2-eso-septiembre

  • Upload
    pyn2409

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    1/12

    REFUERZO

    1. Di qu funcin del lenguaje predomina en cadavieta e identifica sus rasgos lingsticos.

    2. Separa con una barra (/) los enunciados de estetexto:

    Dos hermanos

    No haba dos hermanos que se quisieran ms.

    No haba dos hermanos como Romn y Juani-to Juan era rubio y Romn muy moreno. Los

    domingos iban a misa conmigo y con tu abuelo.

    En el colegio, si algn chico se peleaba con uno

    de ellos, ya estaba all el otro para defenderle.

    CARMEN LAFORET

    Nada (Adaptacin)

    3. Especifica la modalidad de estas oraciones:

    4. Identifica los indicadores de modalidad que sedan en cada enunciado de la actividad anterior.

    5. Clasifica los siguientes enunciados en frases y

    oraciones: El chiste ha sido muy divertido.

    Qu emocionante!

    Una mesa para tres, por favor.

    A qu hora?

    Te espero en la puerta del cine?

    Apaga las luces!

    No s si dormir bien aqu.

    6. Identifica en cada par la interrogacin que es re-trica.

    Crees que vendr?

    Crees acaso que vendr?

    No debera estar garantizada la atencin

    sanitaria a todos los ciudadanos?

    Est garantizada la atencin sanitaria a

    todos los ciudadanos?

    Quin no ha sido rebelde en su juventud?

    Quin ha sido rebelde en su juventud?

    Define el concepto de interrogacin retrica.

    7. Escribe las grafas que faltan en el texto.

    Alarma en el vecindario

    En el ba io ha a causado erdadero e-

    uelo el in ente nmero de obos que se

    ha an cometido durante el erano. Anterior-

    mente ya ha an ro ado, pero esta ve to-

    dos sospecha an que ha a sur ido una re

    mafiosa en el e indario y crean que sera di-

    f il ecuperar la normalidad.

    AMPLIACIN

    8. Selecciona un texto breve en el que predomine lafuncin potica o esttica y cpialo.

    Explica cmo se manifiesta la funcin potica

    en el texto que has elegido.

    CREACIN

    9. Escribe un guin cinematogrfico a partir de al-guna situacin anecdtica que recuerdes.

    Lleva a cabo la lectura en voz alta del guincon algunos compaeros.

    168 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    FUNCIONES DEL LENGUAJE. MODALIDAD DEL ENUNCIADO

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    1

    2

    1

    3

    LAS TEMPERATURAS VAN A BAJARDURANTE EL FIN DE SEMANA. EL FRO

    VENDR ACOMPAADO DEPRECIPITACIONES EN FORMA DE NIEVE

    ESTOY EMOCIONADA ANTEVUESTROS ABRUMADORES

    GESTOS DE CARIO.

    CUBRID EL PASTEL CONMERMELADA Y ADORNADLO

    CON FRUTA CONFITADA.

    OJAL LE DENEL PREMIO A ELLA!

    QU ESTARHACIENDO? TAL VEZ EST

    EN UN ATASCO.

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    2/12

    REFUERZO

    1. Di con qu forma del discurso se correspondecada uno de los siguientes fragmentos:

    Seala en cada caso algunos rasgos lingsticos

    propios de la forma del discurso en cuestin.

    2. Marca cada elemento con una O (si es propio deuna descripcin objetiva) o con una S (si es pro-pio de una descripcin subjetiva).

    Datos precisos.

    Valoraciones personales.

    Idealizacin o ridiculizacin.

    Metforas y smiles.

    3. Analiza los elementos propios de una narracin

    en el siguiente texto:

    Aparicin del tritn

    La bella joven se rea tanto despus del bao a laorilla del mar que, como la risa es la mayor pro-vocadora de la curiosidad, asom su cabeza untritn para ver lo que pasaba.

    Un tritn! grit ella, pero el tritn, tranquiloy sonriente, la seren con la pregunta ms ines-perada:

    Quiere decirme qu hora es?

    RAMN GMEZ DE LA SERNA

    4. Seala el sujeto y el predicado de estas oraciones:

    Este ao ha estado lleno de sorpresas.

    Ella cumple aos la prxima semana.

    Mis hermanos emprendieron un viaje por Irlanda.

    Los espectadores no aplaudieron la actuacin.

    Modifica el nmero del sujeto en cada oracin y

    explica los cambios que se producen.

    5. Completa las palabras del texto con jo g.

    La ciudad del a edrez

    Una empresa constructora proyecta eri ir unama estuosa ciudad para homena ear el a e-drez. Situado en el emirato rabe de Dubai, el pro-

    yecto se e ecutar tomando como e e unigantesco tablero de a edrez, en el que se

    levantarn treinta y dos edificios; el ms alto, elrey, tendr 280 metros.

    REPASO

    6. Indica la modalidad de cada oracin.

    Cmo dices? Estoy contento!

    Nadie le hace caso. Quiz aciertes.

    Ojal lleguemos a tiempo. Cierra bien la puerta.

