12
>Caso 1: El desmayo de Erick 1. Regulación de la temperatura y mantenimiento de la presión arterial 1.2. Propiedades fisicoquímicas y coligativas del agua 1.2. Balance del agua en el cuerpo (Volemia, deshidratación y sistema renina-angiotensina) 1.2. Iones intracelulares y extracelulares. 2. Generalidades de anatomía y fisiología del sist. Cardiovascular 2.1. Circulación mayor y menor 2.2. Concepto de tensión arterial (hipotensión, hipertensión, prehipertensión) 2.3. Técnica de toma de tensión arterial (TA) 2.4. Ruidos de Korotkoff 3. Conceptos de signos y síntomas 3.1. Historia clínica y exploración física 3.2. Interrogatorio 3.3. Signos vitales y valores normales de los mismos. 4. Causas de desmayo en jóvenes 4.1. Hipovolemia, anemia e hipoglucemia 5. Relación médico paciente. Propiedades fisicoquímicas del agua + Estado físico: sólida, liquida y gaseosa + Incolora, inodora e insabora + Densidad: 1 g./c.c. a 4°C + Punto de congelación: 0°C + Punto de ebullición: 100°C (nivel del mar) + Presión crítica: 217,5 atm. + Temperatura crítica: 374°C +Disolvente: sustancias iónicas y polares, no disuelve sust. apolares (z.B. azufre) + Polaridad: es polar por diferencia de electronegatividades entre H y O. Los dos enlaces forman un ángulo de 104,45° debido a la hibridación sp 3 del átomo de oxígeno. Permite la formación de puentes de hidrógeno. +Cohesión: las moléculas se atraen entre sí + Adhesión + Tensión superficial + Capilaridad + pH neutro + Con ciertas sales forma hidratos. + Reacciona con los óxidos de metales formando bases. + Es catalizador en muchas reacciones químicas. + Elevada constante dieléctrica: por tener moléculas dipolares, es un medio disolvente de compuestos iónicos como sales minerales y de compuestos covalentes polares como los glúcidos. + Reacciona con metales y no metales; también con óxidos ácidos y básicos.

1er Depa Ibc_erick

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento para el caso de ERICK de IBC I FACMED UNAM

Citation preview

Page 1: 1er Depa Ibc_erick

>Caso 1: El desmayo de Erick

1. Regulación de la temperatura y mantenimiento de la presión arterial 1.2. Propiedades fisicoquímicas y coligativas del agua 1.2. Balance del agua en el cuerpo (Volemia, deshidratación y sistema renina-angiotensina) 1.2. Iones intracelulares y extracelulares.2. Generalidades de anatomía y fisiología del sist. Cardiovascular 2.1. Circulación mayor y menor 2.2. Concepto de tensión arterial (hipotensión, hipertensión, prehipertensión) 2.3. Técnica de toma de tensión arterial (TA) 2.4. Ruidos de Korotkoff 3. Conceptos de signos y síntomas 3.1. Historia clínica y exploración física 3.2. Interrogatorio 3.3. Signos vitales y valores normales de los mismos.4. Causas de desmayo en jóvenes 4.1. Hipovolemia, anemia e hipoglucemia 5. Relación médico paciente.

Propiedades fisicoquímicas del agua

+ Estado físico: sólida, liquida y gaseosa+ Incolora, inodora e insabora+ Densidad: 1 g./c.c. a 4°C+ Punto de congelación: 0°C+ Punto de ebullición: 100°C (nivel del mar)+ Presión crítica: 217,5 atm.+ Temperatura crítica: 374°C+Disolvente: sustancias iónicas y polares, no disuelve sust. apolares (z.B. azufre)+ Polaridad: es polar por diferencia de electronegatividades entre H y O. Los dos enlaces forman un ángulo de 104,45° debido a la hibridación sp3 del átomo de oxígeno. Permite la formación de puentes de hidrógeno.+Cohesión: las moléculas se atraen entre sí+ Adhesión+ Tensión superficial+ Capilaridad+ pH neutro+ Con ciertas sales forma hidratos. + Reacciona con los óxidos de metales formando bases. + Es catalizador en muchas reacciones químicas.+ Elevada constante dieléctrica: por tener moléculas dipolares, es un medio disolvente de compuestos iónicos como sales minerales y de compuestos covalentes polares como los glúcidos.+ Reacciona con metales y no metales; también con óxidos ácidos y básicos.

