1919 zalatiel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sds

Citation preview

  • J. ZALATIEL PEREZ GUTIERREZ

    CAUSASDE LA MORTALIDAD INFANTILY MEDIOS DE COMBATIRLA

    1~l\~1. Tip"g:ral"ia MinHva - Bo!!ol:'!('''rera 6, 91.

  • -.~~p6.blica de Colombia - Universidad Nacional Facultad

    de Mdicina y Ciencias Naturales

    CAUSAS -------DE LA MORTALIDAD INFANTILV MEDIOS DE COMSATIRLA

    POR

    J. ZALATIEL PEREZ GUTIERREZ

    TESIS PRESEN-TADA PARA OPTAR EL TITU-LO DE DOCTOR EN MEDICI-NA Y CIRUGIA

    1919 - T!pografa Minerva - BogotCarrera 6. Sl7G- Te!. 1477

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • A 11I memoria de mis Inolvidables padres.

    A mis hermanos, cartl'iosamenti."

    Al PresbHero Dr. J. Florencio Prez Gutirrez.

    A 103R.R.~P.P. Fr. Epifanio A. Prez y Fr. Manuel Anbal Sabato.

    A los Hermanos de las Escuelas Crlsti3.T'I'ls.

    -'-los Jurisconsultos Dr. Antonio Prez Outlrrez y

    Dr. Rafael Gutirrez Montoya.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • ..

    ORo POMPILId1\lAR1'fNEZ N.Profesor de Clnica de Patologa Extem.t..

    Presidente de Tesis,

    DR. LUIS J. URICOECHEAProfc$Ol'.!le Hig

  • lNTRODOCCION

    Entre nosotros es muy dificil que lino tesis ten-ga la_eualidad de la originalidad,detla hacepocoea circunstancias semejantes. eldistil1guido pro-fesor dOctor Zea Uribe, y efectivamente. esto es unagran verdad, aqul, en donde no tenemos los elemen--tos indispensables para preseptar UR trabajo nuevo,el! doride el alumno no-puede proveerse (le lao-ratorio para que trabaje ciJnalgn desahogo, yquiz ms que todo, esa desidia que dirige lamayor parte de nuestras empresas. Por consi-guiente nada _nuevo presenta mas. ~

    Tan slo hemos recopilado en este trabajo lasciplJlio1/.e8 de diversos autores sobre la materia.-En ~1ftJ dIo fuimos invitados por un amigo avisitar la tumba" deuR rondiscipUlo- )1 habienl/l}-'permanuid una hora larga en el Camposanto,tuvimos ocasin de observar que en 'este lapSOtie- -tilmpq JJ.egaconconduCidos en sendos carrosmortuor/o$, cihcp cadveres de adultos y cuatro, cad4~de niflos.

    ~~~:!fdujo a buscar la causa despropor-cioooJ "4e'fiJ "mortalidad infantil.En los libros que. llevan en la Direccin de

    Higiene y en la Estadistica Nacionpl, como de los

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • datos que o~tuvimosett Gota de leche. logra-mos hacr Ufta demografia, que aURque ~educidanos fue sufitjente para concluir que /(i causa d~-tal morttl1idOd es la mala alimentacin d~l nitloen su primerl edad, la herencia Sifilltica, la Tu-bercul0sis y ilas complicaciones pulmonOi'es destas.De. aqui que hayamos resuelto llamar lbaien-

    cin al Gobierno y a la -sociedad en general so-bre la necesidad de establecer medios eficacespara contrarr~star -a la causa que arte bota tan-tas vidas en ~s primeros albores.'En este trafj"ajo hacemos una somera descrip-

    eln de tales e,nfermedodes y la manera de com-batirlas; hablat,zos lugode la proteccin del ni/loen su primera tdad de la hil!iene de la prelfez,de la higiene del recin nacido, de la higiene es-colar y sacamos algunas conclusiones acampa:"_nadas de los d~seos ms vehementes de que seanatendidas y c01i,tribuirde esta manera al progre-so de esta nuestra amada Colombi, recordandolas palabras de :M. de Fovil/e: Meftre la fcun-dit a la amende, voil le resultat de naire sys-tme contributif- ..

    EL AUTOR.(Practicante interno.demater-

    nidild, por concul'S)

    Bogot, octub~ 27 de J919-~_.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • PRIMERA PARTEDEMOGRAFIA

    de la mortalidad infantil de uno a dos aos en Bogot, comparada con la mortalidadgeneral y la natalidad, en los meses de enero, febrero y marzo de los aos de 1910,

    1916 Y 1919

    Nacimientos I Mortalloladglloeral [

    MortaliClOd ntan.'t! dll uro a dos

    aosCausas de la' mortaldad infartlI ':1 porciertaje

    9.7%11.9%

    12.2% .

    No se pudoobtener nin-gn dato.

    1.011

    '.1.174

    636

    898

    1.215

    263

    386

    568

    1910Por enfermedade's del apa-

    rato digestiv~ complica-das de afecciones pul-monares 17%

    Por Gastro-enteritis : . 12.80/0Por Sfilis 9.3%Por Tuberculosis _2.2/0

    1916Por enfermedades de! a-

    rato digestivo complicdas de afecciones pulmo-nares .

    Por Gastro-enteritis .Por Sfilis .Por Tuberculosis _1.8%

    1919Por enfermedades del apa-

    rato digestivo complica-das de afecciones pulmo-

    r

    nares .Por Gastro-enteritis .Por Sfilis 8.8%ror Tuberculosis ',_1.8/0

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • COMPARACIONde la mor~ infantil con los nacimientos en Bogot, de 1917 a 1918

    ,En el primer mes 8%De 1 mes a 2 aos 20%De 2 aos a \O aos 6%En los 2 primeror aos 28%En los 10 primeros aos --------,34%

    COMPARACIONde la mortalidad infantil con la mortalidad general en BogoU,

    de 1912 a 1918

    En el primer mes 9%De 1 mes a 2 aos 24%~n los 2 :primeros aos 33%Pe 2 a 1(} Rfts. 8%Bnlos t()prlmeros afios 41%Estos datos fueron suministrados bondadosamente en Gota de leche~.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • SegUn l~se$tadrsticas pfece~ntes, las enfer-medades que mayor mortalidad infantil ocasio-nan 'son la Oastro-enteritis, la smUs hereditariay la, Tuberculosis.

    CAPITULO PRIMEROGas tro-en tertt1s

    Las enfermedades ocasionadas por los tras-tornos digestivos en la primera edad son te-mibles y ejercen una influencia poderes a ytrascendental por sus consecuencias e n laspocas ulteriores de la infancia. Determinadaspor errores de la alimentacin, constituyen enlos .nios de pecho ia condicin previa paralesiones progresivas de tod$) el organismo, sien-do la relacin causal tan ntima, que no vuelvea encontrarse, por lo menos con igual claridaden ninguna otra poca de la existencia. Algunasde estas afecciones amenazan con frecuencia deun modo directo la vida, y muyamenudo ponentrmino a ella, cosa que jams ocurre en anosulteriores.El trabajo del aparato digestivo del nio de

    pecho es mayor que el de cualquiera otra edad,ya porque la irradiacin calonfica es superior asu superficie, ya porque tiene que atender a

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 10

    sus funciones, fsicas y lugo dejar, adems dela energa co~respondiente al sostenimiento desus funciones,' un remanen.te para atender al cre-cimiento, al a~mento celular de Sil or~anisnio.

    Los rganos' digestivos del nio tienen queelaborar un alimento cuyo contenido en ener-gla es muy ,grande, y, por consiguiente, laalimentacin tiene que ser apropiada, no por sucantidad sino por su naturaleza, a producir eldesarrollo de energa que su delicada constitu-cin necesiJa; y como carece de los elementosindispensables para la masticacin, hay que ex-c1ur todo all~ento triturable, aun cuando la tri-turacin fuera artificial. Los alimentos tienen queser liquidas e ingeri~os por succin, y por estola naturaleza sabia ha enriquecido la leche de lamadre con la suficiente energa para que sirva denico aliment~ al peq~eito.

    La experiencia confirma diariamente el hechode que el tuijo digestivo del nio de pecho pue-de cumplir er general todas sus ta~eas cuandose le ofrece este alimento natural, como tambinlas alteraciones patolgicas cuando se le alimen-ta artificialmente con leche de distintos animales,ms o men

  • 11

    un acopio de perturbacfnes que tienen para elgttero humano un punto de mira de vital impor-_tanda, supuesto que son causa de la mortalidadde los nios de pecho, e influyen, por consi-guiente, en la mortalidad en general, y adems,porque los trastornos que determinan en la salud,en caso de no ser mortales, extienden ms o me-nos su influencia a las edades sucesivas de la vida.

    TRASTORNOS DETERMINADOS POR LOSALIMENTOS

    Las enfermedades ocasionadas por la malaalimentacin se achacan a determinadas lesio-nes anatmicas de distintos segmentos del tubointestinal, y as se habla de dispepsia gstrica,de catarro gstrico, de catarro intestinal, de en-teritis: estas son consecuencias del trastorno ge-neral de todo el organismo.Con el nombre de trastornos dependientes de

    la alimentacin, segn CZERNV;se comprendenaquellas enfermedades crnicas de todo el orga-nismo que se producen sin necesidad del con-curso de otras causas morbosas, como infe

  • 12

    LECHE.---,Cuanqo se administra a un Iolia "'pecho diluciones de leche corr~spondientes a !j!l .edad, se ve que durante un p~rfQdo ms o ",e~nos largo leapr~vecha tal alimentacin, sin ex-perimentar en su! ~stad.o general ninguna mQdifi~~in esencial que le sapare del esfadQ ~. sa~lud, observndo$e s, ligeras desviacione ~!3stado Rormal. Pero los padres cuidadosos, q/.J~recurren de un modo constante a las pesadas, sesorprenden d~l U"lent() poco regular del peso~aumenta, permanece estacional, disminuye, aumen-ta, disminuye, etc. etc. Al mismo tiempo va va-riando el estado general 1j el carcter d~1 nio.El color sonrosado es sustituido por la palidezy aun por la coloracin plomiza de la piel; eltejido celular slfbcutAneo pierde su turgencia nar-mal; la carne dura, firme, especialmente de 105m4!)culos de la. regin gltea, que constituye elencanto de las ;madres, se convierte en blanda,flcida, y la pi,1 se ~ellizca con facilidad. El ca-rter cambia p)rcompleto: el sueo se hace in,..tranquilo, la alegre eKpresiQ de la cara. la I~zd~ los ojos, la sonrisa, todo se pieFde; el RiBQse vuelve indiferente y su aspecto demuestra quese pcupa menqs del mundo exterior que le rodeaque de su JrQPio estado. Las deposiciones hgndejado ese cQI;br yema de huevo, de otor agFio,por Un eolor ijlanco amarillento o blanso gris~ceo, con olor repulsivo; densa, dura, fcilmen~

