5
CONDICIONES DE LA COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es un concepto desarrollado por la Teoría Económica Clásica para referirse a los mercados donde compradores y vendedores carecen de poder para controlar el precio ni la cantidad de los bienes y servicios que se producen y venden, con lo que se logra un EQUILIBRIO que maximiza el bienestar de todos los miembros de la comunidad económica. Se trata de una idealización, una situación que se produce con muy poca frecuencia en la realidad cotidiana. Adam Smith, el padre del capitalismo, acuñó la famosa frase que dice que los mercados están …guiados por una mano invisible”, quien usó esta metáfora en sus obras “La teoría de los sentimientos morales (1759) y “La riqueza de las naciones” (1776) para describir el hecho de que en una economía de libre mercado el comportamiento anárquico de los individuos, sean éstos productores o consumidores, guiados por su propio egoísmo (los productores buscando el máximo beneficio o lucro, y los consumidores la máxima satisfacción o utilidad) produce resultados que concuerdan con el interés general de la colectividad, esto es, conduce a situaciones de máximo bienestar social. Éste fue el gran hallazgo de Adam Smith (1723-1790). “No esperemos obtener nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero —dice Adam Smith—, sino del cuidado que ellos tienen de su propio interés”. “No recurramos a su humanidad, sino a su egoísmo y jamás hablemos de nuestras necesidades, sino de las ventajas que ellos obtendrán”. De esta manera la literatura económica clásica ha operado en los últimos 230 años sobre la base que los mercados son siempre eficientes excepto por algunas fallas limitadas y puntuales. Contrario a los “clásicos”, recientes estudios de Stiglitz y otros autores revocan esa presunción: es sólo bajo circunstancias excepcionales que los mercados son eficientes”. Stiglitz (y Greenwald) muestra que "cuando los mercados están incompletos y/o la información es imperfecta (lo que ocurre prácticamente en todas las economías), incluso en un mercado competitivo, el reparto no es necesariamente eficiente. En otras palabras, casi siempre existen esquemas de intervención gubernamental que pueden inducir resultados superiores, beneficiando a todos”.

2 Condiciones Competencia Perfecta Teq

Embed Size (px)

DESCRIPTION

si

Citation preview

Page 1: 2 Condiciones Competencia Perfecta Teq

CONDICIONES DE LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es un concepto desarrollado por la Teoría Económica Clásica para referirse a los mercados donde compradores y vendedores carecen de poder para controlar el precio ni la cantidad de los bienes y servicios que se producen y venden, con lo que se logra un EQUILIBRIO que maximiza el bienestar de todos los miembros de la comunidad económica. Se trata de una idealización, una situación que se produce con muy poca frecuencia en la realidad cotidiana.

Adam Smith, el padre del capitalismo, acuñó la famosa frase que dice que los mercados están …”guiados por una mano invisible”, quien usó esta metáfora en sus obras “La teoría de los sentimientos morales” (1759) y “La riqueza de las naciones” (1776) para describir el hecho de que en una economía de libre mercado el comportamiento anárquico de los individuos, sean éstos productores o consumidores, guiados por su propio egoísmo (los productores buscando el máximo beneficio o lucro, y los consumidores la máxima satisfacción o utilidad) produce resultados que concuerdan con el interés general de la colectividad, esto es, conduce a situaciones de máximo bienestar social. Éste fue el gran hallazgo de Adam Smith (1723-1790). “No esperemos obtener nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero —dice Adam Smith—, sino del cuidado que ellos tienen de su propio interés”. “No recurramos a su humanidad, sino a su egoísmo y jamás hablemos de nuestras necesidades, sino de las ventajas que ellos obtendrán”.

De esta manera la literatura económica clásica ha operado en los últimos 230 años sobre la base que los mercados son siempre eficientes excepto por algunas fallas limitadas y puntuales. Contrario a los “clásicos”, recientes estudios de Stiglitz y otros autores revocan esa presunción: “es sólo bajo circunstancias excepcionales que los mercados son eficientes”. Stiglitz (y Greenwald) muestra que "cuando los mercados están incompletos y/o la información es imperfecta (lo que ocurre prácticamente en todas las economías), incluso en un mercado competitivo, el reparto no es necesariamente eficiente. En otras palabras, casi siempre existen esquemas de intervención gubernamental que pueden inducir resultados superiores, beneficiando a todos”.

El Profesor de Economía Paul Samuelson trataba las fallas de mercado como una excepción a la regla general de mercados eficientes. Pero el teorema de Greenwald-Stiglitz postula las fallas de mercado como la norma, estableciendo que el gobierno podría mejorar casi siempre la asignación de los recursos del mercado.

La competencia, promueve la idea de rivalidad entre 2 o más actores económicos para el logro de un objetivo como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En economía, esta idea de rivalidad de la competencia, se complementa con los mecanismos de organización de los mercados. La “competencia” es una “mano invisible” que provoca la determinación de los precios y las cantidades de equilibrio.

Mercados competitivo, Oligopólico y Monopólico

Page 2: 2 Condiciones Competencia Perfecta Teq

El criterio más utilizado para clasificar los mercados es el que hace referencia al número de participantes en el mercado.

El mercado competitivo: un gran número de vendedores y compradores todos en igualdad de condiciones.

