17
Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. 2.1. La elección del amplificador. El primer amplificador que pensamos podría servirnos fue el TPA1517 de Texas Instruments. Una descripción detallada del mismo se encuentra en el anexo (una reproducción del datasheet dado por el fabricante), así como un manual sobre la creación de un módulo de evaluación del mismo. Las características que da el fabricante por las que en principio nos atrajo este amplificador son las siguientes: - Relativamente alta potencia de salida en estéreo de 6 W por canal. - Ganancia fija de 20 dB por canal, esto es, la señal de tensión a la salida es la misma que a la entrada amplificada 10 veces. Esto supone, en principio, una amplificación suficientemente alta para nuestros propósitos iniciales. - Extraordinarias características, al menos en el datasheet, de ruido y distorsión. - Posibilidad de modos de funcionamiento normal, mute y standby. - Posibilidad de encontrarlo en DIP de 20 pines, lo que supone un fácil diseño del PCB y montaje de la placa. - Facilidad de montaje y puesta en funcionamiento, incluyendo varios diseños de la placa de prueba proporcionados por el propio fabricante (incluidos en el anexo del proyecto). - Facilidad para conseguir muestras gratuitas de forma rápida. Como se verá por las pruebas realizadas, el amplificador resultó poseer unas características extraordinarias, tanto en cuanto a la amplificación como en la calidad de sonido a su salida. 2.2. Características más importantes del TPA1517P. Las características a tener en cuenta a la hora de utilizar el TPA1517P (DIP20) son: - Rango de tensiones de alimentación: de 9’8V a 18V. En este proyecto lo hemos polarizado casi siempre a entre 10 y 15 V, comprobándose que su funcionamiento es el correcto. Generalmente, la polarización fueron 13V (la recomendada por el fabricante). - Tensión máxima de alimentación: 18 (recomendada), 22V (máximo absoluto). - Intensidad de alimentación: alrededor de 45-50 mA (típica) con máxima de 80 mA. - Ganancia: entre 18’5 y 21 dB. 5

2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO.

2.1. La elección del amplificador.

El primer amplificador que pensamos podría servirnos fue el TPA1517 de Texas Instruments. Una

descripción detallada del mismo se encuentra en el anexo (una reproducción del datasheet dado por el

fabricante), así como un manual sobre la creación de un módulo de evaluación del mismo.

Las características que da el fabricante por las que en principio nos atrajo este amplificador son las

siguientes:

- Relativamente alta potencia de salida en estéreo de 6 W por canal.

- Ganancia fija de 20 dB por canal, esto es, la señal de tensión a la salida es la misma que a la

entrada amplificada 10 veces. Esto supone, en principio, una amplificación suficientemente alta

para nuestros propósitos iniciales.

- Extraordinarias características, al menos en el datasheet, de ruido y distorsión.

- Posibilidad de modos de funcionamiento normal, mute y standby.

- Posibilidad de encontrarlo en DIP de 20 pines, lo que supone un fácil diseño del PCB y montaje de

la placa.

- Facilidad de montaje y puesta en funcionamiento, incluyendo varios diseños de la placa de prueba

proporcionados por el propio fabricante (incluidos en el anexo del proyecto).

- Facilidad para conseguir muestras gratuitas de forma rápida.

Como se verá por las pruebas realizadas, el amplificador resultó poseer unas características

extraordinarias, tanto en cuanto a la amplificación como en la calidad de sonido a su salida.

2.2. Características más importantes del TPA1517P.

Las características a tener en cuenta a la hora de utilizar el TPA1517P (DIP20) son:

- Rango de tensiones de alimentación: de 9’8V a 18V. En este proyecto lo hemos polarizado casi

siempre a entre 10 y 15 V, comprobándose que su funcionamiento es el correcto. Generalmente, la

polarización fueron 13V (la recomendada por el fabricante).

- Tensión máxima de alimentación: 18 (recomendada), 22V (máximo absoluto).

