42
 1  OEA/Ser.L/V/II.117 Doc. 1 rev. 1 7 marzo 2003 Original: Español INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2002 CAPÍTULO VI VISTA IN LOCO A GUATEMALA CUARTO INFORME DE PROGRESO DE LA RELATORÍA SOBRE TRABAJADORES MIGRATORIOS Y MIEMBROS DE SUS FAMILIAS EN EL HEMISFERIO  INDICE Página A. Introducción…………………………………………………...…………………... 2 B. Metodología……………………………………………………………………….. 4 C. El fenómeno migratorio en Guatemala……………………………………………. 5 D. Migración y Desarrollo............................ ................................................................. 11 E. Política y práctica migratoria……………………………………………………… 14 F. Tráfico, contrabando y conducción de migrantes…………..……………………... 24 G. Garantías del debido proceso……………………………………………………… 28 H. Libertad personal………………………………………………………………….. 32 I. Medidas tomadas por el gobierno guatemalteco para proteger a los trabajadores migratorios en el exterior…………………………………………………………….. 37 J. Observaciones y recomendaciones………………………………………………… 39

2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    1/42

    1

    OEA/Ser.L/V/II.117

    Doc. 1 rev. 17 marzo 2003Original: Espaol

    INFORME ANUAL DE LA COMISIN INTERAMERICANADE DERECHOS HUMANOS 2002

    CAPTULO VI VISTAIN LOCOA GUATEMALA

    CUARTO INFORME DE PROGRESO DE LA RELATORA SOBRE TRABAJADORESMIGRATORIOS Y MIEMBROS DE SUS FAMILIAS EN EL HEMISFERIO

    INDICE

    Pgina

    A. Introduccin...... 2B. Metodologa.. 4C. El fenmeno migratorio en Guatemala. 5D. Migracin y Desarrollo............................................................................................. 11E. Poltica y prctica migratoria 14F. Trfico, contrabando y conduccin de migrantes..... 24

    G. Garantas del debido proceso 28H. Libertad personal.. 32I. Medidas tomadas por el gobierno guatemalteco para proteger a los trabajadoresmigratorios en el exterior.. 37J. Observaciones y recomendaciones 39

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    2/42

    2

    A. Introduccin

    268. Como parte de las labores relativas a su mandato, la Relatora de Trabajadores Migratorios yMiembros de sus Familias de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) haestablecido contactos con varios gobiernos para observar en terreno las condiciones en materia dederechos humanos de los trabajadores migratorios y sus familias en los pases miembros de la

    OEA. Accediendo a una gentil invitacin del Gobierno de Guatemala y con el objetivo de recabarinformacin sobre la situacin de trabajadores migratorios en dicho pas, una delegacin de CIDHvisit Guatemala entre el 19 y el 24 de marzo del ao 2002. La delegacin estuvo encabezada porJuan E. Mndez, Relator Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, eintegrada por Mara Claudia Pulido, Abogada de la Secretara Ejecutiva de la CIDH y HelenaOlea y Andreas Feldmann, miembros del equipo de la Relatora.

    269. La Relatora decidi realizar una visita a Guatemala por diversos motivos. Por el territorioguatemalteco transitan cada ao miles de trabajadores migratorios rumbo a Mxico y sobre todo aEstados Unidos y Canad. Por otro lado, un porcentaje importante de guatemaltecos ha migradoal exterior en busca de trabajo, sobre todo a Estados Unidos y Canad. Asimismo, un porcentajeimportante de trabajadores guatemaltecos migra estacionalmente al sur de Mxico para realizar

    labores agrcolas. En vista del alto porcentaje de trabajadores migratorios representados en lafuerza laboral del pas, el fenmeno migratorio tiene una importancia significativa en eldesarrollo social y econmico de Guatemala.

    270. Durante su estada en Guatemala, los funcionarios de la Relatora visitaron Ciudad deGuatemala, Tecn Umn, El Carmen y la Mesilla y tambin recorrieron otros puntos de lafrontera de Guatemala con Mxico en el Departamento de San Marcos. La visita a este sector seexplica porque por esta rea transita una parte substancial de la migracin entre ambos pases. Ladelegacin de la CIDH sostuvo reuniones con diversos funcionarios de gobierno y organizacionesintergubernamentales; asimismo, se reuni con miembros de organizaciones de la sociedad civil yde la Iglesia Catlica.

    271. Entre los funcionarios de gobierno con los que la delegacin de la CIDH se reuni es posiblemencionar a: Vctor Hugo Godoy, Ministro de Trabajo y Previsin Social; Adolfo ReyesCaldern, Viceministro de Gobernacin; Alfonso Fuentes Soria, Presidente de la ComisinNacional de Derechos Humanos (COPREDEH); Ramiro Ordez, Vice-Ministro de RelacionesExteriores, Herbert Bech, Director de Asuntos Consulares; Arturo Duarte, Director General deRelaciones Internacionales Multilaterales y Econmicas; Leonel Vliz, Director General SistemaPenitenciario; Oscar Contreras, Director-Interventor de la Direccin General de Migraciones;Miguel ngel Caldern, Coordinador Interinstitucional de Seguridad de la Presidencia; LuisArturo Paniagua, Director de la Polica Nacional Civil; Yessica Lozano y Giovanni Martnez dela Divisin de Poblacin Desarraigada y Migrante de la Procuradura de los Derechos Humanos;Irma Crdenas Daz, Sub- Procuradora de la Nacin. La delegacin de la Relatora tambin sereuni con oficiales de organizaciones intergubernamentales como Anne-Birgitte Krum Hansen,

    Oficial de Proteccin de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR) y Guenther Mssig, Jefe de Misin de la Organizacin Internacional paralas Migraciones (OIM). Entre los miembros de la sociedad civil y acadmicos con los que seentrevist la delegacin de la CIDH es posible mencionar a: Arturo Echeverra, Director Nacionalde Casa Alianza; Irene Palma y Carol Girn, Investigadoras de la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO sede Guatemala); Alvaro Ramassini, Obispo de la Dicesis de SanMarcos y encargado de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal deGuatemala; los padres Mauro Verzeletti y Ademar Barilli, encargados de la Casa del Migrante enCiudad de Guatemala y Tecn Umn, respectivamente, y con los miembros del equipo de

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    3/42

    3

    Derechos Humanos de la Casa del Migrante en Tecn Umn; Fabienne Venet, Directora de SinFronteras; y Manuel Angel Castillo, investigador y profesor del Colegio de Mxico. Ladelegacin de la CIDH tambin se reuni con Frank La Rue, Director del Centro para AccinLegal en Derechos Humanos (CAPDH) y diversos representantes de la Mesa Nacional Para lasMigraciones en Guatemala (MENAMIG).258

    272. Es importante destacar que la Relatora encontr un alto nivel de cooperacin por parte detodas y cada una de las autoridades guatemaltecas. Estas no slo colaboraron gentilmente en laorganizacin de la visita, sino que se mostraron llanas a sostener conversaciones abiertas yfrancas sobre la situacin de los trabajadores migratorios y los miembros de sus familias en elpas. Representantes de organizaciones intergubernamentales, investigadores y miembros de lasociedad civil tambin mostraron una excelente disposicin a colaborar con el equipo de laCIDH. La Relatora agradece y destaca el excelente espritu de cooperacin de estas personas. Lainformacin brindada por todos las personas entrevistadas constituye parte del material utilizadopara la elaboracin de este informe.

    273. En nota del 20 de diciembre de 2001 transmiti al Estado de Guatemala el proyecto delpresente informe, y le otorg el plazo de un mes para que presentara sus observaciones y

    comentarios sobre el mismo, sin que hasta la fecha el Estado haya atendido dicha solicitud.

    274. El informe de la visita de la Relatora a Guatemala se divide en diez secciones secciones. Laprimera es la introduccin. A continuacin se describe la metodologa que utiliza la Relatorapara la elaboracin del trabajo. Con el objeto de contextualizar la situacin de los trabajadoresmigratorios en Guatemala as como la de los ciudadanos guatemaltecos en el exterior, la terceraseccin examina el contexto general de la migracin en este pas. El informe luego analiza elimpacto que la migracin tiene en el desarrollo econmico, social y demogrfico de Guatemala.En la quinta seccin, el informe comenta la poltica y la prctica en materia migratoria y describeel rgimen legal migratorio y la organizacin institucional del Estado para responder a lasnecesidades de la poblacin migrante. Subsecuentemente, el trabajo analiza el problema relativo ala conduccin, contrabando y trfico de trabajadores migratorios en Guatemala. La sptima

    seccin se analiza las garantas y prctica de debido proceso en materia migratoria. La octavaparte, en tanto, describe la situacin de las personas privadas de libertad, en particular la forma enque se priva de libertad a una persona por razones migratorias y tambin las condiciones de los

    258MENAMIG est compuesta por las siguientes organizaciones: Asamblea Consultiva de la PoblacinDesarraigada (ACPD); Asociacin de Apoyo Integral (ASI); Asociacin para el Avance de las CienciasSociales (AVANCSO); Capacitacin y Desarrollo Comunitario (CADECO); Casa del Migrante de laPastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Casa del Migrante de Min

    Npon Baj Tecn Umn, San Marcos; Catholic Relief Services (CRS); Centro de Atencin al Migrante(CAM); Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la USAC (CEUR); Consejo de Instituciones de

    Desarrollo (COINDE); Consejo de Investigacin para el Desarrollo de Centro Amrica (CIDECA);Comisin de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG); Consultores Sociales CONSOC-/ Miembros delMovimiento Tzuk- kim-pop; Coordinacin de ONGs Cooperativas (CONGCOOP); FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Guatemala/Programa de Migracin; Federacin deTrabajadores de Independientes del Campo y la Ciudad FETICC-; Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial IGSS-/ Programa de Afiliacin para el Trabajador Agrcola Migrante; Instituto de Investigacinde la Escuela de Historia de la USAC/-DIGI-; Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopalde Guatemala PMH/CEG; Organizacin Panamericana de Salud OPS/OMS- Programa Migrantes;Procuradura de los Derechos Humanos/Defensora de la Poblacin Desarraigada y Migrante -PHD-;Sindicato de Trabajadores de la Direccin General de Migracin -STM-.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    4/42

    4

    centros de detencin de trabajadores migratorios y otros migrantes en Guatemala. En la novenaseccin se resumen las prcticas del Estado para proteger a sus trabajadores migratorios y otrosmigrantes en el exterior. La ltima seccin del informe resume las observaciones de la misindestacando mejores prcticas y tambin reas donde se observaron deficiencias en el trato a lostrabajadores migratorios. Como parte de esta seccin, se ofrecen recomendaciones al gobierno y aorganizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes.

