10
Nº 2 Julio de 2011 La Revista del TAXOMARA 2011 UdG Universitat de Girona Facultad de Ciencias 2 Introducción y Ponencias Aula Magna (UdG) 3 TAXOMARA 2011 Reunión anual de la A.I.M. y de La Marabunta 2 Agradecimientos especiales: Muestreo de formícidos Alrededores del Campus y La Vall de Camprodón 5 y 6-8 CAMPRODÓN (Girona) 9 Mi opinión por Salva Renau Taxomara 2011 9 Edición y maquetación: Salva Renau Fotografía: Salva Renau Manuel Calderón Xim Cerdà Guillermo Albert G. Talleres Taxonómicos Facultad de Ciencias de Girona (UdG) 10 V i JORNADAS TAXONóMicAS DE MiRMEcOLOGíA - UDG (GiRONA) 29 - 30 DE JUNiO y 1 DE JULiO TAXOMARA

2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Nº 2 Julio de 2011

La Revista del

TAXOMARA 2011

UdGUniversitat de GironaFacultad de Ciencias 2

Introduccióny PonenciasAula Magna (UdG) 3

TAXOMARA 2011Reunión anual de la A.I.M. y deLa Marabunta 2

Agradecimientos especiales:Muestreo de formícidos Alrededores del Campus y LaVall de Camprodón 5 y 6-8

CAMPRODÓN (Girona) 9

Mi opiniónpor Salva RenauTaxomara 2011 9

Edición y maquetación: Salva RenauFotografía: Salva Renau

Manuel CalderónXim CerdàGuillermo Albert G.

Talleres TaxonómicosFacultad de Ciencias deGirona (UdG) 10

V i JORNADAS TAXONóMicAS DEMiRMEcOLOGíA - UDG (GiRONA)29 - 30 DE JUNiO y 1 DE JULiO

TAXOMARA

Page 2: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Facultad de CienciasPRIMER EnCUEnTRO

asi una treintena de participantesal TAXOMARA 2011 nos encon-tramos la primera mañana a las

puertas de la Facultad de Ciencias.

Abrazos, saludos y reencuentros. Repar-to de credenciales y de presentes por par-te de la Universitat de Girona. Una gran fa-milia reunida de nuevo a falta de algunoshistóricos que no pudieron asistir porcausas ajenas a su voluntad.

Una breve presentación en la Aula Mag-na de la Facultad sirve de inauguración delas VI Jornadas Taxonómicas de Mirme-cología.

Algunos aprovechan el cofee break paramuestrear extraoficialmente la entrada a

la Facultad, tal como muestra la foto de laizquierda. Otros intercambian experienciasde este último año, logros conseguidos conlas colonias criadas en cautividad, pro-yectos relacionados con el mundo de labiología, etc.

C

AXOMARA es la reunión anualinternacional de la AsociaciónIbérica de Mirmecología(AIM) (www.mirmiberica.org

) que conjuntamente con el foro en inter-net de La Marabunta (www.lamarabun-ta.org ) tiene como objetivo el enlace entrelos profesionales y los aficionados al mun-do de la mirmecología, para compartir,aprender y divulgar todo aquello referen-te al estudio de las especies de hormigasibéricas, no sólo las autóctonas, sino tam-bién las exóticas invasivas establecidas enla Península Ibérica y Europa.

Cada año se celebra en un lugar diferen-te de la Península Ibérica y un lugar ademásque contenga un marcado interés me-dioambiental y paisajístico y que, de algu-na manera dé a conocer el contenido de sumirmecofauna para, de este modo, contri-buir al panorama del conocimiento del me-dio donde se celebra, de su protección y desu conservación. Este año 2011 se celebrael VI Congreso Ibérico de Mirmecología, TA-XOMARA 2011 en la ciudad de Girona,dentro del entorno académico de la Uni-versidad de Girona y organizado por el gru-po de investigación PECAT (Perturbacio-nes Ecológicas y Comunidades AnimalesTerrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez.

