21

1995 Agricultura Tradicional en Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1995 Agricultura Tradicional en Mexico

Citation preview

Page 1: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico
Page 2: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

AGRICULTURA TRADICIONAL EN MEXICO

Efraím Hernández Xolocotzi, Eduardo Bello Baltazar, Samuel Levy Tacher

AGRICULTURA

En la tarea de proveerse de satisfactores que garanticen su sobrevivencia, el hombre ha aprovechado los recursos naturales mediante la aplicación de conocimientos adquiridos tanto de la experiencia cotidiana y milenaria del habitante rural como de la aplicación de métodos de la ciencia occidental.

La agricultura se inició con base en una gradual acumulación de conocimientos ecológicos y biológicos sobre los recursos naturales utilizados y se desarrolló mediante sistemas autóctonos de generación y transmisión de dichos conocimientos, así como de la adaptación y adopción de innovaciones tecnológicas de varias partes del mundo, entre ellas, México (Hernández X., 1988). En su sentido más amplio, la agricultura incluye actividades pecuarias, forestales y de recolección, además de las agrícolas.

En un sentido estricto, la agricultura es la actividad en la cual el hombre, en un ambiente dado, maneja los recursos naturales, la calidad y cantidad de energía disponible y los medios de información, para producir y reproducir los vegetales que satisfacen sus necesidades (Hernández X., 1988).

Como parte de las actividades que le permiten a una sociedad existir y desarrollarse, la agricultura está inmersa en el proceso productivo más amplio de la sociedad en su conjunto, con la cual establece relaciones tecnológicas, sociales, económicas, culturales y políticas. En este sentido, la agricultura se ubica, espacialmente en un ámbito geográfico específico, e histórica y socialmente en un periodo determinado (Muench N., 1982).

15

Page 3: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

Así, la agricultura surge en sociedades humanas con rasgos culturales propios, los cuales manejan el ambiente a través de sistemas agrícolas de producción, es decir, grupos de técnicas para modificar el medio de las plantas y obtener productos útiles.

Los sistemas agrícolas del hombre son el producto de la continua evolución cultural que opera en el marco ecológico, la cual ha incluido los procesos de domesticación de plantas-tolerancia, auspicio y cultivo- y de animales. Ambos procesos han demandado el desarrollo de tecnologías que han cambiado la naturaleza de la interacción del hombre con el medio. A su vez, los recursos bióticos y físicos han influido en la dirección y alcance de dicha evolución: en ciertos ambientes el hombre apenas progresó más allá de la caza y la recolecta, en otros evolucionó hacia pastor semisedentario o agricultor establecido (Cox y Atkins, 1979).

AGRICULTURA TRADICIONAL

En general, se distinguen dos tipos de agricultura por su forma de generación y transmisión de conocimientos: la tradicional y la moderna. La primera, depende del conocimiento derivado de la experiencia cotidiana de un grupo local, el cual se transmite oralmente y en la práctica de una generación a otra; la segunda, deriva sus conocimientos de la ciencia occidental y los transmite mediante servicios de extensión, fábricas, agentes y ventas a cada agricultor a través de una gran diversidad de medios (Wilken, 1987).

De acuerdo al enfoque de estudio, la agricultura recibe diferer;¡tes denominaciones que permiten distinguir dos extremos, entre los cuales se pueden ubicar diversos sistemas de producción (Cuadro 1 l.

Existe un conjunto de diferencias ecológicas, técnicas, socioeconómicas y culturales ligados a los dos tipos de agricultura (Cuadro 2).

16

Page 4: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

Cuadro 1. Diferentes denominaciones de agricultura. Tomado de Cortina V . 11991).

ASPECTO ESTUDIADO

Espacial

Instrumentos

Ambiente especrfico

Relaciones sociopolrticas

Económico

Transmisión de conocimientos

Fuente: Wilken 11987)

AGRICULTURA

Migratoria Permanente

Manual Mecanizada

Inundación Planicie, sue-Ladera los profundos

Campesina Empresarial

Subsistencia Comercial

Tradicional Cientrfica

La agricultura tradicional se distingue por lo reducido en cantidad y calidad de la energra inyectada a los agroecos istemas (Wilken, 1987); también por una cosmovisión propia, que a diferencia de la ciencia occidental combina elementos superestruc-turales en la explicación de los fenómenos naturales con la práctica agrícola cotidiana, lo cual, en su conjunto, da lugar a un aprovechamiento de los recursos, que en ausencia de presiones sociales externas, puede ser continuo y equilibrado.