    B. Metodologa

    275. Como gua para elaborar el siguiente informe, la Relatora utiliz la metodologa de trabajonormalmente utilizada por la CIDH para la realizacin de sus visitas in loco. Es importantedestacar que ste es un procedimiento estandarizado que ha servido de pauta para el trabajo de laCIDH por varias dcadas. La metodologa que utiliza la CIDH es comn a la de diversasorganizaciones intergubernamentales dedicadas a monitorear la situacin de derechos humanos enel mundo.259Por diversas razones, entre ellas la duracin de las visitas y los recursos humanoslimitados con los que cuenta la CIDH, los informes de las visitas in locoas como de las visitas delas Relatoras Especiales (como la presente) no pretenden presentar una visin exhaustiva de las

    violaciones a los derechos humanos en un pas, sino llamar la atencin sobre aspectos puntualesrelacionados con la proteccin y garanta de los derechos humanos en los pases visitados. Almismo tiempo, los informes desean destacar mejores prcticas en materia de derechos humanos amodo de incentivar a que otros Estados miembros de la OEA emulen dichas acciones.

    276. Las apreciaciones del siguiente informe se basan en dos elementos principales. Por un lado,fuentes primarias como testimonios de trabajadores migratorios y miembros de sus familias ascomo de diferentes personas vinculadas a diversas instituciones, entre ellas, el gobiernoinvolucrado, rganos estatales fiscalizadores o defensores de los derechos humanos, acadmicos,miembros de organismos intergubernamentales y no gubernamentales. Es preciso recalcar que,para garantizar la ecuanimidad e imparcialidad de sus informes, por norma la CIDH siempre serene con la ms amplia gama posible de personas y organizaciones. De este modo, se pretende

    garantizar la obtencin de una visin lo ms representativa, fidedigna y exhaustiva posible. Deigual forma, en la elaboracin de los informes, la CIDH asegura que todas las partes entrevistadasaparezcan citadas en el informe. No obstante, en algunas ocasiones no se cita la fuente de unaafirmacin, si sta lo pidi expresamente. Por el otro, los informes tambin se basan en fuentessecundarias como trabajos acadmicos, informes y documentos. Al igual que en el caso de lasfuentes primarias, como prctica, la CIDH y la Relatora siempre se cercioran cuidadosamenteque estas fuentes sean verosmiles y serias.

    277. Es importante destacar que el presente informe fue elaborado sobre la base de la ms diversainformacin y que el equipo de la Relatora llev a cabo un largo trabajo de investigacin previoa la visita efectuada. Durante la visita y con posterioridad a ella, en tanto, los redactores einvestigadores del informe corroboraron y complementaron la informacin obtenida. Los

    contenidos y comentarios son el resultado de un largo trabajo de investigacin que fue

    259Para mayor informacin sobre la metodologa de visitas in loco que la Relatora usa como base para sutrabajo de campo ver: Orentlicher, Diane F. 1990. Bearing Witness: The Art and Science of Human RightsFact-Finding.Harvard Human Rights JournalVol. 3., pp, 83-135; y Lillich, Richard B. y Hurst Hannum.1995. Internacional Human Rights: Problems of Law, Policy and Practice (3rd edition). New York: Little,Brown and Company. (Captulo 6 The Problem of Fact-Finding and Evidence).

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    5/42

    5

    concienzudamente discutido y ponderado por el Relator y su equipo y luego presentado al plenode siete Comisionados de la CIDH, quienes aprueban la versin final del documento.

    C. Fenmeno migratorio en Guatemala

    278. Condiciones polticas, sociales, econmicas y geogrficas han transformado a Guatemala enun pas de recepcin, trnsito y emisin de trabajadores migratorios. Desde el punto de vistamigratorio, sin embargo, Guatemala es primordialmente un pas emisor/expulsor de trabajadoresmigratorios. La migracin de guatemaltecos al exterior ha sido motivada por razones estructuralesy ha llevado a que un porcentaje importante de la poblacin, urbana y rural, haya decidido migrarde forma transitoria o permanente. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, Mxico y,en menor medida, Canad.

    279. Factores polticos, econmicos y sociales han motivado la migracin de guatemaltecos alexterior. Al igual que la mayora de los pases de Amrica Latina, Guatemala tambin secaracteriza por una fuerte corriente migratoria de reas rurales a sectores urbanos, principalmenteal Municipio de Guatemala donde se ubica la capital, Ciudad de Guatemala. La pobreza, la falta

    de oportunidades de trabajo y servicios sociales, la discriminacin y la violencia poltica han sidolos principales factores que han motivado el xodo de trabajadores migratorios guatemaltecos.260

    280. Guatemala se caracteriza por tener ndices de pobreza apreciables: segn la ComisinEconmica de Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) un 60.4% de la poblacin vive por debajo dela lnea de pobreza, de los cuales 34.4% son indigentes (lo que implica que el dinero no lesalcanza para cubrir los costos de la canasta bsica de productos).261 La pobreza se concentradesproporcionadamente en la poblacin indgena de origen maya, la que representa casi el 50%de la poblacin.262Guatemala tiene la segunda peor distribucin del ingreso en las Amricas: el20% ms rico de la poblacin consume el 63% de los bienes y servicios producidos en el pas; el20% ms pobre, en tanto, consume slo el 2.1% de los mismos.263En relacin a la propiedad dela tierra, Guatemala asimismo tiene la peor distribucin en Centro Amrica.264El pas tambin se

    caracteriza por discriminacin estructural, sobre todo en contra de la poblacin indgena.265Porotro lado, la economa guatemalteca muestra signos de debilidad estructurales que en el ltimo

    260 MENAMIG. 2001. Diagnstico Nacional sobre Procedimientos de Intercepcin, Detencin,Deportacin y Recepcin de Migrantes en Guatemala., pp., 14.261CEPAL. 2000.Notas de Cepal: Nmero Especial: Panorama Social de Amrica Latina. Nmero 12, pp.4. http://www.cepal.org/publicaciones/DesarrolloSocial/3/LCG2183P/Capitulo_I_2002.pdf262El porcentaje exacto de poblacin indgena en Guatemala es un tema muy controvertido. El gobiernoguatemalteco indic en 1999 que el porcentaje llegaba a 48.6%; sin embargo, investigadores y otras fuentesestiman que la cifra sera cercana al 60%. Ver Human Rights Watch. 2002. From Households to the

    Factory: Sex Discrimination in the Guatemalan Labor Force. New York: Human Rights Watch, pp., 46.263El coeficiente GINI en Guatemala es de 0.58 de acuerdo a fuentes gubernamentales. El coeficiente es unindicador de la distribucin del ingreso en una sociedad determinada. El coeficiente flucta entre 0.0 en unasituacin en la que todas las personas reciben el mismo ingreso, y 1.0 en la que una persona percibe el totalde ingresos. SEGEPLAN. 2002b. Indicadores Demogrficos Sociales y Econmicos.http://www.segeplan.gob.gt/spanish/pobreza/dramap/cuantos.htm264Booth, John. 1991. Socioeconomic and Political Roots of National Revolts in Central America, Latin

    American Research Review26(1), pp., 43265 CIDH. 2001b. Quinto Informe sobre la Situacin de Derechos Humanos en Guatemala OEA/Ser.LV/II.111, Documento 21, pp. 187-204.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    6/42

    6

    tiempo se han visto exacerbados por un deterioro progresivo en los trminos de intercambiocomercial de los principales productos de exportacin del pas como el caf y otros bienesagrcolas. Es importante destacar que el sector agrcola emplea a la mitad de la mano de obra,provee dos tercios de las exportaciones y un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) de laeconoma. CEPAL reporta que en los ltimos aos la crisis del sector cafetero en Guatemalaprovoc la prdida de 77 mil puestos de trabajo equivalentes al 15% del empleo en ese sector.266

    A pesar de que el pas ha tenido tasas de crecimiento positivas en la ltima dcada, el mercado detrabajo presenta debilidades estructurales: poca capacitacin de la mano de obra local, un altonivel de subempleo y la existencia de un significativo mercado de trabajo informal. 267Un estudiodel gobierno de Guatemala indica que el mercado laboral se caracteriza por tener muchos factoresnegativos: entre ellos, pocos incentivos para generar ms plazas de trabajo en el sectorproductivo, deficientes niveles de capacitacin laboral, rigidez en el mercado laboral; falta decompetitividad de las empresas; una mnima inversin en capacitacin laboral.268A esto habraque sumarle un bajo nivel de salarios.

    281. Los deficientes servicios sociales en materia de educacin, salud, pensiones y vivienda,sobre todo en sectores rurales, tambin motivan el xodo de personas del pas. Guatemala secaracteriza por tener uno de los ndices ms bajos en materia de desarrollo humano en las

    Amricas. Entre stos se destacan las tasas de analfabetismo, mortalidad infantil y esperanza devida.269 En este sentido, gran parte de la poblacin, sobre todo los sectores tradicionalmentepostergados como son los indgenas en los sectores rurales, no tiene acceso a salud (falta deservicios bsicos), vivienda (alta precariedad sobre todo en sectores urbano marginales y rurales)y educacin (alta desercin escolar y mala calidad educativa).270Del mismo modo, los conflictoscomunales, muchos de ellos por la tenencia de la tierra, recursos hdricos y el derecho a cultivar;la falta de capital y ciertas rencillas entre trabajadores y empleadores han forzado a miles detrabajadores guatemaltecos a buscar trabajo fuera del pas.271

    282. La migracin de guatemaltecos a Mxico es de larga data. Las comunidades de origen mayaque han habitado la regin fronteriza entre ambos pases y otras zonas de Mesoamrica suelenmoverse de un lado al otro en la regin fronteriza con regularidad ya que ste ha sido su territorio

    ancestral. Este movimiento es especialmente importante en zonas fronterizas en losdepartamentos de El Quich, San Marcos, Izabal, Huehuetenango y El Petn que colindan con

    266CEPAL 2002.Estudio Econmico de Amrica Latina y el Caribe 2001-2.Santiago: CEPAL, pp., 188.Tambin ver CIDH. 2001b.Ibid., pp. 41.267 Secretara de Planificacin y Programacin (SEGEPLAN). 2002. Poltica de Desarrollo Social yPoblacin (Borrador), pp., 29-30.268Secretara de Planificacin y Programacin (SEGEPLAN). 2002. Ibid, pp., 29.269La tasa de alfabetismo es de 68.6%; la expectativa de vida llega a 64.4 aos; 24% de los menores de 5aos estn desnutridos, Guatemala se encuentra en el lugar 120 del Indice de Desarrollo Humano elaborado

    por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. 2002. Human Development Index.Guatemala. http://hdr.undp.org/reports/global/2002/en/indicator/indicator.cfm?File=cty_f_GTM.html Lamortalidad infantil en 1998 ascendi a 39.77 por cada 1,000 nios nacidos vivos. SEGPLAN. 2002b. Ibid.http://www.segeplan.gob.gt/spanish/pobreza/dramap/cuantos.htm270 Existen altos niveles de desercion escolar, baja calidad educative, falta de acceso a saludSEGEPLAN.2002.271Palma Irene. 2000. La Migracin de Trabajadores en la Frontera Guatemala-Mxico. Taller de ExpertosInternacionales sobre Mejores Prcticas Relativas a Trabajadores Migrantes, Santiago de Chile 19-20 deJunio, pp., 4. Informe de la Oficna de Derechos Humanos, Casa del Migrante, Tecn Umn. 2002.Contexto del Trabajador Agrcola Guatemalteco, pp. 2.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    7/42

    7

    Mxico.272 En el siglo XIX se regulariz un incipiente movimiento migratorio, normalmentetemporal, de trabajadores agrcolas guatemaltecos que cruzaban la frontera para trabajar en fincasbananeras y cafetaleras ubicadas en el Soconusco, en el sudeste mexicano. Esta migracin detrabajadores agrcolas temporeros contina. Clculos conservadores indican que anualmente entre80 y 150 mil trabajadores temporeros guatemaltecos cruzan a Mxico para trabajar en cultivos debanano, caf, soya, caa de azcar y diversos frutales en el estado fronterizo de Chiapas. Otros 15

    mil se desplazan a otros estados mexicanos colindantes como Tabasco, Quintana Roo, Campechey Yucatn.273Si bien un porcentaje importante ingresa a Mxico de manera regular a travs de laForma Migratoria de Visitante Agrcola (FMVA), muchos otros lo hacen de manera irregular porveredas y otros pasos donde no existe control migratorio. Estas personas migran a Mxico porqueall pueden aspirar a una mejor remuneracin y mejores condiciones de trabajo. Una investigacincalcula que la remuneracin por el mismo trabajo agrcola era el ao 2000 un 25% ms alta enMxico que en Guatemala. Por otro lado, los trabajadores en Mxico generalmente recibenadems de su salario dos comidas diarias que son pagadas por el empleador; en Guatemala lascomidas son descontadas del sueldo del trabajador.274Dado el xodo de trabajadores mexicanos aEstados Unidos o bien a otros estados de la Mexicana (muchos van al distrito Federal o a lasmaquilas en ciudades del norte de Mxico), los trabajadores guatemaltecos suplen la ausencia demano de obra local.

