33
 MONITOREO DE LA ELIMINACIÓN DE LA LEPRA LEM EN COLOMBIA Ingrid García V. Consultor Enfermedades Transmisibles OPS/OMS Col Mayo 2014

2. LEM en Colombia (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fffff

Citation preview

  • MONITOREO DE LA ELIMINACIN DE LA LEPRA -LEM- EN COLOMBIA

    Ingrid Garca V. Consultor Enfermedades Transmisibles

    OPS/OMS ColMayo -2014

  • PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LEPRA EN COLOMBIA

    Meta 1: Para el 2015 el 100% de los municipios del pas tendrn

    prevalencias menores a 1 caso por 100.000 hab.

    Meta 2: Reducir en un 35% la tasa de nuevos casos detectados

    con discapacidad grado 2 para el 2015. (red a 8.6%)

    2010: 13.6% - 2012: 10.5% (+-22%)

    Meta 1: A 2021 se lograra disminuir la discapacidad severa por

    enfermedad de Hansen entre los casos nuevos, hasta llegar a una

    tasa de 0,58 casos por 1.000.000 Habitantes con discapacidad

    grado 2 en el 2022(30).

    (2010(54): 1.2*1.000.000 hab - 2012(42): 0.90*1.000.000 hab)

    55 a 60 Mcpios mayor de 1

  • Desafos en Colombia Generales:

    o Cerca de 12 departamentos de alta carga: 60 Mcpios con

    prevalencias mayores de 1

    o Diagnostico tardo: alta % MB y alta % DG2

    o Deficiencia en el seguimiento de casos,

    o Duracin de tratamientos

    o Debilidades en la evaluacin y prevencin de discapacidad

    o Necesario fortalecer la atencin integral del paciente (recidivas,

    estados reaccionales

    o Falta capacitacin de mdicos y otro personal de salud

    o Deficiencias de acciones de vigilancia y diagnostico precoz

    fundamentalmente en el estudio de contactos.. Contrastes de

    prioridad de problemas Dx precoz Vs Recaidas y resistencias

  • Acciones en el nivel Nacional

  • Meta 1: Alcanzar y sostener una prevalencia de lepra que sea

    menor a 1c*10.000 hab a nivel Nal y primer nivel poltico admon

    sub-nacional en las Amricas a 2015.

    Objetivo: establecer las lneas de accin prioritarias para mantener los

    logros alcanzados en la eliminacin de la lepra en la regin, adems

    del cumplimiento de la meta a 2015.

    Objetivos especficos: Definir las acciones prioritarias para reducir aun ms la morbilidad por

    lepra con nfasis en

    vigilancia epidemiolgica, Deteccin de casos,

    Bsqueda de contactos,

    Tratamiento supervisado, (PQT)

    Identificacin y manejo de la discapacidad grado dos

    deben ser reforzadas de acuerdo con el perfil epidemiolgico de los pases en la Regin.

    Identificar las acciones que los pases deben poner en marcha para la eliminacin

    del estigma y la discriminacin para las personas afectadas por la lepra y sus

    familias, en el marco de los principios de equidad y justicia social.

    Definir las acciones para reforzar el sistema de informacin para facilitar la toma de

    decisiones basadas en evidencia en la Regin y para monitorear el avance de los

    pases hacia las metas de eliminacin.

  • lneas de accin

    Lneas de accin Programticas

    1. Vigilancia epidemiolgica: Mantener y fortalecer los sistemas de

    vigilancia de lepra para garantizar la deteccin oportuna de todos los casos

    de lepra y la prevencin de la discapacidad.

    2. Calidad de los servicios de salud en lepra: Garantizar la provisin de

    servicios de atencin mdica de calidad a los enfermos de lepra,

    incorporada en la atencin primaria en salud.

    Lneas de accin transversal

    Estas lneas de accin involucran la coordinacin con otros programas de

    salud y con otros sectores.

    1. Eliminacin del estigma y la discriminacin:

    2. Equidad

    3. Gnero:

    4. Rehabilitacin basada en la comunidad (RBC):

    5. Sensibilizacin de la comunidad y educacin:

    6. Rol de las personas afectadas por la lepra:

  • lneas de accin

    Otros temas de inters

    1. Vigilancia de frmaco resistencia: Realizar una vigilancia de forma

    regular, multicntrica, con participacin de algunos centros especializados y

    analizar regularmente los datos para identificar tendencias en los patrones

    de resistencia.

