[2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    1/13

    Desarrollo Humano en Chile Rural10

    Chile es ms rural de lo que se piensa. Lo ruralno est desapareciendo; est lleno de potenciali-dad. Ocurre que lo rural ha cambiado tanto que ya casi no lo reconocemos con ese nombre. Para verlo necesitamos un nuevo en oque, un nuevolenguaje, una nueva orma de medirlo.

    En este In orme se usa el concepto de rurali-dad en un sentido ampliado. Nuestro objeto dere erencia son los territorios donde la actividadeconmica preponderante lo que no signifcamayoritaria ni menos nica es piscisilvoagro- pecuaria, sea en su inmediata condicin de acti- vidad en el espacio natural como en sus ormasmediatas pero igualmente vinculadas a eslabones

    de las nuevas cadenas productivas. Es as queincorporamos a nuestro objeto de anlisis no slolos pueblos, aldeas y caseros, sino tambin las ciu-dades de los territorios rurales, que tejen entre s,

    S i n o

    p s i s

    y con sus pueblos y aldeas, redes de comunice intercambio cada vez ms complejas y dens

    As concebida, la ruralidad en Chile es mums grande de lo que suele pensarse (cerca d veces la cantidad de poblacin que hoy es nida como rural a partir de la defnicin ofciaPor ello, en ningn caso puede decirse de ellaest desapareciendo, por el contrario, como ver en este In orme, est llena de potencia y desa os. Son seis millones por nuevos cam

    Es la opcin del presente In orme. Por ciese trata de una discusin en curso, cuya necdad y relevancia son ampliamente reconoci

    Lo claro es que la defnicin actual no nos saace, porque invisibiliza una realidad social qcompleja y que est en permanente crecimientrans ormacin.

    Todas las ci ras muestran que la produccdel sector piscisilvoagropecuario y la indualimentaria se ha incrementado de modo sonido en las ltimas dcadas, y a tasas superiolas del resto de la economa, impactando de mradical la manera de vivir en los territorios r

    les. El PIB agropecuario pas desde el equivaa 452 mil millones de pesos en 1960 a 3.080millones en 2007 (ambos en moneda de 2003tambin se ha reorientado uertemente haciexportacin, que segn datos del Banco Cenha aumentado (esta vez sumadas pesca, agrtura y orestal) en un 558% entre 1985 y 200

    Pero, nuevamente, la propia complejidad delos cambios, en vez de re ejar ese crecimiento en

    Fuente: Banco Central, Boletn mensual, varios nmeros. Para 2006 las ci ras son provisionales, para 2007 sonpreliminares.

    GRFICO 1

    PIB real de agricultura, pesca e industria alimentaria (en millones de $ de 1996)

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    6.000.000

    0

    Agricultura y pescaIndustria de alimentos

    5.000.000

    4.000.000

    3.000.000

    2.000.000

    1.000.000

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    2/13

    11Desarrollo Humano en Chile Rural

    el conjunto de la economa, tiende a subvalorarlo.Ello se debe a los cambios en los precios relativos y a la creciente tercerizacin del sector, junto conel crecimiento de otros sectores, lo que, expresadode manera agregada en las cuentas nacionales,hace que aparezca perdiendo presencia relativa ennuestra economa. Entonces, se observa que tantodesde la perspectiva demogrfca como econmicase tiende a una invisibilizacin de lo rural.

    Pero es innegable que, para vastos territoriosde nuestro pas, este mundo es el entorno deci-sivo en el cual las personas despliegan sus vidascotidianas. En los territorios estudiados en esteIn orme la principal actividad econmica es laactividad piscisilvoagropecuaria, en las diversasexpresiones y niveles en que ella se despliega. Esuna realidad econmica objetiva, y tambin unarealidad ampliamente reconocida por los habi-tantes de esos territorios.

    Lo sorprendente es que, si bien los habitantesrurales saben que sus localidades dependen pre-

    erentemente de la agricultura, slo una parte deellos trabaja en ella. sta es una primera consta-tacin que impone y justifca una nueva miradasobre lo rural.

    Esa caracterstica, junto con un conjunto deotros cambios en la orma de vivir lo rural, haceque hoy la propia identidad rural est en entre-dicho. Surge entonces el desa o de resignifcardicha palabra para ajustarla a su nueva realidadobjetiva y a la nueva autoimagen de los habitantesde estos territorios. Hoy lo rural est desafadohasta en su nombre. La pregunta acerca de qu esrural sigue siendo un desa o de la mayor impor-tancia y que por cierto no tiene respuestas nicas

    sino mltiples, y todas ellas polmicas.La Chimba es rural, perocomo si no fuera rural...

    S, poh, y es rural. Es que lorural ahora es diferente.

    Hay seales hasta para los celula-res ahora, y es como igual as ms,

    no tan campo, no tan campo.(Grupo de mujeres)

    Cual es la implicancia de ese debate parael Desarrollo Humano? Tiene que ver con la posibilidad de construir un proyecto colectivode uturo. Nadie desea ser convocado a un pro- yecto desde una categora residual, destinada pordefnicin a perder peso relativo en el conjuntodel pas. Por el contrario, creemos que la visinamplia de la ruralidad que aqu se utiliza, juntocon ser ms adecuada a la realidad objetivamenteen marcha, es ms propicia para la constitucin deun sujeto colectivo propiamente local territorial.

    Y como se ha dicho, desde el marco normativodel en oque de Desarrollo Humano la existenciade un sujeto colectivo en otras palabras, de unasociedad potente capaz de gobernar su uturo es

    Fuente: Encuesta Desarrollo Humano, PNU D, 2007.

