4
La Local EL 20 DE JUNIO EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS Llevan cinco meses y medio en el Gobierno y no paran de recortar derechos. Guiado por Merkel y las instituciones financieras, el Gobierno español ha puesto en marcha un descarnado programa de reformas con la única obsesión de contener el déficit y acabar con derechos laborales, sociales y democráticos. Creyeron que su sola presencia en el Gobierno tranquilizaría a los poderes financieros y restablecería la confianza en nuestra maltrecha economía. Pero en este breve periodo de tiempo el paro no ha dejado de crecer, la economía permanece estancada y no se atisba la salida de la crisis. Europa vive una grave crisis económica y social con tasas dramáticas de desempleo: son ya 24 millones las personas que están en paro en la Unión Europea, entre ellas más de cinco millones de jóvenes. En España, el paro alcanza cifras dramáticas: más de 5,5 millones de personas; en 1,7 millones de hogares, ninguno de sus integrantes en condiciones de trabajar, tiene empleo. Y por si fuera poco, el crecimiento imparable del desempleo coincide con un ataque generalizado y sistemático a los derechos laborales y sociales, impulsado desde las instituciones europeas, que está teniendo consecuencias especialmente dolorosas en los países del sur y del este de Europa: disminución de salarios y pensiones, pérdida de derechos, debilitamiento de la negociación colectiva y de la capacidad de los sindicatos para defender a los trabajadores, deterioro de las prestaciones y servicios públicos, y ataque sin precedentes al Estado de bienestar. EL 20 DE JUNY A LES PRINCIPALS CIUTATS DEL PAÍS Porten cinc mesos i mig al Govern i no paren de retallar drets. Guiat per Merkel i les institucions financeres, el Govern espanyol ha posat en marxa un descarnat programa de reformes amb l'única obsessió de contindre el dèficit i acabar amb drets laborals, socials i democràtics. Van creure que la seva sola presència al Govern tranquil · litzaria els poders financers i restabliria la confiança en la n o s t r a malparada economia. Però en aquest breu període de temps l'atur no ha deixat de créixer, l'economia resta estancada i no s'entreveu l'eixida de la crisi. Europa viu una greu crisi econòmica i social amb taxes dramàtiques d'atur: són ja 24 milions les persones que estan en atur a la Unió Europea, entre elles més de cinc milions de joves. A Espanya, l'atur arriba a xifres dramàtiques: més de 5,5 milions de persones; en 1,7 milions de famílies, cap dels seus integrants en condicions de treballar, té feina. I per si fos poc, el creixement imparable de la desocupació coincideix amb un atac generalitzat i sistemàtic als drets laborals i socials, impulsat des de les institucions europees, que està tenint conseqüències especialment doloroses als països del sud i l'est d'Europa: disminució de salaris i pensions, pèrdua de drets, debilitament de la negociació col · lectiva i de la capacitat dels sindicats per defensar els treballadors, deteriorament de les prestacions i serveis públics, i atac sense precedents a l'Estat de benestar. Juny 2012

2012-06-01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin del Sector de la Administración Local publicado en el mes de Junio de 2012

Citation preview

La L

ocal

EL 20 DE JUNIO EN LAS PRINCIPALES CIUDADES

DEL PAÍS

Llevan cinco meses y medio en el Gobierno y no paran de recortar derechos. Guiado por Merkel y las instituciones financieras, el Gobierno español ha puesto en marcha un descarnado programa de reformas con la única obsesión de contener el déficit y acabar con derechos laborales, sociales y democráticos. Creyeron que su sola presencia en el Gobierno t ranqui l iza r ía a los poderes financieros y r e s t a b l e c e r í a l a confianza en nuestra maltrecha economía. Pero en este breve periodo de tiempo el paro no ha dejado de crecer, la economía permanece estancada y no se atisba la salida de la crisis.

Europa vive una g r a v e c r i s i s económica y social c o n t a s a s d r a m á t i c a s d e desempleo: son ya 24 millones las p e r s o n a s q u e están en paro en l a U n i ó n Europea, entre e l l a s m á s d e cinco millones de jóvenes. En España, el paro alcanza cifras dramáticas: más de 5,5 millones de personas; en 1,7 millones de hogares, ninguno de sus integrantes en condiciones de trabajar, tiene empleo.

