24
“EL NEOEXPRESIONISMO EN CHILE” PARTE DE LOS CAMBIOS DE LOS AÑOS 80 M. José Vicuña L. Arte Latinoamericano

2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

“EL NEOEXPRESIONISMO EN CHILE”

PARTE DE LOS CAMBIOS DE LOS AÑOS 80

M. José Vicuña L.

Arte Latinoamericano

Profesor: Claudio Cortés

PET Artes Visuales

Universidad Mayor 2012

Page 2: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

EL NEOEXPRESIONISMO EN CHILE

A diferencia de otras épocas donde la influencia de las tendencias artísticas

europeas había tenido un desfase entre su nacimiento y apogeo con la inserción en la

escena artística nacional, la introducción del movimiento de la Transvanguardia o

Neoexpresionismo en Chile se expresó casi al mismo tiempo que en los países de Europa

y Norteamérica, en donde se estaba desarrollando. Esto se debería, por una parte, a

ciertas condiciones del país, tanto previas como durante los años 80, que junto a

influencias exteriores renovaron la escena pictórica de la época.

Desde los albores de 1970 se produjo un radicalismo mundial asociado a la

política cambiante, la oposición a la cultura establecida y a los conflictos institucionales,

económicos y sociales. Chile no estaba ajeno a estos movimientos y cambios; en 1970 se

inicia el período presidencial de Salvador Allende que polarizaría aún más a la sociedad

chilena con la instauración de la Unidad Popular. Esta polarización continuaría con el

derrocamiento de este gobierno dado por el golpe de estado y posterior dictadura del

General Augusto Pinochet.

En el medio artístico nacional, las vanguardias de ese entonces, especialmente el

Informalismo y la tendencia artística del Conceptualismo, ya comenzaban a estar

firmemente afianzadas en el medio para mediados de los años 70, con lo cual se llegó a

una enorme experimentación artística y a un cuestionamiento tanto de la forma como de

los fundamentos del arte. Con el establecimiento del gobierno militar muchos artistas se

vieron forzados a abandonar el país por sus posturas ideológicas. Esto produciría un gran

quiebre en la producción y propuesta artística y cultural en Chile.

Para finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX, comienza a

conformarse un movimiento artístico a nivel mundial que entra en contraposición al arte

conceptual, donde se mezclaban la figuración, la abstracción y el expresión. Este

movimiento sería llamado Transvanguardia en Italia, Nueva Figuración Francesa,

Neoexpresionismo en Alemania y en Estados Unidos que inicialmente tomaría el nombre

de New Image Painting y, posteriormente, de Bad Painting. Entre cada una de ellas

existen algunas diferencias, pero hay una visión e intención que las unifica como la vuelta

hacia la pintura y la manifestación subjetiva del artista.

Page 3: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

La Transvanguardia Italiana fue un movimiento artístico que surgió al final de la

década de los 70 y está considerado dentro del Postmodernismo1. El término fue acuñado

por el teórico y crítico de arte Achille Bonito Olive, quien en dos textos publicados en 1979

y 1980 describe el trabajo que realizaba un grupo de artistas como Sandro Chia,

Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Nicola De Maria y Mimmo Paladino.

Dentro de los características de la Transvanguardia se han señalado el concepto

de Nomadismo, “que alude a la posibilidad que tiene el artista de transitar libremente por

cualquier periodo del arte del pasado”2, la intención de recuperar los lenguajes propios de

la pintura, del gesto y del color (con lo que podemos ver en estos artistas el uso de todos

los tipo de técnicas y materiales en formatos de gran tamaño), la aceptación de una

visión personal y subjetiva del artista que le permite trabajar cualquier temática, lenguaje y

elementos visuales, y la identidad propia relacionada a la experiencia personal como al

lugar donde se ha vivido (Genius Loci). Hay una tendencia a la desmitificación ideológica

y de cualquier utopía, por lo que el recurso de la ironía esta expuesto muchas veces en

las obras, como también, lo ecléctico y fragmentario como método de discontinuidad.

Casi paralelamente en Alemania, en 1980, se daba a conocer internacionalmente

una generación de artistas alemanes, quienes fueron llamados “los nuevos salvajes” por

ser “los creadores de la nueva tendencia expresionista, con la cual el arte alemán no sólo

proclamaba su identidad, sino también su participación en el discurso internacional de la

postmodernidad.”3 De esta forma, se instalan los conceptos de revisión histórica

(principalmente del expresionismo alemán de la década de 1910 y 1920), de tradición y

localismo.