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 13

    _dri.P~ de J08 pfile$i tn f~a de bolasaisla~-~ de cilindros cortos; -Estas trntnifestaclones van presenhldose lenta-

    mente, 't tn pronto como el trastorno general sehace visible, suelen obviarlo por el aumento de lacantidad de alimento, agravando de esta manera lasl&ionesy conduciendo al enfermito a los trastornosagudos o dspepslas. Hay detencin ci prdida deleso; las inanifestaciOled morbosas aumentan ys multiplican, y se llega rpidamente al esta-do que se designa con el nombre de Atrofia, ca-racterizada por la desaparicin del teJido adipo-so. La cara se alarga, arrugada como la de unviejo, adquiere un color gris caracterstico; oje-ras oscuras rodean a los glbulos oculares; arru-gasen la nariz y boca se observan cuando elnll'lo llora. Los pmulos y el maxilar inferior so-bresalen, y en el crneo se aprecian perfectamen-te los contornos de todos 105 hue~os. Las extre-midades puede decirse que se han reducido alesqueleto; la piel se desliza fllcidmente sobre-los delgados cordones a que ban quedado redu-cidos los msculos que mueven los huesos entr~s, y en el trax se pueden contar todas las cos .tillas~ La nica redondez del nio es su vientreabombado, cuyo gran volumen se debe nicamenteal aire encerrado en 105 intestirios tJarsicos, cu-biertos de una piel fina y brillante, en la que se-dibujan por transparencia las venas, siendo

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • ms grave, cuanto mejor se; vean los intestinosal travs de IJi piel. 'En este estado parece tratarse no slo de un

    grado extraor~inario de demacracin, $ino de ungrave trastorno de los cambios nutritivos, y encondiciones apropiadas para el desarrollo de to-das las 'infec~iones posibles, especialmente Jasproducidas pqr el EstajiJococo. si con tales acci-dentes no aC4ban sbitamente con la vida; y siviven durante, algn tiempo, la vida va agotn-dose progresivamente o termina repentinamenteen estado de colapso, ya por parlisis de la res-piracin o por parlisis cardaca.Finkelsteinha estudiado el curso de estos tras-

    tornos de la alimentacin y dice que en estos casos:;e trata ms de una verdadera atrofia que de lInasimple demacracin y ha dado un mtodo paradistinguir el primer perodo de este trastorno dealimentacinldea, del enflaque-cimiento de lostrastornos crnicos de la dispepsia.El trastornQ nutritivo por la alimentacin lctea,

    segn el mtodo de Finkelstein, se diagnosticade la siguierjte manera: cuando un nio est ali-mentado, convenientemente con leche materna,se observa que al aumentar la cantidad de ali-mento reacc~ona con un aumento de peso, siel aumento del alimento es moderado y la inten-'sidad de este crecimiento persistir de un modoregular; si es demasiado fuerte, el crecimiento

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • l~

    ~~iderableen Jm pr.tJ#lpio, pero despu'esvOlVer a la normalidad, )des el innecesar10 au-mento de alimentacin ser soportado sin daliopara el nio, gracias 11 un aumento de trabajo yde eliminacin.

    Pero si recurrimos al mismo procedimiento enun nio que se encuentra en el primer perododel trastorno nutricio por alimentacin lctea, ob-servamos: el peso, que hasta entonces iba aumen-.tando en cifras moderadas, f:lermancer estacio-nario; el aumento de alimento no detenpinar elefecto pasajero de aprovechamiento en el- orga-nismo, sino que ser eliminado en totalidad, pu-diendo determinarse, si contina aumentndosela alimentacin, un descensC' en el peso del nio.

    Muy distinto es lo que ocurre en la atrofiaverdadera: el nio asimila una proporcin de ali-mentos muy por debajo de ia que corresponde asu sostenimiento. Tan pronto como se intentaaumentar el alimento artificial cuidadosamente ele-gido, pasando por encima del rgimen de sos-tenimiento, se observa que, lejos de sobrevenirun aumento de_ peso o persistir Su curba a i.gualaltura, sobreviene un rpido descenso. Hay unresultado inverso, pues obra perjudicando en vezde hacerla en sentido curativo, es decir, como loha dicho Parrot, ela nutricin sigue un caminoinverso> ..

    La alimentacin artificial despus de lesiones

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • crnicas latentes prel5entatrastornos agudos. Ocu-'rre muchas veceS{ sobre todo cuan40 se prOfi-.gan cuidados exces~vos e inoportunos, que eltrnsito de la prime~a fase del trastorno lcteo ala segunda (atrofia),. se realiza de un modo 'pro':"gresivo, sin saltos y sin accidentes. Pero estoocurre en una minora de casos; es mucho mshecuente que entre el primero y el ()timo actodel drama aparezca toda una serie de a1:cidentesms graves, que nos610 precipitan extraordina-riamente la evolucin, sino que, aumentando sugravedad, determinall un rpido y funesto desen-lace: la dispepsia, CIlYO sntoma ms importantees la diarrea. Las d~posiciones escasas y durasse hacen ms frecuentes, hasta cuatro, cinco yseis diarias, adquiriendo un carcter completa-mente distinto; ms tenues, se extienden por lospaales, lo cual indica que contienen mucho mocoy escasos copos bl~nqueclnos esparcidos, com-puestos de masas du~as con partculas de jabncalcreo, colo readas en verde; coloracin com-pletamente independiente de la oxidacin de lamate.ria colorante de la bilis, expresin de unprQceso qumico anormal del jntestino, y sobre-viene un ligero moviflliento febril, pero nunca su-perior a 38.El apetito puede conservarse durante los prime-

    ros das y observarse algn aumento de peso, peroen general su tendencia es a descender. El movi-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 11

    ~ perfsti\ltJcO Se nace dDWtso; el nlflS t'mUeve y se pone intranquilo ;momento8 antes de -la deposicin .comienza a llorar; junta enrgica-mente las piernas al vientre o trata por otros.movimientos de suprimir las sensaciones moles~tas, 110 volviendo a quedarse tranquilo hasta quesobreviene la deposicin, con lo cual recobra lacalma. Si en esta fase se ausculta el vientre, seoyen mltiples ruidos de zurrido y borborigmos,y con la deposicin se expul$8 flato ruidosamen-te, fenmenos que no sobrevienen en el nio sanoy tranquilo. Entonces comienza el estado generala participar del proceso de un modo intenso; elapetito dismin~ye, y si se le administra el ali-mento sin precaucin, al cabo de un tiempo m$o menos corto, sobrevienen regurgitaciones o v-mitos de leche cuajada mezclada con moco gs-trico. Los ojos pierden su brillo natural maren-dose las ojeras, la cara se alarga, los msculosestn notablemente flcidos y la balanza indicauna prdida de peso; es el comienzo de la des-nutricin. Este estado de cosas puede continuarpor espacio de dlas y semanas, transformndoseen proceso crnico. Despus va sobreviniendo unademacracin progresiva cada vez ms intensa, yel aspecto total del nio es anlogo al enfermode atrofia grave.Sin embargo, en la dispepsia el nio puede re-

    cobrar la salud mediante la reduccin y eleccin

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 18

    oportuna del alimnto artificial, aun cuando suafeccin exista desde mucho tiempo antes, mien-tras que en el atrfico se consigue slo votvien-io a la alimentacin natural. Lugo se presentanmanifestaciones gOlves, las cuales aparecen prece-didas de algunossfntomas cuyo conocimiento tie-ne la mayor imp()ftancia prctica, como las ele-vaciones febriles y descensos constantes, estan-do todava el nio bueno en apariencia.Los nios se vuelven intranquilos, apticos,

    preocupados de si mismos y caen en un estado'tomo de embriaguez; la respiracin es lenta, pro-funda y diffcil. Un profundo movimiento respi-ratorio va seguido de otro y pron~o predominanlos sntomas inte$tinales; deposiciones numerosas,abundantes como si saliera de una fuente ullllqui-do pardo amarillento, a veces rojizo que contienecopos de moco 'i restos alimenticios.La cantidad pllede llegar a 350 gramos; el re-

    siduo seco slo es de 6 7%, en cambio del12 13/. cifra normal. Los vmitos que se pre-sentan despus de la ingestin del alimento com-plican el cuadro patolgico y al travs de las pa- .redes relajadas del abdomen se ven en movimientolas asas intestinales \' el .rededor del ombligo esdoloroso a la palpacin. El nio presenta un as-pecto de sufrimiento: ojos hundidos y sin brillo;las comisuras la~jales descienden; la lengua tiendea desecarse y el enfermito parece vctima de un

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 111

    1ig~envelamiento, pues. el- sistella - nerviosQe&t tan afectado, que si se toca alguna parte seproduce una sacudida de todo el cuerpo, for-mando contraste con el estado aptico en quepermanece horas y das: repentinamente despiertay llora. La secrecin urinaria es disminuida, ypuede., terminar por la muerte en ataques con-vulsivs cada vez ms frecuentes, como tambinsobreviene la curacin si se acude pronto al tra-tamiento.

    Lo ms grave de estos ataques es, que puedenpresentarse muchas veces en una simple dispep-sia de una manera aterradora, ponicndo en peligrola vida del nio y constituyendo lo que se llamadiarrea estival, clera de verano o infantil.

    HARINAS.-Los trastornos alimenticios por lasharinas se presentan en los nios de pecho quelas tienen como alimento predominante o exclu-sivo, ya sea que se les administre leche con unacantidad desproporconada de harina o que elnio se alimente slo con preparados harinceoscomo sustitutivos de leche materna.

    Estos trastornos se anuncian por detencin delpeso, mal aspecto, cansancio y mal humor, auncuando tienen color fresco, movilidad y alegria ydeposiciones normales; adquieren con facilidadtoda clase de infecciones, las cuales terminan casisiempre con la muerte.

    Muchos -nios soportan muy bien esta alimen-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • tcln hasta latern1lnacln de la denUncln, per-en la moydrfa de ls casos, cuando el nlfto ~ten buena n~trici6n, se nota tin:l modificacin de-la musculatura; de prtmstlco desfavorable. Con-siste en una dureza ~aracterfstica, que al tratarde moverlo. determina una especie de rigidez ohipertonla !adems comienza a deterse el allmen..;.to de peso, y sobre todo, al aparecer los tras.;.tornos agudos con diarrea y vmitos, el descen-so del peso adquiere considerables proporciones.Puede presentarse la atrofia grave y el edema quesin estar afectado el rin invade toda la cara yen ocasiones se generaliza y la oculta, y cuadono se le puede proporcionar leche. de mujer, elpronstico es falta.ENTERITls.-En un nio sano, o en un trastor-

    no digestivo intenso, se desarrolla una formaclnica deafeccln intestinal que se designa conel nombre de Enteritis, debida a una -inflamacinde la mucpsa inrestinal de la parte terminal delgrueso intestino, atacando algunas vetes a lasasas inferiores del intestino delgado y a veces atodo el tubo intestinal.En la Ehteritis ya como enfermedad, ya como

    afecci-n debido a su estado inflamatorio, supo-he en arribos casos la presencia de un agentediferente de I~s que normalmente habitan en elintestino; .Ia presencia en las deposiciortes deEstreptococos hace creer que stos ~~an la cau-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 21

    ~--de -ta6ifermedad o de la -cbmplitacin, y de-aqurelmayer peligro de la Enteritis.