- Intensidad de alimentación: alrededor de 45-50 mA (típica) con máxima de 80 mA.

- Ganancia: entre 18’5 y 21 dB.

5

Page 2: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

- Distorsión armónica total (THD): 0’1% (calculada para Psalida=1W, RL=8Ω, 1KHz de frecuencia).

- Relación señal ruido: 84 dB.

- Tensión en DC a la salida: 4-5V.

- Impedancia recomendada de entrada del siguiente bloque (típicamente, un altavoz): 4Ω.

- Impedancia de entrada: 60KΩ.

- Rango de temperaturas de funcionamiento: -40º a 85º.

Así mismo, llamó la atención la repetida insistencia en la hoja del fabricante sobre la posibilidad de

calentamiento excesivo del amplificador, debido a la alta potencia que utiliza en un área muy pequeña, y

que debe ser disipada. Por esta razón, en todas las partes del proyecto tuvimos siempre mucho cuidado

en fabricar PCBs que dejaran un área relativamente grande de cobre para disipar el calor. Además, es de

hacer notar la recomendación de que todos los pines del 11 al 20 (situados a la derecha del chip) y el pin

10 deben estar fuertemente unidos al plano de tierra, ya que por ellos se va a la mayor parte de este

calor. Por consiguiente, el plano de tierra ha de ser lo más extenso posible.

Para comprobar el correcto funcionamiento del amplificador y sus desviaciones respecto de las

características que da el fabricante, se realizó una placa de prueba y se observó repetidas veces su

comportamiento, realizándole 3 tipos de pruebas: pruebas preliminares, pruebas sistemáticas y pruebas

psicoacústicas. Los resultados de todas ellas se detallan más adelante en este mismo punto 2.

2.3. Descripción de los pines del TP1517P y de la placa de prueba.

El amplificador cuenta con 2 pines de entrada de audio (uno por cada canal estéreo), que son los pines 1

y 9. Entre estos pines y la entrada de audio es conveniente conectar sendos condensadores del orden de

1µF, que sirva para desacoplar la componente continua a la entrada. El fabricante recomienda que ambos

condensadores sean cerámicos, por lo siguiente: los condensadores de aluminio electrolítico y de tantalum

suelen tener corrientes de leakage muy elevadas. Para esta aplicación necesitamos que esas corrientes

sean pequeñas, en concreto del orden de menos de 1µF. Es por esto por lo que se recomiendan otro tipo

de condensadores, especialmente los cerámicos.

Igualmente, entre los pines de salida (pines 4 y 6) es conveniente colocar un condensador del orden de

los 100µF. En este caso el fabricante recomienda condensadores de 470µF y de aluminio electrolítico.

El pin 2 es la referencia de tierra de ambas entradas de audio. En nuestra aplicación hemos referido todas

las tensiones a la misma tierra, con lo que este pin está conectado a GND.

6

Page 3: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. El pin 3 necesita ser conectado a un condensador de 2’2µF con la otra pata a tierra. Al igual que para las

capacidades de entrada, las corrientes de leakage necesitan ser muy pequeñas, por lo que de nuevo se

eligieron capacidades cerámicas.

El pin 7 se conecta a la tensión de alimentación. Como se comentó, esta tensión fue, generalmente, de

entre 10 y 15 voltios.

El pin 8 gobierna el estado de funcionamiento del amplificador, distinguiendo entre 3 estados. Éstos son

detallados en el apartado 2.3.

Todos los pines del 10 al 20 deben ser fuertemente conectados al plano de tierra, para permitir una

correcta disipación del calor. Esta razón imposibilitó el uso de zócalos para el amplificador: si los

hubiéramos usado, pensamos que estos pines no hubieran estado suficientemente unidos a GND, aunque

nunca llegamos a probarlo.

Por último, al entrada de sonido se realizó con un jack de audio para soldar en placa (para poder ser

conectado a una fuente estándar de sonido, como un reproductor de CD) y a la salida se colocaron dos

conectores atornillables, para posibilitar una buena unión al cable del altavoz.

