27
CONCEPTOS DE DERECHO LA SOCIEDAD Y EL DERECHO INDIVIDUO y SOCIEDAD.-La naturaleza del hombre, sus propios instintos y, fundamentalmente, sus limitaciones personales, hacen evidente que éste necesita de la vida social como condición necesaria de su consideración, desarrollo físico y cumplimiento de sus tareas intelectivas y morales. En ninguna etapa de la vida de la humanidad, el hombre ha vivido aislado de los demás hombres. La vida en comunidad siempre se le ha impuesto; pensar en lo contrario sería un error o una fantasía: la .sociedad no solo le es conveniente, sino necesaria ..

1.Conceptos de Derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.Conceptos de Derecho

CONCEPTOS DE DERECHOLA SOCIEDAD Y EL DERECHO

INDIVIDUO y SOCIEDAD.-La naturaleza del hombre, sus propios instintos y,

fundamentalmente, sus limitaciones personales, hacen evidente que éste necesita de la vida social como condición necesaria de

su consideración, desarrollo físico y cumplimiento de sus tareas intelectivas y

morales. En ninguna etapa de la vida de la humanidad, el hombre ha vivido aislado de los

demás hombres. La vida en comunidad siempre se le ha impuesto; pensar en lo contrario sería un error o una fantasía:

la .sociedad no solo le es conveniente, sino necesaria ..

Page 2: 1.Conceptos de Derecho

• El individuo tiene, a través de su existencia, diversas finalidades que cumplir; desde la conservación de su propia vida hasta la realización de su perfeccionamiento moral; pero para lograrlas necesita la ayuda y unión de los demás. La sociedad es entonces, la condición necesaria para que aquél realice su propio destino ..

Page 3: 1.Conceptos de Derecho

• La vida en comunidad se impone a la naturaleza humana en tal forma, que los hombres ya nacen perteneciendo a un grupo: la familia, que constituye la primera etapa, la más elemental; pero, asimismo, la básica o fundamental en la organización social. El Municipio, la Nación, eL Estado, etc., son otras tantas formas en el desarrollo de 'la convivencia humana.

Page 4: 1.Conceptos de Derecho

• El hombre, ser comunitario, no puede, a menos que se decida a perder sus propias características, prescindir del concurso y apoyo de los otros hombres. La sociedad es un hecho necesario y natural;• ni la ciencia, ni la pura reflexión sugieren al hombre aislado del hombre, éste es un ser social por excelencia.

• Una sociedad será, por tanto, una pluralidad de seres que, agregados, conviven para la realización de sus fines comunes.

Page 5: 1.Conceptos de Derecho

• La sociedad humana es la unión de una Pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de un modo estable para la realización de fines individuales y comunes;

• dichos fines no son otros que la consecución del bien propio y del bien común.

Page 6: 1.Conceptos de Derecho

RELACIONES SOCIALES• .-Lo anterior nos está indicando cómo los

individuos, para la realización de sus propios fines, necesitan establecer entre ellos una serie de relaciones o vínculos, creados por las mismas necesidades de la convivencia; dichos vínculos se llaman sociales. Son de diversa naturaleza, y varían de acuerdo con las etapas de la vida social y los fines que los hombres deben realizar.

• Las primeras relaciones las establece el individuo con su propia familia, que es la primera forma de agrupación a la que pertenece.

• El Derecho llama al conjunto de vínculos de carácter familiar: parentesco.

Page 7: 1.Conceptos de Derecho

• Más tarde, y conforme las necesidades individuales son más numerosas y extensas, el número de los vínculos sociales aumenta, hasta que llega un. momento en que el círculo de las relaciones familiares es rebasado, y el individuo se adentra en nuevas etapas de la convivencia.}

• De esta suerte, la vida social semeja una serie de círculos, cada vez más extensos, en los que el individuo se va creando múltiples relaciones; cada uno de dichos círculos presupone el anterior y todos entre sí se articulan y complementan.

