18
Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960 A partir del 18 de febrero ocupó la alcaldía D. Pedro Sola Muñoz. Sin embargo, estaría poco tiempo en 40 este su primer mandato pues el 28 de agosto era sustituido por D. Bonifacio Ordóñez Quesada, que como recordará el lector también ocupaba la presidencia de la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias... Con posterioridad el 2 de abril se decide subvencionar con 250 pesetas a cada una de las cuatro 41 cofradías de Semana Santa que harán estación de penitencia este año, y que eran La Entrada de Jesús en Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Entierro y el Señor Resucitado. De igual modo se decide la cesión gratuita de la banda municipal de música para que los acompañe en sus desfiles procesionales. Por último, el Ayuntamiento también se hizo cargo de los gastos ocasionados con motivo de la fiesta de palmas y oficios del Jueves Santo. Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna 29 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo, la ciudad de Úbeda iniciaba esta década poniendo en escena el “drama de la vida”, una tragedia que se representaba día a día por cualquier calle de nuestro pueblo. En unos tiempos tan inestables, no es de extrañar que se diera la curiosa circunstancia, de que a lo largo de este año, nuestro Ayuntamiento llegara a contar con tres alcaldes distintos. En el mes de enero aún ocupaba el sillón presidencial D. Alfonso 40 Higueras Rojas, su principal preocupación era la captación de aguas. Un tema que traerá de cabeza a todos nuestros ediles durante dos largas décadas. Referente al mes de enero seleccionamos para nuestro libro el acuerdo que la junta permanente tomó el día 29, pues en el mismo se especificaba las entidades que serían subvencionadas por el municipio, estas eran las siguientes: El Hospital de Santiago, del cual era patrón el Ayuntamiento. El Asilo de San José, con 500 pesetas. Las Siervas de María. La Cruz Roja. Las Organizaciones Juveniles de la Falange. El Juzgado Municipal. 41 No fueron muchas las gestiones que realizó nuestro municipio a lo largo de este año. La falta de dinero era un tremendo freno para cualquier iniciativa, sin embargo poco a poco y con mucho esfuerzo se fueron aprobando algunas realizaciones, entre ellas la concesión de un aparato de Rayos X para el Hospital de Santiago, aunque bien es cierto que tardaría más de un año en venir. Ya hemos especificado que el Hospital de Santiago recibía una subvención anual por parte del Ayuntamiento, pero también como monumento nacional que era, se beneficiaba de otro tipo de ayudas, por ejemplo las 200.000 pesetas libradas de los fondos del Patrimonio Artístico para realizar diversas obras en su interior. Otro de nuestros monumentos agraciado con estas subvenciones fue la iglesia de San Pablo, una iglesia que había sido de

1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

A partir del 18 de febrero ocupó la alcaldía D. Pedro Sola Muñoz. Sin embargo, estaría poco tiempo en40

este su primer mandato pues el 28 de agosto era sustituido por D. Bonifacio Ordóñez Quesada, que comorecordará el lector también ocupaba la presidencia de la hermandad de Nuestra Señora de las Angustias...

Con posterioridad el 2 de abril se decide subvencionar con 250 pesetas a cada una de las cuatro41

cofradías de Semana Santa que harán estación de penitencia este año, y que eran La Entrada de Jesúsen Jerusalén, Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Entierro y el Señor Resucitado. De igual modo sedecide la cesión gratuita de la banda municipal de música para que los acompañe en sus desfilesprocesionales. Por último, el Ayuntamiento también se hizo cargo de los gastos ocasionados con motivode la fiesta de palmas y oficios del Jueves Santo.

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

29

1941. DE NUEVO JESÚS

Con el hambre como telón de fondo, la ciudad de Úbeda iniciaba esta

década poniendo en escena el “drama de la vida”, una tragedia que serepresentaba día a día por cualquier calle de nuestro pueblo. En unos tiempostan inestables, no es de extrañar que se diera la curiosa circunstancia, de que alo largo de este año, nuestro Ayuntamiento llegara a contar con tres alcaldesdistintos. En el mes de enero aún ocupaba el sillón presidencial D. Alfonso40

Higueras Rojas, su principal preocupación era la captación de aguas. Un temaque traerá de cabeza a todos nuestros ediles durante dos largas décadas.Referente al mes de enero seleccionamos para nuestro libro el acuerdo que lajunta permanente tomó el día 29, pues en el mismo se especificaba lasentidades que serían subvencionadas por el municipio, estas eran lassiguientes:

El Hospital de Santiago, del cual era patrón el Ayuntamiento.El Asilo de San José, con 500 pesetas.Las Siervas de María.La Cruz Roja.Las Organizaciones Juveniles de la Falange.El Juzgado Municipal.41

No fueron muchas las gestiones que realizó nuestro municipio a lo largode este año. La falta de dinero era un tremendo freno para cualquier iniciativa,sin embargo poco a poco y con mucho esfuerzo se fueron aprobando algunasrealizaciones, entre ellas la concesión de un aparato de Rayos X para elHospital de Santiago, aunque bien es cierto que tardaría más de un año envenir. Ya hemos especificado que el Hospital de Santiago recibía unasubvención anual por parte del Ayuntamiento, pero también como monumentonacional que era, se beneficiaba de otro tipo de ayudas, por ejemplo las200.000 pesetas libradas de los fondos del Patrimonio Artístico para realizardiversas obras en su interior. Otro de nuestros monumentos agraciado conestas subvenciones fue la iglesia de San Pablo, una iglesia que había sido de

Page 2: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Todos estos acontecimientos sucedieron en los dos primeros meses de este año. Lo que no hemos42

encontrado en ningún acta municipal, es cualquier referencia a la muerte de nuestro anterior monarca D.Alfonso XIII, un triste suceso acaecido en la ciudad de Roma el día 28 de febrero...

Junta Permanente con fecha 21 de marzo. Por testimonios orales sabemos que el grupo escultórico43

realizado por Berruguete fue arrancado del altar mayor de la capilla funeraria del Salvador, con unasgruesas sogas atadas a varios mulos, salvándose solamente la imagen del Señor que sería trasladadacon posterioridad a Barcelona, mientras que el resto de las imágenes ardieron en la plaza Vázquez deMolina. En 1965 sería el artista gaditano D. Juan Luis Vassallo Parodis, escultor muy ligado a lascofradías ubetenses, quien se encargaría de hacer una réplica de aquel grupo escultórico, una obra quefue muy elogiada por la crítica especializada.

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

30

las más castigadas durante la contienda civil. Como la burocracia era muy lentaen esta época, el dinero de las subvenciones tardaría un tiempo en venir anuestra ciudad...