    Personas que sealan que la principal actividad econmica de su localidad es lo piscisilvoagrope-cuario (porcentaje)

    Total Ciudad Pueblo Aldea Casero Otro

    100%

    30%

    10%

    20%

    0%

    78

    70

    85

    90 91

    40%

    50%

    70%

    80%

    90%

    60%

    91

    Fuente: Encuesta Desarrollo Humano, PNU D, 2007.

    Pensando en su vida usted dira que es una persona rural, urbana o un poco de ambos, segntipo de localidad (porcentaje)

    Total Ciudad Pueblo Aldea Casero Otro

    80%

    30%

    10%

    20%

    0%

    40%

    50%

    70%

    60%

    28

    37 35

    8

    58

    34 33

    24

    44

    51

    5

    42

    63

    2

    49

    68

    4

    28

    Un poco rural y un poco urbanaTotalmente rural Totalmente urbana

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    3/13

    Desarrollo Humano en Chile Rural12

    una condicin para la construccin democrticade un entorno social avorable al despliegue de lascapacidades individuales.

    Los cambios del mundo rural:el progreso que lleg

    Hoy se vive de una manera distinta. Los habitan-tes de los territorios rurales se sienten cercanos,integrados y conectados entre s y con el con- junto de la sociedad. En buena medida esto sedebe a los avances en conectividad vial y comu-nicaciones, que expresan de modo paradigm-tico el avance en las condiciones de vida en estosterritorios.

    El progreso que lleg es hoy una constatacingeneralizada que se instala incluso como una con- versacin de sentido comn. Esa situacin repre-senta un logro mayor que debe ser valorado entoda su trascendencia.

    igual all tenemos locomocincada cinco minutos. Hay luz

    elctrica, hay alcantarillado, hay de todo ahora, poh. Hay de todo

    ahora. Pero ahora, dnde no hay luz? Hay en todas partes

    claro, porque nosotros esta-mos pavimentados. Tenemos

    luz elctrica, incluso hay genteque tiene hasta cable, tienencable y todas esas cosas.

    ... no tiene nada que envi-diarle a la vida del pueblo, por-

    que ahora las comodidadesestn al alcance de todos

    En mi casa, con una vecinaconversbamos, el otro da no

    ms, que nosotras nos podemosparar al lado de cualquiera

    seora de la ciudad.(Grupo de mujeres)

    El mundo rural hoy ya no es el de la misantigua, el de la pobreza, el anal abetismabuso, la lejana. La pobreza de ingresos sreducido de manera notable en la ltima dcHoy todos tienen celular, televisin y vivetreinta minutos de sus trabajos, del consultocomercio o municipalidad. La mayor partesus ingresos son extraprediales y en dinero. tampoco es aquel lugar buclico y romnticnaturaleza impoluta y gente confada: hoyel mundo rural la gente es ms desconfada en las grandes ciudades. As, la antigua ruralcambia y se disuelve en una nueva relacin elas ciudades de tamao intermedio y los camal punto de que hoy puede decirse sin riesg

    decir un absurdo que lo rural hoy tambinurbano. Esto crea realidades inditas, integraa personas y actividades antes desconectadas,suscitando tambin nuevas ormas de exclula de aquellos que permanecen ligados a las etaciones de supervivencia y aquellos que exen los mrgenes de los nuevos territorios.

    El In orme sobre Desarrollo Humano Ruen Chile 2008 muestra que la ruralidad de hno constituye una orma de vida y una visi

    mundo totalmente opuesta o excluyente de ormas de vida y visiones de mundo de la sdad en general o de las urbano-metropolitanHoy, la ruralidad y las grandes urbes constitudos lneas paralelas y conectadas de una mhistoria: ni tan distintos, ni tan distantes. Petampoco idnticos: la ruralidad comparte congrandes ciudades la visin positiva del progalcanzado, pero se separa de ellas en su visi

    uturo.

    Total

    Grupos de evaluacin de trayectoria personal y amiliar

    Aspiran a ms Con ormes Insatis echos

    Progresando 66 70 69 56

    Estancada 27 22 26 34

    En decadencia 6 5 4 9

    NS - NR 2 2 2 1

    Total 100 100 100 100

    Usted dira que la localidad donde usted vive est (porcentaje)

    Fuente: Elaborado sobre la base de Encuesta Desarrollo Humano, PNUD 2007.

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    4/13

    13Desarrollo Humano en Chile Rural

    La evaluacin de la trayectoriapersonal y familiar: lo ganadoy lo que falta por ganar

    La evaluacin de estos cambios por parte de loshabitantes rurales nos muestra lo ganado y lo que

    alta por ganar. Los antecedentes nos muestranlas ambivalencias de una trayectoria de Desarro-llo Humano en la que se mezclan logros notables y uturos inciertos.

    Evaluacin de las trayectoriaspersonales de los habitantesdel mundo rural

    Los habitantes del mundo rural son conscien-tes del progreso que han experimentado, perolos matices de su evaluacin, y su in uencia enla construccin de identidad, son los resultadosms trascendentes de este In orme.

    A partir del anlisis de la encuesta, podemosdecir que los habitantes del mundo rural, a lahora de pedirles que hagan una evaluacin desus trayectorias individuales, se agrupan de tresmaneras:

    Los conformesSon aquellas personas que dicen que su amilia vive mejor hoy que hace diez aos, que su ingreso

    amiliar les alcanza justo, pero que sin embargo viven sin mayores difcultades. Ellos creen queen el uturo estarn igual que ahora, pero ya sesienten realizados y satis echos con sus vidas. Estegrupo representa al 34% de la muestra.

