10
PLANIFICACION DE UNIDAD 2015 Primer semestre Unidad Nº 1 Nombre de la Unidad: “El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX”. Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: Primer año medio. Profesor(a): Tiempo: 40 horas. Desde 01/04 - hasta 31/05 OFT: - Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece para el cumplimiento de los derechos de las personas. - Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la resolución pacífica de conflictos entre las naciones. APRENDIZAJE ESPERADO -Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo, el nuevo orden europeo, la carrera imperialista, el colonialismo y el reparto del mundo. Fecha: Desde el 20/03 - Hasta el 2/05 OBJETIVO DE LA CLASE CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO -Analizar como la revolución industrial es un antecedente del imperialismo. -La tecnología transforma la sociedad. Inicio: Conocen propósito de la clase. Activación de conocimientos previos, Revolución Industrial y extracción de recursos naturales. Desarrollo: Leen guía de estudio El Balance del Mundo Moderno, donde extraen las principales características del período anterior, consecuencias de la primera y segunda Revolución Industrial, proceso de industrialización, liberalismo económico y político, sociedad de clases, movimientos obreros, cambios demográficos, nacionalismos, entre otros. Realizan actividad inicial donde analizan los países más industrializados del período. Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase. -Mapa conceptual. -Explican el vínculo de la carrera imperialista y el colonialismo con el desarrollo industrial de las potencias europeas. OBJETIVO DE LA CLASE CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO -Analizar como la revolución industrial es un antecedente del imperialismo. -La tecnología transforma la sociedad. Inicio: Conocen propósito de la clase. Activación de conocimientos previos, Revolución Industrial y extracción de recursos naturales, proceso de industrialización. Desarrollo: Analizan las diferencias de la Revolución Industrial y sus fases de trasformación. Realizan actividad, donde extraen las principales características de las grandes trasformaciones del mundo antes del imperialismo. Conocen la evolución industrial, la situación obrera y el crecimiento demográfico. Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase. -Mapa conceptual. -Ilustran, apoyándose en mapas, el reparto del mundo por parte de las potencias, identificando las principales colonias. APRENDIZAJE ESPERADO -Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo, el nuevo orden europeo, la carrera imperialista, el colonialismo y el reparto del mundo.

1ºM_Planificación Unidad Siglo XX_Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificacion sigloXX

Citation preview

Colegio Lucila Godoy Alcayaga

PLANIFICACION DE UNIDAD 2015Primer semestreUnidad N 1

Nombre de la Unidad: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX.

Subsector: Historia, Geografa y Ciencias Sociales.

Curso: Primer ao medio.

Profesor(a): Tiempo: 40 horas.

Desde 01/04 - hasta 31/05OFT:

-Valorar el ordenamiento democrtico de la sociedad en funcin de las garantas que ofrece para el cumplimiento de los derechos de las personas.

-Mostrar actitudes de empata por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la resolucin pacfica de conflictos entre las naciones.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo, el nuevo orden europeo, la carrera imperialista, el colonialismo y el reparto del mundo.Fecha: Desde el 20/03 - Hasta el 2/05

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Analizar como la revolucin industrial es un antecedente del imperialismo.-La tecnologa transforma la sociedad.Inicio: Conocen propsito de la clase. Activacin de conocimientos previos, Revolucin Industrial y extraccin de recursos naturales.Desarrollo: Leen gua de estudio El Balance del Mundo Moderno, donde extraen las principales caractersticas del perodo anterior, consecuencias de la primera y segunda Revolucin Industrial, proceso de industrializacin, liberalismo econmico y poltico, sociedad de clases, movimientos obreros, cambios demogrficos, nacionalismos, entre otros. Realizan actividad inicial donde analizan los pases ms industrializados del perodo.Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Mapa conceptual.-Explican el vnculo de la carrera imperialista y el colonialismo con el desarrollo industrial de las potencias europeas.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Analizar como la revolucin industrial es un antecedente del imperialismo.-La tecnologa transforma la sociedad.Inicio: Conocen propsito de la clase. Activacin de conocimientos previos, Revolucin Industrial y extraccin de recursos naturales, proceso de industrializacin.Desarrollo: Analizan las diferencias de la Revolucin Industrial y sus fases de trasformacin. Realizan actividad, donde extraen las principales caractersticas de las grandes trasformaciones del mundo antes del imperialismo. Conocen la evolucin industrial, la situacin obrera y el crecimiento demogrfico.Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Mapa conceptual.-Ilustran, apoyndose en mapas, el reparto del mundo por parte de las potencias, identificando las principales colonias.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo, el nuevo orden europeo, la carrera imperialista, el colonialismo y el reparto del mundo.Fecha: Desde el 20/03 - Hasta el 28/04