Los pintores neoexpresionistas o “Neue Wilde” intentaron rescatar la pintura

dominada por los minimalistas y conceptuales de la década de 1960, pues rechazaban el

trabajo austero y cerebral de estos. Es así que recurrieron a la figuración como principal

medio de expresión (pero no rechazan la abstracción tampoco), al gesto dramático y

agresivo, y al contraste de color. La temática puede ser variada, pero siempre tratada de

manera descarnada y violenta sobre la tela, y donde el gran formato es parte del

movimiento que posibilita la expresión.

1 Entiendo el término de Postmodernidad como la idea de nomadismo que permite revisar y rescatar la historia visual y la cultura local, la creación de imágenes subjetivas, híbridas, eclécticas, fragmentarias y las desmitificación de políticas y tendencias únicas en el Arte.2 Preckler Ana María, Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX, Volumen 2, Editorial Complutense, 2003, pag 422.3 Guasch Anna Maria, El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945 – 1995, Ediciones del Serbal, 1997, pag 307.

Page 4: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

Los principales exponentes alemanes en Berlín fueron Helmut Middendorf,

Rainer Fetting (que trabajaron con temas relacionados a la cultura punk y new age), en

Colonia Hans Peter Adamski, Walter Dahn (quienes realizaron trabajos de mucho

ingenio e ironía) y en Hamburgo Albert Oehlen (quien mostró su apatía política y rechazo

a la opulencia de la época).

El Bad Painting se desarrolló en Estados Unidos, especialmente en Nueva York

luego del éxito de las exposiciones de los neoexpresionistas alemanes en esa ciudad.

Esta influencia lleva a sus artistas a tomar este estilo donde intentan reinterpretar las

obras y estilos artísticos anteriores a su tiempo, para re-elaborar según criterios

personales y subjetivos, pero de manera muy diferentes a los planteamientos estéticos y

visuales europeos. Se da mayor importancia a la imagen, al arte como objeto, y no

necesariamente al valor conceptual.

Los artistas más destacados del Bad Painting fueron Julian Schnabel quien

trabajó la figuración en lienzos muy empastados con brillantes colores y con objetos

incrustados que le da texturas densas y dramáticas, Jean-Michel Basquiat, quien se dio

a conocer por su obra relacionada al lenguaje visual derivada del grafitti, con gestos

agresivos y colores potentes y Keith Haring quien puede ser catalogado como artista

semiabstracto que realiza figuras esquemáticas hechas de líneas gruesas donde combina

el humor y la cultura callejera.

Junto con la situación política y social enunciada previamente, en Chile existieron

otros factores que permitieron el surgimiento de la Transvanguardia o Neoexpresionismo.

Podemos considerar como una condicionante, las modificaciones surgidas en la misma

Escuela de Bellas Artes, que en 1971 por Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile

cambia a Departamento de Artes Plásticas. Ese mismo año se comenzaría a construir un

nuevo Campus en Ñuñoa. En 1973, antes de ser terminado la obra y del golpe militar, el

Departamento es trasladado a este recinto sin terminar. A partir del golpe de Estado en

Chile, los cuatro Directores del Departamento de Artes Plásticas fueron designados, hasta

1981 donde es elegida Gilda Hernández. Todos estos cambios, en tan poco tiempo,

podrían haber concentrado la labor académica de una forma más liberal (liberada) de

fórmulas anteriores de cómo enseñar la disciplina, pues por la contingencia nacional se

había anidado fuertemente a los grupos conceptuales imposibilitados de expresarse

Page 5: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

visual, libre y formalmente, lo que explicaría la aparición y expansión de este nuevo

movimiento como respuesta a lo instaurado.