    Los que aspiran a ms

    Son personas que, al igual que el grupo anterior,sostienen que su amilia vive mejor hoy que hacediez aos. Dicen que sus ingresos les alcanzanbien, que hasta pueden ahorrar, y tienen unamirada optimista sobre el uturo, pues creen queser mejor que ahora. Se sienten por lo tanto slomedianamente satis echos, pues quisieran hacerotra cosa de aqu en adelante. Este grupo repre-senta al 38% de la muestra.

    Los insatisfechosEste grupo dice que su amilia viva mejor hacediez aos que ahora. Sus ingresos no les alcanzan para vivir, creen que el uturo ser peor, y por lotanto, en el uturoquieren dedicarse a algo dis-tinto de lo que actualmente hacen. Este gruporepresenta al 28% de la muestra.

    Los habitantes del mundorural evalan sus localidades

    Ms all de las di erencias que con orman cadauno de los grupos recin mencionados, el 72% dela poblacin total del mundo rural se siente con-

    orme y evala bien el progreso de su amilia y des mismos. Sin embargo, esta positiva evaluacindisminuye a medida que el oco se aleja de s mis-mos y contempla el entorno.

    A la hora de evaluar su localidad, los habi-tantes del mundo rural tienen una mirada algomenos positiva que cuando hablan de sus trayec-torias personales. El 66% del total dice que est progresando, inclusive el 56% del grupo insatis-

    echo sostiene esta opinin. Las reas mejor eva-luadas son el mayor acceso a servicios bsicos y a

    la conectividad.En cambio, a la hora de evaluar al mundo rural

    en general, el 75% de la poblacin dice que en esaszonas se puede sobrevivir, pero no surgir.

    En consecuencia, hay una importante di e-rencia entre las evaluaciones personales, general-mente positivas; las de las localidades, tambin positivas pero en menor intensidad, y el mundorural, evaluado mayoritariamente de manera

    negativa. Por qu ocurre esto? Por qu, inde- pendientemente de que las personas sientan quetanto ellas como sus amilias han progresado, yque tambin progresa el lugar donde viven, al pensar en la ruralidad lo hacen con tanta nega-tividad?

    El In orme plantea que esta evaluacin tienebases objetivas y tambin subjetivas.

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    5/13

    Desarrollo Humano en Chile Rural14

    Las bases objetivas dicen relacin con la cali-dad de las oportunidades econmicas que hoyes posible encontrar en los territorios rurales. El pas ha sido capaz de crear un piso de oportuni-dades para los habitantes de los territorios ruralesque se expresa en el progreso vivido; no obstante,el di erencial de ingresos persiste. Sin duda estodice relacin con di erentes condiciones de pro-ductividad, di erente disposicin de capacidadeseducativas y de insercin laboral, y con la lgicaespecfca de los mercados laborales asociados a laactividad piscisilvoagropecuaria.

    De ese modo se confgura un entorno quee ectivamente proporciona inditas oportuni-dades de acceder a medios de vida sustentables;sin embargo, el nivel general de ingresos al que

    se puede aspirar es limitado. En otras palabras,hay trabajo para todos, pero no se gana mucho;se puede sobrevivir (y antiguamente hasta eso eradudoso), pero no surgir.

    Lo anterior contribuye a la ormacin en eterritorios de una estructura socioeconmica es di erente a la de las grandes ciudades, prmente por su sobreconcentracin de poblacien los segmentes de bajos ingresos y la m presencia relativa de sectores medio-altos. situacin representara el techo del DesarrHumano Rural.

    Pero, como se mostr, la mala evaluacinlas zonas rurales tiene tambin bases sub vas: existe una opinin pblica que asume cla realidad consensuada acerca de la ruralidaasociarla a una menor cantidad y calidad de otunidades. Esto podra explicar que las persoevalen ms bien positivamente sus trayecto personales y el lugar donde viven (el cual puo no asociar a una imagen de zona rural), pevalen muy negativamente las condicione vida de las zonas rurales. Pareciera ser qrural uera inverosmil como espacio potende desarrollo pleno; ante esto no sera de extrla ausencia de un sentido de uturo para lo rque resulte atractivo para las aspiraciones d poblacin.

    Los nuevos desafosAunque se reconoce lo ganado en materiaoportunidades de subsistencia (el piso), la c versacin rural estructura una crtica slidacalidad de las oportunidades uturas de reacin personal (el techo).

    Los temporeros no temporales:empleo estacional-cclico

    Los temporeros son los obreros y obrerala organizacin del trabajo que surge en los ochenta junto a las modernas empresas exptadoras (agrcolas, orestales y pesqueras)contratos que rigen este sistema de temporees sui generis, pues los nuevos obreros tiecon la empresa una relacin ormal y legal,de carcter temporal y mediadas por un tercNo se elige el empleo de temporero, sino quFuente: Elaboracin propia sobre la base de encuesta CASEN 2006.

