a ser el cuco

Roncero, el DT

Como en Londres 2012, Argentina quedó fuera de los octavos de final.

ofensiva que padeció a lo largo del torneo. Fueron los propios errores, los que impidieron repe-tir las clasificaciones a octavos de final que sí habían conseguido en los Mundiales de 2001 y 2011: en total perdieron 15 pelotas y tuvie-ron un récord de siete minutos sin convertir.

Túnez, como en los Juegos de Londres, volvió a dejar afue-ra a Argentina, que jugará ante Qatar el lunes por la President’s Cup junto a los otros perdedores. “Autocrítica durísima para este mundial!!” fue el mensaje del ex-tremo Fede Pizarro vía Twitter, mientras que Seba Simonet, el mayor de los tres hermanos, hizo autocrítica.

so del año pasado, los de Del Viso tratarán de regresar a la máxima categoría bajo la con-ducción de un ex rugbier de la casa, que se retiró del deporte al finalizar el Rugby Champion-ship, en octubre de 2012. Ron-cero se formó en Deportiva y en algún momento se especu-ló con la posibilidad de que se despidiera jugando pero al fi-nal, ambas partes optaron por-que sea DT.

efe

Page 63: 19 01 13

19sábado 19 de enero de 2013 | año 1 | n° 80

En Australia, el tenis no quiere sorpresas. Por eso, luego de la terce-ra ronda del primer Grand Slam del año,

el número uno del ranking ATP Novak Djokovic y la bella rusa María Sharapova ya sacaron sus boletos a octavos de final.

Precisamente, la actuación del serbio fue tan contunden-te como común en él. “Novak volvió a demostrar que es el mejor jugador del mundo: el modo en que se mueve, sus ti-ros y su devolución de servicio

son excepcionales”, analizó Ra-dek Stepanek (34° en el ranking ATP), quien perdió por 6-4, 6-3

y 7-5. Con esta actuación, el ac-tual defensor del título debe-rá enfrentar al suizo Stanislas Wawrinka (15°), verdugo del es-tadounidense Sam Querrey por 7-6, 7-5 y 6-4, si quiere revalidar los 2 mil puntos del año pasa-do. A modo de consejo, el checo le dejó un mensaje al futuro ri-val de Djokovic: “Hay que hacer algo diferente, porque si juegas clásico, desde el fondo, tarde o temprano te va a ganar.”

A su vez, tampoco hubo no-vedad en los triunfos de Ferrer (4º) sobre Baghdatis por 6-4, 6-2

TENIS / auSTralIa

Con la chapa de los campeonesDjokovic y Sharapova mantienen en alto el título de favoritos. Ambos están en octavos de final del Abierto.

y 6-3, Tipsarevic (8º) sobre Ben-neteau por 3-6, 6-4, 2-6, 6-4 y 6-3 y Almagro (10º) sobre Janowicz por 7-6, 7-6 y 6-1. La única sor-presa la dejó el sudafricano Ke-vin Anderson (31º), quien supe-ró al español Fernando (22º), por 4-6, 6-3, 4-6, 7-6 y 6-2, y ahora se cruzará con Tomas Berdych (5º), quien hizo lo suyo ante Melzer por 6-3, 6-2 y 6-2.

Por el lado de las chicas, Sha-rapova (2ª en el ranking de la WTA) aplastó a Venus Williams (25ª) por 6-1 y 6-3. “Jugó muy bien y yo esperaba que fuera así, pero definitivamente no fue mi mejor día”, analizó la tenista estadouni-dense. Así, la rusa jugará octavos ante Kirsten Flipkens (43ª), quien venció a Valeria Savinykh (159ª) por 6-2, 4-6 y 6-3, con el objetivo

de sumar unidades para volver al trono del tenis femenino, que hoy ocupa la bielorrusa Victoria Azarenka. Por su parte, la polaca Radwanska (4ª) y la alemana Ker-ber (5ª) también cumplieron con los triunfos que la lógica austra-liana indicaba y ya están en octa-vos de final. Y así, tranquilo y sin sobresaltos, pasa sus días el tenis en Melbourne.

adentro - Djokovic irá contra Stanislas Wawrinka y Sharapova enfrentará a Kirsten Flipkens.

EL DATOAl cierre de esta edición, Del Potro enfrentaba a Jeremy Chardy.

efe ap

Page 64: 19 01 13

20 año 1 | n° 80 | sábado 19 de enero de 2013

click Todos contra Lance ArmstrongNACIMIENTO: 18/09/1971LUGAR: Austin, Texas (EE UU)PESO: 71 kgALTURA: 1,77 cm

BIO

efe

Djokovic: “Debe sufrir por sus mentiras”

Con la entrevista que dio Lance Armstrong, en la que confesó lo que ya todos sabían, se destaparon varias ollas que se deben analizar a medida que vayan quemando gente. El primer foco en dispararse entre los deportistas y sus fanáticos fue la condena por la “mentira” y el engaño que Armstrong sostuvo antes de confesar el doping y, más aun, durante su época como ciclista, en la que ganó siete Tours de France. Hoy es el turno de analizar reacciones sobre lo que dijeron otros, pero ya vendrá el momento de cuestionarse si el mejor ciclista de la historia –hasta hace un tiempo, al menos– es un caso aislado o si lo aislaron para evitar el caos. Novak Djokovic, un ejemplo en mil aspectos, fue consultado por Armstrong luego de ganar su partido de tercera ronda del Abierto de Australia. La respuesta fue contundente. “Es una vergüenza para el deporte que haya un deportista como él”, comenzó el número 1 del ránking ATP. “Esa no es la

forma de ganar, no es justo para sus rivales y le deberían sacar todos sus títulos. Creo que debería sufrir por todas las mentiras.”A Djokovic se lo veía dolido. Si bien era una defensa solapada de su propia actividad, en la que los controles no son tan frecuentes como hacen parecer –hace siete meses que no se lo hacen al serbio-, su bronca estaba a la vista. “Perdí la fe en el ciclismo”, agregó.Además de haber perdido los siete tours, el COI le quitó la medalla de bronce que ganó en Sydney 2000 y en Antigüedad, un pueblo de España, por mencionar un ejemplo, piensan tirar abajo un monumento que pusieron cuando pasó por allí. Armstrong fue el primero en caer. Por la investigación de la USADA, por la UCI y las siglas pueden seguir. Entonces, la crítica a nivel mundial está direccionada hacia él. Sin embargo, ¿cuántos ciclistas de alto rendimiento pueden decir que Armstrong fue el único?

DOPING

Page 65: 19 01 13

Mwww.tiempoargentino.com | sábado 19 de enero de 2013 | [email protected]

mundoclaves del

190113

Santiago Estrella, Giovanni Lucio, Melisa Galvano y Oscar Laborde.

Perfiles del presidente Rafael Correa (Alianza PAIS) y de Guillermo Lasso (Movimiento CREO).

» Opinan » Los candidatos

El 17 de febrero habrá elecciones generales, en las que Rafael Correa buscará un tercer mandato. Entre sus principales rivales, a los que les lleva más de 50 puntos, están el hombre más rico del país y un banquero.

Ecuador a las urnas

Candidatos - El presidente Rafael Correa entre su gente, y los lejanos competidores Guillermo Lasso (izquieda), Lucio Gutierrez (centro) y Alberto Acosta (derecha).

Page 66: 19 01 13

2 TIEMPO ARGENTINO | CLAVES DEL MUNDO | | sábado 19 de enero de 2013

Según indican las últimas en-cuestas, las elecciones del 17 de febrero serán un trámite para el presidente Rafael Co-

rrea, quien busca su tercer mandato al frente del país. La discusión entre las principales consultoras pasa por saber si el líder ecuatoriano alcanza-rá el 50 o el 60% de los votos, dejando atrás a su principal rival por 30 o 40 puntos.

Sin embargo, esa diferencia no es un detalle menor. En los comicios de febrero, además de elegir presi-dente, también se conformará una nueva Asamblea Nacional: los 11,6 millones de electores convocados de-berán escoger a 137 legisladores. Por esa razón, Correa pretende lograr un caudal de votos suficiente para alcan-zar la mayoría en el Parlamento y, de ese modo, consolidar la "revolución ciudadana" iniciada en el año 2006, cuando asumió su primer mandato al frente del país. De lo contrario, la derecha mantendrá parte del poder que todavía conserva en la Asamblea Nacional.

"Ni un solo voto a los del pasado", exigió Correa en uno de sus recorri-dos proselitistas por la costa ecuato-riana. "A otra victoria electoral y no

sólo a la presidencia de la república, sino a la mayoría en la Asamblea Na-cional. Un voto a la Alianza PAIS en la Asamblea, es un voto por Correa", dijo el mandatario en referencia al partido con el que intentará ser re-electo, subrayando la importancia de la faceta legislativa en estas elec-ciones.