    2. Prevencin de la lepra a travs de inmunoprofilaxis y quimioprofilaxis:

    Es necesario proseguir en la bsqueda de nuevos y mejores mtodos para

    evitar la infeccin en los contactos de los casos.

    Monitoreo y evaluacin

    El componente de monitoreo y evaluacin debe ser incluido como parte de las

    acciones regulares con el fin de conocer los avances y dificultades y facilitar la

    evidencia necesaria para la toma de decisiones para modular las intervenciones

    del programa de acuerdo con la realidad nacional y sub-nacional y se definen y

    describen en detalle todos y cada uno de los principales indicadores que deben

    ser tenidos en cuenta por los programas nacionales de eliminacin de lepra.

    Teniendo en cuenta las metas de eliminacin de la lepra a nivel nacional y primer

    nivel sub-nacional, se resalta la importancia de realizar de ejercicios de

    Monitoreo de la Eliminacin de la Lepra,

    Propsito: Apoyar a los tomadores de decisiones y a los gerentes de programas

    para evaluar el progreso hacia la eliminacin de la lepra.

  • Finalidad de la Vigilancia de la

    Eliminacin de la Lepra La finalidad de la vigilancia consiste en ayudar a los

    encargados de adoptar las decisiones y a los directores de

    programa a evaluar el progreso hacia la eliminacin de la

    enfermedad, a elaborar un plan de accin, llevarlo a cabo y

    a determinar sus repercusiones.

    La vigilancia de un conjunto mnimo de indicadores que

    describa los servicios de tratamiento multimedicamentoso

    cumplir con este propsito.

  • Grupo I: Los indicadores de la eliminacin

    Grupo I: 1. Las actividades de bsqueda de casos

  • Grupo I: 2. La prevalencia

  • Grupo I: 3. La deteccin

  • Qu se vigila? Tres grupos de indicadores:

    Grupo I: Los indicadores de la eliminacin

    La validez interna de la informacin sobre la prevalencia y la deteccin (cruda y especfica) y

    el anlisis de las tendencias. Esta informacin se basar en el anlisis de la informacin

    existente y en el examen o la actualizacin de los registros del control de la lepra.

    o La proporcin de casos nuevos con discapacidades

    o El retraso promedio del diagnstico

    o La proporcin de nios en los casos nuevos (o la deteccin especfica en funcin de la

    edad)

    o La proporcin de casos de lepra multibacilar en los casos nuevos

    o La proporcin de lesiones nicas en los casos nuevos

    o La proporcin de mujeres en los casos nuevos (o la deteccin especfica en funcin del

    sexo)

    La prevalencia: los nmeros absolutos y la tasa

    o La prevalencia notificada

    o La prevalencia despus de aplicar las definiciones normalizadas (caso, curacin y

    abandono)

    o La tendencia de la prevalencia durante los ltimos 5 aos

    La tendencia de la deteccin: los nmeros absolutos y la tasa

    o La tendencia de la deteccin durante los ltimos 5 aos

    o La tendencia de la deteccin de lepra multibacilar

    o La tendencia de la deteccin en los nios

  • Grupo II Los indicadores de la integracin

    Grupo II 1. La proporcin de los establecimientos de salud existentes que suministran el tratamiento multimedicamentoso

  • Grupo II 2. La accesibilidad del tratamiento multimedicamentoso

  • Cuadro recapitulativo de los indicadores clave

  • Grupo II 3. La disponibilidad de los medicamentos del tratamiento

    multimedicamentoso

  • Grupo III: La calidad de los servicios de tratamiento

    multimedicamentoso

    Grupo III: 1. La proporcin de pacientes tratados con el tratamiento multimedicamentoso

  • Grupo III: 2. La retencin de casos

  • Grupo III: 3. La calidad de los blsteres de tratamiento

    multimedicamentoso

  • Cuadro recapitulativo de los indicadores clave

  • RETOS PARA EL LEM 2014

    Tener acceso ala informacinde maneraoportuna y concalidad parahacer monitoreoy evaluacin delprograma entodos losniveles

    Asegurar que setenga unSistema deinformacinfuncional desdela fuenteprimaria conCalidad.