    Distribucin de la poblacin por decil de ingreso per capita, segn defnicin de ruralidad del In orme(porcentaje de poblacin en cada decil)

    DecilI II III IV V VI VII VIII IX X

    16%

    12%

    2%

    8%

    0%

    4%

    6%

    10%

    14%

    Resto de las comunasde las regiones IV a X

    250 comunas predominantementerurales en las regiones IV a X

    Hoy en las zonas rurales se puede sobrevivir pero no surgir (porcentaje)

    Total

    Grupos de evaluacin de trayectoria personal y amiliar

    Aspiran a ms Con ormes Insatis echos

    Muy de acuerdo 19 14 20 25

    De acuerdo 56 59 56 51

    En desacuerdo 22 22 23 22

    Muy en desacuerdo 3 5 1 2

    Total 100 100 100 100

    Fuente: Elaborado sobre la base de Encuesta Desarrollo Humano, PNUD 2007.

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    6/13

    15Desarrollo Humano en Chile Rural

    encuentra como nica opcin. A la inversa, no secontrata por competencias, sino por disposicin:es un trabajo no califcado. Por ello es tenido porun trabajo de menor categora social. Es la opcindel sin opcin:

    Yo trabajo, soy temporero y tra-bajo de repente, qu s yo, uno a

    lo mejor de repente no gana muchode temporero, pero ah no queda

    otra, hay que trabajar de temporeroy ah estamos; como uno es casado

    tiene que saber rendir no ms.(Grupo hombres temporeros)

    El que no tiene profesin tiene quetrabajar en el campo no ms.(Grupo mixto, pequeos productores)

    Es que sa es la realidad, por-que ser temporero es como decir tengo un puro zapato, me faltaotro, como que no vas derecho,

    o sea proyectando tu vida(Grupo hombres temporeros)

    El caso es que, ms all de la proporcin de

    poblacin que e ectivamente se encuentre vin-culada a esta orma de trabajo (sin duda mino-ritaria en trminos objetivos), la conversacinsobre lo rural parece expresar a travs de estetpico una opinin consistente acerca de la par-ticularidad de las oportunidades que o recen losmercados de trabajo de baja califcacin, donde,reconocindose la existencia de muchas oportu-nidades, se plantea una uerte crtica acerca desu calidad.

    Las nuevas poblaciones ruralesy su impacto en la subjetividady la calidad de vida

    La emergencia de nuevas poblaciones resulta ser lasolucin al problema de vivienda de los numerososnuevos habitantes de los territorios rurales, tantode los que ya emigraron a las grandes ciudades comode los que llegaron desde territorios vecinos.

    El progreso es entonces un ambivalente pro-ceso de reestructuracin en los modos de trabajar y habitar la zona, que ha hecho de las poblaciones parte esencial de la nueva geogra a humana de laruralidad de las ltimas dcadas.

    Se trata de una experiencia cotidiana para lamayora de los encuestados. Su juicio sobre este

    enmeno es ambivalente y est dividido, y esconsiderable tambin la proporcin de personas(13%) que an no ha podido ormarse una opi-nin al respecto.

    El balance es polmico, pues, si bien estas poblaciones pueden verse como parte del pro-greso de una localidad y como expresin delmayor acceso de las amilias de menores ingresosa la vivienda propia (de hecho, son los encuesta-dos del grupo socioeconmico ms bajo los que ven ms benefcios en ellas), por otro lado gene-ran una opinin consistentemente negativa, por-que se les considera uente potencial de nuevosriesgos sociales, asociados tanto a la calidad de vida como a la produccin agrcola.

    ah paall hay unas tres o cuatroparcelitas, lo dems son puras pobla-ciones. Es ms, yo tengo un terrenoque qued as como en el medio, y tengo poblaciones por todos lados.

    (Grupo mujeres)

    Van a vender su tierra no paraagrcola: van a sembrar casas.(Grupo mixto, pequeos productores)

    La conversacin rural sobre

    los desafos actuales dela pequea agricultura

    En su conversacin, los habitantes rurales recono-cen las difcultades que histricamente ha debidoen rentar la pequea propiedad para existir. Paraellos es clara la difcultad de insercin de esta eco-noma amiliar campesina en los caminos que elentorno econmico actual le o rece: ni hacia elmercado interno, ni hacia el mercado externo.

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    7/13

    Desarrollo Humano en Chile Rural16

    El mercado natural, el interno, ya no sera uncamino para la pequea agricultura: no encuentra precio, ni alcanza escala, ni puede invertir (arries-gar). As le es di cil continuar con su patrn decultivos o desarrollar otras alternativas. Adems, por su homogeneidad como pequeos producto-res, terminan sobrecolonizando las innovaciones y restndoles su inicial ventaja o convenienciaeconmica.

    No es clara tampoco su propia insercin en ladinmica agroexportadora; de hecho, en la con- versacin rural se autoidentifcan con los grandes productores, que son precisamente lo opuesto a su propia condicin. La complicacin administrativa y tcnica de los procesos productivos y de comer-cializacin excede la potencialidad subjetiva de laempresa amiliar agrcola. En el mismo sentido, lagestin fnanciera de la agroexportacin, y su riesgo,resultan inmanejables desde esa unidad de gestin.

    Est muy difcil exportar, siponen miles de condiciones...(Grupo mixto, pequeos productores)

    O sea, imposible pa los pequeosproductores; solamente los mayo-ristas van a estar en ese tema.(Grupo mixto, pequeos productores)

    Para rescatar la posibilidad agroexportadde la pequea agricultura, se requiere entonhacerlo en clave asociativa y sobre todo apo por el Estado, en un plan integral de omenla exportacin de los productos de la agricul

    amiliar.

    La propia conversacin parece reconocer lgicas alternativas para esto: una de resistenotra re undacional.