Entre los candidatos del "pasado", el mejor posicionado según las en-cuestas es Guillermo Lasso, de Mo-vimiento Creo, que apenas supera el 10% de intención de voto. Lasso es un famoso banquero ecuatoriano, cercano a los organismos financie-ros internacionales y a los Estados Unidos. También fue funcionario de administraciones anteriores, como las de Jamil Mahuad (presidente en-

» Manuel Alfieri [email protected]

Entre los candidatos del “pasado”, el mejor posicionado es Guillermo Lasso.

Rafael CorreaCandidato por Alianza PAIS

No será la primera vez que Rafael Vicente Correa Delgado afronte una campaña

electoral. El actual presidente ecuatoriano va en busca de su tercer mandato, tras

las victorias en las elecciones de 2006 (anticipadas porque en 2005 un golpe de

Estado desplazó a Lucio Gutiérrez) y 2009. Ese mismo año, además, fue presiden-

te de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Nacido el 6 de abril de 1963 en el seno de una familia humilde, veinticuatro

años después Correa se recibió como economista en la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil. Gracias a una beca continuó sus estudios en la Universi-

dad Católica de Lovaina, en Bélgica. Más tarde, consiguió ingresar a la Universi-

dad de Illinois en Urban-Champaign, Estados Unidos, donde se doctoró en 2001.

El 20 de abril de 2005 Correa fue nombrado ministro de Economía del gobier-

no de Alfredo Palacio, a quien más tarde remplazaría. En su rol como funcionario

se mostró escéptico ante la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos y rechazó las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mismo

tiempo, trabajó para aumentar la cooperación de Ecuador con otros países

latinoamericanos.

A comienzos de 2006, Correa fundó Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y

Soberana), partido con el que compitió en las elecciones presidenciales de ese

año. Durante la campaña propuso la formación de una asamblea constituyente

para redactar una nueva Carta Magna, iniciativa que concretó después de ganar

la contienda electoral en segunda vuelta, con más del 55% de los votos. "Ecuador

es un Estado constitucional de derechos y justicia", sostiene el primer artículo de

la reformada Constitución.

En su discurso de toma de posesión, Correa se refirió a la necesidad de "la

lucha por una revolución ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo

y rápido del sistema político, económico y social vigente". También condenó a la

deuda externa de Ecuador, a la que consideró "ilegítima". El presidente investigó

los créditos contraídos durante la dictadura militar y, tras una auditoría que duró

casi dos años, logró reducir la deuda de su país en un 70 por ciento.

Decisiones como esa le trajeron más de un dolor de cabeza producto de los

enfrentamientos con organismos financieros internacionales y con los Estados

Unidos. Uno de esos cruces tuvo lugar el 4 de abril de 2011, cuando Correa

declaró al embajador estadounidense Heather Hodges "persona non grata" y le

solicitó que abandonara el país cuanto antes. La decisión del líder ecuatoriano

se originó después de que se filtrara un cable de Wikileaks, en el que Hodges

sostenía que Correa estaba implicado en un supuesto caso de corrupción.

Esas acusaciones, sin embargo, no permitieron que Correa perdiera el cau-

dal político acumulado, lo que quedó demostrado en las elecciones de 2009. En

esa ocasión, logró la victoria en primera vuelta, con el 52% de los votos, el por-

centaje más alto de la historia ecuatoriana hasta ese momento. Las encuestas

para las elecciones de febrero indican que, probablemente, el líder ecuatoriano

batirá un nuevo récord.

Con la reelección asegurada, el partido de Correa busca la mayoría legislativa

“Ni un solo voto a los del pasado”, pide el mandatario en los actos

El actual presidente, que va por un tercer mandato, lidera por 50 puntos todas las encuestas. Por eso su campaña se basa en lograr los votos necesarios para tener mayoría propia en la Asamblea Nacional, que se renueva por completo.

tre 1998 y 2002) y de Lucio Gutiérrez (2003 a 2005).

Gutiérrez es otro de los candidatos en estas elecciones. El ex mandata-rio se presentará como representante

de la Sociedad Patriótica, aunque sus chances son remotas. Las encuestas indican que Gutiérrez está quinto en las preferencias de los ecuatoria-nos, por detrás de quienes votarán

en blanco y de los que anularán su sufragio.

El resto de los candidatos no lle-ga al 7% de intención de voto. En ese ecléctico y diverso listado aparecen

el ex ministro de Energía de Correa, Alberto Acosta, que se presentará por la Unidad Plurinacional de Izquier-das; el empresario más rico de Ecua-dor, Álvaro Noboa, por el PRIAN; el

Page 67: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | CLAVES DEL MUNDO | TIEMPO ARGENTINO 3

abogado Mauricio Rodas, de SUMA; el pastor Nelson Zavala, líder del Par-tido Roldosista Ecuatoriano; y el ex asambleísta Norman Wray, de Rup-tura 25.

Las elecciones en Ecuador serán observadas muy atentamente por otros países de la región. Sobre todo por Venezuela, un territorio conmo-cionado desde que su presidente, Hugo Chávez, fuera internado en La Habana por el cáncer que padece.

Los buenos vínculos políticos y personales que Correa y el líder bo-livariano forjaron a lo largo de estos años son conocidos. Ambos denuncia-ron al imperialismo estadounidense y rechazaron la intervención de los organismos financieros internacio-

MIRADA I la importancia del respaldo electoral para conseguir la reelección

» Giovanni Lucio | Politólogo y Cientista internaCional

El respaldo al candidato pre-

sidencial rafael Correa que,

según encuestas, bordea en

promedio el 48% al inicio de la com-

paña electoral, es positivo en rela-

ción con su más cercano adversario,

el banquero guillermo lasso, quien

contaría con el 16% de adeptos. esta

realidad refleja la popularidad que

dispone el candidato de izquierda,

en relación con su inmediato con-

tendor apoyado por el sector banca-

rio y parte del sector empresarial. en

este contexto es importante denotar

que existe un segmento del electora-

do, que bordea el 25%, que dirimirá

si existe segunda vuelta electoral en

el país.

la estrategia comunicacional que

busca desarrollar el partido oficialis-

ta se centra en presentar los avances

en materia de política pública en el

ámbito económico con la renegocia-

ción de la deuda externa, recauda-

ción de impuestos y renegociación

de los contratos petroleros, lo que ha

permitido realizar una fuerte inver-

sión en infraestructura en la ejecu-

ción de una red vial que conecta con

nuevos puertos y aeropuertos. Por

otro lado, se promociona el trabajo

realizado para mejorar el acceso de

la población en temas como la edu-

cación, salud y subsidios directos e

indirectos que han sido dirigidos en

su mayoría a sectores vulnerables

de la población, los cuales son el

pilar del apoyo electoral oficialista,

añadiendo la clase media que se ha

visto beneficiada por la tasa de creci-

miento promedio anual en el período

2007-2011 del 12,14 por ciento.

la campaña electoral de lasso se

centra en la responsabilidad indivi-

dual, sin duda argumento basado

en una concepción económicamente

liberal, visión que se contrapone a

la política pública actual que centra

en el estructuralismo económico co-

mo pilar fundamental de la acción

pública. el candidato de las élites

económicas propone tratar el tema

de la libertad de expresión como un

eje fundamental en su campaña, en

el campo económico plantea dismi-

nuir el nivel impositivo y la creación

de empleos a través de la apertura al

capital exterior, en temas de política

exterior busca afianzar relaciones

con norteamérica, europa y asia

Pacífico.

en cuanto a los temas que inci-

dirán en el voto se encuentra como

primera preocupación la seguridad

y, sobre todo, el combate al crimen

organizado cercano al narcotráfico

internacional y a grupos armados

que tienen su origen en el conflicto

colombiano. además, preocupa el

tema de la delincuencia común que

denota una percepción de insegu-

ridad generalizada; otro tema a ser

tomado en cuenta por los candidatos

es la creación de empleo en el sector

privado.

Con estos antecedentes, los can-

didatos presidenciales buscarán en

un mes y medio convencer al electo-

rado indeciso y formar una mayoría

en la asamblea nacional que será

clave para que el próximo primer

mandatario pueda desarrollar su

programa hasta 2007.