    AMPLIACIN

    7. Especifica la forma del discurso del texto.

    Tiempo variable

    MISTRESS HIGGINS. (Finalmente, para reanudar laconversacin.) Parece que el tiempo va a cambiar.No me chocara que tuvisemos lluvia.

    ELISA. Las bajas presiones predominan en las is-las por toda la parte del Oeste y el canal pa-

    rece que tiene tendencia a desplazarse haciael Este. Por lo dems, el estado baromtricoes bastante estable, quitando un pequeo cen-tro de perturbacin por el Norte.

    FREDDY. Ja, ja, ja, ja, ja! Qu gracia!

    ELISA. Qu le pasa a usted, caballero? Creo queno he dicho ningn disparate.

    GEORGE BERNARD SHAW

    CREACIN

    8. Relata un viaje por una ciudad imaginaria.

    Incluye en el relato una descripcin de la ciudad.

    El enamorado de Mara

    Disclpeme la confianza, pero no ser ustedese al que llaman Foucellas?

    Foucellas hay muchos! respondi l.

    Cada vez menos me atrev a responderle.

    Despus fue l quien llev la conversacin: Us-ted qu hace, qu hace en la vida?.

    Yo estoy de paso.

    Ese es un buen oficio, s seor!MANUEL RIVAS

    Praga

    Praga tiene una poblacin de 1.200.000 habitan-tes aproximadamente. Situada a orillas del roMoldava, es la capital de la Repblica Checa y elprincipal centro administrativo, comercial y cul-tural del pas.

    169

    NARRACIN, DESCRIPCIN, DILOGO. LA ORACINREFUERZO Y AMPLIACIN

    2

    REPASOY

    EVALUACI

    N

    LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    3/12

    170 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LA EXPOSICIN. EL SUJETO. ORACIONES IMPERSONALES

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    3

    REFUERZO

    1. Explica si este texto expositivo tiene carcter di-vulgativo o especializado.

    Comenta las caractersticas del lenguaje que seemplea en el texto.

    Explica con la ayuda de un diccionario el signi-

    ficado de los tecnicismos que hay en el texto.

    2. Explica por qu el texto tiene carcter divulgativo.

    Medios de transporte

    Los medios de transporte permiten el traslado de

    mercancas y personas de un lugar a otro. La evo-

    lucin de los transportes a lo largo del siglo XIX

    y principios del XX ha sido espectacular. Prime-ro fue el ferrocarril y la aplicacin del vapor al

    transporte martimo y, ya en el siglo XX, el rpi-

    do desarrollo del automvil y el avin.

    Responde de forma razonada. Qu funcin del

    lenguaje predomina en este texto?

    3. Explica en qu se diferencian las exposiciones di-vulgativas y especializadas aportando ejemplosprocedentes de los dos textos anteriores.

    4. Seala el sujeto de estas oraciones: Las ideas innovadoras son siempre divertidas.

    Sandra y su primo vienen a la fiesta del viernes.

    La inauguracin del centro comercial ser la

    prxima semana.

    La seleccin nacional de voleibol est consi-

    guiendo grandes xitos.

    Nadar es mi deporte favorito.

    Explica cmo has reconocido el sujeto.

    Identifica en los sujetos de las oraciones prime-

    ra y tercera el ncleo, el determinante y el com-plemento.

    15. Expresa cada accin mediante una oracin envoz activa y una oracin en voz pasiva.

    Identifica el sujeto agente y el sujeto paciente.

    16. Identifica los sujetos lxicos y gramaticales.

    El recluso cumpli su condena.

    Las luces de mi casa estaban encendidas.

    Vamos al cine, a la primera sesin.

    17. Seala las oraciones impersonales.

    En general, se lee poco.

    Hay dos equipos de sonido.

    Haremos un nuevo proyecto.

    Llueve de forma torrencial.

    8. Completa con go j.

    Sorpresa

    Los elogos reco an en el campo muestras

    para llevar a cabo sus estudios climatol icos

    e hidrol icos cuando sur i de las entraasde la Tierra un igantesco dragn que los de-

    vor a todos.

    REPASO

    9. Completa las oraciones con la palabra adecuaday di a qu clase pertenece.

    lleva unos das desaparecido.

    El tren de la estacin.

    All lejos se ve una luz .

    AMPLIACIN

    10. Escribe una oracin impersonal para cada dibujo.

    CREACIN

    11. Documntate y escribe un texto expositivo sobrelos grandes exploradores del mundo.

    La deuda externa es el en-deudamiento que un pascontrae con acreedoresextranjeros a travs deemprstitos. Esta obliga-cin monetaria compro-mete al Estado a satisfa-cer el pago peridico deunos intereses y la devo-

    lucin del importe en loscasos en los que este esamortizable. La deuda ex-terna origina una detrac-cin de la renta del pasdeudor cuya cuanta pue-de ser evaluada median-te su repercusin en labalanza de pagos.

    La deuda externa

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    4/12

    171 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LA ARGUMENTACIN. EL PREDICADO

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    REFUERZO

    1. Identifica el objeto de la argumentacin y la te-sis que se defiende en este texto argumentativo:

    Mirando el pasado

    El tiempo imprime su huella en todo lo existen-

    te. Todos los seres vivos experimentamos los efec-

    tos del tiempo a lo largo de nuestra vida, en nues-

    tros cuerpos y mentes. Cada ser vivo cuenta conuna historia de su propia especie, que puede re-

    montarse a miles de aos atrs. El paso del tiempo

    tambin afecta a cada rincn del paisaje terrestre.