    Las expectativas de los jveneshabitantes de estos territorios

    La crisis de expectativas de movilidad soci presenta de modo especial en los jvenes. Lagua pregunta rural irse o quedarse? tiene ahuna versin nueva. Quedarse es posible puestrabajo, pero a la vez emigrar vuelve a ser irioso, pues los trabajos que hay no promuevemismo trabajo que da la vida es el que niedesarrollo o proyeccin personal.

    un taxista me dijo un da: mira,cabro, sta es una buena ciudadpara vivir, pero no para surgir.

    (Grupo mixto)

    Es como si el uturo estuviera en otra paAqu solo cabe la reproduccin. El uturo posible) estara para ellos en otra parte: en lagrcola.

    S, salir del campo la juventud sale a estu-

    diar afuera y no quieren regre-sar al campo, pues, oiga.

    (Grupo mujeres)

    S, poh, ahora toda la juven-tud emigra. S, poh, es que

    no les gusta mucho. es que ven que no hay nin-

    gn futuro ac poh.(Grupo mujeres)

    Segn lo que usted sabe sobre las condiciones de trabajo de los temporeros, usted dira que(porcentaje)

    Tienen mejores condiciones que en otros trabajos 5

    Tienen las mismas condiciones que en cualquier trabajo 27

    Tienen peores condiciones que en otros trabajos 66

    NS NR 2

    Total 100

    Fuente: Encuesta Desarrollo Humano, PNU D 2007.

    Usted dira que estas nuevas poblaciones han trado (porcentaje)

    Ms problemas que benefcios 44

    Ms benefcios que problemas 43

    NS NR 13

    Total 100

    Fuente: Encuesta Desarrollo Humano, PNU D 2007.

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    8/13

    17Desarrollo Humano en Chile Rural

    Una incipiente concienciaambiental: oportunidadesde una amenaza

    Este tpico representa una conversacin que puede estar anunciando la ormacin de una inci- piente conciencia local que puede tener impor-tantes consecuencias movilizadoras de accincolectiva. En todo caso, es una conversacinms bien propia de las elites o intelectualidadesrurales (pro esores, mdicos, lderes locales, entreotros).

    Al re erirse a este tema, los habitantes ruralesreconocen que todos los actores presentes en elterritorio son potenciales agentes de contamina-cin: contamina la nueva agroindustria, conta-mina la nueva agricultura, contamina la pequeaagricultura tradicional.

    (esta empresa) ah con su (pro-duccin), sabe usted cmo conta-

    mina el estero?, se ha preocupado?(Hombre, grupo de discusin rural)

    El crecimiento de las plantacio-nes est rodeando toda la zonaresidencial, hay das en los queuno no puede salir mucho por-

    que estn pulverizando.(Mujer, grupo de discusin rural)

    Acaso la orma ms temida del riesgo ambien-tal sea la que se relaciona con intervenciones puntuales pero de una escala desconocida eincomparable respecto de las escalas rurales (ter-moelctricas, megaindustrias, tranques de relave,etc.). Se instala aqu la pregunta por la sustentabi-

    lidad no slo ambiental sino tambin por la socialde estos territorios.

    nos llegan y nos tratan de ins-talar un proyecto aqu en la comuna

    que nos atae a todos, que es lafamosa termoelctrica () van aafectar la agricultura, que afecta

    la calidad de las frutas, que van aafectar el sistema de agua, el sis-

    tema de vas, no s cuntos camio-nes entrando y saliendo entonces.

    (Mujer, grupo de discusin rural)

    De la mano de esta amenaza ambiental enciernes existira una oportunidad asociada alhecho de que esta misma amenaza posibilita ohasta presiona por una comprensin reterrito-rializada de la ruralidad, como un ecosistema, valle o cuenca. As, el medio ambiente puede seruno de los modos en que catalice una concienciaterritorial que, en lo simblico y en lo prctico,termine por llenar el vaco nominal y conceptualde lo rural. Mientras tanto, es slo un malestarcreciente, pero no re exionado como una pers- pectiva desde donde reencontrarse como sujeto y poder observarse como sistema.

    Un proyecto de futuropara los territorios rurales:quin podr construirlo?

    Existe el progreso que ha sentado un piso frmede oportunidades, y existe una crisis ante el cer-cano techo de las expectativas. Existe el conceptode lo rural como una sociedad del pasado, pero

    no de uturo. Las elites del mundo rural estn ala altura de esta batera de desa os?

    El In orme dedic una parte importante alestudio del modo en que se ejerce la conduccinde los asuntos pblicos en los territorios rurales,analizando la relacin y los comportamientos delas elites locales, provinciales y nacionales.

    Los resultados indican que las elites del mundorural centran el ejercicio de su rol en la capacidad

    de vincularse directamente con los recursos pro- venientes del nivel central.

    Es una elite que se muestra confada en sucapacidad de incidir en la marcha de las cosas anivel territorial, pero sabe que para hacerlo tieneque ser un puente entre los territorios y los recur-sos provenientes del nivel central. As, observa-mos una elite rural empoderada pero actuandodentro de una cierta lgica o modo de ejercer el

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    9/13

    Desarrollo Humano en Chile Rural18

    poder que tiende a reproducir el clientelismo y elasistencialismo.

    Esto representa un obstculo para la constitu-cin de un sujeto social propiamente local capazde impulsar un proyecto de uturo apropiado,esto es, tanto propio como adecuado.

    En este contexto, el podermetro del mundorural destac la polmica trascendencia de unactor por sobre otros: el alcalde.

    El alcalde absoluto

    El alcalde surge del estudio como la fgura cen-tral de las redes polticas territoriales rurales. Essealado como el personaje con ms in uencia pero al mismo tiempo como el ms con ictivo.