2.4. Modos Standby y Mute.

El amplificador cuenta con 3 modos de funcionamiento: normal, mute y standby. El modo de

funcionamiento viene determinado por la tensión en el pin 8, y puede ser variado durante el normal

funcionamiento del circuito.

- Si la tensión en el pin está entre 9’2 y Vcc (máximo, 22V), el amplificador se encuentra en modo

normal.

- Si la tensión está entre 8’8 y 3’4V, está en modo mute.

- Si la tensión está entre 2 y 0 V, el modo de funcionamiento es standby.

- En cualquier otro caso el modo está indeterminado (no sabemos el modo en que estará).

En modo normal el amplificado funciona de forma normal, esto es, amplificando la entrada en 20 dB. En

modo mute el amplificador sigue su funcionamiento internamente, pero no permite el paso de la señal

amplificada hacia fuera. Por último, en modo standby el amplificador se encuentra apagado, con lo que se

reduce la potencia consumida.

El fabricante recomienda un sencillo circuito de control de esta tensión (ver layout del PCB o anexos:

datasheet del amplificador y del módulo de evaluación) que no es más que un interruptor conectado a Vcc

y a tierra a través de dos resistencias. Este interruptor selecciona entre modo normal (interruptor abierto)

y otro modo (cerrado). Para elegir entre modo standby y mute se coloca un segundo interruptor en

7

Page 4: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. paralelo con la resistencia de tierra. Si está cerrado la tensión en el pin será 0 y estaremos en modo

standby, y en caso contrario el modo será mute.

Otro método propuesto por el fabricante de control del modo de funcionamiento es a través de un circuito

con dos transistores que se conecta a un control con tensiones TTL. Este método, al ser más complejo y

aparentemente innecesario, fue descartado.

2.5. Esquemático del circuito.

Sobre el esquemático tengo que comentar que, a pesar de lo simple que es, al ser la primera vez que

utilizaba los programas del paquete PCAD, tuve primero que aprender a utilizarlos, con lo que necesité casi

3 semanas para instalarlo, configurarlo correctamente, y aprender a usar e integrar todas sus

herramientas, especialmente el Library Executive, es decir, el que permite asociar diseños de bloques

esquemáticos a bloques implementables en un PCB. Principalmente tuve problemas con la configuración

de los pines, que nunca parecían coincidir y que se convirtieron en un auténtico quebradero de cabeza.

8

Page 5: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. 2.6. El PCB y fotolito.

El siguiente dibujo corresponde al esquema del PCB de la placa amplificadora. Su realización, al igual

que para el esquemático, me llevó más tiempo del normal, al ser la primera vez que realizaba en mi vida

un circuito impreso. Tuve que hacer los diseños del amplificador (una DIP20), el interruptor y el jack.

Fueron tantas las irregularidades que cometí que tuve que realizar hasta 5 versiones distintas, con

distintos esquemas para los componentes, distintos anchos de pista, distinto diseño... al final el resultado

parece que no estuvo del todo mal.

9

Page 6: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. Cabe destacar la anchura de las líneas. Al ser una placa pensada para audio de altas prestaciones, fue una

condición de diseño desde el primer momento el que la calidad de la señal introducida se perdiera lo

menos posible. A pesar de lo reducido de las dimensiones de la placa, al aumentar el tamaño de las pistas

su funcionamiento como conductores perfectos se mejora, por lo que nos decantamos por realizarlo así.

Igualmente, se ve la presencia de un plano de tierra en el top (en rojo) que, eléctricamente es totalmente

innecesario. La única función de este plano es el de disipar toda la potencia posible a través de los pines

del 10 al 20 del integrado.

Por último, he aquí la placa:

Nótese que la tierra de la cara superior está totalmente estañada, para conseguir una todavía mejor

disipación del calor.

