76
ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA “ADORINOQUIA” ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA ADORINOQUIA ARAUCA, AMAZONAS, CASANARE, CAQUETÁ, GUAVIARE, GUAINÍA, META, PUTUMAYO, VAUPÉS Y VICHADA AGENDA INTERNA REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (Documento preliminar) Abril de 2005. 1

2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA

ADORINOQUIA

ARAUCA, AMAZONAS, CASANARE, CAQUETÁ, GUAVIARE, GUAINÍA, META, PUTUMAYO,

VAUPÉS Y VICHADA

AGENDA INTERNA REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD(Documento preliminar)

Abril de 2005.

1

Page 2: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

CONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVO DE ADORINOQUIA DE ADORINOQUIA

Gobernadores de los Departamentos que integran la Asociación - AdorinoquiA

EDILBERTO CASTRO RINCÓN

Meta- Presidente ADORINOQUIA.

JOSÉ ALBERTO PEREZ RESTREPOGuaviare-vicepresidente AdorinoquiA

JULIO ENRIQUE ACOSTAArauca

GLORIA OROBIO RODRÍGUEZ Amazonas

HELY CALA LÓPEZ Casanare

JUAN CARLOS CLAROS PINZONCaquetá

EFRÉN DE JESÚS RAMÍREZGuainía

CARLOS ALBERTO PALACIOS PALACIO

Putumayo

WILSON LADINO VIGOYA

Vaupés

MANUEL MARIA VILLALBAVichada

2

Page 3: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE ADORINOQUIA

Secretarios de Planeación de la Orinoquia - Amazonia.

Departamento de Arauca Dra. Claudia Patricia AnayaDepartamento del Amazonas Dr. Florencio Cury Mesa Departamento del Casanare Dr. Dumar Alfonso Roa Departamento del Caquetá Dr. Carlos Churta ÁlvarezDepartamento del Guainía Dr. Jorge Villegas Caro Departamento del Guaviare Dr. Ezequiel Barragán LópezDepartamento del Meta Dr. Jairo Iván Frías CarreñoDepartamento del Putumayo Dr. Hernán Burbano HernándezDepartamento del Vaupés Dra. Rosa Maria VillamarínDepartamento del Vichada Dr. Luis Fernando Salazar Valencia

Equipo Técnico Regional

Departamento de Arauca Dr. Antonio José OñateDepartamento del Amazonas Dra. Luisa Fernanda Trujillo

Dr. Luis Hernán AguilarDr Everh Pimentel

Departamento del Casanare Dr. Italo GarcíaDepartamento del Caquetá Dr. Carlos Churta ÁlvarezDepartamento del GuainíaDepartamento del Guaviare Dr. Ezequiel Barragán LópezDepartamento del Meta Dr Miguel Cubillos Moreno

Dra Paola Barragán HernándezDr Guillermo Pérez GiraldoDr Jaime Casasfranco

Departamento del Putumayo Dr. Nebar Fabián Salas EnríquezDr. Henry Manuel Rodríguez

Departamento del Vaupés Dra. Diana Consuelo OlarteDepartamento del Vichada Dr. Juan Carlos Correa Méndez

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA.......................1ADORINOQUIA.....................................................................................................................1

Cámara de Comercio de Villavicencio Dra Constanza Gómez HernándezPresidenta Ejecutiva Cámara

Dra Sonia Pabón Cámara de Comercio de Casanare Dr Carlos Rojas ArenasCámara de Comercio de Putumayo Dra Consuelo Martínez

3

Page 4: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

ARAUCA, AMAZONAS, CASANARE, CAQUETÁ, ............................................................. 1GUAVIARE, GUAINÍA, META, PUTUMAYO,.......................................................................1VAUPÉS Y VICHADA .......................................................................................................... 1AGENDA INTERNA REGIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD.................. 1(Documento preliminar)......................................................................................................1Abril de 2005........................................................................................................................ 1

EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE ADORINOQUIA.......................................... 4CAPITULO I. ...................................................................................................................... 91. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO......................................................................9

ECONÓMICAS............................................................................................................ 16Grafico No .2 Comportamiento PIB Regional vs. Nacional 2002.................35Grafica No. 7. EXPORTACIONES REGIONALES POR MERCADO................ 39

Actividades / apuestas productivas................................................................................ 43Lácteos.............................................................................................................. 43Lácteos.............................................................................................................. 44

Ventajas..............................................................................................................................46Prospectiva........................................................................................................................ 50Ventajas .............................................................................................................................54Prospectiva........................................................................................................................ 54Prospectiva........................................................................................................................ 57Prospectiva........................................................................................................................ 61Ventajas .............................................................................................................................64Ventajas Generales........................................................................................................... 64Prospectiva........................................................................................................................ 641.3. Supraestructura regional.......................................................................................... 68

4

Page 5: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

PRESENTACIÓN

En su conjunto la Región Orinoco – Amazonense, presenta rezagos importantes quelimitan tanto su competitividad y productividad, como las posibilidades de desarrolloproductivos y empresariales; tal es el caso de la infraestructura vial, de servicios públicosdomiciliarios, educativos, sociales y la infraestructura eléctrica, que aún debe ampliar sucobertura hacia pequeños poblados y áreas rurales. A excepción de los departamentosdel pie de monte llanero y amazónico, las entidades territoriales que integran laAsociación de Departamentos de la AdorinoquiA, no cuentan con desarrollos básicosdeterminantes que les permitan alcanzar niveles adecuados en el ámbito nacional ymucho menos en el internacional. En estas condiciones la agenda interna decompetitividad y productividad regional, supone que el Estado y los Gobiernos Nacional,Regional, Departamental y Municipal, seguirán la tarea de nivelar las condiciones antesdescritas, sin que necesariamente ellas estén incluidas en esta apuesta de futuro para laregión de la Orinoco – Amazonense.

Los esfuerzos hasta ahora realizados han estado encaminados a la generación deiniciativas, consensos y discensos, con miras a un acercamiento de visión compartida queparte de la biodiversidad como elemento cohesionador, en donde la justicia social, lafortaleza institucional, la pluralidad étnica, cultural y una economía sostenible y limpiabasada en la agroindustria, el bioturismo, ecoturismo, etnoturismo y el manejo adecuadode bosque se constituyen en los polos fundamentales para lograr mayores niveles dedesarrollo y mejores niveles de bienestar para los habitantes de la región Orinoco-Amazonense.

