12
Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO CONCEPTO DE FUENTE: Proviene de la palabra latina “fontis” que significa “de donde emana, brota o surge algo” . Ejemplo fuente de aguas termales, fuente de información, pluma fuente, recipiente; etc. La expresión fuente del derecho se usa para designar las diversas formas o maneras que el derecho encuentra para manifestarse a través de las normas  jurídicas, es decir, como el orden jurídico brota para su observancia y aplicación, tal como hay que remontar la corriente de un río, hasta llegar a las fuentes de donde brotan sus aguas. CLASES DE FUENTES: 1. LA LEY  Es una Norma Jurídica que emana del Poder Legislativo, que manda prohíbe o permite hacer algo. SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS SON: A.- GENERALIDAD.- Es general porque se aplica a todas aquellas personas que se encuentran en un hecho determinado y su conducta se encuadra en lo que dis pone y regu la dicho ordenamiento. To dos deben cumplir la ley, desde el Presidente de la República hasta el más humilde de los ciudadanos. (Art. 118°, Inc. 1, Constitución Política). B.- OBLIGATORIEDAD Y VI GENCIA.- Consiste en que la ley necesariamen te deberá ser cumplida, para ello existen ór ganos  jurídicos o jur isdiccionales que se encargan de apli car la y hacerla cumplir, aun en contra de la voluntad del sujeto, independientemente de que la quiera acatar o no, para ello se hace uso de la fuerza publica. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición co ntr aria de la misma ley que pos ter ga su vigencia en todo o en parte. C.- PUBLICIDAD.- En el diario oficial. Su finalidad es que todos conozcan la norma jurídica y su mandato. “La ignorancia de las leyes no exime a nadie e su cumplimiento.  D.- COERCIBILIDAD. ”DURA LEX SET LEX”. Aplicación de la fuerza de la ley. E.- IRRETROACTIVIDAD.- Quiere decir que ninguna ley tendrá efecto retroactivo en perjuicio de alguna persona pero sí en su beneficio. Esto significa que una ley empezara a surtir sus efectos, entrará en vigor o comenzará su aplicación, a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial. No se utilizará para castigar o sancionar a ninguna persona que haya cometido un delito antes de que la ley haya iniciado su vi gencia. Ef ectivamen te, la Constitución en el Ar t. 103°, 2do. alejandroestrada@hotmail.es estradaasesores@yahoo.es 99941-1314

2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 1/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

CONCEPTO DE FUENTE:

Proviene de la palabra latina “fontis” que significa “de donde emana, brota osurge algo” . Ejemplo fuente de aguas termales, fuente de información, plumafuente, recipiente; etc.

La expresión fuente del derecho se usa para designar las diversas formas omaneras que el derecho encuentra para manifestarse a través de las normas

 jurídicas, es decir, como el orden jurídico brota para su observancia y aplicación,tal como hay que remontar la corriente de un río, hasta llegar a las fuentes dedonde brotan sus aguas.

CLASES DE FUENTES:

1. LA LEY  

Es una Norma Jurídica que emana del Poder Legislativo, que manda prohíbeo permite hacer algo.

SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS SON:

A.- GENERALIDAD.- Es general porque se aplica a todas aquellaspersonas que se encuentran en un hecho determinado y su conducta

se encuadra en lo que dispone y regula dicho ordenamiento. Todosdeben cumplir la ley, desde el Presidente de la República hasta el máshumilde de los ciudadanos. (Art. 118°, Inc. 1, Constitución Política).

B.- OBLIGATORIEDAD Y VIGENCIA.- Consiste en que la leynecesariamente deberá ser cumplida, para ello existen órganos

  jurídicos o jurisdiccionales que se encargan de aplicarla y hacerlacumplir, aun en contra de la voluntad del sujeto, independientemente deque la quiera acatar o no, para ello se hace uso de la fuerza publica. Laley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diariooficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga suvigencia en todo o en parte.

