139
I N T R O D U C C I O N Es communi opinio entre los doctos de la ciencia del Derecho, que entre todas las asignaturas que conforman el mapa curricular de la carrera de la licenciatura, una de las más importantes es la del Derecho Romano. Junto a la de Introducción al Estudio del Derecho y la de la Filosofía del Derecho, constituye el gran trípode que configura la mentalidad jurídica del estudioso de dicha licenciatura. Su relevancia es irrefutable no sólo porque informa al dicente sobre el origen de la ciencia del Derecho, sino también y, sobre todo, porque forma al profesional de la misma, proveyéndolo de la aludida mentalidad, es por lo que, quienes la estudian y la enseñan debieran preocuparse y ocuparse por mantenerla viva dentro de la currícula de la carrera, e inclusive, enriquecerla en la medida de sus posibilidades académicas. Cierto es que poco puede hacerse frente a las obras e investigaciones de los monstruos sagrados del ius romani, si acaso seguir sus huellas y sustentar nuestra enseñanza en la de ellos, sin embargo, lo que sí podemos es, inter alia, insistir y volver a insistir a nuestras autoridades universitarias respecto de la trascendencia de una materia como esta, que enseña a pensar jurídicamente a quien va a tener que hacerlo así durante toda su vida profesional. Lo que sí podemos, también, es reavivar el interés por su estudio, que no se reduzcan los períodos de su enseñanza, que no se minimice su significado, que se facilite su aprendizaje y, sobre todo, que todo ello no se ponga en manos de cualquier improvisado, restándole valor a la asignatura y a la licenciatura en Derecho en general. El presente trabajo representa una modesta aportación para quienes enseñan y aprenden el Derecho Romano, expuesta en dos partes: una en forma de preguntas y respuestas, y otra, en forma de representaciones esquemáticas. En la primera, no se

2 y 40 Derecho Romano - Vicente Zapata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ROMANU

Citation preview

  • I N T R O D U C C I O N

    Es communi opinio entre los doctos de la ciencia del Derecho, que entre todas las

    asignaturas que conforman el mapa curricular de la carrera de la licenciatura, una de

    las ms importantes es la del Derecho Romano. Junto a la de Introduccin al Estudio

    del Derecho y la de la Filosofa del Derecho, constituye el gran trpode que configura

    la mentalidad jurdica del estudioso de dicha licenciatura.

    Su relevancia es irrefutable no slo porque informa al dicente sobre el origen de la

    ciencia del Derecho, sino tambin y, sobre todo, porque forma al profesional de la

    misma, proveyndolo de la aludida mentalidad, es por lo que, quienes la estudian y

    la ensean debieran preocuparse y ocuparse por mantenerla viva dentro de la

    currcula de la carrera, e inclusive, enriquecerla en la medida de sus posibilidades

    acadmicas.

    Cierto es que poco puede hacerse frente a las obras e investigaciones de los

    monstruos sagrados del ius romani, si acaso seguir sus huellas y sustentar nuestra

    enseanza en la de ellos, sin embargo, lo que s podemos es, inter alia, insistir y

    volver a insistir a nuestras autoridades universitarias respecto de la trascendencia de

    una materia como esta, que ensea a pensar jurdicamente a quien va a tener que

    hacerlo as durante toda su vida profesional.

    Lo que s podemos, tambin, es reavivar el inters por su estudio, que no se

    reduzcan los perodos de su enseanza, que no se minimice su significado, que se

    facilite su aprendizaje y, sobre todo, que todo ello no se ponga en manos de

    cualquier improvisado, restndole valor a la asignatura y a la licenciatura en Derecho

    en general.

    El presente trabajo representa una modesta aportacin para quienes ensean y

    aprenden el Derecho Romano, expuesta en dos partes: una en forma de preguntas y

    respuestas, y otra, en forma de representaciones esquemticas. En la primera, no se

  • trata de un simple cuestionario como para un examen, sino de preguntas y

    respuestas explicativas y razonadas, enlazadas y ordenadas, siguiendo el orden de

    los versados en la materia; primero lo histrico y despus lo institucional; en la

    segunda, se acompaa de mapas conceptuales y cuadros sinpticos, como una

    propuesta para que el alumno, apoyndose en el cuestionario, adapte su exposicin

    en clase de acuerdo a su creatividad.

    Por qu preguntas y respuestas y por qu 2 y 40?. Igual que otras propuestas

    referentes a materias y temas diversos, en la presente se recurre a exponer el

    contenido del Derecho Romano a travs de preguntar y responder lo ms importante

    del mismo y si, como se sugiere, que esta alternativa ha sido concebida no slo para

    editarse y publicarse como gua escrita, sino ms bien y aprovechando los recursos

    tecnolgicos modernos, para que se imprima en un disco compacto, el docente lo

    proyectara en el aula y al exponer pregunta tras pregunta con sus respectivas

    respuestas, podra enriquecerlo de acuerdo a su criterio y conocimiento.

    Los numerales 2 y 40 corresponden a una antigua expresin de origen egipcio,

    empleada por los sacerdotes de la primer religin monotesta del mundo para

    referirse a un conjunto de cosas cuya cantidad era indeterminada.

    En suma, proponemos una nueva forma de ensear y aprender el Derecho Romano

    que tanto martiriza al estudiante de los primeros periodos de la carrera.

  • INDICE

    I.- LA MONARQUIA ROMANA II.- LA REPUBLICA ROMANAIII.- LA LEY DE LAS XII TABLASIV.- LAS FUENTES DEL DERECHOV.- EL IMPERIO ROMANOVI.- EL DERECHO ROMANO Y SU DIFUSION EN EL MUNDO DE ENTONCESVII.- PRINCIPALES ACEPCIONES DEL DERECHO ROMANOVIII.- PERSONA Y PERSONALIDADIX.- DERECHO DE FAMILIA X.- TUTELA Y CURATELAXI.- EL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANOXII.- BIENES Y DERECHOS REALESXIII.- LA PROPIEDADXIV.- LA POSESIONXV.- LAS SERVIDUMBRE, EL USUFRUCTO, EL USOXVI.- LA SUPERFICIE Y LA ENFITEUSIS XVII.- LA PRENDA Y LA HIPOTECAXVIII.-LA OBLIGACINXIX.- EL CONTRATO Y SUS ELEMENTOS ESENCIALESXX.- EL CONTRATO Y SU ELEMENTOS ACCIDENTALESXXI.- CLASIFICACION DE LOS CONTRATOSXXII.- CONTRATOS VERBIS Y CONTRATOS LITTERISXXIII.-CONTRATOS RE O REALESXXIV.-CONTRATOS CONSENSI O CONSENSUALESXXV.- CONTRATOS INNOMINADOS Y LOS PACTOSXXVI.-DELITOS PRIVADOS. CUASICONTRATOS Y CUASIDELITOSXXVII.-SUCESIONES

  • I.- LA MONARQUIA ROMANA

    1.- Qu es el derecho?

    Pregunta obligada antes de incursionar en el estudio de cualquierade las ramas que integran dicha ciencia. Decenas y tal vezcentenas de definiciones podemos citar al respecto, sin embargo,sin el nimo de entablar querellas conceptuales y a efecto de tenerun punto de partida, bien pudiramos quedarnos con la definicintradicional y sencilla de que es: El conjunto de normas jurdicas queregulan la conducta externa del ser humano en sociedad.

    2.- Qu es el derecho romano?

    Sentada una primera idea en torno al derecho en general, elsiguiente paso es definir el derecho romano. Dos sentidos se dan al respecto: STRICTO SENSU y LATOSENSU. Conforme al primero es el conjunto de disposiciones oprincipios de derecho que rigieron a la sociedad romana desde sufundacin, ao 753 A.C., hasta la cada del imperio romano deoccidente, ocurrida en el ao 476 D.C. El sentido ampliocomprende desde sus orgenes hasta la muerte de Justiniano, enel ao 565 D.C. Aunque algunos hablan de una segunda vida yhasta de una tercera del derecho romano, prolongando su vigenciaa la cada de Constantinopla en el ao 1453 D.C.

    3.- Por qu estudiar el derecho romano?

    Porque fundamenta la ms importante familia jurdicacontempornea: la romano-germnica; contiene una culturajurdica que introduce al estudio de las instituciones del derechocivil y del derecho comparado; posibilita la adquisicin de lamentalidad y criterios jurdicos indispensables para conocer yresolver los problemas de la prctica forense y adems, sustentaal derecho civil y con l al resto de las ramas jurdicas.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 4. Por qu el estudio del derecho no debe aislarse de las dems manifestaciones sociales?

    Porque el conjunto de las condiciones o circunstancias de ordeneconmico, poltico, social, religioso, cultural, etc., denominadoOCASSIO LEGIS, influyen y orillan de manera determinante allegislador para que formule una ley que responda a ese contexto,determinando obviamente el contenido de la norma jurdica.

    5.- Aceptado que el factor poltico es uno de los que influyen en el derecho, qu periodizacin del mismo conviene adoptar para el estudio del derecho romano?

    La periodizacin siguiente: A) la que parte de la fundacin deRoma hasta la ley de las XII tablas, B) De la ley de las XII tablas alfin de la repblica, C) del fin de la repblica o surgimiento delimperio hasta el reinado de Alejandro Severo; y D) De la muerte deste a la muerte de Justiniano.

    6.- Por qu es importante atender la precitada periodizacin?

    Porque en cada una de esas etapas polticas se dieron diferentesfases del derecho romano. As, la monarqua corresponde con lafase arcaica del mismo; la repblica con la fase preclsica; ladiarqua, el principiado y el alto imperio con la fase clsica; y elbajo imperio con la fase posclsica.

    7.- Cundo inici y concluy la monarqua romana?

    Desde la fundacin de Roma en 753 A.C. hasta el 510 A.C.

    8.- Quines reinaron a Roma durante la poca monrquica?

    Rmulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino elAntiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 9.- Cul fue la organizacin poltica en dicha poca?

    Un rey, un senado y una asamblea popular. El rey administraba laciudad, diriga el ejrcito, profesaba el culto pblico e impartajusticia; el senado, integrado en un principio por los mas ancianos,funga como cuerpo consultivo; la asamblea popular se constituapor los comicios por curias

    10.- Cul fue su organizacin social?

    Socialmente Roma se divida en dos grandes clases sociales: lospatricios y los plebeyos. Los primeros con todos los derechos yprivilegios, posean los medios e instrumentos de produccin socialy decidan las cosas de la ciudad; los segundos carecan de todoello y se vean obligados a vender su fuerza de trabajo parasobrevivir.

    11.- Cul fue su organizacin econmica?