Page 8: 1.Conceptos de Derecho

• Así aparecen como realidades naturales y necesarias: la Familia, en primer término; el Municipio, después; la Entidad Federativa, más tarde, y además.. ciertas organizaciones con finalidades propias y específicas, como la Iglesia. las corporaciones, los sindicatos, las asociaciones, sociedades, etc., hasta alcanzar la forma más amplia y elevada que enmarca a todas las demás: el Estado.

Page 9: 1.Conceptos de Derecho

• El individuo, dentro de los diversos agrupamientos sociales, crea, asimismo, relaciones de índole diversa, según sean los fines que se propone alcanzar.

• Claramente se percibe cómo la naturaleza de las relaciones familiares es distinta, por ejemplo, a las de amistad o las políticas.

• A lo anterior debemos agregar que, dondequiera que la vida social existe, las relaciones de la misma tienden a definirse y organizarse, surgiendo en esta forma el Derecho, que es un elemento organizador de lo social.

• Si la vida social se extiende y alcanza nuevas etapas, el Derecho la acompaña 'y organiza ..

Page 10: 1.Conceptos de Derecho

LAS RELACIONES SOCIALES Y SUS NORMAS • El conjunto de vínculos antes señalados forma la vida

social. Esta se encuentra regida, es decir, gobernada por una serie de normas o mandatos encaminados directamente . a regir la conducta de los individuos cuando éstos actúan como miembros

• agrupamiento social, por tanto, la conducta (manera de actuar) .cual está sometida a imperativos o mandatos (normas), a los .que los individuos no pueden sustraerse a menos de incurrir en una sanción.

• Las normas de conducta nacen generalmente como consecuencia de la a social y son de diversa naturaleza, según la especie de relaciones que rijan.

• Dichas normas pueden ser: técnicas, de etiqueta, jurídicas, morales, religiosas, etc.

Page 11: 1.Conceptos de Derecho

• Las normas técnicas previenen la forma más adecuada para hacer bien una cosa; por ejemplo, la serie de medidas que el médico debe tomar para realizar con éxito una intervención quirúrgica. Quien viola la norma técnica, recibe una sanción: el fracaso.

• Las normas de etiqueta las impone el decoro, el amor propio u otros requerimientos propios de un grupo social o de una etapa histórica; su violación tiene como sanción el ridículo, es decir, el quedar mal ante los demás y provocar la risa y o la burla.

• Las normas morales son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos por los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar.

• El imperio de la moral es condición indispensable para la existencia de la sociedad.

• Estas normas rigen la conducta del individuo ya para consigo mismo, ya para con los demás

Page 12: 1.Conceptos de Derecho

• El incumplimiento de las normas morales trae como consecuencia el remordimiento (desaprobación de la propia conciencia al acto realizado), o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez.

• Las normas religiosas son los preceptos dictados por Dios a los hombres', su cumplimiento o violación está sancionada con el premio o el castigo en la vida eterna.

• Finalmente, las normas jurídicas rigen y coordinan, a su vez, la conducta social del individuo. De todas las especies hasta aquí enumeradas nos interesan las últimas, y su estudio será el objeto de este curso.

Page 13: 1.Conceptos de Derecho

LAS RELACIONES SOCIALES Y SU REGULACIÓN POR

EL DERECHO.

• La sociedad, para realizar su progreso y mejoramiento, necesita del orden, sin el cual todo intento de convivencia resulta inútil.

• Este es, entonces, un elemento indispensable para la organización y desarrollo de la vida en común.

Page 14: 1.Conceptos de Derecho

• Las relaciones sociales no siempre se desenvuelven de un modo natural y armónico; por el contrario, la vida de los hombres en comunidad determina, en ocasiones, choques o conflictos entre los intereses de los propios hombres.