    283. Muchos trabajadores temporeros ingresan a Mxico acompaados de sus familias. Estaspersonas provienen mayoritariamente de zonas rurales en departamentos como Escuintla,Huehuetenango, Jalapa, El Petn, San Marcos, Quetzaltenango, El Quich, Suchitepquez,Totonicapn. Recientemente, un nmero apreciable de mujeres guatemaltecas ha comenzado amigrar a Mxico a ciudades fronterizas como Ciudad Hidalgo o Tapachula para trabajar en elservicio domstico o en hotelera. Muchas de estas mujeres son jvenes y migran de formatemporal. Los hombres, en tanto, trabajan en construccin o se ganan la vida como artesanos.Asimismo, muchos comerciantes guatemaltecos cruzan regularmente la frontera para vender susproductos en localidades mexicanas. Muchas de estas personas entran a Mxico con la FormaMigratoria para Visitante Local (FMVL), que les permite internarse hasta 30 kilmetros enterritorio mexicano por un lapso de 72 horas. La venta de estos productos normalmente no es

    declarada en la aduana y se comercia de manera informal.275

    284. La migracin de guatemaltecos a Mxico tambin se explica por razones polticas. Durantela larga guerra civil que afect al pas, muchos guatemaltecos huyeron de la violencia. Estemovimiento fue particularmente agudo en la dcada de los ochenta y principios de los noventa,cuando miles de guatemaltecos salieron del pas como refugiados. Segn cifras de ACNUR, entre150 y 200 mil buscaron refugio fuera del pas, la mayora en Mxico pero tambin en EstadosUnidos, Canad, Australia y Suecia. De ellos, alrededor de 46 mil se asentaron en campamentos

    272Palma, Irene. 1998. Cuando las ilusiones se dirigen al norte: Un Estudio de caso en una comunidad delaltiplano occidental de Guatemala. Documento presentado en Latin American Studies Association, XXIInternacional Congreso, Chicago, pp., 5; Coordinacin de ONG y Cooperativas. 2000. Bienvenidos aSoloma: Un Acercamiento a la Migracin Hacia Estados Unidos de Amrica. Ciudad de Guatemala:CONGCOOP, pp., 8-9.273MENAMIG. 2001. Ibid; Casillas Ramrez, Rodolfo, Martha Vicente Castro y Claudio Gonzlez Cartes.1996.Migrantes Centroamericanos en Mxico, Un Anlisis Global. Facultad de Ciencias Sociales/Centrode Anlisis de Polticas Pblicas, Universidad de Chile, pp., 27-41.274Palma 1998. Ibid, pp.,8.275MENAMIG. 2001.Ibid,10- 11 y CONGCOOP 2000. Ibid, pp., 8-12.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    8/42

    8

    de refugiados cercanos a la frontera mexicano-guatemalteca en estados como Chiapas, Campechey Quintana Roo. En la dcada de los noventa, sobre todo tras la firma de los Acuerdos de Paz en1996, la mayora de estas personas retorn a Guatemala o bien se asent definitivamente en lospases que les ofrecieron refugio.276 No existen registros confiables sobre el nmero deguatemaltecos residiendo en Mxico. Segn estudios del Centro Latinoamericano de Demografa,en 1990, 46,000 guatemaltecos residan en Mxico, eso sin contar la presencia de trabajadores

    temporeros e indocumentados.277Dicho nmero probablemente ha crecido significativamente enla ltima dcada.

    285. Si bien la migracin de guatemaltecos a Mxico ha sido histrica, desde los sesenta ysetenta, una gran cantidad de personas emigr a Estados Unidos. Hoy la mayor parte de losguatemaltecos en el exterior reside en Estados Unidos. Al igual que la migracin desde Mxico,algunas de estas personas migraban de forma temporal, mientras que otras decidan establecerseen Estados Unidos. Los principales puntos de recepcin de ciudadanos guatemaltecos en EstadosUnidos son los estados de California, Illinois, Nueva York y Texas.278No se tiene una idea claradel nmero exacto de guatemaltecos que hoy en da reside en Estados Unidos. Segn lasautoridades estadounidenses, el nmero de guatemaltecos que vive en Estados Unidos(incluyendo indocumentados) asciende a 372 mil personas. Los guatemaltecos representan el

    1.1% de la poblacin hispana en Estados Unidos.279 El gobierno de Guatemala, en tanto,calculaba en 1999 que el nmero de guatemaltecos en Estados Unidos, documentados y nodocumentados, podra llegar hasta 1.2 millones de personas.280 Despus de los mexicanos ysalvadoreos, los guatemaltecos representan el tercer grupo ms numeroso de personaslatinoamericanas indocumentadas en Estados Unidos. Un nmero significativo de guatemaltecosen Estados Unidos corresponde a personas de origen indgena.281 Un nmero importante deguatemaltecos se ha beneficiado a lo largo de los aos de programas de regularizacin migratoriaimpulsadas por las autoridades estadounidenses. Como parte de la Ley de Control y ReformaInmigratoria (IRCA), promulgada en 1986, 63,000 guatemaltecos se beneficiaron de unprograma de regularizacin migratoria entre 1989 y1996.282 Por otro lado, un nmero importante

    276La Guerra civil en Guatemala desplaz a ms de un milln de personas, casi la mitad dentro del pas.Worby Paula. 1999. The Lessons Learned from UNHCRs involvement in the Guatemala Return and

    Reintegration Programme. UNHCR, Regional Bureau for the Americas, and Policy Analysis andEvaluation Unit, http://www.unhcr.ch/cgi-bin/texis/vtx/home?page=search; United States Committee forRefugees. 2002. Country Report Guatemala.http://www.refugees.org/world/countryrpt/amer_carib/guatemala.htm277 Villa, Miguel y Jorge Martnez Pizarro. 2000. International Migration trends and patterns in LatinAmerica and the Caribbean, in International Migration and Development in the Americas, edited byECLAC, pp. 47.278 Rincn Alejandra, Susanne Jonas y Nstor Rodrguez. 1999. "La Migracin Guatemalteca en losEE.UU., 1980-1996. " pp 7-32, in Juan Alberto Fuentes K. (coordinador), Poblacin y Migracin en el

    Area Rural. Guatemala: Sistema de Naciones Unidas.279En el ltimo censo se indica que 32.8 millones de hispanos viven en Estados Unidos. US Bureau of theCensus, March 2000 Current Population Survey. http://www.census.gov/prod/2001pubs/c2kbr01-3.pdf280 Rincn et. al. 1999. Ibid, Esto representara algo asi como el 9% de la poblacin que reside enGuatemala (13.3 millones).281 Ver Popin, Eric. 1999. Guatemalan Mayan Migration to Los Angeles: Constructing TransnationalLinkages in the Context of Ethnic & Racial Studies 22(2) pp,. 267-290.282Rincn et. al. 1999, Ibid,

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    9/42

    9

    de guatemaltecos reside en Canad.283Muchos llegaron al pas como refugiados en las ltimasdos dcadas.

    286. La migracin de ciudadanos guatemaltecos a Estados Unidos y otros destinos se vereforzada por la presencia de redes de migrantes que ayudan a sus familiares a llegar al pas dedestino y tambin a integrarse a la sociedad receptora. Las comunidades de guatemaltecos prestan

    asesora a migrantes recin llegados para que stos encuentren trabajo, lugares para vivir,obtengan documentos y accedan a servicios sociales para ellos y sus familias.

    287. Como se indic, Guatemala se ha transformado en los ltimos aos en un pas de trnsitopara las personas que buscan migrar a Estados Unidos y Canad. Por su ubicacin geogrfica,numerosos trabajadores migratorios centroamericanos, en particular hondureos, salvadoreos,nicaragenses y panameos atraviesan Guatemala rumbo a Amrica del Norte. De igual modo, enla ltima dcada se ha notado un incremento importante en el nmero de migrantes extra-regionales que arriban por los ms diversos medios a Guatemala con la intencin de proseguirviaje a Estados Unidos. Estas personas provienen de pases de frica, Asia, Europa Oriental y elMedio Oriente. Algunas de estas personas permanecen un corto tiempo en Guatemala y prosiguenviaje; otros descansan o bien tratan de ahorrar el suficiente dinero para proseguir su viaje a

    Estados Unidos.284 Testimonios e informes indican que personas de pases tan diversos comoSudn, Pakistn, China, India, Bangladesh, Per, Corea del Sur, Colombia y Ecuador, entre otros,han cruzado por Guatemala. Algunas de estas personas solicitan asilo.285

    288. Guatemala tambin recibe trabajadores migratorios y otros migrantes, sobre todo personasde Honduras y El Salvador. Guatemala es la economa ms grande de Centro Amrica y por elloatrae una cierta cantidad de mano de obra desde pases vecinos. Es preciso indicar que aunque noexisten cifras precisas con respecto al nmero de extranjeros que en la actualidad residen enGuatemala, se sabe que la cifra es ms bien baja.286Como se mencion en la seccin anterior, apesar de ser la economa ms grande de la regin, Guatemala se caracteriza por tener ndices depobreza apreciables y un mercado laboral dbil y con problemas estructurales. Dada la limitadacapacidad del mercado guatemalteco de absorber mano de obra, el reducido nivel de salarios287en

    el pas y las difciles condiciones que caracterizan el mercado laboral,288 el nmero detrabajadores migratorios que llega a Guatemala es bastante pequeo. Estas personas, por logeneral, migran para trabajar en los cafetales, sobre todo durante los meses de zafra y corte delcaf (entre noviembre y mayo). Otras personas llegan a trabajar en los cultivos de frutas (meln ysanda) y flores en los departamentos de Izabal, Zacapa y Santa Rosa, en el oriente del pas. En elsur del pas en los departamentos de Escuintla, San Marcos, Retalhuleu y Suchitepquez, en tanto,nicaragenses y salvadoreos arriban para trabajar en los cultivos de caf, azcar, maz, banano y