    Aunque en un principio el trabajo era comunal, donde todo era detodos; ms tarde, con la agricultura y la propiedad, se dio unaespecie de economa domstica donde se consuma lo que seproduca, despus, con la esclavitud, apareci el sistema deproduccin social esclavista y era el esclavo quien trabajaba yproduca para el amo.

    12.- Cul es el origen de Roma?

    Se fund merced a la fusin de tres razas o pueblos: Etruscos,latinos y sabinos. Cada uno se divida en curias y stas a su vezen gens

    13.- Qu era la gens y cules eran los derechos y obligaciones de sus miembros?

    Las curias se formaban por gens y stas por familias, de modoque la gens encabezada siempre por el paterfamilias era unaaglomeracin de familias cuyos derechos se reconocan por lalnea masculina y entre los que cabe citar: los de llevar el NOMEN

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • GENTILITIUM, a la sucesin, a la posesin de un cementeriocomn, a ritos religiosos comunes y a la reciprocidad de auxilio,defensa y reparacin de daos.

    14.- Quines integraban la gens?

    El paterfamilias, la esposa, los hijos, los hijos de los hijos, losadoptados y adrogados, los esclavos, los prisioneros por deudas,los clientes, el ganado y los espritus protectores, como lospenates, lares y manes.

    15.- Quines eran los clientes?

    Individuos libres que vivan adscritos a una gens, extranjeros, exesclavos o miembros de familias empobrecidas que seequiparaban a los miembros de la familia.

    16.- Qu asuntos relacionados con la familia se discutan en los comicios por curias?

    Los relativos a la adrogatio, el testamento, la detestatio sacrorum yla cooptatio.

    17.- Qu era la ADROGATIO?

    Una modalidad de la adopcin con la que se adquira la patriapotestad sobre un paterfamilias y los miembros de su gens.Aprobada por lo pontfices y los comicios por curias, implicaba ladesaparicin de una familia, pues los adrogados perdan elnombre, el culto a sus dioses y sus bienes.

    18.- Qu era y es el TESTAMENTO?

    La expresin unilateral, solemne y libre que un testador hace de sultima voluntad acerca de uno o varios herederos que debesucederle en su patrimonio y que slo produce sus efectosdespus de la muerte de su autor.

    UsuarioResaltado

  • 19.- En qu consista la DETESTATIO SACRORUM?

    Acto solemne mediante el cual la futura desposada rechazaba laveneracin de sus dioses familiares para ser aceptada en el cultofamiliar de su futuro esposo.

    20.- Qu significaba la COOPTATIO?

    Especie de asimilacin de un extrao a la familia, viviendo en ellapero sin formar parte de la misma

  • II.- LA REPBLICA ROMANA

    21.- Cundo inici y concluy la repblica?

    Comprendi del ao 510 A.C. al 27 A.C.

    22.- Qu dio origen a esta forma de gobierno?

    El despotismo y la arbitrariedad de los reyes. El pueblo romano,cansado de ello, determin que, en vez de uno decidieran dos, yque coincidiera el parecer de ambos a efecto de que su decisinfuera acatada.

    23.- Qu era el consulado?

    En sustitucin del rey se nombraron dos cnsules, especie desper magistratura que en un principio haca lo mismo que el rey,ms tarde se le priv de ciertas funciones que se les atribuyeron aotros magistrados, como el pretor, el pontfice, el cuestor, etc.

    24.- Adems del consulado, qu otras magistraturas se crearon y cules eran sus funciones?

    La pretura, el pontificiado la cuestura, la censura, el proconsulado,entre otras. El pretor se ocupaba de administrar justicia; elpontfice, de profesar el culto publico; el cuestor, de administrar elerario; el censor, de levantar el censo y vigilar que los ciudadanosse apegaran a las buenas costumbres; el procnsul, a gobernar lasprovincias; los ediles curules, administrar la ciudad, los mercados yla polica; los lictores, que con una vara precedan, abran paso yanunciaban la presencia del magistrado.

    25.- Qu caracterizaba a las magistraturas?

    Eran electivas, colegiadas, anuales, responsables yhonorarias.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 26.- En qu consistan esas caractersticas?

    Se decan electivas porque no eran por designacin si no poreleccin; colegiadas porque se elegan dos en cada magistratura,es decir, en pares, con el aadido que la decisin tomada poralguno de ellos, deba ser confirmada por su par, de no ser as ladeterminacin del primero no produca efecto alguno; anualesporque su desempeo duraba un ao; responsables porque elmagistrado tena que rendir cuentas en los comicios; y honorariasporque no cobraban salario alguno, pues se desempeaban porhonor.

    27.- Qu era la dictadura?

    Una magistratura especial que la ciudadana romana acordaba encaso de un problema social grave que pona en riesgo laestabilidad de la ciudad. Al crearse, se supriman temporalmentelas otras magistraturas y el elegido contaba con 6 meses pararesolver el conflicto, si no lo hacia, se nombraba otro por el mismotrmino. Resuelta la crisis, renunciaba y recuperaban susfunciones las magistraturas suspendidas.

    28.- Qu era el cursus honorum?

    La carrera ascendente de las magistraturas polticas. Se iniciabacomo edil curul, se llegaba al consulado y culminaba en el senado.

    29.- A qu se llam reforma Serviana?

    A la llevada a cabo por Servio Tulio. Resulta inexplicable que losromanistas ubiquen esta reforma en la fase republicana, toda vezque su autora se atribuye al penltimo rey de Roma.Con dicha reforma se crearon los comicios por centurias, que conel paso del tiempo sustituyeron a los comicios por curias;estableci el censo en el que todo ciudadano deba inscribirse yadems, dividi al pueblo de acuerdo con la fortuna o riqueza decada quien.

    UsuarioResaltado

  • 30.- Qu efectos produjo dicha reforma?

    Se asegur el reclutamiento del ejrcito, distribuy la carga delimpuesto y sustituy la preponderancia de los patricios y se pas ala de la aristocracia de la fortuna, es decir, a la de los ciudadanosms ricos.

    31.- Qu caracterizaba a los comicios por centurias?

    En ellas prevaleca la riqueza y la edad, sus decisiones eranllamadas leges centuriatas, eran obligatorias siempre que tuvieranla auctritas patrum o sancin del senado. Sus atribuciones eranelectorales, legislativas y judiciales.

    32.- La citada reforma y los nuevos comicios beneficiaron a los plebeyos?

    No, por lo que cansados de ser explotados por los patriciostomaron la decisin de retirarse al monte Aventino, negndose acolaborar con el patriciado, hasta que se les otorgaron ciertasconcesiones tales como la condonacin de las deudas y elreconocimiento de un magistrado que les protegiera, llamadoTribuni plebis.

    33.- Qu atributos tenan los tribunos de la plebe?

    La Sancrosanctitas y la Intercessionis. La primera, era unaespecie de fuero y la segunda, una especie de veto.

    34.- Qu eran los Concilia plebis?

    Asambleas donde se reuna la plebe convocada por los Tribuniplebis.

    35.- A qu se llamaban Plebiscitos?

    A las deliberaciones tomadas por la plebe en los concilia plebis

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 36.- A qu se refera la ley Hortensia del ao 287 A.C.?

    En un principio, los plebiscitos slo eran obligatorios para losplebeyos y en virtud de dicha ley fueron obligatorios tanto paraellos como para los patricios.

    37.- Qu eran los comicios por tribus?

    Otra clase de asamblea romana en donde se reunan losciudadanos en consideracin a su domicilio.

    UsuarioResaltado

  • III.- LA LEY DE LAS XII TABLAS

    38.- Cul es el origen de la Ley de las XII Tablas?

    Se dice que la plebe, cansada de ser explotada por los patricios,exigi la formulacin de una ley aplicable a todos por igual, pueshasta antes de ella, las leges curiata y leges centuriata, con lasfacilidades y privilegios que otorgaban, eran aplicables nica yexclusivamente a los patricios, inclusive se cuenta que CayoTerentilio Arsa, tribuno de la plebe, en el ao 467 A.C., propuso elestablecimiento de una ley comn para ambas clases sociales.

    39.- Cmo se procedi a su elaboracin?

    A mediados del siglo V A.C. se nombr una comisin para que setrasladara a la Magna Grecia y estudiara las leyes de Soln yLicurgo vigentes en dicho lugar. Ms tarde se suspendieron lasmagistraturas y fueron sustituidas temporalmente por unacomisin de diez varones, de ah su nombre de Ley decenviral,que se encarg de elaborarla y publicarla.

    40.- Cundo se public dicha Ley?

    En el ao 451 A.C. Se publicaron diez tablas y en el 449 A. C. sepublicaron otras dos.

    41.- En qu material se escribi el contenido de la Ley en mencin?

    Algunos dicen que en tablas de bronce y otros que en tablas deroble.

    42.- Qu signific la Ley de las XII tablas?

    El primer monumento legislativo, pblico y escrito, que constituyla piedra angular de lo que ms tarde sera el ius civile,comprendiendo los requisitos para pedir juicios, procedimientos,

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • fianzas, testimoniales, confesionales, patria potestad, tutela,propiedad, etc, es decir el incipiente aspecto sustantivo y adjetivodel derecho.

    43.- Quines pusieron en tela de duda la autenticidad de la Ley decenviral?

    Hctor Pas en 1898 y Eduardo Lambert en 1903.

    44.- Qu objetaba Hctor Pais?

    Que no haban existido tales leyes, que todo era una leyenda, queno era ms que una recopilacin de normas jurdicas y religiosaselaboradas por los pontfices y recopiladas por Cneo Flavio,escribano de un patricio, por lo que deba denominarse IUSFLAVIANUM.

    45.- Qu sostena Eduardo Lambert?Discpulo del anterior, negaba igualmente la veracidad de laexistencia de las mismas, aseverando que no eran ms que unconjunto de apotegmas, frases o refranes que sobre el derechohaba recopilado Sixto Aelio Peto cato y que por ello debieranllamarse IUS AELIANUM.

    46.- A qu se refera la Ley Canuleya?

    Durante esta poca, ao 445 A.C., el tribuno Canuleyo promovila ley que lleva su nombre, mediante la cual se autoriz elmatrimonio entre patricios y plebeyos.

    47.- Cmo podran resumirse los logros o conquistas de los plebeyos?

    En reivindicaciones jurdicas, como la Ley decenviral y la LeyCanuleya; reivindicaciones polticas, como el acceso a lasmagistraturas; y reivindicaciones religiosas, como ser pontfices yaugures.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • IV.- FUENTES DEL DERECHO

    48.- Qu significa la expresin Fuentes del derecho?

    Proviene del Latn fons, fontis. As como el agua tiene una fuente,manantial o venero de donde mana o brota para surgir a lasuperficie terrestre, el derecho tiene igualmente una fuente, esdecir un origen o principio de donde brota o surge a la superficiesocial.