Queriendo conmemorar de nuevo el es-píritu y los objetivos del primer TAXOMA-RA, éste último pretende nuevamente vol-ver al laboratorio, a la lupa, a la clasificacióny ordenación, a la medición y comparacióny, en fin, al acercamiento del profesional o

aficionado a la maravillosa biodiversidadque las hormigas nos ofrecen en el conti-nente europeo, poder llegar a familiarizarsey llegar a identificar correctamente algunosde sus taxones.

¿Y porqué no probar de nuevo? Además,en esta ocasión ya era distinto. Me reen-contré con muchos compañeros de la edi-ción pasada, conocí personalmente a nue-vos foreros, Girona me quedaba a un tiro depiedra de Barcelona... Ventajas, ventajas ymás ventajas.

Y como no, el ánimo de muchos compa-ñeros para volver a editar una revistacomo la del año pasado pero con todo elTAXOMARA de 2011. Lo que hice comouna simple afición, como un simple resu-men para mí mismo, se ha acabado con-virtiendo en una herramienta útil tanto paralos asistentes como para los que no pu-dieron asistir. Un escrito hecho con toda lahumildad del mundo y sin ningún tipo depretensiones. Solo una ilusión plasmada encuatro páginas.

Una hospitalidad y una organización ro-zando la perfección. Una Universitat de Gi-rona que se volcó para este evento. Mil gra-cias a los que hicieron posible este TAXO-MARA en la Universitat de Girona: CrisantoGómez, Silvia Abril, Martha Lucia y MireiaDíaz. Y mil gracias también a la direcciónde la AIM: Gerardo Fernández, Silvia Abrily Sergi Serrano. Y seguramente hay más im-plicados a los que también agradezco per-sonalmente este esfuerzo. Espero que osguste esta edición.

T

TAXOMARA2011INTRODUCCIÓN

VI Jornadas Taxonómicas de MirmecologíaUniversitat de Girona - GIRONA29-30 de junio al 1 de julio de 2011

2 LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Universitat de GironaFACULTAD DE CIENCIAS

La Facultad de Ciencias fue instituida con la cre-ación de la Universitat de Girona por acuerdo delParlament de Catalunya en 1991. Anteriormen-te, Girona contaba con una delegación de Cien-cias de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Inicialmente, empezó impartiendo las licencia-turas de Biología y Química. Un poco más tarde,en 1993 empezaron a impartirse estudios enCiencias Ambientales.

Biología, Ciencias Ambientales y Química sonlos tres estudios que se imparten actualmente amás de mil estudiantes matriculados en la Fa-cultad, pero la Facultad de Ciencias es tambiénla sede de diversos estudios de postgrado y aco-ge unidades de investigación de cuatro depar-tamentos de la UdG (Biología, Ciencias Ambien-tales, Ingeniería Química, Agraria y TecnologíaAgroalimentaria y Química).

Aunque inicialmente la Facultad estuvo insta-lada en el centro de la ciudad, más tarde, en 1997ase trasladó a lo que ahora son sus instalacionesactuales en el Campus Montilivi.

Actualmente, la Dra. Victòria Salvadó Martínocupa el cargo de Decana de la Facultad de Cien-cias. Anteriormente, entre los años 2006 y 2008ocuparon este cargo los Drs. Crisanto Gómez yJuan M. Sánchez. El primero de ellos conocido portodos nosotros como miembro activo de la AIM(Asociación Ibérica de Mirmecología) y asis-tente habitual a las ediciones anteriores del TA-XOMARA.

Alihormiga, Guillermo22, Sergi3cantos y Serranogaster, no perdieron la oportunidadde ser los primeros en muestrear la propia entrada a la Facultad de Ciencias de buenamañana, comportamiento que suscitaba interrogantes entre los universitarios.