Mediante la agricultura tradicional se manejan los recursos fís icos y bióticos del medio en las siguientes formas :

1. La que aprovecha periódicamente los nutrimentos acumulados o la energía alimenticia cosechable, dando lugar a sistemas de producción altamente móviles como el pastoreo y la agricultura itinerante, los cuales dependen de densidades de población bajas, suficientes

17

Page 5: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

para permitir que la cantidad de recursos se acumulen antes de que la misma área sea utilizada nuevamente (Cox y Atkins, 1979).

Cuadro 2 . Diferencias entre agricultura trad icional y moderna. Tomado de Cortina V. (1991).

Aspecto

Ecológico

Técnico

Socio-económico cultural

Agricultura tradicional

Zonas con limitantes ecológicas : abundante pedregosidad, altas pendientes, deficiencias e irregularidades.

Prevalencia de instrumentos manuales y animales para el trabajo. Sistemas de barbecho, cultivos autóctonos, bajo uso de insumos industriales.

Producción para el autoconsumo, limitaciones de mercado, vras de comunicación, infraestructura, apoyo financiero y asistencia .

Fuente: Wilken (1987) ; Hernández X. (1988).

Agricultura moderna

Zonas favorables : suelos profundos, áreas llanas, riego.

Mecanización, uso de energra fósil , uso continuo de suelo, uso de insumos industriales, cultivos mejorados .

Producción para el mercado . Red de mercados, vías de comunicación y amplia infraestructura . Créd ito y asistencia disponibles.

2. La que aprovecha los flujos naturales de agua y nutrimentos con manipulaciones tecnológicas sencillas que resuelven, simultáneamente, problemas de humedad y fertilidad-riego por inundación periódica de pantano,

18

Page 6: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

sistemas de derivación de aguas. Estos sistemas dependen, en gran parte, de circunstancias ambientales espeCiales y requieren de un grado de estabilidad regional política que proteja a los sistemas de flujo (Cox y Atkins, 1979).

Por lo anterior, los grupo agrícolas necesitan tener un íntimo conocimiento ecológico del medio, de la morfología y autoecología de las especies domesticadas y de las variantes disponibles para su cultivo, así como mecanismos para reconocer correspondencias entre las condiciones ecológicas existentes y las necesarias para la producción de los cultivados, y poseer metodologías para resolver los problemas que se presentan en el proceso de producción (Hernández X. et al., 1981).

En México, la importancia de la agricultura tradicional se sustenta en la prevalencia de esta forma de producción en gran parte de la extensión geográfica del país, que a su vez involucra un alto porcentaje de la población campesina aislada de los esfuerzos educativos gubernamentales y en donde su producción está orientada principalmente al autoconsumo; en el significado cultural y alimentario de su producción y en el enorme acervo tecnológico que involucra, el cual se conoce parcialmente (Hernández X., 1988).

Así mismo, el papel de la agricultura tradicional es fundamental en la secuencia eslabonada de la educación, la investigación y el servicio agrícola (Hernández X., et al. 1976-1977):

a) Una educación agrícola en auge, pero con necesidad de acercarse, razonar y evaluar las condiciones del campo.

b) Una investigación con necesidad de orientar su atención de los sistemas de regadío, hacia las áreas de temporal con metodologías adecuadas.

e) Un servicio de extensión con limitaciones básicas para entender a los agricultores, derivadas de una eduoación libresca y una ignorancia de la tecnología regional de México.

19

Page 7: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

En su ejecuclon cotidiana, la agricultura incluye diversas prácticas aplicadas en tiempo y espacio específicos, las cuales aseguran la producción en las cantidades y calidades deseadas y conservan los recursos productivos. En particular, cada práctica cubre un área específica en el proceso de la producción agrícola y responde a las necesidades de transformación del medio para la obtención de satisfactores.

A continuación se expone la tecnología de cultivo para el caso de la producción tradicional de maíz en México, elaborada por Hernández et al (1981). la cual consiste en una serie de eslabones de prácticas agrícolas, e incluye también, las prácticas ceremoniales relacionadas con esta forma de producción:

1. Preparación del terreno: Los cultivos heliófilos (como el maíz). de rápido crecimiento y poca capacidad de competencia intra a interespecífica, necesitan cultivarse en áreas libres de otra vegetación y en suelos friables, donde se puedan ubicar las semillas a profundidad y con la distribución deseada, esto depende del manejo anterior del suelo y de sus características físicas y químicas.

Puede lograrse con: roza-tumba-quema, roza-quema, roza, por subsoleo, roturación y surcado, surcado y cajeteo.