    Asegurar elseguimiento dela cohorte depacientes delepra por partede los actoresdel sistemas

    Mejorar lasdebilidades engestinprogramtica enel nivel local.

    Fortalecer elciclo de gestindemedicamentosen todos losniveles.

  • Producto: Resultados del monitoreo de eliminacin de lepra en sitios seleccionados, acorde con la metodologa OMS

    Evaluacin del sistema de informacin en Lepra delnivel Nacional

    Desarrollo de plan de contingencia para el LEM.

    Gestin con los departamentos de mayor carga

    Fase de preparacin mediante ejercicio con los

    coordinadores departamentales Reunin Nacional

    Fase de preparacin del LEM hasta Junio de 2014

    Realizacin del LEM monitores Nals e Internacionales

  • INDICADORES CLAVE PARA EL MONITOREO DE ELIMINACION

    DE LA LEPRA (LEM)

    Diana Marcela Triana Gallo

    Subdireccin de enfermedades

    transmisibles

  • BAI -C 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Proporcin de casos

    nuevos con discapacidad

    es

    12,8 11,8 12,8 13,6 10,8 10,5 11,9

    Retraso promedio del diagnstico

    SD SD SD SD SD SD SD

    Proporcin de nios en

    los casos nuevos

    3 2,9 3,2 3,4 3,1 3,4 2,9

    Proporcin de casos de

    lepra Multibacilar en los casos

    nuevos

    71,2 68,6 70,4 69,4 71,7 66,9 58,5

    Proporcin de lesiones

    nicas en los casos nuevos

    SD SD SD SD SD SD SD

    Proporcin de mujeres en los casos

    28,1 29,3 37,7 32,5 30,7 34 34,9

  • PREV 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Prevalencia

    notificada0,18 0,17 0,10 0,11 0,15 0,13 0,14

    Prevalencia

    despus de

    aplicar las

    definiciones

    normalizadas

    (caso,

    curacin y

    abandono)

    0,18 0,17 0,10 0,11 0,15 0,13 0,14

  • TENDENCIA

    2015 2020

    Tendencia de la

    deteccin: los

    nmeros absolutos

    y la tasa

    370 293

    Tendencia de la deteccin de lepra Multibacilar

    222 140

    Tendencia de la deteccin en los nios.

    13 12

    Tendencia de la

    prevalencia durante

    los ltimos 5 aos

    0,11 0,09

  • La integracin de los servicios de

    tratamiento multimedicamentoso en

    los Servicios Generales de Salud

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    % de los establecimientos de salud

    existentes que suministran el

    tratamiento

    SD SD SD SD SD SD SD

    Accesibilidad a la PQT Distancia

    promedioSD SD SD SD SD SD SD

    Clculo de los costos asumidos por los pacientes

    SD SD SD SD SD SD SD

    Flexibilidad en la admn. del tratamiento

    SD SD SD SD SD SD SD

    Disponibilidad de los medicamentos

    SD SD SD SD SD SD SD

  • La calidad de los servicios de

    tratamiento2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Proporcin de pacientes tratados

    con tratamientoSD SD SD SD SD SD SD

    Tasa de curacin SD SD SD SD SD SD SD

    Tasa de abandonos SD SD SD SD SD SD SD

    Proporcin de pacientes

    que continan el

    tratamiento despus de

    haber completado el

    rgimen corriente de PQT.

    SD SD SD SD SD SD SD

    Calidad de los blsteres de

    tratamiento de PQTSD SD SD SD SD SD SD

  • "No es lo mismo ser parte de un equipo que TRABAJAR en equipo.

    Ser parte de un equipo es decir que llevas una camiseta, tienes

    acceso a algo o te renes con un grupo de personas, pero SER

    equipo es estar dispuesto a SER diferente.

    Trabajar en equipo es definir un rol por el bien del equipo, no

    personal, y estar dispuesto a ver el bien colectivo antes del

    bien individual". J.Melendez. Lifecoach.

    GRACIAS