Page 3: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

ORADORA: Martha Lucía Enriquez.PROCEDENCIA: Departament de Cièn-cies Ambientals, Universitat de Girona.

Uno de los principales impactos de las in-vasiones de hormigas es la reducción en laabundancia y diversidad de hormigas nati-vas, debido a sus habilidades competitivassuperiores y una alta abundancia relativa.En el Mediterráneo, la presencia de la hor-miga argentina Linepithema humile (Mayr),la cual ha sido catalogada como una de las100 peores especies invasoras del mundosegún la UICN, afecta la diversidad y abun-dancia de las hormigas autóctonas, en ma-yor o menor grado, de acuerdo a la especienativa.

Para facilitar la interpretación de datos anivel de comunidad, las hormigas se han cla-sificado en grupos funcionales (GF), y la cla-sificación más comúnmente utilizada hasido la propuesta por A. N. Andersen queagrupó las hormigas de acuerdo a sus res-puestas al estrés y a la perturbación. Ya queesta clasificación se realizó basándose enhormigas australianas, Roig & Espadaler(Iberomyrmex No.2, 2010) sugirieron unanueva clasificación para la Península Ibéri-ca (CPI), separando los GF de acuerdo a cri-terios comportamentales y ecológicos. Unadiferencia importante entre ambas clasifi-caciones, es el hecho de que Andersen si-túa a L. humile en las Dolichoderinae Do-minantes mientras que CPI la clasifica comoInvasora y/o Exótica.

En este estudio comparamos ambas cla-sificaciones, evaluando el efecto de L. hu-mile sobre los GF de hormigas nativas entres bosques mediterráneos, muestreadoscon cebos de mermelada y atún (julio 2009y 2010), en transectos que recorrían per-pendicularmente los frentes de invasión.

Encontramos que para ambas clasifica-ciones, los GF afectados por la invasión fue-ron los de las Generalistas y Oportunistas,mientras que las especies Crípticas, fueronafectadas solamente para el caso de la CPI.Es así como, según los GF de Andersen, lainvasión de la hormiga argentina ha afec-tado solamente a las hormigas más abun-dantes y dominantes, mientras que segúnla CPI, la invasión ha afectado incluso a es-pecies poco competitivas y de microhábi-tats específicos. Los resultados obtenidoscon la CPI muestran más acertadamente loobservado en el campo durante y fuera delperíodo de muestreo.

Debido a las diferencias en la composiciónde los GF entre ambas clasificaciones, se hade tener muy claro el papel que cada unode estos grupos tiene en el ecosistema a lahora de hacer una valoración del estado delhábitat estudiado, para posteriormente po-der tomar las decisiones pertinentes en lagestión de áreas naturales.

IMPACTOS DE UNA HORMIGA INVASORA

SOBRE LOS GRUPOS FUNCIONALES DE

HORMIGAS NATIVAS EN BOSQUES

MEDITERRÁNEOS

LA

S P

ON

EN

CIA

SN

UE

STR

OS

EX

PE

RT

OS

HA

BL

AN

EN

EL

AU

LA

MA

GN

A

LAS PONENCIAS LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011 3

ORADOR: Dr. Xim Cerdà. PROCE-DENCIA: Estación biológica de Doña-na, CSIC.

Como bien es sabido, las comunidadesde hormigas están compuestas por dis-tintas especies de hormigas que puedencompartir o diferir en sus estrategias vi-tales (en inglés "life-history traits"). Des-pués de más de veinte años estudiandolas comunidades de hormigas en la Pe-nínsula Ibérica, en este trabajo analiza-mos numerosos caracteres biológicos yecológicos con el objetivo de ver cuálesson (si es que hay alguno) los que deter-minan que una especie sea ecológica-mente dominante o subordinada.