MIRADA II renovar el mandato y profundizar el modelo

» Melisa Galvano | Máster en relaCiones y negoCiaCiones internaCionales

El próximo 17 de febrero 11,6

millones de ecuatorianos con-

currirán a las urnas para elegir

a sus representantes. al momento, el

mapa electoral tiene una matriz mar-

cada por la ventaja de rafael Correa

por sobre los otros seis candidatos a

quienes los sondeos muestran con

una intención de voto muy dispersa.

esta situación permite proyectar un

cómodo triunfo del actual presiden-

te en primera vuelta. según la última

encuesta de Perfiles de opinión,

Correa con alianza País tendría una

intención de voto del 60,6%, en se-

gundo lugar se encontraría guillermo

lasso con el 11,2%, ex banquero que

se presenta con el Movimiento Crean-

do oportunidades.

la probable victoria de rafael Co-

rrea se basa en la estabilidad guber-

namental que ha logrado consolidar

luego de la crisis política, económica

y social comenzada en 1996 y que en

once años hizo pasar por el Palacio

de Carondelet a ocho presidentes,

tres de los cuales fueron derrocados

no pudiendo terminar su mandato.

el principal as de espadas del triun-

fo de Correa proviene de los logros y

conquistas del modelo que han sido

claves para entender el motivo por el

cual el pueblo quiere renovar su man-

dato profundizando así el modelo.

Ha llevado adelante una profunda

reforma política materializada en el

referéndum Constitucional del año

2008 por medio del cual se aprobó

una nueva Constitución basada en

el sentido social de participación e

inclusión. Consolidó políticas públi-

cas orientadas hacia los sectores

más necesitados y sensibles de la

población, haciendo hincapié en

políticas de empleo y viviendas. en

materia económica uno de los prin-

cipales triunfos fue la aprobación de

la ley de Hidrocarburos que permitió

la renegociación de los contratos pe-

troleros, relanzando la importancia

del petróleo como principal fuente de

ingresos del país. importante tener

presente que ecuador junto a Vene-

zuela son los dos socios latinoame-

ricanos de la oPeP (organización de

Países exportadores de Petróleo). en

materia de política exterior, se marcó

una ruptura con la línea tradicional

de las relaciones internacionales

ecuatorianas al centrar sus relacio-

nes estratégicas en el eje Bolivariano

(Venezuela y Bolivia), al no renovar el

acuerdo con estados Unidos sobre el

uso de la Base aérea de Manta y por

la firme posición de no firmar ningún

tratado de libre Comercio que perju-

dique los intereses nacionales.

Por último, una variable importan-

te del proceso, es la elección legislati-

va que se llevará adelante el mismo

día y que pone en juego los 137 es-

caños de la asamblea nacional por

lo cual Correa apuntó su campaña a

la búsqueda de votos parlamenta-

rios que le permita el mayor apoyo

para gobernar. Dicen que "si quieres

conocer el pasado, entonces mira tu

presente que es el resultado. si quie-

res conocer tu futuro, mira tu presen-

te que es la causa", esto resume un

poco el significado de las próximas

elecciones porque sólo el pueblo co-

noce su pasado, vive un presente y

decidirá su futuro.

nales. También cooperaron con la integración latinoamericana.

"Somos soñadores compatriotas, somos revolucionarios, con capacidad crítica para afianzar este proyecto de transformación radical, profundo y pacífico", destacó Correa el 12 de ene-ro pasado, cuando envió un saludo a Chávez.

En los siguientes actos proseli-tistas, donde se metió de lleno en las próximas elecciones, Correa se mostró cauto y confiado. Insistió en las transformaciones que logró su gobierno y aseguró que la condición económica de las clases populares "ha mejorado", pero también reco-noció que todavía "falta muchísimo" por hacer.

en detalle

en la elección se elegirán presi-

dente, vicepresidente, 137 miembros

de la asamblea nacional y cinco repre-

sentantes del Parlamento andino.

ecuador tiene una población de

14.483.499 personas. en las eleccio-

nes votarán 11.666.478 ciudadanos.

en caso de que ninguna fórmula

electoral obtenga más del 40% de los

votos y una diferencia de al menos

10% sobre el segundo, se realizará

una segunda vuelta el 7 de abril de

este año.

ocho fórmulas presidenciales se

presentan a estas elecciones.

Correa encabeza las encuestas,

con el 60% de los votos aproximada-

mente. Muy lejos lo sigue el empre-

sario guillermo lasso, con poco más

del 11 por ciento.

las encuestas señalan que los

votos en blanco y nulos se ubican en

el tercer y cuarto puesto entre las pre-

ferencias del electorado ecuatoriano.

representarán respectivamente el

9,3 y 7,4% del total de los sufragios.

edgardo gÓmez

Page 68: 19 01 13

4 TIEMPO ARGENTINO | CLAVES DEL MUNDO | | sábado 19 de enero de 2013

Guillermo LassoCandidato por Movimiento Creo

En las antípodas ideológicas del presidente Rafael

Correa, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza será el

candidato de los grandes grupos económicos y mediáticos

de Ecuador. El empresario, de estrechos vínculos con orga-

nismos financieros internacionales, competirá por ocupar

el sillón presidencial y reanimar las desgastadas relaciones

diplomáticas entre el país latinoamericano y los Estados

Unidos.

Lasso nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955.

Ya desde joven incursionó en el mundo empresarial. Con

sólo 25 años, llegó a ser vicepresidente en la compañía

Finansur. En 1984 alcanzó el mismo cargo en la filial ecuato-

riana de Coca-Cola.

Cinco años después, en 1989, Finansur se fusionó con el

Banco de Guayaquil. Lasso fue nombrado presidente de la

institución, cargo en el que se mantuvo hasta el 7 de mayo

del año pasado, cuando a través de la red social Twitter

anunció que se dedicaría de lleno a su trabajo en distintas

fundaciones.

En su acotada carrera política, Lasso ocupó la goberna-

ción de la provincia de Guayas durante un año, entre 1998

y 1999. En ese período apoyó económicamente la candi-

datura presidencial de Jamil Mahuad, quien finalmente

venció en las elecciones y designó a Lasso como ministro de

Economía.

Tiempo después, el empresario ecuatoriano fue asesor

económico del gobierno de Lucio Gutiérrez, uno de sus

contrincantes en las elecciones de este año. Durante la

administración Gutiérrez, Lasso ofició como contacto entre

Ecuador y el gobierno de Estados Unidos, el FMI y el Banco

Interamericano de Desarrollo. Lo más visible de su gestión

fue el viaje que realizó hacia Washington para coordinar la

visita de Gutiérrez al por entonces presidente estadouni-

dense George W. Bush.

Los cables de WikiLeaks de 2010 señalaron a Lasso

como uno de los informantes del gobierno de EE UU en

Ecuador. Según una de las filtraciones, el ex gerente del

Banco de Guayaquil mantuvo reuniones con sectores

empresariales y miembros de la oposición para difundir un

informe donde se enumeraban los riesgos que el gobierno

de Correa podría suponer. En el documento, Lasso pedía

unirse con el objetivo de contrarrestar el poder del actual

presidente de Ecuador.

Consultado por distintos medios, el empresario siempre

se definió como un "liberal", aunque también sostuvo que

no se ubica en ninguna ideología y que cree en las "buenas

ideas". Lo mismo contestó en la campaña electoral para las

elecciones presidenciales de febrero, en las que se presen-

ta como líder del Movimiento Creo, cuando le preguntaron si

tenía más simpatías con la izquierda o la derecha.

ecuador, actor en la integracion

» Oscar Laborde | REpRESEnTAnTE pARA LA InTEGRACIón DE LA CAnCILLERíA ARGEnTInA

Ante la sorpresa generaliza-

da en el año 2006, Rafael

Correa se presentó como

candidato a las elecciones pre-

sidenciales de Ecuador sin llevar

lista de legisladores nacionales,

que eran los que deberían votar

su principal bandera: la reforma

constitucional. Tal era el despres-

tigio de la política y tal la apuesta

fuerte de Correa. Sin diputados

propios y con el pueblo en la calle,

logró que se votara la modifica-

ción de la Constitución.

precisamente, cuando dicha

reforma se efectivizó en el año

2009, se realizaron nuevamente

comicios y triunfó con el 51,99%,

cifra nunca alcanzada hasta ese

momento para una primera vuelta

electoral.

La reforma constitucional de

2008 significó el comienzo de un

cambio profundo en el escenario

social y político, ya que luego de

triunfar en una consulta popular

para llamar a un referéndum, lo

logró con casi el 64% de los sufra-

gios, dándose así impulso al pro-

yecto presidencial.

Ya desde su primer artículo,

que expresa que "el Ecuador es un

Estado constitucional de derechos

y justicia, social, democrático, so-

berano, independiente, unitario,

intercultural, plurinacional y laico.

Se organiza en forma de república

y se gobierna de manera descen-

tralizada"; queda definida una nue-

va perspectiva política e ideológica

que se consolidó, también, con un

cambio del rol del Estado en el ma-

nejo de la economía, en el funcio-

namiento del Banco Central, en el

cuidado de los recursos naturales,

entre otros sustanciales temas.