Propiedades coligativas del agua

“Son las propiedades físicas que presentan las soluciones, y que dependen del número de partículas de soluto en una cantidad de disolventes”.

Disminución de la Presión del Vapor: Es una consecuencia de la disminución de la concentración efectiva del solvente, por la presencia de las partículas del soluto. Es decir, el número de partículas del solvente que pueden atravesar la superficie es menor debido a la presencia de partículas de soluto en la superficie de la solución. Lo cual físicamente lo expresamos por la Ley de Raoult.

Page 2: 1er Depa Ibc_erick

Aumento del punto de ebullición (ascenso ebulloscópico): Un líquido entra en ebullición cuando su presión de vapor iguala a la presión atmosférica. Por eso la introducción de un soluto no volátil al solvente puro disminuye la presión de vapor en una solución, lo que implica tener que administrar una mayor cantidad de calor para que la solución entre en ebullición; es decir, llegar a una atmósfera de presión.

Disminuye punto de congelación (descenso crioscópico): “La administración de un soluto no volátil a un solvente puro además de convertirlo en una solución y disminuye su presión de vapor, hace que éste se congele a una temperatura inferior en comparación con el solvente puro”. Por ello decimos que las soluciones congelan a temperaturas inferiores a las del solvente puro.

Osmosis: “Es el pasaje de moléculas de solvente desde una solución diluida a una más concentrada, es decir, de una que tiene mayor presión de vapor a una que tiene menor presión de vapor”.

Solvente: congela a….-Temperaturas mayores con respecto a la solución.-Menor presión del vapor con respecto a la solución.Solución: congela a….-Menor temperatura que el solvente puro.-Mayor presión del vapor que el solvente puro.

Balance del agua en el cuerpo

+LEC (líquido extra celular) [1/3 (15-20%)] +Aguda (48 hrs) - Intersticial (15%) [10-15 L] -EEC (espacio extracelular) [15%] LCT (líquido - Plasma (5%) [3.5 L] -EIC (espacio intracelular) [75%] corporal total) Deshidratación +LIC (líquido intracelular) [2/3 (60-80%) +Prolongada (>48 hrs) -EEC [50%] -EIC [50%]

La volemia es el volumen total de sangre de un individuo, constituido por una porción líquida (plasma 55%) y una celular (glóbulos rojos 45%; glóbulos blancos, plaquetas etc., el resto). La volemia normal en los adultos representa en promedio un 8% del peso corporal total. El agua corporal total representa en términos medios un 60% del peso corporal total de un individuo.

El total de los líquidos corporales está distribuido en dos grandes compartimentos:1 - L.I.C. (líquido intracelular) 2 - L.E.C. (líquido extracelular) que a su vez se subdivide en intersticial, plasma y transcelular.

Debe existir un equilibrio entre los ingresos (de ingesta (2 L.) y de metabolismo (200 mL.)) y egresos (orina (1.4 L), sudor (0.1 L), heces (0.1 L), perdidas insensibles cutáneas (0.35 L) y pérdidas insensibles pulmonares (0.35 L) de agua, para mantener la volemia corporal. El ejercicio y enfermedades como diarrea y vómito hacen variar estos valores.

La osmolaridad normal de los líquidos corporales corresponde a 288 mOsmol/Kg de H2O (entre 285 a 295 mOsmol/Kg de H2O). Alrededor del 80% de la osmolaridad total del líquido intersticial y plasma se debe a la presencia de los iones Na + y Cl-, mientras que en el intracelular, casi el 50% de la osmolaridad se debe a los iones K+.