    283 Segn el censo de 1996, 273,820 personas de origen centro y sudamericano vivan en Canad.Alrededor del 10% seran guatemaltecos.284MENAMIG 2001. Ibid, pp., 15-8. k285USCR 2002. Ibid.286 Segn cifras del ltimo Censo de 1994 en Guatemala residan 14.425 Salvadoreos; 5.658estadounidenses; 4.634 hondureos, 3621 Nicaragenses. X Censo Nacional de Poblacin y V deHabitacin Guatemala 1994. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/zip/guate/287En diciembre de 2002 el salario mnimo fue aumentado en un 16% en Guatemala. De manera que elsalario mnimo diario es de US$4.37 (31.90 quetzales) para el sector agrcola y US $4.68 (34.20 quetzales)en la industria y el sector servicios.288 Ver Human Rights Watch. 2002. From Households to the Factory: Sex Discrimination in theGuatemalan Labor Force. New York: Human Rights Watch.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    10/42

    10

    ajonjol. Algunos centroamericanos son contratados como obreros de la construccin, sedesempean como artesanos, trabajan en la prostitucin o bien en el sector informal.289

    289. Con respecto a la posicin del gobierno guatemalteco en relacin a temtica migratoria y suvnculo con los derechos humanos, la Relatora advirti preocupacin sobre todo por la situacinde los trabajadores migratorios guatemaltecos en el exterior. Los funcionarios de gobierno

    mostraron inters en reforzar procesos multilaterales para regular los flujos migratorios en laregin como el de la Conferencia Regional de Migracin y la Organizacin Centroamericana deDirectores de Migracin. Por otra parte, tambin se advirti preocupacin por las consecuenciasque los ataques terroristas en Nueva York y Washington en septiembre del 2001 tendrn para laregin. Miguel ngel Caldern, Coordinador Interinstitucional de Seguridad de la Presidencia,por ejemplo, expres que Guatemala estima necesario incrementar los controles migratorios paraas evitar posibles ataques terroristas.

    290. Guatemala ha ratificado una serie de tratados y acuerdos internacionales de derechoshumanos que prodigan garantas generales a todas las personas y que se extienden a personas quemigran como los trabajadores migratorios.290 Asimismo, ratific una serie de instrumentosregionales en materia de derechos humanos como la Convencin Americana sobre Derechos

    Humanos; la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos; el Protocolo Adicional a laConvencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Socialesy Culturales; y la Convencin Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra laMujer. Guatemala tambin ha ratificado algunos instrumentos especficos de proteccin de lostrabajadores migratorios como el Convenio 97 de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT) relativo a los Trabajadores Migratorios, el Convenio 87 de la OIT relativo a la LibertadSindical y a la Proteccin del Derecho de Sindicalizacin, Convenio 29 de la OIT relativo alTrabajo Forzoso u Obligatorio y el Convenio 111 de la OIT relativo a la Discriminacin enMateria de Empleo y Ocupacin. Sin embargo, Guatemala no ha ratificado otros instrumentos deproteccin especfica sobre trabajadores migratorios como la Convencin Internacional sobre laProteccin de los Derechos Humanos de Todos los Trabajadores Migratorios Miembros de susFamilias y la Convencin Sobre el Crimen Transnacional Organizado y los Protocolos para

    Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios; y contra elTrfico Ilcito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.

    291. Guatemala asimismo participa de varias iniciativas multilaterales de coordinacin en materiamigratoria. Entre ellas es posible mencionar la Conferencia Regional de Migraciones (tambinconocida como Proceso Puebla) y la Comisin Centroamericana de Directores de Migracin(OCAM). En el marco de la OCAM, por otra parte, Guatemala firm en 1998 un Acuerdo MarcoAcuerdo No 4 Aspectos Migratorios y de Libre Trnsito, comnmente denominado CA-4-con Nicaragua, El Salvador y Honduras para permitir el libre trnsito y estada temporal depersonas de estas nacionalidades mediante visas transitorias. En virtud del acuerdo, nacionales de

    289MENAMIG 2002. Ibid, 18290Entre los ms importantes es posible destacar: La Carta de Naciones Unidas; La Convencin de Vienasobre el Derecho de los Tratados; La Convencin y el Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados, ElPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; La Convencin de los Derechos del Nio; El PactoInternacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales; la Convencin sobre la Eliminacin de Todaslas Formas de Discriminacin contra la Mujer; la Convencin Contra la Tortura y Otros Tratos o PenasCrueles, Inhumanos o Degradantes; la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares ; y laConvencin Sobre el Estatuto de las Personas Aptridas.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    11/42

    11

    estos cuatro pases pueden entrar a cualquiera de stos pases portando slo los documentos deidentidad y no requieren pasaportes o visas.

    292. Un fenmeno que indirectamente se relaciona con el tema migratorio pero que es digno demencin es el problema relativo a las adopciones. Guatemala es el cuarto pas del mundo enmateria de nmero de adopciones tras China, Rusia y Corea del Sur.291Segn cifras entregadas

    por la Procuradura General de la Nacin de Guatemala, el nmero de adopciones subi de 1,265en 1997 a 2,322 en el 2001. Estados Unidos, Canad, Francia y Espaa son los principalesdestinos de nios entregados en adopcin. Sin embargo, segn diversas fuentes, entre ellas CasaAlianza, la cifra de adopciones es mucho mayor dada la falta de control y regulaciones adecuadaspara entregar a los menores en adopcin. Esta situacin fue reconocida por Irma Crdenas Daz,Sub-Procuradora de la Nacin, quien recalc que el gobierno de Guatemala estaba preocupadopor la situacin.

    D. Migracin y desarrollo

    293. El fenmeno migratorio en Guatemala tiene repercusiones sociales y polticas que inciden en

    el desarrollo del pas. Estas tienen que ver con las caractersticas de Guatemala. Como un pas deorigen de migrantes con un porcentaje relativamente alto de nacionales trabajando en el exterior(casi el 10% de la poblacin residente en el pas), Guatemala recibe un monto importante dedivisas a travs de remesas (envos de dinero por parte de nacionales de un pas que residen en elextranjero a su pas de origen). Asimismo, el xodo de nacionales tiene gran impacto en materiasocial y en el mercado de trabajo del pas. Su posicin como pas de trnsito, asimismo, tienealgunas repercusiones sociales, sobre todo en las zonas fronterizas.

    Remesas

    294. Con respecto al primer punto, diversos estudios destacan la importancia econmica de lasremesas para los pases emisores. Los envos de dinero de nacionales radicados en el extranjero

    representan una fuente de ingreso de divisas para la economa nacional. Las remesas songeneralmente utilizadas por las personas que las reciben para adquirir un sinnmero de productosy servicios como bienes de consumo, servicios de salud, comida, vivienda, desarrollo deinfraestructura, educacin, entretenimiento, entre muchos otros. Las remesas ayudan a generarms consumo y a estimular la economa. Algunos estudios, sin embargo, subrayan que lasremesas generan dependencia econmica e inhiben la iniciativa y el crecimiento local.292

    295. En el caso de Guatemala, las remesas representan un porcentaje considerable de ingreso.Algunos estudios apuntan que el ao 2000 Guatemala recibi 2 mil millones de dlares porconcepto de remesas.293Esto equivala a alrededor del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) o

    291Elton, Catherine. 2000. Adoption vs. Trafficking in Guatemala. Christian Science Monitor.92 (227),pp.1.292Sobre los efectos de las remesas en los pases receptores, ver CIDH. 2002.Tercer Informe de Avance dela Relatora de Trabajadores Migratorios y sus Familias (Ver captulo IV. Efectos Econmicos de laMigracin). http://www.cidh.org/annualrep/2001sp/cap.6.htm293Esta cifra podra ser mucho mayor ya que no se toman en cuenta los envos que no llegan al pas a travsdel sistema bancario Ver Palma 1998 Ibid.,

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    12/42

    12

    bien a una cifra cercana al 18% de las exportaciones totales del pas.294Un estudio hecho en 1997indicaba que, en promedio, los guatemaltecos enviaban a sus familiares o amigos en Guatemala$1,630 dlares anualmente (el producto internoper cpitaen 1998 ascenda a $3.674 dlares).295

    296. El arribo de este volumen de dinero tiene amplias repercusiones macroeconmicas en el pasy contribuye al desarrollo econmico y social. Asimismo, las remesas afectan de manera ms

    individual los patrones de consumo de las familias guatemaltecas. Con el fin de no desincentivarel flujo de dinero que llega al pas, el gobierno de Guatemala ha decidido no establecer ningntipo de restriccin o control, por ejemplo a travs de impuestos, sobre las remesas, dejando que elmercado de las remesas se regule por s mismo.296

    Mercado Laboral

    297. La migracin tambin tiene un efecto importante en el mercado de trabajo local. En estesentido, el xodo de trabajadores en Guatemala ha implicado una reduccin de la fuerza laborallocal, sobre todo de personas jvenes. Asimismo, el xodo de trabajadores, sobre todo hombres,tiene consecuencias sociales. En muchas comunidades de origen, mujeres, menores de edad yadultos mayores han quedado solos. La falta de presencia paterna ha obligado a las mujeres a

    asumir un doble rol y a cargar con la responsabilidad por la crianza de los hijos. Asimismo, enmuchas de estas comunidades, personas de edad tambin han quedado solas producto de lapartida de sus hijos, nietos y otros familiares. En resumen, el xodo de un nmero significativo depersonas jvenes ha modificado patrones sociales largamente establecidos y ha obligado a los quepermanecen a adaptarse a nuevas y muchas veces demandantes condiciones sociales yeconmicas.

    Criminalizacin de la Frontera

    298. Su condicin de pas de trnsito de migrantes tambin tiene repercusiones econmicas ysociales para Guatemala. La masiva presencia de migrantes que transitan por el pas tratando decruzar a Mxico, para de ah continuar viaje a Estados Unidos ha provocado la aparicin de

    numerosos grupos y bandas dedicadas al contrabando y trfico de personas. Aprovechando lacondicin de vulnerabilidad de los migrantes, estos grupos roban, atacan, extorsionan, engaan y,en algunas oportunidades, asesinan a los migrantes. Los ataques normalmente se producen enreas deshabitadas que los migrantes utilizan para cruzar la frontera evadiendo la presencia de lasautoridades. La masiva presencia de personas que intentan cruzar la frontera e internarse enMxico, asimismo, ha contribuido a generar focos de corrupcin en agentes del Estado, como laPolica Nacional Civil, y en determinados momentos en la Direccin General de Migraciones(DGM).