    49.- Cules son las fuentes del derecho en general?

    Los doctos en la materia coinciden en que son las histricas, lasreales y las formales, concediendo ms importancia a stasltimas.

    50.- Cules son unas y otras?

    Las histricas se refieren a toda clase de textos, documentos einscripciones que en torno al derecho nos legaron quienes nosantecedieron en el estudio y anlisis del mismo; las reales, son elconjunto de circunstancias o condiciones economicas, polticas,sociales, etc., que determinan el contenido de la norma Jurdica; ylas formales son la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la equidad,los principios generales del derecho, etc.

    51.- Qu es la costumbre?

    Cronolgicamente apareci primero, dando origen a lo que se hadado en llamar derecho consuetudinario. Desde los viejos tiemposdel derecho romano ULPIANO la defini como El tcito acuerdodel pueblo arraigado por el largo uso. Modernamente se ha dichoque es el uso implantado en una colectividad y considerado porsta como obligatorio.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 52.- Cules son sus elementos?

    Desde siempre la han constituido dos: uno objetivo y otrosubjetivo; el primero se refiere a la reiteracin o repeticinconstante de una manera o forma de hacer las cosas; el segundo,a la conviccin jurdica, por parte de la colectividad, de que asdeben hacerse.

    53.- A qu se le llama IUS PAPIRIARUM?

    Con ese nombre se conocieron las ms antiguas leyes de que setenga memoria. Llamadas tambin leyes regias en razn de quese promulgaron durante la monarqua, se referan a asuntossagrados y fueron recopiladas por el pontfice Papirio durante lapoca en la que la costumbre comenzaba a dejar de ser la nicafuente del derecho.

    54.- Qu era la Ley?

    Cuando apareci la escritura y las reglas consuetudinarias seasentaron por escrito, stas podan leerse y no quedaban a lasimple transmisin de boca a odo. Ley o lex proviene de Legeque se refiere a aquello que puede leerse. En un principio, la leyera cualquier determinacin de carcter normativo que provena delos comicios. Actualmente se dice que es la norma jurdica queemana del poder pblico, congreso de la Unin o Legislatura local,que atraviesa por las fases de iniciativa, discusin, aprobacin,sancin, promulgacin e iniciacin de la vigencia.

    55.- Cules eran las partes de la Ley?

    La praescriptio, la rogatio y la sanctio. La primera era una especiede introduccin que contena el nombre del magistrado que lapropona, el comicio en que se haba votado, el ciudadano queprimero lo haba hecho, lugar y fecha de la votacin; en la rogatiose contena el texto propiamente dicho de la ley; y en la sanctio,apareca la sancin que se supone garantizaba la observancia dela ley.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 56.- De acuerdo con la sancin cmo se clasificaban las leyes?

    En leyes imperfectas, leyes menos que perfectas, leyes perfectas yleyes ms que perfectas.

    57.- En qu se diferencian unas de otras?

    Las imperfectas no castigan al infractor ni anulan los efectos de lainfraccin; las menos que perfectas castigan al infractor pero noanulan los efectos de la infraccin; las perfectas no lo sancionanpero si anulan los efectos de la transgresin; y las mas queperfectas que se caracterizan por que sancionan al transgresor yanulan las consecuencias de la infraccin.

    58.- Cules eran las leyes rogatae y las leyes datae?

    Segn el punto de partida: las primeras eran formuladas por unmagistrado que las propona ante los comicios, rogando osolicitando su aprobacin; la segundas, a la inversa eransolicitadas por los comicios y encargadas a un magistrado paraque las elaborara y presentara para su aprobacin.

    59.- Qu era la Auctoritas patrum?

    La aprobacin o sancin por parte del senado a toda clase dedeterminaciones o leyes enviadas por los comicios

    60.- A qu dio origen la brevedad y sencillez de las XII tablas?

    Siendo demasiado concisa, requiri de interpretacin yperfeccionamiento, funciones que realizaban en un principio lospontfices y ms tarde los jurisconsultos. Al desenvolvimiento de lamisma los romanos llamaron IUS CIVILE, esto es, que dicha leyse deriv en lo que hoy conocemos como derecho civil.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 61.- Qu era la Interpretatio?

    La Interpretacin no se circunscriba a una simple explicacin de laley, sino a desentraar el sentido o significado de la norma,buscando la conciliacin del derecho escrito con las exigencias dela vida.

    62.- Por qu se dice que fueron primero los pontfices y despus los jurisconsultos los que se ocupaban de la interpretacin de la ley?

    Porque la ley, en un principio, tena ms de religioso que de lo quems tarde se conocera como jurdico y siendo que los pontficesse ocupaban de la religin, era por lo que se encargaban de lainterpretacin y aplicacin correspondiente, hasta que sobrevino laseparacin de ambos aspectos.

    63.- A qu se ha llamado Laicizacin del derecho?

    A la separacin de ius del fas, esto es, a la separacin de lanorma jurdica de la religiosa, toda vez que en sus orgenes seencontraban ntimamente entrelazadas.

    64.- A qu se llamaba Frmulas de la ley y Das fastos

    Al procedimiento ritual para la solicitud e imparticin de justicia y alos das propicios en que deban hacerse ciertas cosas, entreotras, la administracin de justicia. Todo ello estaba reservado alos pontfices.

    65.- Cundo aparecieron los jurisconsultos?

    Cuando las referidas frmulas y das fastos fueron divulgadas porun escriba, de nombre Cneo Flavio, quedando al alcance de todoaquel que se interesara en el estudio de la ley y su aplicacin, asapareci un nuevo quehacer social y a quienes lo ejercan se lesconoci como juristas o jurisconsultos.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 66.- Qu obras relacionadas con el derecho contribuyeron al efecto anterior?

    El IUS FLAVIANUM de Cneo Flavio y el IUS AELIANUM deSixto Aelio Peto Cato, conocidas tambin como liber Actionum yTripartita respectivamente.

    67.- Quin fue Tiberio Coruncanio?

    Aquel que despus de ser pontfice se dedic al estudio delderecho y se dice que fue el primer jurisconsulto, es decir, elprimero en dar consultas pblicas acerca del derecho.

    68.- Cules fueron las formas mediante las que los jurisconsultos ponan sus conocimientos al servicio del pblico?

    El respondere, el cavere, y el agere.

    69.- En qu consistan dichas funciones?

    El respondere en el desahogo de consultas acerca del derecho;el cavere , en la elaboracin de documentos y escritos, comoactas, contratos, testamentos, etc.; y el agere en larepresentacin personal ante magistrados y contrapartes de surepresentado.

    70.- Qu leyes adems de la decenviral, la hortensia y la Canuleya se promulgaron durante la repblica?

    La ley Ovinia , la ley licinia , la ley ogulnia y la ley cornelia .

    71.- Qu preceptuaban las leyes en mencin?

    La ley ovinia confera a los censores la facultad de nombrar a lossenadores, que deban escogerse entre los antiguos magistrados;la ley licinia abra la posibilidad para que los plebeyos ocuparanla magistratura consular; la ley ogulnia suprimi toda distincinentre ambas clases para la eleccin de los sacerdotes; y la

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • cornelia ordenaba que los pretores, al momento de administrarjusticia, se sometieran a sus edictos o al edicto perpetuo publicadopara tal efecto.

    72.- Despus de que en un principio todos los magistrados se encargaban de impartir justicia, a quin se le responsabiliz exclusivamente de ella?

    Al pretor.

    73.- Cundo se cre dicha magistratura?

    La pretura urbana en 367 A.C. y la pretura peregrina en 242 A.C.

    74.- Cules eran las funciones de ambas preturas?

    El pretor urbano resolva las controversias que en torno al derechose daban entre los ciudadanos romanos; el pretor peregrinoatenda lo mismo pero entre los ciudadanos romanos y losextranjeros o entre stos solamente.

    75.- Cul fue la aportacin mas importante del pretor al cumplir con su funcin de administrar justicia?

    Como autoridad soberana y suprema no slo se concret ainterpretar y aplicar el IUS CIVILE, si no tambin, a suplir ycorregir sus deficiencias, eliminando la rigidez y severidad primitivadel mismo.

    76.- Qu era el derecho pretorio?

    El creado por el pretor al interpretar y aplicar el ius civille a loscasos concretos transformndolo y creando uno nuevo al que sele impuso el nombre de su magistratura.

    77.- Qu era el edicto pretorio?

    A las reglas o normas publicadas por cada pretor al inicio de su

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • gestin y a las que prometa ajustarse en el desempeo de suresponsabilidad

    78.- Qu era el edicto perpetuo?

    Como ya se dijo, al entrar en su cargo el pretor precisaba lasreglas a las cuales someta su actuacin, con el paso del tiempoel resto de los pretores conservaron aquellas ms importantes,cuyo conjunto se le llam edicto perpetuo.

    79.- Cules eran las dos facultades mas importantes del pretor?

    El ius dicendi y el ius edicendi .

    80.- En qu consistan dichas facultades?

    El ius dicendi le confera la facultad de pronunciar o decir elderecho; y el ius edicendi le otorgaba el derecho de publicar susedictos, que se dice lo hacan en tablas blancas.

    81.- Adems de la costumbre, la ley y los plebiscitos qu otras fuentes del derecho romano se dieron durante la repblica?

    Los senadoconsultos y los edictos de los magistrados.

    82.- En qu consistan los senadoconsultos?

    En disposiciones de carcter normativo emanadas de la potestadlegislativa del senado. Aparecieron en el ltimo siglo de larepblica romana como consecuencia del reconocimiento hecho alsenado de sus atribuciones en cuanto a la potestad de anular unaley o de eximir a un ciudadano o a toda la poblacin delcumplimiento de una ley, conocida tambin como facultad dedispensa.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 83.- Qu eran los edictos de los magistrados?

    Aquellos que durante la repblica emitan los magistrados romanosy en los que sealaban ciertas normas jurdicas a que deberansujetarse durante su encargo. Tales edictos fuerondesvanecindose a medida que el emperador fue acaparandodicha facultad.

    84.- A qu magistrados se les reconoca la facultad de publicar edictos?

    En un principio a toda clase de magistratura, ms tarde, ello selimit a los pretores nicamente

    UsuarioResaltado

  • V.- EL IMPERIO ROMANO

    85.- Cundo se inici y concluy el imperio?

    El imperio romano propiamente dicho se dio en el ao 14 A.C.,siendo Cesar Octavio Augusto el primer emperador, quien se habahecho del poder como cnsul desde el ao 27 A. C. integrando elsegundo de los triunviratos junto con Marco Antonio y Lpido.

    86.- Cmo se dio la transicin de la repblica al imperio?