Y por si fuera poco, el crecimiento imparable del desempleo coincide con un ataque generalizado y sistemático a los derechos laborales y sociales, impulsado desde las instituciones europeas, que está teniendo consecuencias especialmente dolorosas en los países del sur y del este de Europa: disminución de salar ios y p e n s i o n e s , p é r d i d a d e d e r e ch o s , debilitamiento de la negociación colectiva y de la capacidad de los sindicatos para defender a los trabajadores, deterioro de las prestaciones y servicios públicos, y ataque sin precedentes al Estado de bienestar.

EL 20 DE JUNY A LES PRINCIPALS CIUTATS DEL

PAÍS

Porten cinc mesos i mig al Govern i no paren de retallar drets. Guiat per Merkel i les institucions financeres, el Govern espanyol ha posat en marxa un descarnat programa de reformes amb l'única obsessió de contindre el dèficit i acabar amb drets laborals, socials i democràtics. Van creure que la seva sola presència al Govern tranquil · litzaria els poders financers i

restabliria la confiança en la n o s t r a m a l p a r a d a economia. Però en aquest breu p e r í o d e d e temps l'atur no h a d e i x a t d e c r é i x e r , l'economia resta estancada i no s'entreveu l'eixida de la crisi.

Europa viu una greu crisi econòmica i social amb taxes dramàtiques d'atur: són ja 24 milions les persones que estan en atur a la Unió Europea, entre elles més de cinc milions de joves. A Espanya, l'atur a r r i b a a x i f r e s dramàtiques: més de 5 , 5 m i l i o n s d e

persones; en 1,7 milions de famílies, cap dels seus integrants en condicions de treballar, té feina.

I per si fos poc, el creixement imparable de la desocupació coincideix amb un atac generalitzat i sistemàtic als drets laborals i socials, impulsat des de les institucions europees, que està tenint conseqüències especialment doloroses als països del sud i l'est d'Europa: disminució de salaris i pensions, pèrdua de drets, debilitament de la negociació col · lectiva i de la capacitat dels sindicats per defensar els treballadors, deteriorament de les prestacions i serveis públics, i atac sense precedents a l'Estat de benestar.

Juny

201

2

Reformas y ajustes contra los

trabajadoresEl pasado 10 de febrero de 2012, el Gobierno aprobó, sin negociación ni consulta con los interlocutores sociales, la reforma del mercado de trabajo que ya se aplica en las empresas con todas las consecuencias. Una reforma laboral que es el mayor golpe al derecho del trabajo de la democracia; abarata y facilita el despido; refuerza el poder de los empresarios y consolida la precariedad del mercado de trabajo. Además, frente a lo prometido por el Gobierno, la reforma laboral no reduce las modalidades de contratación (crea un nuevo contrato que podrán utilizar el 99% de las empresas y que afectará al 65% de los trabajadores y trabajadoras; un contrato precario de dudosa constitucionalidad); introduce diferencias en las posibilidades de empleo; afecta gravemente a la negociación colectiva (la

Comisión de Empleo del Congreso ha endurecido todavía más este capítulo al poner fin a la ultractividad de los convenios una vez transcurrido un año de su vigencia inicial); y facilita el despido en las Administraciones Públicas.

Por otro lado, los PGE-2012 van a profundizar la situación de recesión económica. Oficialmente España ha entrado en recesión después de registrar dos trimestres consecutivos de caída del PIB. El Gobierno ha estimado una caída del 1,7% del PIB en 2012 asociada a una destrucción de 650.000 empleos. Todo ello en el marco de fuertes ajustes anunciados en RTVE y las televisiones autonómicas, Sanidad, Educación, Políticas Sociales, las condiciones impuestas a las Corporaciones Locales para financiar el pago a proveedores, una reducción

de la presencia del sector público en la economía y una renuncia explícita a la inversión pública y el empleo.