Después de una construcción participativa e integrada, resultado de grandes esfuerzosinstitucionales de los Departamentos Asociados, se logra presentar a consideración delGobierno Nacional “La Agenda Interna Regional para la Productividad yCompetitividad de la Orinoquia – Amazonia” , convencidos de que este ejerciciomarcará un hito en la consolidación de Visión y concepto regional que abrirá un conjuntode oportunidades, que solo se podrán aprovechar en la medida en que la región mejoresu capacidad de insertarse en la economía nacional e internacional, para lo cual estamosseguros se requiere de un fuerte, activo, amplio y decisivo liderazgo del GobiernoNacional y Regional en todos sus campos.

La participación del sector público, privado y académico de los departamentos Asociados,aunará capacidades y voluntades a fin de animar un proceso que conlleva laresponsabilidad de orientar el desarrollo de la región necesario para sacar a flote ygenerar consenso acerca de las aspiraciones y sueño de los habitantes que hacemosparte de la región Orinoco – Amazonense.

Este espacio pretende presentar un momento de reflexión, que desde luego, no essuficiente y en el que debemos insistir, porque nos interesa aclarar e interiorizar esa

5

jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
Page 6: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Visión de Futuro de tal manera, que seamos una sola fuerza en la búsqueda de unpresente y futuro cierto para nuestra región.

En primera instancia se describen una serie de documentos legales y vigentes del ordennacional, regional y Departamental que permiten fundamentar y contextualizar el procesode construcción del Agenda Interna Regional para la productividad y compettitividad.

En segundo lugar, teniendo en cuenta que la Región es hoy por hoy la frontera con mayordinamismo y crecimiento poblacional, con mayor oferta en área para la producciónagroalimentaria y con el mayor nicho en biodiversidad, recurso hídrico y minero del país.Así mismo, se presenta en el documento la división político administrativa de la Región,destacándose aspectos como su fisiografía, demografía, composición de la región,posicionamiento y ventajas geoestratégicas y su infraestructura regional.

En tercer lugar, con el objeto de realizar un análisis de la competitividad de la Región ysobre el entendido que esta se constituye en un prerrequisito de desarrollo que debedarse en territorios concretos formados por regiones, en torno a personas que buscanmejorar sus condiciones y calidad de vida; se describe la dinámica económica regional,destacando aspectos como la economía de la región, las finanzas, la conectividad, eldesarrollo empresarial, el PIB, la oferta productiva regional, el intercambio comercial, elcapital humano y la Ciencia y la Tecnología Regional.

En cuarto lugar, teniendo en cuenta como insumo principal las Agendas InternasDepartamentales, que permitieron identificar las apuestas productivas de mayorperspectiva y relevancia para cada uno de los Departamentos Asociados; se identificaronlas apuestas y criterios regionales como el de apuestas recurrentes y el de apuestas concaracterísticas socio-económicas favorables para departamentos específicos. Luego,haciendo uso del ejercicio de perspectiva de priorización de variables, se obtuvo comoresultado la categorización de las apuestas Regionales.

En quinto lugar se presenta la priorización de requerimientos, que sintetizan lasnecesidades, soluciones y acciones que deben emprenderse para llevar a cabo eldesarrollo de las diferentes apuestas productivas en las distintas áreas comoinfraestructura, innovación y desarrollo tecnológico, formación de talento humano,desarrollo institucional, desarrollo empresarial y medio ambiente; con lo cual estamosseguros se eliminaran las evidentes condiciones de marginalidad en que se hamantenido la región, convirtiendo las ventajas comparativas en competitivas y laasignación de recursos en las áreas descritas para el éxito de las apuestas productivas.

En el capitulo sexto se presenta la propuesta de modelo de desarrollo regional, que aligual que la visión serán los elementos motivadores que permiten orientar loscompromisos y estrategias hacia la consecución de un escenario deseado.

Por último se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones, las cuales nospermiten manifestar para qué somos buenos y cual es la potencialidad de la región y lasacciones que deben ejecutarse para lograr el desarrollo de la misma.

6

jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
Page 7: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

VISIÓN REGIONAL

En el año 2020, es un territorio integrado, fronterizo, biodiverso,generador y centro del desarrollo de la economía regional y Nacional,soportado en su capital humano, su fortaleza empresarial, suinnovación tecnológica y su generación del conocimiento enactividades con alto valor agregado y de servicios, garantizando laproductividad y competitividad para la inserción de la región en elentorno Nacional e Internacional.

7

Page 8: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

CAPITULO I.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO

Con el propósito de construir la agenda Interna Regional de Productividad yCompetitividad para la Orinoquia y Amazonia Colombiana, entendida como un acuerdo devoluntades entre el gobierno Nacional las entidades territoriales, el sector privado y laacademia, sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país en el corto, medianoy largo plazo para mejorar su productividad y competitividad, en el marco de procesos deglobalización e integración, fue necesario retomar como elementos de consulta algunosdocumentos del orden nacional, regional y departamental, que permiten fundamentar,caracterizar y establecer la dinámica económica y social de la Región.

2. FUNDAMENTO NACIONAL

2.1. Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002-2006, dentro de susobjetivos estratégicos incorporó en el capítulo II, el impulso al crecimiento económicosostenible y la generación de empleo, basado en la recuperación del crecimientoeconómico como factor fundamental para solucionar los problemas de empleo y pobreza,garantizar la viabilidad de las reformas emprendidas en la década pasada y avanzar en laconstrucción de una sociedad más equitativa.

En el numeral 6. Competitividad y desarrollo, se plantea que la capacidad de la economíapara competir con éxito en el mundo globalizado está relacionada con el concepto decompetitividad, entendida como el marco en el cual se desarrolla la actividad productiva.Es así, que la competitividad hace referencia a la capacidad de un país para crear valoragregado y por consiguiente aumentar la riqueza nacional, sostener y expandir suparticipación en los mercados internacionales y elevar simultáneamente el nivel de vidade su población. La competitividad requiere de un entorno propicio para el desarrollo de laactividad empresarial, con estabilidad macroeconómica, instituciones adecuadas, reglasde juego estables y la existencia de recursos básicos, tales como Infraestructura, manode obra calificada, así como la capacidad de generación y apropiación de tecnologías porparte de las empresas.