Mucho más ágil fue el Ayuntamiento a la hora de dotar a los policíasmunicipales de sus correspondientes pistolas, por cierto que las fundas paralas mismas se realizaron en la prestigiosa Casa Biedma de nuestra localidad. 42

A mediados del mes de marzo, la junta permanente cursaba untelegrama de agradecimiento al Gobernador Civil de Barcelona, D. AntonioCorrea Weglison por haber recuperado la magnífica talla del Cristo deBerruguete, una imagen que formaba parte del grupo escultórico de latransfiguración, situado en el altar mayor de la iglesia del Salvador. 43

En las sesiones celebradas durante el periodo primaveral, de nuevo sedecide que la feria de San Miguel vuelva a sus fechas tradicionales del 29 de

En 1941, los jesuitas se instalaron en una casa cedida por el Sr. López Almagro. La primera promoción correspondíaen su mayoría a niños huérfanos de guerra...

Page 3: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

A falta de poder acometer grandes empresas, el Ayuntamiento solía volcarse en el engrandecimiento de44

las festividades religiosas, por ejemplo este año estuvo especialmente motivado con la Virgen deGuadalupe. Para empezar en el mes de agosto mandaba a sus operarios para que blanquearan elSantuario. Un mes después, con motivo del día de la Patrona y su posterior Romería, el consistorio hacíalo posible porque el número de carretas engalanadas se incrementara. Incluso llegaría a comunicar, através de un telegrama enviado a su Santidad el Papa el día 10 de septiembre, el acuerdo tomado en lasesión permanente de ofrecerle el bastón de mando a la patrona. El Vaticano también enviaría untelegrama a nuestro Ayuntamiento, leído el 8 de octubre, donde agradecía esta iniciativa. Pero no quedóaquí la cosa, pues el 5 de noviembre el Ayuntamiento se adhiere a la coronación canónica de la Virgen deGuadalupe, solicitada por el presidente de la Archicofradía, D. Sebastián Hurtado de la Torre, aunque estano llegaría nunca a producirse...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

31

septiembre al 5 de octubre, ya que la experiencia del año anterior no habíagustado a nadie. También se propuso que el día 8 de septiembre fuese fiestalocal, una fecha que quedará en el recuerdo de muchos fieles, pues aquel díael Ayuntamiento en nombre de la ciudad, entregaría a la Virgen de Guadalupeel bastón de mando, nombrándola de esta forma Alcaldesa Perpetua.44

Antes de que finalizara el año, las actas municipales nos aportan una delas noticias más interesantes para el mundo cofrade, además de ser toda unaprimicia. El día 19 de diciembre, el señor alcalde citó en el Ayuntamiento atodos los presidentes de las cofradías de Semana Santa para constituir unaasociación que debería trabajar para recuperar el esplendor antiguo denuestras hermandades, ocupándose asimismo de gestionar todos aquellosactos encaminados a recaudar fondos que ayudaran a recuperar el patrimonioescultórico de las distintas cofradías pasionales. A la asociación se le impuso elnombre de Junta Local Pro-Semana Santa, sabemos que estaba presidida

El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix...

Page 4: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Conocemos la existencia de la recién creada Junta Local Pro-Semana Santa por las actas de varias45

cofradías, pues no hemos podido encontrar en el Ayuntamiento el acta constitucional de esta asociación.Hasta la fecha se había publicado que la Junta Local se había constituido en la primavera de 1942, algoque ya podemos adelantar es erróneo pues en el mes de enero de 1942 ya organizó esta asociaciónalgunas actividades para recaudar fondos. Como curiosidad les comentaré que tanto la hermandad delSeñor de la Columna en su acta redactada el 27 de diciembre, como la de Jesús Nazareno con fecha 20del mismo mes, recogen la creación de esta asociación a la que Jesús Nazareno llamó "Hermandad deCofradías"...

Por el libro de cuentas de la hermandad, sabemos que los cuatro cuadrilleros que portaron el trono de46

Jesús a lomos de la borriquilla cobraron cada uno seis pesetas. La gratificación que se le abonó a labanda de música de Baeza fue de doscientas cincuenta pesetas.

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

32

por el señor alcalde, D. Bonifacio Ordóñez Quesada y que en funciones desecretario estuvo durante muchos años el cofrade de la hermandad de NuestroSeñor de la Columna, D. Andrés Arias Bordés. Desgraciadamente noconocemos la composición del resto de la junta pues no se conserva ningúndocumento o referencia a la fundación de esta institución en las actasmunicipales que se redactaron con posterioridad...45

Veamos ahora qué estaba pasando en cada una de las hermandadesubetenses. Para empezar, en el mes de marzo la cofradía de la Entrada deJesús en Jerusalén, convocaba a sus socios para celebrar una junta general,que por aquellos años se solía hacer en el local que disponía Falange de laJons. Asistió a la asamblea el nuevo director espiritual de la hermandad, D.Cristóbal Herrador Molina párroco de San Nicolás, quien se puso a disposiciónde la cofradía para todo aquello que le demandase. La junta sirviófundamentalmente para dar a conocer todas las gestiones llevadas a cabo parapreparar los desfiles de este año y por supuesto la fiesta principal. Sobre eldesfile, el presidente informaría a los asistentes que la cofradía ya habíaadelantado cien pesetas para el acabado de la carroza. Pero sobre todo, lajunta directiva había puesto especial énfasis en la organización de la fiesta deestatutos, por eso se invitó como orador sagrado a D. José A. Moreno Cortés,un elocuente sacerdote cuyos sermones eran muy apreciados por la feligresíaubetense. También quisieron solemnizar la función religiosa con la presenciade una orquesta contratada en la vecina ciudad de Baeza, quien interpretaría elhimno “Hosanna” compuesto por D. Victoriano García, por la “módica”cantidad de doscientas cincuenta pesetas. Tenía costumbre la hermandad deinstalar una mesa petitoria a la entrada del templo de la Santísima Trinidad,para ayudar a los cuantiosos gastos que suponía el desfile del Domingo deRamos, algo parecido a lo que hacía la hermandad de Jesús Nazareno... Llegada la tarde del Domingo de Ramos, se inició el desfile procesionala las cuatro y media de la tarde, acompañando a los hermanos de guión laorquesta de Baeza que había actuado en la fiesta principal, la cual estabadirigida por D. Francisco de la Poza. Los hermanos portaron su palma vestidoscon sus mejores trajes hasta que dos horas y media después volvieron almismo templo para finalizar su estación de penitencia.46

Durante el primer trimestre del año, el libro de cuentas presenta diversosgastos, como fue el encargo de las palmas al empresario de Murcia, D.