• Si cada quien tuviere libertad para perseguir y alcanzar sus intereses sin limitación alguna, pronto estallaría la lucha de todos contra todos y el desorden y anarquía, enseñoreándose de la vida social, impediría todo Progreso y harían imposible cualquier forma de convivencia.

• La solidaridad entre los hombres quedaría destruida y la desorganización sería permanente

Page 15: 1.Conceptos de Derecho

Para evitar la desorganización, el desorden y el abuso, surje la necesidad de establecer un orden, el cual no puede imponerse sino mediante la intervención del Derecho.

Examinado desde este punto de vista, aparece como un elemento de armonía en la vida social; pero como el orden no se recomienda sino se impone, esto trae como consecuencia que el Derecho tenga un carácter normativo; es decir, que aparezca, generalmente, como un mandato u orden dirigido a la conducta social de los individuos, para que éstos hagan o dejen de hacer determinada cosa.

Page 16: 1.Conceptos de Derecho

• El Derecho procura la paz y armonía sociales.

• Mediante el orden, la sociedad realiza los fines que le son propios, y que no son otros que la consecución del bien común.

• Por tanto, el Derecho tiene como fin esencial la realización de la armonía en la vida social del hombre. De la naturaleza misma del individuo arranca el Derecho.

• Si aquél fuera perfecto, si las relaciones humanas se desarrollaran de una manera normal, si no existiesen intereses en conflicto, el orden jurídico estaría de más; pero las cosas no ocurren así, sino de muy distinta manera.

• Por tanto, es necesario que todas las relaciones de carácter social encuentren protección y apoyo en la norma jurídica, y que los intereses individuales se protejan debidamente.

• Se puede afirmar que toda la vida social del individuo, desde su nacimiento hasta su muerte y aun antes del nacimiento, se 'encuentra regida por el Derecho.

Page 17: 1.Conceptos de Derecho

LAS NORMAS JURÍDICAS • Podemos imaginar el Derecho como un conjunto de

normas (mandatos) que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.

• El hombre al relacionarse con sus semejantes debe observar para con ellos determinada conducta; dicha conducta es regulada por las normas jurídicas, las cuales contienen siempre mandatos o disposiciones de orden general que determinan lo que debe ser; son éstas, en otras palabras, mandamientos dirigidos a los individuos.

• Como antes dijimos, las normas jurídicas constituyen un elemento superior de orden que evita los conflictos, fijan los límites de la conducta individual y concilian los intereses antagónicos.

Page 18: 1.Conceptos de Derecho

• En ciertas épocas históricas,las normas jurídicas se Confundieron con las normas morales y religiosas;

• Todavía en la actualidad se confunden algunos preceptos jurídicos con los preceptos morales y religiosos;

• Explicar la separación del Derecho, de la Moral y la Religión es materia que rebasa este curso.

Page 19: 1.Conceptos de Derecho

• Las normas jurídicas se distinguen de las anteriores (morales y religiosas) en que son impuestas por el Estado y en que éste las hace obligatorias.

• Tienen fuerza coactiva. Es decir, el Estado, a través de sus órganos adecuados, las hace cumplir aun sin el consentimiento de los individuos.

• Las normas jurídicas crean deberes y facultades; por ejemplo: el artículo primero de la Constitución General de la República prescribe: "Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos de! extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán por este solo hecho su libertad y la protección de las leyes.“

• Esta norma no sólo crea el deber para e! Estado Mexicano de proteger la libertad corporal de los individuos, sino que, además otorga a éstos la facultad para exigir que su libertad sea respetada.

• Podemos afirmar, pues, que las normas jurídicas son bilaterales, en e! sentido de que al lado de un deber crean una facultad o derecho.

Page 20: 1.Conceptos de Derecho

• Resumiendo lo anterior, diremos que las normas jurídicas se diferencian de todas las otras:

• 1º. Por su origen, puesto que son creadas por el Estado.

• 2º. Porque su cumplimiento no se deja a la libre voluntad del sujeto, sino que el poder público se encarga de aplicarlas haciéndolas cumplir, tienen fuerza coactiva.