C.- PUBLICIDAD.- En el diario oficial. Su finalidad es que todos conozcanla norma jurídica y su mandato. “La ignorancia de las leyes no exime anadie e su cumplimiento.

 D.- COERCIBILIDAD. ”DURA LEX SET LEX”. Aplicación de la fuerza de la

ley.

E.- IRRETROACTIVIDAD.- Quiere decir que ninguna ley tendrá efectoretroactivo en perjuicio de alguna persona pero sí en su beneficio. Estosignifica que una ley empezara a surtir sus efectos, entrará en vigor ocomenzará su aplicación, a partir del día siguiente de su publicación enel diario oficial. No se utilizará para castigar o sancionar a ningunapersona que haya cometido un delito antes de que la ley haya iniciadosu vigencia. Efectivamente, la Constitución en el Art. 103°, 2do.

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 2: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 2/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

párrafo; establece dicha excepción al permitir que sus efectos (suaplicación), entren en vigor cuando va a beneficiar a una persona enmateria penal. 

F.- DEROGACIÓN.- “LA LEY SE DEROGA SÓLO POR OTRA LEY”. Tambiénqueda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad, deacuerdo a lo dispuesto por 200°, Inciso 4, Constitución Política.

2. LA JURISPRUDENCIA:

Es el conjunto de fallos o sentencias emitidas por los altos tribunales de  Justicia y que sirven de modelos para aplicarse de manera similar asituaciones análogas que se presenten con posterioridad.

Es la interpretación jurisdiccional del derecho positivo, constituido por elconjunto de decisiones judiciales y en ocasiones administrativas dictadassobre una misma cuestión o asunto, en el mismo sentido y en especie

análogas.

Su misión es completar lo que dicen las costumbres y aplicar las mismas a ladiversa variedad de casos nuevos. Cada sentencia que emiten los tribunalescontribuye a aclarar, precisar y enriquecer el sistema de normas jurídicas ysirve de ejemplo y apoyo para resoluciones posteriores.

3. LA DOCTRINA

Con esta palabra comprendemos la opinión de uno o varios autores encualquier materia del derecho, es la opinión o teoría sustentada por lostratadistas o estudiosos del derecho acerca de las cuestiones del mundo

 jurídico. No representan ningún valor legal, tienen un valor intelectual y esun auxiliar eficiente en la interpretación y aplicación del derecho.

4. EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Un factor estructural en la relación laboral es el reconocimiento alempleador de un poder de dirección, que le permita organizar la produccióny el trabajo. En ejercicio de este poder, el empleador puede impartir órdenesa los trabajadores a su cargo, con las limitaciones que la ley establece, yasea de modo singular, a cada trabajador, ya sea de modo general,estableciendo reglas de cumplimiento obligatorio en la empresa o parte de

ella. En este último caso, los mandatos constituyen propiamente normas,mientras en el primero no.

Pues bien, el cuerpo que aglutina las principales reglas dictadas por elempleador, es justamente el REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (RIT).Su producción es potestad unilateral del empleador. Nada impide que, sinembargo, éste acuerde con la organización sindical, expedir todas o algunasde dichas reglas por convenio colectivo. Dicho Reglamento de trabajo debeser aprobado por el ministerio de Trabajo y es obligatorio para las empresasque cuenten con más de 100 trabajadores.

5. LA COSTUMBRE

La costumbre es una práctica reiterada que genera en la comunidad en laque se da, la convicción de que produce derechos y obligaciones para sus

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 3: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 3/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

miembros. Se constituye, pues, de la combinación de un elemento objetivo:la repetición generalizada y continuada de una conducta determinada, yotro subjetivo: la creencia de que surgen de ella reglas obligatorias.