Otro factor sería el apoyo económico que fue otorgado a muchos jóvenes artistas

universitarios antes de la crisis económica chilena de 1982. Unos pocos años antes se

había incorporado el modelo económico social de mercado, que para 1978 abriría un

escenario en el medio artístico jamás visto. Junto con la sensación de abundancia,

avalada por la confianza crediticia internacional, aparecieron nuevos agentes activos de

apoyo al arte por medio de la empresa privada y corporaciones culturales que buscaban

retomar y promover la cultura. Con esta ayuda, surgieron becas (tanto de

perfeccionamiento en el extranjero como ayudas económicas), concursos y exposiciones,

que activó de gran manera la actividad plástica. Es así como la escena artística que hasta

ese momento había estado interrumpida y fragmentada por varios años, se encontró con

condiciones (al menos económicas) muy favorecedoras para su desarrollo, donde muchos

de estos artistas novatos tendrían la oportunidad de viajar a otros países a empaparse de

las vanguardias internacionales.

Por último, a mediado de la década de los 80, se permitió el retorno de personas

que habían sido exiliadas. Esto permitiría que entraran al país nuevas visiones de la

situación nacional, como extranjera. Es así como muchos artistas que habían sido y

seguían siendo pintores pudieron retornar al país tras el exilio, como Nemesio Antúnez,

José Balmes, Gracia Barrios, Patricia Israel y Mario Toral, entre otros. Aunque no todos

se hubieran adherido necesariamente a este movimiento de Transvanguardia, ellos

traerían una carga informativa y de experiencia que al incorporarse al ambiente artístico y

académico chileno, colaborarían a renovar el lenguaje y la visión artística.

Todos estos factores son de gran importancia al revisar la aparición de un grupo

de jóvenes pintores, la mayoría egresados de la Escuela de Artes de la Universidad de

Chile a inicios de los años 1980, quienes fueron los exponentes del movimiento

Neoexpresionista. Cada uno de ellos recibió el influjo tanto de las condiciones internas

como externas de distintas maneras, pero fueron capaces de captar lo que se proyectaba

en el mundo plástico y pictórico de esa época.

Al igual que los Neoexpresionistas y Transvanguardistas de otros países, hay un

sentimiento común de responder antagónicamente a la tendencia del conceptualismo, que

había dejado casi sin aliento al trabajo pictórico. Esta respuesta estaba respaldada

Page 6: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

además por la posibilidad del artista de expresarse subjetiva e individualmente, y por la

relación y contacto con otras realidades en otros países que abrían los ojos de los artistas

del ostracismo político y social. Ellos

“…buscaron recuperar el lenguaje y el oficio de la pintura,

contraponiendo su expresión espontánea y gestual, a la espesa

densidad discursiva de las obras conceptuales que se produjeron

durante la década anterior en Chile, en el contexto de un régimen

militar”4.

Una de las primeras apariciones de las obras neoexpresionistas chilenas fue la

exposición colectiva llamada “Promoción 80”, realizadas por los alumnos egresados de la

Escuela de Arte de la Universidad de Chile el año anterior. Esta muestra fue realizada en

el Museo de Arte Contemporáneo y tuvo la curatoría de Milán Ivelić, donde participaron

los artistas “Jorge Tacla, Samy Benmayor, Omar Gatica e Ismael Frigerio y cuatro artistas

que continuaron sus carreras en el extranjero Rodrigo Pascal, Victoria Calleja, Mamy

Ussui y Álvaro Cortés”5. Posterior a esta exposición fueron considerados como parte de la

Generación de los 80 Patricia Figueroa, Carlos Maturana (Bororo), Carlos Bogni y Eva

Lefever. Más tarde aparecerían otras promociones donde destacan Sergio Lay, Enrique

Zamudio, Sebastián Garretón, y Matías Pinto D`Aguiar. Finalmente, también se cuentan el

trabajo de los artistas autodidactas como Pablo Domínguez y Gonzalo Ilabaca.

Por ellos, comienza a resurgir nuevamente la pintura en Chile donde, más allá del

concepto de la obra, hay una búsqueda de un nuevo lenguaje artístico por medio de la

expresión del gesto y la materialidad de esta.

4 Sitio Museo Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile. 5 Sitio APCh Biblioteca Museo Nacional de Bellas Artes.

Page 7: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

ARTISTAS CHILENOS NEOEXPRESIONISTAS DE LOS AÑOS 80

Un lenguaje visual propio

SAMMY BENMAYOR (Santiago, 1956) es uno de

los artistas perteneciente a la llamada Generación de los

80. Estudió Licenciatura en Arte, mención pintura en la

Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Gracias a

becas otorgadas por instituciones chilenas y

norteamericanas, realizó viajes de pasantía y

perfeccionamiento de estudios a Nueva York en 1981 y

California en 1988 y 1989”6.