10

Page 7: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. Y la placa montada dentro de una caja, para poder ser introducida en un ordenador, con un transformador

para conectarlo a la red eléctrica:

De nuevo destaco que tuve que aprender sobre la marcha a manejar correctamente todo el proceso de

generación de una placa impresa: el revelado, el uso de los líquidos, el taladro y, sobre todo el proceso de

soldado (todo lo cual es en sí mismo el verdadero objetivo de hacer un proyecto de fin de carrera).

2.7. Pruebas preliminares.

Una vez realizado el circuito nos dispusimos a probarlo por primera vez. Como se dijo anteriormente,

realizamos 3 tipos de pruebas: preliminares, sistemáticas y psicoacústicas. Las dos primeras fueron de

carácter eléctrico, mientras que las últimas se encaminaron a medir el grado de satisfacción que la salida

de audio producía en el oído humano (única forma válida de comprobar la validez de un sistema de

audio). Las primeras pruebas consistieron en lo siguiente:

11

Page 8: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

- En primer lugar comprobamos que el circuito realmente podía amplificar una señal senoidal de

entrada a frecuencia de audio. Efectivamente, tras colocar una carga de 4’7Ω (simulando un

altavoz convencional) capaz de soportar una alta potencia y tras un rápido uso del osciloscopio se

demostró una amplificación de alrededor de 10 veces a la salida.

- En segundo lugar comprobamos táctimente que el circuito, con una alimentación de 13V, y tras

unos 10 minutos de funcionamiento, no se calentaba excesivamente.

- En tercer lugar probamos a variar la frecuencia de la señal senoidal de entrada, haciéndola pasar

por los valores extremos del espectro audible. Esto dio como consecuencia un alarmante descenso

de la ganancia al llegar a los 200 Hz (posteriormente comprobamos que esto no supone ningún

problema a la merma de calidad de sonido, sino un efecto producido por la escala de tensiones

elegida en el osciloscopio).

- A continuación colocamos en la salida un pequeño altavoz que se encuentra en el laboratorio de

proyectos de fin de carrera. Al introducir con un discman una señal de audio se comprobó que la

salida era audible, y que al aumentar el volumen del reproductor de CD aumentaba el volumen del

sonido. Una salida típica era de entre 100 y 200 mV, siendo la máxima salida observada de

alrededor de 1 y 2 V. Sin embargo, la calidad de salida era realmente alarmante (posteriormente

comprobamos que el culpable no era el circuito amplificador, sino las escasas prestaciones del

altavoz, ver punto 2.9).

2.8. Pruebas sistemáticas.

2.8.1. Comportamiento en frecuencia.

Es menester hacer una caracterización del comportamiento frecuencial del amplificador, comprobando su

funcionamiento para todo el rango de frecuencias de audio. En esta caracterización es por encima de todo

importante comprobar las frecuencias de corte en que la ganancia comienza a disminuir, así como el grado

en que lo hace. Realizar un sistema de audio con ganancia plana para frecuencias intermedias es

relativamente sencillo. Las diferencia entre un buen amplificador y uno que no lo es suele estar en cómo

amplifica los sonidos muy agudos y muy graves, especialmente para éstos últimos, por dos razones: por

estar ya muy cerca de DC, y por ser sonidos que el oído humano tiende a escuchar peor (véanse las cajas

de resonancia que tienen los instrumentos bajos, tipo contrabajo, violonchelos o trombones: son los

instrumentos más grandes pero más difíciles de escuchar). Sin embargo, tampoco es necesario hacer una

caracterización exhaustiva del mismo. Nos basta con tener una idea más o menos precisa de su frecuencia

de corte y una idea aproximada de cuándo y cuánto deja de amplificar.