Page 5: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Se conserva un ejemplar en el archivo personal del autor. Como curiosidad les comentaré que en uno47

de aquellos artículos se le exigía a los hermanos de guión, su participación en la procesión del JuevesSanto, pero para la procesión que se realizaba el Viernes Santo o Domingo de Resurrección, podíanponer un sustituto. Este punto en concreto era seriamente castigado en las demás cofradías, que pornorma no admitían los sustitutos en la procesión general...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

33

Jerónimo Gómez, o los gastos deparroquia y sermón con motivo de lafiesta y desfile procesional, o por ejemplolos ocasionados por el fallecimiento delos socios Millán Latorre y José del Valle. Pasada la efervescencia de laSemana Santa, la hermandad seguiríatrabajando para de nuevo volver a sercofradía benéfica, pero al no disponer desuficiente fondo, se decidió en laasamblea celebrada en el mes deseptiembre, permanecer solamente conel carácter religioso y esperar un tiempohasta que la cofradía estuvieseeconómicamente más desahogada. Poreso aún no estaban incluidas lasprestaciones benéficas en los nuevosestatutos que se presentaron este mismodía. Con la finalidad de recaudar fondosque ayudaran a que la hermandadpudiera en el futuro acoger el carácterbenéfico, la asamblea propuso la rifa deun cerdo, que ya les adelanto se realizó amediados del mes de diciembre...

No sólo la hermandad del Borriquillo había redactado un nuevoreglamento, también la cofradía de la Columna se encontraba en aquellosmomentos inmersa en la redacción de unos nuevos estatutos. Este fue elmotivo de que se celebrase una junta general ordinaria y extraordinaria el día 9de marzo. Aquellas juntas se solían celebrar una vez finalizaba la fiestaprincipal, y en esta ocasión fue monográfica, pues solamente se habló de laredacción de los estatutos, que si bien recogían artículos del anteriorreglamento, no es menos cierto que muchos de ellos se habían adaptado a losnuevos tiempos. En total fueron once capítulos y cincuenta y dos artículos, queuna vez leídos por el señor secretario fueron aprobados por la asamblea bajo lapresidencia de D. José García León. 47

Los estatutos una vez aprobados por el Obispado con fecha 6 de marzode 1942, serían imprimidos en los talleres de la Imprenta de la Loma para quecada socio dispusiera de un ejemplar. El reglamento se titulaba como;«Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo en la Flagelación», y en suúltima página se recogía la junta directiva del momento, la cual estaba

La iglesia de San Pablo recibe una subvención de losfondos del Patrimonio Artístico Español, por ser unade las más dañadas durante la guerra civil...

Page 6: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Los estatutos fueron aprobados por el Obispado el día 29 de abril de 1941, mientras que la aprobación48

del Gobierno Civil llevaba la fecha del 6 de marzo de 1942. El reglamento de dieciséis páginas consta deonce capítulos y es una copia de los estatutos anteriores a la guerra civil, pues aún se especifica que lahermandad procesionará en la tarde del Jueves Santo, en la noche del Viernes Santo y en la procesiónque se verifica el Domingo de Resurrección...

D. José Montero Consuegra había nacido en Úbeda el día 30 de enero de 1908, trabajando desde su49

infancia en la fabricación y venta de muebles clásicos. Debido a su temprana vocación artística cursóestudios en la escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con posterioridad ocuparía una plazade profesor interino en la Escuela de Artes y Oficios de nuestra ciudad entre los años 1955 y 1958. Fue uncolaborador habitual del gran imaginero malagueño Palma Burgos y a lo largo de su vida realizó diversostrabajos de imaginería sacra para la provincia de Jaén, falleciendo en nuestra ciudad el día 13 de mayo de1963. Datos extraídos del artículo publicado por D. Diego Godoy Cejudo en la revista La Columna, nº 7,pág. 24-25, año 2002.

Aquel contrato llevaba la fecha del 29 de abril. Ya les adelanto que las 2.000 pesetas de anticipo50

estipuladas en el contrato fueron donadas por el presidente D. Manuel Torres Orozco. Para recaudarfondos destinados a este menester, la hermandad celebraría el 12 de julio una función benéfica en elTeatro Ideal Cinema, poniendo en escena la obra de los autores Alfonso Paso y Sáez titulada «¡Qué solome dejas!,», interpretada por un cuadro artístico de nuestra ciudad que dirigía el cofrade D. José Cordero.

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

34

integrada por las siguientes personas: En la presidencia D. José García León,actuando como secretario D. Andrés Arias Bordés, tesorero D. Manuel FuentesGarayalde y como vocales los señores D. José Cordero y Cordero, D. JoséArias Lechuga, D. Antonio Caballero Cubero, D. Ramón Rivero Palomino, D.Tadeo Fernández Cano y D. Javier de la Torre Madroñal, ejercía de directorespiritual el párroco de San Isidoro D. José Labrador Peña. Lo verdaderamentecurioso de los cargos directivos que aparecen en los estatutos, es que no serefleja el cargo de vicepresidente...48

En el mes de abril la hermandad suscribía el contrato con el artista localD. José Montero Consuegra para la realización de un trono en madera, estilo49

renacimiento que tendría las siguientes características:“Las dimensiones serían de dos metros cuadrados de ancho y tresmetros y treinta centímetros de largo. Llevaría ramos laterales desiete tulipas y cuatro faroles de forja de sesenta centímetros de altoen los extremos del trono.La parte delantera, llevaría unos ramos de faroles estilorenacimiento según se indica en el dibujo, con un coste del total deltrono de 5.000 pesetas, sin contar las tulipas y casquillos. A larealización del contrato se entregará al artista 2.000 pesetas deanticipo”.50

Pero no sería el único contrato que la hermandad realizaría a lo largo deeste año, pues con fecha 8 de octubre se redactaría el contrato para larealización de la imagen del señor de la Columna a cargo de D. FranciscoPalma Burgos, que para la ocasión estuvo representado por su hermano Mario,mientras que en representación de Doña Soledad rubricaba el documento sumarido D. Rafael Herce de la Cámara.

Este contrato se recoge en el acta de la hermandad fechada el día 27 dediciembre, siendo leído por el secretario D. Andrés Arias cuyo texto íntegroestaba redactado de la siguiente forma:

En la Ciudad de Málaga entre D. Rafael Herce de la Cámara, naturalde Sevilla, de profesión propietario y con 52 años de edad; y entre

Page 7: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Es también en este año cuando se apunta a la cofradía el socio D. Julián Moreno Jiménez. Nacido en51

1925 pertenecerá a lo largo de su vida a casi todas las juntas directivas de la Columna, llegando a ocupara finales de la década de los años noventa, la presidencia de la Agrupación Arciprestal de Cofradías yHermandades del Arciprestazgo de Úbeda, donde desarrollaría una fructífera labor...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

35

D. Francisco Palma Burgos, natural de Málaga con 23 años de edad,y de profesión escultor, acuerdan lo siguiente:1_. El señor Palma Burgos se compromete a construir unaimagen del Santísimo Cristo en su advocación de Azote y Columna,tallado y policromado con el carácter de las Imágenes del siglo XVII,por ser esta la época más gloriosa de la imaginería española.