    299. La dinmica generada por la masiva presencia de personas que intentan migrar ha generadoun fenmeno bastante preocupante: la criminalizacin de las fronteras. De forma creciente, zonas

    294 Orozco Manuel. 2002. Globalization and Migration: The Impact of Family Remittances in LatinAmerica.Latin American Politics and Society. 44 (2), pp., 47-9. .295 De la Garza, Rodolfo, Manuel Orozco y Miguel Baraona. 1997. Binational Impact of Latino

    Remittances. Policy Brief (March) The Toms Rivera Policy Institute. Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo. 2001. Informe sobre el Desarrollo Humano 2001.http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spaindic.pdf296Orozco 2002. Ibid,. pp. 57.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    13/42

    13

    limtrofes, sobre todo las caracterizadas por grandes flujos de personas, se han convertido ensitios extremadamente peligrosos. Esas ciudades normalmente se caracterizan por la presencia deun nmero apreciable de poblacin flotante, tanto personas que llegan para cruzar la fronteracomo gente que es deportada y que no tiene medios para regresar a sus comunidades de origen obien que decide quedarse para volver a intentar el cruce. Asimismo, estos lugares congregan apersonas que llegan atradas por las oportunidades de trabajo que genera la presencia de

    poblacin migrante, as como delincuentes que llegan con la intencin de victimizar y lucrar delos migrantes. La peligrosidad de estos lugares muchas veces se incrementa por la presencia deautoridades corruptas que tambin roban, maltratan y extorsionan a los trabajadores migratorios.Con frecuencia en estos sitios los delincuentes operan con absoluta impunidad porque estncoludidos con algunos funcionarios estatales que se encargan de protegerlos.297

    300. En Guatemala este fenmeno se observa de manera creciente en diversas ciudades y sectoresfronterizos en Guatemala.298 Como se indic anteriormente, la delegacin de la CIDH visitTecn Umn, El Carmen y La Mesilla donde recogi diversos testimonios que reflejan latendencia descrita anteriormente. El personal de la Casa del Migrante, un albergue que asiste amigrantes y que fue establecido por la orden religiosa Scalabrini, relat que la delincuencia haaumentado de manera considerable. La presencia de guatemaltecos, centroamericanos y

    migrantes de otras nacionalidades con dinero y que no conocen la zona y que temen llamar laatencin de las autoridades los hacen un blanco fcil de delincuentes comunes. El aumento de lapoblacin flotante debido a las deportaciones que permanecen en zonas fronterizas y susalrededores con la intencin de juntar dinero para intentar cruzar la frontera nuevamente en partetambin contribuye a aumentar la delincuencia. A ese respecto, durante el ao 2001, el InstitutoNacional de Migraciones de Mxico deport a Guatemala a 140,493 personas.299

    301. Personal de la Casa del Migrante en Tecn Umn relat que bandas de delincuentes, algunasdedicadas al trfico o al contrabando de personas, as como funcionarios estatales corruptos seaprovechan de migrantes que llegan al lugar. Estas personas indicaron a la delegacin de la CIDHque han recogido denuncias por parte de un porcentaje de los migrantes que llegan al alberguesobre asaltos, malos tratos, robos, violaciones y asesinatos. En este sentido, en el 2001, la Casa

    del Migrante en Tecn Umn atendi a 7,544 migrantes, de los cuales 2,899 denunciaron robos,estafas y asaltos por parte de delincuentes comunes y abusos de autoridad, cobro de coimas,maltrato, detenciones arbitrarias por parte de funcionarios guatemaltecos y mexicanos. Asimismo,estas fuentes afirmaron que contaban con informacin veraz y confiable sobre presunta colusinentre autoridades y traficantes o bandas de asaltantes. Estas denuncias fueron ratificadas por elProcurador de los Derechos Humanos en varios informes.300

    297CIDH 2000. Segundo Informe de Progreso de la Relatora de Trabajadores Migratorios y Miembros desus Familias (ver Captulo IV, Migracin y Derechos Humanos).http://www.cidh.org/annualrep/2000sp/cap.6.htm298 MENAMIG 2002. Ibid., pp., 31; LaFranchi, Howard. 1996. US-Bound Migrants Find Town inGuatemala No Haven. Christian Science Monitor.88 (147) pp., 1.299Informe Defensora de la Poblacin Desarraigada y Migrante (Noviembre 2001-Noviembre 2002), pp.,26.300Informe Defensora de la Poblacin Desarraigada y Migrante (Noviembre 2001-Noviembre 2002), pp.,15, 26.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    14/42

    14

    E.Poltica y prctica migratoria

    302. La Ley de Migracin, Decreto 95-98, fue aprobada por el Congreso de la de Guatemala conel fin de regular la migracin en dicho pas. La norma entr en vigencia en diciembre de 1998. Enjulio de 1999, el Ministerio de Gobernacin expidi el Acuerdo Gubernativo 529-99 quereglamenta la Ley de Migracin. En septiembre del mismo ao fue expedido el Acuerdo

    Gubernativo 732-99 que modifica algunos artculos del Acuerdo 529-99. Los considerandos omotivaciones de la ley hacen referencia a la intencin de Guatemala de normar sus relaciones conotros Estados de acuerdo con los principios, reglas y prcticas internacionales; la necesidad deunificar y modernizar los procedimientos migratorios para garantizar la libertad de locomocin alos habitantes del mundo; y la necesidad de modernizar el cuerpo normativo existente con elpropsito de regular todo lo relacionado con el movimiento y el control migratorio dentro delpas y establecer los requisitos, infracciones, delitos, as como sanciones y penas por lainfraccin de las normas.

    Organizacin Institucional Estatal

    303. La Ley de Migracin establece que la mxima autoridad en materia migratoria es el

    Ministerio de Gobernacin. Este ejerce sus funciones a travs de una de sus dependencias: laDireccin General de Migracin (DGM). La ley establece las siguientes funciones a la DGM: 1)velar por el cumplimiento de las normas migratorias; 2) disear y poner en marcha polticasmigratorias; 3) garantizar que personas nacionales y extranjeras ingresen, permanezcan y salgandel territorio nacional conforme a derecho; 4) mantener los registros necesarios para ejercer unefectivo control migratorio; 5) sugerir al Ministerio de Gobernacin los lugares apropiados dentrodel territorio nacional para crear, suprimir o reubicar puestos de control migratorio; 6) integrar elConsejo Nacional de Migracin; 7) aplicar las sanciones correspondientes a quienes violen lalegislacin migratoria; 8) denunciar las violaciones a las normas migratorias que puedanconstituir delito ante las autoridades competentes; 9) adoptar las medidas necesarias para laaplicacin de la Ley de Migracin; 10) expedir documentos de identidad, de viaje y de residenciaa los refugiados, asilados o aptridas que se encuentren en Guatemala; 11) autorizar y controlar la

    expedicin de pasaportes nacionales; 12) conceder las visas de ingreso; y 13) las dems queestablezcan las leyes y reglamentos. El Acuerdo Gubernativo agrega las siguientes funciones a laDGM: 14) mantener actualizada y divulgar informacin relacionada con los instrumentosinternacionales y las normas internas en materia migratoria; 15) Colaborar con los dems rganosy dependencias del Estado cuando se lo soliciten; y 16) las dems que establezcan las leyes yreglamentos.301

    304. El Director General de Migracin es la mxima autoridad de la DGM. Este funcionario esnombrado por el Ministro de Gobernacin. Las funciones del Director son: 1) velar por elcumplimiento de las normas migratorias; 2) resolver los asuntos de su competencia; 3)cumplirfunciones de secretara ejecutiva del Consejo Nacional de Migracin; y 4) las dems funcionesque establezca la ley.302

    305. El Consejo Nacional de Migracin es un rgano consultivo y asesor del Ministerio deGobernacin en materia de poltica migratoria. El Consejo est integrado por el Ministro deGobernacin, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Director General de Migracin, El Director

    301Artculo 4 del Decreto 95-98.302Artculos 6 a 8 del Decreto 95-98.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    15/42

    15

    General del Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT- y el Procurador General de la Nacin.El Consejo debe reunirse por lo menos una vez por mes y cuando sea necesario. Todos losmiembros del Consejo tienen voz y voto, excepto el Director General de Migracin. Con elpropsito de cumplir sus funciones, el Consejo puede requerir la opinin o colaboracin deentidades pblicas y privadas nacionales e internacionales.303

    306. El Acuerdo Gubernativo 732-99 establece la responsabilidad de la aplicacin de la leymigratoria en el extranjero en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Dicho Ministerio, ennombre del Estado y en coordinacin con el Consejo Nacional de Migracin, est autorizado parasuscribir acuerdos y convenios en materia migratoria. Adicionalmente, el Ministerio puedepromover iniciativas dirigidas a facilitar y mejorar la migracin y debe mantener una estrechavinculacin con el Ministerio de Gobernacin a travs de la Direccin de Asuntos Consulares y laDGM.304

    307. El mismo acuerdo establece funciones consulares en materia migratoria a cargo de losconsulados de carrera. Los consulados de carrera deben ejercer las siguientes funciones: 1)ofrecer informacin y responder inquietudes sobre aspectos migratorios en el extranjero; 2)expedir pasaportes y pases especiales de viaje; 3) otorgar visas y residencias temporales; 4)

    informar semanalmente a la DGM sobre los pasaportes emitidos y las visas expedidas; y 5) lasdems funciones que sealen las normas migratorias.305

    308. Por ltimo, es importante destacar el papel de la Defensora de Poblacin Desarraigada yMigrante de la Procuradura de los Derechos Humanos que lleva a cabo diversas acciones poriniciativa propia y a partir de denuncias.306 La Defensora abri una Oficina de Atencin alMigrante en El Carmen en enero de 2002 y en El Naranjo en mayo de 2002.307

    Organizaciones de la Sociedad Civil

    309. Algunas de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en asuntos migratoriosconformaron la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG). Los objetivos

    de la MENAMIG son: promover, defender y divulgar los derechos de las personas migrantes ysus familias; sensibilizar a la poblacin sobre la importancia de la migracin en Guatemala y suscausas, buscando generar solidaridad hacia los migrantes; promover el fortalecimiento de lasorganizaciones que la integran; fortalecer la capacidad institucional para prestar servicios a lapoblacin migrante; participar e incidir en la elaboracin de las polticas migratorias; promoverprogramas relacionados con la migracin; y promover y facilitar los procesos de coordinacin ycomunicacin entre sus miembros. Los miembros de la MENAMIG se encuentran enumerados enla seccin I. Introduccin del presente informe. Es importante aclarar que la MENAMIG seencuentra conformada por organizaciones de la sociedad civil y por organismos estatales quellevan a cabo funciones relacionadas con la poblacin migrante.

    303Artculos 9 a 11 del Decreto 95-98.304Artculo 1 del Acuerdo Gubernativo 732-99.305Artculo 2 del Acuerdo Gubernativo 732-99.306Ver Artculo 274 de la Constitucin Poltica y Decreto 32-87.307Estas dos oficinas fueron abiertas con el apoyo financiero de la Organizacin Internacional para lasMigraciones.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    16/42

    16

    310. La iglesia tambin desarrolla un trabajo muy importante a travs de la Pastoral de MovilidadHumana. Es necesario destacar el trabajo de la orden religiosa Scalabrini a travs de las Casas delMigrante en Ciudad de Guatemala y Tecn Umn y el Centro de Atencin al Migrante, tambinen la capital. Por otra parte, algunas organizaciones que trabajan en derechos humanos enGuatemala han desarrollado acciones relacionadas con la poblacin migrante. Por ltimo,trabajan tambin en este campo el Centro para la Accin Legal en Derechos Humanos (CALDH)

    y Casa Alianza.