Desde allí y con el triunfo en

cada elección que llevó adelante,

Correa comenzó a incorporar a su

patria como miembro activo en el

proceso de integración regional y

especialmente en el nacimiento

de la Unasur, siendo la ciudad de

Quito su sede permanente.

Son recordadas, también, su

decisión de cerrar la base esta-

dounidense de Manta y el haber

retirado a la DEA de territorio ecua-

toriano.

Ahora enfrenta un nuevo de-

safío electoral, de donde saldrá

triunfante para retroalimentar la

construcción de los procesos de-

mocráticos en Suramérica, como

ya ocurriera con el triunfo de Hu-

go Chávez en Venezuela; proyec-

tos populares y de participación

social que están siendo sometidos

permanentemente a acciones de

desestabilización y a campañas

mediáticas para desacreditarlos.

Esta es la importancia estraté-

gica de la victoria de Rafael Correa

el 17 de febrero próximo.

MIRADA III

MIRADA IV rafael correa concentra el poder

» Santiago Estrella | pERIoDISTA Y ESCRIToR ECUAToRIAno

Comienzo esta columna con

una aclaración fundamental

por respeto a los lectores de

Tiempo Argentino: no soy correísta. Ra-

fael Correa será reelegido presidente

del Ecuador. Dudo, por cierto, que su

victoria sea apabullante, aunque es

muy probable que gane en la primera

vuelta.

¿no es una contradicción decir que

ganar en una primera vuelta no es ya

de por sí apabullante? Sí y no. La expe-

riencia electoral previa ya dio indicios

de un creciente inconformismo. En la

consulta popular del 2011, que pre-

tendía reformar la nueva Constitución

que Correa impulsó y que sostuvo que

duraría no menos de 300 años, sólo

en una pregunta superó el 50% y los

márgenes de victoria fueron menores

en las demás.

pero en una elección presidencial

las variables son otras. Sus contendo-

res muestran una debilidad inmensa,

pero también lo está mostrando el

correísmo y es un creciente escepti-

cismo, sobre todo de la clase media,

que un día fue su aliada. no deja de

ser sintomático que dos candidatos

(Alberto Acosta y norman Wray) fue-

ran parte del gobierno y se alejaran

de él porque, a su entender, vulneró

el espíritu de Montecristi (la ciudad

en donde se escribió la nueva Carta

Magna). Ambos fueron asambleístas

y, de hecho, Acosta fue su presidente,

pero debió alejarse por discrepancias

con Correa.

nadie puede negar los aciertos de

Correa en su gestión y la inmensa in-

versión pública en obras, sobre todo

en la vialidad. Los ecuatorianos mira-

mos asombrados las carreteras de las

que hoy disponemos. pero también ha

habido avances, no del todo claros por

cierto, en salud. La pobreza y el des-

empleo han disminuido. Se pretende

mejorar la educación con proyectos

demasiado ambiciosos para la reali-

dad académica nacional.

nunca gobierno alguno ha tenido

tanto dinero gracias al elevado precio

del petróleo. Se puede decir que la

popularidad de Correa es proporcio-

nal al precio del petróleo. pero no todo

lo que brilla es oro y el gobierno va

demostrando también sus errores. A

diferencia de Argentina con la Corte

Suprema, la reforma judicial ecuato-

riana deja mucho que desear. El nuevo

Consejo de la Judicatura, además de

estar integrado por afines al gobierno,

lo preside Gustavo Jalkh, quien fue el

secretario personal de Rafael Correa;

el fiscal general de la nación, Galo Chi-

riboga, fue su abogado personal.

La justicia ecuatoriana tiene un

serio problema de independencia.

Y responde a la lógica de Correa: el

Ejecutivo es el poder. pero hay casos

que son bochornosos. Mientras en el

gobierno hay funcionarios que fueron

militantes de la guerrilla marxista de

los años '80 y el mismo presidente

canta en la tarima “comandante Che

Guevara”, ahora mismo están siendo

juzgados diez jóvenes cuyo delito fue

tener en sus casas panfletos políticos,

camisetas del Che y discos de Quilapa-

yún. para el gobierno, son terroristas.

o se le dio tiempo a pedro Delgado,

primo de Correa y ex presidente del

Banco Central, para que se fuera a

Miami reconociendo que falsificó su

título de economista hace 22 años.

Page 69: 19 01 13

www.tiempoargentino.com | | sábado 19 de enero de 2013

para leer

Las organizacionespatronaLes previas a 1918Hoy todos los patrones de embarcaderos,

ferrocarriles, exportadores y agentes marítimos lanzaron un manifiesto a los

obreros, declarando que no reconocen a la sociedad de resistencia, negándose

a tratar con los obreros en huelga y reservándose la libertad de aceptar o

despedir a los obreros según su agrado y determinar por sí condiciones de trabajo

[…]. A pedido de los patrones reunidos, el Círculo de Obreros

envió esta mañana 350 obreros, aumentándose durante el día a 500. Un escuadrón de seguridad protegía a esos

trabajadores.El Pueblo, 10de diciembre de 1901

Cuando los más importantes sectores de las clases propietarias comenzaron a organizarse formalmente en 1918 para resistir a las demandas sindicales e imponer el régimen de “libertad de trabajo”, ya contaban con anteriores experiencias de menor envergadura, en las que habían participado algunos de los principales responsables de la creación de la Asociación del Trabajo (AT). Muy particularmente, los em-presarios de la navegación, los de los

ferrocarriles y los exportadores de productos nacionales habían imple-mentado métodos de confrontación y –en menor medida– de disuasión, estrechando sus lazos con sectores de la iglesia católica que también tenían como objetivo central combatir a la clase obrera organizada.En los primeros años del siglo XX se agudizaron los conflictos entre pa-trones y obreros, sobre todo en las actividades portuarias y ferroviarias, tanto en Buenos Aires como en los principales puertos del interior. En-tre los trabajadores portuarios, con fuertes tendencias anarquistas, los principales conflictos se produjeron en 1901 en Rosario; en 1902 y 1903 en esa ciudad, Buenos Aires y Bahía Blan-ca; en 1904 nuevamente en Rosario y en 1905, con mayor intensidad, en los tres puertos nombrados, los períodos de huelga coincidieron con los meses de embarque de las cosechas (desde octubre hasta febrero). Durante esos meses los patrones necesitaban una mayor disponibilidad de mano de

obra, lo cual propiciaba la demanda de reivindicaciones básicas: aumen-tos salariales, mejores condiciones de tra-bajo, reducción de la jornada laboral, reducción del peso de las bol-sas. Además, en la medida en que la mayor herramienta de los patrones era la libertad de contratar y despedir, los sindicatos exigían ser reconoci-dos como organización colectiva de los trabajadores y la atribución de controlar la contratación y los despi-dos. En esos momentos de urgencia, los patrones solían conceder parte de lo demandado pero, superado el momento, los acuerdos o promesas eran incumplidos. La intransigencia patronal alimentó así nuevos ciclos de huelgas, como puede observarse en el caso de los estibadores y más específicamente en las demandas-promesas sobre la reducción del peso de las bolsas, cuestión que se agudizó

y prolongó en las primeras décadas del siglo pasado.Para hacer fracasar las huelgas, los empresarios apelaban a la sustitu-ción de los huelguistas por otros trabajadores temporarios, a los que denominaban “libres”: la estrategia más usual para obligarlos a abando-nar la medida de fuerza, además del desgaste, el hambre y el temor de perder el trabajo. Asimismo los pa-trones reclamaban que, a través de las fuerzas armadas y policiales, el estado reprimiera a los huelguistas y protegiera a los trabajadores libres y, según los casos, suministrara medios de transporte y personal estatal. En líneas generales, exigían la sanción de leyes represivas para desactivar las organizaciones obreras. En tanto el régimen de libertad de trabajo con-sistía en la potestad ilimitada de los empleadores para explotar la fuerza

de trabajo, los patrones también re-sistían todas aquellas funciones del estado que pudieran poner límites a su pretensión: desde esta perspectiva, el estado no debía operar como árbi-tro ni sancionar leyes laborales, como lo ejemplifica el rechazo al Código de trabajo de Joaquín V. González en 1904. Los reclamos patronales a los sucesivos gobiernos conservadores en defensa del régimen de libertad de trabajo se materializaron de diversas maneras. En 1901 se creó la Sección Especial de la Policía para controlar las actividades de grupos sindicalis-tas, políticos e ideológicos contestata-rios. Su organizador y director fue el comisario José Rossi, quien, una vez jubilado, se incorporó a la AT para im-plementar allí las mismas activida-des. En 1902 las Cámaras sancionaron la Ley de Residencia, que facultaba al Poder Ejecutivo para deportar a todo