El volumen del L.E.C. y por consiguiente el volumen sanguíneo está determinado fundamentalmente por el equilibrio entre la ingesta y le excreción de agua y sales. El grueso de la regulación radica en los riñones, que han de adaptar su excreción de Na+ y H2O, alterando tanto el IFG (índice de filtrado glomerular) como la reabsorción tubular, para mantener la ingesta de los mismos en condiciones de equidad. El medio por el cual el sistema nervioso controla el volumen sanguíneo es a través del sistema nervioso autónomo (SNA) y de ésta la mayor parte está dado por el sistema nervioso simpático (SNS). Los impulsos simpáticos se trasmiten a la médula suprarrenal, ésta segrega tanto epinefrina como norepinefrina; la epinefrina causa a veces vasodilatación debido a que tiene efectos estimuladores de los receptores beta de vasos sanguíneos.

Page 3: 1er Depa Ibc_erick

REFLEJOS BARORRECEPTORES: este reflejo se inicia por receptores de distensión denominados barorreceptores o presorreceptores, localizados en las paredes de varias de las grandes arterias sistémicas. Los barorreceptores se encuentran en las paredes de las grandes arterias como en el seno carotideo y aórta.

OSMORRECEPTORES: son receptores que se hallan ubicados a nivel del hipotálamo y censan sobre todo variaciones de la osmolaridad plasmática y en menor medida variaciones del volumen sanguíneo. Cuando su produce un aumento de la osmolaridad plasmática, las células osmorreceptoras pierden agua y se deshidratan y esto estimula la liberación de ADH y para el estímulo de la sed, con mayor ingesta de líquidos y disminución en la excreción renal de líquidos. Por el contrario cuando se produce una disminución en la osmolaridad plasmática, las células osmorreceptoras incorporan agua, aumentan de tamaño y esto es un estímulo para disminuir la secreción de ADH y disminuir el estímulo de la sed con la consiguiente disminución en la ingesta de líquidos y mayor eliminación renal de agua.

“En la salud el volumen líquido normal del plasma se mantiene dentro de límites relativamente estrechos. Si se produce deshidratación o hemorragia, el volumen se reducirá y el shock será evidente. Si se produce sobrehidratación, la acción cardiaca puede estar dificultada y el líquido se perderá de los vasos para producir edema de los tejidos subcutáneos o de los pulmones”

HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) Esta hormona, también conocida como vasopresina, tiene efectos vasculares y sobre la porción final del túbulo contorneado distal (TCD) y el túbulo colector (ambos en riñón), en los que modifica la permeabilidad del agua, y el transporte del sodio. También actúa sobre las células contráctiles del mesangio (disminuye el coeficiente de permeabilidad glomerular) y sobre los vasos rectos, regulando la permeabilidad medular; además estimula la síntesis de prostaglandinas e inhibe la secreción de renina. A nivel del túbulo colector también modifica la permeabilidad para la urea.

ALDOSTERONA: es la principal hormona antinatriurética del organismo, que actúa provocando una reabsorción de sodio en la porción final del TCD y en la porción cortical del túbulo colector. También estimula la secreción de potasio y de protones en el conducto colector. Es estimulada por angiotensina II y aumento de potasemia.

ANGIOTENSINA La renina es una enzima proteolítica que se sintetiza, almacena y excreta en las células granulares del aparato yuxtaglomerular. Su secreción está regulada por:1. Disminución de la presión de perfusión: detectada por la arteriola aferente (barorreceptor de alta presión).2. Estimulación de los nervios simpáticos renales3. Cambios en el volumen o composición del líquido que llega a la mácula densa: la llegada de una concentración de ClNa a la mácula densa estimula la producción de renina por la misma.