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Identificar las caractersticas del proceso imperialista.-El imperialismo colonial contemporneo.Inicio: Conocen propsito de la clase. Activacin de conocimientos previos, Revolucin Industrial y extraccin de recursos naturales, cambios sociales, polticos y econmicos.Desarrollo: Observan y comprenden Power Point sobre los principales imperios coloniales, causas y formas de dominio. Realizan gua de estudio sobre los principales imperios coloniales hasta 1914, leen textos sobre visiones del proceso, realizan criticas y defensas y responden preguntas formuladas.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.-Data.-Computador

-Gua de estudio.-Ilustran, apoyndose en mapas, el reparto del mundo por parte de las potencias, identificando las principales colonias.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Analizar los antecedentes de la Primera Guerra Mundial.-Antecedentes de la Primera Guerra Mundial.Inicio: Conocen propsito de la clase. Activacin de conocimientos previos, Revolucin Industrial y extraccin de recursos naturales, cambios sociales, polticos y econmicos, imperialismo.Desarrollo: Analizan gua de estudio relacionada a las diversas posturas que se enfrentaron al proceso imperialista y colonialista en el mundo. Realizan juicios propios respecto del imperialismo. Realizan gua sobre el reparto del mundo en la Conferencia de Pars y responden las preguntas formuladas.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.-Gua de estudio.

-Identifican las principales caractersticas del imperialismo colonial contemporneo.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto cultural, social y poltico, incluyendo, potencias y alianzas en conflicto, alcance planetario y capacidad destructiva, crisis de la monarqua, prdida de la supremaca absoluta de Europa en el orden mundial, alteracin de la sociedad, la participacin masiva de los hombres en los frentes de batalla y mujeres en la fbricas, revolucin rusa.Fecha: Desde el 15/04 - Hasta el 26/04

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Reconocer que el sistema de alianzas desemboc en un conflicto mundial.-La Gran Guerra: un problema mundial.Inicio: Conocen propsito de la clase. Recuerdan conocimientos previos, Imperialismo, Colonialismo, reparto del mundo, grandes imperios coloniales.Desarrollo: Comprenden la rivalidad imperialista y la conformacin del sistema de alianzas en Europa. Identifican la poltica de Alemania y su objetivo de lograr obtener la supremaca mundial. Conocen el concepto de Paz Armada y Carrera Armamentista. Identifican los bloques organizados para enfrentar la guerra futura: Triple Alianza y Triple Entente. Conocen los principales conflictos que existan en el mundo europeo. Realizan cuestionario sobre la Primera Guerra Mundial. Realizan actividad identificando en un mapa las alianzas establecidas durante el perodo, ubicacin geogrfica y estrategias de combate, responden preguntas relacionadas.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Gua de estudio.-Relacionan el mapa poltico europeo en el siglo XIX (ej.: Alemania e Italia) con la conformacin de la Triple Alianza y la Triple Entente.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Reconocer que el sistema de alianzas desemboc en un conflicto mundial.-La Gran Guerra: un problema mundial.Inicio: Conocen propsito de la clase, Analizar el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Activacin de conocimientos previos, Imperialismo, Colonialismo, reparto del mundo, grandes imperios coloniales.Desarrollo: Analizan video sobre el atentado en Sarajevo del Prncipe Francisco Fernando como detonante del conflicto. Caracterizan los diversos frentes de batalla, frente oriental, occidental y martimo, junto con el ingreso de EE.UU al conflicto. Identifican las trincheras como principal espacio utilizado en la Primera Guerra Mundial, responden preguntas relacionadas. Realizan actividades de gua de estudio, analizando mapa sobre el sistema de alianzas, caricaturas en las cuales se aprecia el momento vivido por las potencias europeas, responden preguntas relacionadas.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.-Data.-Computador