    El haber en las paredes intestinales solucionesde continuidad ma.yores o menores, permiten aaquellos atravesarlas y proliferar en el organis.,-mo .debilitado, determinando diferentes metasta~sis, siendo trasmisibles sin ningn gnero dedud por contagio por las manos. paalE:s, ins-trumentos, termmetros, ete., ete.La Enteritis se conoce al principio por la mo-

    dificacin de las deposiciones, que son numero-sas, amarillentas, grises o verdosas fluidas, depoco olor y de cantidad reducida. En los casosgraves, en el espacio de una o dos horas maR-~han seis, ocho o diez paales y se nota un es-fuerzo doloroso con un resultado insignificanteque apenas podrn ilenar un dedal, compuestasde moco, pus, y sangre, semejando un esputo depulmona; despus toman un olor de$agradab(ecomo carne corrompida y alternan las mueo-pu-rulentas con otras exclusivamente fecaloides.El apetito se pierde :rpidamente, se observa

    sed intensa, lengua roja y brillante; al travs delas paredes abdominales se aprecia la tumefac-cin del intestino grueso y da al tacto la impre-sin de un tubo elstico, doloroso a la compre-sin.Rpidamente la lesin se extiende al ano, al

    p~rln, a la regin gltea, a (os rganos genita-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 22

    les y a la cara interna de los muslos- acompa-liada de intrtrigo debido a la irritacin ~sio-nada por la frecuencia de las deposiciones tanalcalinas, Y. agravado por el contacto de la ori-na escasa y concentrada. El estado general estgravemente comprometido; los enfemdtos se Que-jan y 1I0ral1l;su sueo es intranquilo.Frecuenftmente, atormentados por clicos do-

    lorosos y t:enesmo, a lo cual se agrega las al-tas temperaturas, la insuficiencia de alimentos yel insomnio, hace que tengan una intensa y r-pida prdida' de peso. Los rganos respiratoriosy los odos son frecuentemente afectados y conalternativas de agravaci6n y mejora. en unoscasos, y en otros con sntomas muy intensos,puede presentarse la muerte, o al contrario cuan-do las dei*lsiciones mejoran y llega el.apetito,la corrvale4encia local comienza, y el niDo, aun-que tarde, recobra la salud.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • CAPITULO SEOUNDO

    Sll'1l1shereditaria

    Con este nombre designamos la forma de laenfermedad sifilftica cuya exlstencia4s debida auna infeccin anterior al nacimiento del nio, pro-cediendo ~onsiguientemcnte de uno O ambos pro-.genitores.Cuatro importantes :descubrimientos han pro-

    yectado nueva luz en el problema de la slfliscongnita.El primero es la trasmisin de la enfermedad

    a otros animales, como a los monos antropoides,segn los experimentos de Metchnikoff y Rouxen 1903.El segundo es la presencia de la espirila p-

    lida en los focos sifilfticos tanto de la piel y delas mucosas como de los rganos internos, reali-zadopor Schaudill en 1905en asocio de Hoffmann.La presencia de estos parsitos (protozoarios),se observa en el fondo de las veslculas del pn-tigo, en la exudacin de las placas y serosidadde los ganglios linfticos, en el hgado, medulasea, corazn y casi todos los rganos; pasancon rapidez a los tejidos, y como anaerobios

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 2.

    proliferan m~jor en ellos, prefiriendo la pared delos vasos sa~guneos y el tejido conjuntiVa.El tercero 'es la denominada fijacin del com-

    plemento, e!lcgn.r~j:I, por W'a~sermagtl en 1906,reaccin de capital importancia en la s{filis con-gnita respecto a las relciQnes reclprocas en-tre la madr~ y el hijo.; El cuarto descubrimiento se ha realizado en es-tos ltimos a,os con la aparicin del SalvarsAn, re-medio capaz de producir una esterilizacin ge-neralizada en muchas enfermedades caJlsadas porespirilas, especialmente la slfilis y las fiebres re-currentes.La etiologfa muy discutida de la alfil"s cong-

    nita es fcil comprenderla: por la tra$IDIsin dela madre r'!fectada durante el embarazo al pro-ducto de la concepcin que \leva en_sus entra-ftas, lo cua~ est demostrado con absoluta segu-ridad por varias irrefutables observaciones, comotambin puede ser un peligro para el feto la in-feccin de la madre en los ltimos dfas del em-barazo. E~ uno y otro caso la trasmislbn se hacecuando la infeccin exista an sin rQaIllfestaCe>:nes exteriores .. En el caso de ser la madre la que trasmitela infeccin, queda la duda (constante de si setrata de l~ presencia del virus en el vulo o dela trasmisIn por otros puntos del organismo ma-terno a travs de la placeitta. Lo primero, aun-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • que seguro, es raro; ms seguro es que ambosprogenitores sel;\n sifilticos. Parece que hay unallerencia puramente germinativa de la sffilis, o sea,una infeccin por penetracin de las espirilas en.el vulo antes de la fecundacin o durante ella.

    La antigua opinin de que un feto sifiltico porherencia paterna poda desenvolverse en el tero,de la madre sana, es rechazada por la mayorade los investigadores, como tambin la ley de-Colles, que dice, que el feto sifiltico no conta .;gia a la madre, siendo sta sana. La fijacin,\ ,diagnstica del complemento ha demostrado larazn que tenia Fournier al afirmar en este caso,.que la madre ser sifiltica latente, supuesto queen ms del 90% de estas madres aparentementesanas, fue positiva la reaccin. Del mismo modo1a ley de Profeta, que dice que el hijo sano de'padres sifilticos est inmune contra la infeccin,"'Seexplica lo mismo, pues la inmensa mayorfa{feestos nios reaccionan positivamente, o lo que,es lo mismo, son sitilticos latentes., La experiencia de todos los autores coincide'al afirmar que cuanto ms reciente sea la enfer-medad sifilftica de los padres, tanto ms gravesson las consecuencias para el hijo.En una infeccin reciente de la madre, por

    .ejemplo cuando se realiza poco tiempo antes o al,momento de la concepcin, ordinariamente se pro-ducen abortos en los primeros meses, abortos Que

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 26

    se repiten tnlasn~vas co.ncepcio.nes.-En~ -eQI1~cepcin sl,uiente, el embara~o. se pro~;elabo.rto.se retarda .un poco. ms, llegadQse alparto. pre"*,turo. de feto.s muerto.s; despus, el denio.s a tltmino. nacido.s muerto.s, y por ltimo.,a dar un ~io. nacido. vivo. que en un principio.parece sanp pero. que enferma al cabo. de Po.cas.semanas o meses.

    Un abo.rto Co.nstituye una presuncin de sfilisQue o.bliga!a una encue3ta detenida. Lo propio.debemo.s diecir de la muerte sbita de un nio.d~ -poco ti~mpo. El nacimiento de gemelos enuna famili~ tiene el misma valor de un abo.rtodesde el p~nto ~de vista de una determinacinetiol~ica; igual raciocinio. podemos hacer res-pecto a la$ mo.nstruosidades. De este modo sedes.envuelv~ en la mayorfa de lo.S caSo.S la tristehisto.ria familiar de la sffilis congnita.Por consiguiente, admitimo.s con Fournier que

    ]a polimorhilidadde los nio.s pequeo.s en unafamilia es \Jn motivo. paraso$pechar una etio.Io.glasifilltica. E$ta regla no pU~e co.nsiderarse comoabsoluta y $in excepcin, pues varios autores hano.bservado. que en casos de sffilis re~iente de uno.o. de amb~s progenitQres, muchas. veces nacennios sano.S que eoatlman. en plena sa'rhiit;en otrasocasiones, sin fundamentos suficientes, despusde tener v~rios hijos sanos en una famiJja sifili-tiea, vuelv~ a haber fetos ~ravemente nf~tados

    i

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 2'1

    o abortos. Pero tratada o no, cuanto ms antiguaes la enfermedad en los progenitores, tanto menospeligroso "es de ordin ario para' la descendencia ..Los sifilfticos terciarios 110 conciben, o si con-

    ciben dan a luz hijo.s sanos. Mucho ms 'discu-tida es todava la infeccin sifilftica congnita;puede permanecer latente por espacio de aos yno exteriorizarse hasta el tiempo de la pubertado todava ms tarde, con formas morbosas pro-pias de la' sfilis terciaria de los adultos. Parademostrar la existencia de esta sfilis tarda, setiene n cuenta el testimoniQ de ,mdicos quehan observado de un modo exacto y detenido avarios nios desde el da de su nacimiento, pre-cisamente desde este punto de vista, sin haberobservado nunca en ellos sntomas de enferme-dad, hasta la aparicin por vez primera, a losdoce o catorce aos de la vida, de .lesiones go-masas de los huesos y otros procesos anlogos,a no ser que tales lesiones sean debidas a in-feccin de la infancia y que han' pasado desa-percibidas. Ni debe sorprendemos la existenciaen una edad avanzada de formas que hasta en-tonces no se haban revelado por ningn signo.La encuesta debe ser llevada a cabo no sola-mente en el enfermo, sino tambin en sus ascen-die~tes, incluso a sus abuelos, puesto que hoyest bien demostrada la existencia de la sifilishereditaria de segunda generacin.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • CAPITULO TERCERO \

    TuberculoSis -

    La tercera cau~ de la mortalidad infantil es laTuberculosis. causada por el parsito de 'Koch,bastoncito- muy fino, relativamente largo, el cualen determinadas condiciones sufre modificacio-nes caractersticas del protoplasma, de maneraque pl!ede presentarse bajo la forma de grnulosfinos disp~estos en sritldo-.1oJ1.g!tudinal; estobligado a vivir ~ el organismo anltnat;-~_enningn otro terreno -p~ mllltiplicarse, y se Ie---encuentra en losesputos, --en- ja orina, y en ellquido cfalo-raqudeo .. __El bacilo tuberculoso parece, ejercer su acc(n

    patgena por medio de un veneno contenido easu propia sustancia, el cual obra inflamando ymatando las clulas del Qrganismo in..vadido,que81 parecer no es capaz de formar sustancias txi-cas; Behring atribuye su toxicidad a la tubercu-losma. la cual puede obtenerse tratando los ba-cilos tuberculosos con diversas sustancias djsol-ventes. -En e( organismo animal hay que distinguir los

    efectos producidos por los microbios vivos ysus venenos; los primeros producen una il!ita-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 29

    cin de los tejidos y dan origen a proliferacio-nes y neoformaciones tuberculosas, mientras quelos venenos slo obran o qumicamente.o pro-duciendo fenmenos inflamatorios, causa, de Pneu-

    I

    monas, hemorragias y trasudaciones. _'Los estudios de Harbitz, Bartel, Weichselbaum,

    demuestran que el organismo humano, y sobretodo el infantil, puede albergar por spacio de mu-cho tiempo bacilos tubercuIosos vivos y virulentosen los ganglios Iinfticos, stn que se determinen al-teraciones anatmicas ni en esos ganglios ni en nin-guna otra parte del organismo. Orth concluye desus investigaciones que es muy verosfmil quelos bacilos tuberculoso s introducidos en el intes-tino, sin ocasionar lesiones anatmicas, pasan ala sangre, y desde all obran sobre las diverse.svsceras, sin dar lugar siempre al desarrollo deuna Tuberculosis biliar. Behring y Liebermeisterhan aclarado que las alteraciones anatmicas de-terminadas por el bacilo tuben::uloso no tienenconstantemente el carcter de neoformaciones tu-berculosas, sino que en muchas ocasiones no sonsino infIamaciones crnicas sencillas. Baumgar-/ten atribuye la Tuberculosis infantil a la infeccincongnita, al!nque en los primeros meses de lavida no se presenten lesiones anatmicas, debi-do, dice, a )a latencia del bacilo en los tejidos,y que actualmente se admite como posible,.