12

Page 9: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

Para realizar estas pruebas colocamos a la salida una resistencia de potencia (tenía que soportar potencias

relativamente altas, del orden de 4 ó 5 W) de valor 4’7Ω, que simulara la carga de un altavoz (típicamente

entre 4 y 8 Ω). Con una fuente de señal senoidal como entrada comprobamos rápidamente que una

tensión pico a pico aproximadamente a la mitad de lo que permite el amplificador sin saturar es del orden

de los 100mV. Por tanto, fijamos la tensión de entrada a 91’2mVpp y la alimentación a 13V. Para realizar

las pruebas, en un principio realicé una serie de medidas equiespaciadas en la frecuencia. Sin embargo

este método no me resultó convincente, decantándome finalmente por el método de aumentar la

frecuencia hasta que se observara un cambio apreciable en la salida. De esta forma obtuve más medidas

en las frecuencias en que la ganancia cambia más rápidamente y se pueden observar mejor algunos

efectos.

Obtuve siempre dos curvas, una para bajas frecuencias y otra para altas. Para todo el rango de

frecuencias intermedias de funcionamiento del amplificador, simplemente comprobé que la ganancia se

mantiene totalmente estable, sin que se pueda observar ningún cambio en la salida.

Para el caso de frecuencias bajas obtuve estos valores:

Frecuencia (Hz) 1’01 10’1 19’3 23’4 27 31’6 39’2 57’8 7 7,5 Salida (mVpp) 0 122’4 224 266 312 346 412 528 0,632 Ganancia (dB) 2 ,55573 7 ,80506 9 ,29773 1 0’683 1 1’5816 1 3,098 1 5,2527 1 6,81444

Frecuencia (Hz) 138 192 256 1130 Salida (mVpp) 0,748 0,848 0,864 0,864 Ganancia (dB) 1 8,2781 1 8,7746 1 9,368 1 9,53037

Valores que conducen a la gráfica:

13

Page 10: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

Comportamiento a baja frecuencia

-30-20-10

0102030

0 500 1000 1500

Frecuencia (Hz)

Gan

anci

a (d

B)

La frecuencia de corte de 3dB se sitúa en los 77’5Hz. A partir de aquí y hacia atrás la atenuación es

evidente (se asemeja a una exponencial decreciente). Esto implica que muchas de las frecuencias aún

audibles no se van a amplificar bien, lo cual nos hizo dudar de las prestaciones del amplificador En teoría,

el oído humano puede oír hasta los 20 ó 30 Hz. Suponiendo un oído “medio” que llegue hasta los 40 Hz,

habrá mucho que no se escuchará (más adelante comprobamos que no era así, véase punto 2.9.).

A partir de 1130Hz la ganancia permanece perfectamente plana con valor de 19’53037 dB. No pude

realizar ninguna medida que detectase una sola irregularidad apreciable, hasta llegar a unos 44’2 KHz en

que vuelve a decrecer:

Frecuencia (KHz) 44’2 68’5 84 110 169 213 250 329 3 33’3 Salida (Vpp) 0,824 0,768 0,716 0,652 0,496 0,416 0,354 0,304 0,212 Ganancia (dB) 1 9,11864 1 8,5073 1 7,8983 1 7,08505 1 4,7097 1 3,18196 1 1,78016 1 0,45757 7 ,326820

Frecuencia (KHz) 500 537’6 833’3 1000 1160 1520 2000 Salida (Vpp) 0,176 0,158 0,114 0,09 0,0752 0,0576 0,0432 Ganancia (dB) 5 ,710356 4 ,773244 1 ,938200 - 0,115046 - 1,675539 - 3,991447 - 6,49022

14

Page 11: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

Comportamiento a alta frecuencia

-10-505

10152025

0 500 1000 1500 2000 2500

Frecuencia (KHz)

Gan

anci

a (d

B)

Para altas frecuencias el comportamiento es bastante distinto, asemejándose mucho más a una recta. La

caída de 3dB se produce en los alrededores de 140KHz. Según la bibliografía consultada, un oído medio

llega a escuchar los 20 KHz, muy alejados de las frecuencias aquí representadas. Es decir, amplifica

perfectamente las frecuencias altas.

