2. Escepticismo académico

  • Upload
    foca92

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escepticismo académico

Citation preview

Escepticismo acadmico

Luego de que Platn deja la Academia a Espeusipo, pocos aos despus, esta se vuelve escptica. Estos escpticos son platnicos, y no contradiran a Platn sino que creen representar al platonismo. Platn, Espeusipo y Jencrates son los tres nombres importantes de la Academia antigua. A mediados del siglo III a. C. aparece lo que se suele llamar la Academia media, que funciona como bisagra a partir de que Arquesilao queda a cargo de la Academia, producindose una relectura ms radical de la obra de Platn en la que se tratan de evitar los aspectos ms dogmticos de la misma.

La posicin de Arquesilao. Las crticas a la teora estoica de la impresin cognitiva

Hay algunas lneas, incluso desde la antigedad que defienden un doble nivel de la enseanza de Arquesilao: el primero ms escptico y el segundo, que se le ensea solo a los iniciados, vinculado a los principios positivos ms ligados a la filosofa platnica ms tradicional. Digenes, por ejemplo, sostiene la posibilidad de que el escepticismo de Arquesilao sea un primer nivel preparatorio que someta a los estudiantes para luego, a los que podan aguantar tal cosa, tomarlos como discpulos para pasar al segundo nivel. (Esto suceda as con los pitagricos, por ejemplo.) Sin embargo, si uno revisa la mayora de los testimonios, nos encontramos con que todos tienen que ver con la vertiente ms escptica. Ya Sexto Emprico concibe a Arquesilao como alguien que est en el mismo terreno que Pirrn, solo que tiene alguna diferencia mnima.Bueno. Arquesilao va a tomarse en serio esto de que estamos atados al mundo sensible y va a proponer la suspensin del juicio (epoch). Para un acadmico el cosmos tiene todas las contradicciones, i. e. la copresencia de opuestos, que a uno se le puedan ocurrir. Frente a cualquier investigacin, surgen razones tan plausibles tanto a favor como en contra de lo mismo. Sin embargo, esto es controvertido, ya que hay una exposicin ampliamente atribuida a Arquesilao en la que trata no de jugar este juego de la tesis y la contratesis, sino de impugnar el concepto central de una postura. El caso al que nos referimos es el de los estoicos, los archienemigos de los escpticos.Hay un pasaje de Cicern en la cual l relata un dilogo (no s si hipottico o verdadero) entre Zenn (un estoico) y Arquesilao. En resumen, Arquesilao ataca la nocin de criterio asociada a la impresin cognitiva. Una impresin cognitiva puede llegar a ser totalmente verdadera, pero siempre queda la posibilidad de que haya otra no cognitiva que podra ser tan similar que sera indiscernible respecto de la cognitiva, y la crtica de Arquesilao a los estoicos va en este sentido. l dice que no podemos estar seguros de que una impresin es cognitiva y verdadera, porque puede haber otra impresin que sea idntica a la cognitiva pero que no tenga un correlato real. Esto es lo que estos acadmicos llaman aparallaxa (indiscernibilidad): la posibilidad de que haya, para nosotros los sujetos, impresiones no cognitivas idnticas, para nosotros los sujetos, a impresiones cognitivas verdaderas. Entonces, Aristipo trata de mostrar dos puntos. El primero es que hay impresiones no cognitivas cuando alguien est en un estado anormal. Muchas impresiones surgen de lo que no es, como sucede con el loco, y no son cognitivas. Y el segundo es que hay impresiones verdaderas, pero no cognitivas. Muchas personas que estn trastornadas y melanclicas toman una impresin que es verdadera pero no cognitiva, que surge de manera puramente externa y fortuita, de modo que a menudo no responden a ella positivamente y no le dan asentimiento. (En la poca estaba en boga la teora mdica basada en los humores de los sujetos en base a lo cual se explicaban diferentes caractersticas de los mismos. La melancola, o bilis negra, es uno de los humores.) Se supone que un melanclico que tiene la bilis negra, se agota muy rpido y esto genera que los humores se oscurezcan y al pasar por la cabeza hacen que el cerebro genere representaciones que no se condicen con los objetos externos. Esta segunda crtica se sostiene en la afirmacin de que algunas impresiones, aunque surgen de lo que es, no representan exactamente lo que es. Otro ejemplo sera el de Orestes enloquecido.Entonces, lo que hace Arquesilao es mostrar que nos falta un criterio claro para distinguir algunas impresiones cognitivas de algunas que no lo son, forzando as a los estoicos a aceptar que el sabio, por lo menos a veces, opina, y, como los estoicos vinculan de manera muy fuerte la dxa y la ignorancia, ser una crtica muy dura. Recordemos que para los estoicos la precipitacin y el asentimiento apresurado a la cognicin son atributos del hombre inferior, mientras que no ocurren en el hombre de buena naturaleza, perfecto y virtuoso, el sabio. El sabio no supone nada dbilmente, no opina ni ignora nada, no da asentimiento a nada no cognitivo.Pero, para Arquesilao, ya no est la oposicin entre epistme y dxa, ya que la epistme es una pretensin excesiva para los hombres. Queda la dxa, que es peligrosa y hay que tratar de evitar. Entonces, lo que tenemos que hacer es suspender el juicio, tras lo cual podemos alcanzar la libertad de perturbacin, ataraxia. Hay que decir las cosas segn lo que aparece (phainein), pero sin sacarlo del mero plano del aparecer, de cuyo origen nada podemos decir.Mrsico sostiene que la propuesta de Arquesilao es igual al estoicismo solo que intercambia asentimiento por epoch. Eliminar el plano del asentimiento es una solucin al problema de asumir objetos inexistentes como el caso de Orestes o los melanclicos o los locos. Aun siendo un Zulma re loco, no hay problema si nos quedamos en la epoch. Y esto da como resultado, para estos escpticos, la ausencia de perturbacin. Por eso para Arquesilao toda epoch es buena y todo asentimiento es malo.