    A mediados del siglo I A. C., en Roma se recrudecieron las guerrasintestinas y la lucha por el poder, dando origen a los dos nicostriunviratos que aparecieron en su historia antigua. El primero,formado por Cayo Julio Csar, Pompeyo y Craso, cuya hegemonadel primero hered su hijo adoptivo Octavio; el segundo, integradopor Octavio, Marco Antonio y Lpido, liderado por el primero quienhabiendo vencido al segundo e inutilizado al tercero se proclamPrincipal, luego Augusto y mas tarde imperator

    87.- Qu diferencia la diarqua del principiado?

    Habindose quedado solo en el poder como cnsul, Octavio en unprincipio lo comparti con el senado, lo que se conoci comodiarqua; mas tarde sofisticadamente se hizo llamar principal,esto es el primero, respetando la presencia del senado; luegohizo a un lado a ste, proclamndose emperador.

    88.- A qu se refiere la lex regia o lex de imperio?

    A la promulgada por Csar Octavio Augusto mediante la cual fuedespojando de facultades a las magistraturas de entonces,influyendo para que el senado lo invistiera con ellas

  • 89.- Qu era el Ius publici respondendi?

    El derecho o facultad que el emperador otorgaba a ciertosjurisconsultos para que respondieran o desahogaranconsultas acerca del derecho.

    90.- Cules fueron las dos primeras grandes escuelas de jurisconsultos?

    La escuela de los Sabinianos y la de los Proculeyanos. La primerafundada por Ateyo Capitn, recibi tal nombre por su discpuloSabino, caracterizndose, se dice, por su subordinacin a lasconsignas oficiales del emperador en turno; la segunda, la de losproculeyanos, fundada por Antistio Laben, cuyo nombre lo recibede su discpulo Prculo, discrepaba de la anterior, rechazando lasindicaciones o consignas oficiales.

    91.- Cules fueron las leyes ms importantes que aparecieron durante los primeros tiempos de la poca imperial?

    La fufia caninia, la aelia sentia, la iunia norbana, la iunia demaritandis ordinibus y la papia poppaea

    92.- Cul era el contenido de dichas leyes?

    Las primeras dos restringan el derecho de los amos a manumitirpor va testamentaria; la tercera permita la manumisin, otorgandola libertad sin la ciudadana; la iunia de maritandis ordinibusreprima el celibato y alentaba el matrimonio y la papia poppaeaincitaba al matrimonio y a tener hijos.

    93.- A qu se llamaba leyes caducarias?

    Precisamente a las promulgadas por el emperador Cesar OctavioAugusto que obligaban a contraer matrimonio y a tener hijos. Supropsito era que siempre se contara con varones que a futuroengrosarn las filas del ejrcito.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 94.- Qu nuevas fuentes del derecho romano aparecieron durante el imperio?

    Las respuestas de los jurisconsultos y las constitucionesimperiales.

    95.- Qu eran las respuestas de los jurisconsultos?

    Llambanse as a las respuestas de los versados en la materiade derecho; designada tambin con el trmino de jurisprudencia,en un principio solo la posean los pontfices y despus, gracias ala divulgacin, la ciencia del derecho pas a ser una actividadfavorita de los romanos.

    96.- En qu consistan las constituciones imperiales?

    En las decisiones de carcter poltico y jurdico tomadas por elemperador en turno, las que fueron prevaleciendo en la medida enque el senado y sus disposiciones los senadoconsultos dejaronde tener influencia en la vida poltica y jurdica del imperio.

    97.- Cuntas clases de constituciones imperiales existieron?

    Cuatro: Los edicta, los mandata, los decreta y los rescripta.

    98.- De qu trataban unos y otros?

    Los edictos eran disposiciones generales acerca del derecho; losmandatos eran instrucciones de carcter administrativo, que elemperador proporcionaba a sus funcionarios de provincia; losdecretos eran decisiones judiciales que daba el emperador comosi fuera magistrado supremo; y los rescripta eran las respuestaspor escrito que el emperador daba a un funcionario o aun particularsobre una cuestin de derecho que le haban planteado.

    99.- Qu era el edicto de Salvio Juliano?

    Tambin llamado perpetuo, se trataba de una recopilacin de

    UsuarioResaltado

  • edictos de todos los pretores, realizada por el jurisconsulto concuyo nombre se conoce, por instrucciones del emperador Adriano.

    100.- Cules fueron las cuatro fases por las que los jurisconsultos pasaron en el ejercicio de su actividad?

    Antes de Augusto eran simples abogados de consulta sin carcteroficial. Augusto les concedi ese carcter a travs del ius publicirespondendi o derecho de contestar las consultas pblicas. Mstarde su opinin se impona en los juicios en que haban dadoconsulta y finalmente, sus escritos adquieren autoridad igual a lade la ley, es decir tuvieron fuerza de obligatoriedad.

    101.- Qu era la ley de citas?

    La promulgada en 426 D. C. por Teodosio II y Valentiniano III,emperadores romanos de oriente y occidente, respectivamente, enla que se limitaba a cinco el nmero de jurisconsultos, cuyosescritos tuvieron fuerza de ley: Gayo, Paulo. Ulpiano, Modestino,Papiniano, conocido como el prncipe de los jurisconsultos.

    102.- Cmo proceda el Juez ante un caso jurdico controvertido en que resultaban empatadas las opiniones de los cinco juristas anteriores?

    Simplemente sumaba las coincidencias y disidencias que sobre elcaso sostenan en sus respectivas obras y, en caso de empate, seresolva segn el parecer de Papiniano.

    103.- A qu se llam bajo imperio o imperio absoluto?

    A la poca en que comenz a declinar el imperio romano yconsecuentemente su derecho, lo que ocurri a partir deDiocleciano y Constantino, en que las luchas por el poder y lainvasin de los brbaros acabaron con el otrora invencible imperioromano.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 104.- Cmo se dio la divisin del imperio romano?

    En 395 D.C. Teodosio I decidi dividir el imperio, concediendo elde Oriente a su hijo Arcadio y el de occidente a su otro hijo denombre Honorio.

    105.- Cules fueron las primeras compilaciones de Contituciones imperiales que se codificaron y por ende recibieron el nombre de cdigos?

    Dos compilaciones privadas: el Cdigo Gregoriano y el CdigoHermogeniano; y una publica: el Cdigo Teodosiano.

    106.- Cundo cay el imperio romano?

    Dividido en dos: el de occidente cay bajo la invasin de losbrbaros en 476 D.C.; el de Oriente sobrevivi hasta el ao 1453D.C. en que Constantinopla cay en poder de los turcos.

    107.- Invadida Roma por los brbaros en el 476 D.C., qu leyes u ordenamientos se aplicaron en la pennsula Italiana?

    Las leyes romano brbaras, entre las que es dable citar: el edictode Teodorico, el breviario de Alarico y la ley romana de losborgoones.

    108.- Qu sucedi a la cada del imperio romano de Occidente?

    Sobrevivi el imperio Romano de Oriente, que desde la divisindel imperio en 395 D.C. se asent en Constantinopla, la antiguaBizancio, desde donde gracias al emperador Justiniano, quien semantuvo en el poder del 527 D.C. al 565 D.C. se preserv elderecho de Roma y recuper parte de su antiguo esplendor.

    109.- En qu consisti la obra legislativa de Justiniano?

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • Recuperado el poder en Roma, envi a varios juristasencabezados por Triboniano, a todos los confines del imperio,rescatando, recopilando, codificando y difundiendo el derecho demil aos atrs y aunque autoriz las interpolaciones tribonianasello as lo consign respetando la autora original sin apropiarse denada.

    110.- Cul fue la obra legislativa de Justiniano propiamente dicha?

    Conocida tambin como Corpus iuris civile se integra por elcodex vetus publicado en 529 D.C. que contiene leges de lasprimeras codificaciones; el digesto o pandectas de 533 D.C.,que comprende el ius; las instituciones de 533 D.C. , quecomprende ius y leges y se destin a la enseanza delderecho; el codex novus de 534 D.C. que comprende las nuevasconstituciones imperiales; y las novelas de 565 D.C., que cita lasconstituciones imperiales Justinianeas.

    111.- Qu sucedi con las precitadas obras legislativas a la muerte de Justiniano?

    En Oriente fueron recogidas y traducidas integrando compilacionesoficiales como la Ecloga Legum de Len III el Isurico; Prochirno Epanagoge de Basilio el Macedonio; y las Baslicas de Len elfilsofo. En cuanto a occidente y a pesar de la cada del imperioromano y su fugaz restablecimiento, la semilla del derecho romanoya se haba diseminado y sembrado y slo era cosa de tiempopara que germinara y fructificara como una de las principalesfamilias jurdicas del mundo.

    UsuarioResaltado

  • VI.- EL DERECHO ROMANO Y SU DIFUSIN EN ELMUNDO

    112.- A qu dio lugar la difusin del derecho romano y lo que se ha dado en llamar su recepcin entre los diferentes pueblos del mundo civilizado de entonces?

    A la aparicin de una nueva actividad intelectual consistente en elestudio, anlisis e investigacin del derecho y con ello elsurgimiento de diversas escuelas como las de Bolonia, la de losComentaristas, la de los Humanistas, la del Derecho Natural y laHistrica del Derecho, entre otras.

    113.- En qu consiste la recepcin del derecho romano?

    A la admisin o aceptacin del derecho de roma por parte de losdiversos pueblos del mundo civilizado de entonces. Es, en elfondo, una expresin eufemstica que encubre la imposicin de unorden jurdico del conquistador al conquistado.

    114.- Qu caracteriz a la escuela de Bolonia?

    Adems de ser la primera que apareci, fundada por Irnerio deBolonia a fines del siglo XI, se distingui por hacer glosa en lostextos de derecho, esto es, comentarios o anotaciones breves,interlineales o marginales a los prrafos escritos, motivo por el cualtambin fue conocida como escuela de los Glosadores y a la quepertenecieron Acursio, Azn y Adofredo, entre otros.

    115.- A qu se refera la escuela de los comentaristas?

    Llamada tambin de los Post-Glosadores por continuar con laglosa, apareci en el siglo XIII, no se limit a breves anotaciones,sino a extensos y cansados comentarios que hicieron perderpaulatinamente el carcter prctico y sencillo del derecho. Entresus seguidores es dable sealar a Brtolo de Saxoferrato, Cino dePistoya y, el mejor, Baldo de Ubaldis.

  • 116.- Qu otras escuelas se manifestaron en torno alderecho romano?

    La escuela de los Humanistas, la del Derecho Natural y la Histricadel Derecho.