Para ello, utilizamos los datos de abun-dancia en trampas de caída y ocupaciónde cebos de las hormigas de 13 localida-des repartidas de norte a sur de la Pe-nínsula (desde Port-Bou, en Girona, has-ta Doñana, en Huelva). En cada de las lo-calidades encontramos entre 6 y 15 es-pecies de hormigas diferentes; el núme-ro total de especies (considerando sólo alas más comunes) objeto de análisis fuede 30, de las que 10 eran dominantes ylas 20 restantes subordinadas.

Las variables utlizadas para el análisisfueron diez caracteres cualititativos (porejemplo, tipo de polimorfismo, estructu-ra social -monogínica o poligínica, mono-cálica o policálica-, tipo de dieta, etc) y cin-co caracteres cuantitativos (por ejemplo,temperatura óptima de actividad o nú-mero medio de obreras en un cebo). Aun-que las especies dominantes quedanagrupadas, como resultado del análisisestadístico, entre ellas hay dos grupos di-ferenciados, principalmente, por el tama-ño: hay dominantes que pueden tenerobreras de gran tamaño, como son Cam-ponotus cruentatus o Camponotus sylva-ticus, y otras que tienen obreras de pe-queño tamaño pero con colonias muy po-bladas y que tienen una gran eficacia enel reclutamiento de obreras a las fuentesde alimento (por ejemplo, Pheidole palli-dula o Tapinoma nigerrimum).

Probablemente la diversidad de carac-teres que observamos entre las especiesdominantes se deba a que no son verda-deramente dominantes, en el sentido demonopolizar los recursos alimenticios yexpulsar a cualquier competidora (comohacen algunas Formica, las Iridomyrmexaustralianas o las Oecophylla arborícolas).Es decir, lo que tenemos en los ambien-tes mediterráneos de nuestra penínsulapodrían ser sub-dominantes que actúencomo dominantes.

HORMIGAS ECOLÓGICAMENTE

DOMINANTES Y SUBORDINADAS EN

COMUNIDADES MEDITERRÁNEAS ORADORA: Dra. Sílvia Abril. PROCE-DENCIA: Universitat de Girona.

Tanto la flora como la fauna de la Vallde Camprodon tienen la variedad quetiene el clima y la altitud del territorio.La variedad de un territorio que se le-vanta desde los 500 m. del valle de Be-get, hasta los 2881 m. de Bastiments,y que tiene la variedad de un clima sua-ve mediterráneo, y de un clima riguro-so en invierno en los valles que arran-can de la cresta pirenaica principal.

La variedad de climas y altitudes serefleja en la vegetación y en la faunadel valle, desde las encinas hasta losrododendros, desde el jabalí hasta elrebeco, la marmota o la perdiz nival.

El día del muestreo subiremos desdelos 1300 metros hasta los 1500 me-tros, en paralelo al rio Carboner, con suspreciosos saltos de agua. Nos encon-traremos un ambiente húmedo y unavegetación abundante. Al final, un bos-que subalpino repleto de pinos negrosy abetos, y gran cantidad de duomosde Formicas por el camino.

LA VALL DE CAMPRODON

ORADOR: Dr. Xavier Arnan. PROCE-DENCIA: Unitat d’Ecologia, Facultat deBiociències, Universitat Autònomade Barcelona.

Las Messor bouvieri son una especie dehormiga granívora en la que las obrerasforrajean en los senderos desde su nidohasta una zona de búsqueda. La obser-vación de la transferencia de semillas en-tre las obreras que regresan al nido su-giere una división de tareas.

En este estudio se describe el transportede semillas y se analiza el papel que des-empeña esa tarea de particionado en laestrategia de forrajeo de esta especie entérminos de eficiencia en la recogida desemillas, en relación con los costos y be-neficios basados en la velocidad deltransporte y la fiabilidad de la tarea.

Evaluamos la eficiencia de la cosecha através de la partición del trabajo, me-diante la comparación del transporte desemillas por cooperación (CST) y el trans-porte de semillas individual (IST).