Es de resaltar la curiosa caída que se produce entre 110 y 169 KHz, alrededor de la frecuencia de 3dB. Es

una caída tan brusca que no pude localizar exactamente los extremos de la misma: al variar ligeramente la

rueda del generador de señales, de pronto saltaba la ganancia de forma brusca, y al repetir la operación al

revés ocurría similarmente. Es por ello por lo que la frecuencia de 3dB está calculada de forma

aproximada. Comparando esta curva con las siguientes obtenidas con otros circuitos pero con otros

amplificadores del mismo, este efecto no parece observarse, por lo que queda como una curiosidad única

del amplificador utilizado para esta placa o quizá como un defecto de la observación o del instrumental,

aunque esto parece un poco más difícil, ya que la medida se realizó repetidas veces y siempre se obtuvo

el mismo resultado.

2.8.2. Comportamiento frecuencial ante grandes entradas.

Pensamos que sería interesante comparar el comportamiento del amplificador ante una entrada

aproximándose al máximo de tensión permitido, por lo que repetimos la operación para una señal senoidal

15

Page 12: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. de entrada de 0’6 V de pico a pico e iguales condiciones que en 2.8.1. Al ser un caso menos interesante se

realizó un menor número de medidas.

Frecuencia (Hz) 20,3 34,2 43’1 53,8 69,4 83,3 114 166 225 621 Salida (Vpp) 1,5 2,36 2,8 3,24 3,76 4,12 4,6 4,96 5,32 5,60 Ganancia (dB) 7,9588

1 1,89521 1 3,3801 1 4,6478 1 5,9407 1 6,7349 1 7,6921 1 8,3466 1 8,9552 1 9,40073

Comportamiento a baja frecuencia

-30-20-10

0102030

0 500 1000 1500

Frecuencia (Hz)

Gan

anci

a (d

B)

Se puede ver que la amplificación es ahora ligeramente inferior (19’4 dB frente a los 19’5 dB anteriores),

explicándose esto por la pérdida de precisión al efectuar la medida ante una escala mayor de tensiones en

el osciloscopio. En este caso la frecuencia de corte de 3dB es 83’3 Hz, frente a los 77’5 Hz anteriores, que

no suponen una significativa variación. Igual, el comportamiento en general en ambos casos es bastante

similar.

La ganancia, como antes, permanece constante en todo el rango de frecuencias hasta llegar a las altas,

siendo imposible detectar cambios significativos.

Para altas frecuencias:

16

Page 13: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

Frecuencia (kHz) 15,5 31,7 53,2 73 101 133 166,66 200 256 285,7 Salida (Vpp) 5,6 5,44 5,12 4,76 4,2 3,68 3,04 2,66 2,36 2,02 Amplificación (dB)

1 9,4007 1

9,14895 1 8,62237 1 7,98911 1 6,90196 1 5,75393 1 4,09444 1 2,9346 1 1,89521 1 0,544

Frecuencia (kHz) 330,3 425,5 588,2 714,3 Salida (Vpp) 1,68 1’32 0,952 0’76 Ganancia (dB) 8 ,94316

6 ,84845362 4 ,009713 2 ,053246

Comportamiento en frecuencia (Alta) para Vin=0'6V

05

10152025

0 200 400 600 800

Frecuencia (KHz)

Gan

anci

a (d

B)

El comportamiento es, de nuevo, más lineal (al menos en la escala representada). La frecuencia de corte

se sitúa alrededor de los 101 KHz, similar a los 140 KHz anteriores. En todo caso, aunque con diferencias,

el comportamiento es bastante similar, por lo que no parece afectar significativamente el tamaño de la

entrada a la respuesta del amplificador.

Sin embargo, una observación más detallada de la onda de salida parece indicar que el sistema comienza

a saturar, ya que empieza a aparecer una onda senoidal ligeramente distorsionada en su parte central.

