3
FUENTE: http://jornadasenarte.blogspot.com.ar/p/ponencias.html ::Ponencia 5. Mesa 6. ::Arte terapia: una respuesta positiva a los problemas de aprendizaje en la escuela común. Betiana Córdoba Jascobsen-Marta Meichtry-María Schmidt Coordina Verónica Wustten (UADER). Invitada: Susana Macedo Arterapia. ¿Por qué trabajar con esta propuesta? Nuevos escenarios sociales, nuevas contextos familiares, nuevos problemas ingresan con los niños a las aulas complejizando aún más la ya entramada realidad escolar. Hace algunos años observamos que un número creciente de alumnos presentan ciertas dificultades para acercarse al objeto del conocimiento. Este interrogante llevó a docentes y directivos de la institución a investigar e indagar sobre la realidad más próxima de cada niño independientemente de su etiología o causas para obtener datos que pudieran ayudarnos a comprender el por qué no lograban aprender. Los resultados determinaron que son alumnos con necesidades básicas cubiertas, no presentan dificultades de origen orgánico, pero curiosamente el denominador común tiene que ver conaspectos emocionales que se manifiestan con baja autoestima, poca valoración de las propias capacidades, escasa motivación y dificultades en los vínculos con sus pares. Esta realidad nos llevó a buscar nuevas estrategias que permitan a estos alumnos relacionarse y romper con esta imposibilidad de apropiación del conocimiento.

2° JORNADAS DE ARTE

  • Upload
    ce-ci

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia 5

Citation preview

Page 1: 2° JORNADAS DE ARTE

FUENTE: http://jornadasenarte.blogspot.com.ar/p/ponencias.html

::Ponencia 5. Mesa 6.::Arte terapia: una respuesta positiva a los problemas de aprendizaje en la escuela común.Betiana Córdoba Jascobsen-Marta Meichtry-María SchmidtCoordina Verónica Wustten (UADER). Invitada: Susana MacedoArterapia. ¿Por qué trabajar con esta propuesta?Nuevos escenarios sociales, nuevas contextos familiares, nuevos problemas ingresan con los niños a las aulas complejizando aún más la ya entramada realidad escolar. Hace algunos años observamos que un número creciente de alumnos presentan ciertas dificultades para acercarse al objeto del conocimiento. Este interrogante llevó a docentes y directivos de la institución a investigar e indagar sobre la realidad más próxima de cada niño independientemente de su etiología o causas para obtener datos que pudieran ayudarnos a comprender el por qué no lograban aprender.Los resultados determinaron que son alumnos con necesidades básicas cubiertas, no presentan dificultades de origen orgánico, pero curiosamente el denominador común tiene que ver conaspectos emocionales que se manifiestan con baja autoestima, poca valoración de las propias capacidades, escasa motivación y dificultades en los vínculos con sus pares.Esta realidad nos llevó a buscar nuevas estrategias que permitan a estos alumnos relacionarse y romper con esta imposibilidad de apropiación del conocimiento.Se consensuó un plan de trabajo y se generó el espacio para llevarlo a cabo. Desde esta postura consideramos que el aprendizaje es posible siempre y cuando previamente se logre que el alumno armonice todas sus emociones y creemos que el taller genera estrategias que promueven el desarrollo de la inteligencia emocional.Psicopedagoga Srta. Bárbara Betiana JacobsenReflexión sobre el por que, la causa y la imposibilidad de aprender de estos niños que no presentan alteraciones orgánicas pero no logran resultados favorables y esperados para su edad por losdocentes y el sistema educativo.Basándonos en un proceso de aprendizaje que sostiene que el aprender no solo consiste en memorizar la información sino que también implica la necesidad de otras operaciones cognitivascomo: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: la inteligencia, los conocimientos previos, la experiencia y la motivación. Hacemos hincapié en este cuarto factor, en el deseo de aprender, que se encuentra trunco, desaparecido y desalojado en este niño, sujeto inserto en una historia y discurso familiar que alude a

Page 2: 2° JORNADAS DE ARTE

FUENTE: http://jornadasenarte.blogspot.com.ar/p/ponencias.html

aquello que le falta como un defecto material. El sujeto deseante se forma desde el vínculo con el otro, con un otro, desde la primera díada con su mamá en los primeros meses de vida.Propusimos nuevas estrategias que los coloque en otro lugar como sujetos deseantes para romper esta trama como el romper la arcilla, el barro devastarlo para que surja la creación. Al aplastar, golpear, amasar y deformar en búsqueda de la nueva forma nos construimos nuevamente. El arte nos permite esta paradoja.Mediante este lenguaje podemos dejar fluir el lenguaje de lo no dicho manejado por el inconciente.“En el instante en que sabes cuál ha de ser el resultado estás perdido” Juan Gris Docente de Educación Plástica Prof. Maria SchmidtArterapia. No se puede separar «arte» de «terapia»; esta forma de trabajar requiere de la fusión de ambas. Utilizamos el lenguaje artístico como medio de expresión y de proceso de autoconocimiento mediante la manipulación, unas veces individual y otras grupal de elementos plásticos, sonoros, espaciales, dramáticos,etc.La finalidad última del Arterapia es crear un espacio lúdico de experimentación consciente que sirva para desbloquear zonas que por diversos acontecimientos en la vida del niño están cercados; estos muros pueden estar en el conciente o el inconciente. Trabajamos entrenando la atención, la sensibilidad perceptiva, desarrollando la capacidad creativa, ampliando y facilitando la capacidad de expresión ;( entendiendo que es la manifestación externa del mundo interno; como revelación y plasmación, en una forma viva y significativa). El lenguaje artístico y todo lo que implica (emoción - expresión - manipulación - creación - presentación - impresión - retroalimentación - etc) esto facilita la observación consciente y la posibilidad de transformación de los propios mecanismos. Obliga una y otra vez a plantearse e investigar cuál es el origen y la finalidad del impulso creativo y donde están los bloqueos al deseo de aprender a la “imposibilidad de inscribirse en el mundo como un sujeto inédito, un ser singular” Utilizamos diversos métodos como por ejemplos los heurísticos, para generar zonas de desarrollo de la creatividad que permitan el mejor acceso a resolver situaciones problemáticas“Aprender es moverse de momento en momento “J. KrishnamurtiArterapia es aprendizaje.«Aprender es descubrir».El arterapia es una herramienta válida en la escolaridad común cuando se presentan:-Dificultades de comunicación verbal-Dificultades para relacionarse con los demás ( aislamiento, timidez extrema)-Duelos-Separaciones de los padres-Violencia doméstica-Abusos-Enuresis