En nuestro medio, la jurisprudencia ha exigido la repetición de uncomportamiento a lo largo de dos años para la formación de una costumbre.Este requisito, establecido originalmente a propósito de las gratificacionespor Fiestas Patrias y Navidad, ha sido luego extendido a otros beneficios. Enefecto, antes de que se dictara la Ley 25139, el otorgamiento degratificaciones se volvía obligatorio -según nuestros organismos

  jurisdiccionales- si se había pactado en un convenio colectivo (o en uncontrato de trabajo), o si se había concedido en dos oportunidadesconsecutivas por el empleador, o sea, durante dos años seguidos. Estaúltima exigencia, sin embargo, se empleó también respecto de beneficios deperiodicidad mensual. Así, por ejemplo, ciertas bonificaciones oasignaciones adquirían percepción obligatoria, cuando habían sido pagadas

de modo fijo (en su monto) y permanente (en el tiempo), lo que se lograbaal cabo de dos años. Nos parece errada la aplicación del mismo requisitopara supuestos tan diversos, como aquéllos que tienen cumplimiento anualy aquéllos que lo tienen mensual.

6. EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO

El convenio colectivo es la fuente por excelencia del Derecho del Trabajo. Esel acuerdo al que arriban los trabajadores con sus empleadores luego deuna negociación colectiva en la que se discute el pliego de reclamos, lamisma que puede lograrse a través del trato directo o a través del auxiliode una persona o entidad, que aproxime las posiciones en discordia(intervención de tercero no dirimente: conciliación y mediación), o bien queresuelva el conflicto en sustitución de ellas (intervención de tercerodirimente: arbitraje). Sólo en este último caso, el producto será un laudoarbitral, mientras en todos los anteriores será un CONVENIO COLECTIVODE TRABAJO. Nuestra Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, dispone ensu artículo 70º, que cualquiera sea el producto, tiene la misma naturaleza ysurte los mismos efectos.

7. EL CONTRATO DE TRABAJO

 Todos los contratos son acuerdos de dos o más partes, mediante los que se

crean, regulan, modifican o extinguen relaciones jurídicas patrimoniales. Así lo establece nuestro Código Civil en su artículo 1351. De este modo, tienenuna eficacia constitutiva, pero también reguladora. La primera la hemostratado en el punto 1.4, y la segunda corresponde hacerlo ahora.

El contrato de trabajo establece, pues, sin duda, derechos y obligacionespara los sujetos laborales individuales. Sólo que esta regulación, de un lado,no es normativa, y del otro, comúnmente no es muy importante. De ambosrasgos vamos a ocuparnos enseguida.

Aunque para algunos autores, el contrato de trabajo no es una fuente delderecho, porque sus efectos alcanzan únicamente a las partes que locelebran; sin embargo de él también emanan derechos y obligaciones. .

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 4: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 4/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

CONSTITUCION Y TRABAJO

En este punto nos interesa abordar el tema de la Constitución como norma,centrándonos en las características que tiene la regulación del trabajo por la de1993.

Sobre la Constitución vigente, queremos resaltar dos cuestiones: cuál es la

función que le otorga al trabajo en el contexto social y cómo regula los derechosy principios laborales.

El trabajo aparece en la Constitución como un deber y un derecho y como basedel bienestar social y medio de realización personal (artículo 22). Asimismo, seseñala que es objeto de protección por el Estado (artículo 23). Estas expresionesposeen la mayor relevancia, porque muestran que nos encontramos ante un biensuperior en el ordenamiento. Además pueden servir, de un lado, comofundamento del ejercicio de derechos (el derecho al trabajo como cobertura paradefender el acceso y la conservación del empleo, por ejemplo) y, del otro, comoclave interpretativa para el conjunto del articulado laboral y del textoconstitucional (base sobre la cual, por ejemplo, puede sostenerse el

reconocimiento de todos los principios del Derecho del Trabajo, originados en elcarácter protector de éste, aunque no estén expresamente consagrados).

Lo primero que debemos anotar es la ubicación del bloque de los derechoslaborales, ya no entre los fundamentales sino entre los sociales y económicos.Sólo están entre aquéllos, la igualdad ante la ley y la no discriminación (artículo2.2), con aplicación por cierto no reservada al ámbito laboral; la sindicación, en elmarco del derecho de constituir diversas formas de organización jurídica sin finesde lucro (artículo 2.13); y la libertad de trabajo (artículo 2.15). Los demás sehallan en el segundo grupo.