    Gartner y Friedemann afirman con sus obser-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 30

    vaciones que el bacilo tuberculoso peft.tra en lavagina de la conejacoR la esperma ;gue siseinyectan los testfculos del macho cabrio con ba-cilos tuberculosos, su descendencia r~una tu-berculosa; que en el adulto grave o levementeenfermo de Tuberculosis se encuentra el baciloen las ves(culas seminales o en la placenta, yKraemer ha observado la Tuberculosis en los ge-melos.En los primeros meses de la vida el nio tu-

    berculoso no presenta la reaccin de la tubercu-lina, y Pirquet no (>stimaIesto como argumentocontra el origen congnito, puesto que con la

    - sfilis tampoco ay reaccin biolgica hasta queno empiecen los sntomas morbosos, y sin em-bargo cHnicamente se c!ebe admitir la existencfadel virus sifllftico antes de que aparezca estareaccin.Teniendo en cuenta las ms recientes investi-

    gaciones, la infeccin congnita no puede resol-verse negativamente, tanto ms cuanto 'que, porla demostracin de Behring y por los repetidosexmenes de Paidpatas la Tuberculosis ~ataca ala primera infancia con una frecuencia muchoms elevada que en los perodos ulteriores, node tisis pulmonar sillo de Tuberculosis biliar ode meningitis tuberculosa.En la edad escolar hay tubetculosos latentes, lo

    cual se explica' por un contagio en los primeros

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 31

    'tiempos de la vida. Behring. atribuye esteconta-gio principalmente a la ingestin del virus conel alimento, y opina que la cont;aminacin delprimer alimento de un nio de pecho con losbacilos tuberculosos, puede realizarse porque enla secrecin mamaria puede venir el germen tu-berculoso o porque la leche de las vacas, insu-ficientemente hervida, puede estar infectada conel gr.rmen de la tisis perla~a, y tambin porqueun miembro tuberculoso de .la familia o cualquierotro foco de infeccin del domicilio, d ocasina que lleguen a la leche bacilos tuberculosos, yms tarde al niO de pecho. Una vez que el ba-cilo ha llegado al organismo infantil, puede su-ceder que el veneno permanezca por espacio deaos en estado latente en cualquier punto y mstarde d,etermine la enfermedad."

    Otros autores han observado que la principalva de infeccin se hace por las vas respirato-rias, llegando el virus a los bronquios; de aqua los alvolos; atraviesa las paredes como elpolvo de carbn, invade las vas linfticas, va alos ganglio s linfticos bronquiales y determina,0 no, una lesin primitiva local.

    Cuando la infeccin procede del intestino, stepuede estar libre de tod& lesin primitiva local,porque el intestino es rara. vez atacado primitivasino secundariamente por deglucin de los espu-tos infectados.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • as

    Hay algunos casos en que los bacilos paederrpenetrar por los ~rganos geollaJes e iJWadk eitero y las trompas, lo mismo que la flstula del-ano como lesin primitiva.

    La trasmisin de la Tuberculosis al nUlo pude-hacerse de tres maneras:

    1.8 Por herencia' directa, o sea la trasmisin'del germen en un perodo ms o menos avanza-do del desarrollo intrauterino, es decir, unhere-do-contagio fetal trasmitido por la placenta, por-que _la penetracin del bacilo por el espetl11ato-zoide o el vulo an est en discusin.2.8 Por herencia indirecta, sea la trasmisill'.

    al nio de un terreno o de un estado humora~particular, lo cual puede observarse por las si..;guientes modalidades: a) Heredo-distrofia 9 tras-'misin del terreno de los genitores, manifestaJ1por deformaciones, como una estrechez mitral, ()por un estado de debilidad leneral, y b) Pre-disposicin trasmitida por la madre al nmo.3.- Por el contagio social.M. M. Phu Y'j. Challier concluyen a este res-

    pecto :l. o Las distrofias que se observan algunas ve-

    ces en nios tubercnlosos no tienen ningn ~a-rcter de especificidad.2.0 No est probado que haya una heredo-pre-

    disposicin a la Tuberculosis. Los descendieatft;.de tuberculosos ofrecen un terreno receptivo para

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 33

    todas las enfermedades y nada especial para laTubtrculosis.

    3.0 No est demostrado que se trasmita la in-munidad de la Tuberculosis.4.o La trasmisin de los bacilos de los geni-

    tores a los descendientes por la esperma o elvulo no est demostrada.5.0 Existe un heredo-contagio trasplacentario,

    pero su extrema rareza asigna una importanciamuy restringida a este modo de propagacin dela Tuberculosis; y 6. Los nios tuberculosos se contaminan por

    el medio infectado donde viven y se desarro-llan. Una profilaxia racional podr ponerlos alabrigo de la enfermedad.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • CAPITULO CUARTO

    Medios p21radombatir las gastro:enterltis

    La nutricin es el crecimiento; ste no sehar sin aqulla, Yl desde que la clula quedafecundada, debe ser ms intensamente nutrida.

    Mientras dure la gestacin, la madre es la ni-ca fuente de alimento, y despus del nacimientolo seguir siendo durante la poca de la lac-tancia.

    En los dos o tres primeros das el nio re-

  • 35

    Segn Tobler el coagulo queda detenido en el-estmago, al paso que el suero sale de l, y lu-go lentamente va pasando la mayor parte de la-caselna, y ,-por ltimo, la grasa.

    La absorcin del agua empieza a producirse,lo que hace que el alimento llegue al intestinoen forma de papilla espesa, de un color yema dehuevo. bajo la influencia de la bilis.

    El azcar se absorbe. lo mismo que las salesdisueltas.

    La ~raSa se desdobla, se emulsiona y es re-cogida por los epitelios quiliferos en formll definsimas gotas.

    La papilla. debido al incesante movim!ento delintestino, va ponindose en contacto cn nuevassuperficies absorbentes; el intestino gruesocom-pleta el trabajo de reabsorcin, y envla a la san-gre todo lo que siendo soluble en el agua te ha-bla llegado. Las heces normales contienen losrestos de las sustancias nutritivas. los cuerpossegregados vertidos en el intestino, las clul'asmuertas de la mucosa. cristales de cidos gra-sas, tablas de colesterina y la flora microbiana.

    Segn Tissier, el intestino del recin nacido-est completamente estril en las diez o las vein-te primeras horas de la vida. Despus comien-zan las bacterias a proliferar y en el meconio sedescubre la presencia del stalilococo Albas ydel bacteria Coli Commune.'Una vez la lactancia

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • establecida, aparecen el bacilo Perfringens, un ba-cilo 11I descrito por Rodella, el cocobacilo Per-jll!tens y sarcina$. Lugo se desarrolla el bacilo-Bifidus. Este cotnienza a multiplicarse y formalos cidos lctico y actico. No descompone laalbmina, sino inicamente las albumosas sin for-macin de fenol. indol ni cido sulffdrico; des-aloja a todas las dems bacterias y protege alintestino contra la invasin de las bacterias pro-teollticas y las de la putrefaccin; de maneraque si por alguna causa se impide el desarrollodel bacilo Bifidus, desaparece toda proteccifI ys~ abre la puerta a los bacilos patgenos. Tal.es el proceso de las bacterias y la transforma-cin del alimentp natural en el recin nacido, elcual debe contiquar hasta la poca del destete.

    Hay ocasione$ en que el nio alimentado por~I se_no materno sufre trastornos digestivos de-pendientes de uhasobrealimentacin y especial-mente de darle :el pecho con irregularidad, peroen este caso el nmo no enferma, sino que sedesarrolla dema~jado y hay una prdida de calorsuperior a IQ n(lrmal; tl sucede uando las ma-dres tratan de calmar toda intranquilidad del ni-o, todo llanto, dndole el pecho.A veces las turbaciones digestivas provienen

    de una alteraci~n cuantitativa y cualitativa de lasecrecin lctea, debido a causas pasajeras queinfluencian y afectan a la madre, como impresio-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 37

    lle5Jmenstfuacln, cambio repentino de las co-moadadSque la rodean, cambios en 6U alimen-tacin, el uso matrimonial, y las ms de las ve-.ces un nuevo embarazo. Dependen muchas vecesde graves faltas dietticas de la madre, ':1 del pasode sustancias txicas a la leche, como la alimenta-cin irritante y copiosa, fra, y sobre todo bebi-das alcohlicas, cuyo veneno no slo producetrastornos digestivos febriles en el beb, sino quela acumulacin le traer ms tarde funestas ydesastrosas consecuencias. En ocasiones se tra-ta de nios dbiles y enfermizos, en quienes elestigma hereditario se manifiesta en la debilidad"del funcionamiento intestinal; en este caso hayque buscar la causa en los antecedentes del nio.Pero si en vez de alimentar al nio con la le-

    che materna se le sustituye por leche de vaca,de cabra, de burra o con harinas, puede sucederque al principio el nio soporte bien tal alimen-tacin y cuando menos se piensa se "presentanlas lesiones graves de que ya hemos hecho alu-sin, y entonces tengan "las madres que pagar elorgullo de no haber amamantado a su hijo porcapricho, por moda o por no aniquilarse, con lamuerte del fruto de su concepcin.