El angiotensinógeno es un péptido sintetizado en el hígado, este es hidrolizado por la renina para producir angiotensina I, que posteriormente se degrada para producir un octapéptido denominado angiotensina II por una enzima de conversión (ECA) que se encuentra en el endotelio vascular (pulmonar y renal principalmente). La angiotensina disminuye la excreción del sodio por medio de diferentes acciones:1. Estimulación de la producción de Aldosterona a nivel de la corteza suprarrenal.2. Vasoconstricción de la AEF.3. Estimulación de la secreción de ADH y de la sed4. Aumento de la reabsorción de ClNa por el túbulo proximal y de agua por el túbulo distal.

“Glomérulo (riñón) --> Angiotensina I --> Angiotensina II --> Dipsinógeno --> Órgano subfornica [Hipotálamo anterolateral] --> Barorreceptores [arterias carotideas y aorta] --> Registro de TA --> SNC --> Área postrema --> Núcleo tracto solitario (estimulo por serotonina) --> Diencéfalo --> Producción de ADH --> Retención de líquidos por el riñón”

Page 4: 1er Depa Ibc_erick

Como ejemplo de patología que disminuye el volumen del LEC tenemos al SHOCK HIPOVOLÉMICO. Este es un síndrome entendido como un fallo agudo y generalizado de la perfusión por una disminución aguda e intensa del contenido intravascular y de esto se derivan dos grandes trastornos: primero: no llega suficiente oxígeno a los tejidos, habrá hipoxia celular; segundo: por este y otros mecanismos, habrá alteraciones en el funcionamiento metabólico de las células. Sus causas más frecuentes son: 1) hemorragia, 2) deshidratación intensa y 3) pérdida de plasma.

Se divide en 4 fases, que vemos en la figura, de las cuales la que más nos interesa es la FASE 1, ya que en ella están en juego todos los mecanismos de compensación de la volemia.

COMPENSADA FASE I RESPUESTA BARORRECEPTORAFASES DEL RESPUESTA DEL APARATOSHOCK YUXTAGLOMERULARHIPOVOLÉMICO RESPUESTA DE LOS OSMORRECEPTORES RESPUESTA CARDÍACA IRREVERSIBLE FASE II ALTERACIÓN DE MICROCIRCULACIÓN (VASODILATACIÓN PARALÍTICA) HIPOXIA ALTERACIONES METABÓLICAS ACIDOSIS/HIPERVENTILACIÓN FASE III LESIÓN Y NECROSIS CID - HEMORRAGIAS FASE IV LESIÓN DE ÓRGANOS SHOCK MIXTO IRREVERSIBLE

Page 5: 1er Depa Ibc_erick

Cuando se pierde volumen y se instaura la hipovolemia lo primero que ocurre es un discreto descenso de la tensión arterial. Por ello, se produce de inmediato UNA RESPUESTA VASOCONSTRICTORA PERIFÉRICA, que tiene como objetivo centralizar la volemia disponible en los órganos internos vitales (cerebro, células del miocardio y riñón principalmente). Esta respuesta ocurre a cuatro niveles:

Respuesta de los Barorreceptores: Su estímulo provoca una respuesta neurovegetativa tanto del centro vasomotor del tronco cerebral, como de los osmorreceptores hipotalámicos con liberación de noradrenalina y adrenalina, con lo que se consigue centralizar la circulación. Se produce aumento de la frecuencia cardiaca y de la fuerza contráctil en un intento de compensar el gasto cardiaco deteriorado por la pérdida de volemia.

Respuesta de los Receptores Yuxtaglomerulares: La pérdida de volumen de perfusión del aparato yuxtaglomerular estimula el SRAA (sistema renina-angiotensina-aldosterona). La Angiotensina II tiene efectos VASCULARES ya que es vasoconstrictor y el hipertensor arterial más fuerte conocido, y efectos METABÓLICOS: aumenta la secreción y liberación de Catecolaminas, y de Aldosterona, todo ello en un intento de incrementar la volemia perdida.