• 3º. Porque crean no sólo deberes, sino facultades.

Page 21: 1.Conceptos de Derecho

LA LEY

• Es el tipo de norma jurídica dictada por el poder público; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

• Es, además, un medio para facilitar a 'los individuos el conocimiento del Derecho Positivo.

• La Ley se redacta, generalmente, a manera de fórmulas o sentencias breves que facilitan su conocimiento y aplicación.

• En México, la Ley nace del ejercicio de la función legislativa; encomendada al Poder Legislativo (Congreso de la Unión).

• El conjunto de leyes en un país forman el derecho escrito de ese país.

Page 22: 1.Conceptos de Derecho

LA SANCIÓN A LAS NORMAS JURÍDICAS

• Las normas jurídicas son obligatorias; se establecen para que los individuos las acaten y cumplan.

• Si su cumplimiento se dejara a la libre voluntad de los particulares, perderían su fuerza.

• El Estado, por tanto, interviene, imponiéndolas y haciéndolas respetar.

• El medio de que se vale para hacer eficaz su observancia es la sanción. Ya antes hemos dicho cómo la sanción es uno de los caracteres distintivos de las normas de Derecho.

Page 23: 1.Conceptos de Derecho

• Las sanciones a las normas jurídicas son de diversa naturaleza, según sea, asimismo, la naturaleza del precepto sancionado.

• En términos muy generales podemos señalar esta clasificación de las sanciones: civiles, administrativas y penales.

• Existen otras clasificaciones que de momento no interesan.

Page 24: 1.Conceptos de Derecho

• Las sanciones son más o menos enérgicas, según sea leve o grave la infracción cometida a la norma de Derecho.

• La vida social necesita para su desarrollo del orden y la armonía.

• Esto se logra mediante la cooperación de los miembros del grupo.

• Una sociedad en la que todos cooperaran en la medida de sus posibilidades al bien común, sería perfecta; pero las cosas no ocurren así.

• El hombre actúa más que en forma generosa de una manera egoísta.

Page 25: 1.Conceptos de Derecho

• El hombre busca, ante todo, su propio bienestar, la satisfacción de sus propios intereses.

• En tales condiciones, los intereses individuales fatalmente se oponen y, en ocasiones,• chocan entre sí, produciéndose conflictos que causan trastornos en la vida de la sociedad;

• Para resolverlos existe un elemento regulador de la conducta, que tiene, además, el respaldo de la fuerza, representada por el poder público.

• Dicho elemento es el Derecho, que al conciliar intereses evita la lucha, que es desorden y violencia.

• Es, por tanto, condición necesaria para la buena organización de la sociedad, el imperio del Derecho.

Page 26: 1.Conceptos de Derecho

MORAL Y DERECHO

• Para nosotros el Derecho forma un capítulo de la ciencia moral; pero es necesario no confundirlo con ella. Existen diferencias que a continuación señalamos brevemente:

• 1º. La moral establece reglas para la conducta de los hombres con sus semejantes y consigo mismos; el Derecho rige únicamente las relaciones del individuo con sus semejantes.

• 2º La moral no sólo prohíbe hacer el mal, sino ordena realizar el bien; el Derecho prohíbe, simplemente, dañar los intereses ajenos, aunque excepcionalmente prescribe hacer el bien.

Page 27: 1.Conceptos de Derecho

• 3º Las normas de moral, ya hemos señalado que tienen una sanción interna:• el remordimiento; las reglas de Derecho están sancionadas por el poder público, que, en ocasiones, aun emplea la fuerza para hacerlas cumplir .

• . 4º En tanto que las normas morales se establecen en virtud de la naturaleza del hombre y, en última instancia, por la razón divina, y por esta misma razón se convierten en obligatorias, las reglas de Derecho no obligan, si no han sido dictadas, promulgadas y sancionadas por el poder público.

[email protected] 3 a 7 / X / 09