2_. El precio de la obra se estipula en la cifra total de 15.000pesetas. 3_. Las condiciones de pago serán las siguientes:

a) A la firma del presente contrato, la suma de 7.000 pesetas.b) Al terminar la imagen en barro la suma de 4.000 pesetas.c) El resto de la suma, 4.000 pesetas a la entrega de la obra.

Dada la compenetración existente entre el señor Herce de laCámara y el artista, no es presumible que puedan surgirdesavenencias en el incumplimiento del presente contrato. Todo locual invocando la Mayor Gloria de Dios, firmamos por duplicado enla Ciudad de Málaga a 8 de Octubre de 1941.

El contratista. El escultor.Rafael Herce de la Cámara. Francisco Palma Burgos.

(Representado por su herma-no Mario Palma Burgos).

Nota: Este Cristo es donativo hecho por el Sr. Don Rafael Herce dela Cámara y su Sra. Doña Soledad de Saro, a la Hermandad delSantísimo Cristo de Azote y Columna.

Al dorso se especificaba que la imagen debería de entregarse un mesantes de iniciarse la Semana Santa de 1942. Solo nos queda añadir que lajunta directiva se reuniría en varias ocasiones para estudiar el modelo de hábitopenitencial con el que se procesionaría en el futuro y que en principio quedódetallado de la siguiente forma: Túnica de paño negro que se ceñiría concordones de esparto, capirucho de raso color “morado”, y sandaliasesparteñas. Sobre la incorporación de la capa se decide dejarlo para másadelante...51

Mientras Paco Palma, tallaba la imagen de Jesús Nazareno para lalocalidad de Torredonjimeno, otro "JESÚS", devolvía cuatrocientos años dehistoria a nuestra ciudad... Los contactos con nuestro comprovinciano Jacinto Higueras Fuenteshabían surtido el efecto deseado, después de un tira y afloja para ponerse deacuerdo en el precio y forma de pago de la talla, algo muy típico en aquella

Page 8: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Ya hicimos referencia en el capítulo anterior, que en la junta directiva celebrada el día 23 de septiembre52

de 1939, se comenta que el precio dado por el escultor para realizar la talla de Jesús “rondaba” las 15.000pesetas, si bien es cierto que en las actas de la cofradía solamente se recogen varios pagos que sumanun total de 12.000 pesetas. Desconocemos si el resto se entregó y no se llegó a reflejar en las actas,aunque nos inclinamos por pensar que sería una donación, bien del presidente o bien de un devoto odevota de Jesús, pues por mucho que el escultor rebajara el precio de la imagen, dudamos que tal rebajafuera 3.000 pesetas de la época...

La carta se leyó en la junta directiva celebrada el día 12 de febrero.53

Revista de Jesús, nº 34, 1994. Nos cuenta este veterano cofrade qué con ocasión de estar54

celebrándose la novena de Jesús en el mes de enero, como aún no se disponía de la imagen titular,presidía el Altar Mayor un cuadro de la talla antigua de Jesús Nazareno. Parece ser que se había cursadoinvitación a un padre misionero para que fuese el encargado de dar los distintos sermones. La anécdotarefleja precisamente el momento en que el sacerdote se encontraba predicando el sermón, teniendo quecallarse porque los fieles, elevando un murmullo en el templo, comenzaron a clamar: ¡Que viene Jesús!¡Que viene Jesús! Según relata el señor Vico, los fieles se estaban refiriendo a la nueva imagen querecorría los claustros de Santa María dentro de un cajón. El predicador desconcertado en un principio porel movimiento de tanta gente, una vez aclarado el motivo, sólo acertó a decir: “Ahora me explico quedejéis hablando sólo, a un ministro de Jesús, si es el propio Jesús quien viene a vernos”. No cabeduda de que es una bella anécdota a la que yo pondría algunas matizaciones, por ejemplo sabemos queel escultor no entregó la imagen a la hermandad hasta mediados de marzo, con lo que es prácticamenteimposible que esta curiosidad ocurriese en el mes de enero, es posible que el señor Vico Hidalgoequivocase la fecha de la Novena y esta se celebrase a finales del mes de marzo, pues la fiesta principalse ofertó el 30 de este mes...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

36

época, la junta directiva por fin viocumplido su sueño. En la adquisiciónde la nueva imagen tuvo mucho quever su presidente, D. Baltasar LaraNavarrete, pues fue uno de losmecenas que sufragó gran parte delcoste de la talla. La imagen se realizóen pino de Flandes con una altura deun metro y sesenta y ochocentímetros, fue deseo de su autorque la imagen procesionara con latúnica tallada y no con otra de vestir,aunque al final la junta directivadecidió confeccionarle una rica túnicabordada en oro...52

Apenas iniciado el año, elescultor D. Jacinto Higueras, remitíauna carta al presidente fechada el día8 de enero, donde se comprometía aentregar la imagen totalmenteterminada unos días antes de laSemana Santa. 53

Nada se especifica en las actasacerca de la celebración de la novenade Jesús, aunque parece ser que se celebró tal y como relata su insignesecretario, D. Antonio Vico Hidalgo en un artículo publicado en la revista de lahermandad.54

Durante la procesión del Domingo de Ramos, actuó labanda de Baeza que dirigía el profesor D. Francisco de laPoza...

Page 9: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

El 6 de marzo se lee una nueva carta enviada por el escultor desde su taller de Madrid, solicitando con55

urgencia se le envíe la Cruz para adaptarla a la imagen, que estaba prácticamente terminada.Aprovechando la ocasión también pidió a la junta directiva que le enviara 2.000 pesetas a cuenta. Enalguna revista de Semana Santa se ha publicado que la Cruz del Nazareno fue realizada por D. JoséMontero Consuegra, sin embargo las actas de la hermandad reflejan como autor de la mencionada obra aD. Antonio Gil. Lo que sí hemos podido corroborar es que tanto el señor Montero como el señor Gil,colaboraron a lo largo de su vida en varios trabajos...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

37

Con las miras puestas en la madrugada del Viernes Santo, la actividadde la junta directiva es frenética. Para empezar durante el mes de febreroiniciaron las oportunas gestiones para la adquisición de un chasis que seacoplara a la modesta carroza que había fabricado D. Antonio Díaz Gil, porcierto que el importe de aquel trono fue de 628 pesetas. Se daba lacircunstancia que el artesano señor Gil, era cofrade de Jesús, siendo ademásel encargado de realizar la Cruz procesional que portaría la talla del señorHigueras... 55

Pero sin lugar a dudas la fecha clave para la hermandad fue el 23 demarzo, día elegido para que todos los cofrades se reunieran en el colegio deJesús Nazareno donde celebrarían su primera junta general, desde lareorganización, llevada a cabo el mes de agosto de 1939. Serviría aquella juntapara ratificar todos los cargos directivos, incluida la presidencia y también parapresentar la situación económica que no estaba precisamente “para tirar

El 27 de diciembre se formalizaba el contratoentre la hermandad del Señor de la Columna yel escultor Francisco Palma Burgos, para larealización de una nueva imagen...