Nuestros resultados muestran la tareade particionado en la forma de una se-cuencia de eventos de transferencia en-tre los trabajadores que va desde el áreade búsqueda hasta el nido.

Es importante destacar que, a pesar desu polimorfismo, en esta secuencia par-ticipan obreras de diferentes tamaños.Las semillas por lo general pasan a lo lar-go de la ruta entre las obreras de menora mayor. Además, demostramos que lasobreras pequeñas son mejores recolec-toras de semillas (pasan menos tiempoen encontrar una semilla), y las obrerasgrandes son mejores para el transportede ellas (eran más rápidas cuando cami-naban de regreso al nido y perdian me-nos semillas).

Sin embargo, no se pudo demostrar quelas obreras de diferentes tamaños esténespecializadas en la realización de la ta-rea en la que sobresalen. Generalmente,el trasporte de semillas por cooperación(CST) en Messor bouvieri repercute enuna recolección mayor de semillas, por-que disminuye el tiempo de búsqueda dela semilla y aumenta la fiabilidad del tra-bajo, en comparación con el transporte desemillas individual (IST).

PARTICIÓN DE TAREAS ASOCIADA AL

TAMAÑO DE LAS OBRERAS EN LA

ESTRATEGIA DE FORRAJEO DE UNA

ESPECIE DE HORMIGA GRANÍVORA

ORADOR: Dr. Joan Aleix Herraiz.PROCEDENCIA: Asociación Ibérica deMirmecología (AIM).

El Parc Natural dels Aiguamolls de l’Em-pordà, situado en el Alt Empordà en la pro-vincia de Girona, ocupa diversos espaciosseparados entre sí. Uno de ellos, el Cor-talet, es el objeto de éste estudio. Paraello, se agruparon los diferentes tipos devegetación del parque en: salicorniales,prados, zonas inundables, playas y bos-que de ribera.

El muestreo se realizó en septiembre de2008. De cada tipo de vegetación se re-alizaron tres réplicas. En cada una de ellasse hicieron dos tipos de muestreo: se cap-turaron con aspirador todas las especiesobservadas a simple vista durante unahora y se dispuso un transecto de 20trampas pitfall equidistantes 10 m entresí que se dejaron activas durante una se-mana. De las 300 trampas colocadas sólose recogieron 131 intactas, encontrán-dose el resto (169) destruidas por jabalí-es y gamos.

HORMIGAS DEL PARC NATURAL

DELS AIGUAMOLLS DE

L’EMPORDÀ

Se detectaron 33 especies de hormigasentre las que cabe destacar Tapinomapygmaeum (Duffour, 1857), conocidahasta ahora, en la península ibérica, sóloen el NE.

Page 4: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Mue

stre

o de

form

ícid

osC

am

pu

s U

dG

para

su

iden

tifica

ción

Primera recogida de muestras por los alrededores del Campus

Plagiolepis pygmaeaSe encontraron nidos con especies parásitas

MUESTREOLA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Nido de Plagiolepis pygmaeaLa búsqueda fue exahustiva

Crematogaster scutellarisEran obreras más grandes de lo normal

Crematogaster scutellarisRondaban los alrededores

Camponotus aethiopsVimos algunos ejemplares

Mantis religiosaTambién encontramos otros insectos

Aphaenogaster senilisObrera rondando una grieta de la calzada

Aphaenogaster senilisObrera en tono desafiante

Aphaenogaster senilisEntrada al nido

Camponotus cruentatusEntrada al nido en una grieta de la calzada

Camponotus cruentatusGrandes obreras por los alrededores

Camponotus cruentatusObrera grande al detalle

Camponotus cruentatusTransportando un cadáver

Camponotus cruentatusPelea por un cadáver

Camponotus cruentatusPelea por un cadáver al detalle

4

Page 5: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

MUESTREO LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Camponotus aethiopsEntradas al nido y pupas en la superficie