2.2. Visión de país 2019

“Los planes de desarrollo – que normalmente son elaborados para un término de cuatroaños-, en el mundo de hoy resultan muy cortos en las visiones de los países, por eso elobjetivo del Gobierno Nacional con este documento, es darle a Colombia una visión deplanificación a largo plazo que sirva de conexión entre los planes de desarrollo de cadaGobierno” 1

8

jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
Page 9: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

En el año 2019 la economía debe ser eficiente y capaz de garantizar un mayor nivel debienestar; una sociedad más igualitaria y solidaria, un Estado eficiente al servicio de lacomunidad y una sociedad donde haya ciudadanos libres y responsables. Las primerasconclusiones sobre el inadecuado modelo económico que se viene aplicando enColombia, se reflejan en la alta tasa de desempleo, las migraciones al exterior, la fuga decapitales, la poca área sembrada, la pésima distribución del ingreso, y la inequidadterritorial entre otras.

Los cuatro grandes objetivos de Colombia para el año 2019 deben ser: Una economíaeficiente que garantice un mayor bienestar social, una sociedad más igualitaria y solidaria,un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos y una sociedad libre y responsable.Igualmente, con el fin de lograr las grandes metas en el 2019, cuando se cumpla elSegundo Centenario de la Independencia, Colombia deberá tener altas tasas decrecimiento y sostenibles en el tiempo.

En relación con el crecimiento económico, la meta es crecer al 6 por ciento anual enforma sostenida para producir los recursos destinados a atender las necesidades socialesdel país y la región, y para ello es necesario adelantar entre otras, las siguientesacciones: Reducción del Gasto Público, mejorar el poder adquisitivo generando demanda internapara reactivar el sistema productivo nacional, efectividad del gobierno, imperio de la ley ycontrol de la corrupción, ampliación de cobertura educativa con niveles óptimos decalidad, inversión en ciencia y tecnología y la estabilidad macroeconómica.Prioridades de inversión, vitales para aumentar la productividad y acelerar el crecimiento,serán: Salud, educación, investigación en ciencia y tecnología e infraestructura rural yfísica.

En política monetaria además de mantener los logros alcanzados en la reducción de latasa de inflación, el objetivo es promover los recursos suficientes para la reactivacióneconómica. En el caso del transporte se necesita una infraestructura adecuada para eldesarrollo, fomentando la competitividad del sector productivo. Así mismo, es necesariooptimizar la infraestructura de minas y energía logrando una integración del sectorenergético nacional con los países andinos y de Centroamérica. También se tiene quetrabajar en promover y globalizar los servicios de telecomunicaciones de punta paraatender las necesidades de comunicación regional, nacional e internacional.

La estrategia de desarrollo debe ser sostenible y debe reversar la dinámica de pérdida derecursos naturales, proteger y aprovechar la amplia y variada biodiversidad y consolidarformas de regulación ambiental en materia de atmósfera, agua, ecosistemas y en laconsolidación de las instituciones en la regulación ambiental.

Para lograr el objetivo de cerrar las brechas sociales, regionales, de género, construirciudades amables, consolidar un país pluriétnico y multicultural, una de las grandes metases reducir la pobreza; en el año 2019 la pobreza, que hoy está en un 51,5 por ciento,debe bajar al 15 por ciento; la indigencia tiene que descender del 16,6 por ciento al 5 porciento; el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita tendrá que pasar de 1.830 dólares a 4mil dólares; la tasa de desempleo que actualmente supera los niveles del 13 por ciento,deberá caer al 6 por ciento en el año 2019 y se pretende aumentar la empleabilidad de

9

jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
Page 10: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

las mujeres igualándola a la de los hombres. Así mismo, se debe consolidar un sistemaformal y eficiente de capacitación y formación laboral que sea flexible de acuerdo con losrequerimientos de la demanda laboral y se debe desarrollar un sistema de protección aldesempleo.2

Finalmente, para tener una sociedad de ciudadanos libres y responsables, hay cuatroestrategias: Tener un país en paz, una sociedad mejor informada, una democraciaconsolidada y una justicia eficiente.

2.3. Documento CONPES 3297 - 2004

Para aprovechar al máximo los resultados de estos procesos de integración que adelantaactualmente Colombia, así como para mitigar los posibles riesgos que enfrentará el sectorproductivo colombiano y las regiones, el gobierno nacional expidió el documento Conpes3297 de 2004 (orientaciones para la construcción de la agenda interna de productividad ycompetitividad).

En desarrollo de las orientaciones mencionadas, el DNP emprendió la tarea decomprometer e involucrar al país a partir del mes de octubre de 2004, en un proceso deconstrucción conjunta, el cual condujera a todos los actores -sector público nacional yterritorial, sector privado, actores políticos, academia y la sociedad civil en general- apensar el país y sus regiones con base en una visión de futuro y a cuestionarse, dialogar,debatir y finalmente, buscar consensos sobre las acciones estratégicas a emprender paramejorar la productividad y competitividad.

Esta propuesta deberá identificar unas apuestas productivas en el caso departamental ounas estrategias competitivas en el caso sectorial, las necesidades o requerimientos paraser más competitivos y las posibles soluciones o acciones que el país y las regionesdeben emprender en el corto, mediano y largo plazo.

3. FUNDAMENTOS REGIONALES

3.1 Orinoquia Hacia El Siglo XXITiene como propósito central disponer los recursos humanos, técnicos, financieros,institucionales y políticos, tanto regionales como nacionales, para avanzar en el procesode conformación e integración de la región de la Orinoquia de cara al siglo XXI.Se pretende desarrollar este objetivo principal mediante el despliegue de una estrategiacentral de conformación de organismos de intermediación regional y tres estrategiascomplementarias comprendidas en el apoyo a la integración del mercado interno regionaly el cumplimiento y compensación de las funciones estratégicas nacionales en laOrinoquia.

10

jracolombia
Highlight
Page 11: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

El Plan de Desarrollo Regional recoge los procesos concertados de la región y suintegración al desarrollo Nacional. Como lo dispone el Plan de Desarrollo Nacional, “Haciaun Estado Comunitario” y lo propone como política de Estado.

3.2 Plan Regional De Desarrollo 1999-2002 “ El Momento De La Orinoquia”

Se define como un instrumento de gestión para la acción y como la guía que deberántener en los próximos años funcionarios del gobierno Nacional, regional, Departamental yMunicipal y los empresarios que se decidan a crecer en esta porción del territorioNacional.