-Gua de estudio.-Caracterizan la Primera Guerra Mundial a partir de la lectura de diversas fuentes, considerando las potencias en conflicto, su alcance planetario, el nmero de muertes en las trincheras y los campos de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnologa al servicio de la guerra.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto cultural, social y poltico, incluyendo, potencias y alianzas en conflicto, alcance planetario y capacidad destructiva, crisis de la monarqua, prdida de la supremaca absoluta de Europa en el orden mundial, alteracin de la sociedad, la participacin masiva de los hombres en los frentes de batalla y mujeres en la fbricas, revolucin rusa.Fecha: Desde el 15/04 - Hasta el 26/04

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Identificar el alcance planetario de la Primera Guerra Mundial.-Balance de una guerra.Inicio: Conocen propsito de la clase, Analizar el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Activacin de conocimientos previos, grandes imperios coloniales, sistema de alianzas.Desarrollo: Analizan videos sobre el perodo de la Primera Guerra Mundial y establecen las consecuencias de este primer enfrentamiento blico a nivel mundial, segn el mbito cultural, social, poltico, geogrfico. Realizan mapa conceptual sobre el trmino de la Primera Guerra Mundial. Resuelven gua de estudio donde logran apreciar el alcance planetario y el desastre que signific esta gran guerra.Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.-Data.

-Computador

-Gua de estudio.-Caracterizan la Primera Guerra Mundial a partir de la lectura de diversas fuentes, considerando las potencias en conflicto, su alcance planetario, el nmero de muertes en las trincheras y los campos de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnologa al servicio de la guerra.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Comprender la situacin mundial tras el trmino del conflicto.-La paz fallida.Inicio: Conocen propsito de la clase y activan conocimientos previos, grandes imperios coloniales, sistema de alianzas, desarrollo de la primera guerra mundial.Desarrollo: Analizan los principales tratados de paz generados tras la Primera Guerra Mundial. Identifican la Sociedad de las Naciones como un organismo generado para mantener la paz y evitar los conflictos blicos. Analizan video sobre el Tratado de Versalles, donde se interiorizan sobre la agresividad con que se culpo de la guerra a Alemania y todas las rdenes que debi cumplir, derrotada y culpable, responden preguntas relacionadas.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.-Gua de estudio.-Explican las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, tales como crisis econmica, incorporacin de la mujer al mundo laboral y auge de la clase media, la participacin de las mujeres en el esfuerzo blico y su posterior insercin en el espacio pblico en Occidente.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Comprenden la situacin mundial tras el trmino del conflicto. aqui-La paz fallida.Inicio: Conocen propsito de la clase y recuerdan conocimientos previos, grandes imperios coloniales, sistema de alianzas, desarrollo de la primera guerra mundial.Desarrollo: Conocen los principales tratados de paz generados tras la Primera Guerra Mundial. Identifican la Sociedad de las Naciones como un organismo generado para mantener la paz y evitar los conflictos blicos. Analizan video sobre el Tratado de Versalles, donde se interiorizan sobre la agresividad con que se culpo de la guerra a Alemania y todas las rdenes que debi cumplir, derrotada y culpable, responden preguntas relacionadas.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.-Data.

-Computador

-Gua de estudio.-Explican las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, tales como crisis econmica, incorporacin de la mujer al mundo laboral y auge de la clase media, la participacin de las mujeres en el esfuerzo blico y su posterior insercin en el espacio pblico en Occidente.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Caracterizar, apoyando en diversas fuentes de informacin, las principales transformaciones polticas y econmicas en el mundo de entreguerras, considerando, rediseo del mapa europeo, la URSS comunista: nueva forma de organizacin poltica, econmica y social, creciente influencia de EE.UU, impacto de la gran crisis.