    117.- Qu afirmaba la escuela de los Humanistas?Surgi en los siglos XV y XVI y sus principales sostenedoresfueron Alciato, Cuys y Doneau, centralizndose su inters por lostextos y letras de la antigua roma, por la cultura en general y portodo lo que rodea al hombre y el derecho romano.

    118.- A qu se refera la escuela del Derecho Natural?Apareci en el siglo XVIII y entre sus principales seguidores secuentan a Leibnitz, Tomasio, Pufendorf y Grocio, quienessostenan que el derecho es producto de la razn humana, idnticopara todos los pueblos y comn para todos los tiempos.

    119.- Qu postulaba la escuela Histrica del Derecho?

    En el siglo XIX, con Federico Carlos de Savigny a la cabeza, y enoposicin a la escuela anterior, aseveraba que el derecho no esproducto de la razn, si no del espritu del pueblo y de su historia,por lo que para conocer el derecho es imprescindible estudiar lascondiciones econmicas, polticas, sociales y culturales del puebloque lo cre.

    120.- A qu se referan los romanistas medievales cuando hablaban del mos itlicus y el mos gllicus?

    A concepciones diferentes acerca del derecho romano. Mositlicus significa la costumbre, tradicin o modo de ser italiano; mosgllicus a la costumbre tradicin o modo de ser francs. El mosgllicus contrariaba el viejo romanismo de las escuelas de losglosadores y los posglosadores sostenidos por el mos itlicus,procuraba, adems, abordar el estudio de las fuentes del DerechoRomano de una manera directa, eludiendo los farragososcomentarios de las primeras escuelas.

  • 121.- Cmo influy el derecho romano en el derecho Mexicano?

    Roma conquist a Espaa y le impuso entre otras cosas suderecho; Espaa, a su vez, nos conquist e hizo lo mismo, de ahque nuestro derecho pertenezca a la familia jurdica romanogermnica.

    122.- Qu ordenamientos jurdicos de origen espaol se aplicaron entre nosotros an despus de nuestra independencia?

    El ordenamiento de Alcal, las leyes de Toro, la NuevaRecopilacin, la Novsima Recopilacin, el Fuero Real, el FueroJuzgo, las Siete Partidas, las Leyes de Indias y las Ordenanzas delos Intendentes.

    123.- Qu importantes codificaciones civiles nuestras recibieron influencia de dichos ordenamientos?

    Los cdigos civiles de 1870, 1884 y 1928.

  • VII.- PRINCIPALES ACEPCIONES DEL DERECHOROMANO

    124.- Qu es el derecho segn los antiguos juristas romanos?

    Ellos emplearon su ius tanto para lo que ms tarde se conocicomo derecho objetivo y derecho subjetivo, distincin que se hizomodernamente, precisando que el primero es el conjunto denormas jurdicas que regulan la conducta de las personas y, elsegundo, la facultad que concede la norma objetiva. Celso lodefini como el arte de lo bueno y de lo equitativo

    125.- A qu se llamo ius civile?

    En un principio, al derecho aplicable nica y exclusivamente a losciudadanos romanos, que parti de la ley de las XII tablas.Originalmente era breve y conciso y con el paso del tiempo,gracias a la interpretacin y aplicacin por parte de los pontficesprimero, y despus de los jurisconsultos, se convirti en lo que sellam derecho civil.

    126.- A qu llamaban ius honorarium?

    Al que emanaba del honor de los magistrados, toda vez que quienocupaba las magistraturas lo haca gratuitamente sin cobrarremuneracin alguna. La interpretacin de la ley de las XII tablas ysu aplicacin a los casos concretos fue forjando poco a poco dichoderecho.

    127.- A qu se llam dualismo del derecho civil?

    A la coexistencia del derecho civil y el derecho honorario. Elprimero, procede de la ley de las XII tallas; y el segundo, del honorde los magistrados, especficamente del pretor.

  • 128.- Qu era el ius gentium?

    El derecho creado por el pretor peregrino al conocer y resolver lascontroversias jurdicas entre extranjeros y ciudadanos romanos oentre aquellos entre si, acogiendo los principios y las institucionesextranjeras.

    129.- Cmo definan el derecho pblico?

    Es el que se refiere a la manera del estado romano, es el queregula las relaciones entre el estado y sus ciudadanos.

    130.- Cmo definan el derecho privado?

    El que atae a la a la utilidad de los particulares, regulando lasrelaciones de estos entre si.

    131.- Qu es el derecho natural?

    Segn Paulo es el conjunto de principios universales e inmutablesque surgen en la razn o conciencia del ser humano. El derechoideal libre de las impurezas de la realidad.

    132.- Qu es la justicia?

    Originalmente significaba la conformidad de un acto con elderecho, concilindose, inclusive, como un ideal supremo yabstracto. Ulpiano la defini como la constante y perpetuavoluntad de dar a cada uno su derecho.

    133.- Hay varias clases de justicia?

    Aunque los antiguos no hicieron distincin alguna modernamentese sealan dos: la justicia comutativa y la justicia distributiva,entendiendo por la primera a la que rige la operaciones de cambio,donde se comparan objetos y las partes se encuentran en unmismo plano; en tanto que la segunda regula la participacin quecorresponde a cada uno de los miembros de una agrupacino sociedad en el bien comn, distribuyendo beneficios oresultados segn las cargas o tareas realizadas.

  • 134.- Cules fueron los preceptos de derecho concebido por Ulpiano?

    Vivir honestamente, no daar a otro y dar a cada quien lo suyo.

    135.- Cmo se conceba la jurisprudencia?El conocimiento de todas las cosas divinas y humanas, la cienciade lo justo y lo injusto.

    136.- Qu era la aequitas o equidad?Entraaba la idea de que deba otorgarse igual proteccin aintereses iguales y que el derecho deba ser el mismo para todos.Opuesta al derecho rgido y frio que no aprecia las circunstanciasdel caso concreto, la equidad le quita lo spero, acerbo, duro, ysevero aplicndolo prudentemente a la realidad jurdica.

    137.- Cules fueron los valores o virtudes que hicieron suyos los romanos y que los transformaron en un pueblo superior al mundo civilizado de entonces?

    La religin, la piedad, la gravedad, la disciplina, la industria, laclemencia y la frugalidad. Por religin entendan la subordinacin aalgo externo que ejerca una fuerza obligatoria; por piedad a laaceptacin y cumplimiento de todos los deberes para con losdioses y la patria; por gravedad al sentido de responsabilidad yseriedad en las cosas; por disciplina al sentido de educar y formarel carcter; por industria a la asiduidad y diligencia en el trabajo;por clemencia a la disposicin de ceder los derechos propios enbeneficio de otros; y por frugalidad a vivir con sencillez ymoderacin.

    138.- A qu se referan con las acepciones de derecho escrito y derecho no escrito?

    Esta divisin no se refiere a las normas que estuviesen redactadaso no, si no ms bien a la formacin de las mismas, as, el IusScriptum era el que haba sido elaborado por el poder pblico y

  • sus rganos; el Ius Non Scriptum lo constitua las normassurgidas de la costumbre y de la interpretacin de los juristasprimitivos.

  • VIII.- PERSONA Y PERSONALIDAD

    139.- Cul es el origen etimolgico y el significado de la palabra persona?

    Proviene de la voz latina personare y esta a su vez deresonare que significa produccin o reproduccin de sonidos,nombre que se le daba a la mscara que con una especie demegfono empleaban los actores teatrales en la antigua Roma.Como el sujeto o actor actuaba desempeado un papel, repitiendotextualmente su participacin, acompandola de gesticulacionesy movimientos, por extensin, se design con el mismo nombrea quienes demandaban o contrademandaban en el campo delDerecho, pues en ste tambin haba que repetir textualmentelas cosas, so pena de perder el pleito.

    140.- Jurdicamente, como se define la persona?

    Como todo sujeto, ente o ser capaz de derechos y obligaciones.

    141.- Cules eran los tres elementos o status que toda persona fsica deba reunir para tener personalidad?

    El status libertatis, ser libres y no esclavos; el Status civitatis, serciudadano Romano y no extranjero; y el status familiae, ser suiiuris y no alieni iuris.

    142.- Cmo se subdividan los hombres libres?

    En ingenuos y libertinos. Los primeros eran libres de nacimiento;los segundos, haban nacido esclavos y posteriormente obtenidosu libertad.

    143.- Cul era la diferencia entre libertos y libertinos?

    Ambos haban sido esclavos, pero era liberto para su ex-amo ylibertino para el resto de la sociedad.

  • 144.- Cul era la diferencia entre Sui iuris y Alieni iuris?

    El primero no dependa de ninguna potestad, como elpaterfamilias: el segundo, estaba bajo la potestad de otro.

    145.- Cul era la diferencia entre ciudadanos y no ciudadanos?

    Los primeros lo eran por haber sido fundadores de Roma, porhaber nacido y vivido en ella, aunque mas tarde se extendi atodos los habitantes del imperio; los no ciudadanos podan serperegrinos y hostis, es decir, los amigos del imperio, que podanentrar y salir libremente de Roma y los que estaban en guerracontra ella.

    146.- Qu suceda cuando se perda uno o ms de esos elementos o status?

    La capitis deminutio o disminucin de la personalidad.

    147.- Cules eran las tres clases de capitis deminutio?

    La capitis deminutio mxima, cuando se perda el status libertatis,pues se perdan los derechos de ciudadana y de familia; capitisdeminutio media, cuando se conservaba la libertad pero se perdanlos derechos de ciudadana y de familia; capitis deminutio mnima,cuando se conservaban la libertad y la ciudadana pero se perdanlos derechos de familia.

    148.- Cundo comenzaba y se extingua la personalidad?

    Lo primero se daba con el nacimiento de la persona; lo segundo,con su muerte, aunque desde entonces el derecho le protegi paraefectos sucesorios, como el caso del nasciturus, e inclusive hastadespus de su muerte, como en el caso del de cujus.

    149.- Qu era la esclavitud?

    Institucin jurdica considerada como un mal necesario y natural,

  • en el que el esclavo se asimilaba a una cosa y se vea despojadode toda libertad y personalidad.

    150.- Cules eran las causas de la esclavitud?

    El origen de la esclavitud lo fueron obviamente las guerras deconquista; el vencedor, al principio, mataba al vencido, ms tardeprefiri conservarle la vida y ponerlo a hacer el trabajo pesado queel no quera realizar, se le atribua al ius gentiumPor otra parte, se era esclavo por nacimiento si se naca de madreesclava y de acuerdo al ius civile por las siguientes causas: el noinscribirse en el censo; el desertor del ejercito; el ladrnsorprendido en flagrancia; el deudor insolvente; el que simulaba yse hacia vender como esclavo; el que se condenaba a trabajosforzados o a combatir en el circo; a la que sostena reiteradamenterelaciones carnales con esclavo ajeno; y a quien se le regresaba aesa condicin por su ingratitud hacia su ex-amo.