    Es ta/1 natural que la madre sienta instintiva-mente la necesidad de amamantar a su beb, co-mo ste la de mamar, y el no hacerlo implicafalta de secrecin, lo cual, como dice Bunge, de-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • pende del h4bito que tienen los pueblos civiliza-dos de cons~mir bebidas alcohlicas o ser des-cendientes d, un genitor alcoholizado.Otras, qui~ por vergUenza, entregan a su hijo

    a senos extr4os, como si no fueran pedazo -desu propio st, o como si no fuera ms digno yorgulloso ostentar un nen en sus brazos y nolos smbolos de su esterilidad. Cmo quierene-sas madres educar a su hijo, con quien van avivir en familia quiz largos aos, dejndolo alcapricho y mpdo de ser de la ama, apropindo-se de sus mo~ales y robndole el am~r y carioa su propia madre? No sentirn algo extraoy repugnante al ver a su hijo en brazos ajenosy tomando enl_sus purpurinos labios un ppznque no encierta ni amor, ni cario, sino necesi-dad? Esas madres cumplirn con su deber, yde esa manera manifestarn la simpata y afecto-a su hijo? No estn expuestas a qoe despusdel tiempo, cu~ndo el nio comprenda que fuealimentado por senos --xtraos o por bibern yque a esto se; debe el mal estado de salud, lasmaldigan y maldigan la hora en que lo conci-bieron, no con el ardiente deseo de tener un hijosino por satisfacer una pasin? Esas madresno pensarn que por proporcionarse cuidadosabsurdos de cqnservacin se convierten en cor-tante cuchilla y sacrifican a otro inocente poralimentar a su hijo, pudiendo hacerlo ellas mis-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • mas? Si la ~eneralidad dejas madres reflexiona-ranen-I papel y la gr~dezA _de su misinsexual y social, mantendran levantado el estan-darte grandioso de la maternidad, del cual de-pende 1(1 vida futura del nio, y prefiririan darel postrimer suspiro con su hijo prendido a supezn.Ahora, qu dirn esas madres mer~Qafias

    que por no trabajar o por querer disfrutar de m~jores comodidades venden por un mendrugo depan eL alimento de su hijo y lo abandonan aldesamparo y a la soledad largas horas unas, yotras lo entregan a que lo alimenten con comi-das perjudiciales a su delicado organismo? Esasmadres tendrn corazn -de madres? No expe-rimentaran ningn malestar durante su embarazo.y dolores en el parto, ni alegria al contemplar asu hijo en sus brazos, ni a sus ojos se les pre-sentar un porvenir _~enturoso, viendo a su hiilL--- - -ya grande, sostn de su ancianidad? _-De qulesstrve a tales madres el dinero que recibenpor la venta de lo que no es de ellas, de lo queno les pertenece, cometiendo as UI1 doble de-lito ?El amor o la simpata conducen a actos que

    tienden a aumentar ese amor y el bienestar delobjeto amado, y las madres que comercian conel alimento de Sll hijo lo amarn y aun.entarnas su bienestar? Las fieras amamantan y acari-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • tO

    dan a su hijo y se arrancan' los pelos o las plu-mas y les form~n blando lecho, mientras que es,--tas madres le quitan e alimento y le inoculan elponzooso acic~te de las turbaciones digestivas,y casi siempre ~na muerte cierta.De manera q~e para terminar con los infanti-

    cidios debidos llna mala alimentacin en lapri-mtra edad, la madre debe amamantar a ltI-hijo, -como suyo que es, como que -le pertenece, comoque en l est qOllcentrada toda su existencia,como que nada l1ay ms bello, grandioso y- no-ble que estas r,laciones recprocas de risas ycarcajadas entre esos dos seres que se unifican'y compactan, un~dos por el vinculo del amor;la madre aJboro~ada al --ceder su pezn a su hijo,y ste al chupar! el sabroso y exquisito alimen-to. La Naturaleia contempla este acto regocija-da, y el cielo e$'eabre sus puertas y les envia

    ---WJrayo de felicidad.No-se debe exponer como rai6n-pa[! no ama-

    mantar la no secrecin lctea, puesto que-esta-~el resultado funciional de lHl rgano, y los rga-nos funcionan mientras sean rganos sanos; tododepende de la al~mentacin de la madre (a quiense te debe dar dps o tres litros diarios de le-che), y de la cQ*inua e intensa excitacin delpecho por la suc~in del nio, la cual favorecela secrecin JActe. En caso de que el nlilo sea4bil (prematuradb), sostendr la secrecin de

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • sus .pechos con la succin de otro nlfio que sepa-.mamar, hasta que el propio sea ms fuerte.

    Sucede a veces que la secrecin va disminu-yendo hasta que parece cesar completamente yse retira al nio y se suprime la lactancia. Esteprocediri14ento es completamente equivocado. Debecontinuarse aplicando el nio al pecho, que lasecrecin volver a establecerse alocabo de mesy medio o dos meses, y dar en este tiempo unaalimentacin complementaria al nio, la cual serretirada tan pronto como la secrecin sea estable-cida. Una madre atacada de una" enfermedad in;.,fecciosa, nos refiere el doctor Langstein, des-pus de ocho semanas .volvi a aplicar su senoa sus gemelos, y pudo criar a los nios durantemeses sin necesidad de alimento complementa-rio, obteniendo el mejor resultado.

    Slo hay un caso en que se debe permitir quela madre no amamante a su hijo: cuando la ma-dre sea tuberculosa. En este caso se pueden se-guir dos medios: o una ama, o la alimentacinartificial. Si lo primero, que es lo ms acertadoy natural, la ama debe ser reconocida por un fa-

    ,.~vo en presencia de su pteplo hijo, y losseores estn obligados en conciencia a velar porel pobre hijo de la ama que en beneficio delsuyo propio queda privado de parte del alimen-to y de los cuidados de su madre. Si lo segun-do, es decir, la lactancia artificial, es lgico tra-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • tar de reemplazar la leche de la madre por la de. los animales donksticos, clentlficamente modifi-cada. I

    ;

    En el nio cria~o con bibern se encuentranespecies bacterian,a que faltan en el nii10 criadonaturalmente, com9 el bacilo AcidophiJus, el-Lac-lis Aerogenes, agentes de la fe~mentacin lcti-ea, y tambin losproteoUticos o fermentos de lacasefna, como ...el bacilo Sublilis, el bacilo Me-senlericus Bu/gatq, y una proliferacin de espe-cies mltiples; eSto aadido a la alteracin cua-litativa de la lech~ por su tenor en caserna y so-bre todo en gra~a, es la causa de las enfenne-dades del tubo d1gestivo del nio.En cuanto a la~ amas, que por necesidad, se-

    gn ellas, se cqmprometen a amamantar a otronio, deben hace~lo siempre que las reciban consu propio hijo, pero jams, nunca, sacrificar asu hijo porque Viva otro; no dejarse explotarpor carencia de :medios de fortuna si su saludes perfecta, pue~ no solamente de ama puec!colocarse; hay qtros medios que la harn ganarel sustento para ella y para su hijo; y si el nioa quien vjm a amamantar es dbil o enfenno, demanera que la sbccin no sea capaz de sosteneria secrecin lct~a, sta terminar y no continuarpara ninguno; luego es muy conveniente quesean admitidas don sus propios nios, y as habrmayores probablilidades de que se sostenga una

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • buena _secrecin, y sobre todo se cran dos ele..mentos, que es lo que a la sociedad interesa.

    ~ Al Gobierno corresponde legislar sobre asun-to de tama"a importaneia ..,M

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • CAPITULO QUINTO

    Medioj par/! pomb!ltir la sll'llis

    HERENCIA

    Herencia es la trasmisin a los descendientesde cierto nmero. de los caracteres ,fsicos e in-telectuales, naturcUes o adquiridos de los ascen-dientes, de mane~a que todo lo que haya de bue-no en los padres se trasmite a los hijos, comotambin las enfemnedades, constituyendo esto la'herencia patolgica,La herencia patolgica ha sido brillantemen1e

    demostrada por Pasteurf estudiando la pebrinadel gusang de seda, cuyo germen morboso evo-luciona en el gu~an, lugo en la crislida, des-pus en la mar~posa, y por ltimo en el huevo,llevando en s el agente patgeno y por tantola herencia de la infeccin.El 'vehculo t~asportador de la herencia es la

    .ls ncleos de las clulas gei1e-radoras. El vulo durante su perodo de madu-racin, expulsa por medio de los dos glbulospolares los tres cuartos de su cromatina, y que-da con una can:tidad igual a la del proncleo ma-cbo, habiendo ~ste pasado por los estados de

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • esperrnatogonia y espermatocito- y 4ejado los trescuartos de cromatina en las trasformaciones delas clulas parietales en clulas a-e Henle; las c:leHenle en clulas de KOlliker, y stas en clulasde Sertoli; y por estas tras formaciones la clulagermen hereda la mitad de (as cualidades decada una de las clulas generadoras; hereda lafuerza conservadora que asegura el funciona-miento fisiolgico y la salud de los seres, comotambin las propiedades adquiridas del organis-mo, que pueden ser las que tiend.,en al perfec-cionamiento de los caracteres naturales o a ladecadencia causada por la enfermedad.

    En la cromatina se ve esa espirila de Schau- ..din, agente destructor de los tejidos y degenera-dar de la sociedad, (Jevastador implacable delproducto del amor, producto inocente, que sinparticipar en nada de las penas o pl

  • la sociedad; es el linaje humano que renace; es "la Patria que se! perpeta; es como la renova-.cin de la hum"anidad en su flor. Necesita uneuerpo sano aprPpiado- para que germine en lla sustancia espritual, pues la actividad mentalsigue a la actividad fsica, y sta acampana siem-pre a aqulla; '1 como quiera que hay entre lasacciones mentales y las fsicas una accin recf-proca, y segn .sea el estado de esos rganosen cualquier tietJtPo la actividad mental ser viva() al contrario, '1 como el nio, al venir al mun-do, llega en un! estado comparable ms o menosal de un hipnotizado, y se despierta a la vidapor medio de s~s sentidos, los cuales le sirvenpllra conocer c~anto lo rodea, explorarlo. y do-minarlo aunque inconscientemente, sfguese quesu espritu funcionar de una manera ms o me-nos regular segUn la perfeccin de su cuerpoy el desarrollo de sus facultades fsicas, intelec-tuales, morales y afectivas.Pero qu dirn los seres generadores que a

    sabiendas del horroroso germen que llevan con-sigo se proponen reproducir la especie, dandoun producto daftado, heredero de sus males ydolencias? Seg/.1ramente con un poco de reflexinno le hubieran engendrado, y menos llevar so-bre s aquellas palabras del Evangelio: cMs leshubiera valido no haber nacido., pues crear lavida no debe ser jams efecto de la easualidad

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • -o de un azar considerado ~omo desgraciado, siPoefecto del cario y en cumplimiento de creced'Y multiplicaos.