    Ya sabemos que el tiempo es intangible e invisi-

    ble, pero eso no quiere decir que no lo podamos

    mirar en prcticamente todo lo que nos rodea.

    El tiempo queda atrapado en un papel escrito,

    una fotografa, una montaa, un edificio, un som-

    brero, una licuadora, un cuento, una piedra, un

    fsil, una obra de arte. Para liberar los secretos

    del tiempo escondidos en nuestro mundo vale la

    pena acercarse a las cosas y preguntarles: qu

    inscribi en ti el tiempo?

    Para estudiar el pasado (Adaptacin)

    (En Red Escolar, http://redescolar.ilce.edu.mx)

    Identifica los argumentos que se emplean en

    el texto y di si son racionales o afectivos.

    Comenta las caractersticas del lenguaje del texto.

    2. Identifica los predicados de estas oraciones y di si

    son nominales o verbales: Cerramos el trato esa misma tarde.

    Su cara era el reflejo de la decepcin.

    Los chicos han terminado su trabajo.

    Nadie sabe la verdad con total certeza.

    Esa casa no parece un hotel.

    3. Delimita los predicados y analiza su estructura.

    Mis amigos llegaron a nuestra reunin anual.

    Las pelculas del oeste son mis favoritas.

    Esta tarde reanudaremos la reunin sin falta. Eva no me ha llamado por telfono esta maana.

    4. Escribe una oracin de predicado nominal y otrade predicado verbal para cada una de las siguien-tes escenas:

    5. Completa conyo ll.

    Migraciones forzadas

    El progreso a veces con eva perjuicios. En mu-chas zonas del mundo, los pueblos indgenas han

    sido evados lejos de sus tierras para desarro-

    ar pro ectos urbansticos o industriales que

    han convertido sus bosques en zonas ermas.

    Muchos de estos pueblos evan miles de aos

    viviendo a ; ni las le es ni los intereses eco-

    nmicos que sub acen al amado progreso

    pueden justificar su desahucio.

    REPASO

    6. Especifica el sujeto de las oraciones y di en cadacaso si se trata de un sujeto lxico o gramatical.

    El trabajo de los ltimos das no ha servido de nada.

    Las flores estaban marchitas.

    Han decidido irse a Pars.

    Tenis toda la documentacin?

    Viajar sola estas Navidades.

    AMPLIACIN

    7. Un contraargumento es un argumento que se opo-ne a otro.

    Selecciona un argumento del texto Los estragosdel acoso escolar(pg. 50 del libro); luego, for-mula un contraargumento racional.

    CREACIN

    8. Piensa en algunos aspectos mejorables de tu cen-tro escolar y elabora una relacin de las medidasque podran adoptarse.

    Escribe una reclamacin solicitando que se ten-gan en cuenta tus propuestas.

    4

    REPASOY

    EVALUACI

    N

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    5/12

    REFUERZO

    1. Identifica el objeto de la argumentacin y la te-sis del texto.

    Educar los sentimientos

    Aprender a educar los sentimientos es una denuestras grandes tareas pendientes. Los senti-mientos son una poderosa realidad humana, puesson habitualmente los que con ms fuerza nosimpulsan a actuar.

    Todos contamos con la posibilidad de conduciren buena medida nuestros sentimientos. Sin em-bargo, con frecuencia actuamos como si apenaspudieran educarse, y por eso consideramos a laspersonas o a nosotros mismos como tmidas oextravertidas, generosas o envidiosas, tristeso alegres, como una realidad imposible de mo-dificar.

    Es cierto que las disposiciones sentimentales tie-nen una componente innata. Pero est tambinel poderoso influjo de la familia, de la escuela,de la cultura en que se vive. Y est, sobre todo,el propio esfuerzo personal por mejorar.

    ALFONSOAGUIL

    Inteligencia emocional (Adaptacin)(En www.interrogantes.net)

    Enumera los argumentos que se exponen en el

    texto a favor de la tesis.

    Se menciona algn argumento contrario a la

    tesis? Qu argumento es? Qu valor le da el

    autor?

    2. Identifica los marcadores textuales del texto an-terior.

    3. Seala los complementos e indica su clase. Afortunadamente, hemos ganado.

    He entregado las flores a Sandra.

    El teatro independiente es divertido.

    Tu propuesta result una idea brillante.

    4. Identifica los complementos de los sustantivos.

    La oficina de correos lleva das cerrada.

    El buen gusto es un bien escaso.

    Los especialistas en economa aconsejan invertir.

    Indica la clase de sintagma que desempea lafuncin de complemento en cada caso.

    5. Escribe un complemento de la palabra destacada.

    En esos momentos ella estaba dentro.

    La mesa es realmente bonita.

    Su inters por la msica es sorprendente. Cerca han abierto una librera estupenda.

    Indica la categora del elemento aadido.