El Oligopolio: el número de oferentes es reducido y sus compradores son muchos. Al contrario, cuando el número de compradores es reducido y sus vendedores son muchos, se denomina Oligopsonio.

Monopolio: El Mercado está controlado por un solo productor (oferente-vendedor) ante muchos compradores. Si se trata de un solo comprador (demandante-comprador) entonces se denomina Monopsonio.

Los Mercados de competencia imperfecta, se caracterizan, porque en ellos el productor o los productores son lo suficientemente grandes o importantes para tener un efecto sobre el precio: oligopolio/oligopsonio y monopolio/monopsonio. La hipótesis básica sigue siendo: cuando compradores y vendedores, interactuando en plena libertad, fijan el precio y la cantidad de un bien o servicio, se habrá construido un equilibrio social en torno a un producto o servicio,

PRODUCIENDO LA MAYOR CANTIDAD POSIBLE, AL MENOR PRECIO POSIBLE

En esas condiciones, las relaciones sociales entre los actores habrán llegado a un alto grado de eficiencia económica. Ninguno obtendrá grandes ventajas sobre el otro; los recursos serían asignados optimizando el bienestar de la comunidad.

Para proteger la libre competencia el legislador ha creado el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLC) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

La libre competencia se considera un factor esencial de una economía social de mercado y se ha convertido en un bien jurídico por sí mismo. Su fundamento, de orden público económico, se encuentra reconocido en diversas garantías constitucionales que los legisladores aseguran a todas las personas. Entre ellas: la libertad de emprender cualquier actividad económica, la libertad de asociación y afiliación voluntaria a cualquier sindicato o gremio, la libre elección y contratación, la igualdad y no discriminación en materia económica y de empleos, además de los límites al rol empresarial del Estado que, cuando lo posee, debe regirse por la ley común. Cada uno de estos derechos, por sí solos, ampara y fundamenta la libre competencia.

La teoría propone que en la competencia perfecta, los productores experimentan una tendencia a minimizar los costos y a igualar las utilidades, porque el precio será el mismo para todos los oferentes.

A continuación se presentan 7 “condiciones” consideradas las más importantes para el correcto funcionamiento de la competencia perfecta:

1 La existencia de un elevado numero de productores y consumidores donde ninguno influye sobre Q ni p.

Page 3: 2 Condiciones Competencia Perfecta Teq

2 Todas las empresas venden un producto homogéneo, equivalente, comparable, por lo tanto al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. Los productos son sustitutos perfectos entre si.

3 Las empresas y los consumidores tienen recursos abundantes que les permiten tomar decisiones libre de transar los productos esenciales para su vida, es decir que no existe escasez de recursos de ninguna especie que obligue a un comprador o vendedor a tomar una decisión.

4 Total transparencia: Las empresas y los consumidores tienen disponible toda la información completa y gratuita sobre todas las condiciones del mercado: costos, precios, utilidades, tecnología, calidad y otros.

5 No hay barreras de entrada o salida al mercado, es decir todas las empresas pueden entrar o salir del mercado en forma inmediata cuando lo deseen.

6 Movilidad perfecta de bienes y servicios incluyendo los mercados secundarios, proveedores del mercado final; los bienes y servicios se pueden trasladar (física o figurativamente) de un mercado a otro sin costos adicionales. Todos los actores tienen plena libertad para tomar decisiones individuales en función de mejorar su calidad de vida.

7 No hay costos de Transacción diferenciados, es decir que compradores y vendedores no incurren en costo adicionales para la transacción, p: Ej: transporte, aranceles, comisiones, impuestos u otros.

TRABAJO EN EQUIPO: ¿Qué opina Ud.?El trabajo de grupo consiste compartir ideas para identificar el impacto de cada imperfección y lo que produce el incumplimiento de cada condición.

1 Haga una lista de los mercados a) de competencia perfecta, b) Oligopolios y c) Monopolios de su realidad concreta en el Chile actual.

2 Nombre ejemplos donde Ud. sienta en su calidad de comprador, que está frente a múltiples vendedores y que ninguno puede influir sobre el precio ni la calidad del producto/servicio que Ud. está comprando.

3 Qué le sucede a Ud. cuando un vendedor (o unos pocos vendedores) controlan el mercado?

4 Cuáles son las variables que puede manipular un solo vendedor?

Page 4: 2 Condiciones Competencia Perfecta Teq

5 ¿Qué daño se produce a la comunidad económica cuando no se cumplen las “condiciones”, (p. Ej: con la existencia de múltiples compradores y vendedores) ¿Por qué deja de ser “perfecto” el mercado?

6) Cuáles son los daños que se producen cuando no se opera en competencia perfecta? ¿Qué pasa con Q, con p y con la utilidad en la venta de un bien o servicio en un mercado imperfecto?

7) Explique qué quiso decir Adam Smith cuando acuñó la frase “en el mercado opera una mano invisible” que promueve el equilibrio entre oferta y demanda. ¿Cuál es el “óptimo social” al que se refiere Adam Smith?Nota: Tenga en mente el trabajo en Equipo sobre el precio de equilibrio que debiera tener a) la remuneración del trabajo, b) la remuneración del capital c) las materias primas y d) la tierra.