Respuesta de los Osmorreceptores: Aumentan la síntesis y liberación de ADH que produce efectos VASCULARES sobre los receptores V1 produciendo vasoconstricción esplácnica y periférica; y efectos METABÓLICOS cuando actúa sobre los receptores V2 del túbulo renal, como la reabsorción tubular de agua, todo lo cual es un intento de compensar la hipovolemia. Respuesta Cardíaca: El corazón responde aumentando la frecuencia cardíaca para paliar los efectos de la pérdida de volemia (se dispone de menor volumen, pero si éste volumen circula más veces por minuto, se logra compensar el problema, al menos en parte). De los efectos de la suma de hipovolemia más los mecanismos compensadores se derivan dos grandes consecuencias: una es la CLÍNICA CARACTERÍSTICA del Shock Hipovolémico; la otra consecuencia es una importante alteración de la entrada de líquidos a los capilares y de la perfusión tisular.

Circulación mayor y menor

El sistema circulatorio efectúa paralelamente dos tipos de circulación, denominadas menor (pulmonar) y mayor (sistémica). El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno, procedente de los tejidos, hacia los pulmones, donde se oxigena. El lado izquierdo, en tanto, recibe la sangre oxigenada desde los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. En la circulación pulmonar, la sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la cava superiory la cava inferior. Cuando el atrio se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio hacia el ventrículo derecho. En su recorrido por los pulmones, la sangre se satura de oxígeno, para regresar luego al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda. Es aquí cuando se inicia lo que se denomina circulación mayor, mediante la cual la sangre oxigenada proveniente de los pulmones pasa al atrio izquierdo (como dijimos, a través de las venas pulmonares), desde allí, pasando por la válvula mitral, al ventrículo izquierdo y luego a la aorta, desde donde, a partir de sucesivas ramificaciones, llega a todo el organismo.

Tensión ArterialLa presión arterial (PA) o tensión arterial (TA), es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. La presión está determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias; varía dependiendo de la actividad, la temperatura, la dieta, el estado emocional, la postura, el estado físico y los medicamentos que se administren.

1) Valores normales: 120 / 80 mmHg2) Prehipertensión: 120-139 / 80-89 mmHg3) Etapa 1: hipertensión leve 140-159 / 90-99 mmHg

4) Etapa 2: hipertensión arterial de moderada a severa >160 / > 100 mmHg5) Presión arterial baja (hipotensión): <90 / < 25 mmHg

Page 6: 1er Depa Ibc_erick

El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión que se produce a través del sistema arterial que depende también de la distensibilidad de la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.

Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes aspectos:

1. Forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases (p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre tifoidea, de palpa una escotadura en la fase descendente). 2. Amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. Puede estar: - normal - aumentada (p.ej., el pulso céler de la insuficiencia aórtica) - disminuida (p.ej., en la estenosis aórtica) 3. Velocidad de ascenso del pulso que puede ser: - rápida (p.ej., en el pulso céler de la insuficiencia aórtica) - lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, se describe un pulso parvus, por su poca amplitud, y tardus, por su ascenso lento). 4. Frecuencia de los latidos. Puede ser: - normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm) - taquicardia: > 90 lpm - bradicardia: < 60 lpm 5. Ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. Si es irregular, constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la misma distancia respecto al anterior, con pequeñas variaciones que se producen con la respiración.

Técnica de toma de presión arterialPara tomar la presión arterial, el sujeto debe estar en un cuarto relajado y a temperatura confortable, además de considerar un intervalo para la evaluación. Las variaciones en la PA pueden deberse a factores emocionales, respiración, alimentación, tabaco, alcohol, medicamentos, edad, raza, etc.

Hipertensión de bata blanca: es una variación que puede causar una diferencia de hasta 30 mmHg, donde personas con presión normal pueden parecer hipertensos por el nerviosismo que representa el ambiente médico.

La presión del individuo puede variar dependiendo de su posición aumentando de estar recostado a una posición sentada o de pie, sin embargo no es una variación muy significativa. Lo usual es hacer la medición con el paciente sentado y con el brazo apoyado a la altura del corazón, de lo contrario puede haber un margen de error de 5 mmHg. El apoyo del brazo es importante pues el ejercicio isométrico aumenta la presión y ritmo cardiaco. Asimismo, existe variación entre el brazo en que se realiza la medición. Se recomienda medir en ambos brazos y si la variación es mayor a 20 mmHg en presión sistólica y 10 mmHg en la diastólica, hade referirse con un cardiólogo.