Esta saturación se confirma la llegar a los 166’6 KHz, donde se ve claramente que la salida no es

perfectamente senoidal. Este efecto se repite hasta los alrededores de 256 KHz, donde la salida vuelve a

ser una senoide perfecta. Por último, al llegar a los alrededores de los MHz la saturación se hace evidente

17

Page 14: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores. en la parte inferior de la senoide (se vuelve más plana). Todo esto no son más que observaciones

anecdóticas, ya que estamos bastante lejos de las frecuencias audibles.

Sí es importante señalar que, ante esta entrada, se percibe un calentamiento mayor en el amplificador, y

la fuente de alimentación empieza a tener pequeñas oscilaciones, señal de que está llegando a su máximo

de intensidad, cosa muy lógica por otra parte.

2.8.3. Saturación del amplificador.

A continuación se muestra una tabla con las tensiones de entrada a las cuales comienza la saturación del

amplificador:

Frecuencia

(Hz)

207

730

1’01 k

10’2 k

19’2 k

53’3 k

Amplitud de

saturación (V)

0’612

0’781

0’88

1’096

1’136

1’136

Puede verse que se hace necesaria una tensión mayor para saturar cuanto mayor es la frecuencia, y en el

rango de frecuencias intermedias es casi constante alrededor de 1’136 Vpp. A la última frecuencia medida,

el efecto dominante ya no es la saturación sino la pérdida de ganancia.

2.8.4. Otros efectos observados.

Entre los efectos observados caben destacar:

- El calentamiento significativamente superior al introducir señales muy altas en el amplificador

(alrededor de 1V), ante una alimentación de 13V.

- La oscilación que se produce en la fuente de alimentación cuando las entradas son muy altas:

fijando una Vcc=13 V y con entradas senoidales de alrededor de 1V, la fuente comienza a oscilar

entre los 10 y los 13 voltios. Como ya se dijo, esto es debido posiblemente a que el circuito está

pidiendo una intensidad excesivamente alta, que alcanza el máximo de la fuente.

18

Page 15: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

- El calentamiento muy alto ante tensiones de alimentación más altas (cercanas a los 16V). Todos

estos efectos de calentamiento han de ser considerados muy detenidamente si pretendemos hacer

funcionar el amplificador en situaciones extremas.

- El crosstalk que se produce entre los dos canales de salida: al introducir una senoide por una

entrada y dejar la otra al aire, aparece por segundo canal una salida que se asemeja a una senoide

ruidosa de igual frecuencia que la entrada excitada. Ante una entrada de 91’2 Vpp la salida del otro

canal es de 51’2 mVpp, constante en todo el rango de frecuencias intermedias. Esto supone una

atenuación de 65dB.

- Como se señaló antes, la curiosa saturación que aparece entre los 166’6 KHz y los 256 KHz, que,

aún siendo irrelevante por estar fuera de las frecuencias audibles, no deja de resultar interesante.

2.9. Pruebas psicoacústicas.

Para sistemas de audio, cuya salida es un sonido que va a ser escuchado por el oído humano, las pruebas

más importantes que miden sus prestaciones no son otras que las psicoacústicas. Esto es, sólo una

persona escuchando atentamente la salida de un altavoz puede decir si lo que está escuchando es o no de

su agrado. Con esto, las pruebas piscoacústicas miden el grado de pureza (es decir, de ausencia de ruido,

claridad y correcta amplificación de todos los instrumentos y todas las frecuencias) del sonido reproducido.

A pesar de su importancia, las pruebas sistemáticas, en el caso de sistemas de audio, no deben ser

consideradas salvo para la observación de efectos que el oído no puede captar, para el estudio de relativa

importancia de la ganancia frente a la frecuencia, para conocer distintos parámetros eléctricos (tales como

la saturación) o para saber a qué frecuencias ocurren y en qué consisten los efectos de distorsión que el

oído está escuchando.