“extranjero cuya conducta compro-meta la seguridad nacional o pertur-be el orden público”. Tras la sanción de dicha ley, los picos de tensión social fueron contrarresta-dos con la deportación y detención de los dirigentes obreros más importan-tes (mayoritariamente anarquistas) que participaban en sociedades de resistencia, centros culturales y pe-riódicos, quebrantando así los víncu-los y la comunicación entre los traba-jadores y su dirigencia. La legislación represiva se extendió aún más con la sanción de la Ley de Defensa Social en 1910: tanto los extranjeros como los argentinos podían estar sujetos a partir de entonces a la “justicia de clase”. Las severas penalidades con-templaban, entre otras medidas, el destierro a la Isla de los Estados en el sur del país y la pérdida de los dere-chos políticos con el objetivo de erra-dicar de la sociedad a todos aquellos que negaran “el gobierno, la religión, la propiedad, la familia, la sociedad y el orden constituido”.El contexto represivo se completó con la aplicación del estado de sitio en 1902, 1904, 1905, 1909 y 1910, con la consiguiente pérdida de derechos y garantías, las detenciones masivas, el

cierre de los locales obreros y la clau-sura temporal de los diarios oposito-res, medidas que afectaron temporal-mente las luchas de los trabajadores.El vínculo que importantes emplea-dores establecieron con el fundador de los Círculos Católicos de Obreros (CCO), el sacerdote redentorista ale-mán Federico Grote –quien desde 1892 se proponía disputar el predomi-nio ideológico de la izquierda en-tre los trabajadores para cambiar la orien-tación de sus acciones–, fue una de las más destacadas alianzas promovidas por las organizaciones patronales en pos de sus objetivos. Así, entre 1901 y 1905 diversos sectores de empresa-rios y de la iglesia católica actuaron mancomunados. Las desavenencias entre patrones y CCO con respecto al futuro de las organizaciones creadas por ambos y la creciente movilización obrera derivaron en 1905 en la funda-ción de una de las primeras organi-zaciones propiamente patronales: la Sociedad Protectora del Trabajo Libre, el antecedente más directo de la AT.

patrones y obrerosLa Asociación del Trabajo fue una organización patronal fundada en 1918 para enfrentar la oleada de conflictividad social, que alcanzó su clímax en la Semana Trágica de enero de 1919, y presionar al go-bierno de H. Yrigoyen, que apoyaba los reclamos sindicales.

Patrones y obreros, de editorial Siglo Veintiuno, analiza esta singu-lar iniciativa del grupo más pode-roso de empresarios, nacionales y extranjeros, para organizar a la clase propietaria y desarrollar su conciencia. Defendieron el dere-

cho patronal a contratar y despe-dir trabajadores; exigieron que el gobierno usara la fuerza contra los huelguistas, especialmente en el puerto; contrataron trabajadores para romper las huelgas; discutie-ron cuestiones de legislación del trabajo; se vincularon con organiza-ciones afines, como la Liga Patrióti-ca, e incluso aspiraron a modelar y disciplinar a los trabajadores.

Su acción fue intensa durante el ciclo de agitación que culminó en 1922, para declinar en los años siguientes.

en los primeros años del siglo XX se agu-dizaron los conflictos entre patrones y obre-ros, sobre todo en las actividades portuarias y ferroviarias.

para hacer fracasar las huelgas, los empresarios apelaban a la sustitu-ción de los huelguistas por otros trabajadores temporarios, a los que denominaban “libres”.

Page 70: 19 01 13

2 TIEMPO ARGENTINO | TIEMPO PARA LEER | | sábado 19 de enero de 2013

No obstante, estas organizaciones no dejaron de recurrir a las católicas en coyunturas específicas e incluso pre-servaron una matriz de origen cató-lico que combinaba dos estrategias: la primera y central llevó a la crea-ción de una estructura destinada a romper huelgas; la segunda tendió a operar sobre las conciencias de los trabajadores fomentando la idea de “protección” para aquellos que estu-viesen dispuestos a colaborar con los patrones.

El EncuEntro EntrE patronEs y los

círculos católicos dE obrEros

Los CCO, creados en Francia por el conde de Mun en la década de 1870, fueron una iniciativa del catolicismo social enmarcada en principios an-tiliberales y pro corporativistas. Su objetivo era fomentar la existencia de núcleos madre integrados por tra-bajadores leales a sus empleadores. La concepción jerárquica y paternalista se expresaba en la estructura misma de los Círculos: los miembros de las clases propietarias se denominaban “socios protectores” y los trabajado-res “socios activos”. Los primeros operaban como tutores: debían sos-tener materialmente a los Círculos,

orientar las conductas de los obreros mediante el adoctrinamiento religio-so y otorgar trabajo a los miembros activos y a sus familias.Esa concepción paternalista de la autoridad reflejaba una caridad mo-dernizada según la cual, mediante expresiones de “falso amor”, los pa-trones se garantizarían la lealtad de sus subordinados.La iniciativa de crear estos Círculos, como otras del catolicismo social, fue retomada por la encíclica de León XIII Rerum Novarum (1891) ante la intensificación de los movimientos sindicales y la creación de la Segunda Internacional dos años antes.Las premisas antiliberales y antiso-cialistas signaron la fundación de los CCO en la Argentina por parte de Gro-te, quien en 1897 obtendría en una entrevista personal la aprobación de León XIII. Según el artículo 1º del Re-glamento de la Institución:Estas asociaciones se fundan en la Repúbli-ca Argentina con el fin de defender y pro-mover el bienestar espiritual y material de la clase obrera, en marcada oposición a la funesta propaganda del socialismo y de la impiedad, que mediante promesas enga-ñosas de efímera felicidad llevan al obrero

a la ruina temporal y eterna, y acarrean a toda la sociedad males incurables.El periódico La Voz de la Iglesia se fo-calizaba, en cambio, en la estrategia a seguir:De ahí la necesidad de establecer esa es-pecie de asociación de socorros mutuos para auxiliar a la clase menes-terosa en sus necesidades y por ese medio inducirla al cumplimiento de sus principales deberes.Grote había evitado incorporar a los Círculos el calificativo de “católico” porque los trabajadores no eran ma-yoritariamente creyentes y, atento a ello, sostenía: “Atraemos al obrero mediante muchas ventajas materia-les y, cuando lo tenemos, entonces lo trabajamos bajo todos los aspectos para encaminarlo hacia una vida cristiana”.La estrategia apuntaba, entonces, a usar la religión para inculcar la obli-gación moral de trabajar y obedecer a la autoridad.Grote también impulsó la creación del Centro Antisocialista en 1897, con el objetivo de formar estudiantes e intelectuales –que posteriormente fundarían la Liga Demócrata Cristia-na–, y del diario El Pueblo en 1900, dirigido y financiado por sectores pro-pietarios. Paralelamente a su acción propagandística y organizativa, los Círculos propiciaron dos líneas de in-tervención estatal: por un lado, una política preventiva mediante una mo-derada legislación protectora del tra-bajo y, por otro, una política represiva propia de una concepción policíaca de la cuestión social.Pero la naturaleza de los CCO y el hecho de que la mayoría de los traba-jadores no fueran creyentes no eran los únicos factores determinantes del rechazo que manifestaban los traba-jadores organizados. Federico Grote era una figura controvertida por su conducta personal, como recordaban asiduamente los periódicos obreros. En efecto, en 1898 fue nombrado por el presidente José Evaristo Uriburu director del asilo de niños y su des-empeño le acarreó varias acusaciones por malos tratos que derivaron en su renuncia al año siguiente.Su propia correspondencia contiene datos que reflejan esa conducta: los superiores alemanes de la orden Re-dentorista le prohibieron quedarse a dormir en el asilo y le ordenaron clausurar la puerta que conducía al sótano del edificio.No obstante, la iniciativa de Grote lle-vó a muchos católicos prominentes a involucrarse en los Círculos y a parti-cipar en las Juntas Centrales.Entre ellos se encontraba el doctor Santiago O’Farrell, directivo del Fe-rrocarril de propiedad inglesa Bue-nos Aires-Pacífico, cuya figura marca una línea de continuidad entre estos primeros tiempos y los años de la AT. O’Farrell estaba asociado al estudio jurídico de otro destacado abogado católico, Emilio Lamarca, presidente del directorio del mencionado ferro-carril y también promotor de ini-ciativas sociales como la Liga Social