2. Selección, preparación de la semilla y siembra. Para mantener el ciclo biológico productivo se forma una reserva de semilla de la cosecha anterior considerando el tipo de semilla, la condición ecológica y el propósito de uso. Esta se puede conservar en mazorca, en un estrato separado de la troje general; en sartas, con o sin totomoxtle; en mazorcas, &in totomoxtle sobre el fuego de la cocina; en grano, dentro de recipientes de barro o lámina cerrados. Para evitar daño de insectos se utilizan cenizas, cal, chile, insecticidas.

De la semilla para la siembra se eliminan los granos dañados por hongos, insectos, o los que se apartan del tipo "conceptual" del agricultor. Al seleccionar por color se escogen los más intensos, excepto los casos de los tipos pintos e intermedios; los tipos ceremoniales ligados a color son añadidos al lote de semillas

20

Page 8: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

por usarse. Previo a la siembra, la semilla puede recibir tratamientos para asegurar su buena germinación y población.

Este conjunto de prácticas guarda relación con la competen-cia inter e intraespecffica, la posibilidad de obtener producción a pesar de escasez de humedad y la óptima utilización de la fertilidad y control de la erosión.

3. Optimización del uso del agua disponible. Se persigue que la máxima cantidad de agua penetre al suelo, se retenga y esté disponible a la planta, sin interferir en el funcionamiento del cultivo ni causar efectos erosivos. Esto involucra mantener alto contenido de materia orgánica, auspiciar la fertilidad del suelo, modificar el microrelieve con terrazas, surcos en contorno, bordos y formas de drenaje, mantener la superficie con cubierta vegetal (plantas rastreras, arvenses, cultivos de rápido crecimiento), doblar el maíz para acelerar la madurez y secado de la mazorca y sembrar sobre bordos o camellones en condiciones de exceso de humedad.

4. Optimización de la fertilidad del suelo y control de la erosión. Se logra mediante terrazas, adición de materia orgánica y fertilizantes químicos, y al propiciar los períodos de descanso a los terrenos para el crecimiento de la vegetación secundaria.

5. Control de la competencia interespecífica. El control y aprovechamiento, en muchos casos simultáneo, de arvenses comestibles, se logra mediante deshierbes de diferentes intensidades y auspicio de arvenses útiles.

6. Control de enfermedades, plagas y depredadores. A través de la selección natural y el mejoramiento genético reciente, el uso actual de plaguicidas, la captura y cacería organizada de aves y mamíferos, entre otras prácticas, se intentan reducir las pérdidas en la producción.

7. Cosecha de los productos. En su oportunidad, se cosechan cada una de las partes útiles de la planta: hojas, inflorescencias, fruto inmaduro, maduro o seco, granos y rafz. En muchos casos, el ganado aprovecha los residuos agrícolas y de las arvenses, pastoreando los campos después de la cosecha.

21

Page 9: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

8. Almacenamiento. Se protege a los productos de factores del medio físico-especialmente humedad-, y del biótico, como hongos, insectos, pájaros, roedores e inclusive el hombre, mediante métodos y estructuras de almacenamiento, que se han perfeccionado desde tiempos prehistóricos. Actualmente, se vienen reemplazando por sistemas de almacenamiento ligados al control de la concentración, comercialización y distribución agrícola.

9. Ceremonias. La agricultura, con todos sus fenómenos, procesos y ciclos, evocan al campesino el significado de su vida y su liga con los dioses. Por eso, hay ceremonias de solicitud, súplica y agradecimiento, intercalados a lo largo de los ciclos de cultivo.

10. Calendario agrícola. Es la relación entre acción y tiempo, representa la conjugación constante entre los factores de la producción, físico bióticos, tecnológicos y socioeconómicos, productos de larga experiencia y acabada habilidad.

11. Mejoramiento de instrumentos. Los instrumentos utilizados en la agricultura son el resultado de aquellas ideas y hechos durante la fase cultural de recolección, son mejoradores de la eficiencia del trabajo. Las acciones básicas que deben cumplir son: cortar, abrir cavidades en el suelo, mover objetos pesados, arrojar proyectiles, cargar materiales. Los instrumentos se hacen cada vez más específicos al medio e:1 que se van a usar, al propósito deseado, y a la fuerza de trabajo utilizada.

12. Mejoramiento de la semilla. La constante, penetrante e inquisitiva observación de los agricultores sobre sus plantas cultivadas, bajo diferentes medios ecológicos y con producciones variables, les permite hacer un amplia selección de las especies que incluye gustos y niveles de calidad establecidos por el agricultor. Esta milenaria labor ha producido, en los centros de domesticación, un cúmulo de plasma germinal de invaluable valor; por otro lado, se sabe que la pérdida de materiales cultivados autóctonos está en relación directa con el deterioro étnico de los grupos humanos.