Las crticas de auto-refutacin y apraxa

El problema del escepticismo acadmico, al intercambiar asentimiento por epoch, es que no se llega al plano de la accin, caen en apraxa. Es decir, en el mbito estoico lo que permita actuar era el conjunto de nociones y preconceptos que el hegemonikn va recuperando del universo; pero el que no da asentimiento a nada no tiene un acervo intelectual como para poder decidir. La respuesta de Arquesilao, en varias fuentes, es que uno se maneja en la vida prctica con lo que le resulta razonable (elogon), con lo que se le aparece, sin pronunciarse acerca de cmo es tal cosa o tal otra.La segunda crtica importante es que los escpticos se autorrefutan, porque dan asentimiento a la sentencia que afirma que todo asentimiento sobre particulares es malo y toda epoch sobre particulares es buena. Lo que respondera un Arquesilao a esto es: yo no afirmo nada, a m me parece. Pero no hay testimonios de que haya dicho eso, de que se haya defendido de estas crticas.Una tercera crtica importante viene del lado del escepticismo pirrnico, porque considera que la idea de que toda epoch es mala y todo asentimiento es bueno es dogmtica, que en realidad los acadmicos no seran verdaderos escpticos, sino, meramente, dogmticos negativos. Para Pirrn lo que en realidad debe hacerse es investigar, i. e. ir poniendo tesis en contraposicin y suspender el juicio, pero que si una vez aparece una que resulte ser incontrovertible hay que aceptarla.