    Por ello no extraa que los otros miembros dela elite digan de l o ella que posee demasiado poder.

    la gente quiere verte , quiere verte; entonces t eres alcalde, eres

    vecino, eres gestor, eres empre-sario, eres dirigente social, eresadulto mayor, eres mujer, eres

    hombre, y lo otro es que en unasemana uno tiene que hablar de

    distintos temas, y todo el mundoespera que t tengas conocimientoabsoluto, de la educacin, de lasalud, o de cualquier otra cosa.

    (Alcalde)

    Yo creo que los alcaldes sonmuy celosos, los alcaldes sonpequeos dictadores (), los

    alcaldes son como reyes, y algu-

    nos se terminan convenciendo deque son reyes de la ciudad.

    (Alcalde)

    La elite provincial-regional queda undamen-talmente relegada al rol de administrar los ujosde recursos que bajan desde el gobierno central y, por su posicin, se ven tensionados por lasdemandas desarticuladas de los otros niveles. Laelite rural nacional, por su parte, est ormada por actores eminentemente polticos, que cum- plen el papel de solucionar de manera directa los problemas que les llegan desde los territorios atravs de los dirigentes locales. En este intentodejan de lado los espacios pblicos existentes para defnir estas instancias, encerrndose enun crculo asistencialista entre la elite nacional,los dirigentes y los alcaldes (elites locales y elitesnacionales).

    no hay nadie en el mundo ruralni en la regin que tome decisionesimportantes, se siguen tomando enSantiago. Las personas que toman

    las decisiones ms importantespara el mundo rural son el ministrode Obras Pblicas, el ministro de

    Economa y el ministro de Hacienda.(Parlamentario)

    [Mi rol] es el de articulador de lademanda, y conciliar los recursosexistentes para satisfacer princi-palmente esas demandas, lo queno siempre ha sido as; lo normaldebera ser que los recursos sean

    orientados hacia aquel proyecto quese le ocurre a algn territorio.

    (Parlamentario)

    Es claro que las elites rurales deben modisu lgica de ejercicio del poder desde el clilismo y el asistencialismo hacia la representade intereses y el ortalecimiento de un sucolectivo propiamente rural territorial. Desla mera articulacin de recursos entre espahacia el desarrollo de capacidades endgenadesarrollo territorial local.

    Percepcin de capacidades endgenas de desarrollo Con cul de las siguientes rases est ustedms de acuerdo? (porcentaje)

    En esta local idad tenemos todo lo necesar io para progresar por nuest ros propios medios 20

    Lo que necesitamos en esta localidad es hacer alianza con gente de a uera, con buenas ideas y

    plata para invertir

    79

    NS/NR 1

    Fuente: Encuesta elite rural, PNUD 2007.

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    10/13

    19Desarrollo Humano en Chile Rural

    Podermetro

    Actores

    Infuencia Vnculos Conficto Demasiado poder

    (notas de 1 a 10) Porcentaje Porcentaje Porcentaje

    Alcaldes 8,2 91 22 34

    Medios de comunicacin locales 6,5 71 9 9

    Intendentes 6,5 48 8 19

    Medios de comunicacin nacionales 6,4 27 4 18

    Iglesia Catlica 6,3 55 5 14

    Grandes empresas agropecuarias, pesque-

    ras, silvcolas y mineras

    6,2 45 14 28

    Funcionarios pblicos de alto nivel de su

    localidad/provincia/regin

    6,1 70 11 10

    Gobernadores 6,1 61 6 8

    Empresas de servicios bsicos 6,0 55 11 8

    Diputados 5,8 57 9 22

    Senadores 5,5 44 8 24

    Fuente: Encuesta elite rural, PNUD 2007.

    Lo rural ante un crucede caminos

    Su historia de trans ormaciones ha hecho que las personas hoy valoren ampliamente el progresoque lleg a los territorios rurales. No obstante,hoy se levanta una crtica sobre la calidad de lasoportunidades existentes en estos territorios, y

    una interrogante acerca del uturo. Cmo avan-zar desde el piso ya ganado a la expansin deltecho de oportunidades?

    Condiciones para debatir sobre el futuro de lo rural

    La ruralidad hoy tan local (instalada en un valle,comunidad e historia) como global (as, orientadaa los mercados mundiales); tan campo (potre-

    ros, cultivos, biodiversidad) como ciudad; tanincluyente (da empleo) como excluyente (perolo quita en invierno); tan tradicional (siguen loscampos de maz, como al inicio de la agriculturanativa) como innovador por excelencia (as laactual venta de cscaras de naranjas para fnescosmticos).

    Son estos diversos rasgos paradjicos lo quedeben ser armonizados en la defnicin de un

    uturo convocante para los habitantes de losterritorios rurales. Desde el marco normativodel Desarrollo Humano sta es una tarea unda-mental. Las sociedades requieren de capacidadescolectivas que les permitan gobernar su uturo.No existen atalismos ni pilotos automticos.Cualquier camino de desarrollo requiere de ladeliberacin social que lo dote de sentido y legi-

    timidad.Pero el pas requiere organizar un uturo de lo

    rural que reconozca y constituya un sujeto colec-tivo que hoy no existe plenamente en las socieda-des rurales. Para hacerlo se requiere asumir a lomenos cinco desa os. Son los siguientes.