La Constitución no recoge todo el repertorio de derechos individuales vigentes,sino que más bien es selectiva. Como consecuencia, quedan fuera de menciónalgunas instituciones tradicionales en nuestro ordenamiento laboral, como lasgratificaciones y la compensación por tiempo de servicios, proclamadas por la

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 5: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 5/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

Constitución anterior. Esto no quiere decir, naturalmente, que vayan adesaparecer, sino que en el futuro sólo subsistirán en la medida en que seanreguladas por otras normas (de menor jerarquía que la Constitución Política),como ocurre ahora en ambos casos.

La Constitución sí se ocupa de tres temas que conforman el núcleo del DerechoIndividual del Trabajo: la cuantía de la remuneración, la duración de la jornada yde los descansos, y la duración de la relación laboral.

En lo que respecta a la remuneración, no se abandona, pese a la perspectivaneoliberal que preside el texto, el concepto de remuneración mínima (artículo24), producto por excelencia de la intervención niveladora del Estado sobre lasdesigualdades sociales. Aunque se suprime la referencia al reajuste periódico deaquélla.

La jornada ordinaria se fija en 8 horas diarias o 48 semanales, como máximo

(artículo 25), permitiendo que se supere el primer tope si se respeta el segundo.El tiempo de trabajo que exceda de esas barreras debe, por tanto, tratarse como

  jornada extraordinaria. Correlativamente, se reitera en el mismo precepto, elderecho a los descansos remunerados, semanales y anuales.

Asimismo, se regula el despido, aunque en este caso con una redacción ambigua:la ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario(artículo 27). Creemos que este equívoco precepto debe ser entendido en elsentido de prohibir el despido arbitrario, de un lado, pero permitir al legisladorestablecer el mecanismo de reparación que considere más adecuado frente a él,del otro. De este modo, se estaría proclamando el carácter causal del despido -ysimultáneamente la invalidez del despido libre-, aunque admitiendo que puedaoptarse por ley entre un sistema de estabilidad absoluta, esto es, con reposiciónante un despido injustificado (como en la Ley 24514), o relativa, es decir, conindemnización frente al mismo supuesto (como sucede en la Ley deProductividad y Competitividad Laboral, salvo en el llamado despido nulo). Deser así, como ocurre además generalizadamente en las normas internacionales yen el derecho comparado, el artículo nos parecería razonable en su regulación deuna institución tan controvertida.

Con el abandono del término “estabilidad laboral”, que según la doctrinacomprende no sólo la regla de salida, consistente en la prohibición del despidoinjustificado, sino también la de entrada, plasmada en la preferencia por la

contratación de duración indeterminada sobre la de duración temporal, habrá enel futuro más dificultades para sustentar la inconstitucionalidad de una eventualhipótesis de generalización de la contratación temporal.

En lo que se refiere a los derechos colectivos: sindicación, negociación colectivay huelga, los tres han sido regulados en la Constitución en un único precepto(artículo 28). Dada la interdependencia que la doctrina reconoce entre estasinstituciones no pensamos que esta refundición constituya una cuestión esencial.

Para la Constitución la huelga debe ejercerse en armonía con el interés social,pudiendo el legislador señalar sus excepciones y limitaciones (artículo 28.3). Elpropio texto proporciona una relación de funcionarios públicos que no quedancomprendidos en el derecho (artículos 42 y 153). No se señala a quiéncorresponde la titularidad del mismo, razón por la cual una futura ley puedeatribuirla no sólo a los trabajadores sino también (o sustitutoriamente) a las

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 6: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 6/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

organizaciones sindicales.