    Organizaciones Intergubernamentales

    311. El trabajo de las organizaciones intergubernamentales en Guatemala es significativo.Naciones Unidas ha tenido una presencia importante en Guatemala durante el conflicto armado ya partir de la firma de los acuerdos de paz. Si bien la Misin de Verificacin de las NacionesUnidas en Guatemala (MINUGUA) tiene un campo de accin muy amplio, es relevante destacarpara efectos del informe las acciones desarrolladas en materia de administracin de justicia yadministracin pblica, en la medida en que inciden en decisiones administrativas y judicialesrelacionadas con procedimientos migratorios y las personas migrantes. El Alto Comisionado deNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) tiene un trabajo importante relacionado con el

    mandato de la Relatora.308 Finalmente, la Organizacin Internacional para las Migraciones(OIM) tambin desarrolla mltiples actividades en Guatemala.

    Rgimen Legal Migratorio

    312. Las normas migratorias son de orden pblico y se aplican tanto a nacionales como aextranjeros, excepto en el caso de los funcionarios diplomticos y consulares de otros Estados yde organismos internacionales acreditados en el pas, los cuales estn sujetos a los instrumentosinternacionales de los cuales el Estado de Guatemala es parte. A continuacin se describen lasdiferentes categoras migratorias, as como las condiciones y requisitos para obtener cada una deellas, junto con los efectos o consecuencias de las mismas.

    Ingreso y permanencia

    313. Los extranjeros que ingresen a Guatemala pueden hacerlo como residentes o como noresidentes. Los no residentes se clasifican en: personas en trnsito y turistas y visitantes. Losresidentesse clasifican en: residentes temporalesy residentes permanentes.309

    314. Con respecto a los no residentes es importante destacar lo siguiente. Las personas entrnsitoson aquellos extranjeros que ingresen al pas por cualquiera de los lugares autorizadospara el trnsito migratorio y que permanecen en territorio nacional menos de 72 horas. Enprincipio, las personas en trnsito deben tener una visa, a menos que se haya acordado locontrario en un instrumento internacional suscrito por Guatemala. En casos especiales es posiblesolicitar a la DGM que autorice la permanencia por un tiempo ms largo como turista o

    visitante.310 Los turistas o visitantes son personas extranjeras que ingresan al pas con fineslcitos, sin propsitos de inmigracin o residencia, que no reciben una remuneracin por las

    308Recientemente, el ACNUR cerr su oficina en Guatemala y cubre las necesidades de este pas desde laOficina Regional para Mxico, Centroamrica y Cuba.309Artculos 12 13 del Decreto 95-98.310Artculo 14 del Decreto 95-98 y artculo 27 y 28 del Acuerdo Gubernativo 529-99.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    17/42

    17

    actividades que desempean, y cuya permanencia es inferior a 90 das. El trmino depermanencia puede prorrogarse una sola vez. Los turistas no pueden trabajar o establecer unaactividad comercial en el pas. Los turistaso visitantesdeben tener una visa o tarjeta de turista ovisitante, excepto que exista un instrumento internacional que estipule lo contrario y que hayasido suscrito por Guatemala.311

    315. Los residentes temporalesson los extranjeros a quienes se les autoriza la permanencia en elpas por un perodo de dos aos con el fin de dedicarse a una actividad lcita. La residenciatemporal puede prorrogarse por trminos iguales. Los residentes temporales pueden trabajar oinvertir en el pas. La residencia temporal debe solicitarse antes de ingresar a Guatemala. Losasilados, refugiados y aptridas son considerados residentes temporales para efectosmigratorios.312 El ordenamiento legal migratorio defiere la reglamentacin relativa alotorgamiento del estatus o condicin a estas personas a los instrumentos internacionales de losque Guatemala sea parte.313

    316. Los residentes permanentes son los extranjeros que hayan cumplido los requisitosestablecidos en las normas y que constituyan su domicilio en Guatemala. Los extranjeros que seencuentren en una de las siguientes condiciones pueden solicitar la residencia permanente:

    pensionado o rentista; inversionista; cnyuge e hijo menor o soltero de las personas mencionadasanteriormente; cnyuge,314hijo o padre de una persona de nacionalidad guatemalteca; residentetemporal; y personas que hayan demostrado actuaciones destacadas en ciencia, tecnologa, artes odeportes.315

    317. Los extranjeros que obtengan la residencia temporal o permanente y que quieran trabajardebern hacerlo en actividades lcitas y obtener autorizacin del Ministerio de Trabajo yPrevisin Social. La residencia se perder por cualquiera de las siguientes razones:incumplimiento en el pago de las obligaciones tributarias; falsedad o alteracin de ladocumentacin presentada ante las autoridades migratorias; resolucin del juez competente yausencia no motivada o carecer de autorizacin para abandonar el pas por un trmino superior aun ao. Los residentes tienen el deber de comunicar cualquier cambio en sus documentos de

    identificacin a la Direccin de Migracin. De no hacerlo, pueden perder su estatus migratorio.

    318. Los residentes permanentes se subdividen a su vez en: residente pensionado o rentista ycnyuge de ciudadano guatemalteco. Los residentes pensionados o rentistasdeben cumplir unaserie de requisitos relacionados con la fuente de sus ingresos.

    319. La calidad de residente pensionado o rentista implica beneficios adicionales. Estas personasestn exoneradas del pago de: cuotas anuales por residencia y otros derechos relativos al estatusmigratorio; pago de derechos aduaneros de importacin de sus muebles y enseres; impuesto sobrela renta de los ingresos provenientes del exterior y derechos aduaneros de importacin de unvehculo automotor cada cinco aos. Los residentes pensionados o rentistas pueden adquirir la

    311Artculo 15 del Decreto 95-98 y artculo 29 del Acuerdo Gubernativo 529-99312 Artculos 16 a 20 y 23 del Decreto 95-98, artculos 30, 31 y 33 del Acuerdo Gubernativo 529-99,Artculo 3 del Acuerdo Gubernativo 732-99.313Como se anot anteriormente, Guatemala suscribi y ratific la Convencin sobre el Estatuto de losRefugiados y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados el 22 de septiembre de 1983.314Esta calidad puede obtenerse un ao despus de haber contrado matrimonio.315Artculos 21 y 22 del Decreto 95-98, artculo 34 del Acuerdo Gubernativo 529-99.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    18/42

    18

    nacionalidad guatemalteca. Por ltimo, estas personas debern informar a la DGM sobre su saliday regreso al territorio nacional cuando se prolongue por ms de seis meses.316

    320. Las residentes temporaleso permanentesno pueden ausentarse por un trmino mayor a unao y deben obtener autorizacin para trabajar previa del Ministerio del Trabajo y PrevisinSocial.317 La residencia se pierde por: evasin de impuestos; falsedad o alteracin de

    documentacin presentada para adquirir dicha calidad; resolucin de juez competente; ausenciainmotivada o sin autorizacin por un periodo superior a un ao; e incumplimiento de laobligacin de comunicar a la DGM sobre cualquier cambio en sus datos o documentos deidentificacin.318

    321. La Ley de Migracin crea el registro de extranjeros residentes a cargo de la DGM. Losresidentes temporales y permanentes deben ser documentados e inscritos en dicho registro, elcual debe permanecer actualizado. Adicionalmente, las personas que adquieran la calidad deresidentes permanentes deben inscribirse en el registro civil. La DGM debe expedir unaconstancia de la categora migratoria a los residentes temporalesypermanentes.319

    Control migratorio

    322. La Ley de Migracin define el control migratorio como la organizacin y coordinacin delos servicios relativos a la entrada y salida de nacionales y extranjero del territorio nacionalmediante calificacin de sus documentos y el estudio de los problemas que este movimientoorigine. En el caso de los extranjeros, el control migratorio tambin incluye la vigilancia delcumplimiento de las normas respecto de su permanencia y actividades en Guatemala. La DGMtiene la responsabilidad de llevar el control de las personas que entran y salen del pas. Seconsidera ilegal la permanencia de una persona extranjera que se encuentre en una de lassiguientes condiciones: haya ingresado por un lugar que no est habilitado para ello; hayaingresado sin someterse al control migratorio; no cumpla con las normas relativas al ingreso ypermanencia; y permanezca en el pas vencido el trmino autorizado para ello.320 La DGM seapoya en la Polica Nacional Civil para llevar a cabo operaciones de control migratorio,

    operativos especiales y para custodiar los centro de detencin de migrantes, llamados albergues.

    323. El ingreso al territorio guatemalteco solamente puede hacerse por los puestos de controlmigratorio. Toda persona que desee ingresar al pas deber someterse al control migratorio demanera que las autoridades verifiquen que cumple las condiciones establecidas en las normas. LaDGM puede prohibir el ingreso o suspender la permanencia de extranjeros por razones de ordenpblico, inters nacional o seguridad del Estado. La suspensin de la permanencia de unextranjero debe hacerse mediante una resolucin motivada de la DGM. En ese caso, la DGMpuede otorgarle un plazo no mayor de diez das para que legalice su permanencia en el pas, opuede ordenar su expulsin inmediatamente.321

    316Artculos 24 al 41 del Decreto 95-98, artculo 34 del Acuerdo Gubernativo 529-99.317Artculo 113 del Acuerdo Gubernativo 529-99.318Artculos 43 al 45 del Decreto 95-98, artculo 43 del Acuerdo Gubernativo 529-99.319Artculos 46 al 48 del Decreto 95-98, artculos 44 a 46 del Acuerdo Gubernativo 529-99.320Artculos 87 al 89 del Decreto 95-98, artculo 84 del Acuerdo Gubernativo 529-99.321Artculos 90 al 93 del Decreto 95-98, artculo 85 del Acuerdo Gubernativo 529-99.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    19/42

    19

    324. Al igual que el ingreso, la salida del territorio guatemalteco solamente puede hacerse por lospuntos autorizados. Las personas que deseen salir del pas deben portar la documentacinnecesaria y someterse al control migratorio. Las autoridades migratorias tienen la obligacin deimpedir la salida de las personas que no tengan la documentacin requerida o contra las cualesexista una orden de detencin o de arraigo dictada por un tribunal competente.322La DGM puedeexpedir pases especiales de salida para los extranjeros que carezcan de documentos vlidos de

    viaje. Este documento solamente es vlido para salir de Guatemala.323

    325. La ley de migracin tipifica los siguientes delitos relacionados con la migracin de personas:ingreso ilegal de personas, trnsito ilegal de personas, transporte de ilegales, ocultacin deilegales, contratacin de ilegales.324 Las conductas tipificadas y los efectos de las mismas seanalizan en la parte sobre polticas migratorias de esta seccin, as como en la seccin relativa a laconduccin, contrabando y trfico de migrantes de este informe.