El plan se ha construido sobre tres principios fundamentales:

1. Diversidad Cultural

2. Sustentabilidad

3. Equidad.

3.3 Plan de Desarrollo Amazónico Sostenible.

Recoge los procesos de construcción de Agenda XXI, Amazonia Colombiana, quepermite el reconocimiento y uso de la diversidad Biológica, el reconocimiento de laPluriculturalidad, la sostenibilidad de los procesos ecológicos, económicos y sociales, conla participación de la comunidad regional y la implementación de una política de estado deacuerdo al desarrollo territorial del gobierno Nacional.

4. PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTALES

En concordancia con lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, se incorporó en susfundamentos la competitividad territorial orientada al Mercado Nacional e Internacional yen los ejes estratégicos que priorizan las apuestas identificadas por la Agenda InternaRegional.

4.1. Departamento del Amazonas “UN AMAZONENSE CON UN AMAZONAS CONFUTURO” 2004 – 2007

4.2. Departamento de Arauca “VAMOS ARAUCA POR EL CAMBIO RADICAL” 2004 –2007

4.3. Departamento de Caquetá “TODOS POR UN CAQUETA MEJOR” 2004 – 2007

4.4. Departamento del Casanare “TRABAJO EN EQUIPO” 2004 – 2007

11

Page 12: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

4.5. Departamento del Guainía “ENTRE TODOS SI PODEMOS GUAINIA” 2004 – 2007

4.6. Departamento del Guaviare “EL GUAVIARE NOS UNE” 2004 – 2007

4.7. Departamento del Meta “VISIÓN SIN LIMITES” 2004 - 2007

4.8. Departamento del Putumayo “PUTUMAYO VIVE CON DIGNIDAD” 2004 – 2007

4.9. Departamento del Vaupés “PARA VOLVER A CREER” 2004 - 2007

4.10. Departamento del Vichada “MI VICHADA” 2004 – 2007

12

Page 13: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

CAPITULO II.

1. CARACTERIZACIÓN

En Colombia existen áreas con fisiografía y cultura semejantes, identificadas porprincipios comunes y por los valores que defienden. Entre los aspectos físicos que lasidentifican se destacan el relieve, el clima, la hidrografía y la biomasa; entre los humanos,la población, la economía, las estructuras político-administrativas y las expresionesculturales. Estos componentes, que corresponden a la geografía y a la historia,interactúan hasta dar a la sociedad una fisonomía particular llamada identidad.

La región Orinoco-Amazonense, debido a factores sociales, político y ambientales, sehabía quedado rezagada del desarrollo nacional, observado en las demás regiones delpaís. Sin embargo, ciertos fenómenos sociales y algunos coyunturales en el campoeconómico, ocurridos en los últimos años, le han otorgado un papel de relevancia en lasestrategias del desarrollo nacional.

Por una parte, esta región es hoy por hoy la frontera de más dinámico crecimientopoblacional, con la mayor oferta en área para la producción agroalimentaria y con elmayor nicho en biodiversidad, recurso hídrico y minero del país. Sus amplias llanuras y suextensa selva permiten el estudio e investigación en todas las áreas de la economíaambiental; tema de interés mundial. De otra parte, los descubrimientos de hidrocarburos generan recursos monetarios, queimpulsan la infraestructura de la región y del país. A estos factores sociológicos yeconómicos se agrega la decisión de la Constitución Política de Colombia de otorgarle laposibilidad de Asociarse a los departamentos en Territorios Integrados, oportunidad queasume “ ADORINOQUIA” en esta intención de Asociación de Departamentos de laOrinoquia y la Amazonia con miras al fortalecimiento productivo y competitivo.

Este último suceso cualitativo ha vigorizado la institucionalidad en la región y ha generadoexpectativas de desarrollo regional; razón por la cual hoy presentamos una Agenda deProductividad y Competitividad Unificada con unas Apuestas Productivas que generaranempleo y bienestar para unos compatriotas colombianos que tantos años hemosesperado las oportunidades que nos presenta un nuevo mundo interdependiente yglobalizado.

La ubicación de la región le permite tener relación estratégica con el país y una granrelevancia geoestratégica en el continente Americano.

El concepto Orinoco-Amazonense tiene dos connotaciones: la primera se refiere a lashoyas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas los cuales reciben escorrentía demás de mil ríos de la región y la segunda se toma como región natural, y su extensiónsolo se circunscribe a las tierras planas de sabana y selva.

Según el Atlas Regional Orinoquia – Amazonas editado por el Instituto GeográficoAgustín Codazzi, IGAC, estas hoyas hidrográficas cubren una superficie de 657.673kilómetros cuadrados equivalentes al 57.6 por ciento del territorio nacional, teniendo en

13

jracolombia
Highlight
Page 14: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

cuenta que la superficie terrestre de Colombia ha sido estimada en 1´141.748 kilómetroscuadrados.

Este espacio natural se divide para su administración, en (10) diez departamentos que asu vez, contienen (98) noventa y ocho municipios. El presente documento pretendebuscar mecanismos de gestión y desarrollo que equilibren el bienestar nacional, ademásde ser una herramienta de trabajo para cualquier investigación académica.

2. DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA

Sus límites son: el lado Occidental lo flanquea la parte más alta de la cordillera Oriental ylos departamentos de Cauca y Nariño; el lado Oriental limita con la hermana RepúblicaBolivariana de Venezuela y la República Federal de Brasil; Por el Norte con el río Araucay el departamento de Santander y Boyacá; y por el Sur con la República de Perú y laRepública de Ecuador.

2.1. Posicionamiento y Ventajas Geoestratégicas

Desde 66ª 50´ 54” de longitud Oeste de Greenwich; hasta 70ª 01´ 23” de longitudOeste de Greenwich; y desde 4ª 13´ 30” de latitud Sur, hasta 12ª 27´ 46” de LatitudNorte.

Su ubicación le permite ser la región más estratégica del país desde el punto de vistageopolítico y con gran relevancia geoestratégica en el Continente Americano; ya que susfronteras, sus grandes ríos, su área productiva y su biodiversidad le permitirán ser unaregión de interés en cualquier negociación nacional e internacional. Las ventajasGeoestratégicas la consolidan la navegabilidad del río Meta, el eje Meta-Orinoco; el ejeCaquetá-Amazonas; la integración Fluvial Sur Americana, las Fronteras, la infraestructuravial que comunica a la Comunidad Andina de Naciones y la cercanía con los mercados deCARICOM.