    6. Completa las palabras del texto con x o s.

    Los extraterrestres

    El otro da le en una revi ta de e oterismouna e travagante carta al director, cuyo autordefenda la e istencia de vida e traterrestre.Deca que unos aliengenas del espacio e te-

    rior se haban di persado de un e tremo aotro de la Tierra siguiendo una e trategia deinva in. Afirmaba que l era parte de e egrupo de e traterrestres. Convencido de sute is, no e enta de ingenuidad, e iga al Go-bierno que e hibiera las pruebas.

    REPASO

    7. Analiza el predicado de cada oracin.

    Los espectadores aplaudirn al final de la obra.

    Ana no se encontraba cmoda en la reunin. Ellos descolgaron el telfono enseguida.

    He dado la enhorabuena a mi vecino.

    8. Completa este esquema sobre los textos argu-mentativos:

    Enuncia los tipos de texto de cada grupo.

    AMPLIACIN

    9. Busca en distintos peridicos dos cartas al di-rector que tengan carcter argumentativo.

    Analiza los textos que hayas encontrado.

    CREACIN

    10. Escribe una carta al director de un peridico so-bre la importancia del respeto a los dems en laescuela.

    Puedes tomar como punto de partida algunas no-ticias sobre educacin publicadas en la prensa.

    176 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    EL PROCESO ARGUMENTATIVO. LOS COMPLEMENTOS Y SUS CLASES

    REFUERZO Y AMPLIACIN5

    TEXTOS ARGUMENTATIVOS

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    6/12

    REFUERZO

    1. Lee el siguiente texto, identifica las partes de lasque consta y di si es normativo o instructivo.

    2. Lee el texto e inventa dos reglas ms.

    Responde.

    Es un texto normativo o instructivo? Por qu? Qu funcin del lenguaje predomina?

    3. Identifica la funcin de los complementos ver-bales y di cules se pueden sustituir por un pro-nombre.

    Esa serie de televisin carece de gracia. He comprado un par de revistas.

    Los trabajadores exigen una solucin.

    Juan y Pedro confan en l.

    El periodista entrevist a todos los testigos.

    Siempre se queja de su mala suerte.

    Olvido a veces su nmero de telfono.

    4. Pon tilde donde sea preciso.

    Tarde de ftbol

    El ultimo domingo de la Liga volvi al campo. Ellaestaba alli. Esta vez no habia mucho publico; ju-gabamos contra el Hercules, y ademas la Liga yaestaba perdida, porque el Real habia vencido elsabado al Espaol. Trabamos relaciones. Resultoser como en mis sueos. Por las maanas tra-bajaba en un salon de belleza, y las tardes las de-dicaba a estudiar informatica. Y lo mejor de todo:no era seguidora del Real ni del Atletico, sino delRayo Vallecano.

    AGUSTN CEREZALES (Adaptacin)

    REPASO

    5. Seala los complementos de estas oraciones eindica de qu clase (verbal, de un ncleo no ver-bal) es cada uno:

    Finalmente, Jorge aprob el carn de conducir.

    Ral participa en el proyecto con algo de dinero.

    Mi hermana tiene miedo a la oscuridad.

    Los padres de scar vinieron a casa.

    AMPLIACIN

    6. Reflexiona y responde. Cualquiera de nosotrospuede redactar un texto normativo cuyas reglassean, en efecto, de obligado cumplimiento?

    CREACIN

    7. Escribe la receta de un plato que sepas elaboraro que te guste especialmente.

    Consulta algn libro de cocina en el que apa-

    rezca el plato que has cocinado y compara lasrecetas.

    Reglas del chat

    Para lograr que el chat sea un espacio de di-versin y entretenimiento es necesario que to-dos respetemos algunas reglas:

    Se debe saludar al entrar y dedicar unos mi-nutos a leer la conversacin anterior.

    No se deben emplear maysculas (en el chat,equivalen a gritar) ni hacer alusiones degra-dantes.

    No se deben repetir mensajes. Las continuasrepeticiones de un mensaje impiden a losdems hablar y molestan.

    Cmo cocinar una quiche lorraine

    Ingredientes:

    200 g de masa brisa (brise) 150 g de jamn york en tacos 125 ml de nata lquida 25 g de mantequilla huevos 100 g de queso Emmental rallado Sal, pimienta, nuez moscada, harina

    Modo de preparacin:

    Para empezar, se estira la masa sobre una fuen-te de horno untada con mantequilla y harina,de manera que la cubra por entero.

    A continuacin, se baten los huevos con la na-ta y se aade la sal, la pimienta y la nuez mos-cada. Se fre el jamn aparte hasta que se dore.

    Despus, se pone el jamn sobre la masa y seecha la mezcla de huevos y crema sobre el ja-

    mn. Se aade el queso.Finalmente, se cocina a horno medio duran-te 35 minutos.

    177

    LA PRESCRIPCIN. EL OBJETO DIRECTO Y EL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    6

    REPASOY

    EVALUACI

    N

    LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    CORREGIR

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    7/12

    178 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LOS GNEROS LITERARIOS. EL OBJETO INDIRECTO Y EL CIRCUNSTANCIAL

    REFUERZO Y AMPLIACIN7

    REFUERZO

    1. Lee los siguientes textos:

    Responde. Qu texto muestra un dilogo entre los perso-

    najes?