22

Page 10: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

En el panorama nacional, se ha observado que la agricultura tradicional ha sido desplazada por la entrada de sistemas de producción modernas con alta tecnología y fuerte subsidio de energía fósil y agroquímicos, hacia condiciones marginales y desfavorables para la produccióm.

Fuertes presiones socioeconómicas han incidido en el desarrollo de la agricultura tradicional al limitar el área por unidad de producción y promover una constante migración de mano de obra campesina, debido al aumento de las necesidades monetarias de la población. Estos cambios, ocasionados por la penetración capitalista dentro de las economías de autoconsumo, conducen a la degradación de los recursos naturales y a la rotura y erosión de los elementos culturales campesinos, a esta situación se suma el menosprecio y falta de interés de las instituciones oficiales de servicio e investigación, lo cual redunda en limitaciones de crédito, de asistencia técnica, de divulgación y de resultados de la investigación agronómica hacia los sistemas de producción tradicionales,

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION AGRICOLA EN MEXICO

Los primeros intentos por realizar investigación agrícola en México, en 1903 y 1905, con Basilio Romo, y Lauro Biadas, se esforzaron por orientar la educación agrícola hacia el método experimental; después, entre 1908 y 1930, se crearon campos experimentales en el centro y norte del país con trabajos "informales", sin previa planeación; y fue hasta 1938, cuando se comenzó a organizar la actividad de los campos experimentales alrededor de cultivos como ajonjolí, frijol , sorgo, trigo y maíz (Taboada R., 1984).

En 1940, se organizaron los trabajos de las estaciones experimentales alrededor de la Dirección de Campos Experimen-tales de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) (Rodríguez A., 1984); los cultivos de interés iban desde cacao, linaza, arroz y hule hasta mafz, frijol, trigo y papa, entre otros, con trabajos sobre mejoramiento genético y fertilización (Martínez M., 1984; Taboada R., 1984).

23

Page 11: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

En 1945, se creó la Dirección de Investigación Agrícola que se convirtió en 1947, en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA). este organismo trabajó en 39 campos experimentales con distribución nacional en cultivos como algodón, trigo, maíz, frijol, caña de azúcar, cacao y hule. Con el IIA se logró orden técnico y administrativo de la investigación agrícola nacional (Rodríguez A., 1984).

A instancias de Marte R. Gómez y Alfonso González Gallardo, en 1941, se invitó a la Fundación Rockefeller a participar en el mejoramiento de la producción agrícola nacional, la cual en 1919, ya había trabajado en México con un programa cooperativo de salud pública. Stakman, Bradfield, Mangelsdorf y Shultes recorrieron las áreas de riego del centro y norte del país, sin entrar en las regiones agrícolas templadas y tropicales del sur, a fin de estudiar las necesidades y posibilidades agrícolas y recomendaron a la Fundación, enviar un grupo selecto de científicos para mejorar tanto variedades de plantas alimenticias, como el manejo de suelos; disponer las medidas de protección de cultivos y propiciar el aumento de la productividad de animales domésticos (Stakman, 1969).

En 1943, la SAG fundó la Oficina de Estudios Especiales (OEE), como una entidad con libertad de acción y flexibilidad administrativa, con un equipo multidisciplinario nacional y estadounidense que orientó sus esfuerzos a los cultivos básicos más importantes: maíz, trigo y frijol; en la investigación fue fundamental la colecta de materiales, la experimentación agrícola y la participación del agricultor (Wellhausen, 1984).

El trabajo de casi dos décadas de la OEE (1945-1961), redundó en el mejoramiento genético, variedades mejoradas y semillas híbridas y el uso de fertilizantes, con lo que se logró aumentar casi al doble, la producción de maíz y frijol; al triple, la de trigo y papa; además, se introdujeron cultivos como soya y sorgo, y pastos como pan gola y merkeron. Un factor de éxito fue el sistema educativo para agrónomos mexicanos a partir de la investigación: en su fase informal, con la práctica del método experimental y en su fase formal, con estudios de postgrado en universidades extranjeras (EUA) mediante un sistema becario

24

Page 12: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

(Stakman, 1959).

De 1943 a 1961, se realizaba investigación agrícola en dos instituciones principalmente: el IIA y la OEE. En 1961, con la finalidad de unir esfuerzos, se conjugaron ambas instituciones en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, (INIA); el personal extranjero de la OEE fungió, por algún tiempo, como colaborador y asesor de los técnicos mexicanos. (Rodríguez A., 1984).

Cabe señalar que el fuerte impulso al desarrollo científico agrícola provocado por la actividad de la OEE, tuvo impacto no sólo en la investigación agronómica, sino también , en forma indirecta, en los aspectos pecuario y forestal del agro nacional.