2.2. Tabla No. 1 Relación Departamentos de ADORINOQUIA

14

DEPARTAMENTO CAPITAL MUNICIPIOS Km2 POBLACION

Amazonas Leticia 2 109,655 74,000

Arauca Arauca 7 23,818 273,136

Caquetá Florencia 16 88,965 436,860

Casanare Yopal 19 44,640 317,000

Guainía Inírida 1 72,238 37,162

Guaviare San José 4 42,327 130,083

Meta Villavicencio 29 85,635 743,597

Putumayo Mocoa 13 24,885 369,357

Vaupés Mitu 3 65,268 31,875

Vichada Pto Carreño 4 100,242 103,932

98 657,673 2,517,321

Page 15: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Los departamentos que integran ADORINOQUIA son: Amazonas, Arauca, Caquetá,Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada. Todos estos nombrescorresponden a los de sus ríos dominantes. Cabe aclarar que los departamentos queconforman esta gran región, no son similares en cuanto a sus elementos geográficos yfísicos, sino que se asociaron para conformar la integración territorial más productiva ybiodiversa del planeta; teniendo en cuenta elementos históricos, ambientales yeconómicos que los han venido integrando a través del tiempo. Es así como los Llanos yla Selva del sur oriente colombiano se agrupan para construir el desarrollo quegarantizará la convivencia, la productividad y la competitividad regional en un mundo cadavez más globalizado e interdependiente.

2.3. Tabla No 2. Ficha de Información BásicaINFORMACIÓN BÁSICA REGION TOTAL

NACIONALExtensión del Territorio (Km2) / 4 657.673km2 1.141.748Participación en extensión en el resto del País 57.6% 100%Población Proyectada 2004 / 2 2.517.321 43.775.839Participación de la población departamental en el total Nacional 5.7% 100%Número de Municipios 98 1.098Participación de los Municipios en el País 9% 100%Población Indígena 123.718 744.466Participación de Población Indígena en el resto del país 16.6% 100%Número de Resguardos 261 733CARACTERÍSTICAS SOCIALESNBI Regional (2000) 58.8% 22.9%Tasa de Natalidad 1.65% -Tasa de Mortalidad 0.34% -ECONÓMICASPIB per capita regional pesos (2001) 1.909.638 -Participación del PIB Regional en el nacional 6.38%Fuente: DANE

3. FISIOGRAFÍA.

Las llanuras Orinoco-Amazonenses constituyeron la cuenca de un mar interior que en eltranscurso de millones de años se fue rellenando con sedimentos provenientes de laCordillera Oriental de los Andes y el Macizo de las Guayanas. Los estudios geológicosdejan saber que en el pleistoceno la Cordillera Oriental se sacudió de abajo hacia arribacausando una intensa erosión de grava, arena y arcilla que a la manera de un dique lefue ganando espacio al mar. Las lluvias, los ríos y los vientos continuaron actuando enlas modificaciones del relieve. Por la parte del macizo de Guayanas idénticos agentestectónicos devastaron el flanco norte del macizo para llevar material de relleno a la parteplana. En la conformación de los suelos intervienen factores climáticos como (radiaciónsolar, vientos y humedad); biológicos ( microorganismos y especies animales y vegetalesque al descomponerse producen materia orgánica); geológicos ( conformación y edad);astronómicos ( altitud sobre el nivel del mar).

La región Orinoco-Amazonense cuenta con diversidad de suelos lo cual la haceinteresante para la diversidad de cultivos y proyectos agroforestales, de acuerdo a

15

Page 16: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

investigaciones realizadas encontramos en la región ocho tipos de suelos. En generalestos suelos se originan a partir de los sedimentos transportados por los ríos que bajande la cordillera oriental. La región Orinoco-Amazonense presenta diferentes ecosistemas:Piedemeonte, Altillanuras, Llanuras inundables, Selva de Transición, Llanura Amazónica,Serranías de la Macarena, Chiribiquete, Araracuara y la meseta de Iguaje.

El valor científico de estos ecosistemas estriba en el hecho de ser un banco genéticoúnico en el mundo, del cual se puede obtener información para conocer las especiesvivas del planeta. Aquí es posible encontrar en sus condiciones primigenias plantas,animales y microorganismos que aún no han emprendido la dispersión genética.Manteniendo este ecosistema en condiciones naturales sería posible en un futurorepoblar áreas devastadas, reponer especies casi extinguidas o extraer conocimientospara mejorar las razas y los cultivos. Este tesoro de la humanidad se encuentra aquí enColombia en una promisoria región a la cual hoy en día las condiciones del nuevo ordeneconómico mundial tendrán que privilegiar ya que la biodiversidad es un factor de primerorden en el otorgamiento de ventajas estratégicas. Se calcula que en la tierra existen másde treinta millones de formas de vida, el noventa por ciento de las cuales viven en losbosques tropicales, especialmente en los tropicales húmedos como es el caso denuestros bosques.

3.1- Clima.

El clima Orinoco – Amazonense es tropical por quela región se encuentra ubicada entre los dos trópicos, recibiendo directamente la radiación solara lo largo del año. Pero la temperatura no es el únicofactor que determina el clima; las precipitaciones, la humedad de la atmósfera y la pocavariación de la verticalidad de los suelos también afectan los ecosistemas.

Con variaciones mínimas, la temperatura de la zona es uniforme y corresponde alcalificativo de “ Caliente “ y oscila entre los veinticinco y los treinta grados centígrados.

Debido a su posición intertropical, la región tiene un período definido de lluvias que va deAbril a Noviembre, seguido de otro seco que abarca de Diciembre a finales de Marzo.Según esto, el régimen pluviométrico es monomodal; tiene un mayor registro durante laépoca de lluvias intensas y decrece hasta el mínimo en el período de menor sequía. Sinembargo la cantidad de lluvia que cae no es uniforme en todas las zonas de la región.

3.2. Hidrografía

Debido a la configuración de su territorio, Colombia es uno de los países más ricos delmundo en recurso hídrico, traducidos en sus dos mares, lagos, lagunas, esteros,ciénagas y fuentes subterráneas. Su régimen pluviométrico y sobre todo los inmensosríos corren por el territorio en todas las direcciones. Colombia cuenta con cuatro vertientes que reciben todo el caudal de la escorrentíanacional; estas cuencas son: La del Caribe, la del Pacífico, la del Amazonas y la delOrinoco. Estas dos últimas hace parte de la integración en ADORINOQUIA.