En cuestión de negociación colectiva, la Constitución sí establece importantescaracteres (artículo 28.2). En primer lugar, le encarga al Estado el fomento de

esta institución, al estilo de los Convenios Internacionales del Trabajo 98 y 154(el primero ratificado por nuestro país, como ya dijimos, y el segundo no), lo quesignifica no sólo garantizar el derecho sino promover su desarrollo. En segundolugar, sustituye la referencia a la intervención del Estado en la solución de losconflictos, por la búsqueda de diversas formas de solución pacífica, que resultamás acorde con la autonomía colectiva. Por último, reemplaza la frase “fuerzade ley para las partes” por la de “fuerza vinculante en el ámbito de loconcertado”, como atributo del convenio colectivo.

Constitución para la República del Perú 

(12 de Julio de 1979)

TITULO I

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

CAPITULO V

DEL TRABAJO

Artículo 42.- El Estado reconoce al trabajo como fuente principal de la riqueza.El trabajo es un derecho y un deber social. Corresponde al Estado promover lascondiciones económicas y sociales que eliminen la pobreza y aseguren por iguala los habitantes de la República la oportunidad de una ocupación útil y que losprotejan contra el desempleo y el subempleo en cualquiera de susmanifestaciones.

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 7: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 7/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

En toda relación laboral queda prohibida cualquier condición que impida elejercicio de los derechos constitucionales de los trabajadores o que desconozca orebaje su dignidad.

El trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de protección por el Estado, sindisminución alguna y dentro de un régimen de igualdad de trato.

La ley señala la proporción preferente que corresponde a los trabajadoresnacionales tanto en el numero como en el monto total de remuneraciones de laempresa, según el caso.

Artículo 43.- El trabajador tiene derecho a una remuneración justa que procurepara el y su familia el bienestar material y el desarrollo espiritual. El trabajador,varón o mujer tiene derecho a igual remuneración por igual trabajo prestado enidénticas condiciones al mismo empleador. Las remuneraciones mínimas vitales,

se reajustan periódicamente por el Estado con la participación de lasorganizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores, cuandolas circunstancias lo requieren. La ley organiza el sistema de asignacionesfamiliares en favor de los trabajadores con familia numerosa.

Artículo 44.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y decuarenta y ocho horas semanales. Puede reducirse por convenio colectivo o porley. Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remuneraextraordinariamente. La ley establece normas para el trabajo nocturno y para elque se realiza en condiciones insalubres o peligrosas. Determina las condicionesdel trabajo de menores y mujeres. Los trabajadores tienen derecho a descansosemanal remunerado, vacaciones anuales pagadas y compensación por tiempode servicios. También tienen derecho a las gratificaciones, bonificaciones ydemás beneficios que señala la ley o el convenio colectivo.

Artículo 45.- La ley determina las medidas de protección a la madretrabajadora.Artículo 46.- El Estado estimula el adelanto cultural, la formación profesional yel perfeccionamiento técnico de los trabajadores, para mejorar la productividad,impulsar el bienestar social y contribuir al desarrollo del país. Asimismo,promueve la creación de organismos socialmente orientados a dichos fines.

Artículo 47.- Corresponde al Estado dictar medidas sobre higiene y seguridad

en el trabajo que permitan prevenir los riesgos profesionales, y asegurar la saludy la integridad física y mental de los trabajadores.

Artículo 48.- El Estado reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo. Eltrabajador solo puede ser despedido por causa justa, señalada en la leydebidamente comprobada.

Artículo 49.- El pago de las remuneraciones y beneficios sociales de lostrabajadores es en todo caso preferente a cualquier otra obligación delempleador. La acción de cobro prescribe a los quince años.

Artículo 50.- Se reconoce al trabajador a domicilio una situación análoga a la delos demás trabajadores, según las peculiaridades de su labor.

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 8: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 8/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

Artículo 51.- El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a lasindicalización sin autorización previa. Nadie esta obligado a formar parte de unsindicato ni impedido de hacerlo. Los sindicatos tienen derecho a crearorganismos de grado superior, sin que pueda impedirse u obstaculizarse la

constitución, el funcionamiento y la administración de los organismos sindicales.Las organizaciones sindicales se disuelven por acuerdo de sus miembros o porresolución en última instancia de la Corte Superior. Los dirigentes sindicales detodo nivel gozan de garantías para el desarrollo de las funciones que lescorresponde.