Argentina, de la cual fue fundador. En 1893 Santiago O’Farrell fue nom-brado presidente del primero y más importante de los Círculos –el Círculo Central– y diez años más tarde asu-mió el cargo de abogado asesor de la Junta Central.Además, fue diputado nacional en dos períodos: entre 1896 y 1900 y entre 1904 y 1908. Durante el primer go-bierno de Yrigoyen, su actividad en ámbitos católicos y patronales fue múltiple: además de desempeñarse como vocal de la Junta Ejecutiva de la AT, integró los comités de finanzas de la or-ganización parapolicial Liga Patriótica Argentina (LP) y de la Gran Colecta Nacional impulsada por la iglesia en 1919.En el contexto de mayor conflictivi-dad social de principios del siglo XX en la Argentina, los Círculos comen-zaron a intervenir reclutando mano de obra durante las huelgas, aunque su comportamiento como agencia reclutadora recién se formalizará a fines de 1903. Según Héctor Recalde, descartando las prácticas piadosas y caritativas, esa fue su actividad más notable.En 1901, durante una huelga de los estibadores del puerto cerealero de Rosario, los CCO fueron la base de su-ministro de personal rompehuelgas.Esto anticipó en gran medida el com-portamiento patronal que se repetiría en lo sucesivo y alcanzaría su punto culminante con la formación de la AT. En efecto, el sindicato de estibadores del puerto rosarino había conquista-do en 1900 la jornada laboral de ocho horas, un jornal de cuatro pesos dia-rios y el compromiso de la patronal de emplear exclusivamente trabajadores afiliados al sindicato. En diciembre de 1901 los empresarios dieron a co-nocer su decisión de aumentar a nue-ve horas la jornada laboral, reducir en cincuenta centavos los salarios y desconocer al sindicato donde hasta entonces soli-citaban su personal.La huelga se inició el 9 de ese mismo mes, después de haber agotado los trabajadores todas las tentativas de preservar las conquistas obtenidas. Además, agregaban al reclamo un pe-so tope de 70 kilos para las bolsas. Co-mo señalaba en aquel momento Juan Bialet Massé, cuando comenzaron las exportaciones el peso máximo por bolsa era de 60 kilos, pero cuando se incrementaron el peso llegó a superar los 100 kilos. En su descripción de las condiciones de trabajo de los estibadores, Bialet Massé acotaba que el trabajo “más atroz” era el de la carga de cereales, cuyo polvillo dañaba los pulmones, la piel y la vista, y que ese daño, así como los numerosos accidentes de trabajo –la rotura de brazos y pier-nas, por ejemplo–, podría evitarse incorporando implementos poco costosos que eran desestimados por los empleadores. Esos accidentes, agregaba Bialet Massé, no se pagaban o se pagaban de una manera irrisoria, y los patrones dificultaban su prueba

ganando tiempo hasta que zarpara el buque.En el contexto de la huelga de esti-badores, el periódico católico El Pue-bloinformaba que los patrones de embarcaderos y los ferrocarriles, los exportadores y los agentes marítimos habían declarado en un manifiesto que “no reconocen a la sociedad de resistencia, negándose a tratar con los obreros en huelga, y reservándo-se la libertad de aceptar o despedir a los obreros según su agrado, y de-terminar por sí las condiciones de trabajo”. La misma fuente informaba que “a pedido de los patrones reunidos, el Círculo de Obreros envió esta maña-na 350 obreros, aumentándose duran-te el día hasta 500” y agregaba que “un escuadrón de seguridad protegía a estos trabajadores”.Si bien esta intervención no obstruyó la huelga, hizo, junto con otras cir-cunstancias, que languideciera. De acuerdo con el historiador Ricardo Falcón, el “choque de policías con los huelguistas, el hambre que se hacía sentir en estos, todo contribuyó a so-segar los ánimos y se transó”.En noviembre de 1902, esta vez en el puerto de Buenos Aires y en los inicios de lo que fue la primera huelga gene-ral nacional, los cargadores y estiba-dores iniciaron una huelga contra las brutales condiciones de explotación que incluían largas y extenuantes jornadas de trabajo y estibar bolsas que llegaban a pesar 120 kilogramos. Nuevamente las empresas solicita-ron la intervención de los Círculos, que accedieron a cambio de que estas mejoraran los salarios y redujeran

las jornadas laborales de los obreros suministrados por los CCO “y se com-prometieran a dar preferencia en la admisión al trabajo a los obreros de los Círculos después de solucionado el conflicto”.Sin embargo, los enviados de los Cír-culos no fueron necesarios en aquel contexto: ante la expansión de la olea-da huelguística se decretó el estado de sitio y el 23 de noviembre fue sancio-nada la Ley de Residencia, por la cual entre esa fecha y fines de diciembre resultaron expulsados unos sesenta militantes anarquistas. En la tarea de identificación de activistas, que ga-rantizaba su represión y deportación, fue ins-trumentada la Sección Espe-cial de la Policía Federal. Desde su creación, esta unidad contó con una red de informantes que se infiltraban en convocatorias obreras y elevaban pormenorizados informes sobre los participantes y sus opiniones, para que la policía pudiera anticipar la irrupción de conflictos y conocer de antemano las nóminas de los activis-tas. Si en la huelga del puerto de Ro-sario de 1901 la colaboración católica contribuyó a vencer la resistencia de la organización obrera de estibadores y la de 1902 fue vencida por el estado de sitio impuesto por el gobierno, a fines de 1903 y principios de 1904 la intervención de las huestes del padre Grote demostraría ser mucho más contundente.

la sociEdad argEntina dE obrEros

dEl puErto

A mediados de 1903 se sellaron rela-ciones más orgánicas entre los secto-res católicos y los patrones nucleados

la estrategiaapuntaba, entonces, a usar la religión para inculcar la obligación moral de trabajar y obedecer a laautoridad.

Page 71: 19 01 13

sábado 19 de enero de 2013 | | TIEMPO PARA LEER | TIEMPO ARGENTINO 3

en el Centro de Navegación, cuando estos decidieron dar un golpe decisi-vo a los sindicatos del puerto porteño –centro neurálgico de las actividades de exportación e importación– para destruir la hegemonía de la sociedad de resistencia de los tabajadores por-tuarios. Así, en el mes de junio Grote daba cuenta, en una reunión de la Jun-ta Central de los Círculos, de que “en carácter privado le ha sido propuesto por la Asociación Centro de Navega-ción el sustituir paulatinamente los obreros actuales que trabajan en el puerto por otros que pertenezcan a los Círculos”.Para ello promovió una organización estable: en vez de suministrar obre-ros aislados como venía haciendo, impulsó la creación de sociedades de socorros mutuos que, financiadas por los patrones, funcionarían en las sedes de los Círculos. Esta propuesta repetía la estrategia de los CCO pa-ra atraer socios, pero también tenía el objetivo de ampliar su espacio de acción y su prestigio mediante el otorgamiento de servicios médicos gratuitos, financiados en las sombras por los patrones.La trayectoria del “gremio” portua-rio católico –la Sociedad Argentina de Obreros del Puerto– que surgió de este encuentro resulta significativa porque condensa algunas caracterís-ticas centrales de las patronales y de la relación entre estos y los sectores católicos que luego se harán visibles en la AT. Esta trayectoria, que la his-toriografía del campo católico ha ten-dido a ocultar, hace comprensibles no sólo las convergencias sino también los motivos que enfrentaron a ambos

sectores. Como veremos, además, los máximos representantes del Centro de Navegación en esos años, Pedro Christophersen y Nicolás Mihanovich –reconocidos empresarios navieros católicos– se contarán posteriormen-te entre los principales impulsores y organizadores de la AT.La Sociedad Argentina fue llamada así para diferenciarla de las socieda-des creadas por los trabajadores autó-nomos, cuya resistencia se atribuía discursivamente no a las condiciones de explotación sino a la difusión de “novedades subversivas” por parte de obreros extranjeros llegados de Eu-ropa donde, sostenía El Pueblo, eran “plaga muy generalizada”.La dirección de la Sociedad Argentina fue encomendada a los demócratas cristianos y a los laicos del Círculo Universitario Antisocialista antes mencionados. Como estaba previs-to, desde el Círculo de San Telmo se inició una intensa campaña a favor del reclutamiento que incluía la or-ganización de conferencias y festi-vales, que se reforzó hacia fines de 1903 cuando la huelga portuaria ya había comenzado. En esa campaña el gremio y los Círculos contaron con la colaboración de los resultados de otra iniciativa conjunta: la Agencia de Trabajo fun-dada en octubre de 1903 para ofrecer trabajadores “confiables” a las empresas que los solicitaran. La promoción de la Agencia se realizó mediante el envío de más de 20 000 circulares a empre-sas privadas y a particulares.Cabe resaltar que a partir de estas funciones reclutadoras se modificó el reglamento original de los Círculos