Camponotus aethiopsEntradas al nido y pupas en la superficie

Camponotus cruentatusobrera grande al detalle

Camponotus cruentatusobrera grande al detalle

Messor structoralgunos ejemplares deambulando

Messor structoralgunos ejemplares deambulando

Camponotus cruentatusdos obreras perseguidas por dos fóridos

Camponotus cruentatusobrera perseguida por un fórido

Camponotus cruentatusobrera perseguida por un fórido

5

Mue

stre

o...

para

su

iden

tifica

ciónC

am

pu

s U

dG

Vall de CamprodonSalida al Campopara mUESTrEar

alida de buena mañana parala Vall de Camprodon, a doshoras de Girona. Salimos de

la UdG sobre las 9:00 h de la mañanaen un autocar, provistos de utensiliosde captura, de un pequeño picnicpara el mediodía y de agua.

El día acompaña. Cielo despejado,sol y una ruta envuelta de sombra porla vegetación. Empezamos a una al-tura aproximada de 1300 metros y lle-garemos a los 1500 metros. Hemos deestar de vuelta sobre las 16:30 h paratener tiempo de hacer una visita tu-rística a Camprodon.

Un camino estrecho se adentra porla espesura verde bordeando la baja-da del rio Carboner, que nos deleita-rá con bonitos saltos de agua y puen-

tes que cruzarán el rio en diversas oca-siones.

El muestreo empieza ya desde bueninicio. El grupo se irá dividiendo en pe-queños grupitos a lo largo del cami-no, por lo que será complicado poderfotografiar todos los muestreos y to-das las especies encontradas, pero sehará lo que se pueda. También quie-ro disfrutar del muestreo y de la bús-queda de especies.

S

Tras la llegada en autocar nos preparamos para empezar la ruta del muestreo

Page 6: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Mue

stre

o de

form

ícid

osV

all

de

Ca

mp

rod

on

para

su

iden

tifica

ción

Primera recogida de muestras por la Vall de Camprodon

Orquídea silvestreLa ruta está llena de flores silvestres

MUESTREOLA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Formica exectaNido en uno de los laterales del camino

Formica exectaObreras forrajeando

Aspirador manualMuy útil para la recogida de muestras

Formica fuscaEntrada al nido en un lateral escalonado

Formica fuscaDetalle de obreras escondiendo sus larvas

Lasius flavusNido debajo de una piedra

Lasius flavusCompartian espacio con Myrmica rubra

Recogida de muestrasJavier (Alihormiga) y Xavier Roig (Xauxa)

Gerardo y SilviaUno con sus orquídeas, otra abriendo camino

Fresas silvestresDicen que hay que pincharlas de un palo...

Silvia...y luego comérselas

Rio CarbonerPreciosos saltos de agua

Sergi (Serranogaster)Búsqueda minuciosa y delicada de nidos

Algunos hallazgos causan aglomeracionesEspadaler, Carlos (Madgator) y Chema

6

Page 7: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

MUESTREO LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Camponotus ligniperdusLas primeras obreras de la zona

Trichius fasciatus (Coleoptera, scarabeidae)Cuatro horas despues aún estaba ahí

Cossi d’en BatllóSaltos de agua del rio Carboner

Pensamientros silvestresMás florecillas

Pensamientros silvestresFlor al detalle

Lasius spNido cerca de la ribera del rio

Formica sanguinea y Formica fuscaNido de sanguineas con fuscas esclavizadas

Formica sanguinea y Formica fuscaRecogida de muestras

Formica sanguinea y Formica fuscaEntrada al nido

7

Mue

stre

o de

form

ícid

ospa

ra s

u id

entifi

caci

ón

Va

ll d

e C

am

pro

do

n

Formica sanguineaObrera al detalle

Camponotus ligniperdusReina capturada por Guillermo22

Rio CarbonerMás saltos de agua

Rio CarbonerPrecioso salto de agua al detalle

Sergi (Serranogaster) y EspadalerLos nidos de ligniperdus se resistieron

Xavier Espadaler y Silvia AbrilNos adentramos en zonas muy protegidas

Page 8: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Mue

stre

o de

form

ícid

osV

all

de

Ca

mp

rod

on

para

su

iden

tifica

ción

Salva Renau & Cia.Haciendo fotos para vosotros

MUESTREOLA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Espadaler identificando con la lupaMalú y Salva esperando el resultado