Las características de su trabajo pictórico son de un

expresionismo con mucha fuerza, donde se pronuncia la

gestualidad por medio de trazos de pintura que articulan y

desarticulan imágenes e historias que suceden en un mismo espacio, con una buena

cuota de ironía y juego. Emplea rasgos de la gráfica infantil en composiciones versátiles,

lúdicas y con fuerte colorido.

Su temática es claramente individualista y autobiográfica, con lo que adopta la

noción de una pintura subjetividad y personal. En sus obras registra “vivencias infantiles y

juveniles de su entorno familiar y social”7, junto a animales mitológicos y personajes

diversos que se entrecruzan simultáneamente. En etapas posteriores aborda el tema del

cuerpo femenino (iconografía senos) y más tarde trabaja imágenes que “se suceden unas

a otras sin conexión ni relación entre ellas, porque no hay una idea precisa que deba

exteriorizar en la pintura”8, pero que mantienen el juego mancha y chorreo, la forma y

materialidad propias de la pintura.

En una entrevista a la Revista Vivienda y Decoración en el año 2.000 habló sobre

su exposición 1973-2000, Transferencia y Densidad, donde mostró “las enormes telas

que conformaron su primera exposición, y que nadie se atrevió a comprar. (…) Como, en

6 Sitio Universidad de Chile, Facultad de Artes. 7 Ivelić Milán y Galaz Gaspar, CHILE Arte Actual, pag 3368 Ivelić Milán y Galaz Gaspar, CHILE Arte Actual, pag 338.

La novia, 1984

Page 8: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

general, el mercado del arte criollo se aferra a lo probado, recién el 87 se produjo una

explosiva demanda por sus obras. A eso aportó la difusión que le dieron al pintor en

España la expo Chile Vive, e Italia, donde los críticos sencillamente se volvieron locos con

la troupe Benmayor, Pinto, Bororo, Domínguez.”9

CARLOS MATURANA “BORORO”

(Santiago, 1953), también fue alumno

egresado de la Universidad de Chile, y

posteriormente profesor de esa misma

escuela. Ganó varios premios (Primer Premio

Salón de Alumnos de la Facultad de Artes de

la Universidad de Chile en 1975; Primer

Premio del Concurso El Árbol en la Pintura

Chilena en el Museo Nacional de Bellas Artes

en 1982; Premio de Honor de la VII Bienal

Internacional de Valparaíso en 1985, entre otros) y becas (Beca Amigos del Arte 1977,

1980, 1981 y 1982, Beca Universidad de Chile 1979 – 1980 y Beca Galería Arte Actual

1982, 1983 y 1987).

Su trabajo se caracteriza por una

improvisación

efusiva de

gran libertad

creativa (muy

lejos de los

conceptualismos

e

intelectualismos), donde la mancha y el chorreo

directo se entremezclan en una eclosión colores

9 Revista Vivienda y Decoración, El Mercurio, Octubre 2.000.

Hombre en la luna, 2006

La cazuela, 1986

Page 9: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

exaltados y brochazos que asemejan una gráfica

simple y lúdica, similar al dibujo infantil, donde se

arman planos y perspectivas de distintas

dimensiones en la tela. Es así como su obra

contiene una expresión libre y espontanea, donde

el espectador salta entre lo figurativo y lo

abstracto.

En sus telas se puede apreciar pintura, materia y aguadas, que junto a la línea

negra o gris se llena de dramatismo. Como él mismo explica;

“esa línea negra que recorre distintos mundos; entre ellos, el doméstico y la

cocina. Una madeja gráfica que muestra lo cotidiano, pero donde lo esencial es

que el espectador, como una especie de araña, tire es tela y se armen

entonces escenas visuales.”10

La temática que desarrolla está vinculada a su propia biografía, donde expresa

toda su intensidad y subjetividad, pero con especial atención a los “objetos cotidianos y

populares de nuestra cultura -como un calefón o una cazuela-, a la naturaleza y al caos

urbano de Santiago”.11

El paisaje personal

MATIAS PINTO D’AGUIAR

(Santiago, 1956) estudió pintura en la

Facultad de Artes de la Universidad de

Chile, y también formó parte de los

llamados Promoción o Generación de los

80. Buscó rescatar el trabajo pictórico

con obras que en esa época estaban

más ceñidas a la Transvanguardia y al

Neoexpresionismo, pero con una

propuesta muy diferente a la de sus

10 M. Ivelić, W. Sommer, C. Valdés, G. Galaz, Pintura en Chile 1950 – 2005, pag 92.11 Sitio Museo Arte Contemporáneo, Universidad de Chile

Page 10: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

compañeros. Ganó una beca de la Sociedad Amigos del Arte de Santiago y el Primer

Lugar en el III Concurso de Pintura del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1980.