    1. Cambiar la perspectiva dela conversacin: construir a partir de lo ganado

    El sujeto rural tiene una historia que tiende aser relatada en una sola dimensin: la que estdejando de ser. Pero no tiene el relato de la histo-ria que est comenzando a ser. La historia que serelata desde lo rural es siempre desde la carencia y la prdida.

    Los rasgos positivos de esa narracin, el adnde va y el a dnde quiere ir histricos, noexisten. Pero local y personalmente s: las personas

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    11/13

    Desarrollo Humano en Chile Rural20

    y las localidades tienen un discurso de uturo ytienen expectativas de movilidad individuales, pero que no se acoplan con los uturos imaginados para lo rural. Pareciera ser que lo rural estaradesvalorizado socialmente como generador deoportunidades de realizacin.

    Se requiere entonces de un cambio de pers- pectiva, porque las tradicionales ormas de ver lorural no permiten reconocer esta dimensin de

    uturo. La perspectiva actual de relatar y analizarlo rural slo ratifca su debilitamiento y prdidade peso e importancia. Esta nueva perspectiva no pasa slo por lo demogrfco, geogrfco y econ-mico, pues requiere entender las sociedades rura-les, adems, como procesos sociales, culturales ydeliberativos. Existe un proceso rural que slo hasido relatado en su dimensin de prdida, peroel proceso social actual del mundo rural tienemuchas caractersticas positivas y nuevos desa-

    os. Es preciso organizar un uturo incluyente para lo rural a partir de lo ganado. Lo rural noest desapareciendo. Se orienta expectante y sinnostalgia hacia la construccin del uturo.

    2. Propiciar una conversacinms plural

    Es preciso omentar una conversacin pblicams rica y diversa que sirva para hacer circular losdi erentes discursos y voces de lo rural y no slo para amplifcar los mensajes unidireccionalesdel Estado. Hasta ahora se ha dado undamen-talmente una conversacin campesino-Estado.Pero el dilogo debe ser organizacin-Estado-empresa.

    En ese sentido es necesario incorporar a laempresa privada en las discusiones sobre la rura-

    lidad (ms all de la agricultura y la exportacin).Su incorporacin permitira tematizar una lgicade responsabilidad rural empresarial que sehaga cargo del gran impacto que ella tiene en laconstruccin de territorios rurales socialmenteintegrados.

    Del mismo modo, resulta necesario incorporarms voces provenientes de la pequea agricultura y de las mltiples mani estaciones asociativas no

    relacionadas con la produccin piscisilvoagrcuaria que tambin actan en estos territorios

    3. Promover una conversacinms articuladaLa conversacin rural hoy esta ragmentNadie parece hablar por el conjunto ni como c junto, y ni siquiera al conjunto. Algunos actse en ocan en los pequeos productores, otrolos medianos o grandes, otros en los pescadotros en los servicios, otros en las comuniden clave medioambiental. La ruralidad hoy

    ormada por un grupo di erenciado de par pantes. Sin embargo, esa multiplicidad noencontrado todava ormulaciones integrado

    De haberla, se podra potenciar la construcin de capacidades endgenas a partir del rnocimiento de la mutua implicacin de activdes y personas que, compartiendo un territocomn, hoy parecen no compartir una visirespecto de lo que pueden hacer juntos.

    4. Discutir el actual enfoqueterritorial con el que se piensay se acta sobre la ruralidadLos territorios rurales estn principalmente en

    cados como municipio-comuna o como Intedencia-Regin. Con miras a abordar sus desa parece necesario discutir acerca de la pertinede ambos en oques.

    Las comunas observan el territorio desdesus lmites hacia adentro: no como territoriorural, sino como territorio municipal, comunalo administrativo, lo que en parte, sin embargo,coincide propiamente con un territorio ruralreal o vivido: desde ellas no se llegara a aquellos

    aspectos de lo rural que son ms bien intercomu-nales. A las regiones les ocurrira lo inverso: alla-ran por exceso, no logrando penetrar en el terri-torio rural. El concepto y registro regional sera

    undamentalmente administrativo. Las regionesnombran y gestionan habitualmente ms de unterritorio rural, y no necesariamente una zonaorganizada y encadenada. As, esta combina-cin comuna-regin parece ser dos veces obst-culo para pensar y actuar estratgicamente en la

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    12/13

    21Desarrollo Humano en Chile Rural

    ruralidad. La comuna no vera su entorno, y laregin no vera el sistema. En esas condiciones esms probable que la defnicin de un proyectode uturo quede entonces al arbitrio y lgica deactores extraterritoriales o unidimensionales.O el Estado o el mercado, pero sin actor rurallocal.

    5. Repensar el modo deejercer representacin yliderazgo en el mundo ruralPero no es slo un problema de mbito de accinsino de un modo de entender y ejercer la accin pblica. La lgica del clientelismo y de la meraadministracin de recursos que entran y salen delterritorio es claramente insufciente cuando setrata de reconstruir un sujeto con capacidad dearmar un proyecto propio de uturo.

    Las elites de las sociedades rurales no parecenestar sustentando procesos de representacin poltica que ayuden a desarrollar una visinintegrada de los territorios rurales, y de su capa-cidad endgena de accin colectiva. Hoy laselites se constituyen como fguras centrales msbien gracias a la administracin que hacen de losrecursos y menos por su labor como fguras de

    representacin y sentido poltico en la toma dedecisiones locales. Es una elite ms administra-tiva que poltica; ms vertical descendente quehorizontal o vertical ascendente. Ni esta eliteni los medios de comunicacin asociados a ella parecen tener la disposicin para orjar la repre-sentacin y reconstitucin como sujeto y socie-dad de lo nuevo rural, ni en su horizonte ni en suestructura de uncionamiento ni en sus procesosde identifcacin. Parecen muy con ortables enla reproduccin de un modo de ejercer el poder

    que es uncional al actual estado de cosas. Porello es preciso crear los incentivos necesarios para propiciar nuevas ormas de representacin y liderazgo.