Formica lugubrisNido de más de un metro de diámetro

Formica lugubrisObreras a centenares

Formica lugubrisObreras cuidando el entorno del nido

Descanso y comidaCargaremos pilas para continuar el muestreo

Representación de PortugalNuevas incorporaciones de la Península

ReflexiónMuchas cosas en las que pensar

Formica lugubrisEntrada al nido protegida por sus obreras

Leptothorax acervorumDentro de un tronco podrido

Leptothorax acervorumDentro de un tronco podrido

Leptothorax acervorumRecogida de muestras

Leptothorax acervorumListas para su posterior identificación

Neuróptero (mosca escorpión)Posó para la foto

Cerambícido (Coleóptera, cerambicidae)Se dejaban coger

8

Page 9: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Mi opiniónCUATRo CoSILLAS SoBRE MI SEGUNDo TAXoMARA

ué decir de mi segundo Taxomara? Pues, primeramen-te, que ha vuelto a ser una experiencia increíble. El re-encuentro con asistentes del año pasado, conocer per-

sonalmente a otros asistentes con los que posteo en el foro de LaMarabunta, intercambiar experiencias y conocimientos, apren-der de las interesantes ponencias en las que nuestros expertos bus-can explicaciones lógicas a los comportamientos de nuestras hor-migas, etc. Y todo a poco menos de 100 km de Barcelona. ¿Quémás puedo pedir?

La verdad es que, pese a la ausencia de algunos clásicos de losTaxomaras, Roberto y Alberto entre otros, fue un encuentro quecumplió todas mis expectativas. Aprendes a muestrear y a iden-tificar un poquito más. También profundizas más en la amistadcon algunos conocidos del año pasado. La verdad es que no sa-bía si este año iba a realizar una revista del Taxomara como el añopasado, pero los ánimos al respecto fueron tantos que no he po-dido negarme. No se si habré cumplido las expectativas. Pero sísé que he hecho todo lo posible.

El año pasado me gustó tanto la experiencia que hasta me apun-té como socio a la AIM. Mi motivo inicial fue colaborar con la hu-milde cuota anual, pero este año he querido llegar más lejos y mepresenté voluntario a una vacante de vocal en su consejo de ad-ministración. Y fui aceptado, claro. Espero contribuir con mi co-laboración a esta noble causa.

¿Anécdotas? Este año menos. Sigo siendo el raro entre algunospor ser Informático y gustarme las hormigas, llevé mis Solenop-sis todo orgulloso a la UdG para que los asistentes pudieran ver-las y, como no, hice un montón de fotos que espero que os gus-ten.

También me he marcado la meta para el próximo Taxomara deaprender a identificar básicamente las especies de la PenínsulaIbérica y así poder participar más ampliamente en la identifica-ción, cosa que aún brilla un poco por su ausencia. “Menos fotosy más identificación”, bromeaba Gerardo en los Talleres. Sobre-todo, espero que este número de la Revista también os guste.

¿Q

aprodon, situado a 120 km deBarcelona y 75 de Girona, per-tenece al valle que lleva sumismo nombre, la Vall de Cam-

prodon. Confluyen los rios Ter y Ritort.

Camprodon es uno de los municipiosmás grandes de la Vall de Camprodon, gra-cias a la anexión de los municipios de Frei-xenet, y de los pintorescos pueblos de Ro-cabruna y Beget.