Con esto, las mejores pruebas psicoacústicas consisten en introducir distintas señal de audio, de distintos

estilos musicales, en estéreo y con la mayor calidad posible, y observar atentamente lo que ocurre. Para

ello usamos un reproductor de CD portátil, que ofrece una calidad excelente, y distintos CDs de música de

varios estilos y con distintos instrumentos que operan a distintas frecuencias. Los resultados obtenidos,

que no se pueden reproducir salvo escribiendo las impresiones personales de los que las escuchamos, son

las siguientes:

(1) Sobre la calidad de sonido obtenida:

19

Page 16: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

- En primer lugar introdujimos a la salida el pequeño altavoz de un único canal1 que está en el

laboratorio de proyectos de fin de carrera del departamento. La salida que escuchamos fue

francamente decepcionante. No vale la pena valorar la mediocre calidad de sonido, ya que después

se demostró que con otros altavoces esta calidad aumentaba significativamente.

- En segundo lugar usamos unos altavoces estándar de ordenador, de dos canales1, colocando

cuidadosamente su jack de entrada de audio conectado a dos cables introducidos a su vez en la

salida de la placa. El resultado fue bastante mejor, aunque la calidad tampoco nos gustó.

- Por último colocamos unos altavoces excelentes de tres canales1 como salida. El resultado, en

contra de las dos anteriores decepciones, fue impresionante: la calidad de sonido producida fue

extraordinaria. Estuvimos alrededor de dos horas observando distintas canciones de distintos

estilos, y en todas ellas la impresión fue inmejorable: sonido limpio, perfecto, con un volumen

altísimo, sin distorsión (salvo, lógicamente, las distorsiones introducidas por los músicos de ciertas

canciones) y, a pesar de lo que nos temíamos viendo los diagramas de respuesta en frecuencia, la

amplificación de frecuencias bajas parecía perfecta. Esto es, observamos especialmente lo que

ocurría con los sonidos producidos por instrumentos bajos (contrabajos, chelos, etc.) y sonaban

mejor que en la mayoría de sistemas de audio que conocemos. Así mismo, comprobamos los

efectos de saturación al subir en exceso el volumen de la fuente de sonido. Sin embargo, esta

saturación no se aprecia salvo cuando el volumen es realmente alto, como se indica a

continuación.

1Aclaración: Un altavoz de varias vías no es más que una caja formada por varios altavoces (uno por cada

vía) de forma que cada uno está diseñado para reproducir un rango distinto de frecuencias. Así, un altavoz

de 3 vías tendría una para frecuencias altas, otra para medias y otra para bajas, siendo el tamaño de los

altavoces pequeño, medio y grande, respectivamente. A la entrada de cada altavoz hay un pequeño filtro

que elimina las frecuencias indeseadas para esa vía. De esta forma se consigue una reproducción mucho

mejor.

(2) Sobre el volumen a la salida:

20

Page 17: 2. EL AMPLIFICADOR DE AUDIO. - bibing.us.esbibing.us.es/.../abreproy/10949/fichero/2+El+amplificador+de+audio.pdf · Técnicas para el control digital de un amplificador analógico

Técnicas para el control digital de un amplificador analógico de audio. Ignacio Moreno Flores.

21

En cuanto al volumen de salida, comprobamos claramente que podía subir muchísimo sin perder

calidad, es decir, sin llegar a saturarse hasta alcanzar un nivel realmente alto (al menos a mí

personalmente me parecía un volumen excesivo, al menos para las dimensiones del recinto en que

estábamos) . Todo el laboratorio de proyectos de fin de carreras parecía una sala de fiestas, tanto que,

estando la puerta cerrada, incluso algún profesor tuvo que llamarnos la atención, estando en su

despacho al otro extremo del pasillo, y en viernes (que casi nadie trabaja y por tanto molestamos a

menos gente).

Conclusión: el amplificador produce un sonido extraordinario en todas las frecuencias apreciables por

nuestros oídos, y el volumen es a su vez muy alto, lo que lo hace, al menos tras las pruebas realizadas,

ideal para aplicaciones de altas prestaciones o semiprofesionales. El limitante principal es el altavoz, dato a

tener en cuenta para futuros proyectos.