    En qu texto se expresan los sentimientos

    del autor?

    Explica a qu gnero literario pertenece cada texto.

    2. Reconoce los objetos indirectos de estas oraciones:

    Diego dio una nueva oportunidad a su amigo.

    Otorgaron el premio de pintura a Julin.

    Mario ha contado a sus padres mi secreto.

    Sustituye los objetos indirectos por pronombres.

    3. Especifica la clase a la que pertenecen los com-plementos destacados.

    Ha escrito el libro en dos meses.

    Sergio se ha desprendido de todas sus fotos. La historia ha acabado muy mal.

    Su versin carece de toda lgica.

    4. Reconoce los complementos verbales y su funcin.

    Ana ha encontrado sus cuadernos en el desvn.

    Juan ha comprado un trenecito a su sobrino.

    La empresa ha prescindido de sus servicios.

    Pepe y Sara han quedado aqu a las diez.

    5. Pon tilde donde sea preciso.

    El pozo

    Mi hermano Alberto cayo al pozo cuando teniacinco aos.

    Veinte aos despues mi hermano Eloy sacaba aguaun dia de aquel pozo al que nadie jamas habiavuelto a asomarse.

    En el caldero descubrio una pequea botella conun papel en el interior.

    Este es un mundo como otro cualquiera, de-

    cia el mensaje. LUIS MATEO DEZ

    REPASO

    6. Indica la categora gramatical (sustantivo, adjeti-vo) a la que pertenecen estas palabras:

    antes zapato lejano

    Construye en cada caso un sintagma que ten-

    ga como ncleo esa palabra.

    Escribe con cada sintagma una oracin en la que

    funcione como complemento.

    AMPLIACIN

    7. Muchas pelculas se basan en una novela o uncuento.

    Reflexiona y responde. Crees que deben conside-rarse esas pelculas obras literarias? Y obras na-rrativas?

    CREACIN

    8. Selecciona un relato breve y transfrmalo en untexto teatral.

    No olvides incluir las acotaciones necesarias.

    Estrellas de Navidad

    LORENZO. Buenos das.

    (CONSUELITO responde con un sonido vago y asusta-do, y se deja caer sobre su silla. LORENZO, para tran-quilizarla, inicia un gesto de apoyar la mano en la ca-beza de CONSUELITO. Ella se encoge de hombros, comoquien espera un golpe. LORENZO aparta la mano.)

    CONSUELITO. No; no quite usted la mano todava.

    (Pausita.)Ya puede. Gracias.LORENZO. Qu hace?

    CONSUELITO. (Todava nerviosa.) Estrellas O noparecen estrellas?

    LORENZO. (Con la mano en la oreja derecha.) Cmo?

    CONSUELITO. De Navidad.

    LORENZO. Pero si ya estamos en enero.

    CONSUELITO. Son para la que viene.

    ANTONIO GALA

    CancinMe colm el sol del ponienteel corazn de onzas doradas.Me levant por la noche,a verlas. No valan nada!De onzas de plata, la lunade madrugada llen mi alma.Cerr mi puerta en el da,por verlas. No valan nada!

    JUAN RAMNJIMNEZ

    CORREGIR

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    8/12

    179 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    EL VERSO Y SU MEDIDA. COMPLEMENTOS DEL VERBO Y DEL SUSTANTIVO

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    REFUERZO

    1. Lee el poema y explica cules son los rasgos ge-nerales que lo distinguen de los textos en prosa.

    A veces, una hoja desprendida

    A veces, una hoja desprendidade lo alto de los rboles, un llorode las linfas1 que pasan, un sonorotrino de ruiseor, turban mi vida.

    15 Vuelven a m medrosos y lejanossuaves deliquios2, xtasis supremos;aquella estrella y yo nos conocemos,ese rbol, esa flor son mis hermanos.

    En el abismo del dolor penetra10 mi espritu, bucea, va hasta el fondo,y es como un libro misterioso y hondoen que puedo leer letra por letra.

    ENRIQUE GONZLEZ MARTNEZ

    1 linfas: aguas. 2 deliquio: desmayo.

    2. Mide los versos del poema, indica las licenciasmtricas que se emplean y analiza la rima.

    Una rosa blanca

    Cultivo una rosa blanca,en julio como en enero,para el amigo sinceroque me da su mano franca.Y para el cruel que me arrancael corazn con que vivo,cardo ni oruga cultivo:cultivo la rosa blanca.

    JOS MART

    3. Identifica los atributos y los complementos pre-dicativos.

    Esta joya de tu abuela es una verdadera reliquia.

    Luis recibi el premio encantado.

    Su coche parece una nave espacial.

    Ramn pas por aqu pensativo.

    4. Indica la funcin de los sintagmas destacados.

    Ana perdi sus gafas ayer.

    Flavio ha trado flores a Sara.

    Elena adolece de una timidez enfermiza.

    Ral entr despavorido en la sala.

    5. Especifica si los elementos destacados comple-mentan a un sustantivo, a un adjetivo o a un ad-verbio.

    Ese cambio de actitud es acertado. La novela es idnea para los nios.