Su estilo, inicialmente, se enmarcaba en lo abstracto y expresivo, pero siempre

con planos y formas que evocaban a espacios oníricos y silenciosos, a estados

contemplativos y melancólicos. Es así como va muy de la mano con un imaginario

fantástico, donde se unen imágenes simbólicas, una arquitectura enigmática dentro de

una atmósfera de misterio y ficción, todo con un atractivo tratamiento de color.

“Lo mío es una mezcla, aunque inevitablemente es que soy algo metafísico. Me

siento más cercano de los transvanguardistas italianos, lo que tiene que ver

con lugares limpios, con la simplicidad y la austeridad en la materia”.12

Pinto D’Aguiar se caracteriza por el uso del contraste de color con el cual forma extensas

atmósferas evocativas e reflexivas. Por medio de un gesto suelto pero meditado, combina lo

figurativo y lo geométrico donde utiliza el color, que en sus inicios fueron básicos pero siempre

haciendo relaciones de contraste tonal, valor y calidad. También incorpora pequeños elementos

simbólicos solitarios (caballo, árbol, delfín) para guiar nuestra atención en ciertas zonas de la obra

que invitan a la introspección y añaden un carácter sugerente.

Su temática se centra en el paisaje, que es siempre poético e irreal, al construir

espacios principalmente vacios, plataformas y estructuras solitarias de una arquitectura

imposible, y el entrecruce de planos que contraponen el cielo, el mar y la tierra por medio

de pinceladas expresivas y contraste de colores cálidos y fríos.

Actualmente, su pintura es más austera y sintética, pero continúa trabajando su

estilo de espacios silenciosos y reflexivos, que muestran un mundo más interno y

personal.

PABLO DOMÍNGUEZ DÍAZ (Santiago,

1962 – Santiago 2008), artista autodidacta, que

sólo estudió un año como estudiante libre de

Artes Plásticas en la Universidad de Chile, donde

fue alumno de Carlos Maturana, Bororo, con

quien desarrollo una relación de amistad y

12 M. Ivelić, W. Sommer, C. Valdés, G. Galaz, Pintura en Chile 1950 – 2005, pag 100.

Page 11: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

trabajo junto a Sammy Benmayor. Formó parte del taller “La Brocha” con _____________.

Ganó una beca en 1982 que le permitió estudiar y trabajar en Estados Unidos.

Trabajó el grabado y la pintura, con las cuales se caracterizó en el uso de color

primarios exuberantes y contrastante, con trazos sueltos y ligeros, con lo que logró

atmósferas alegres y enérgicas donde la pintura expresa la fuerza de la naturaleza.

Su temática se centralizó en el paisaje compuestos de valles, quebradas,

montañas, arboles, cielos, ríos y fauna vistas desde la altura.

OMAR GATICA (Santiago, 1956),

estudió Arte mención Pintura en la Facultad

de Artes de la Universidad de Chile. Su

primera exposición la realizó en 1979. Al

igual que otros de sus compañeros de

escuela y trabajo, ganó becas de apoyo

económico para perfeccionar sus estudios.

También está considerado como un

renovador de la pintura nacional,

especialmente por su capacidad de plasmar gestos subjetivos y profundos. Su obra, que

inicialmente comenzó figurativa y expresiva se fue haciendo cada vez más abstracta y

gestual, creando territorios con grandes zonas de manchas de color, primarios y

enérgicos, que van armando un mundo intenso lleno de formas geométricas que se

vinculan con su entorno, que por la distancia dan una sensación melancólica.

"Mis pinturas muestran estados alterados de crisis desenfrenada"13

Sobre su temática se basa en una amplia variedad de materias, pero ha sido el

paisaje abstracto donde sitúa su experiencia personal sobre temas como la desesperanza

y e destierro.