    151.- Qu era el ius vitae nescisque?

    El poder de vida y muerte que el amo tena sobre el esclavo y elpaterfamilias sobre los hijos.

    152.- Qu estableci la lex petronia?

    La primera que empez a limitar el poder del amo sobre el esclavo,prohibiendo se le vendiera para combatir en el circo romano.

    153.- En que consista el dominica potestas?

    Era el poder del amo no slo sobre la vida del esclavo, si notambin, obviamente, sobre los bienes del esclavo, pues todo loque ste de alguna u otra manera adquira pasaba a poder de suamo. No est de ms citar el peculio profecticio, mediante el cualel amo conceda la posesin o administracin de ciertos bienes alesclavo, reservndose la propiedad de los mismos.

  • 154.- Cul era la situacin del esclavo romano?

    Careca de derechos polticos; no poda casarse; no poda adquirircosas; no se obligaba civilmente; tampoco obligaba a su dueo; yno poda demandar en juicio.

    155.- Cmo se extingua la esclavitud?

    Mediante el postliminium y la manumisin. Lo primeroocurra cuando el esclavo de un pas extranjero, escapaba yvolva a su pas de origen; el segundo, mediante un acto por elcual el dueo confera la libertad al esclavo.

    156.- Qu efectos produca el postliminium?

    Operaba retroactivamente y haca que el cautivo que regresabase considerara como si nunca hubiera estado sometido.

    157.- Qu era la manumisin?

    El acto por medio del cual el amo confera la libertad a su esclavo.

    158.- Cules eran las formas de manumisin?

    Las solemnes o pblicas y las privadas.

    159.- Cules eran las formas solemnes?

    El censo, mediante el cual el dueo permita que el esclavo seinscribiera en l; la vindicta, que era un juicio ficticio mediante elcual el amo dejaba en libertad al esclavo; el testamento,mediante l el amo dejaba libre a su esclavo y su voluntadera respetada; finalmente la que se realizaba frente a lasautoridades eclesisticas.

    160.- Cules eran las formas privadas de manumisin?

    Inter amicus, declarndose as ante sus amigos; permensam, sentando al esclavo en su mesa; per epistolam,afirmndolo as mediante una carta; por concesin del estado,

  • etc.

    161.- Qu era el iura patronato?

    Cuando el sistema de produccin esclavista empez adeclinar, gracias a la religin catlica y la filosofa estoica,apareci una nueva forma de explotacin denominadapatronato. Mediante ella el amo dejaba en libertad a su esclavocon la condicin de que ste se obligara y cumpliera con elobsequium, el operae y el Bona.

    162.- En qu consistan las obligaciones anteriores?

    El obsequium, en el respeto y la consideracin haca su ex-amo;el operae, en la realizacin de ciertos servicios; y el bona, enautorizar que al morir el liberto, regresaran sus bienes al examo. Si el liberto no cumpla, el ex-amo poda ejercer larevocatio in servitutem, mediante la cual poda regresar asu condicin anterior.

    163.- Cuntas clases de libertinos se dieron en la antigua Roma?

    Existan tres clases; los libertinos ciudadanos romanos, quepor haber sido manumitidos en forma solemne disfrutaban demejores derechos que los dems; los latinos iunianos,manumitidos sin solemnidad y con menos derechos que losanteriores; por ltimo los libertinos dediticios, de libertadrestringida, que no podan acercarse a la ciudad de Roma a unadistancia equivalente a lo que ahora seran 100 millas.

    164.- Qu era el colonato?

    Otra forma sutil de explotacin y de preservar el podero delimperio. Roma conquistaba pueblos y se quedaba con sustierras, mismas que conceda a quienes quera para que lassembraran y a cambio de ello deban entregar una renta ocann, anclndose el colono de por vida, tanto l como su

  • familia, pues no poda abandonarla. Ms tarde, el imperioconcesion esas tierras a ciudadanos romanos, quienes lasrentaban a los colonos y stos, los vencidos, no teniendo dondeni de qu vivir, se vean precisados a rentarlas y vivir delo que cosechaban.

    165.- Cules eran las fuentes del colonato?

    Por contrato con el propietario de la tierra; por nacer depadres colonos; por manumisin especial; por vivir 30 aos comotal; por mendicidad, entre otras.

    166.- Cul era la condicin del colono?

    Aunque era libre y gozaba de ciertos derechos no poda enajenarsus bienes, toda vez que estos quedaban afectos a garantizar elpago de la venta o canon. Su condicin era similar a la de unesclavo, pues se converta en parte integrante de la tierra y si stase venda se venda con el colono. Su situacin hace suponer queconstituy una especie de institucin de transicin entre el sistemaesclavista y el sistema feudal.

    167.- Qu derechos tenan los ciudadanos romanos?

    En un principio, el derecho slo protega a los quirites o cives,concedindoles lo siguiente: del derecho pblico el Ius suffragii oderecho de asistir y votar en los comicios; el Ius honorum oderecho de acceder a las magistraturas; el Ius bellum deservir en las legiones romanas; del derecho privado el Iusconubium o derecho de contraer nupcias; el Ius commercii, decomprar y vender las cosas enajenables; el Factio-testamenti,activa o pasiva, o derecho de transmitir bienes por testamentoo el de ser instituido heredero.

    168.- Qu era la provocatio ad-populum?Un derecho del ciudadano que consista en apelar ante loscomicios, para que se le conmutara la pena capital por otra msbenigna.

  • 169.- De qu constaba el nombre de un ciudadano?

    Del Praenomen, nombre individual que lo distingua de los demsmiembros de la familia, el cual generalmente se abreviabacon la inicial, el nomen, que indicaba el gentilicio; y elcognomen, que designaba la rama particular de cada gens. Aveces se agregaba el agnomen, especie de sobrenombre oapodo que contribua a la identificacin de la persona.

    170.- Cul era la condicin de los no ciudadanos?

    No les protega el Ius civile o derecho romano, slo el Iusgentium o derecho de sus respectivas provincias.

    171.- Cuntas clases de latini se dieron en la antigua Roma?

    Los peregrinos o extranjeros a quienes por alguna u otra razn seles confera la ciudadana romana reciban el nombre de latinos.De estos haba tres clases: los latini veteres, los latinicoloniari y los latini iuniani; los primeros, en mejorescondiciones que los segundos, y stos, que los terceros.

    172.- Cmo se adquira la ciudadana?

    Por nacimiento y por causas posteriores a l. Roma sigui elprincipio del ius sanguinis, pues era la nacionalidad de lospadres y no el lugar de nacimiento la que confera la ciudadanaromana al hijo. Ctanse entre las posteriores: los librados pormedios solemnes; los peregrinos que acusaban por concusin aun magistrado romano; a quienes realizaban ciertos serviciossociales o militares; por concesin graciosa del poderoso enturno.

  • 173.- Qu concedi la constitucin del emperador Caracalla?

    En el ao 212 D.C. concedi la ciudadana a todos loshabitantes libres del imperio, se dice que con el propsito derecaudar ms impuestos.

    174.- Cules eran las causas que hacan perder la ciudadana?

    La esclavitud; la interdiccin del agua y del fuego; la deportacin; yel decatrone.

    175.- Qu diferencia haba entre el sui iuris y el alieni iuris?

    Los primeros no estaban sujetos a potestad alguna,generalmente eran los paterfamilias; los segundos, se sujetabana la autoridad paterna de los primeros.

    176.- Cules eran las facultades del paterfamilias?

    Sobre los esclavos tena la dominica posestas; sobre loshijos la patria potestas; sobre la mujer la manus; y sobrecualquiera otro alieni iuris la mancipium.

    177.- Qu era el abandono noxal?

    Cuando el hijo o el esclavo de un paterfamilias cometa un delito,ste los dejaba a su suerte y los entregaba al ofendido paraque se resarciera de los daos perpetrados con el ilcito.

    178.- Quines formaban parte de la familia y por ende estaban sujetas a la autoridad del jefe?

    La mujer cum manu; los hijos legtimos y sus descendientes porlnea varonil; y cualquier persona acogida por adopcin yadrogacin.

  • 179.- Quines no formaban parte de la familia?

    Por exclusin: la mujer sine manu; los descendientesilegtimos; los descendientes legtimos que hubieran salido dela familia; los descendientes legtimos o ilegtimos por lneafemenina; y los vendidos a un extrao.

    180.- Cules eran los atributos de la personalidad?

    Los haba esenciales y accidentales. Entre los primeros seencontraban la capacidad de goce, no as la de ejercicio que nose consideraba esencial, y el patrimonio; entre los segundos,cabe citar el domicilio y el nombre, entre otros.

    181.- Qu causaba la prdida de la personalidad?

    La muerte y la capitis deminutio en cualquiera de sus grados.

    182.- Qu era la capitis deminutio?

    La prdida de cualquiera de los status que hacan posible lapersonalidad: la libertad, la ciudadana y los derechos defamilia, esto es, era una especie de prdida o disminucin de lapersonalidad.

    183.- Cmo poda ser esa capitis deminutio?

    Mxima, media y mnima: la primera, cuando se perdala libertad, pues haca perder la ciudadana y losderechos de familia; la segunda, cuando se perda laciudadana, pues haca perder los derechos de familia,conservando la libertad; la tercera, cuando se perdan losderechos de familia, aunque se conservaban la libertady la ciudadana.

  • 184.- Qu era la infamia?

    La falta de honorabilidad social y jurdica de una persona. Para losromanos, en un principio, la estimacin o consideracin pblicaera de suma importancia, por lo que cuidaban de su reputacin yde la opinin de los dems. La comisin de un ilcito degradabael honor de quien lo cometa y, entre otras sanciones, podatachrsele de infame.

    185.- Qu era la turpitudo?

    Especie de infamia o pena pblica que se aplicaba a quienesrealizaban actos depravados o inmorales, que le impedanrecibir honores e intervenir en actos donde se requera de laestimacin pblica.

    186.- Cmo podan ser, conforme a derecho, las personas?

    Eran y siguen siendo personas fsicas y personas morales. Laspersonas fsicas son las personas naturales, hombres ymujeres comunes y corrientes; las morales, eran lasasociaciones y fundaciones; ahora la federacin, los Estados,los Municipios, las sociedades, las asociaciones, los sindicatos,etc.

    187.- Cmo se formaban las personas morales?

    Cuando las personas fsicas no pueden conseguir sus objetivos,suelen juntarse con otras y formar una persona moral, colectiva ojurdica, las cules, igual que las fsicas, son entes o seressujetos de derechos y obligaciones.