Page 10: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

38

cohetes”. Sin embargo y gracias a la generosidad de su presidente, los fondosde la hermandad se vieron incrementados con un donativo de 1.295 pesetas.Con satisfacción escucharon los cofrades las palabras del señor presidente,quien le comunicó que la imagen de Jesús ya se encontraba en nuestra ciudady que Dios mediante, sería bendecida en la fiesta principal que la hermandadtenía previsto celebrar el domingo 30 de marzo. Se daba la circunstancia queese mismo día celebraba su fiesta principal, la cofradía del Santísimo Cristo dela Expiración en el templo de la Stª. Trinidad. Este fue el motivo por el cual, elsacerdote D. Marcos Hidalgo Sierra propuso a la asamblea que solamente sebendijera la imagen pero no se celebrase la fiesta principal, para no incomodara la cofradía trinitaria. Sin embargo la asamblea, tras someterlo a votación,decidió que también se realizase la fiesta. Huelga comentar que aquel día, alas diez en punto de la mañana, la iglesia de Santa María, se encontrabarepleta de fieles deseosos de admirar la nueva talla de Jesús. Como la ocasiónlo merecía, se contó con la elocuente palabra del arcipreste de la ciudad D.José A. Moreno Cortés, quien bendijo la imagen titular y predicó unemocionado sermón. Además la cofradía no escatimó en gastos y contrató lacapilla de música del maestro Alameda, la cual interpretó el Miserere durante lafunción religiosa...

Como la Semana Santa estaba a la vuelta de la esquina, la hermandadconvocó nueva junta general el 6 de abril, donde el señor Lara Navarretenotificó a los presentes todo lo concerniente sobre la reunión mantenida entre

El domingo 30 de marzo, fue bendecida lanueva imagen de Jesús Nazareno, delimaginero D. Jacinto Higueras Fuentes...

Page 11: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

La camarera efectiva de Jesús Nazareno era Doña Isabel Díaz Saro, según consta en las actas de la56

hermandad con fecha 14 de junio de 1941. La peluca se le encargó al peluquero Suárez, parece ser que se desechó esta iniciativa pues no fue del57

agrado del párroco D. Marcos Hidalgo Sierra. También se vistió la imagen con una túnica de terciopelomorado, aunque el escultor había manifestado sus preferencias para que la imagen que estaba talladacon su propia túnica hubiera desfilado sin vestir.

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

39

los presidentes de las cofradías de Semana Santa y el señor alcalde, con lafinalidad de solicitarle una subvención económica, que finalmente quedaríaestablecida en 250 pesetas para cada hermandad. Además el señor alcalde secomprometía a ceder gratuitamente a la banda municipal de música. Otro delos temas tratados en la asamblea fue las dificultades que estaba teniendo elseñor Díaz Gil para finalizar la carroza. Por eso se estudió la posibilidad depedírsela prestada a la hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Ya leadelanto al querido lector que no hizo este préstamo, pues al final pudoprocesionar la nueva talla en el trono fabricado por D. Antonio Díaz. Lahermandad tenía una deuda moral contraída con Doña Rosa Izpízua, por lasmuchas atenciones que tan digna dama había tenido con la cofradía desdehacía mucho tiempo. Por eso no es de extrañar que el presidente solicitase a laasamblea el título de Camarera de Honor para esta devota hermana de Jesús,concediéndoselo la asamblea por unanimidad. Los últimos acuerdos tomados56

en aquella reunión estaban directamente relacionados con antiguas tradiciones,en primer lugar se decidió recuperar la costumbre de montar las mesaspetitorias que se instalaban en la iglesia de Santa María en la tarde del JuevesSanto. Una costumbre que ayudaba a sufragar algunos gastos del desfileprocesional y en segundo lugar, se acordó recuperar las sanciones que seimponían a los cofrades por faltar a la fiesta o procesión, estipulando quefuesen cinco pesetas la cuantía de dicha multa.

Todo empieza a prepararse para el estreno del Viernes Santo. Portestimonios orales sabemos que se hicieron algunas pruebas en la talla deJesús, por ejemplo, se le probó a la imagen una peluca de pelo artificial con lafinalidad de recordar la imagen antigua de gran patetismo... 57

Llegado el momento, los escasos cofrades fueron citados a las cinco ymedia de la madrugada en la casa del señor presidente, de donde setrasladarían a la iglesia de Santa María para iniciar su estación de penitenciamedia hora más tarde. El trono de Jesús se situó en la puerta de la Consolada,iniciando su recorrido procesional mientras sonaban las notas del Miserere.Asistió al desfile el escultor D. Jacinto Higueras, quien portando un báculo ensu mano recibió la salida de “su imagen” postrado de rodillas. En la cabeceradel guión se situó el pendón del siglo XVIII que la cofradía había logrado salvar.Algunas de las túnicas que se conservaban, fueron primorosamente sacadasde los arcones y lucidas en aquel desfile, aunque bien es cierto que la mayoríade los cofrades vistieron de paisano. Cuentan las crónicas que fueron cientosde personas quienes descalzas acompañaron a Jesús, aquella fría madrugadadel Viernes Santo en cumplimiento de una promesa...