3.2.1. Cuenca Orinoco.

16

Page 17: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

El río Orinoco ocupa el primer lugar en Colombia y Venezuela, con 2.405 kilómetros delongitud, el tercero en Suramérica, después del Amazonas y el Paraná, el sexto enAmérica después de los anteriores, el Missisipi, el Mackenzie y el San Lorenzo y elvigésimo primero en el mundo. Su cuenca hidrográfica en el caso colombiano cubre unárea de 434.168 Kilómetros cuadrados, tras recibir el aporte de 194 afluentesimportantes. Su nombre proviene de la lengua Tamanaco, la cual Orinoco significaSerpiente enroscada.

Los principales tributarios son: el Guaviare, el Vichada, el Tuparro, el Tomo, el Mesetas,el Vita, el Meta, el Cinaruco, el Capanaparo y el Arauca. Estos aportan el sesenta porciento del caudal del Orinoco. Otros tributarios importantes y que nacen en el Macizo deGuayanas son: El río Ventuari y el Casiquiari este último, con una longitud de 300kilómetros tiene importancia mundial por que a través de un canal natural pone encontacto las hoyas del Orinoco y el Amazonas abriendo posibilidades de intercambiocomercial entre Colombia, Venezuela, Brasil y el cono sur de América Latina.

3.2.2. Cuenca Amazonas.

Su cuenca hidrográfica en el caso colombiano cubre un área de 406.000 kilómetroscuadrados. Sin embargo esta cuenca Amazónica es compartida con Bolivia, Brasil,Ecuador, Perú y Venezuela con un área de 7´352.112 Km2. Manejar una cuenca es unatarea de tanta responsabilidad como manejar una vida, se inicia con diagnosticar eidentificar los diversos conflictos allí presentes junto a los pormenores que la conforman,información a partir de la cual se debe dar paso a la planeación que debe referirsetambién al uso adecuado del suelo, del agua, flora, fauna y en general todos los recursosque la conforman y a los que debe dárseles un uso racional en función de lascapacidades de la población. Lo que se pretende desde ADORINOQUIA es plantear unapolítica de largo plazo para estas cuencas que permita la conservación, manejo ysostenibilidad de la naturaleza que redundará en un desarrollo social y económico de lasociedad Orinoco-Amazonense.

De los 6.740 Kms que recorre el gigante Amazonas entre su nacimiento en los Andes ysu desembocadura en el Atlántico, solo 116 pertenecen a Colombia; pero estacomparación pierde su magnitud con relación a la riqueza natural que por tan poco nostoca. En su totalidad el territorio de la Amazonia suramericana constituye para la tierra untercio de las selvas en el mundo; en una sola hectárea se pueden encontrar 250 árbolesdistintos, de los 2500 existentes, los cuales hacen parte de las 500.000 especiesvegetales que se encuentran en la jungla. Se calcula que hay más de 3000 pecesdiferentes, algunos que sobre pasan fácilmente los 300 Kilos. Más de 2500 especies avestienen allí su hábitat. El río más caudaloso del mundo tiene más de mil afluentes y viertecada segundo en el océano 180.000 mts. Cúbicos lo que equivale a una quinta parte delcaudal fluvial del planeta. En sus ciénagas reina la victoria regia – Victoria Amazónica, laplanta flotante más grande del mundo.

3.2.3. Tabla No. 3. Caudales Medios Multianuales y Rendimientos en las GrandesRegiones Hidrográficas de Colombia

17

Page 18: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Región Area Km2 Caudal m3/s RendimientoL/s/Km2

Laminamm/año

VolumenMm3/año

Pacifico 76.500 6.903 90.24 2.848 217.695Caribe 363.878 15.450 42.40 1.307 486.600Orinoquia 350.000 21.399 61.14 1.928 674.839Amazonia 343.000 22.185 64.68 2.039 699.626Catatumbo 8.370 427 51.00 1.609 13.466COLOMBIA 1.141.748 66.444 58.00 1.821 2.092.224

3.3. Vegetación.

El papel de la flora Orinoco - Amazonense, comosistema único en el planeta, constituye una riquezainigualable ( banco natural de germoplasma, pulmóndel mundo), que se debe entrar a valorar dada la importancia que tiene la biodiversidad en las negociaciónGeopolítica.

La región cuenta con bosques de Piedemonte, bosques de vega, bosques de Galería,Morichales, Palmares, Sabanas, Selva húmeda, Pastizales nativos y praderas artificialescon pastos mejorados dedicados a la cría, levante y ceba de ganados. Además deárboles frutales, arbustos nativos y flores tropicales de exótica belleza típicos de la región.Según el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), de 114 millones de hectáreas deextensión continental con que cuenta el país, alrededor de 64 millones (56%) estáncubiertas por bosques naturales; según la FAO, Colombia ocupa el séptimo lugar en elmundo en extensión de bosques tropicales. La vegetación dominante en la región esta constituida por diferentes tipos de sabanastropicales en la Orinoquia que cubren hasta unos 70%, asociadas con bosques de galeríaen las zonas de influencia de caños y ríos. En la zona de transición encontramos bosquesaltos heterogéneos. La región selvática está conformada por bosques húmedostropicales.

4. DEMOGRAFÍA

La Orinoquia y la Amazonia conforman una gran región que desde hace muchos años havenido siendo colonizada por población no indígena con diferentes fines: explotación derecursos naturales, comerciales, explotación minera extensión del frente ganadero yfronteras agrícolas. Hoy encontramos poblaciones que llevan muchos años viviendo en laOrinoquia-Amazonia, estableciendo un tipo de relaciones igualitarias y han llegado adesarrollar formas mas acertadas de manejo y explotación de recursos y suelos Orinoco-amazonenses.

En la actualidad los Departamentos de la Orinoquia y la Amazonia, están conformadospor una amalgama de culturas que reflejan las diferentes latitudes del país. Del total de lapoblación regional 2´517.002 habitantes; encontramos 123.718 indígenas en la región,las cuales están integradas por etnias, y ubicadas en los diferentes resguardos (216) delos (733) que existen en el país, siendo entre ellas: Ticunas, Huitotos, Cocamas,

18

Page 19: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Yucunas, Macunas, Barasanas, Baniva, bará, Bora, Desanos, Guananos, Inga, Janenas,Kabillarí, Taiwanos, Tanimuca, Miraña, Yaguas, Matapí, Muinane, Andoque, Letuama,Ocaina, Carijona, Nuka, Maku, Nonuya, Siona, Tulcano, Tariano, Cabillary, Barasano yCubeos, caravanas, curripacos, Karijonas, Tanimucas, Tarianos, Tatuyos, Tukanos,Tuyucas, Yahunas,Yurutis, Cacuas, Yujúp, Letuamas, Piratapuyos, Pisamira, Sirianos,Betoyes, Tunevos, Piapocos, Sálivas, Witotos, Kansas, Ingas, y Cofanes, agrupados enresguardos.