Fecha: Desde el 29/04 - Hasta el 03/05

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Identificar el desastre econmico de los pases europeos y la hegemona de EE.UU. -La transformacin de los modelos econmicos.Inicio: Conocen propsito de la clase, Analizar los principales cambios acaecidos en el mundo tras la Primera Guerra Mundial. Activacin de conocimientos previos, Imperialismo, Primera Guerra Mundial.Desarrollo: Identifican la posicin en la cual quedo Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial, de ser un actor pasivo en la guerra hasta dar termino al conflicto y convertirse en la potencia hegemnica a nivel mundial. EE.UU pasa a ser el prestamista de los pases europeos que estn arruinados tras la guerra. Inicio de la poca de prosperidad de EE.UU, los felices aos 20. Analizan videos de este perodo.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.-Data.

-Computador

-Explican, utilizando fuentes de informacin, de qu manera la reconfiguracin del mapa de Europa, el surgimiento de la URSS y la creciente influencia mundial de Estados Unidos se vinculan al surgimiento del nuevo orden internacional que surge tras la Primera Guerra Mundial.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Analizar el descontento de Rusia y el surgimiento de la URSS.-La Revolucin Rusa.Inicio: Conocen propsito de la clase. Recuerdan conocimientos previos, Imperialismo, reparto del mundo, grandes imperios coloniales, Primera Guerra Mundial.Desarrollo: Analizan la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial, las causas de el trmino en el conflicto. Identifican las caractersticas del gobierno del Zar y de las peticiones de la poblacin eminentemente rural. Represin de parte del ejrcito del Zar hacia los manifestantes. Analizan las figuras de Lenin y Stalin en el proceso de la Revolucin Rusa. Revisan fotografas de Lenin y Stalin, acompaado de videos alusivos.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Data- Computador-Sealan aspectos de la Primera Guerra Mundial que influyen en el estallido de la Revolucin Rusa (ej.: crisis econmica producto de la guerra, descontento de la poblacin, etc.).-Contrastan la organizacin del Estado socialista de la URSS con la organizacin poltica y econmica capitalista.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Caracterizar, apoyando en diversas fuentes de informacin, las principales transformaciones polticas y econmicas en el mundo de entreguerras, considerando, rediseo del mapa europeo, la URSS comunista: nueva forma de organizacin poltica, econmica y social, creciente influencia de EE.UU, impacto de la gran crisis.

Fecha: Desde el 29/04 - Hasta el 03/05

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Analizar las circunstancias que originaron la crisis econmica.-La gran depresin de 1929.Inicio: Conocen propsito de la clase, Analizar los principales cambios acaecidos en el mundo tras la Primera Guerra Mundial. Activacin de conocimientos previos, Primera Guerra Mundial, perodo de entreguerras, EE.UU potencia mundial.Desarrollo: Analizan la gran depresin sufrida por EE.UU y que afecto a toda la economa a nivel mundial. El jueves negro o la crisis de 1929, por el abuso de la especulacin financiera y la sobreproduccin. Realizan documentos sobre visiones y testimonios de la gran crisis y el impacto mundial provocado, junto con el problema acecido en Chile con la crisis final de la era del salitre.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Gua de estudio.-Evalan, basndose en fuentes pertinentes, el impacto de la gran crisis en funcin de sus consecuencias sociales y cmo la gran crisis impact la economa capitalista.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

-Analizar las circunstancias que originaron la crisis econmica.-La gran depresin de 1929.Inicio: Conocen propsito de la clase, Analizar lo principales cambios acaecidos en el mundo tras la Primera Guerra Mundial. Activacin de conocimientos previos, Primera Guerra Mundial, perodo de entreguerras.

Desarrollo: Analizan el impacto de la crisis de 1929 en la sociedad mundial de la poca. Observan pelcula Tiempos Modernos, extraen sus propias conclusiones.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Data.

-Computador-Evalan, basndose en fuentes pertinentes, el impacto de la gran crisis en funcin de sus consecuencias sociales y cmo la gran crisis impact la economa capitalista.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Caracterizar los regmenes totalitarios comunistas, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras, considerando caractersticas comunes: culto al lder y existencia de un partido nico con una ideologa que aspira al poder absoluto, propaganda y movilizacin de las masas, convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad, control social y polticas secretas, actores principales como Stalin, Hitler y Mussolini, sus diferencias con los sistemas democrticos.