El pueblo entero se congratuló de volver a ver recorriendo nuestrascalles, la piadosa imagen del Nazareno. Pese a tanta emoción, la dinámica

Page 12: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

El problema de encontrar tela para fabricar nuevas túnicas, fue común a todas las hermandades58

ubetenses, incluso el propio Ayuntamiento tuvo que hacer gestiones con distintas fábricas catalanas parahacer un pedido que cubriera las primeras necesidades. En concreto la cofradía de Jesús Nazarenorecibiría en el mes de diciembre la negativa de las empresas a suministrar paño morado por noencontrarse en todo el territorio nacional. Algún tiempo después eran los comercios ubetenses quienesexplicaban las gestiones llevadas a cabo en Barcelona y Badalona, comunicando la imposibilidad deencontrar paño y raso, problema que duraría tres largos años tal y como veremos en próximos capítulos...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

40

junta directiva, no tuvo más remedio que volver al trabajo apenas finalizada laSemana Santa. El principal motivo de su reunión fue estudiar y analizar lasdeficiencias que podían haberse producido en el transcurso de la procesión,coincidiendo casi todos en la escasa calidad del trono que portaba la imagende Jesús, un tema que se retomaría un año después. Otra de laspreocupaciones de la junta directiva fue las contadas túnicas queprocesionaron al ser muy pocas las que se habían conservado de la épocaanterior. Por lo tanto ante todo primaba la necesidad de adquirir tela morada,realizándose las primeras gestiones con el comercio local para que a través deellos fuera más fácil la adquisición del paño, en concreto sería durante el mesde junio cuando se entró en conversaciones con el comercio de "Villar, Ogallary Tuñón", para ver la posibilidad de adquirir tela...58

Poco podemos aportar sobre la cofradía del Señor de la Caída.Suponemos que el Excmo. Sr. Marqués de San Juan de Buenavista queostentaba la Presidencia Honoraria, influiría para la reorganización de esta

El modesto trono de Jesús, fue realizado porel artesano local, D. Antonio Díaz Gil...

Page 13: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Por testimonios orales, parece ser que una comisión de la junta directiva se trasladó al taller del59

prestigioso escultor para mostrarle una fotografía antigua del Cristo, con la finalidad de que hiciera unaréplica de la misma. Según comentan, el escultor respondió tajantemente que “él no realizaría copias deninguna imagen”, por eso labró la actual, que lleva su sello de identidad...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

41

hermandad de rancio abolengo. Si sabemos que un año después figura comopresidente efectivo D. Francisco Cuadra Fernández, pero desconocemos lafecha de su elección. Tampoco podemos adelantar si fue este señor quien sepuso en contacto con el taller del prestigioso imaginero D. Mariano Benlliure yGil, escultor que ya rondaba los ochenta años cuando le hicieron el encargo.59

Por eso se ha comentado en diversos artículos relacionados con la SemanaSanta, que la talla del Cristo Caído debió realizarla un alumno suyo, bajo lasindicaciones del maestro, aunque hemos podido comprobar que hay imágenesencargadas al maestro muy posteriores a la realizada en Úbeda. Por ejemplopara Cartagena, talló en 1946 las imágenes del Beso de Judas, Cristo de la Fede los marineros, San Juan, la Flagelación o la Virgen del Primer Dolor.También en 1946, realizaría en la ciudad de Crevillente, el Cristo Yacente. Para

Apenas un puñado de cofrades pudo procesionarcon túnica, ante la escasez de paño en la industriaespañola...

Page 14: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

D. Mariano Benlliure y Gil nació el 8 de septiembre de 1862, en una familia modesta natural del Grao,60

localidad de la provincia de Valencia. Fue el quinto de seis hermanos y desde muy pequeño desarrollósensibilidad para el arte, cuentan como anécdota que a la edad de 8 años esculpía pequeñas figuritas decera que cambiaba por golosinas a las monjitas del parvulario. A la edad de 11 años, Marianet, como lellamaban cariñosamente de niño, presentó su primera obra a concurso en el Ateneo Científico Artístico deValencia. Estaba hecha de cera policromada y le puso el título de «Frascuelo entrando a matar». Eltema taurino sería su predilecto llegándose a decir de él que “La ganadería de Benlliure es la más caray la que siempre se encuentra agotada”. Sería interminable hablar de su vida y sobre todo de su obra.Sin embargo si bien D. Mariano realizaría su primera obra religiosa en 1887, no volvería a tocar este temahasta 1931, cincuenta y cuatro años más tarde, paradójicamente si hemos podido apreciar que de 1940 a1946 salen veintisiete pasos procesionales de sus talleres, trabajando prácticamente para toda España.No sabemos si este fue uno de los motivos que llevó a la hermandad ubetense a ponerse en contacto conel gran maestro valenciano o los contactos del Marqués de San Juan de Buenavista con el imaginero. D.Mariano fallecería en la madrugada del 9 de noviembre de 1947 a los ochenta y cinco años de edadsiendo enterrado en una sencilla sepultura de Cabañal junto a sus padres.

El presupuesto enviado por D. Pío Mollar para la realización del Cristo de la Expiración, fue de 9.000 a61

10.000 pesetas, pagaderas en tres plazos. Una cifra muy superior a la que un par de años antes habíadado para la realización del grupo escultórico del Borriquillo...

Hay una curiosa anécdota relatada por el ubetense D. Jerónimo Martínez Gallego y publicada en la62

revista Gavellar, en un ejemplar especial dedicado a la Semana Santa de 1975, donde comentaba quecon ocasión de encontrarse destinado como capitán del ejercito en la ciudad de Daimiel, un Viernes Santode 1941 se encontraba viendo la salida de un Cristo crucificado de aquella localidad, cuando la banda demúsica comenzó a interpretar la marcha del Santísimo Cristo de la Expiración de Úbeda, compuesta porD. Victoriano García. Intrigado en cómo aquella marcha fúnebre había llegado hasta la población deCiudad Real, preguntó al director de la mencionada banda por esta cuestión, comentándole el músico quelas partituras se las habían entregado el año anterior, la hermandad de este pueblo, quien a su vez habíaconseguido las partituras gracias al párroco de San Pablo, D. José Amadeo Moreno Cortés, que habíasido invitado hacía ya un tiempo a predicar un Septenario en esta población...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

42

Pamplona hizo en 1944, el Ecce Homo y para Madrid un año antes, el DivinoCautivo entre otras muchas realizaciones... 60

Al coincidir D. Pedro Parra López en la presidencia de la hermandad delSantísimo Cristo de la Expiración y de la Entrada de Jesús en Jerusalén, no esde extrañar que los primeros contactos para la realización de una nuevaimagen del Cristo crucificado, se hiciesen con D. Pío Mollar que a la postre erael autor del Santo Borriquillo. Sin embargo el presupuesto que el artistavalenciano envió al señor Parra no fue del agrado de la junta directiva, pues lascifras eran astronómicas. Con esta perspectiva empieza a cundir el desánimo61

entre los miembros directivos, pero alguien comentó que el párroco de SantaMaría, estaba dispuesto a ceder una imagen de un Cristo Caído que seconserva en la iglesia de San Pedro, para que saliese en procesión este año,en tanto se gestionase la adquisición de una nueva talla. Pero el sentirmayoritario de la junta directiva era que la imagen representase a un Cristocrucificado, por eso aquel mismo día se decidió no procesionar este año...62

Desechada la propuesta de D. Pío Mollar, de nuevo se reúne la juntadirectiva el día 14 de abril para seguir estudiando este tema. Entre otras cosasse comentan los contactos mantenidos con D. Jacinto Higueras Fuentes, conocasión de haber venido a presidir la procesión de Jesús Nazareno. Elpresupuesto que el Sr. Higueras dio a la hermandad era mucho más caro queel anterior, pues se acercaba a las 15.000 pesetas, aunque las condiciones depago eran más llevaderas para la hermandad, pues los tres plazos estipulados