    Hoy y como siempre, lo rural no es algo est-tico sino una construccin social, una manera enque la sociedad ha organizado la vida social y eco-nmica en ciertos territorios, desde la poca de laencomienda hasta la de los packings.

    Lo que lo rural sea en el uturo depende de loque como sociedad queramos que sea. Sin volun-tarismos, pero sin atalismos. Lo rural no est des-apareciendo; slo est estadsticamente invisibili-zado y socialmente desvalorizado como espacio deoportunidades de calidad. Si ampliamos nuestramirada veremos que la vida rural es ms dinmicade lo que creemos. All estn pasando muchascosas de cuyo sentido debemos conversar.

    queremos que Chile tenga msagricultura que nunca, le decimos

    a nuestra patria que estamosrespondiendo a un imperativo

    histrico y a una necesidad real dedesarrollo. ( ) Tenemos el mejor

    sol, la mejor tierra, tenemos genteextraordinaria, que sabe hacer

    muy bien lo que hace. Hagamosque el trabajo de los hombres

    y mujeres de la tierra tengan larecompensa que se merecen. Por eso que estamos nosotros ac,ustedes para hacer muy bien loque saben hacer, nosotros para

    apoyarlos y estar junto a ustedes.(Michelle Bachelet, Presidenta de la Repblica.

    Agosto 2006)

    Lo rural nos importa a todos

    La ruralidad, hoy escurridiza, polmica y parad- jica en muchos sentidos, expresa tambin buena parte de las tensiones propias de nuestro procesode modernizacin. Por ello, lo rural nos importaa todos; est en lo que todos nosotros somos hoy.Aun ms relevante es el hecho de que lo rural

    puede estar en el centro de lo que queremos ser enel uturo. La meta de hacer de Chile una potenciaagroalimentaria y orestal es una apuesta de todoel pas, no slo de los territorios rurales.

    A las puertas del Bicentenario, no podemosresponder a la pregunta qu queremos ser maanacomo pas sin responder al mismo tiempo qulugar queremos que tenga maana lo rural entrenosotros.

  • 8/2/2019 [2008] Seis Millones Por Nuevos Caminos

    13/13

    Desarrollo Humano en Chile Rural22

    El presente In orme se construye sobre la base de

    in ormacin emprica primaria y secundaria reunida

    a partir de di erentes instrumentos metodolgicos de

    tipo cualitativo y cuantitativo.

    En primer lugar se realizaron seis grupos de discusin

    con habitantes de localidades rurales, sobre diversas

    temticas y contextos re eridos al sujeto y al entorno

    de la ruralidad. El en oque de este ejercicio ue ex-

    ploratorio: y deba permitir la emergencia de temas y

    caracterizar el concepto y los procesos propios de la

    ruralidad a partir de las subjetividades. Con los resul-

    tados de estos ejercicios de discusin, ms la revisin

    de bibliogra a y entrevistas a expertos, se disearon

    las encuestas que sostienen cuantitativamente este

    In orme.En e ecto, para este In orme se realiz una encuesta

    de desarrollo humano a los habitantes de los territorios

    rurales. Con un tamao muestral de 1.400 casos, esta

    encuesta es representativa de los mayores de diecio-

    cho aos residentes en hogares ubicados en asen-

    tamientos humanos de menos de 160 mil habitantes

    entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos.

    Junto a esta encuesta de opinin se realiz una en-

    cuesta de elites rurales. A partir de la opinin de un

    panel de expertos se defni una muestra estructural

    de 240 casos de miembros de las elites locales y pro-

    vinciales de los territorios rurales del pas. Junto con

    ello se realizaron entrevistas en pro undidad a miem-

    bros de la elite nacional con incidencia en lo rural.

    Paralelamente a las encuestas se desarrollaron cin-

    co estudios de caso eminentemente cualitativos,

    los que proveyeron de una visin integradora de los

    cambios que han a ectado al mundo rural en los lti-

    mos cincuenta aos. Estos estudios de caso ueron

    desarrollados en el Valle de Aconcagua (Putaendo,

    San Esteban, Santa Mara, provincias de San Felipe

    y Los Andes), en Cachapoal (Doihue, Coltauco, El

    Olivar, Coinco), en la Regin del Maule (Cauquenes,Empedrado, Pelluhue y Chanco), en la provincia de

    Cautn (Chol-Chol, Villarrica y norte de Panguipulli) y

    en la provincia de Osorno (Puyehue, Osorno y San

    Juan de la Costa.)

    Complementariamente, se realizaron trabajos mono-

    grfcos ad hoc sobre la base de la sistematizacin

    de un amplio espectro de in ormacin secundaria

    disponible.

    La base emprica de este In orme

    Pero esta respuesta no puede ser terica ni voluntarista. Lo rural no ser simplemente lo quequeramos que sea o lo que nos convenga que sea.Lo que importa es reconocer las potencialidades y los retos presentes en las dinmicas reales de la vida rural actual.

    ste es el desa o que se ha impuesto el Insobre Desarrollo Humano Rural en Chile: eschar la voz de los habitantes de los territorurales, para enriquecer esa conversacin cotiva que llamamos Chile.