Artículo 52.- Los trabajadores no dependientes de una relación de trabajo,pueden organizarse para la defensa de sus derechos. Les son aplicables en lopertinente las disposiciones que rigen para los sindicatos.

Artículo 53.- El Estado propicia la creación del Banco de los trabajadores y deotras entidades de crédito para su servicio conforme a ley.

Artículo 54.- Las convenciones colectivas de trabajo entre trabajadores yempleadores tiene fuerza de ley para las parte. El Estado garantiza el derecho ala negociación colectiva. La ley señala los procedimientos para la soluciónpacifica de los conflictos laborales. La intervención del Estado solo procede y esdefinitoria a falta de acuerdo entre las partes.

Artículo 55.- Las huelgas es derecho de los trabajadores. Se ejerce en la formaque establece la ley.

Artículo 56.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar enla gestión y utilidad de la empresa, de acuerdo con la modalidad de esta. Laparticipación de los trabajadores se extiende a la propiedad en las empresascuya naturaleza jurídica no lo impide.

Artículo 57.- Los derechos reconocidos de los trabajadores son irrenunciables.Su ejercicio esta garantizado por la Constitución. Todo pacto en contrario es nulo.En la interpretación o duda sobre el alcance y contenido de cualquier disposiciónen materia de trabajo, se esta a lo que es mas favorable al trabajador.

Fecha de entrada en vigencia: 31 de diciembre de 1993.

TÍTULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 9: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 9/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

CAPÍTULO II

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

ARTÍCULO 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar socialy un medio de realización de la persona.

ARTÍCULO 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atenciónprioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor deedad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especialmediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para eltrabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechosconstitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libreconsentimiento.

ARTÍCULO 24.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa ysuficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tieneprioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de lasorganizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

ARTÍCULO 25.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias ocuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadasacumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el períodocorrespondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Sudisfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

ARTÍCULO 26.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y laley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el

sentido de una norma.ARTÍCULO 27.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra eldespido arbitrario.

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 10: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 10/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

Artículo 28.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociacióncolectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de

los conflictos laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de loconcertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interéssocial. Señala sus excepciones y limitaciones.

ARTÍCULO 29.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar

en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.

 

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS: CONSTITUCIONES 1979 Y 1993

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 11: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 11/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

TEMA CONSTITUCION 1993 CONSTITUCION 1979

Seguridad SocialSe privatiza la Seguridad Social.Las prestaciones de salud ypensiones podrán otorgarse a travésde entidades públicas, privadas omixtas (Art. 11º).

Seguro Social obligatoriomonopolizado por el IPSS (Art.14º).

Estabilidad LaboralNo es derecho absoluto; en loscasos de despido arbitrario, l a Leyseñalará la protección (podrá ser sólo indemnización oalternativamente indemnización oreposición (Art. 27º).

El Estado reconoce estabilidad enel empleo, el despido sólo procedepor causas previstas en la Ley (Art.48º).

Compensación por Tiempo de Servicios No es derecho constitucional.

La CTS es derecho constitucionalregulado por ley (Art. 44º).

Jornada Legal Es de 8 horas diarias o 48 horas

semanales como máximo (Art. 25º).

Es de 8 horas diarias y 48semanales puede reducirse por 

convenio colectivo o por Ley (Art.44º).

RemuneraciónEl trabajador tiene derecho a unaremuneración equitativa y suficiente(Art. 24º).

El trabajador tiene derecho a unaremuneración justa (Art. 43º).

RemuneraciónMínima Vital

Fijada por el Estado, conparticipación de los representantesde los empleadores y trabajadores(Art. 24º).