Frente a ello, UGT y CCOO insistimos en que hay otra política para salir de la crisis; para minimizar la erosión económica y social que anticipa la conjunción de efectos de recesión económica y reforma laboral. Una apuesta por el crecimiento y la inversión pública, por el empleo de calidad y la sostenibilidad del modelo social. Una propuesta de reforma del sistema financiero orientada a resolver la financiación de la economía española y a impulsar la circulación del crédito, frente a las medidas aprobadas por el Gobierno que únicamente han venido a completar el proceso de demolición del sistema de Cajas de Ahorro.

El movimiento sindical no va a parar. Seguiremos movilizándonos en la calle contra estas políticas antes y después del verano, y mantendremos un diálogo constante y fluido con la sociedad civil y las fuerzas políticas para trasladarles nuestras propuestas; fortaleceremos las alianzas sociales en defensa de los servicios públicos y el Estado de bienestar; promoveremos los mayores niveles de protección de las

personas en situación de desempleo.

POR ELLO, EL 20 DE JUNIO, HEMOS CONVOCADO MANIFESTACIONES EN TODO EL PAÍS PARA DENUNCIAR LOS RECORTES SOCIALES DEL GOBIERNO, PARA VOLVER A RECHAZAR LA REFORMA LABORAL, Y PARA ENFRENTAR LA CRISIS CON OTRA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.

Los municipios destruyen miles de empleos, y se enfrentan a tiempos aún más duros.La crisis se ha llevado por delante miles de empleos en las administraciones locales, los ayuntamientos se enfrentan en los próximos meses a tiempos aún más negros al tener que cumplir con unos planes de ajuste que incluyen mayoritariamente reducciones de plantilla.

Por el momento, son muchos los que han prescindido de algunos de sus empleados mediante métodos tan sencillos como son la no renovación de contratos eventuales, la extinción de las plazas por jubilación o la no cobertura de bajas.

CCOO está elaborando un estudio sobre el empleo público que cifra en 44.000 los puestos de trabajo destruidos en la administración local durante 2011, lo que representa un 55 % del total de ocupación pública perdida en España. Casi el 40 % de los despedidos el año pasado fueron, además, asalariados menores de 30 años.

De los "polvos" de la asunción de competencias impropias sin la correspondiente dotación presupuestaria, y de la fantasía de obtener ingresos eternos por la vía de las licencias de obras, entre otras, han llegado los "lodos" de no tener liquidez ni siquiera para pagar las nóminas de los empleados municipales.

Además, solo el 34 % de los trabajadores municipales ostentaban a mediados de 2011 el estatus de funcionario, según recoge el último Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Esa prevalencia del personal temporal, interino y "laboral" ha facilitado a los consistorios prescindir de determinados puestos de trabajo antes necesarios y ahora, con la crisis, no tanto, con los que además se cubrían servicios de los que no se hacían cargo otras administraciones, principalmente las autonomías, a las que les correspondía.

El secretario general del Sector Estatal de la Administración Local de CCOO, Joan Gasull, alerta de que esos empleos perdidos "no pasan inadvertidos y suponen un deterioro enorme de los servicios públicos".

Gasull coincide con los alcaldes en que los primeros servicios en caer o reducirse por la crisis municipal han sido el mantenimiento, las escuelas municipales infantiles -y también de música, deportes o para adultos-, así como las áreas de administración y urbanismo,

esta última antes "muy dotada" y ahora sin apenas trabajo.

"Hay un goteo constante de despidos individuales, no se renuevan por supuesto contratos ni se convocan plazas desde 2010", dice Gasull, quien lamenta que la "primera medida" para acogerse al plan de pago a proveedores impulsado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas -que ve necesario- sea la reducción de empleo.

"He visto pocos planes de ajuste que incluyan la eliminación de cargos de confianza, cuando, por lo general, cobran sueldos muy elevados", indica.

Por el momento, no hay datos actualizados de las perspectivas de supresión de empleo en municipios, y la última cifra oficial quedó recogida en el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, según el cual en julio de 2011 trabajaban en diputaciones y ayuntamientos 11.278 personas menos que el año anterior.

Fue la primera vez en los últimos 10 años que se reducían las plantillas de administraciones locales, que se quedaron en 646.627 trabajadores. "La primera vez, pero no la última", advierte CCOO que cree que 2012 será un año aún más duro.