Se deben tener consideraciones especiales para: infantes (tamaño de la cinta 4x13 ó 10x18), embarazadas, personas mayores, obesos, arritmias (fibrilación atrial o volumen sanguíneo inconstante) y pseudohipertensos.

El manómetro debe colocarse cerca del observador para hacer una lectura rápida y precisa. La cinta debe colocarse central y 2 ó 3 cm por encima de la arteria braquial.

Ruidos de Korotkoff

Fase I: Indica que la presión del vaso ha soprepasado la presión externa. Es un sonido abrupto, alto y progresivamente intenso. Fase II: El sonido es más claro, intenso y prolongado. Fase III: el sonido continua alto y claro aunque empieza a percibirse un murmullo que indica su próxima desaparición Fase IV: hay una pérdida brusca de la intensidad del sonido que se hace marcadamente apagado con un murmullo continuo. En ocasiones es lo último que se escucha Fase V: Desaparición total del sonido al restablecerse el flujo laminar.

Page 7: 1er Depa Ibc_erick

Historia clínica y exploración física

La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, que surge del contacto entre el médico y el paciente. En ella se recoge la información, a través del interrogatorio al enfermo o familiares, necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido, desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.

Se comprende de interrogatorio y exploración física.

INTERROGATORIO +Padecimiento actual +Ficha clínica (identificación del paciente): nombre, edad, género, estado civil, lugar de origen y residencia, ocupación, religión, etc. +Antecedentes heredofamiliares, patológicos y no patológicos + Interrogatorio por aparatos y sistemas

EXPLORACION FÍSICA +Inspección +Palpación +Percusión +Auscultación +Olfacción +Medición +Exámenes especiales: pruebas de laboratorio

Anamnesis: información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente, o familiar en el caso de niños o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.Cuando el médico obtiene información directamente del paciente a través de una serie de preguntas y respuestas, se denomina interrogatorio directo. En ocasiones ésta información se obtiene a través de padres, familiares o acompañantes a lo cual se denomina interrogatorio indirecto y el que lo mezcla se le denomina mixto. La tribuna libre es una técnica de entrevista/interrogatorio donde se permite al entrevistado que exponga sin restricción sus ideas, cuando el médico interviene para obtener datos relevantes se conoce como interrogatorio dirigido.

Signos vitalesLos signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.Los rangos normales para los signos vitales de un adulto sano promedio son:

Presión arterial: 120/80 mmHgRespiración: 12-18 respiraciones por minuto.Pulso: 60-80 latidos por minuto (en reposo)Temperatura: 36.5-37.2º C (97.8-99.1 º F)/promedio de 37º C (98.6 º F)

Estado de alerta: estado consciente de una persona. Se encuentran activas las funciones neurocognocitivas superiores. El estado de consciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que lo rodea.

Orientación en las tres esferas: espacio, tiempo y persona.

Coma: el más grave de los problemas de conciencia y vigilia. Altera casi de manera total las funciones de relación. NO puede reaccionar ni a estímulos nociceptivos.

Estupor: desde un estado donde no responde a estímulos simples (su nombre, ruido, luz fuerte, una sacudida, etc.) hasta quien no responde a estímulos nociceptivos. Esta consciente de que no está moviéndose.

Page 8: 1er Depa Ibc_erick

Letargia: pérdida temporal y completa de la sensibilidad por causa no identificada que lleva al individuo a un estado mórbido.

Iatrogenia: todo efecto secundario indeseable causado por un médico (z.B. manejar mal dosis de medicamento)

Gasto cardiaco ( o volumen minuto cardiaco VMC): se define como el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo por minuto y corresponde al producto del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca.

Baricardia: descenso de la frecuencia cardiaca.