Si bien ya se habían registrado intentos de investigación forestal en 1934, con el Instituto de Enseñanza e Investigación Forestal y de Caza y Pesca, de efímera existencia, y ya habían aparecido artículos de interés dasonómico en la revista México Forestal, de Miguel Angel de Quevedo, en las primeras dos décadas del siglo, no fue sino hasta 1962 que el apoyo a la investigación forestal cristalizó con la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, con seis instalaciones experimentales (Beltrán, 1984).

La investigación pecuaria comenzó en 1935, con el Departamento de Genética Animal del Instituto Biotécnico, posteriormente se creó el Instituto Pecuario en 1941, pero el mayor impulso se dio en 1963, con el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (Valdéz O., 1984).

Estas instituciones se fusionaron en 1985 con el INIA, para formar el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP).

Los avances y logros de la investigación agrícola han demostrado la capacidad de la tecnología derivada del método científico para resolver problemas agrícolas a través del mejoramiento genético, el uso de agroquímicos, la mecanización, el riego y la conjugación de servicios de crédito, divulgación y

25

Page 13: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

asistencia técnica; tales logros se han concentrado en las zonas ecológicas y sociales favorables para la producción.

Sin embargo, estudios económicos y antropológicos han evidenciado las limitaciones de este enfoque de desarrollo agrícola, además, se han descuidado las áreas de temporal donde prevalecen sistemas agrícolas tradicionales de los que se desconoce su naturaleza, las causas de su persistencia, el entorno social en el que se desenvuelven y su función socioeconómica (Hernández X., 1988).

ESTUDIOS SOBRE AGRICULTURA TRADICIONAL EN MEXICO

Para conocer el origen y desarrollo de la investigación agronómica sobre agricultura tradicional encabezada por el Dr. Efraím Hernández Xolocotzi, en el Colegio de Postgraduados, son básicos los siguientes aspectos biográficos de este científico mexicano: su cuna mestiza: padre campesino y madre normalista, su formación básica y profesional en el extranjero (EUA) donde adquirió una sólida formación agronomlca y biológica complementada con estudios humanísticos, su trabajo con campesinos por largo tiempo marginados, sus exploraciones etnobotánicas en nichos ecológicos nacionales e internacionales y su partiCipación en los intentos nacionales de investigación agrícola; destaca también su aptitud y vocación para la enseñanza que lo ha conducido a una plena identificación con las inquietudes de mejoramiento de los procedimientos de enseñanza para agrónomos y biólogos.

Esta relación entre investigación y enseñanza agrícola propició la exploración y desarrollo de conceptos que han enriquecido a la investigación sobre agricultura tradicional mediante la elaboración de notas para cursos y la discusión académica de los avances de los estudios.

En este sentido, las exploraciones etnobotánicas y los cursos de Etnobotánica impartidos por Hernández X., aportaron los elementos teóricos iniciales para interpretar la tecnología agrícola tradicional: la importancia del marco productivo, o sea, de las condiciones ecológicas y culturales como elementos

26

Page 14: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

fundamentales para entender el proceso de selección y domesticación, en este contexto destaca el papel del hombre como modificador del medio a través de un continuo proceso de prueba y error, que se traduce en la acumulación y transmisión de conocimientos (Hernández X., 1971).

Hacia 1976, Hernández X., consideraba al estudio de la relación hombre-planta a través del tiempo y en diferentes ambientes, especificando las dimensiones de cultura, ambiente y tiempo como los ejes fundamentales de estudio (Hernández X., 1976).

A partir de las primeras experiencias de investigación sobre tecnología agrícola tradicional (T.A.T.). Hernández X., y A. Ramos R. (1977). propusieron una metodología para su estudio, con base en las fuertes diferencias entre el conocimiento occidental y el acervo cultural tradicional; para conciliar y complementar estos dos tipos de conocimientos se planteó una metodología de comparación o cotejo con los siguientes objetivos :

1. Registrar, recuperar y analizar el conocimiento empírico de la tecnología agrícola tradicional.

2. Sistematizar las observaciones.

3. Generar hipótesis de trabajo.

4. Diseñar y ejecutar los experimentos de cotejo.

5 . Presentar las evaluaciones respectivas para el análisis, crítica y aceptación de innovaciones técnicas.

La propuesta metodológica considera, en primera instancia, al concepto de agroecosistemas como el punto medular para el estudio sobre el manejo de los recursos: la evaluación cuantitativa de las prácticas tradicionales, bajo este enfoque, puede hacerse a través del análisis, dentro de un marco teórico de eficiencia en el uso de flujos de energía y materiales, lo cual permite estudiar los conocimientos agrícolas tradicionales, plantear hipótesis de trabajo y conducir experimentos con el objeto de definir y anotar

27

Page 15: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

nuevos elementos de juicio y de análisis para los proyectos de asistencia técnica agrícola.