Page 15: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

El motivo por el cual D. Jacinto Higueras no quiso realizar la talla, viene marcado por las condiciones63

impuestas por la junta directiva en el contrato, pues mientras el escultor pedía 15.000 pesetas pagaderasen tres plazos: El primero de 5.000 pesetas al firmar el contrato, el segundo de otras 5.000 pesetas, (nose especifica cuando) y el tercero y último también de 5.000 pesetas a la entrega de la imagen. La juntadirectiva solamente estaba dispuesta a entregarle al señor Higueras 2.500 pesetas a la firma del contrato,otras 5.000 pesetas en otra fecha sin determinar y el último plazo de 7.500 pesetas siempre y cuando laimagen estuviera terminada cuarenta y cinco días antes del Viernes Santo. Condiciones que no aceptó elseñor Higueras...

Este artista que a principios de la década de los cuarenta había presentado una maqueta para realizar64

en nuestra ciudad el monumento a los Caídos, quedaría estrechamente ligado a Úbeda tras lasrestauraciones realizadas en la Sacra Capilla del Salvador a finales de los años cincuenta, en concreto fuemuy alabada la restauración realizada a la transfiguración del Altar Mayor, obra de Berruguete.

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

43

se alargaban mucho más en el tiempo.Después de un par de meses de reflexión, lajunta directiva reunida el día 15 de junioaceptó las condiciones del artista deSantisteban del Puerto, sobre todo porque suPresidente de Honor, el señor Saro se habíacomprometido a realizar un donativo de 5.000pesetas destinado a la adquisición de unaimagen. Pero cuando todo parecía ir por buencamino, la hermandad recibía una carta de D.Jacinto fechada el 30 de junio, dondecomunicaba su rechazo a la oferta realizadapor la cofradía, lo que motivó que de nuevocundiese el desánimo...63

Ante esta grave situación, el presidente notuvo más remedio que convocar una juntageneral para darle a conocer a todos lossocios lo infructuoso de las negociacionesllevadas a cabo con los escultoresconsultados. Aquella asamblea estaba previstapara el día 11 de agosto, pero para colmo de

males no acudió el suficiente número de cofrades, lo que motivó que la juntadirectiva asumiera la responsabilidad de suspender los contactos con el señorHigueras e iniciarlos con otro escultor...

Afortunadamente el 20 de septiembre, se abre una luz de esperanzapara los intereses de la hermandad. Algunos miembros de la junta directiva,habían tenido contacto unos meses atrás, con el artista gaditano D. Juan LuisVassallo Parodis, mientras éste se encontraba realizando algunos trabajos ennuestra ciudad, por lo que pensaron que sería bueno retomar las64

conversaciones con el escultor afincado en Madrid. Aquel mismo mes deseptiembre, la junta directiva quedó plenamente satisfecha de la predisposicióndel artista para la ejecución de un Cristo crucificado que rondaría el precio de12.000 pesetas, que según constaba en el contrato se pagaría en tres plazos,que la junta directiva creyó eran muy ventajosos, comprometiéndose el autor a

La cofradía de Nuestra Señora de lasAngustias, bajo la presidencia de D.Bonifacio Ordóñez Quesada, celebró suprimera fiesta principal...

Page 16: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Lo que más le gustó a la junta directiva de las condiciones del contrato impuestas por D. Juan Luis65

Vassallo, fueron los plazos estipulados para pagar la imagen, pues el primero de 4.000 pesetas se pagaríaa la firma del contrato, otras 4.000 pesetas al entregar la imagen y las restantes 4.000 se abonarían a losdos años de entregarse la talla. Además el presupuesto del señor Vassallo era 3.000 pesetas más baratoque el ofertado por el Sr. Higueras. El propio Vassallo vendría a Úbeda en el mes de septiembre paraconocer a la junta directiva, abonándose el primer plazo el 2 de noviembre, día en que se suscribió elcontrato...

Doña Guadalupe renunciaría al cargo de camarera del Santísimo Cristo de la Expiración a través de una66

carta que fue leída en la junta directiva celebrada el 20 de febrero de 1942, para sustituirla pensaron en laExcma. Srª. Dª. Elena Castillo de Saro quien finalmente aceptaría este cargo, incluso se interesó por larealización de algunas obras en la iglesia de la Trinidad, destinadas a acondicionar la capilla dedicada alCristo.

Semanario La Loma, artículo aparecido el día 3 de abril de 1996, pág. 23.67

Entrevista realizada en junio de 1980, por D. Cristóbal Herrador Marín al ilustre secretario de la68

hermandad D. Juan Duarte Dueñas. Este veterano cofrade nos comentó que recordaba algunos contactosmantenidos en 1941 con diversos escultores, sin poder especificar de quienes se trataba. Tampoco pudoel señor Duarte concretar como se iniciaron los contactos con el granadino D. Nicolás Prados que a lapostre sería el autor de la obra, aunque adelantó que es posible que el presidente de la cofradía D.Bonifacio conociese al mencionado escultor...

Esta junta directiva sería reestructurada dos años después, unos días antes de realizar su primer desfile69

procesional, cambiando principalmente los cargos de vocal...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

44

entregar la imagen en el mes de febrero de 1942. Después de muchossufrimientos, por fin ¡A la tercera ha sido la vencida!...65

Los últimos datos que conocemos de la hermandad, son los acuerdostomados por la junta directiva el día 31 de diciembre, ratificando en el cargo decamarera del Santísimo Cristo de la Expiración a Doña Guadalupe FernándezLiéncres, viuda de Vázquez, especificándose que ya ocupó este cargo conanterioridad al “alzamiento glorioso”...66

Sin abandonar las hermandades que ocupaban su protagonismo elViernes Santo sabemos gracias a un artículo de prensa insertado en un diariocordobés, que en unos talleres de Córdoba se está confeccionando la coronaimperial que luciría la Virgen de las Angustias, aquella obra fue una donación67

de su presidente D. Bonifacio Ordóñez Quesada. Al igual que ocurriese con elresto de hermandades ubetenses, la junta directiva había contactado conalgunos escultores para la realización de una nueva talla, aunquedesgraciadamente no hemos podido comprobar este detalle...68

Sí sabemos que en aquellos momentos la junta directiva que presidía D.Bonifacio estaba integrada por los siguientes señores:

Vicepresidente: D. José Rodríguez Aranda.Secretario: D. Juan Duarte López.Vicesecretario: D. José Latorre Campos.Contador: D. Antonio Varcálcel González.Tesorero: D. Gabriel Latorre Campos.Vocales: D. José María Cózar del Río.