La densidad de población es aproximadamente de 3.9 habitantes /Km cuadrado. Un altoporcentaje de la población se ubica en el sector rural, en este sentido la Orinoquia yAmazonia pueden ser consideradas como un territorio en proceso de colonización tanto anivel urbano como a nivel rural. Es importante resaltar que el pie de monte ha gozado dela preferencia humana desde los tiempos precolombinos por la fertilidad de los suelos, laabundancia del agua, los vientos cordilleranos, la seguridad ante inundaciones y por serel escalón hacia los núcleos densamente poblados.

5.INFRAESTRUCTURA REGIONAL EXISTENTE

A continuación haremos una descripción de la Infraestructura presente en cada departamento:

5.1 Equipamento agro industrial e industrial.

Arauca: Frigo-matadero de TAME y Arauca, Molinería, Planta procesadora de CacaoArauquita, Centro de Confecciones.

Amazonas: Embotelladoras de refrescos y gaseosas.

Casanare: Explotación de Hidrocarburos, Plantas de Lácteos, Mataderos Frigoríficos

Yopal y Tauramena, Planta Procesadora de Almidón y harina de yuca, Aguazul, PlantaProcesadora de Fécula de Plátano, Molinería, Plantas de Alimentos concentrados, Plantade Sales, Procesamiento de Maderas, Plantas extractoras de aceites, Centro Industrialde Facilidades.

Caquetá: Planta procesadora de Caucho, Industria de Licores y Gaseosa, Aserríos,Planta de Lácteos.

Guaviare: Plantas de Lácteos, Despulpadoras de Frutas, Planta Productora de refrescosy agua.

Meta: Frigorífico de Oriente, Molinería, Plantas extractoras de Aceite, Explotación deHidrocarburos, Plantas de Lácteos y Centros de Acopio Lechero, Empresa Licorera delMeta, Plantas de Alimentos Concentrados y Sales, Central de Abastos, Despulpadora deFrutas, Embotelladoras de refrescos, empacadoras de Agua.

Putumayo: Planta industrial enlatadora de Palmito, Planta de Alimentos Concentrados,Explotación de Hidrocarburos, explotación maderera, planta de reciclaje en Puerto Asís,Lácteos en el Valle de Sibundoy, Planta procesadora de Carnicos en Villagarzon y Orito,

19

jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
Page 20: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Cooperativa de Productores y Comercializadores de Fríjol – Cofrimayo, ParquesAgroindustriales de Orito – Villagarzon, Planta procesadora de Aceites y plantasmedicinales, Planta procesadora de frutas de Puerto Asís y plan procesadora deCondimento en Villagarzon.

Vichada: Planta Desmotadora, Explotación Maderera, Planta Productora de refrescos yagua, Procesamiento del Fruto del Marañón.

5.2. Infraestructura Vial

- Troncal del llano- Autopista Bogotá-Villavicencio- Marginal de la Selva ( Villavicencio-Fuente de Oro- San José)- Villavicencio- Puerto López- Puerto Gaitán- Puerto Carreño- Leticia – Tarapacá 25 kilómetros- Diagonal Tame- Arauca- Puente Internacional José Antonio Páez- Ruta de la Soberanía (Arauca-Arauquita-Saravena-Pamplona)- Ruta de los Libertadores ( La Cabuya- Sácama- Belén)- Carretera Alterna al Llano ( Aguaclara-Secreto-Guateque-Sisga-Bogotá)- Carretera del Cusiana ( Sogamoso-Aguazul-Maní)- Carretera Yopal- Orocué- Carretera Yopal-Trinidad-Bocas del Pauto.- San José- el Retorno-Calamar (Guaviare)- Florencia-Neiva- Florencia-Pitalito-Mocoa.- Florencia- San José del Fragua- Villa garzón.- Florencia- San José del Isno-Popayán.- Carretera Mocoa – San Francisco - Pasto

5.3. Infraestructura Aeroportuaria

La región cuenta con importantes Aeropuertos en sus diez departamentos ubicados en:Leticia que cuenta con aeropuerto Internacional, Arauca, Yopal, Florencia, Cananguchalde Villagarzon, tres de Mayo de Puerto Asís, Caucaya de Puerto Legizamo, PuertoCarreño, Mitú, San José del Guaviare, Inírida y Villavicencio. De la misma manera secuenta con aeropuertos como el de Marandúa, Apiay, y Araracuara que son basesmilitares. Y en Orito Putumayo, ECOPETROL administra un aeropuerto de su propiedad.

5.4. Infraestructura Eléctrica.

Interconexiones: - Caquetá, Putumayo Interconectados con Huila y Nariño- Arauca con Norte de Santander y Venezuela- Casanare interconectado con Boyacá y Cundinamarca- Meta interconexión Cundinamarca

20

jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
Page 21: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

- Vichada, interconectado Puerto Carreño con Venezuela- Guaviare interconectado con el Meta- Amazonas, Vaupés y Guainía sin interconexión.

5.5. Infraestructura Fluvial

Se cuenta con los siguientes puertos: Leticia, Puerto Carreño, Puerto Asís, Puerto López,Puerto Inírida, Puerto Leguizamo, Puerto Solano, San José del Guaviare, PuertoGuzmán, Puerto Nariño.

5.6. Comunicaciones.

- Se cuenta con telefonía fija y móvil

CAPITULO III

DINAMICA ECONOMICA REGIONAL

1. COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD REGIONAL

La competitividad como un prerrequisito del desarrollo se da en territorios concretos entorno a personas que buscan mejorar sus condiciones y calidad de vida. Esto indica quela competitividad es territorial y, por lo mismo, cuando se habla de un país desarrollado,se hace alusión realmente a que está formado por regiones que ostentan tal cualidad, enpro de apostarle a la capacidad de generar prosperidad en la región.

Para efectos de realizar un análisis somero de la competitividad de la RegiónOrinoquense Amazónica se retoman los siguientes Factores de Competitividad:

1.1 EconomíaLa oferta económica de la Región Orinoquense y Amazónica, es rica y variada teniendoen cuenta una oferta ambiental y una oferta económica distribuida en el sector primario,de servicios e industrial como puede verse en el cuadro de la oferta económica regionalque viene a continuación.