    326. Por otra parte, la Ley de Migracin describe como faltas a la ley migratoria el ingreso opermanencia en el pas sin autorizacin para ello o sin haber cumplido los requisitos establecidosen las normas migratorias. Las faltas son sancionadas con multa, deportacin y expulsin.Cuando la DGM sorprenda a una persona extranjera que ingrese o permanezca en el pas sin

    autorizacin tiene el deber de iniciar una investigacin con el propsito de establecer la identidad,nacionalidad y origen de sta. Mientras se lleva a cabo la respectiva investigacin, la DGM puedeprivar de la libertad a los extranjeros en centros especialmente destinados para ello encondiciones de respeto y garanta de su dignidad humana. Es importante mencionar que la normano utiliza el trmino detener o privar de la libertad, sino albergar. No obstante, estas personasno pueden abandonar el lugar donde se encuentran recluidas, lo cual constituye una privacin dela libertad. La DGM puede crear o autorizar los centros de albergue necesarios, y puede solicitarel apoyo de organizaciones sin nimo de lucro que se dediquen a la atencin de las personasmigrantes en trnsito. La DGM debe llevar un registro especial de extranjeros deportados yexpulsados.325

    327. Las siguientes infracciones se sancionan con multa: ingresar por lugares no autorizados;

    reingresar por lugares no autorizados luego de deportacin o expulsin; no presentarse para elcontrol migratorio; reincidir en la evasin del control migratorio; exceso de permanenciaautorizada; transporte de indocumentados; y hospedaje de indocumentados.326

    328. Las personas extranjeras que incurran en una de las siguientes conductas sern sancionadascon la deportacin: ingresar o permanecer en el territorio nacional evadiendo el controlmigratorio; entrar o permanecer en el pas utilizando documentos falsos; reingresar al pas luegode haber sido expulsado; y haber sido condenado a una pena privativa de la libertad por trminosuperior a 2 aos.327El reglamento de la ley agrega como requisito de la deportacin una ordenjudicial previa que as lo ordene, limitando la funcin de la DGM a la ejecucin de la orden

    322El incumplimiento a este deber se encuentra tipificado como delito en el artculo 419 del Cdigo Penal.323Artculos 94 a 96 del Decreto 95-98, artculos 86 y 87 del Acuerdo Gubernativo 529-99.324Artculos 103 a 108 del Decreto 95-98.325Artculos 109 a 111 y 115 del Decreto 95-98, artculos 96 y 99 del Acuerdo Gubernativo 529-99.326Para el monto de las multas ver artculos 94 y 95 del Acuerdo Gubernativo 529-99.327Una vez haya cumplido la pena o se le conceda el beneficio de suspensin condicional de la misma el

    juez penal deber poner a la persona a rdenes de la Direccin General de Migracin.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    20/42

    20

    judicial.328 La ley establece el siguiente procedimiento en los casos de deportacin. La DGMdeber correr audiencia al interesado por un plazo mximo de 10 das, recibir las pruebaspropuestas en los 5 das siguientes a su proposicin, y resolver su situacin dentro de las 72horas siguientes a la terminacin de la audiencia o recepcin de las pruebas. La persona deportadaque no abandone el pas en el tiempo indicado en la deportacin ser expulsada.329

    329. Las personas extranjeras que no abandonen el territorio dentro de un plazo de 60 das a partirde la fecha en la que termin su permanencia autorizada en el pas; ingresen al pas en violacinde las normas migratorias; cometan un delito durante su permanencia en el pas; y cuando supermanencia en el pas sea contraria a los intereses nacionales, debidamente calificados por laDGM, sern sancionadas con la expulsin. El procedimiento para la expulsin es el siguiente. LaDGM elabora la orden de expulsin y solicita la respectiva custodia a la Polica Nacional Civil,que traslada a la persona migrante a la frontera por la cual ingres o la conduce por el medio detransporte que considere apropiado para trasladarlo a su pas de origen. La DGM puede pedir a larepresentacin diplomtica del pas de origen de la persona migrante su colaboracin paradocumentarla, o podr expedirle un pase de salida a partir de los documentos de identidad quetenga.330

    330. Las personas centroamericanas son expulsadas por va terrestre y los migrantesextraregionales por va area. El Director de Migracin confirm a la Relatora que el Servicio deInmigracin y Naturalizacin de los Estados Unidos de Amrica es el que asume el costo deltransporte areo. Las organizaciones no gubernamentales indican que en algunos casos laexpulsin se prolonga por unos das ms, porque los trmites de adquisicin de los boletos no sellevan a cabo de forma expedita.

    331. Las resoluciones dictadas en materia migratoria estn sujetas a la aplicacin de las normascontencioso administrativas.331 Contra las resoluciones caben los recursos de reposicin yapelacin, que son los nicos medios ordinarios de impugnacin de un acto administrativo. 332Como resultado de estos recursos, la DGM puede determinar que se equivoc, revocar laresolucin y emitir una nueva, o confirmar la existente. Con la decisin a estos recursos se agota

    la va administrativa y la persona migrante puede acudir ante el Tribunal de lo ContenciosoAdministrativo, que es una jurisdiccin de nica instancia. En Guatemala opera el silencioadministrativo negativo; es decir, que si pasados treinta das la DGM no resuelve los recursos, seentender agotada la va administrativa y se puede acudir ante el Tribunal.333

    332. El recurso de amparo procede contra actos, resoluciones, disposiciones o leyes queimpliquen una amenaza, restriccin o violacin a los derechos garantizados por la constitucin ylas leyes. Mediante el amparo, el afectado puede solicitar que se le protejan y garanticen susderechos. En principio, para recurrir al amparo deben haberse agotado los recursos ordinariosjudiciales y administrativos, excepto que no haya otro recurso que pueda suspender el actoadministrativo; los recursos administrativos no se resuelvan en tiempo; o cuando las peticiones no

    328Artculo 98 del Acuerdo Gubernativo 529-99.329Artculos 112 y 113 del Decreto 95-98.330Artculo 114 del Decreto 95-98, artculos 97 del Acuerdo Gubernativo 529-99.331Artculo 116 del Decreto 95-98, artculos 97 del Acuerdo Gubernativo 529-99.332Tiene un plazo de cinco das hbiles para interponer los recursos a partir de la notificacin.333Ver Decreto 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    21/42

    21

    se admitan para su trmite, entre otros.334Las personas migrantes tambin pueden interponer elrecurso de exhibicin personal, el cual se describe en detalle en la seccin VII. LibertadPersonal.335

    Prcticas Migratorias

    333. Esta seccin describe algunas de las prcticas de las autoridades migratorias en Guatemala.Las prcticas fueron escogidas por la relevancia que tienen en la proteccin y garanta de losderechos humanos de las personas migrantes en Guatemala.

    Programa de Repatriacin Segura y Ordenada de Migrantes Centroamericanos desdeMxico

    334. Mxico y Belice devuelven a migrantes centroamericanos e incluso de otras partes delmundo a Guatemala con fundamento en que estas personas ingresaron a esos pases cruzando demanera irregular la frontera desde Guatemala.336Durante un periodo de tiempo, la Oficina delServicio de Inmigracin y Naturalizacin de Estados Unidos de Amrica sufragaba el costo paradeportar a los migrantes centroamericanos desde Mxico a su respectivo pas de origen. El

    programa se denominaba Repatriacin Segura y Ordenada de Migrantes y consista en eltransporte terrestre hasta sus pases de origen en buses custodiados por agentes de vigilancia deuna empresa privada. En diciembre de 2002 se anunci la suspensin del programa por cuanto elgobierno norteamericano no iba a continuar proveyendo los recursos para el mismo.337

    335. Cuando este programa de repatriacin no operaba, los migrantes centroamericanos quetienen la tarjeta de libre circulacin en Centro Amrica, conocida como CA4, eran expulsados deMxico a Guatemala.338Estas personas eran conducidas a El Carmen, un punto fronterizo conmuy reducida infraestructura y servicios. Las autoridades guatemaltecas afirman conocer lascondiciones de vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos que son deportados oexpulsados a El Carmen.339Es importante mencionar que Guatemala autoriza la permanencia denicaragenses, salvadoreos y hondureos que tengan CA4 por 15 das. Lo que quiere decir que

    las personas tienen que encontrar medios para retornar o reiniciar el viaje, de lo contrario, puedenser detenidos y posteriormente expulsados. La reciente decisin de suspender el Programa deRepatriacin Segura y Ordenada presumiblemente tendr el efecto de volver a esta situacin deextrema vulnerabilidad en las fronteras.

    Recepcin de migrantes irregulares guatemaltecos

    336. Por tratarse de un pas emisor de migrantes, Guatemala recibe diariamente nacionales queson rechazados, deportados o expulsados segn la legislacin de cada pas- de otros pases. Sibien una cantidad importante de guatemaltecos llega por avin, particularmente de Estados

    334Ver artculo 265 de la Constitucin Poltica y artculos 1 al 81 del Decreto 1-86.335Ver Artculos 263 y 264 de la Constitucin Poltica de Guatemala y Artculos 82 a 113 Decreto 1-86.336La devolucin a Guatemala se explica en figuras jurdicas como el rechazo o la deportacin.337Prensa Libre. 2002. Guatemala suspendi recepcin de migrantes deportados por Mxico, diciembre 8.338El programa de repatriacin segura y ordenada de migrantes centroamericanos funciona desde julio de2001.339Prensa Libre. 2001. Sube emigracin de jvenes a los EE.UU, Desempleo obligue a guatemaltecos a

    buscar otros horizontes, abril 30.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    22/42

    22

    Unidos, en el ltimo ao el nmero de personas que regresa por tierra ha aumentado de maneraexponencial. De enero de 2000 a febrero de 2001, la DGM report que 3,964 guatemaltecosregresaron por el aeropuerto de La Aurora despus de haber sido expulsados o deportados.

    337. En el ao 2000, las autoridades calculan que entre 2,000 y 4,000 guatemaltecos eranexpulsados o deportados de Mxico por va terrestre. En enero y febrero del 2001, 12,437

    guatemaltecos fueron deportados de Mxico a Guatemala.340En marzo del 2001, el nmero deciudadanos guatemaltecos expulsados de Mxico fue de 5,727.341 Las personas deportadas deMxico son conducidas en bus desde la Estancia Migratoria en Tapachula, Mxico, hasta ElCarmen en Guatemala. All son entregadas a las autoridades migratorias guatemaltecas, las cualesverifican su nacionalidad a travs de documentos de identidad, o mediante entrevista paraconfirmar que las personas deportadas son efectivamente guatemaltecas. Es importante anotar quemuchos centroamericanos se hacen pasar por guatemaltecos para no ser enviados de regreso a suspases.