Debido a su naturaleza generosa, Cam-prodon tiene una tradición desde muchosaños dentro del mundo del excursionismoy del turismo. Su bonito paisaje invita a ha-cer largas caminatas durante el verano ya buscar alojamiento en invierno paralos aficionados al esquí, dada su proxi-midad a pistas.

El turismo en Camprodon ha estado pre-sente desde principios del siglo XIX con lallegada de los primeros excursionistas ypersonas importantes de la burguesíabarcelonesa, que edificaron sus mansio-nes en esa época.

Primeramente damos un paseo entre lascalles de la población, comprando cuatrocosillas típicas de la gastronomía local. Nosdesplazamos más tarde hacia la parte delpuente nuevo para hacernos unas fotos engrupo.

Y cómo no, una cervecita bien fría en unaterraza para relajarnos y descansar del díade muestreo.

Más tarde nos retiramos hacia Gironadonde descansaremos hasta mañana.

C

CamprodonBREVE VISITATURÍSTICA

Visita turística a Camprodon. Paseo, fotos, compra de productostípicos y cervecita en una terraza. ¿Qué más se puede pedirdespués de un fructífero día de muestreos?

9LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Yo, exahusto de tanto identificar

Page 10: 2 Facultad de Ciencias 2 3 TAXOMARA 2011 - … · nes Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres) dirigido por el Dr. Crisanto Gó-mez. ... VI Jornadas Taxonómicas de Mirmecología

Asistentes al Taxomara 2011

ASISTENTES

l taller de identificación es unode los apartados más impor-tantes de un Taxomara. Aunqueson los expertos los que certifi-

carán cada una de las especies encontradas,todos colaboramos, cada uno con nuestrogranito de arena.

Una vez certificada cada una de las es-pecies recogidas durante los muestreos sevan apuntando en la pizarra. Hay muestreosde los alrededores del Campus y de la Vallde Camprodon.

También, algunos aprovechan la partici-pación de los expertos para que les ayudena identificar especies encontradas en otrosparajes. Está claro que sin la valiosa parti-cipación de nuestros biólogos sería muycomplicado identificar algunas de las mues-tras.

Por mi parte y tal como mencionaba enotro apartado, acudí este último día del Ta-xomara con mis tres colonias de Solenop-sis. Quería que se certificara que son Sole-nopsis fugax. Pero el problema de esta es-

pecie es que está muy poco estudiada y exis-ten pocas claves taxonómicas sobre ella. Asíque nuestros expertos, muy profesionalesellos, no podían certificarlas dado el des-conocimiento que aún existe. Según co-mentaban, hay un biólogo francés quequiere dar un paso adelante con respectoa esta especie. Esperaremos ansiosos susavances.

El listado de especies certificadas se pu-blicará en breve en Iberomyrmex (AIM). Es-peraremos ansiosos su publicación. Mien-tras tanto, hay una foto con la pizarra finalde las especies identificadas.

E

IdentificaciónFACULTAD DECIENCIAS DE GIRONA

10 LA REVISTA DEL TAXOMARA núm. 2TAXOMARA 2011

Altea Calabuig i Gomar

Carles Hernando

Claudia Gonçalves

Crisanto Gómez López

Gerardo Fernandez Carrera

Guillermo Albert García

Javier Arcos Gonzalez

Joan Aleix Herraiz

Jose Carlos García Silvares

Jose Manuel Catarineu Guillen

Juan Manuel Arnal Almenara

Manuel Calderon

Maria Isabel Patanita

Martha Lucia Enríquez Lenis

Mireia Díaz Buitrago

Olga Boet i Escarseller

Rafel Mira García

Roger Vila Mani

Salva Renau Romeu

Sara Luísa Rodrigues Ferreira

Sergi Serrano

Sílvia Abril

Verónica Miravete

Xavier Espadaler

Xavier Roig

Xavier Arnan Viadiu

Xim Cerdà