13 Revista Online Escaner, Entrevista 2009.

Page 12: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

Nomadismo y Memoria

JORGE TACLA SACAAN (Santiago,

1958) estudió 4 años en la Facultad de

Arte de la Universidad de Chile y

posteriormente continuó su trabajo

pictórico de manera independiente. Ganó

dos becas en 1981 y 1982. Desde ese

año reside en Nueva York, donde ha

trabajado en base a su lenguaje visual

personal que ha desarrollado fusionando

diferentes estilos y técnicas junto a

una caligrafía elaborada y propia.

Trabaja el gran formato

experimentando con distintos tipos de materiales para sus soportes (tela, yute,

papel, etc.), donde en base al dibujo y del empleo manchas de color intenso de

apariencia húmedo, generalmente monocromías rojas, ocres y azules crea

atmosferas complejas.

“De acuerdo al crítico Donald Kuspit, la obra de Tacla marcada por

innumerables citas y referencias culturales, ofrece una profunda

alegoría sicológica sobre la paradoja civilización y naturaleza,

simbolizados por la arquitectura en su función de construcción social

que alberga y el desierto como naturaleza susceptible de ser

destruida”.14

Su temática se basa el americanismo y la sociedad moderna, donde por medio de

imágenes traspuestas de grandes ciudades y paisajes desérticos, ruinas y construcciones

modernas, junto a graficas tipo jeroglifos abstractos que rescatan la memoria de la

caligrafía indígenas con las cuales crea vistas de un mundo llena de contrastes visuales y

14 Sitio APCh Biblioteca Museo Nacional Bellas Artes.

Page 13: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

discursivos. Tacla construye sus obras bajo la idea de nomadismo del ejercicio de pintura,

donde su trabajo viaja libre de discursos teóricos y prejuicios.

ISMAEL FRIGERIO IBAR

(Santiago, 1955) estudió Arte en la

Universidad de Chile, de donde

egresó en 1980. Viajó a Nueva York

en 1982 gracias a una beca y fue

allí donde desarrolló su trabajo

hasta el año 2005.

Sus obras se forman en base a chorreos y manchas de color de diversos medios,

con trazos libres pero dirigidos donde incorpora imágenes figurativas simbólicas e

iconográficas, creando un relato visual lleno de identidad. Los elementos naturales como

el agua, la tierra y los bosques se repiten conjugándolos con símbolos de civilizaciones

precolombinas o cristianas que representan conceptos sagrados ambivalentes.

Trabaja el tema de la memoria y la experiencia histórica de los pueblos

latinoamericanos como nuevo continente, bajo conceptos como la colonización, la

inmigración y el exilio, como también una permanente reflexión del tiempo; el presente y

el pasado, la vida y la muerte.

Page 14: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

La identidad

GONZALO ILABACA ASTORGA (Concepción, 1959), a diferencia de los artistas

de la “Generación de los 80”, Gonzalo Ilabaca se destacó por su pintura desde que

empezara a dedicarse a ella en 1982. Ese año abandonó la carrera de Medicina en la

Universidad Católica de Chile para dedicarse a lo que sintió era su verdadera vocación.

Pintor autodidacta, de gran actitud nómade ha logrado registrar en sus obras su estética

personal y visión de viajero.

Comenzó investigando y captando

lugares y personas característicos de Chile;

primero en La Vega Central de Santiago y

después en un viaje de Arica a Chiloé, que

luego desarrollo en obra y expuso. Continuó

su camino a Europa en 1984, que “le permitió

conocer de cerca la obra de grandes autores

a los que admiraba, tales como Van Gogh, el

noruego y expresionista Munch, el lituano Soutine y Kokoshka. (…) Una vez de vuelta,

forma el taller La Brocha, junto a Bororo, Sammy Benmayor, Pablo Domínguez, entre

otros”.15 Posteriormente, se radica en Valparaíso, donde concentra su trabajo en centros

nocturnos, en especial el desaparecido Ronald Bar, y la vida bohemia de hombre y

mujeres del puerto. Por medio de pinturas figurativas, expresivas y coloridas logra captar

15 Sitio APCH Biblioteca Museo Nacional de Bellas Artes.

Gran bar Rojo

Niños jugando en la tierra

Page 15: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

momentos fugaces de personas y lugares de la vida nocturna o propia del lugar que

habitan.