    Deportacin de migrantes extraregionales de Mxico a Guatemala

    338. Con anterioridad a enero del 2002, Mxico deportaba o rechazaba a Guatemala migrantes

    extraregionales (personas que no eran de origen centroamericano) cuando las capturaban en el surdel pas, bajo la premisa de que haban ingresado de manera irregular por Guatemala. Como sedescribi anteriormente, esa prctica se suspendi. En estos casos, las autoridades guatemaltecasprivan de la libertad a los migrantes extraregionales que no tienen autorizacin para visitar oresidir en el pas e inician procedimientos de deportacin contra ellos.342

    Delitos de ocultacin y contratacin de migrantes irregulares

    339. El rgimen migratorio guatemalteco incluye los siguientes tipos penales, entre otros,ocultacin de ilegales ycontratacin de ilegales. La ocultacin de ilegales se refiere a lapersonaque permita la ocultacin de personas extranjeras que hayan ingresado o permanezcan dentro delterritorio guatemalteco, sin cumplir con los requisitos legales, en cualquier bien mueble o

    inmueble, con el fin de ocultarlo en su trnsito a otro pas o para facilitarle su permanencia en elmismo. El responsable de este delito ser sancionado con prisin de tres a seis aos. Contratacinde ilegales es la conducta que comete la persona individual o jurdica que contrata los serviciosde extranjeros que permanezcan en el pas sin cumplir con los requisitos legales, por no contarcon la documentacin requerida por la Direccin General de Migracin para su permanencia en elpas. El responsable de este delito ser sancionado con prisin de dos a cinco aos.343

    340. Las organizaciones no gubernamentales que prestan asistencia a la poblacin migrante, enparticular aquellas que les ofrecen comida, albergue y atencin mdica se encuentranjustificadamente preocupadas por la amplitud de estos tipos penales. Las actividades quedesarrollan estas organizaciones pueden encuadrar en estos tipos penales. A la Relatora lepreocupa que no se diferencie la asistencia de emergencia que se presta a una persona en estado

    340Prensa Libre. 2001 Migracin: 96 indocumentados a punto de morir, abril 29.341Prensa Libre. 2001. Sube emigracin de jvenes a los EE.UU, Desempleo obligue a guatemaltecos a

    buscar otros horizontes, abril 30.342Prensa Libre. 2000. Guatemala, paso de indocumentados, Efectivos de Migracin han detenido ainmigrantes de varios pases, mayo 16.343Artculos 107 a 108 del Decreto 95-98.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    23/42

    23

    de necesidad de otras actividades con fines ilcitos. Sera conveniente que se reformularan lostipos penales de ocultaciny contratacin de ilegalesy que se garanticen las condiciones paraque las organizaciones que estn prestando servicios de asistencia a la poblacin migrante puedanseguir hacindolo sin temor de que sus funcionarios sean procesados penalmente.

    Corrupcin

    341. La medida tomada por la Presidencia de Guatemala de intervenir la DGM se explica por lacorrupcin existente en materia migratoria. Es importante anotar que la DGM lleva un periodorelativamente largo a cargo de un interventor.344La corrupcin se relaciona particularmente con elcontrabando y el trfico de personas (los cuales son discutidos en la seccin VI. Trfico,Contrabando y Conduccin de Migrantes) as como en los albergues donde son detenidos losmigrantes. De otra parte, se encuentra en curso una investigacin penal por falsificacin y ventade pasaportes y visas. Tambin se conocen casos en los que las personas que custodiaban losbuses de centroamericanos deportados desde Mxico aceptaban dejar bajar a personas dentro deterritorio guatemalteco a cambio de dinero.345

    Muertes de migrantes y bsqueda de migrantes perdidos

    342. El nmero de muertes de migrantes ha aumentado. En el segundo semestre de 2001fallecieron 26 personas. En el primer semestre de 2002 se registraron 85 muertes. Las causas demuchas de estas muertes pareceran ser la delincuencia comn y el abandono de loscontrabandistas. El nmero de denuncias de migrantes perdidos ha aumentado, particularmentede personas guatemaltecas extraviadas en Mxico. La Defensora reporta 81 denuncias recibidasde noviembre de 2001 a noviembre 2002. La Defensora acude a los Consulados Guatemaltecosen Mxico y a la Agregadura de Asuntos Migratorios de la Embajada de Mxico, que le ayudan aindagar por el paradero de estas personas. En algunos casos, Mxico ha otorgado visashumanitarias a los familiares de las personas extraviadas para ayudar en su bsqueda.

    343. Por otra parte, la Procuradura firm un convenio con CARECEN Internacional de El

    Salvador para buscar migrantes salvadoreos en territorio guatemalteco. En 2001, como parte delacuerdo, se exhum un cadver e identific a un migrante salvadoreo en Quetzaltenango.

    Abusos fsicos

    344. La Relatora tom nota de un incidente en el que dos hombres de nacionalidad ecuatorianaque se encontraban detenidos en uno de los albergues se fugaron y fueron capturados por laPolica Nacional Civil. Los agentes de polica los insultaron y golpearon por varias horas. A pesarde que los migrantes denunciaron esta situacin y pese a que la Procuradura de DerechosHumanos inici una investigacin y determin que se haba violado la integridad personal deestas dos personas, no se tom ninguna accin. La Relatora no encontr informacin que indique

    344El Interventor de Migracin en ejercicio de sus funciones al momento de la visita y de redaccin de esteinforme, Oscar Contreras, fue nombrado por el Presidente Portillo en Diciembre de 2001, junto con uninterventor para el Aeropuerto Internacional La Aurora. Los interventores reportan directamente alPresidente. Acuerdo Gubernativo 469-2001.345Procuradura de los Derechos Humanos. 2002. Defensora de la Poblacin Desarraigada y Migrante,

    Informe de Noviembre 2001 Noviembre 2002, pp. 24.

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    24/42

    24

    que se llevaran a cabo las investigaciones penales y disciplinarias respectivas y que sesancionaran a los responsables.346

    345. De la misma forma, la Relatora recab informacin en diversas entrevistas y en lasresoluciones de la Procuradura que alegan malos tratos hacia las personas detenidas. Laexistencia de celdas o cuartos de castigo es preocupante. Es necesario que se tomen todas las

    medidas necesarias, incluyendo cursos de capacitacin, procedimientos de queja y que seadelanten las investigaciones penales y disciplinarias con miras a garantizar y proteger laintegridad fsica de las personas migrantes.

    F. Trfico, contrabando y conduccin de migrantes347

    346. La presencia del trfico, contrabando y la conduccin de migrantes en Guatemala se explicapor sus caractersticas de pas emisor y de trnsito. Guatemala es un paso obligado para laspersonas que se dirigen al Norte de Amrica por va terrestre. Los guatemaltecos que acuden a lafigura del conductor o gua o del contrabandista para evadir los controles migratorios e ingresar aNorte Amrica dicen pagar diferentes sumas por ese servicio. Se estima que un pollero o

    coyote que ayuda a una persona a cruzar de manera irregular la frontera entre Guatemala yMxico cobra alrededor de US$500 por sus servicios.348 Igualmente se indica que las personasllegan a pagar sumas entre US$3,500 y US$7,000 a un contrabandista que ofrece llevar personasde Guatemala a Estados Unidos.349

    346Procuradura de los Derechos Humanos. 2001. REF. EXP. EIO. GUA.11-2001/DE.347La Relatora distingue entre tres grupos de personas dedicadas a llevar o transportar gente de un Estadoa otro. Las tres categoras son: Conduccin: se refiere a la accin de individuos que solamente se dedican aayudar a las personas a cruzar fronteras o a transportarlas por aire, mar o tierra a sus destinos;Contrabando: son aquellas acciones de quienes han desarrollado redes capaces de proveer un serviciocompleto para trabajadores migratorios y sus familias y que incluyen, entre otros, transporte,documentacin, gua, proteccin y contacto con empleadores en los pases receptores. Este caso, al igualque el anterior, implica una transaccin comercial mutuamente acordada donde, ms que una vctima, eltrabajador migratorio es un cliente. El negocio es llevado a cabo por diversos tipos de organizaciones condistintos niveles de sofisticacin, desde porteros hasta bandas especializadas, algunas de las cuales incurrenen actividades ilcitas. Trfico de personas: implica elementos de violencia, coercin, y engao con elobjetivo de explotar a personas (usualmente mujeres y menores de edad) para obtener un beneficiomonetario. El trfico tiene muchos de los elementos del contrabando, pero est adems acompaado de latrata de personas. Es decir, la persona migrante queda bajo la esfera de control del traficante, quien laobliga a desarrollar una actividad econmica como contraprestacin por el servicio que se le prest porhaberlo llevado al pas de destino. Muchas veces las vctimas de trfico estn sujetas a condicionesterribles, en casos incluso de semi-esclavitud ya que, bajo coercin, no se les permite salir del lugar detrabajo, y se les victimiza fsica y sexualmente. Esta actividad es realizada por organizaciones criminales

    envueltas en negocios ilcitos, en particular explotacin sexual de mujeres y menores. En este caso, elnegocio casi siempre conlleva coercin y violencia, y a menudo, colusin por parte de las autoridades en el

    pas de destino. Ver captulo V. Tercer Informe de Progreso Relatora Especial de TrabajadoresMigratorios CIDH. http://www.cidh.org/annualrep/2001sp/cap.6.htm. La Relatora reconoce que estascategoras no coinciden exactamente con las creadas por la Convencin del Crimen TransnacionalOrganizado y sus dos Protocolos Adicionales.348Prensa Libre. 2000. Guatemala, paso de indocumentados, Efectivos de Migracin han detenido ainmigrantes de varios pases, mayo 16.349Prensa Libre. 2001. Sube emigracin de jvenes a los EE.UU, Desempleo obligue a guatemaltecos a

    buscar otros horizontes, abril 30; ver Mdicos sin Fronteras. 2001. Alivio de la Vulnerabilidad de los

  • 5/24/2018 2. Informe Visita in Loco a Guatemala (2002)

    25/42

    25

    347. Durante su visita a Guatemala, la Relatora percibi preocupacin en las autoridadesguatemaltecas por el problema del trfico y conduccin de personas migrantes, no slo nacionalessino tambin extranjeras. En razn de su condicin de un pas de trnsito, estos fenmenosocurren con alguna frecuencia lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas para reprimirestas conductas.

    Acciones del Estado

    348. El rgimen jurdico guatemalteco tipifica varias conductas relacionadas con el trfico, elcontrabando y la conduccin de personas migrantes. Se castiga la promocin o facilitacin delingreso de personas extranjeras que no cumplan las condiciones de ingreso o permanencia en elpas bajo la figura de ingreso ilegal de personascon prisin de 5 a 8 aos inconmutables. Cuandose realiza la misma conducta con el fin de trasladarlas a otro pas se comete el delito de trnsitoilegal de personas, el cual tiene la misma pena del delito anterior. La ley tipifica el transporte deilegales como conducir o poner a disposicin cualquier medio de transporte con el fin detransportar a personas extranjeras que hayan ingresado o permanezcan en territorio nacional demanera irregular. El responsable de este delito ser sancionado con prisin de 3 a 6 aos. Porltimo, la persona que permita la ocultacin en bienes muebles o inmuebles de personas

    extranjeras que hayan ingresado o permanezcan en territorio nacional de manera irregular, con elfin de ocultarlas en su trnsito a otro pas o para facilitarle su permanencia en Guatemala, cometeel delito de ocultacin de ilegales. El responsable de este delito ser sancionado con prisin detres a seis aos.350

    349. Los esfuerzos de las autoridades por controlar el contrabando y el trfico de personasmigrantes se centran en puertos de entrada y salida del territorio nacional. La