Otro objetivo relevante que pretenden estos estudios, es entender el significado de la dinámica involucrada en las modificaciones ambientales, resultantes de varios intentos para utilizar los recursos en formas óptimas, continuas, sin deterioro y sin contaminaciones.

El concepto de agroecosistemas se fundamenta a nivel teórico en el cotejo de los procesos de selección natural con los de producción agrícola, este contraste permite suponer que el conjunto de prácticas agrícolas ha sido producto de procesos evolutivos, noción que se deriva de la propuesta conceptual sobre ecosistemas desarrollados por Stand ley (1935).

Una vez conocidos los fenómenos, es posible transformarlos por medio de la aplicación de nuevas metodologías, que incluyen el cotejo experimental de opciones productivas. Para llevar a la práctica los conocimientos obtenidos experimentalmente sobre efectividad en el manejo flujos de energía y materia bajo un patrón de estabilidad ecológica y económica, se precisa de esquemas de investigación que sean capaces de asegurar proyectos a largo plazo en sitios experimentales permanentes.

La metodología para el estudio de la tecnología agrícola tradicional, si bien se apoya en el concepto de agroecosistemas como principal herramienta de análisis, reconoce la carencia de esta noción al abordar en forma superficial, los aspectos socioeconómicos y culturales implícitos dentro del proceso de producción agrícola.

Para el estudio de los aspectos socioeconómicos, se propone la utilización de encuestas, como un instrumento viable para captar mecanismos tanto de producción, como de la organización para la producción. A su vez, se sugiere apoyar las encuestas con entrevistas de individuos seleccionados por su mejor entendimiento de los procesos decisionales, su mayor experiencia operácional y por su posición social como asesores de la comunidad. En el desarrollo de las experiencias de investigación,

28 r

Page 16: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

ha sido evidente la utilidad de técnicas de campo como la observación directa y participante, las entrevistas y la estancia prolongada de los investigadores en los sitios de estudio.

Bajo este planteamiento, el agricultor no sólo es fuente de información, sino que también participa dentro del cotejo y evaluación de la técnica agrícola tradicional yasí complementa y dirige los criterios, por parte de los investigadores, para la toma de decisiones en el establecimiento de los tratamientos dentro de los diseños experimentales.

El enfoque de esta metodología contribuye a esclarecer y entender la realidad de la agricultura nacion¡;¡l, con debida atención al hombre, que ha sido y sigue siendo partícipe de dicho desarrollo cultural. Por otro lado, permite la alimentación constante de información a nuestros esquemas de educación e investigación agrícola, mediante el establecimiento de laboratorios de campo . Por último, genera el antecedente necesario para dirigir esa investigación a enfrentar los problemas agrícolas prioritarios del país, mediante un proceso continuo entre la trasmisión tradicional de conocimientos y los mecanismos modernos de extensión y divulgación agrícolas.

De 1973 1977, las experiencias en los estudios sobre tecnología agrícola tradicional, dirigidas por Hernández X ., en la Sierra Norte de Puebla, los Valles Centrales de Oaxaca, los Altos de Chiapas y la Selva Lacandona, indicaban que la transformación de los agroecosistemas involucraba la introducción de factores cualitativos y cuantitativos ajenos al ecosistema natural, que los procesos fundamentales iniciales de adaptación del conjunto humano al medio ecológico enfrentaban las limitantes por los factores ambientales a la magnitud de la productividad agrícola primaria y que el medio socioeconómico en el que estaba inmersa la comunidad determinaba el desarrollo cultural de la producción agrícola (Hernández X. et al, 1977-1988).

A partir de ello, se propuso el análisis de los agroecosistemas con base en tres ejes (Hernández X., et al, 1977-1978):

29

Page 17: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

a) El eje ecológico, bajo la consideración de que el agroecosistema está condicionado por el comportamiento de las plantas, en el que destaca el papel de los factores ecológicos prevalecientes, sobre todo los climáticos y los edáficos.

b) El eje tecnológico, considerado como el grado en que el hombre modifica las condiciones ambientales e incrementa la capacidad productiva de la fuerza de trabajo . Los parámetros de este eje se relacionan con la gradual perturbación de las comunidades vegetales y con las técnicas prácticas que influyen en los factores productivos .

c) El eje socioeconómico, que se refiere al nivel de auto-consumo de los productos, su nivel de comercialización, la tenencia y disponibilidad de la tierra, cantidad y tipo de mano de obra y política gubernamental (Hernández X., et al 1977-1978).