    188.- Cmo podan ser dichas personas morales?Asociaciones y fundaciones. Las primeras, llamadas tambincorporaciones, se formaban a travs de la reunin de ungrupo de personas, unidas entre s, voluntariamente, paralograr un fin comn; las segundas, consistan en lapersonificacin de un patrimonio destinado a un fin determinado.

  • IX.- DERECHOS DE FAMILIA.

    189.- Qu era la familia?

    Segn Ulpiano, era el conjunto de personas sometidas a laautoridad de un jefe unico llamado paterfamilias.

    190.- Qu es el parentesco?

    Vnculo jurdico que liga entre s a las personas que desciendende una misma estirpe.

    191.- Qu parentescos distinguan el derecho romano?

    El civil o agnatio y el natural o cognatio. El primero, una a losparientes por lnea masculina y comprenda a todas laspersonas que se encontraban bajo la potestad de un mismopaterfamilias; el segundo, es el vnculo de sangre que une a laspersonas que descienden unas de otras, como es el caso de lalnea recta, o que descienden de un mismo autor, como es el casode la lnea colateral.

    192.- Qu caracteriza al parentesco?

    Se limita por la proximidad de las personas con respecto al troncocomn y se regula por la lnea y el grado. La lnea puede serrecta o colateral, la primera se constituye entre las personasque descienden unas de otras y puede ser ascendente ydescendente; la colateral est formada por personas que sindescender las unas de las otras, descienden de un tronco comn.Respecto a los grados, cada grado es una generacin.

    193.- Los Romanos contemplaron el parentesco por afinidad?

    S, e igual que nosotros, era el que se estableca entre uno de loscnyuges y los parientes del otro.

    UsuarioResaltado

  • 194- Qu era la filiacin legtima?

    La relacin de parentesco entre los hijos y los padres. Sonhijos legtimos los habidos de padre y madre unidos enmatrimonio. A diferencia de la maternidad que es fcilmente demostrable por el hecho del parto. La paternidad en unprincipio era simplemente afirmada o negada, ms tarde, sepresumi, salvo prueba en contrario, que eran del marido loshijos que la mujer daba a luz despus de 182 das de contradoel matrimonio y dentro de los 300 das de su disolucin.

    195.- Cules eran las fuentes de sumisin a la patria potestad?

    La filiacin legtima, la manus, la adrogacin, la adopcin, lalegitimacin y el mancipium.

    196.- Qu era la manus?

    La potestad domstica que el marido ejerca sobre la mujercasada. Se adquira mediante tres actos solemnes: Usus,confarreatio y coemptio. El primero, consista en la posesin dela mujer por espacio de un ao; el segundo, era una especie deceremonia religiosa ante 10 testigos, el sacerdote de jpiter yel pontfice mximo; y el tercero, consista en la venta, primeroefectiva y despus imaginaria, de la mujer.

    197.- Qu era la adrogacin?

    Mediante esa institucin un jefe de familia y los miembros de ella,se sujetaba a la patria potestad de otro paterfamilias.

    198.- Qu era la adopcin?

    Institucin mediante la cual se incorporaba un extrao a la familia,sometindose a la patria potestad del pater.

    UsuarioResaltado

  • 199.- Qu era la legitimacin?

    Era el acto por el cual adquiran la condicin legal de legtimos loshijos naturales nacidos del concubinato.

    200.- Cmo proceda la legitimacin?

    Por el matrimonio subsiguiente de los padres, por oblacin antelas curias y por rescripto imperial.

    201.- Qu era el mancipium?

    El dominio que un tercero ejerca sobre el filusfamilia que seencontraba bajo potestad paterna. El traspaso de ese dominio serealizaba por la mancipatio.

    202.- Qu era la patria potestad?

    La autoridad que el paterfamilias ejerca sobre sus hijoslegtimos de ambos sexos, sobre los descendientes legtimosde los varones; sobre los extraos adrogados o adoptados ysobre los hijos naturales legitimados.

    203.- Qu diferencia existe entre la patria potestad como la conceba el Derecho Romano de cmo se concibe actualmente?

    La patria potestad en Roma no se modificaba ni por la edad ni porel matrimonio, como sucede en la actualidad. La autoridad delpadre desapareca frente a la del abuelo. Su objeto era protegerms los intereses del paterfamilias que los del hijo y slo laejerca el padre, no como ahora, que la ejercen el padre y la madrey, a falta de ellos, los abuelos paternos y maternos,respectivamente.

    204.- Cules era los derechos del paterfamilias sobre la persona y bienes del sometido a la patria potestad?

    Tena el ius vitae nescisque o poder de vida y muerte sobre

    UsuarioResaltado

  • los hijos, poda venderlos, darlos en noxa y abandonarlos;respecto de los bienes, todo lo que adquira el sometidoperteneca al pater. Por supuesto que, con el paso deltiempo, la rigidez del derecho romano decreci y, si bien, alprincipio, el pater no quedaba obligado por las deudas del hijoe inclusive por las del esclavo, despus se le atribuy ciertaresponsabilidad.

    205.- En qu consistan las acciones adiecticiae qualitatis?

    An y cuando, al principio, tanto los hijos como los esclavos slohacan acreedor y no deudor al pater, ms tarde, con estasacciones se empez a responsabilizar a los jefes de familiapor las deudas de quienes estaban sometidos a su potestas.

    206.- A qu se llamaba Peculio?

    A la masa de bienes, respecto de los cuales el pater reconoca alos filiusfamilias, e inclusive a los esclavos, ciertas facultades quevariaron con el paso del tiempo.

    207.- Cuntas clases de peculios se dieron en Roma?

    El peculio profecticio, el castrense, el cuasi-castrense y los bienesadventicios. El primero, cuya administracin y disfrute seconfera al hijo, aunque el pater se reservaba la propiedad, elsegundo, comprenda y era del hijo, todo lo que ste adquiracomo botn de guerra; el tercero, lo conformaban todo lo queel hijo adquira en el servicio cortesano o religioso; y el ltimo, lointegraban los bienes que el hijo heredase de su madre. En stosdos ltimos, igual que el segundo, el hijo conservaba lapropiedad.

    208.- Por qu causas se extingua la patria potestad?

    Por la muerte o capitis deminutio del pater o del hijo, por laemancipacin, por la entrada del hijo al sacerdocio o alconsulado, por la exposicin del hijo o la prostitucin de la hija,entre otras.

  • 209.- Qu era la emancipacin?

    Acto por el cual el jefe de familia hace salir de su potestad alhijo, hacindose ste sui iuris. En un principio, el padre quepretenda hacer salir a un hijo de su autoridad, le mancipaba,esto es, lo venda ficticiamente a un tercero y si ello se haca portres ocasiones, quedaba rota dicha autoridad, salvo que eltercero se comprometiera mediante un pacto de fiducia, a volvera mancipar el hijo a su Padre.

    210.- Cmo entendan el matrimonio los Romanos?

    La unin de dos personas de sexo distinto con la intencin detratarse como marido y mujer. Se dice que Modestino lo definicomo la unin del hombre y la mujer, una asociacin paratoda la vida, implicando la comunidad de intereses pecuniariosy religiosos. Es justo precisar que no era un acto jurdico, sino unamera situacin de convivencia que se sostena por la affectiomaritalis.

    211.- Cules eran los requisitos para contraer matrimonio?

    Ser pber, consentirlo los contrayentes y el paterfamilias yposeer el ius conubium. Se admita la dispensa con autorizacindel magistrado.

    212.- Cules eran los impedimentos para celebrarlo?

    La existencia de un matrimonio no disuelto; la relacin deparentesco o tutela; el rapto; el adulterio; el desempeo decargos pblicos, entre otros.

    213.- Cules eran los principales efectos del matrimonio?

    Era fuente de derechos y obligaciones; los cnyuges se debanfidelidad, as como proporcionarse alimentos; los hijos era nolegtimos, integraban la familia civil del padre, podan llevar elnomen y participaban de su condicin social.

    UsuarioResaltado

  • 214.- Cules eran las causas de disolucin del matrimonio?

    La muerte de uno de los cnyuges; la incapacidad sobrevenida aalguno de los consortes; por la prdida de la libertad o de laciudadana; por voluntad de los cnyuges o por cesacin de laaffectio maritalis.

    215.- Qu eran los esponsales?

    El acuerdo y promesa mutua de futuro matrimonio entrelos novios. El incumplimiento no obligaba a la celebracin delmatrimonio, aunque s haca perder las arras sponsaliceas,especie de bienes o dinero que se entregaba en garanta delcumplimiento. Actualmente al promitente incumplido se le obliga ala indemnizacin de los daos y perjuicios que ocasione con ello.

    216.- Qu era la dote?

    Conjunto de bienes que la mujer u otra persona en atencin a ella,entregaba al marido para subvenir a las necesidades y gastos quesupone la vida matrimonial. Si el matrimonio era cum manu,los bienes de la mujer, aunque sui iuris, pasaban a lapropiedad del marido; en cambio, si se casaba sine manu,conservaba la propiedad de los mismos.

    217.- Cmo poda ser la dote?

    Necesaria y voluntaria: la primera, si la constitua la mujer,su padre o un ascendiente paterno; la segunda, si la constituacualquier otra persona.

    218.- En qu consistan los bienes parafernales?

    Los bienes propios de la mujer que no entraban a formar parte dela dote y sobre los que conservaba todas las facultades como sino estuviera casada.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 219.- Qu era la donacin nupcial, conocida tambin como la donatio propter nuptias o donatio ante nuptias?

    Era el conjunto de bienes que el futuro esposo obsequiaba a lamujer antes de las nupcias o incluso durante el matrimonio.Tales donaciones han recibido un tratamiento muy variable,pues al principio se permitieron, luego se prohibieron, ms tardese restringieron y despus hasta se declararon nulas.

    220.- Qu era el concubinato?

    La unin permanente entre persona de distinto sexo, sin intencinde considerarse como marido y mujer. Especie de matrimonio ounin de hecho en la que un civis tomaba por concubina auna mujer poco honrada e indigna de hacerla su esposa. Setrataba de personas privadas del ius conubium y no producaefecto comparable al del matrimonio, pues la mujer no era elevadaa la condicin social del marido ni tratada como uxor porque aesa conviviencia le faltaba la affectio maritalis.

    221.- Qu era el matrimonio sine-conubio?

    Otra unin marital, introducida por el derecho de gentes, que secelebraba entre personas que no tenan o una de ellas careca delius conubium.

    222.- Qu era el contubernio?

    La unin entre dos esclavos o entre una persona libre y unesclavo. No produca ningn efecto civil y los hijos seguan lacondicin de la madre.

  • X.- TUTELA Y CURATELA

    223.- Qu era la tutela y la curatela?