Fecha: Desde el 06/05 - Hasta el 17/05

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Identificar las principales caractersticas de los sistemas totalitarios imperantes en Europa tras la Primera Guerra Mundial.-El surgimiento de los totalitarismos.Inicio: Conocen propsito de la clase y recuerdan conocimientos previos, Imperialismo, Primera Guerra Mundial, periodo de entreguerras.Desarrollo: Analizan las causas de la aparicin de los sistemas totalitarios en Europa, crisis poltica, econmica y social. Identifican las principales caractersticas de los sistemas totalitarios, fascismo, nazismo y stalinismo. Comparan con el sistema poltico imperante en la actualidad, la democracia. Analizan power point, sobre las principales caractersticas y realizan actividad valorando el sistema democrtico y haciendo crticas a los sistemas totalitarios.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Data.-Computador-Gua de estudio.

-Describen las caractersticas comunes de los regmenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Identificar las principales caractersticas de los sistemas totalitarios imperantes en Europa tras la Primera Guerra Mundial.-El surgimiento de los totalitarismos.Inicio: Conocen propsito de la clase y recuerdan conocimientos previos, Imperialismo, Primera Guerra Mundial, periodo de entreguerras.Desarrollo: Identifican las principales caractersticas de Hitler, Mussolini y Stalin como grandes lideres del totalitarismo europeo. La gran deuda pendiente de la Primera Guerra Mundial y las ambiciones de poder de cada pas. Alemania resentida de la culpabilidad de la Primera Guerra Mundial, Italia sentida por los territorios prometidos y que no fueron cedidos y la URSS, con grandes problemas sociales y econmicos.Cierre:. Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Gua de estudio.-Establecen semejanzas y diferencias entre los regmenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini.

-Comparan, basndose en fuentes histricas, las diferencias entre los sistemas totalitarios y los democrticos.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Caracterizar los regmenes totalitarios comunistas, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras, considerando caractersticas comunes: culto al lder y existencia de un partido nico con una ideologa que aspira al poder absoluto, propaganda y movilizacin de las masas, convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad, control social y polticas secretas, actores principales como Stalin, Hitler y Mussolini, sus diferencias con los sistemas democrticos.

Fecha: Desde el 06/05 - Hasta el 17/05

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Analizar las principales caractersticas de los sistemas totalitarios imperantes en Europa tras la Primera Guerra Mundial.-El surgimiento de los totalitarismos.Inicio: Conocen propsito de la clase, Analizar las principales caractersticas de los sistemas totalitarios imperantes en Europa tras la Primera Guerra Mundial. Activacin de conocimientos previos, Primera Guerra Mundial, perodo de entreguerras.

Desarrollo: Visualizan lo anteriormente estudiado sobre los sistemas totalitarios con la pelcula El Gran Dictador, en la cual se narran las principales ideas polticas, econmicas y sociales del gobierno nazi de Adolf Hitler. Analizar y valorar su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial.Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Data.

-Computador

-Gua de estudio.-Describen, a travs de diversos recursos grficos y audiovisuales de la poca, las caractersticas comunes de los regmenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini (ej.: culto al lder, partido nico, uso de la propaganda, etc.). y dan ejemplos de las promesas de solucin que ofrecieron los totalitarismos de entreguerras.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Analizar las principales caractersticas de los sistemas totalitarios imperantes en Europa tras la Primera Guerra Mundial.-El surgimiento de los totalitarismos.Inicio: Conocen propsito de la clase entendiendo las principales caractersticas de los sistemas totalitarios imperantes en Europa tras la Primera Guerra Mundial. Activacin de conocimientos previos, Primera Guerra Mundial, perodo de entreguerras.

Desarrollo: Realizan gua de estudio sobre la pelcula analizada la clase anterior El Gran Dictador. Responden las preguntas formuladas.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Gua de estudio.-Describen, a travs de diversos recursos grficos y audiovisuales de la poca, las caractersticas comunes de los regmenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini (ej.: culto al lder, partido nico, uso de la propaganda, etc.). y dan ejemplos de las promesas de solucin que ofrecieron los totalitarismos de entreguerras.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Analizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin, antecedentes, impacto y magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo, extensin planetaria y participacin de millones de combatientes, uso de la ciencia y la tecnologa para fines de destruccin masiva, gran mortandad de civiles, ideologas en pugna.