La posicin de Carnades. El planteo probabilista. La clasificacin de las impresiones. Impresiones segn el sujeto y grados de conviccin

La posicin de Carnades, que se desarrolla ya para el siglo II a. C., es una flexibilizacin de las tesis escpticas extremas de Arquesilao. Hay una continuacin de la misma postura donde suele verse la posibilidad de una incipiente epistemologa. (En relacin a Arquesilao es posible que las fuentes que le atribuyen a Arquesilao esa mini-teora acerca de la prctica como respuesta a la crtica de la apraxa estn equivocadas o influidas de alguna manera proyectando a Carnades en Arquesilao.)Carnades parte de la no existencia del criterio, por lo que no vamos a tener ningn juicio seguro, lo que lo ubica en una posicin escptica. Pero como Carnades, dice Sexto, tena algn tipo de criterio respecto de la conducta en la vida y el logro de la felicidad, se ve virtualmente obligado a plantear su tesis, que suele ser concebida como posibilismo (aunque esto es discutible), en un marco escptico. Adems, esta tesis sirve para tratar de solucionar dos problemas con los que se topaba la postura de Arquesilao: el problema de la auto-refutacin y el de la apraxa.Segn Carnades, todas las visiones previas estuvieron operando sobre visiones polares de una manera demasiado restrictiva. Carnades ve que nosotros operamos con impresiones, sobre todo con juicios de verdad, que van mucho ms all de la mera disyuncin cognitivo (se representa al objeto) o no cognitivo (no se representa al objeto). Entonces lo que va a hacer Carnades es examinar las impresiones, constatando, en primer lugar, que una impresin es siempre una impresin de algo: tanto de algo de lo que surge como de algo en lo que surge. Entonces empieza a trazar una diferencia entre impresiones que pueden ser descritas en trminos adecuacionistas, segn el objeto, o tambin segn el sujeto percipiente. (Por otro lado, hay impresiones cognitivas e impresiones no cognitivas que no tienen objeto.) Segn el objeto son verdaderas o falsas. Pero, siendo realmente escpticos acadmicos, no tenemos acceso ni criterio frente al hecho de cmo es que un objeto se manifiesta. Carnades propone, entonces, juzgar las impresiones segn el sujeto, es decir, observar las impresiones en el sentido de qu le pasa al sujeto cuando procesa determinadas impresiones. Pueden suceder dos cosas: a) que lo que se nos aparece se muestre aparentemente verdadero, o b) que se muestre poco aparentemente verdadero. Y si se nos muestra aparentemente verdadero, se nos puede mostrar a) intensamente verdadero, que es cuando la impresin es convincente, o b) dbilmente verdadero, que es cuando la impresin no es convincente, porque aparece de un modo confuso, no distinto. Y, luego, dentro de las que se me aparecen como intensamente verdaderas, tenemos unas que se me aparecen con a) desviacin o b) sin desviacin, que son crebles e invictas, i. e se me aparecen coherentemente, sin desviaciones, las impresiones que tienen que ver con la impresin que se me aparece y con su circunstancia (por ejemplo, un hombre se me aparece acompaado de las impresiones de su color, su altura, su movimiento, y de circunstancias externas como el clima, la luz, etc.). Por ltimo, tenemos que, dentro de las impresiones sin desviacin, podemos tener algunas que tenemos a) completamente exploradas, es decir, aquellas que no solo no presentan desvos internos, sino que adems estn completamente chequeadas, analizadas, y b) aquellas que no estn completamente chequeadas. Y ac Sexto introduce un ejemplo mtico en el que Helena no se va con Paris a Troya, sino que se baja en Egipto, consigue que se construya una especie de holograma igual a ella, que es lo que Paris se lleva a Troya, pensando que era Helena.Bueno, dada esta clasificacin de las impresiones, lo que sugiere Carnades es que debemos seguir el camino de lo que se aparece como ms verdadero, pero, a pesar de establecer un criterio, sigue siendo una posicin escptica, porque Carnades abandona la discusin respecto del objeto (no se est preguntando qu es lo ms probablemente verdadero) y se ocupa del phanetai. Y ac ya hay un salto cualitativo grande respecto de Arquesilao puesto que hay lneas de accin claras. Entonces, uno puede actuar con estas sin demasiados problemas, lo que constituye una superacin de la crtica de apraxa.

ImpresinS/objetoS/sujeto percipiente

Verdadera FalsaAparecer V (convincente) Aparecer no VIntensamente V (muy aparentes)Dbilmente V (meramente aparentes)

Sin desviacin (crebles e invictas)Con desviacin (crebles)Completamente exploradaIncompletamente explorada