    Instituciones protectoras del incapaz. La primera se ocupaba delos incapaces por falta de edad y por razn de sexo; la segunda,protega a los enfermos mentales y a los prdigos.

    224.- Cmo se conceba la tutela?

    Era una especie de poder dado y permitido por el derecho,sobre otro, para protegerlo a causa de su edad, incapacidad osexo. Al titular de la tutela se le llamaba tutor y pupilo alimpber sujeto a ella. El tutor no tiene derecho de correccinni autoridad sobre el pupilo y su poder concluye cuando ste llegaa la pubertad.

    225.- Cules eran las clases de tutela?

    La testamentaria, la legtima y la dativa. En la primera, la msimportante, se designaba al tutor mediante el testamento; en lasegunda, a falta de la primera, se designaba al pariente msprximo; y la dativa, a falta de las anteriores, se confera porparte del juez.

    226.- Cules eran las funciones del tutor?

    Principalmente dos: la Auctoritatis interpositio y la negotiorumgestio. En la primera, el tutor intervena prestando suautorizacin, que vena a servir como complemento a ladeficiente capacidad de obrar del pupilo, tratndose sobretodo de un acto jurdico; en la segunda, era el propio tutorquien realizaba directamente los actos jurdicos sin lacolaboracin del pupilo.

    UsuarioResaltado

  • 227.- Cules eran las obligaciones del tutor?

    Antes de entrar en funciones deba realizar un inventario de losbienes del pupilo, suministrar la satisfatio o promesa deconservar intacto el patrimonio del pupilo, presentar fiador ydeclarar si era acreedor o deudor del mismo. Asimismo,administrar los bienes y rendir cuentas al final de la tutela.

    228.- Qu le estaba impedido al tutor?

    No poda enajenar los bienes del pupilo sin la autorizacin delmagistrado, no poda donarlos, ni an a ttulo de dote, tampocopoda hacer uso personal del capital del pupilo, todas estasrestricciones variaron con el paso del tiempo.

    229.- Qu responsabilidad poda atribuirse al tutor?

    Si era culpable de falta grave o sospechoso de malversacin, se leseparaba del cargo y se ejerca en su contra la accusatiosuspectitutoris y si actuaba fraudulentamente se ejerca laaccin penal actio rationibus distrahendis, por la cual eracondenado al doble del valor de lo sustrado. Si causabadaos o abandonaba la gestin, el pupilo ejerca la actio tutelaedirecta y si haca gastos y no se le reembolsaban el tutor podaejercer la actio tutelae contraria en contra del pupilo.

    230.- Cules eran las garantas del pupilo para protegerse contra la insolvencia y el fraude del tutor?

    El pupilo disfrutaba del privilegio de cobrar con preferencia a otrosacreedores del tutor, inclusive no slo contra el tutor, sino tambin,contra los fiadores, ms an, como ltima garanta se leconceda la in integrum restitutio.

    231.- En qu consista la in integrum restitutio?

    Se poda solicitar por va de accin o de excepcin.Consista en exigir el restablecimiento a un estado anterior del

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • derecho de los negocios jurdicos, retrotrayendo los efectos delacto que se reclamaba.

    232.- Cmo poda finalizar la tutela?

    Por causa del pupilo y por causa del tutor. Por la primera, si elpupilo llegaba a la pubertad, si mora o sufra la cpitis deminutio;por causa del tutor, si mora, si caa en cpitis deminutio, por lallegada de un plazo o de una condicin, etc.

    233.- Qu era la tutela mulierum?

    Era la tutela a la que siempre estaba sujeta la mujer, porrazones de su sexo, toda vez que se le consideraba la eternamenor de edad; primero, dependiendo del padre; despus, delmarido, si se casaba cum manu; y viuda, dependa del hijomayor.

    234.- Cmo se conceba la curatela?

    Se instituy para remediar a los incapacitados accidentales, comolos furiosi y los prodigi, despus a los mente capti, a lossordos, a los mudos y a los menores de 25 aos.

    235.- En qu se diferenciaba la tutela de la curatela?

    Su diferencia no tiene nada de fundamental, toda vez queambas protegan patrimonios o bienes y no a la persona. Laprimera presupone siempre a la persona del pupilo; la segundapuede aplicarse a un patrimonio sin titular.

    236.- Cules eran las funciones del curador?Tratndose del furiori o loco, cuidar el patrimonio del enfermo,concretndose a administrarlo, de donde le resultaba laobligacin de rendir cuentas y responsabilidad por su gestin.En cuanto a los prodigi o dilapidadores de su fortuna,teniendo hijos, se le sujetaba a curatela por decreto delmagistrado que pronunciaba la interdiccin. Igualmente el curadorse limita a administrar y rendir cuentas.

    UsuarioResaltado

  • 237.- En qu consista la curatela minorum?

    Adems de las anteriores, que se aplicaban a los enfermosmentales y a los derrochadores de su fortuna, sta amparaba alos menores de 25 aos, cuyo patrimonio quedaba sujeto alcurador.

    238.- En qu consista la venia aetatis?

    En la dispensa de edad al menor de 25 aos, para que obrarasemejante al mayor de edad. Lo anterior se conceda a losvarones mayores de 20 y a las mujeres mayores de 18 aos.

    239.- Cules eran las obligaciones y responsabilidades del curador?

    Las mismas que para el tutor.

  • XI.- EL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO.

    240.- En qu consista el procedimiento civil?

    Los Romanos concibieron no slo lo que hoy se conocecomo derecho sustantivo, sino tambin, el derecho adjetivo oprocesal. Ante la posibilidad de que sus derechos pudieran serviolados o no respetados, crearon la forma de hacerlos valer y deejercerlos, dando paso al procedimiento civil romano.

    241.- Cules fueron las etapas o fases por las que atraves la aplicacin de la justicia?

    Ante la transgresin o desconocimiento de un derecho se emple,en un principio, la autotutela, en la que cada quien protega otutelaba sus intereses; luego se emple la autocomposicin,en la que cada quien se arreglaba con su contraparte;finalmente apareci la heterocomposicin, en la que elEstado asume la jurisdiccin y sujeta el litigio a un proceso.

    242.- A qu se llamaba justicia privada?

    No slo a aquella en la que cada quien se haca justicia por supropia mano, sino tambin, cuando se depositaba la controversiaen manos de un particular para que procediera a resolverla.

    243.- Qu se entenda por procedimiento civil romano?

    Al conjunto de actuaciones y reglas establecidas por elordenamiento jurdico romano, que el interesado deba seguir yobservar para hacer valer judicialmente su derecho, cuando stele era desconocido o violado.

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

    UsuarioResaltado

  • 244.- Cules son las tres etapas o fases del procemiento civil romano?

    La de las legis acciones, la del procedimiento formulario y la delprocedimiento extraordinario. La primera estuvo en vigor desde lafundacin de la ciudad hasta el ao 150 A.C.; la segunda, demediados del siglo II A.C. hasta el ao 300 D.C.; y la ltima, desdeel siglo III D.C. en adelante.

    245.- Qu caracteriz al primero de los procedimientos?

    Las acciones de la ley, igual que el procedimiento formulario secaracteriz por ser un juicio privado, adems, ambosprocedimientos se desenvolveran en dos etapas o instancias: laprimera, in iure; que tena lugar ante el magistrado, y lasegunda, la apud iudicem, ante un juez o rbitro que noperteneca al Estado.

    246.- Qu distingua a ambas instancias?

    La oralidad y solemnidad, adems de que en la in iure se exponael caso; en la apud iudicem se reciban las pruebas yfinalmente el juez emita su opinin o sentencia.

    247.- En qu consista el procedimiento legis actionis?

    En cinco acciones, todas ellas reservadas exclusivamente alos ciudadanos romanos y se ejercan a travs deexpresiones rituales o formales, casi litrgicas, acompaadasinclusive de gesticulaciones, so pena de perder la litis; habados acciones declarativas: per sacramentum y per iudiciarbitri postulationem; y tres ms de requerimiento: la percondictionem, la per manus iniectionem, y la per pignoriscapionem.

    248.- A qu se referan la accin per sacramentum?

    Era una especie de apuesta de cierta cantidad de ases,

  • segn el valor del objeto en litigio, que el postulante vencidoentregaba al erario. El actor invitaba al demandado apresentarse ante el magistrado y si no lo haca o no ofrecafiador, lo llevaba a la fuerza, el pretor obligaba a que depositaranel importe de la apuesta y nombraba al juez privado, stedictaba sentencia y declaraba quien perda el litigio y la apuesta.

    249.- En qu consista la accin per iudice arbitri postulationem?

    Aqu no haba apuesta y se trataba de nombrar un juez orbitro para que resolviera lo que se le sometiera a suconsideracin.

    250.- De qu trataba la accin per condctionem o por requerimiento?

    Mediante ella se reclamaban sumas de dinero y su procedimientoera sencillo, el actor presentaba al deudor ante el magistrado yafirmaba que deba pagarle cierta cantidad de dinero; si lonegaba, lo emplazaba para que eligiera un juez que haba dedirimir la controversia.

    251.- Qu indicaba la accin per manus condictionem o por aprehensin corporal?

    Era un procedimiento de ejecucin mediante el cual se privaba dela libertad al deudor hasta que, en cierto tiempo, u otrapersona pagara la deuda correspondiente.

    252.- En qu consista la accin per pignoris capionem o toma de prenda?

    En el apoderamiento de bienes del deudor a ttulo de prenda,por parte del acreedor, en presencia de testigos y pronunciandopalabras solemnes.

  • 253.- Porqu decay este primer procedimiento o de las acciones de la ley?

    Por ser demasiado formalista y riguroso, a grado tal que la msligera omisin poda acarrear la prdida del pleito, siendo abolidopor la ley aebutia.

    254.- Qu procedimiento sigui al de las acciones de la ley?

    El procedimiento formulario, que si bien conserv las dosinstancias del anterior, la in iure y la apud iudicem, elimin losritos y la solemnidad del anterior, se aplic no slo a losciudadanos, sino tambin, a los peregrinos, y se redujo a laelaboracin a una frmula, de ah su nombre, que contena cincoelementos.

    255.- Qu contena la frmula de dicho procedimiento?

    Era escrita, pues con ella se abandon la oralidad y laformalidad del procedimiento anterior y comprenda loselementos siguientes: a) la institutio iudicis o designacin deljuez; b) la demostratio o mencin de la causa del litigio; c) laintentio o pretensin de lo que quera el actor; d) la adjudicatioo autorizacin para que el juez atribuyese derechos a laspartes; y e) la condemnatio o por autorizacin al juez paracondenar al demandado.

    256.- Qu era la litis contestatio?

    Admitida la frmula por las partes conclua la fase in iure y sepasaba a la apud iudicem, fijndose o establecindose la litis