D. Miguel Alvarado Martínez.D. Cristóbal Madrid Moreno.D. Bartolomé Consuegra Pozas.D. Antonio Martínez García.D. Salvador Cortés Izquierdo.69

Page 17: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Hemos encontrado infinidad de multas aplicadas a los socios que no asistían a las juntas generales,70

pero nunca se hace referencia en el libro de cuentas de las sanciones impuestas por faltar a la fiestaprincipal, o bien no se imponían o la junta directiva no llevaba un control de estas asistencias...

El paño negro era uno de los pocos que se podía adquirir por aquella época. Nada extraño si pensamos71

en la cantidad de gente, que desgraciadamente vestía de luto por los triste sucesos de la contienda civil.Luto que solía ser muy severo y durar largos años...

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

45

También sabemos, gracias a la cartelería impresa para la ocasión, queel domingo 16 de marzo, la hermandad ofrecería una solemne función religiosaen honor a su titular en la capilla del Hospital de Santiago. La cátedra sagradaestuvo ocupada por el virtuoso párroco de San Isidoro, D. José Labrado Peña,actuando la capilla de música del maestro Alameda quien interpretaría duranteel acto de la comunión la famosa marcha de la hermandad compuesta por D.Victoriano García. En la cartelería de mano editada con ocasión de estacelebración religiosa se insertaba una nota que decía: “Con el fin de realizarla pronta organización de nuestra hermandad, se suplica a todos losdevotos de Nuestra Santísima Virgen de las Angustias, cooperen con unalimosna en la mesa petitoria que al efecto se instalará en la Capilla el díade la fiesta, o la depositen en manos del señor tesorero en el kiosco de laPlaza del General Saro.”

Poco sabemos de la hermandad gremial de la Virgen de la Soledad,solamente que celebraron en el mes de enero su junta general y que de nuevoseguía al frente de la sociedad D. Mateo Moreno. En el mes de marzo apenascuenta con ochenta y siete socios y no hay ninguna referencia a querecuperasen la tradicional fiesta de estatutos que la hermandad solía realizaren el mes de febrero.70

La cofradía del Santo Sepulcro, había iniciado el año con lospreparativos de la fiesta principal que se celebraría el domingo 23 de febrero enla iglesia de Santa María. Para ocupar la cátedra sagrada se invitaría al párrocode San Pablo, D. José Amadeo Moreno Cortés, que como vemos estuvo muysolicitado este año. La junta directiva realizó diversos contactos para prepararel desfile del Viernes Santo, entre ellos estaba la confección de nuevas túnicas,que la hermandad vendía a los cofrades dándole facilidades de pago.71

También se arreglan algunos de los varales viejos pero como el número deellos es insuficiente y todavía no está al alcance de las posibilidadeseconómicas de la cofradía adquirir otros nuevos, se gestiona la compra dehachones y cera para los mismos...

Al igual que ocurría con la cofradía de Jesús Nazareno, la hermandaddel Santo Entierro tenía estipulado por estatutos celebrar sus juntas generales;una el Domingo de Ramos y otra una vez finalizada la Semana Santa. Aquelaño el Domingo de Ramos cayó en un 6 de abril y sirvió para ultimar lospreparativos del desfile procesional, citándose al guión en el domicilio del señorpresidente a las siete y media de la tarde, pues la procesión general poraquellos años se iniciaba una hora después. Como veremos más adelante eldesfile procesional se vio sorprendido por la lluvia...

Page 18: 1941. DE NUEVO JESÚS Con el hambre como telón de fondo ...El clero de Úbeda recibió al Obispo de Guadix... Pedro Mariano Herrador Marín Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo

Pedro Mariano Herrador MarínNuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: 1939 -1960

Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán Laguna

46

De la junta posterior poco podemos entresacar pues no se hace ningúncomentario de como resultó la procesión, solamente sirvió para reelegir denuevo a D. Sebastián Villar como presidente y renovar la junta directiva.

Algo más de interés tienen las juntas celebradas en los meses deverano, a través de sus actas conocemos que el día 31 de agosto se celebróen el coso de San Nicasio una nueva novillada benéfica con mejores resultadosque la realizada un año antes, en esta ocasión el superávit fue 14.006 pesetasque se ingresaron en las dos cuentas que tenía la hermandad, una benéfica yotra de culto.

En el mes de septiembre se decide pedir un presupuesto para realizar lainstalación eléctrica en el trono, además se hacen gestiones para dotar a lacofradía con cuatro tambores, un cornetín de órdenes y cuatro plumeros negrosque se tenía pensado colocar en los cuatro ángulos de la urna del Yacente.

Como hemos comentado anteriormente, la procesión general sufrió lasinclemencias del tiempo en el momento que la cabeza iniciaba su entrada en lacalle Mesones, lo que motivó que aceleraran su paso algunas cofradías y otras,como la de Jesús Nazareno, intentaran resguardarse en el patio del Hospital deSantiago. Como curiosidad les contaré que el chofer del trono de Jesús era D.Antonio Hidalgo Sierra quien, con gran pericia lo introdujo con rapidez en elpatio. Pero una vez que la lluvia se apaciguó, no hubo forma de poder sacar eltrono por la misma puerta que había entrado. Después de muchos esfuerzos,los cofrades de Jesús decidieron dejarlo allí e intentarlo al día siguiente...

Antes de la llegada de la aurora ya se daban cita los cofrades delResucitado para asistir a su fiesta principal. El Domingo de Resurrección a lascinco y media de la madrugada celebró la hermandad su función religiosa,ocupando la sagrada cátedra el coadjutor de San Isidoro, D. Lorenzo RuizGómez. También asistió a esta solemne fiesta la capilla de música del maestroAlameda, quien interpretó el himno de D. Victoriano en el transcurso de lasagrada comunión. Apenas finalizada la fiesta, los cofrades se disponían enfilas para realizar su estación de penitencia por el itinerario de costumbre, laprocesión estaba presidida por D. Cristóbal Herrador Molina. La cofradíaentraba en la plaza de Santa Clara una vez que la procesión subía por la calleJuan Montilla, entonces atravesaba el callejón que hay al final de la actual calledel Real, y rendía visita de cortesía a las monjitas que cuidadosamentepreparaban todos los años el adorno floral del trono. Poco más podemosaportar del desfile de aquel año. Solamente y como curiosidad, hemosencontrado en los libros de actas que como secretario figuraba, D. José AnguísAcosta, un genuino personaje que al cabo de los años llegaría a ocupar lapresidencia de la hermandad, ganándose el respeto y cariño de todos lossocios por el magnífico trabajo que realizó al frente de la sociedad benéfica...