A continuación se resumen parte de las aportaciones al conocimiento de la agricultura tradicional en diferentes áreas del país, derivadas de las investigaciones sobre tecnología agrícola tradicional.

Zacapoaxtla, Puebla : 1600-2300 msnm, con clima templado húmedo y suelos profundos de ando. La agricultura se basa en cultivos múltiples de maíz, con especies de frijol (Phaseolus vulgaris, P. coccineus, P. darwinianus) intercalados o asociados; además, destaca la adaptación de las variantes de las especies cultivadas de maíz, a los nichos ecológicos utilizados (Fernández B. et al, 1974-1975).

También hay siembras en huertos familiares, -de chayote (Sechium), chilacayote (cucurbita ficifolia) y flores. La producción agrícola neta consiste en cultivos, residuos agrícolas, arvenses comestibles y forrajeras; hay un aprecio definido por el papel de la materia orgánica (estiércol y residuos agrícolas), en su aporte de minerales y capacidad de retención de humedad en estos suelos. Destaca el impacto del cultivo comercial de papa en invierno (variédad López), cuya introducción se debe al uso de fungicidas

30

Page 18: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

y fertilizantes químicos, ya que desquicia, en parte, los calendarios agrícolas y los sistemas de mercadeo tradicionales (Ramos R. y Hernández X., 1977).

Los productos agrícolas obtenidos de los sistemas de producción tradicionales se orientan al consumo familiar, por lo que el cálculo de la productividad real bajo estas condiciones requiere considerarlos en su valor de uso, ya que no llegan al mercado (Guadarrama Z. y Hernández X., 1979).

Tequexquinahuac, México: 2300-2600 msnm, clima templado subhúmedo, laderas con suelos arenosos, donde el proceso de producción agropecuario y forestal está dado por numerosas interrelaciones entre varios subsistemas que incluyen: conjunto humano, bosque, área de pastizal inducido, parcelas agrícolas de temporal, huerto familiar, huerto mixto trashumante y ganado de solar. Tal funcionamiento conduce a un aprovechamiento extensivo de los recursos naturales.

La presencia de ganado da lugar a la utilización de vegetación inducida, de residuos agrícolas domésticos y de arvenses. La producción de estiércol permite una circulación parcial al suelo, de minerales y materia orgánica, cuyo valor es reconocido por los agricultores (González, M. y Col. 1977).

Ante lo aleatorio de la precipitación pluvial, los campesinos se guían por una serie de indicadores físicos y biológicos, especialmente relacionados con el contenido de humedad del suelo, para la toma de decisión de sus prácticas agrícolas; en parcelas localizadas en diferentes franjas climatológicas, utilizan variantes de especies cultivadas y aplican diferentes prácticas; las condiciones socioeconómicas del agricultor,en particular su disponibilidad de medios de trabajo, determinan el calendario agrícola observado, por lo que el retraso en algunas ocasiones, no se debe a su falta de conocimiento agrícola tradicional, aunque la consecuencia es la disminución de la producción agrícola (Parra y Hernández X., 1977).

Los ovinos de hato mixto trashumante, están formados por animales de varias familias y encomendados a niños y ancianos,la

31

Page 19: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

subsistencia de los animales depende de residuos agrícolas, arvenses, ruderales y vegetación secundaria. La producción arroja cifras negativas; la tecnología tradicional se ha deteriorado por la dedicaCión de la población humana a nuevos empleos en grandes núcleos dé población (Ortíz y Rivera; Hernández X. 1976-1977).

Valles Centrales de Oaxaca. 1500-200 msnm, clima templado benigno, semihúmedo a semiárido. La población, indígena y mestiza, tiene una clara regionalización de las tierras por su capacidad de uso según topografía, téxtura, facilidad de riego, vegetación y retención de humedad; existe un alto grado de fragmentación de la tierra en diferentes áreas ecológicas (Solano S. y Hernández X,. 1970).

La producción agrícola reviste de múltiples formas que requiere conocimiento y habilidad extensa en la tecnología de cultivo: en los aluviones se establecen cultivos comerciales como hortalizas, flores y alfalfa; en los "yacuelos" (suelos aluviales de humedad y poca profundidad), cultivo múltiple de maíz, frijol, calabaza; en los suelos grises arenosos de temporal, maíz, higuerilla, frijol, calabaza; en áreas de temporal , maíz, higuerilla, frijol, calabaza; en áreas de temporal incierto, maguey mezcalero con maíz y frijol intercalados; en suelos negros arcillosos, caña de azúcar y alfalfa en camellones (Solano, S. y Hernández X ., 1979).