que estipulaba que las contrataciones se realizarían entre sus miembros, tanto patrones como trabajadores y sus familias.En efecto, ahora el servicio se exten-día a personas no inscriptas en los Cír-culos, ya se tratase de trabajadores, a quienes se “les cobrarían 50 centavos cada vez que fueran empleados”, o de todo tipo de empresas y particu-lares.En suma, tanto la Sociedad Argentina como la Agencia resul-taron de acuer-dos entre los Círculos de Obreros y las patronales, que coincidían en la necesidad de mantener el principio de autoridad y el régimen de libertad de trabajo. Para ambas la pretensión obrera de que los sindicatos autóno-mos fueran reconocidos como instan-cia negociadora suponía una “tiranía” que atentaba contra la libertad de los empleadores.Ahora bien, lo que los Círculos pretendían de sus organiza-ciones excedía los objetivos patrona-les inmediatos. En efecto, el objetivo común era terminar con la resistencia a la explotación, pero desde el espacio eclesiástico se visualizaba además la posibilidad de ampliar su base de sus-tentación institucional insertándose en las filas obreras mediante los gre-mios o sindicatos. Así, según el pro-pio Grote, combatiendo “la funesta propaganda del socialismo y de la im-piedad” se podía defender el orden social imperante y, simultáneamente, detener el progresivo avance del des-creimiento, que ponía un límite a la reproducción y la expansión de la igle-sia católica. Este último objetivo ecle-siástico hará que el período 1903-1905 sea no sólo de encuentros sino tam-bién de conflictos temporales entre patrones e iglesia, que desembocarán en los primeros intentos patronales de crear organizaciones propias para contrarrestar las huelgas.Mientras tanto, el acuerdo entre am-bos dio lugar a una huelga previsible, que comenzaron el 16 de diciembre de 1903 fogoneros y marineros, y a la que ocho días después se sumaron los estibadores. La huelga se prolongó durante 46 días, hasta el 6 de febrero de 1904, y culminó con un revés to-tal para la sociedad de resistencia. Tal como le habían prometido a Grote, los patrones empezaron a emplear a un gran número de miembros de la Sociedad Argentina de Obreros del Puerto. Pero no sólo suscitaron la huelga mediante ese calculado acto de provocación, sino que la prolon-garon y profundizaron impidiendo que otros miembros del Centro de Navegación llegaran a acuerdos con los huelguistas, todo con el fin deli-berado de destruir al sindicato de re-sistencia especulando, nuevamente, con el desgaste y el hambre. Por otra parte, tanto la “enérgica” intervención de las fuerzas públicas como la de los demócratas cristianos operando como “fuerza de choque” –al decir del sacerdote Sánchez Ga-marra– obstaculizaron las tareas de agitación a favor de la huelga y de di-

suasión de los rompehuelgas.En esa derrota fue central la capaci-dad organizativa y de reclutamiento de la Sociedad Argentina que, con la ayuda del gobierno nacional, en sólo tres días aumentó sus miembros de 87 a 500, para incrementarlos luego con más de 1000 trabajadores traídos desde el interior del país y desde Uru-guay. Su decisiva intervención en el conflicto, festejada por las voces ca-tólicas, fue también señalada por la prensa obrera como una de las prin-cipales causas del fracaso. Cuando el triunfo de la alianza patronal-católica ya era un hecho, el padre Grote apro-vechó para demandar que “los contra-tistas estibadores quedasen obligados a ocupar en las tareas del puerto el 60% de obreros afiliados a la Sociedad Argentina”.Sin embargo, a lo largo de 1904 la Sociedad Argentina sufrió, al menos, dos reveses. Por un lado, fue perdien-do personal, porque parte de sus re-clutados se incorporaron a la sociedad de resistencia.Por otro, el Centro de Navegación no sostuvo el compromiso de contrata-ción estipulado, prefiriendo recurrir a la idoneidad y experiencia de los miembros de la sociedad de resisten-cia frente a los inexpertos reclutados por la organización católica. También los periódicos obreros resaltaron en varias ocasiones la falta de idoneidad de los miembros de la Sociedad Argen-tina: “Organizados por los patrones, bendecidos por los curas, os atrevéis, pérfidos y canallas, a agregar al nom-bre de vuestro centro ‘obreros del puerto’ cuando una buena parte de vuestros socios nunca han trabajado en el oficio y apenas puede distinguir un buque de una locomotora”.Estas circunstancias indican que el encuentro de intereses entre secto-res eclesiásticos y patronales comen-zaba a resultar problemático para estos últimos. De hecho, dentro de las filas patronales ya comenzaban a perfilarse los lineamientos genera-les de un proceso de construcción de organizaciones propias que, iniciado a fines de 1904, se profundizaría al año siguiente.

La patronaL crea sus propias

organizaciones de resistencia

Los primeros intentos de las patro-nales para unirse orgánicamente en contra de la progresiva organización de los trabajadores ocurren a fines de 1904 y en un contexto de alza de la movilización obrera que excedía con mucho los límites de las actividades portuarias.A ellos subyace la intención de fundar una organización propiamente pa-tronal que, no obstante, retuviera la matriz social católica. El primero de estos proyectos fue la Unión General, otra iniciativa del Centro de Navega-ción, que convocó a representantes de exportadores, barraqueros, agentes marítimos, ferrocarriles y frigorífi-cos, y dueños de fábricas y talleres: los mismos empresarios que, trece

años después, constituirían el núcleo de la AT. Allí se sostenía que, durante las huel-gas, el auxilio de la autoridad estatal llegaba “casi siempre tarde o poco remedia”, por lo cual era necesario potenciar las fuerzas del capitalismo implementando estrategias de resis-tencia comunes para evitar el “de-rrumbe de la autoridad patronal”.Dado el cuadro de situación, una de las primeras tareas sería recaudar fondos para “resistir al obrero”; más concretamente: constituir un fondo de 200 000 a 250 000 pesos que serían destinados a la formación de asocia-ciones obreras “para aquellos que deseen trabajar en armonía con los patrones” y a la creación de una po-licía propia para la “vigilancia de los elementos que se consideren perni-ciosos”. El proyecto de la Unión Gene-ral contenía también una dimensión social, consistente en la promesa de fundar barrios obreros y construir escuelas.Pero, en su conjunto las iniciativas pa-tronales de enero de 1905 no pasaron de tentativas. Una de las razones fundamentales de su aplazo fue la contundente in-tervención del estado en pro de los

intereses patronales: en febrero de 1905, y como corolario de la Revolu-ción Radical, se sancionó el estado de sitio por un plazo de noventa días. Esta me-dida extrema terminó por afectar a las organizaciones obreras y su prensa: los periódicos La Protesta y La Vanguardia–junto con algunos periódicos gremiales– fueron clau-surados, como asimismo los locales obreros y los centros socialistas. “En una furiosa campaña de persecución realmente inaudita [hubo] violaciones de domicilios, centenares de arrestos a trabajadores y deportaciones de los militantes más conocidos”. No obs-tante, una vez finalizado el estado de sitio, distintas tendencias del movi-miento obrero convocaron el 21 de mayo a una manifestación de protes-ta contra la represión desatada du-rante los tres meses precedentes. La manifestación, que convocó a 40000 trabajadores, fue reprimida al llegar a la Plaza Lavalle y dejó un saldo de dos muertos y veinte heridos. Más allá de su trágico final, demostró que la or-ganización obrera continuaba activa. Y quizás esto ayude a explicar que, si bien el proyecto de unir al conjunto de las patronales había fracasado, los

el proyecto de la unión general contenía tam-bién una dimensión social, consistente en la promesa de fundar barrios obreros y cons-truir escuelas.

Page 72: 19 01 13

4 TIEMPO ARGENTINO | TIEMPO PARA LEER | | sábado 19 de enero de 2013

Sobre la autora: María Ester RapaloHa dirigido proyectos de investigación y publicado numerosos artículos sobre la clase propietaria, la Iglesia Católica y las organizaciones sindicales, tanto en revistas académicas como en libros, entre los que cabe destacar La derecha argentina (2001) y el volumen 6 de Historia crítica de la literatura argentina (2002).

empresarios ligados a la exportación estaban decididos a proveerse de herramientas que les permitieran derrotar las huelgas y desactivar las organizaciones obreras. En efecto, fundaron una organización llamada a perdurar y a generar futuros conflic-tos y sangrientos hechos de violencia –la Sociedad Protectora del Trabajo Libre (SPTL)– que, como su nombre lo indica, pretendía encubrir sus objeti-vos de defensa de los intereses patro-nales disfrazándose de protectora del obrero no sindicalizado.