    Detrs del cuadro hay una mancha.

    La elevacin del terreno era muy pronunciada.

    Cerca del muelle se acumulan los desperdicios.

    6. Pon tilde donde sea preciso.

    El motn del t

    Antiguamente, las infusiones eran muy valio-sas. Una anecdota curiosa es el motin del te de

    Boston, ocurrido en 1773. El gobierno inglesdecidio subir los impuestos sobre el te, lo cualobligo a los colonos a pagar mas. Estos protes-taron ante el gobernador, mas el no atendio susdemandas. Indignados, los colonos se dirigie-ron al muelle de Boston y arrojaron al mar elcargamento.

    REPASO

    7. Indica la funcin de los sintagmas destacadosy sustityelos por pronombres personales.

    El gua mostr el camino a los turistas.

    El profesor explicaba la leccin a sus alumnos.

    Marta y Emma dijeron a Laura la verdad.

    Eva entreg las notas a sus padres.

    Los amigos cantaron la cancin a Pedro.

    AMPLIACIN

    8. Copia la letra de alguna cancin que te guste espe-cialmente y haz el anlisis mtrico de sus versos.

    CREACIN

    9. Partiendo del modelo del Taller literario, introdu-ce en esta estrofa los cambios necesarios para quese ajuste al esquema mtrico 8- 8a 8- 8a.

    La rima de la estrofa es asonante. Basta con que

    modifiques la medida de algunos versos. Ten en

    cuenta que entre las voces dey hoyno hay sinalefa.

    Vamos, nio, no lo dudes:cinco monedas no es casi nada,

    pero en la feria de hoyno podrs montar ya maana.

    8

    REPASOY

    EVALUACI

    N

    CORREGIR

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    9/12

    REFUERZO

    1. Observa la medida y la rima, y di cmo se deno-minan estas estrofas:

    2. Indica si las siguientes oraciones son predicati-vas o copulativas:

    La casa pareca abandonada. Est en Pars hace meses.

    Carlos es un buen amigo.

    Te espero desde las cinco.

    Los chicos se van de excursin.

    3. Clasifica estas oraciones en activas y pasivas:

    Resolvieron el problema muy rpidamente.

    El estudio ser expuesto en el prximo simposio.

    La carta fue enviada por un particular.

    Mis vacaciones empiezan la semana prxima. Los estudiantes hicieron una fiesta.

    El fuego fue sofocado en apenas unos minutos.

    4. Indica la funcin de los sintagmas destacados.

    He llegado tarde por ese motivo.

    En aquella ocasin, Sara fue invitada a la fiesta

    por Mnica.

    Nos condujo por un camino tortuoso.

    El artculo haba sido escrito por un especialista.

    Ocultaron la verdad por razones evidentes.

    Los bomberos se abrieron paso por una ventana.

    5. Identifica las oraciones de pasiva refleja.

    Ellos se enviarn los regalos por correo.

    Todos los libros se vendieron en una semana.

    Se arrepinti de su comportamiento.

    Se ocultaron muchos datos a la prensa.

    6. Pon los signos de puntuacin que faltan.

    Un discurso por la libertad

    El 28 de agosto de 1963, una multitud se concen-tr en Washington para escuchar las palabras deMartin Luther King El reverendo Martin LutherKing inici as su discurso Estoy orgulloso de reu-nirme con ustedes este da, que ser, ante la His-

    toria, la mayor manifestacin por la libertad denuestro pas

    REPASO

    7. Identifica los atributos y los complementos predi-cativos.

    El libro de las tapas negras es muy antiguo.

    Su recuerdo ha permanecido vivo durante aos.

    Los ladrones nos miraron amenazantes.

    El orador pareca nervioso.

    AMPLIACIN

    8. Este poema lo forman dos quintillas.

    Establece el esquema mtrico del poema.

    A la salida de la crcel

    Aqu la envidia y mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retira

    15 de aqueste1 mundo malvado,y con pobre mesa y casaen el campo deleitosocon solo Dios se compasay a solas su vida pasa,

    10 ni envidiado ni envidioso.

    FRAY LUIS DE LEN

    Define qu es una quintilla.

    CREACIN

    9. Escribe un poema propio que siga el mismo esque-ma mtrico que A la salida de la crcel.

    Buscando mis amores,ir por esos montes y riberas,ni coger las flores,ni temer las fieras,y pasar los fuertes y fronteras.

    SANJUAN DE LA CRUZ

    Est el sol en el ocaso.Suena el eco de mi paso.

    ANTONIO MACHADO

    Siempre he querido concluir mi obra.Y sucediendo est que la concluyo.Lo mejor de la vida ma es suyo.Hay tiempo an de ms? Papel no sobra.

    JORGE GUILLN

    184 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    COMBINACIONES DE VERSOS. ORACIONES COPULATIVAS Y PREDICATIVAS

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    9

    CORREGIR

    1 aqueste: este.

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    10/12

    REFUERZO

    1. Explica estas caractersticas del gnero lrico:

    El yo lrico. La expresividad

    La versificacin. del lenguaje.