    Al hijo debe cubrirse de afecto y de ter-nezas, pero no de lesiones. Luego los seresque tienen que dar vida deben ser sanos yvigorosos, con espritu alegre y tranquilo, comoque el fin que se proponen debe ser llevado a

  • un catarro seco, sin $ecrecibn abundante y la res-pirci6n nasal dism'nuda y dificultosa; con laboca abierta, o cuan~o mama deja ofr un rulooinspiratorio caracter!fstico como -si las ve'1tanasnasales estuvieran e~trechada&; una erupci6nve-siculosa (pnfigo si~Htico) se presenta especial-mente en la planta de los pies y en la palma de-las manos, que al rQmpetse dejan una superficielisa y roja; mueren demacrados, y aunque hayann.leido a trmino patecen prematuros.En otras ocasiones nacen los nillos, al parecer,

    en buen estado de s!alud y se presentan estos sln-tomas entre la segu~da y tercera semanas o entre-la sexta y la octava, pero no las vesculas sinomanchas plidas dej tamao de lentejas, que apa-recen en la cara. en! el tronco, al rededor del anoy de los rganos genitales i ligeramente infiltra-das presentan escainas que dan a la erupcinun carcter desigu4l1 y spero.Otras veces apatecefl en todo el cuerpo man-

    chas redondas de !color rojo claro que rpida-mente enrojecen y se infiltran y en muchas oca-siones tienen escamas (Slfilides-maculo-papulo-escamosas); se pre~entan grietas entre los plieguesque rodean el ano~ fisuras fuslformes en los la-bios y en los ng~los de la boca, que sangrancon facilidad y se! cubren 'de costras de coloroscuro. Puede pr~entarse una i/lfl~maci6n pal-pebral seguida de una conjuntivitis purulenta;

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • afecciones del iris, del .cristaOno, de la retina~sendosta la ms atacada en los niftas de pe-cho con sfilis congnita, a lo cual se aade unainfartacin ganglionar en las ingles, en la nucay en el cuello.En otros casos las manifestaciones externas

    no son visibles y en cambio rganos internosson atacados tan gravemente que acaban con lavida del nio; las deposiciones son pobres enbilis, hay ascitis y una hicteria tenaz. El creci-miento y la nutricin son alterados; el nio espresa de bronquitis, pneumonia, forunculosis, abs-cesos periarticulares, artritis y meningitis puru-lentas que agotan a muchos; en la lengua, enlas amigdalas y en la laringe hay gomas conulceraciones; parlisis cerebral aguda infantil yencefalitis aguda pueden presentarse.

    Los sntomas de la arteritis cerebral suelenser tan variables como en el adulto; parlisisaparecen rpidamente y desaparecen con igualrapidez; de cuando en cuando un perfodo con-vulsivo, mejorla prolongada y agravaciones in-motivadas y por ltimo una parlisis persistentede un brazo o de una pierna y retardo generaldel desarrollo ffsico. Es notable observar quemuchas vecetl estos sntomas se presentan sin quehaya habido antes manifestaciones de la piel nide las mucosas; nios examinados en la lactan-cia y comprobada la sffilis ht!teditaria y seguido

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • su ulterior desaqoIlo por espacio de aos y de-cenios, se ve, que la enfermedad; no slo sufrerecidivas, sino que en la ltima parte de la in-fancia hacia la pubertad, a veces en la juventud,en ocasiones eltila edad madura, determinan sJn-tomas anlogos, a los que produce en ,el adultola denominada ~sfilis terciaria; en otros casos,simples inflamaciones hiperplsicas que tienden ala formacin d focos en el sistema seo o~ndiferentes rganos internos acompai'iados del signode Hutchinson,: queratitis intersticial, sordera otorpeza auditiva y anomalas del crecimJento delos dos incisivos medios superiores. Qu res-pondern a tooo esto ls culpables de su obramonstruosa?

    Para evitar: el engendrar clase de seres tan des-Kraciados deIJen: a) Tratarse su sfilis convenien-temente y no ,casarse sino cuando su mdico se loaconseje; si la mujer ha abortado su prim-=rou otroshijos, jams proceder a una nueva concepcin has-ta ofr el dict~men mdico; b) Instruir a los hijos enlas enfermedades venreas a las cttales estn ex-puestos por; ignorancia; y e) Evitar el que lashijas caigan! en el espantoso abismo -del cari!1omatrimonial! de un bombre sin conciencia y sintemor; aconsejarlas la sanidad del mancebo queba de ser el compaero de sus penas y ale-gras y procurarles asi un hogar sanQ y prspe-ro. Cuando se trat:! de ganados, el apareamiento

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • se hace en condiciones-paramantener y mejorarla raza, y en qu otro asunto debe haber mstalento y cuidado que en conservar y mejorar laraza humana? Generalmente la sociedad no seconmueve ni Ie importa que los degenerados en-gendren cretinos, idiotas, imbciles, alienados, epi-lpticos o que el producto de la concepcin seaexpulsado antes de trmino o que se obtengaUn monstruo y algunas veces productos gemela-res. El individuo, la sociedad y sobre todo elGobierno, deben vigilar por la conservacin yprosperidad de la raza cortando de raz el mal,causa de su degeneracin, como lo es la sfilis,estableciendo casas de reclusin para los enfer-mos sifillticos, quienes no saldrn de allf sinocuando ya estn curados y sin peligro de con-tagiar a sus semejantes. De esta manera se evi-tar la propagacin y se tendrn generacionesactivas y robustas y se poblar el territorio in-.:ulto e indefenso ante las garras de buitres ypanteras. Oigamos a Roberto Hertz; En lugar degemir y de indignarse, es mejor ver lo que hay degrande y hermoso en la actitud #el hombre mo-~emo ante el problema de la procreacin: ya noquiere que el nacimiento de un nio sea el pro-ducto del azar y un accidente' a menudo desas-troso. Estima que la razn humana tiene sus de-rechos en el acto ms grave de su existencia,~omo es la creacin de una vida nueva; juzga

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 52

    en fin, que la patemidad y ms la maternidad paraposeer toda su nobleza no deben ser sufrid!>!como una fatalid~d, sino q\.le deben ser queridascon el pleno se,..timiento de la responsabilidadque la procreacin implica., y d) Jams confiarel amamantamiento de sus hijos a cualquier,mujer sin la apr()bacin del mdico, ni permitirque se bese al nio: este es privilegio exclusivode los padres ..

    CAPITULO SEXTO

    MedIos~ra combatir la tuberculosis

    En cuanto a la Tuberculosis como 10 ms pro-bable es que la *dquiera el nio por contagiotrasplacentario, la mujer tuberculosa no debe ca-sarse; ahora si s casa y nicamente tiene la pre-disposicin por Jherencia, debe establecerse eltratamiento adec~ado tan pronto como est em-barazada y si el !embarazo la agrava hay nece-sidad de provoc~r el parto: asunto que resol ve..r4 una Junta M~ica.Otro medio de: hacer vctimas' la Tuberculosis.

    es la pobreza y miseria aparentes de los padresde familia, debido a que la mayor parte del va-lor de su trabajo! lo invierten en bebidas alco-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • h!icas y dejan al desgraciado niiio hambreado,expu:esto a los rigores del fro y del calor, enla desnudez ms absoluta y durmiendo a la in-temperie o en piezas hmedas y reducidas, sinventilacin, sirviendo de cocina, taller y dormi-torio y habitada por numerosa prole. Ah se vennios de uno, dos y tres aos; la madre conotro en los brazos y ya embarazada!La prohibicin absoluta de la venta de licores

    los domingos; lugo el expendio nicamente enalgunas horas del da, hara poco a poco des-aparecer el hbito del alcohol y se olviaara enpoco tiempo j sobre todo ese abuso que se hacede la cerveza de maz en algunas partes, causadel atraso flsico y moral de los habitantes.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • SEGUNDA- PARTE

    CAPITULO PRIMERO

    Proteccin al nil'io

    La protecci" al nino,es un derecho que re-clama so cumplimiento, es un deber que debeser cumplido, como que es la humanidad en sunor-, porque, si no se atiende a la madre quelo lleva en su seno, si no se le cuida en sualumbramiento, si no se vigila al nio en su des-arrollo y en s~ educacin, podr obtenerse unbuen elemento? Si el nlilo, muere, habr socie-dad, habr generaciones, habr humanidad? Heaqul un asunto cuya importancia ha hecho re-flexionar al individuo, a la sociedad y a los Go-biernos. En tQdas las naciones se atiende a lainfancia, como que en ella est encarnada la na-cin y su punto de mira es el nio desvalidocuyos pobres padres no pueden proporc_ionarlelo necesario para su subsistencia y desarrollo.y por 10 mismo son quienes atraen las miradascompasivas de sus semejantes como derecto quetienen a vivir y a ser ciudadanos. Y asl la his-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 16

    toria nos refiere que en 1894 el doctor Berliozobtuvo de la Municipalidad de Grenoble, dineropara dar Jecht esterilizada a los nios pobres.El doctor Dufour de Fecamp cre una con-sulta para recin nacidos, bajo el nombre fe-liz y pintoresco de -Gota de lecbe- y lugotal institucin se extendi por toda Francia, Bl-gica, Italia, Hungra, Canad, etc. En la -Gotade leche- se vigila que la leche sea de buenacalidad; se examinan y se pesan los nios y losque padecen enfermedad contagiosa se aislan.Las madres son instruidas lo suficiente para criara sus nens y al mismo tiempo reciben alimen-to. El doctor Panel, director de la oficina de hi-giene de Rouen exige a la Municipalidad treslibras de carne para cada madre y premia con10 y 20 francos a la madre que mejor cre a suhijo con la mejor gota de leche que es la queel nio encuentra en el seno materno.

    El Congreso de Higiene de Bruselas, de 2 deseptiembre de 1903, concluye:

    1..E1 Gobierno debe establecer por todos losmedios posibles, las consultas para recin na-cidos.2. Que en los establecimientos de educacin

    se d la enseanza de la higiene infantil.3. Que al momento del matrimonio y al ha-

    cer la declaracin del nacimiento, se debe recor-dar a los cnyuges la obligacin de alimentar

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • a su hijo con el seno de la madre y no de unmodo artificial.La gota de leche en Montevideo, establecida en

    1908 tiene corno fin:1.0 Incitar y desarrollar la lactancia maternal;2.0 InstruIr a las madres sobre los cuidados

    que deben dar a sus nios;3.0 Vigilar el desarrollo y crecimiento de los

    nios, 'rectificar los errores de rgimen y lucharcontra las turbaciones que stos producen;

    4.0 Cuidar los nios menores de dos aoscuando sus padres no pueden proporcionarles elalimento, y 5." DistribuIr leche y alimentos apropiados, se-

    gn las indicaciones.Entre nosotros, hasta hoy la mortalidad infan-

    til ha llamado la atencin de los demgrafos.Mortalidad debida en su mayor parte a las e~-fermedades gastro-entricas, ocasionadas por lapsima alimentacin que se proporciona al niocomo ya suficientemente lo hemos dicho. ElCongreso Mariano trajo como precioso da para ~

    ,esta filantrpica Bogot y que dentro de pocogerminar en muchas otras ciudades, la grandio-sa institucin de la cOota de le~he-, la cual fueinaugurada el 15 de julio del corriente ao y tie-ne como fin la proteccin de la niez y dismi-nuir su mortalidad para bien de la nacin y de.Ia raza-. Los doctores Jos Mara Montoya y

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 57

    Andrs Bermdez, Mdicos inteligentes e ins-trudos, filntropos esclarecidos y muy tenacesen hacer el bin, fundadores el primero de Re-vistas y Reglamentos para proteger al nio, y elsegundo de la Gota de leche, en su discursoinaugural dijo: Queremos la propaganda de laalimentacin del nio por la madre, que es loque con.stituye la parte eficaz d, estas fundacio-nes para proteger al nio. La crianza por la ma-dre puesto que son sus brazos la fuerza y el ca-lor de su vida, las mejores vallas contra los ml-tiples peligros que amenazan devorarlo.