La sociedad protectora

deL trabajo Libre

La fundación de la Sociedad Protecto-ra del Trabajo Libre fue patrocinada por el Centro de Navegación y los re-presentantes de empresas ferrovia-rias, exportadores de cereales y otras corporaciones interesadas en el co-mercio de exportación e importación. Entre los participantes más involu-crados en la fundación de la SPTL se encontraba el agente y empresario na-viero Pedro Christophersen –su presi-dente, como luego lo sería de la AT–. En términos organizativos, la SPTL estaba compuesta por una Comisión Directiva y una Gerencia encargada de organizar los servicios básicos: el reclutamiento de trabajadores y de fuerzas de choque destinados a enfrentar a los piquetes de huelga. Según su Reglamento, los servicios ofrecidos por la SPTL estaban limita-dos a los empresarios vinculados al transporte y el comercio de artículos de exportación e importación.Correlativamente se estipulaba que podrían ser obreros adherentes a la SPTL aquellos que trabajaran “en los puertos de exportación de produc-tos del país o en la importación en general” y que estos “tendrán la pre-ferencia en los trabajos de a bordo o en tierra”. Asimismo, el Reglamento advertía que “para ser admitidos en la sociedad [los obreros] deberán ser presentados por las casas asociadas o por los contratistas de las mismas [y] se les dará una libreta y una chapa identificatoria [y] podrán cambiar de puerto sin perder derechos ni la an-tigüedad”.El personal estable de la organización se completaba con los denominados “inspectores” encargados de reclutar rompe-huelgas y “adherentes” en ge-neral, de vigilar y castigar tanto a los trabajadores de planta como a los de la SPTL, de repartir manifiestos contra las huelgas, infiltrarse en las organiza-ciones obreras y operar también como fuerza de choque o guardias blancas. Con respecto al financiamiento ini-cial de la SPTL, el monto previsto era de medio millón de pesos: el doble de lo que había proyectado la Unión General.Para reclutar al trabajador que deno-

minaban “honesto”, la SPTL apelaba a un discurso filantrópico: prometía servicio médico y remedios gratuitos, indemnización en caso de accidente de trabajo, la suma de cien pesos pa-ra gastos de entierro, y una pensión a voluntad del patrón en caso de in-utilidad o fallecimiento. Sin embargo en 1911, tras seis años de funciona-miento, todavía se señalaba que estos objetivos filantrópicos eran “objetivos a realizar”.No es casual que las autoridades de la “Protectora” hayan convocado como asesor a Federico Grote. Pero Grote se negó a colaborar porque vio en la SPTL una competidora de la Sociedad Argentina; hecho que, al confirmar-se, lo llevó a incorporar a la Sociedad Argentina, por un breve lapso, al mo-vimiento huelguístico iniciado el 19 de septiembre de 1905 en el puerto de Rosario, que se extendió en forma de huelga general a otros puertos y gremios en los días siguientes y fue el escenario donde, por primera vez, la SPTL entró en acción. La huelga abarcó a la mayoría de los gremios incorporados a la central anarquista

–Federación Obrera Regional Argen-tina (FORA)– y a la socialista Unión General de Trabajadores.Cuando comenzó la huelga, Pedro Christophersen y el señor Lovelay –representante de las empresas ferro-viarias Central Argentino y Buenos Aires-Rosario– viajaron al puerto de

Rosario para fundar allí una filial de la Protectora. Pero los manejos de la SPTL y la intervención policial, que adquirió una violencia inusitada, provocaron que el 1º de octubre adhi-rieran a la huelga los estibadores del puerto de Buenos Aires, paralizándolo por completo.Fue en este contexto que, el 2 de octu-bre, la Sociedad Argentina de Obreros del Puerto adhirió a la huelga con el objetivo de negociar con los empleado-res la existencia misma de la Sociedad Argentina. Dos de los puntos más des-tacados del pliego que firmaron con-juntamente la Sociedad de Resistencia de Obreros del Puerto y la Sociedad Argentina exigían:5º Todo trabajo que pertenezca a la juris-dicción de la ribera será manipulado por el personal del gremio asociado en las socieda-des obreras de estibadores, no considerando como tal a la Unión Protectora del Trabajo Libre, que es una empresa capitalista.6º Que queden abolidas en absoluto las libretas y chapas de la referida Unión del Trabajo Libre.Pedro Christophersen confirma con su testimonio que buena parte del contingente de la Sociedad Argentina se había incorporado a la SPTL:La Sociedad Argentina prestó el año pasado importantes servicios porque, organizada por los elementos católicos, eran contrarios sus miembros a todo movimiento huelguis-ta; pero ahora la mayoría de ellos están in-gresando en la Sociedad de Trabajo Libre, sociedad que les ofrece mayores ventajas sin pagar los socios mensualidad alguna, y por eso se encuentran en un momento de transición.La Sociedad Argentina, que había na-cido para defender la libertad de traba-jo, quedó entrampada en un campo de fuerzas adversas: por un lado la SPTL y por el otro las organizaciones obreras autónomas. La organización católica justificaba su coyuntural “unidad de acción” con las organizaciones obreras de resistencia aclarando que “ello no significa solidarizarse con los socialis-tas y anarquistas”, a los que atribuía

“ideales pérfidos y propósitos extra-viados”, y que consideraba necesario sumarse a “este justo movimiento de indignación, provocado por la actitud de los patrones que pretenden esclavi-zarnos con su sociedad tiránica Unión Protectora del Trabajo Libre”.En ese mismo artículo El Pueblo in-formaba que, además de adherir a la huelga, la Sociedad Argentina buscaba en el jefe de policía, el coronel Fraga, un mediador entre ella y los patrones, mediación a la que Fraga había accedi-do. Tanto durante la huelga de 1905 como en otras oportunidades puede observarse un viraje repentino y tran-sitorio en el discurso eclesiástico, en tanto asume los rasgos de una retó-rica de “resistencia” al capital. Este discurso afloraba cuando los patro-nes no cumplían con las promesas de incorporar de manera permanente a los coyunturales rompehuelgas pro-porcionados por los CCO.Precisamente por esa razón, Grote encuentra un plus de beneficio en la incorporación a la huelga: borrar de la memoria de los trabajadores la trayec-toria de la Sociedad Argentina, atribu-

yendo su función de rompehuelgas a las “calumnias” de los socialistas y los anarquistas. La convergencia de una amplia gama de gremios en la huelga se completó en la primera semana de octubre de 1905. Si en los inicios de la huelga ya se señalaba la responsabili-dad de los patrones que habían orga-

nizado la SPTL, su gravitación fue aún más importante en la profundización del movimiento. La actitud intransi-gente de los patrones se ramificó en un conjunto de negativas y presiones: por ejemplo, los agentes marítimos impidieron que los contratistas llega-ran a acuerdos con los trabajadores.Asimismo, las principales presiones patronales pretendían lograr el pleno compromiso del estado en las tareas represivas y en el suministro de per-sonal calificado. La empresa Mihano-vich amenazó con “amarrar toda su flota y hasta los vapores postales, si el gobierno no le proporciona elementos con que puedan navegar y hacer sus operaciones”.Al ser la más importante empresa de cabotaje y la que monopolizaba los ser-vicios de correo con Uruguay, su pre-sión adquirió mayor envergadura. Es más, no se detuvo en la amenaza del lockoutsino que se completó con otra, lanzada por Pedro Mihanovich el 4 de octubre: trasladar sus talleres navales a la ciudad de Carmelo, en Uruguay. Una actitud similar asumieron las empresas Ferrocarril Central Argen-tino y Buenos Aires-Rosario cuando le manifestaron al ministro de Obras Públicas su propósito de “suspender los trenes hasta tanto desaparezca to-da probabilidad de peligro”. Después de esta advertencia, los ministros de Guerra y Obras Públicas impartieron instrucciones para que se les facilita-ran los soldados que fuesen necesa-rios. En el puerto de Rosario, en medio de un clima que la prensa consideraba pacífico, se resolvió facilitar agentes de policía y soldados a los particulares que así lo requirieran para custodiar vehículos y también se les permitió a los carreros no huelguistas portar armas para defenderse de cualquier agresión.La violencia privada permitida por el estado a instancias de los reclamos patronales se duplicaba con la que ejercía la SPTL. Al puerto de Rosa-rio llegaban periódicamente no sólo contingentes de rompehuelgas sino grupos de inspectores que, además de ejercer la violencia directa, provoca-ban a los trabajadores –por ejemplo, mediante el reparto de manifiestos contra la huelga–. Esta ofensiva era vi-vida como un reto por los huelguistas, al que a su vez respondían con actos de violencia. Sin embargo, los actos de violencia de mayor magnitud fue-ron los de la SPTL, como lo remarcan los periódicos obreros y el diario La Prensa. Si el ingreso de la SPTL en el mundo del trabajo y las presiones de los empresarios sobre el estado desen-cadenaron y profundizaron el conflic-to, este alcanzó su punto culminante con la declaración del estado de sitio el 7 de octubre de 1905, pese a que no se habían registrado desbordes que lo justificaran.

para leer

el personal estable de la organización se com-pletaba con los deno-minados “inspectores” encargados de reclutar rompe-huelgas y “ad-herentes” en general.

Las principales presio-nes patronales pre-tendían lograr el pleno compromiso del estado en las tareas represi-vas y en el suministro de personal calificado.