Su trabajo se características por una paleta cromática contrastada y de fondos muy

ornamentados. La expresión de sus figuras humanas connota una soledad interna, donde

los personajes, a pesar del trazo en sus líneas sean rápidos y ágiles, parecieran siempre

atormentados y taciturnos. Los espacios son detallados y vibrantes, escalonados en

planos llenos de rincones y detalles que nos hablan de un lugar visitado o conocido.

Page 16: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

CONCLUSIÒN

Gracias al trabajo de los primeros artistas neoexpresionista resurgió la pintura

Chile como también en el mundo. Es así como afloró una visión y lenguaje particular e

individualista con respecto a las artes pictóricas que se alejaron de cualquier política y

doctrina, llenándolo de imágenes de lo cotidiano, y de paisajes, elementos y personas que

consideramos como propios. En el caso particular de nuestro país, se pudo rescatar

también la escena cultural y artística, por lo que estas representaciones significan un

aporte a la visión de identidad y unidad.

Asimismo, este renacer plástico dejaría un legado a otros artistas posteriores que

verían en la pintura una manera de expresión legítima y fundamentada dentro del Arte.

Creo que es importante recalcar el apoyo que recibió este movimiento,

particularmente económico y en especial de la empresa privada, como una manera de

permitir abrir las puertas a jóvenes artistas en una sociedad que añoraba recuperar su

expresión artística. Desde hace unos años se habla de la crisis en el arte chileno, que en

su forma más tangible ha visto cerrar muchas galerías en el país. Pero por otro lado, está

la creación de nuevos espacios expositivos relacionados a empresas que buscan

fomentar la cultura y las artes. Quizás sea el momento de volver a plantear la necesidad a

estas entidades para que sean parte de una renovación e incremento de los actuales

movimientos artísticos.

M. José Vicuña L.

Page 17: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

BIBLIOGRAFÍA ANÁLOGA

M. Ivelić, W. Sommer, C. Valdés, G. Galaz, Pintura en Chile 1950 – 2005, Editora

Cecilia Valdés Urrutia, 2da Edición, 2006 – Biblioteca Personal.

Aninat Isabel, Pintura Chilena Contemporánea, Grijalbo Editorial Random House

Mondadori, 2da edición, 2004 – Biblioteca Personal.

Texto Bindis F. Ricardo, Pintura Chilena Siglo XX, Origo Ediciones, 2006 –

Biblioteca Personal.

Ivelić Milán y Galaz Gaspar, CHILE Arte Actual, Ediciones Universitarias de

Valparaíso PUCV, 1988. - Biblioteca Personal.

Graham-Dixon Andrew, Arte, Cosar Editores, 2008 – Biblioteca Personal.

Guasch Anna Maria, El Arte del siglo XX en sus exposiciones 1945 – 1995,

Ediciones del Serbal, 1997 – Biblioteca Universidad Mayor.

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX, Volumen 2, Ana María Preckler,

Editorial Complutense, 2003, pag 422.

(http://books.google.cl/books?

id=MJ_edWCq2UoC&pg=PA422&lpg=PA422&dq=transvanguardia&source=bl&ots

=O2fJKxizoQ&sig=wRallZVTfJNNYtbstHJGMC-kIeU&hl=es&sa=X&ei=NDogUL-

VK4im8QStv4HQAQ&ved=0CFcQ6AEwBzgK#v=onepage&q=transvanguardia&f=f

alse)

Facultad de Artes, Universidad de Chile http://www.artes.uchile.cl/portal/artes-

visuales/departamento-de-artes-visuales/30345/resena-historica

Sitio Samy Benmayor http://www.samybenmayor.com/

Sitio Museo Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

http://www.mac.uchile.cl/exposiciones/otrositio/expocoleccion29.html

Sitio Revista Vivienda y Decoración, Diario El Mercurio.

http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B386727ea-1557-4c08-bb22-

ac0c56684361%7D

Sitio APCh Biblioteca Museo Nacional Bellas Artes.

http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=647#118

http://www.artistasplasticoschilenos.cl/generacion.aspx?itmid=73

Page 18: 2. Ensayo_Neoexpresionismo en Chile y Los Cambios de Los 80

http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=317

http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=606

Sitio Matías Pinto D`Aguiar. http://www.mpintodaguiar.cl/pintura/index.html

Revista Online Escaner,

http://www.escaner.cl/og/Bellas_Artes_2009/el_mercurio.html