    2. Lee el siguiente texto y comenta qu rasgos pro-pios del gnero lrico presenta:

    Sobre el olivar

    Sobre el olivar,se vio a la lechuzavolar y volar.Campo, campo, campo.Entre los olivos,

    los cortijos blancos.Y la encina negraa medio caminode beda a Baeza.

    ANTONIO MACHADO

    Explica si se trata de un poema popular o culto.

    3. Relaciona cada subgnero con su contenido.

    Oda Dolor ante una desgracia.

    gloga Temas diversos en tono solemne.

    Elega Tema amoroso en un ambiente pastoril.

    4. Analiza estas oraciones y clasifcalas en transiti-vas e intransitivas:

    Le prohibieron la entrada al edificio.

    Alicia ha recuperado el tiempo perdido.

    Hemos actuado de forma correcta.

    Las autoridades han informado del peligro a loshabitantes.

    5. Transforma en activas estas oraciones pasivas:

    El fuego fue contenido por los equipos forestales. Los comensales eran atendidos por un numeroso

    grupo de camareros.

    Las ideas fueron expuestas con brillantez por elorador.

    Explica los cambios sintcticos que has realizado.

    6. Escribe en cada caso una oracin cuyo predicadocorresponda al esquema.

    N OD N OD OI N OD CC

    Transforma las oraciones que has escrito en ora-ciones pasivas.

    7. Analiza las oraciones siguientes e indica su clase:

    Los jardines fueron decorados por el nuevo jar-dinero.

    Los nios estn jugando en el patio trasero. scar dijo cosas muy duras aquel da.

    El conferenciante subi al estrado.

    Ana entreg las llaves al conserje.

    8. Escribe los signos de puntuacin que faltan.

    La solidaridad

    En la sociedad actual se habla con bastante fre-cuencia de la solidaridad, pero sabemos realmen-te qu quiere decir el trmino solidaridad Si acu-

    dimos al Diccionario de la Real Academia Espaolanos encontraremos con la siguiente definicin ad-hesin circunstancial a la causa o a la empresa deotros Es decir, la solidaridad consiste en apoyarlas necesidades y proyectos de los dems.

    REPASO

    9. Clasifica estas oraciones en predicativas y copu-lativas:

    Eduardo se retir a su habitacin muy pronto.

    El avin era un modelo anticuado.

    El plan para el fin de semana parece prometedor.

    10. Escribe una oracin activa y otra pasiva que res-pondan al contenido de cada dibujo.

    AMPLIACIN

    11. Los trminos lricoo lricano solo se aplican al g-nero literario que hemos estudiado en esta uni-dad, sino tambin a otro tipo de obras, pertene-cientes a una manifestacin artstica diferente.

    Consulta un diccionario y explica cul es esa otraacepcin de la palabra.

    CREACIN

    12. Siguiendo los pasos indicados en el Taller lite-

    rario, escribe un caligrama cuyo tema principalsea un elemento de la naturaleza.

    185

    LA LRICA. ORACIONES TRANSITIVAS E INTRANSITIVAS

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    10

    REPASOY

    EVALUACI

    N

    LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    CORREGIR

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    11/12

    186 LENGUA Y LITERATURA 2. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L.

    LA NARRATIVA DE FICCIN. ORACIONES CON VERBO PRONOMINAL

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    11

    REFUERZO

    1. Define los siguientes conceptos:

    narrador interno protagonista

    narrador externo antagonista

    2. Explica si el narrador del texto es externo o interno.

    Santa Comba

    Las brujas, por lo menos las gallegas, tienen supatrona, santa Comba. Antes de ser santa, Com-ba era una de las meigas ms activas y crueles,que viajaba muy a menudo a los lugares de reu-nin, al prado del macho cabro, que es lo quesignifica aquelarre.

    Se cuenta que un da, en uno de sus viajes, la bru-ja Comba se cruz con Jesucristo, que le pregun-t adnde iba, y que ella repuso, como la cosams natural del mundo, que iba a usar su ofi-cio. Enmeigar, enmeigars, pero no meu reinono entrars, cuentan que le dijo Nuestro Seor,y parece que aquella advertencia fue decisiva pa-ra Comba, pues tras reflexionar sobre sus diab-licas aficiones se arrepinti y llev desde enton-ces una vida tan piadosa que lleg a santa.

    JOS MARA MERINOLeyendas espaolas (Adaptacin)

    Explica de manera razonada a qu subgnero

    narrativo pertenece el texto.

    3. Relaciona cada rasgo con un subgnero narrativo(mito, leyenda o cuento).

    Se caracterizan por su sencillez y concisin

    y pueden ser populares o de autor.

    Son relatos orales difundidos en una comunidad

    en los que aparecen elementos fantsticos que

    se presentan como reales.

    Explican el origen del hombre o del Universo

    a travs de hazaas de dioses y hroes.

    4. Identifica las oraciones que no tienen un verbopronominal.

    Se ha escapado del zoo un len.

    Se lo dieron a la salida de clase.

    Me compraron un traje muy elegante.

    Nos hemos dedicado a mejorar el negocio.

    Os equivocis de camino. Te cont todos los detalles.