La presencia de ganado familiar permite el uso de residuos agrícolas y vegetación espontánea, así comO la producción de estiércol, de reconocido valor como mejorador del suelo, además, su venta complementa la producción de fuerza de trabajo agrícola y aporta ingresos complementarios por carne, huevo y lana (Solano S. y Hernández X., 1979). La producción de carrizo y maguey mezcalero, son la base para una intensa artesanía de cestería y de numerosas microunidades agroindustriales de mezcal.

Hay un amplio conocimiento campesino de las arvenses, las cuales forman parte de su producción vegetal. Por un lado, las

diferencialmente para reducir su capacidad de competencia en los períodos críticos de cultivo, o las elimina de los pred ios con cultivos de alto valor comercial. Por otro, las

32

Page 20: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

favorece en los deshierbes, como el caso de la verdolaga o el quintonil; o se favorece el desarrollo de plantas semilleras como erota/aria "chepil", Amaranthus quintonil, Tridax yerba del conejo, Lupinus cola de conejo. (Azurdia P.C.; Hernández X., 1979).

San Mateo del Mar, Oaxaca. Zona costera del Istmo de Tehuantepec. Es un emersión juvenil del plioceno, clima cálido subhúmedo, seco. Zizumbo V. y Colunga G-M. (1982). estudiaron el aprovechamiento de los recursos naturales por parte del grupo étnico de los Huaves, el cual incluye actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras.

De la agricultura en parcelas de temporal y de humedad residual, se obtienen alimentos de autoconsumo como maíz, frijol, camote, calabaza, sandía y melón, así como el principal cultivo comercial; el ajonjolí. De los huertos se obtienen, principalmente, carrizo, condimentos, flores, productos comerciales y también frutos y plantas medicinales. La actividad silvícola da como resultado productos alimenticios, de construcción y combustibles, por lo que las especies útiles son protegidas, favorecidas o trasplantadas a los solares .

La cacería provee algunos alimentos a la dieta familiar; iguana (Etonosaurus spl,liebre (Lepus eallotis), conejo (Sy/vi/agus floridans); la ganadería incluye al hato mixto trashumante (ganado ovino, bovino, caballar y caprino) y el ganado mixto de solar (gallinas, guajolotes, patos, puercos).

La actividad pesquera provee productos de autoconsumo y mercancías para el mercado regional, incluye la pesca de camarón, lisa, liseta, robalo y sierra y la recolección de huevo de tortuga.

El Bajío Guanajuatense. El aprovechamiento de los recursos naturales, incluye el uso forestal mediante la recolección de productos y el uso pecuario con el manejo de agostaderos, tanto en terrenos de ladera como en las planicies.

La agricultura se practica en laderas y planicies y se distinguen los siguientes sistemas de cultivo: a) año y vez; b) de humedad (cajas de agua); c) de temporal trabajado manualmente

33

Page 21: 1995 Agricultura Tradicional en Mexico

(huamil); d) de temporal con yunta o tractor; e) de punta de riego; y f) de riego completo. Los sistemas de cultivo en laderas requieren gran consumo de fuerza de trabajo; los que están en planicies de poca pendiente, tienen en la disponibilidad de humedad, su principallimitante.

Se registraron los extremos en cuanto a sistemas de cultivo y tipo de productores: los pequeños productores buscan aumentar su producción aplicando mucha mano de obra, pocos insumas industriales en cultivos asociados e imbricados cuyos productos se destinan en buena parte al autoconsumo. Los grandes productores emplean al máximo la mecanización y aplican grandes cantidades de insumas industriales para producir cultivos comerciales (sorgo), ligados a las agroindustrias.

En áreas de ladera de Yuriria, Gto., de suelos volcánicos pedregosos, se señala el agua como el factor limitativo más importante para el crecimiento de las plantas cultivadas debido a la poca y mala distribución de la precipitación. Las prácticas agrícolas para el aprovechamiento de agua de lluvia, fueron las que adecuaron a las plantas bajo las mejores condiciones físico-ambientales (fechas de siembra); las que las modificaron (siembra, aporque-deshierbe); las que manejaron la competencia intraespecífica (densidad de población); las que controlaron la competencia de arvenses (deshierbes); y las que manejaron el germoplasma (selección de semillas) (Zizumbo V., 1985).

La importancia económica y alimenticia vital de los nopales para un sector de la población de Valle de Santiago, Gto. Se expresa en diferentes intensidades de manejo agrícola de Opuntia. Esto incluye la conservación y fomento de plantas silvestres y el manejo y selección de las cultivadas (Colunga, 1984).

34