    Ah lo tenemos desarrollando su programa,ayudado por las eminentes damas bagotanas, to-das corazn, todas amor y diligentes para lasobras dlficultossimas de caridad y la sociedaden general ha contribudo con su bolo paraarrancar de las garras de la parca a unos ochen-ta o cien nios, quienes reciben diariamente subibern de leche esterilizada y modificada segnlos adelantos cientficos de manera que puedareemplazar en parte la leche materAS y detenerun tanto la mortalidad causada por la mala ali-mentacin. Las madres reciben las instruccionesnecesarias respecto a los cuidados que debentener con su beb y son premiadas las que me-jor los cuidan. En Gota de leche hay ya algu-nos telares en donde trabajarn las madres elfique y as dar con el fondo de la institucin.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 58

    De esta manera las madre~ amamantarn a susnios y ellas tendrn alimento, vestuario y dor-mitorio en la misma casa, no hacindose ineficazel -beso de madre. El Gobierno no debe per-manecer indiferente ante cuestin social de tn-to bin para la Patria. A ejemplo de las Mu-nicipalidades de Grenoble y de Rouan, a co-ger y apoyar ,con entus~asmo la -Gota de le-che, y sabr sostenerla y prote~er al nio ensu primera edad, elaborando ua ley a ejemplode la Francia siempre grande y siempre hermO$a,cuya legislacin ostenta la sabia ley Russet Ensta, el Gobierno francs, instituye:

    a). Un ramo especial de proteccin de la pri-mera edad, con oficinas especiales en las capi-tales de la Repblica, de los Departamentos, delas Provincias y los Municipios, con el fin devigilar la proteccin del nio, la mortalidad ylas medidas apropiadas a asegurar y extenderlos beneficios de la ley.

    b). Toda persona que coloque un nio al cui-dado de una nodriza para que lo amamante ylo cuide en el destete, est obligada a hacer ladeclaracin del nacimiento del nifio y entregar ala nodriza una cdula en la que cons~ el naci-miento del nio que le es confiado.

    e). Toda mujer que quiera colocarse de ama,debe llevar un certificado mdico, relacionado

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 611

    con su estado civil y de su actitud para ama-mantar.d). Toda mujer que quiera colocarse de nodri-

    za debe presentar un certificado de la primeraautoridad de su residencia, en el que conste sisu hijo est vivo y si tiene siete meses cumpli-dos de edad, y en caso de que no tenga estaedad, que est amamantado por otra mujer.

    CAPITULO SEGUNDO

    HIgiene de la preez

    Habr algo ms encantador que contemplar auna mujer de tinte rosado, vigorosa y sana? Des-bordante de fuerza y de vida, su paso es firme,su faz es radiante, alegre y risuea, la materni-dad no le suscita aprehensiones ni temores. Do-tada de una buena constitucin y fsicamentebien desarrollada, est dispuesta a asumir lasresponsabilidades del matrimonio y de la mater-nidad.En. el perlodo de g~~in debe tener siem-

    pre preSente que su ~ es sagrada, que ensq seno se va a desarrol1ar un nuevo sr, al cualtiene que dar. vida} lozana y elegancia, y portanto ~ evitar todo aquello queise oponga asu com>letOdesarrollo o a impedir su camino;

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • no atender a las modas o costumbres, sino allevar a feliz trmino al que llenar de atractivoy de ventura su hogar.Los males a los cuales estn expuestas las

    mujeres encinta, son en su mayor parte des-arreglos, falta de higiene, ms bien que enfer-medades. Deben procurar que el medio les seaagradable, cosa esencial para su salud como lade su hijo y pensar que la generacin de hoy,especialmente la de la clase obrera, le falta vi-talidad a causa del surmenage que agot a lamadre estando encinta, como la abundancia de,--placeres en la clase acomodada disminuye la VI-talidad del nio: ePara gobernar iina casa espreciso tener a la vez el cerebro de un jefe dearmada o de un Secretari de Estado-.

    El doctor Fowler dice: etodos los interesesdeben subordinarse ante el de tener un hijo debuena salud en camb!o de un caquctico y en-fermo. Vigilar para que no le falte nada a la quemaana ha de ser madre. Ella merece la: simpa-ta universal, y a medida que la sociedad avan-ce en la vida del progreso, esta simpata le sedadquirida al mismo tiempo que. afeccin y cui-dados-. Los vestidos de moda hieren la vista dela mujer encinta pero no tocan su corazn; bus-ca los vestidos que satisfagan las leyes de lafisiologa y de la higiene, es decir, amplios, lige-ros y- suficientemente calientes; detesta el corset,

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • el cual debe .11evarlo dos siglos antes de con-cebir., ligaduras y calzado de tacn alto yapretado.El doctor Trall dice que el agente que se en-

    cuentra a la cabeza de todas las influencias mor-bosas que causan la debilidad y la deformacindel nio es el vestido femenino.

    Los baos frecuentes son de la ms alta im-portancia durante la preez, puesto que comolas funciones nutritivas son ms activas en talestado, la enferma ganar bandose con fre-cuencia.a) Las fricciones frias, de dos minutos al le-

    vantarse, con esponja o con tela ms bien s-pera, son un estimulante que la despierta y ponede buen humor durante el da.

    b) Por la noche, al acostarse, un bao de asien-to con agua tibia es uno de los ms provecho-sos: llena todas las exigencias higinicas de lamujer encinta.e) La fomentacin caliente quitar esos males-

    tares dolorosos del vientre.d) Los baos de pies y de piernas son exce-

    lentes para cuando la enferma est nerviosa, irri-table o duerma poco.

    e) El [bao turco o termal por temperaturasdescendentes, es uno de los ms saludables einofensivos.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 82

    f) El bao turco al vapor tiene un gran valorhiginico y teraputico.g) Las enteroclisis, cuando la digestin sea di-

    ficultosa, son un excelente medio para vaciar elintestino sin mayor esfuerzo.

    h) Los lavados vaginales son de tnta impor-tancia higinica desde el punto de vista profi- 'lxico, que no debe pasarse un da sin darse almenos uno.El rgimen alimenticio debe ser ligero y nutri-

    tivo. Las frutas, el arroz, las legumbres y los ce-reales, formarn el fuerte de la alimentacin; evi-tar las grasas, los alimentos azucarados, y notomar ningn lquido en las comidas.El ejercicio no debe ser excesivo ni escaso.

    Debe ser lo suficiente para que la nutricin secumpla con regularidad. Paseos cortos, bailes yjuegos moderados, menaje domstico evitando ellevantar objetos pesados ni mucho menos car-garlos o lIevarlos lateralmente a la cintura, y elarte de la jardinera, sern ms que suficientespara que los msculos del tronco y de los miem-bros inferiores se muevan y estn siempre muyactivos. Evitar todo movimiento que pueda pradu-eir trepidacin: saltar, viajar de a caballo, en Co-ehe o en ferrocarril. Vivir al grande aire y enpieza ventilada a donde penetre cmodamente laluz solar, y dejar el uso matrimonial durante lostres primeros meses de concepcin y durante los

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • tres ltimos, si se desea la al~r{a del hogar, yconservar limpio el tubo digestivo por medio depurgantes suaves.

    CAPITULO T~RCEROHigiene del rec.in nacido

    Nada ms dbil ni ms importante que el re-cin nacido, ni nada ms digno de solcitos cui-dados, los cuales no pueden ser prodigados sinopor la madre, quien en los primeros das vigila-r porque se le trate como a su hijo que es,mientras personalmente lo hace.El nio \lega a dormir V a reposar. Una vez

    ligado el cordn, se le limpia la sustancia ceb-cea que cubre su cuerpecito con una tela suavehumedecida con aceite de olivas, y lugo se leda un bao con agua hervida tibia y jabn; lapersona encargada de esto se desinfectar bienlas manos, a fin de no infectar la ligadura delcordn, lo que sera motivo de desagrados muypenosos. En seguida se rodea el ombligo conalgodn hidrfilo j se ponen polvos de talco bo-ricado en la herida, se cubre efln algodn y sesostiene la curacin con una faja de franela quese quita al sexto da, y se cubre con un vesti-do suave, caliente, ligero, ancho y fcil de po-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • ner; abrigarlo 10 suficiente, de manera de pro-porcionarle calor, que es lo que necesita, y sele deja tranquilo al lado de la madre, de mane-ra que pueda continuar sus movimientos libre-mente.El seno se le debe dar durante los tres prime-

    ros das cuando lo solicite y lugo cada dos ho-ras en el dia y dos veces durante la noche has-ta las seis semanas; hasta los tres meses cadados horas y media y dos veces en la noche;hasta los cinco meses cada tres horas y en lanoche una; hasta los doce meses cada tres ho-ras y nada por la noche.A los diez das se repite el bafio: se lava y ja-

    bona la cara, la cabeza y se seca; lugo el cuer-po cuidando de no darle fro; secarlo lo mspronto con una toalla, sin frotar demasiado elcuerpo y as se continuar el bao con algunafrecuencia ..Siempre que los pafiales estn. hmedos o su-

    cios, se le cambiarn y no se le pondrn stossino despus de lavados y planchados para evi-tarle las erupciones y en caso de que se presen-ten stas, se baar con afrecho o agua saladaprescindiendo del jabn.No hacer callar al nio ponindole el seno, pues

    no siempre llora de hambre: algunas veces es desed y otras porque est enfermo. En el primer

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • caso, darle un poquito de agua aromtica, y enel segundo, consultar al mdico.Cuando el nio tenga un mes de edad debe

    empezarse a darle aire, quince minutos el primerda y lugo aumentar de diez y quince minutostodos los das hasta cinco horas. Este paseo seprincipiar en la casa y lugo fuera de ella, te-niendo cuidado de cubrirle la cabeza y los pie-sitos de manera que siempre est calientco yque el viento no le d a la cara ni el sol a losojos, y no levantarle la cabeza sino a los tres ocuatro meses.El pesar al nio todos los das tiene la ventaja

    de saber si el nio prospera o no, aunque estose conoce en el semblante y se evita el que lasmadres se impresionen y se vuelvan neurastni-cas.Al quinto mes principia generalmente la denti-

    cin y el nio puede presentar algn malestar,el cual es la consecuencia de una alimentacin;rregular, lo que puede calmar con un purgante-suave.

    Nunca debe forzarse al nio para que ande: es-to lo har el nio de por s, cuando sus msculosy sus huesos sean lo suficientemente fuertes parasostenerlo y de ningn modo se deben violentarlas leyes naturales con uso de mecanismos oaparatos. El nio sano y robusto puede in-corporarse a los siete u ocho meses; a los nue-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 66'.ve o diez meses hace los primeros esfuerzos para'sosten~rse y a los once o doce meses puede pa-rarse y entonces si se le puede ayudar. Si setarda en andar se debe consultar al mdico,El destete empieza cuando el nio tenga nueve

    meses o diez, sustituyendo el pecho por el bi-bern una vez al dla al principio i lugo dos yasl sucesivamente, teniendo el cuidado de dar alprincipiar el bibern, un poquito de pecho y ter-minar la comida con el bibern hasta que el "\Oest destetado por completo, y de los doce me---ses en adelante, progresivamente, alimentos consal, pero nada trturable, Carne no ~be drselesino despus de treg aos y evitar el chupo, queno es sino un foco de infeccin.