Síncope: pérdida temporal y transitoria del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo cerebral acompañado de una recuperación espontanea. El flujo sanguíneo cerebral puede mantenerse cuando compensa con el aumento del gasto cardiaco y la vasoconstricción arterial periférica, pero cuando no son eficientes los ajustes, la hipotensión con la disminución resultante de la irrigación sanguínea cerebral ocasionan el síncope.

Síncope neurocardiógeno: desencadenado por ambiente caluroso o aglomeración, alcohol, fatiga extrema, dolor intenso, hambre, posición de bipedestación prolongada y situaciones emotivas o estresantes. Suele acompañarse de pródromo presincopal (fase que señala que está a punto de comenzar un episodio: caracterizado por debilidad, nausea, diaforesis, mareo, visión borrosa, latido cardiaco enérgico, palidez).

S. Vasovagal: supresión simpática (vasodilatación) y aumento de la parasimpática (bradicardia- anomrmalidad en latidos del corazón).S. neurocardiógeno S. Vasodepresor: solo supresión simpática.

Hipovolemia: disminución del volumen sanguíneo, puede llegar al shock hipovolémico donde el corazón es incapaz de bombear sangre a todos los tejidos.

Hipoglucemia: disminución de glucosa en sangre, los síntomas incluyen mareo, fatiga, etc.

Anemia: Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.

Diaforesis: sudoración profusa.

3. Clasificación de las deshidrataciones Las deshidrataciones pueden ser leves, moderadas o graves según la pérdida de agua o de peso y en función del sodio (Na) se definen como isotónicas, hipertónicas o hipernatrémicas, e hipotónicas o hiponatrémicas (tabla I). En la deshidratación hipotónica el agua entra en el espacio intracelular. Se produce un edema intracelular y/o deshidratación extracelular. Si el agua total está aumentada, la llamada intoxicación hídrica, se produce edema intracelular con hiponatremia. Si el agua total está disminuida hay deshidratación extracelular y tendencia a un shock hipovolémico. En la deshidratación hipertónica el agua sale de la célula, el espacio extracelular se expande y el espacio intracelular se deshidrata. Si el agua total está aumenta habrá edema con hipernatremia , intoxicación salina y un incremento de la volemia. Si el agua total está disminuida habrá deshidratación con hipernatremia y normovolemia.

Page 9: 1er Depa Ibc_erick

Tabla I. TIPOS DE DESHIDRATACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALESNa+FrecuenciaOsmolaridadAfectaciónClínicaConcienciaAspecto de la PielRiesgo shockNa totalCloro

Hipotónica< 1305-10%< 280Espacio extracelularHipovolemia, HipotoníaComa, convulsionesHúmedaImportanteDescendidoDescendido

Isotónica130-15065% 280-310Espacio extracelularHipovolemiaLetargiaSecaMedioDescendidoNormal - elevado

Hipertónica>15025%>310Espacio intracelularNeurológica, fiebre, SedIrritabilidad, convulsionesGruesa, pastosaEn casos gravesDescendidoElevado

Valores bioquímicos normales

GLUCOSA: [70 – 105 mg/dl ó 3.89 – 5.83 mmol/l ] Se requiere ayuno de 6 – 8 horas. La concentración es mayor en las muestras de sangre arterial que en las de sangre venosa. Si el suero no es separado rápidamente de las células, se pro-duce descenso en la concentración de glucosa SODIO [135 – 146 mEq/l ó 135 – 146 mmol/l ] Los cambios en las concentraciones de sodio a menudo reflejan más los cambios del equilibrio de agua que del propio sodio. Valores < 120 mmol/l acompañados de glucemias > 700 mg/dl sugieren una obtención incorrecta de la muestra, que podría estar contaminada por suero glucosado (si se obtiene la muestra del catéter o cerca de éste es necesario descartar al menos los primeros 10 mL de sangre) POTASIO [3.5 – 5.0 mEq/l ó 3.5 – 5.0 mmol/l ] CLORO [100-110 mEq/L]CALCIO [8.5-10 mg/dL]