-Evaluar la creacin de la ONU y la Declaracin Universal de los Derechos Humanos como respuestas al trauma de las guerras mundiales y de la reorganizacin de la postguerra, que buscan promover y salvaguardar la democracia y los derechos esenciales de las personas.

Fecha: Desde el 21/05 - Hasta el 31/05

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Analizar las causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias a nivel internacional.-Los orgenes de la Segunda Guerra Mundial.Inicio: Conocen propsito de la clase y recuerdan conocimientos previos, Imperialismo, Primera Guerra Mundial, periodo de entreguerras, sistemas totalitarios.Desarrollo: Identifican como los sistemas totalitarios de Europa del siglo XX, ocasionaron el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Reconocen las caractersticas principales de esta guerra, potencias en conflicto y frentes de batalla. Identifican los principales hechos como la invasin a Stalingrado, el ataque a Pearl Harbour y el lanzamiento de la bomba atmica sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Reconocen los efectos planetarios de la Segunda Guerra Mundial. Realizan gua de estudios sobre las diversas interpretaciones de esta guerra.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Gua de estudio.-Explican las relaciones entre el nuevo orden internacional y el surgimiento de los totalitarismos, y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

-Reconocen los principales acontecimientos, potencias en conflicto y personas relevantes que intervinieron en la Segunda Guerra Mundial.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Analizar las causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias a nivel internacional.-El avance alemn sobre Europa.Inicio: Conocen propsito de la clase recordando conocimientos previos, Imperialismo, Primera Guerra Mundial, sistemas totalitarios.Desarrollo: Conocen la situacin vivida durante este perodo de los judos u otros pueblos con el sistema totalitario de Hitler. Analizan pelcula La Lista de Schindler. Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Data.

-Computador

-Gua de estudio.-Explican por qu la Segunda Guerra Mundial tuvo una extensin planetaria.

-Identifican el impacto que tuvieron las polticas genocidas, las cifras superlativas de vctimas civiles y el uso de la bomba atmica en la conciencia de sus contemporneos.

APRENDIZAJE ESPERADO

-Analizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin, antecedentes, impacto y magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo, extensin planetaria y participacin de millones de combatientes, uso de la ciencia y la tecnologa para fines de destruccin masiva, gran mortandad de civiles, ideologas en pugna.

-Evaluar la creacin de la ONU y la Declaracin Universal de los Derechos Humanos como respuestas al trauma de las guerras mundiales y de la reorganizacin de la postguerra, que buscan promover y salvaguardar la democracia y los derechos esenciales de las personas.

Fecha: Desde el 21/05 - Hasta el 31/05

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Analizar las causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias a nivel internacional.-Fin de la Segunda Guerra Mundial.Inicio: Conocen propsito de la clase recordando conocimientos previos, Primera Guerra Mundial, perodo de entreguerras, sistemas totalitarios.

Desarrollo: Realizan actividad del termino del conflicto mundial y analizan power point sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Judo. Realizan preguntas formuladas de acuerdo al tema en estudio.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Data.

-Computador

-Gua de estudio.-Describen el reordenamiento poltico internacional al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

-Establecen relaciones entre el trauma de las guerras mundiales y la valoracin de la democracia y los derechos humanos que sigui.

OBJETIVO DE LA CLASECONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DE LOGRO

- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la Declaracin de los derechos humanos.-Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.Inicio: Conocen propsito de la clase recordando conocimientos previos, Primera Guerra Mundial, perodo de entreguerras, sistemas totalitarios.

Desarrollo: Identifican los tratados de paz tras la Segunda Guerra Mundial, junto con la creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas. Valoran el rol de la Declaracin de los Derechos Humanos. Realizan gua de estudio donde estn a favor de la paz y dimensionan las consecuencias de una guerra. Analizan power point sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Cierre: Se realiza un resumen de la clase conectando las actividades realizadas a los objetivos propuestos para la clase.

-Gua de estudio.-Explican por qu la creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas buscaba generar un marco regulador del orden internacional para la preservacin de la paz mundial.

-Evalan el rol de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos para su resguardo y promocin.