La jornada de lucha sectorial en las administraciones y corporaciones locales de todo Estado se desarrolló en el Pais Valenciano a lo largo del día de 29.

La jornada de protesta buscaba visibilizar el conflicto que los distintos planes de ajuste en ayuntamientos están provocando tras la innovación que la reforma laboral supone en el marco legal de las distintas administraciones y los servicios que se prestan.

Todos los recortes, sobre los que se está haciendo recaer el esfuerzo ahorrador para superar el déficit público, están desmontado una buena parte del Estado del Bienestar en nuestro país.

Los servicios públicos prestados por las administraciones locales son los de mayor proximidad y cercanía al conjunto de la ciudadanía, siendo estas administraciones las que soportan, por tanto, la mayoría de servicios prestados desde la esfera pública: los servicios sociales, administrativos, de emergencia, seguridad, de limpieza, personal de apoyo administrativo en colegios, mantenimiento de instalaciones municipales, las escuelas de música, los polideportivos y escuelas deportivas, etc.

El día 29 de mayo, entre las 10 y las 11h, los empleados y empleadas municipales secundaron la convocatoria con mayor o menor afluencia en función de la realidad de cada centro de trabajo, pero en la línea de las últimas convocatorias de protesta realizadas en los ayuntamiento.

Los actos de protesta consistieron en concentraciones aprovechando el tiempo del bocadillo, reparto de folletos entre los ciudadanos y ciudadanas que acudían a las dependencias municipales. Colocación de pancartas y carteles en la fachada de los ayuntamientos,etc....

Cabe resaltar en la comarca de L’Horta, la actitud autoritaria del Concejal de Personal del Ayuntamiento de Torrent  que dirigió un escrito al Srio. Gral. de CCOO con veladas amenazas exigiendo que se identifique el convocante de la jornada de protesta identificando la misma como un paro o huelga ilegal. A pesar de ello se

concentraron unas 50 personas a lo largo del espacio de tiempo previsto.

La jornada de lluita sectorial a les administracions i corporacions locals de tot Estat es va desenvolupar al País Valencià al llarg del dia de 29.

La jornada de protesta buscava visibilitzar el conflicte que els diferents plans d'ajust en ajuntaments estan provocant després de la innovació que la reforma laboral suposa en el marc legal de les diferents administracions i els serveis que es presten.

Tots els retalls, sobre els que s'està fent recaure l'esforç estalviador per superar el dèficit públic, estan desmuntat una bona part de l'Estat del Benestar al nostre país.

Els serveis públics prestats per les administracions locals són els de major proximitat i proximitat al conjunt de la ciutadania, sent aquestes administracions les que suporten, per tant, la majoria de serveis prestats des de l'esfera pública: els serveis socials, administratius, d'emergència, seguretat, de neteja, personal de suport administratiu en col · legis, manteniment d'instal · lacions municipals, les escoles de música, els poliesportius i escoles esportives, etc.

El dia 29 de maig, entre les 10 i les 11h, els empleats i empleades municipals van secundar la convocatòria amb més o menys afluència en funció de la realitat de cada centre de treball, però en la línia de les últimes convocatòries de protesta realitzades en els ajuntament.

Els actes de protesta van consistir en concentracions aprofitant el temps de l'entrepà, repartiment de fullets entre els ciutadans i ciutadanes que acudien a les dependències municipals. Col · locació de pancartes i cartells a la façana dels ajuntaments, etc ....

Cal ressaltar a la comarca de l'Horta, l'actitud autoritària del Regidor de Personal de l'Ajuntament de Torrent que es va dirigir amb un escrit al Sri. Gral de CCOO amb vetllades amenaces exigint que s'identifiques el convocant de la jornada de protesta identificant aquesta com una aturada o vaga il · legal. Malgrat això es van concentrar unes 50 persones al llarg de l'espai de temps previst.

El personal de La Local respondió a la jornada de lucha convocada por CCOO. Y UGT para 29 de mayo contra la d e s t r u c c i ó n d e empleo y servicios públicos municipales.