    5. Identifica las oraciones reflexivas.

    Nos comimos un buen guiso en la posada.

    Eva se ducha dos veces al da.

    Ernesto se cuida mucho desde hace unos aos.

    Te has afeitado mal.

    Se dieron un abrazo nada ms verse.

    Explica de qu tipo son las oraciones restantes.

    6. Indica cmo es cada oracin: recproca, reflexivao seudorrefleja.

    Esos dos no se dirigen la palabra.

    Ella no se permite un solo error.

    Se saludaron de lejos en el aeropuerto.

    No se alegr de verme.

    7. Escribe lloy, do z.

    El dictado

    Mi activida favorita en clase de lengua es eldictado. La profesora selecciona un texto de unanovela que estamos le endo y lo lee en voalta. Luego un compaero corrige los fa os. Laprofesora dice que lo ms importante es la acti-tu : hay que actuar con honestida y acep-tar los errores.

    REPASO

    8. Analiza las oraciones siguientes e indica su clase:

    El equipo jug un buen partido.

    La casa ha sido diseada por un gran arquitecto.

    Se compran objetos de oro.

    Se han ido ya los comediantes.

    Juan parece buena persona.

    Ha estado nevando todo el da.

    AMPLIACIN

    9. Busca informacin sobre los mitos de Apolo yDafne, y de Orfeo y Eurdice. Redacta una bre-ve versin de cada uno.

    Puedes consultar un diccionario enciclopdico

    o mitolgico, o bien utilizar Internet.

    CREACIN

    10. Escribe una versin de El aprendizaje de un ar-

    quero(pg. 158 del libro) que tenga un narra-dor interno.

  • 8/3/2019 2-eso-septiembre

    12/12

    187 LENGUA Y LITERATURA 2 ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN S L

    EL TEATRO. ANLISIS DE LA ORACIN SIMPLE

    REFUERZO Y AMPLIACIN

    REFUERZO

    1. Identifica en el siguiente fragmento las intervencio-nes de los personajes y las acotaciones:

    Presentaciones

    (Por la puerta doble entran MERCEDES DEGSy CAR-LOS BUENO. Treinta y pocos. MERCEDES lleva un ele-

    gante traje chaqueta. CARLOS, ms informal, panta-lones y americana sport, sin corbata. Pendiente en

    una oreja.)

    CARLOS. (A MERCEDES.) Pasa, pasa.

    MERCEDES. No, pasa t.

    CARLOS. Por favor.

    MERCEDES. (Sonriendo.) Por qu? Porque soy unamujer?

    CARLOS. S, porque eres una mujer.

    MERCEDES. De acuerdo, paso. Pero no porque seauna mujer. (A los otros.) Buenas tardes.

    FERNANDO y ENRIQUE. Buenas tardes.

    CARLOS. Buenas tardes. (Presentndose.) CarlosBueno.

    JORDI GALCERNEl mtodo Grnholm

    2. Define los trminos destacados.

    3. Transforma estas oraciones copulativas en pre-

    dicativas: Ese coche parece muy caro.

    Ral y Sonia son dos buenos amigos.

    Tu hermana parece cansada.

    Los alumnos estaban sentados.

    4. Clasifica estas oraciones en activas y pasivas:

    Las dos tenistas jugaron un partido espectacular.

    La decisin ha sido adoptada por todos.

    Las luces estuvieron fallando durante el concierto.

    Javier y Elena han sido nombrados por los socios.

    Transforma en activas las oraciones pasivas.

    5. Indica la clase a la que pertenece cada oracin.

    Se ha convocado un concurso de pintura.

    Se informar sobre los hechos a la prensa.

    Ellos se hospedan siempre en el mismo hotel.

    No se afeita desde hace dos das.

    Eva se cuida mucho el pelo.

    6. Escribe z, co s.

    La democracia

    Uno de los grandes halla gos de las so ieda-des modernas es la democra ia, cuyas ra esse hallan en la ivili a in griega clsica. Suformula in, tal y como la cono emos, se pro-

    dujo en el siglo XVIII de la mano del movimien-to denominado Ilustra in.

    La democra ia se ba a en el prin ipio de queel gobierno pertene e al pueblo, que es quientiene capa idad de de i in.

    REPASO

    7. Escribe para cada ilustracin una oracin del ti-po indicado que contenga el pronombre se.

    Impersonal Recproca

    Reflexiva Pasiva refleja

    AMPLIACIN

    8. Entre los autores ms importantes del teatro uni-versal estn el ingls William Shakespeare y el fran-

    cs Molire.

    Haz un breve trabajo sobre uno de esos autores:biografa, gneros que cultiv, obras destacadas

    CREACIN

    9. Siguiendo los pasos indicados en el Taller litera-

    rio, selecciona un fragmento de una obra teatraly contina el dilogo que contenga.

    12

    REPASOY

    EVALUACI

    N

    LA REPRESENTACIN QUE VANA PRESENCIAR TIENE UNA ESCENOGRAFAY UNA INTERPRETACIN EXTREMADAMENTE

    COMPLICADAS, POR LO QUE LES RUEGOEL MXIMO SILENCIO DURANTE LA FUNCIN

    Y EN EL ENTREACTO.