    La alimentacin de la madre debe ser-sencilla'pero abundante y liquida. Comer de todo, me-nos carne, frutas cidas, poco t y caf; abso-lutamente nada de licor y menos cerveza demaz. Se dice que esta cerveza aumenta la se-crecin lctea i esto es un error gravlsimo. Queel ma/z aumente la secrecin es aceptable; perono su fermentacin, que da el alcohol ms da-60so para la salud de la madre y la del niDo.Cuando el nio cumple un ao empieza a bal-

    bucir algunas palabras como Tat que quieredecir Dios, pap, mam, etc. Desde ese momentose redobla el trabajo de la madre porque el nio,vido de cuanto le rodea, investiga, admira y

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 67

    pregunta: y de la sabia direccin de la madreen el desarrollo de las facultades del nio de-pende lo que pueda ser ms tarde. Infundir alnio la alta idea de Dios; hacerle sentir amorpor cuanto le rodea; jams despertarle el. esp[-ritu de venganza cuando -el nio cae o se tropie-za; observarlo y guiarle la voluntad hacia lo quel quiera; proporcionarle objetos para lo cual ma-nifiesta inclinacin sin contrariar su voluntad, esdecir, dirigirle su personalidad, como brillante-ment lo dijo el ilustre profesor doctor Miguel]imnez Lpez en una de sus conferencias: Nues-tro propsito es obtener un hombre con una vo-luntad firme y una personalidad definida? Puesdebemos, desde sus primeros pasos, ejercitar aese sr humano en el objeto nico y especificode la voluntad: en la accin. Y dnde buscar

    . esta fbrica de verdaderos caracteres? La res-puesta viene por s sola: en la educacin pri-mero y principalmente en la educacin del ho-gar y en seguida en la escuela.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • CAPITULO CUARTO.-~

    Higiene escoI~r

    La higiene social tiende a adquirir un lugarcada vez ms preeminente en la vida de las na-ciones civilizadas. Con razn se ha dicho que-el grado de civilizacin de un pueblo se midemejor por la perfeccin de su organizacin hi-ginica que por la intensidad de su produccinindustrial y comercial. La higiene- social tienepor objeto proteger al individuo en las colecti-vidades y defender a stas contra el peligro deenfermedades que las amenazan. La agrupacin es-colar es una de las ms importantes de su ramoporque tiende a preparar generaciones sanas yvigorosas para el porvenir. La higiene escolarha preocupado siempre a todos los sabios porcuanto que se ocupa del nio en la poca enque es ms activo su crecimiento, en que se des-arrollan- sus rganos y sus facultades intelectua-les, en que su actividad vital se manifiesta en sumximum de intensidad.

    LA ESCUELA

    Es la casa del nio. Debe edificarse para ly responder a sus necesidades; en ella es don-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 69

  • '0

    EL AULA

    Capital pedaggica de la escuela, donde etnilo pasa la mayor parte del da, donde vive ycuyo aire respira para oxigenar su organis-mo, debe estar higinicamente a la altv;a desus funciones. El nmero de alumnos n' debeser ms de 30 o 40. En Francia cada nio tienederecho a 1.23 m. de superficie y . m. de altu-ra.lo que da 5 m3 de aire; en Blgica l.50m.de superficie y 4.50 m. de altura, lo que da 6.75 mSde aire. En Suiza (Frihurgo), l'.70 m. La formadebe ser rectangular, de ngulos curvlUneos y suiluminacin debe ser tal, que en los sitios !Dsdistantes de las ventanas se pueda leer un libroimpreso con caracteres diamantes. La anchura nodebe exceder al duplo de la altura; Trelat la li-mira a 6.50 m. y la longitud no exceder de10 metros.

    EL SUELO

    Debe ser lavable en toda su extensin y so-larse con losetas de grs:o cermina pero sonmuy fras: en Francia se separa por parquet demadera dura de roble: en Alemania se cub~el suelo con un grueso llnoleum que es muy re-sistente y lavable con facilidad e higinico: eselstico bajo los pies, apaga el ruido, es imper-meable al agua y resulta econmico por su du-racin. Las paredes jams se cubrirn con p~pe'

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 71

    sino solamente con pintura lavable y de colorgris claro o blanco azulado. El techo ser decielo raso y sin molduras; Id puertas batientes'i anchas; las ventanas pueden ser bilaterales ysimtricas o unilaterales en un solo muro; a unadistancia de 1.30 m. del suelo y llegan al techo:la mitad inferior fija y la mitad superior es rebatible hacia el interior por medio de chamelas.

    EL MOBILIARIO

    Evitar la escoliosis y la miopla y para estodeben tenerse en cuenta las medidas siguientesadecuadas al desarrollo del nio.

    La La longitud de la pierna tomada por aba-jo de la rodilla sentado el nio en ngulo rectoy los pies de plano, da la altura del asientohasta el apoyo para los pies., 2.- El dimetro anteroposterior del cuerpo, to-mado en el esternon aumentado de 5 centfm~~tros, da la distancia desde el pupitre al res-paldo.3." Los dos tercios de la longitud del fmur

    representan la anchura del asiento.4.a La longitud del fmur da la anchura del

    pupitre y la distancia entre el asiento y el hue-co epigstrico da la altura entre el asiento y elpupitre.

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • LIBROS

    Para preservar a los nios de la miopa nobasta un buen local y mobiliario a propsito,sino que se impone la necesidad de dsrle un li-bro impreso con caracteres que no le fatiguen lavista, y obligarle a guardar una actitud correctaal escribir. La legiblidad depende del grosor do.los caracteres; la longitud de la lnea no debetener ms de ocho centmetros y el papel un pocoamarillento o blanco, y la tinta debe ser negra ..El nio no se aproximar' demasiado al .libro,tendr el busto derecho y cada nifio tendr unlibro, el cual ser desinfectado siempre que seanecesario. Que la letra sea recta o inclinada no.importa; lo importante es la manera como est~sentado el niO"para evitar la miopa y la esco-Jiosis. El nio tendr un pupitre apropiado a suestatura, luz difusa que penetre por la izquierda,4ue proceda de un punto medio entre el cenit y

    -, el horizonte, segn un ngulo de 35 a 40 gra-

  • desasimilacin de su organismo. El aire queexhala de sus pulmones est saturado de vaporde agua y contiene el 4% de cido carbnico.Los gases intestinales, las secreciones sudara! ycebcea tambin vician el aire. Adase a estofa falta de limpieza en los vestidos, el polvo ylas materias orgnicas de la habitacin, los ma-teriales de combustin, etc., todo va a parar alaire, y de ah que se vicie rpidamente. Este airese hace ms caliente, ms hmedo y ms rico encido carbnico que el aire exterior. Cuando elvolumen del cido carbnico llega al 4 por diezmil, se dice que el aire est viciado, y cuandolJegd al 7 por diez mil s nocivo. Generalmentese admite que no debe pasar del 10 por diezmil. Paul Bert ha demostrado que el cido car-bnico es txico a la manera de los anestsicosy que produce un retardo en las funciones nutri-tivas. Brown-Sequard y d' Arsonval, inyectandoen conejos los productos de la exhalacin pul-manar del hombre, ha demostrado la toxicidad delaire espirado. El principio txico es una Ptomai-na soluble en el agua. Scharling ha encontradola siguiente proporcin horaria de cido carbni-co: Una nia de 10 aos de 23 K. produce 9.6litros; un nio de 9 aos de 22 K. produce 10.3litros; -una nia de 17 aos de 55. 75K. produ-ce 12.9 litros; un nio de 16 aos con 57. 75K.produce 17.4 litros. De manera que en una clase

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 74

    cuya ubicacin sea de cinco metros cbicos poralumno, la proporcin de cido carbnico ser.de 25 por diez mil al cabo de una hora, a lacual se agrega el 4 por 'diez mil, proporcin ha:'bitual del cido carbnico en el aire. Por consi-guiente se debe renovar -el aire cinco veces porhora.

    CAPITULO QUINTO

    El e:lCOlar.Desde la edad. de cinco aftos la mayada de

    los niftos pasan a ser escolres en la escuela deprvulos; a los 7 aos van a la primaria y lu-go a la superior. Durante el perodo de los 3 alos 18 aos se efecta el deiarrollo fsico, inte-lectual y moral del ni'fo. Crece en peso y esta-tura, desarrolla sus rganos y sus msculos yadhiere sensaciones nuevas; iUS percepciones sehacen ms precisas y ms claras y su cerebrose puebla de conocimientos cada dla en mayornmero; es elperorlo de crecimiento en plenaevolucin. ~i1Ierm dijo en 1829: La estatura delhombre es tanto mayor y su crecimiento se efec-ta con tanta mayor rapidez cuanto a igualdadde circunstancias, ms ~co es el pals, mayor el

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • ~"".

    76

    bienestar general, mejores las habitaciones, losvestidos y la alimentacin y cuanto menores seanlos pesares, las fatigas y las privaciones expe-rimentadas durante la infancia y la juventud _Nicforo ha observado que los niiios de la cla-se pobre tenian talla, peso y permetro torxicoinferiores a los de las clases acomodadas. Losmicroorganismos que viven en nuestro cuerposon extremadamente numerosos y la hiiene:dia-ria del cuerpo se impone para el funcionamien-to de la piel y la disposicin de sta a recibir los grmenes del aire. -:- ...

    EDUCACIN ptSICA

    Las facultades intelectuales no pueden culti-varse tilmente sino en un organismo sano yvigoroso; luego la escuela debe ocuparse de sudesarrollo fsico. Pllrece extrao, dice HerbertSpencer, que en tanto que la crfa de ganado bo-vino es un asunto al que hombres ilustrados de-dican tiempo y atencin, la labor de formar hom-bres robustos la consideran tcitamente indignade sus cuidados . El nio que hoy est en losbancos de la escuela ser. maana un hombreobligado a trabajar para subvenir a las necesi-dades de la vida. El ejercicio es para el niliouna necesidad natural cuya privacin es suma-mente penosa. El nio experimenta la necesidadde agitarse continuamente; preguntad a los maes-

    Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica,Colombia

  • 76

    tros y stos os dirn cun dificil es hacerlos es-tar quietos. El ejercicio favorece la respiraciny la circulacin, activa los cambios nutritiYos yejerce al mismo tiempo una enorme influenciamoral. El nio que invierte su actividad, su ne-cesidad de movimiento en ejercicios sanos y agra-dables, encontrar en ellos' un poderoso apoyocontra las pasiones malsanas y perjudiciales, de-sarrollar su destreza, su elasticidad y el hbitoy por un esfuerzo inteligente corregir sus acti-tudes viciosas y no se ver en l el semblanteplido del organismo enfermo.

    EFECTOS FISIOLGICOS

    Al contraerse el msculo produce una energfa,invirtiendo en ello las reservas acumu~adas du-rante el estado de reposo. Mientras el msculose halla en periodo inactivo, se nutre, absorbeoxgeno, produce cido carbnico y remueve sincesar sus elementos constitutivos. Alm.acenarasa,glucosa y sobre todo glicgeno. Cuando se con-