La RMV se reajusta periódicamentepor el Estado, con participación delos representantes de losempleadores y trabajadores (Art.43º).

Preferencia de pagode beneficios

Las remuneraciones y beneficiossociales se pagan en primer ordenante cualquier otra obligación del

empleador (Art. 24º).

Contiene el mismo principio, peroestablece plazo para el cobro (Art.49º).

Prescripción

No establece plazo para el cobro delos beneficios sociales. Según la LeyNº 26513 de 28.07.95, los beneficiossociales prescribían a los tres años.

Por Ley Nº 27022 de 23.12.98, a  partir del 24.12.98, los beneficiossociales prescriben a los 2 años deocurrido el cese del trabajador.

Establecía que el plazo para el cobrode beneficios sociales prescribe a los15 años (Art. 49º).

Descansosremunerados

Descanso semanal y derecho anual;su disfrute y compensación seregulan por ley o convenio (Art. 25º).

Reconoce como derecho el descanso

semanal remunerado y vacacionesanuales pagadas. Se ejercitanconforme a Ley (Art. 44º).

Gratificaciones yBonificaciones

No se incluyen como derechosconstitucionales.

Se reconocen como derecho lasgratificaciones y bonificacionesotorgadas por Ley (Art. 44º).

[email protected] [email protected] 99941-1314

Page 12: 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN

5/7/2018 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO Y CONSTITUCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2-fuentes-del-derecho-del-trabajo-y-constitucion 12/12

 

Alejandro Estrada Reyes Derecho Laboral  

TEMA CONSTITUCION 1993 CONSTITUCION 1979

Horas Extras No se hace referencia.Dispone el pago de horas extras conuna sobretasa (Art. 44º).

Trabajo nocturno No se hace referencia.Dispone que la Ley señala normaspara el trabajador nocturno (Art. 44º).

Mujeres y menores El Estado protege a la madre, almenor y al impedido (Art. 23º).

Protección a la madre trabajadora(Art. 45º). La ley determina lascondiciones del trabajo de mujeres ymenores (Art. 44º).

El Trabajo Es derecho y deber; es base y mediode realización de la persona (Art.22º).

Es derecho y deber social; es fuenteprincipal de riqueza.El Estado promueve condiciones queeliminen la pobreza y aseguren unaocupación útil (Art. 42º).

Banco deTrabajadores No se hace referencia.

Establece que el Estado propicia lacreación de este banco (Art. 53º).

 

Convencionescolectivas

El Estado fomenta y promueve lanegociación colectiva que tiene fuerzavinculante para el ámbito que se haconcertado (Desaparece laconvención por rama de actividad)(Art. 28º).

Las convenciones colectivas tienenfuerza de Ley para las partes. ElEstado garantiza este derecho y sólointerviene a falta de acuerdo (Art.54º).

SindicaciónSe reconoce este derecho, peroindica que debe ejercitarsedemocráticamente (Art. 28º).

Reconoce el derecho a sindicalizarsesin autorización previa; garantiza laconstitución y funcionamiento deSindicatos. Regula los permisossindicales (Art. 51º).

HuelgaSe ejerce en armonía con el interéssocial; con excepciones y limitaciones(Art. 28º).

Derecho de los trabajadores; seejerce conforme a Ley (Art. 55º).

Participación de lostrabajadores

Se reconoce la participación de lostrabajadores en las utilidades de laempresa. La ley puede establecer otras formas de participación (Art.29º).

Reconoce la participación en lasutilidades, gestión y propiedad de laempresa (Art. 56º).

Principios de larelación laboral

Igualdad de oportunidades y nodiscriminación.

Irrenunciabilidad de derechoslaborales.

Interpretación favorable al trabajador 

en caso de duda insalvable (Art. 26º).

Igualdad y no discriminación.Derechos irrenunciables, todo pactoen contrario es nulo.

En la interpretación o duda sobre unadisposición laboral, se está a lo másfavorable para el trabajador (Art.

57º).

[email protected] [email protected] 99941-1314