1.1.1. Tabla No. 4. PRODUCTIVIDAD REGIONAL

21

jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
jracolombia
Highlight
Page 22: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

OFERTA CARACTERÍSTICAS INVENTARIOS

OfertaAmbiental

RecursosHídricos Agua

Potencial en recursos hídricoslos principales ríos son: Meta,Arauca, Casanare, Upía,Guaviare, Guainia, Inirida,Vichada, Putumayo, Caquetá yAmazonas.

Fauna Reptiles, Aves,Mamíferos y Anfibios

4484 especies

Flora

Bosques y Paramos Aprox. 46.347Km2

Parques naturales 48.113.5Km2 (16) de (34) quetiene Colombia, entre los cualestenemos la Macarena, Tuparro,Amacayacu, Cahuinari, Solano yChiviriquete.

22

jracolombia
Highlight
Page 23: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

OfertaEconómica

Agropecuario

Ganadería 5´336.428 Hato ganaderoregional

Piscícola 410.480 Ton/año, 12.050.819peces cosechados/año. -5-

Maíz Tecnificado 18.419Has, 66.718Producciòn-3-

Maíz Tradicional 28.809has,46.918Producciòn-9-Soya 18.966has, 37.968Producción-2-Palma 68.881has, 164.638Producción-

2-Plátano 25.730has, 387.381Producción-

6-Algodón 2.376has, 4.024Producción -3-Marañon 800 Has. En producciónArroz SecanoTecnificado

126.661has, 654.956Producción-4-

Arroz Secano Manual 2.160has, 3.407Producción -6-Yuca 15.037has, 175.525Producción-

7-Arroz Riego 46.021has, 253.141Producción-

2-Algodón 2.376has, 4.027Producción-3-Cacao 10.000 Has.Caucho 2887 HectáreasFrutales Amazónicos Producción PotencialPlantas Medicinales,esencias aromáticas yaceites esenciales

25 has instaladas

Condimentos 620 Toneladas al añoFlores y Follajes 155 has en producción, con un

rendimiento > 39.500 flores/año. Frijol 765 has Palmito 600 has Vainilla 300

Minería

Petróleo 85% del nivel nacionalGas Natural Producción PotencialSal Explotación Potencial.Carbón Explotación PotencialCobre y Moligdeno Explotación Potencial

Industria

Elaboración de Bebidas POTENCIALProductos Cárnicos POTENCIALExtracción y Refinaciónde aceite de Palma,Palmito, Carnicos yFríjol.

POTENCIAL

Comercio yArtesanías

Local, regional yFronterizo

Incluye Hipermercados,Almacenes locales y de cadena,servicios Hoteleros, detransporte, recreativos ydeportivos entre otros.

23

Page 24: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Turismo Local, Regional yFronterizo

Parques naturales, Etno-Turismo, Ecoturismo,Agroturismo.

Fuente: Planes de Desarrollo Departamentales AdorinoquA.

1.2. Internacionalización La región Orinoquense y Amazónica, cuenta con seis de los trece departamentosfronterizos de Colombia, en los que se han desarrollado algunos intercambioscomerciales y de servicios con las regiones fronterizas de Venezuela, Brasil, Ecuador yPerú; dinámica generada localmente sin intervención de tratados bilaterales, con pocapresencia del Estado Nacional lo que se traduce en una integración económica de bajoperfil e informal pero clave en el desarrollo de relaciones ínter fronterizas y desupervivencia. El anterior panorama puede ser mejorado poniendo en vigenciadisposiciones emanadas de la Comunidad Andina de Naciones sobre Zonas deIntegración Fronteriza que son consideradas como claves en los procesos de integraciónbinacionales y fundamentales en procesos de integración. (Comunidad Andina deNaciones, resolución501).

Las posibilidades de la región Orinoco Amazonense en el contexto de libre mercado, seamplia gracias a la definición de los ejes de infraestructura para la integración de Américadel Sur consignados en la Declaración de Brasilia suscrita por los Presidentes de lospaíses del subcontinente en el año 2.000 y ratificada en la declaración de Guayaquil de2.002. En el territorio inciden tres de los doce ejes identificados por el IIRSA; El No 2Andino; El No 5 Orinoco – Amazonas –Plata; y el No 6 Atlántico - Pacífico - MultimodalAmazonas.

24

jracolombia
Highlight
Page 25: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Las áreas modales de la región para internacionalización de los mercados internos son;Arauca al nororiente puerta a los mercados de Norte América e islas del Caribe y Caracas– Unión Europea; Puerto Carreño puerta a los mercados de Puerto Ordaz – Antillas UniónEuropea y sur del Continente Americano; Leticia puerto a los mercados de Brasil y Perú;San Miguel puerta a los mercados de la Comunidad Andina y MERCOSUR. De igualmanera la región por las troncales multimodales Florencia - Mocoa – Pasto - Tumaco yVillavicencio – Bogotá - Buenaventura se conecta a los mercados del Asia Pacífico,gracias a la marginal de los Llanos y al eje fluvial río Meta- Orinoco.

1.3. FinanzasEl sistema financiero y Bancario, a excepción de los Departamentos del Meta, Casanare,Caquetá y Arauca que cuentan con una cobertura bancaria adecuada, en el resto deDepartamentos es débil aunque se cuenta con cobertura en servicios bancarios deficitariay de poca fortaleza, ya que no se cuenta ni con las herramientas, ni con la coberturanecesaria para convertirse en un real apoyo de las iniciativas tendientes a la instalación yoperación de propuestas productivas y empresariales. Su escasa autonomía, laslimitaciones impuestas por la situación de orden Público, la informalidad en lasactividades comerciales y la tenencia de tierra hacen que la actividad financiera este casilimitada a la transferencia de recursos, al otorgamiento de pequeños créditos amparadospor la escasa infraestructura Bancaria y pequeñas cooperativas que prestan el serviciocon gran dificultad para la financiación de proyectos.

1.4. Conectividad

25

Page 26: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Geoestratégicamente el territorio Orinoco Amazonense, se encuentra conectado con losejes de Integración de Suramérica IIRSA definidos en la declaración de Brasilia suscritapor los Presidentes de 12 países, descritos en el aparte de internacionalización arribamencionado; sin embargo, al igual que en otros factores la Región Orinoquense –Amazónica, presenta un rezago importante en su conectividad interna, siendo más notoriolo relacionado con las vías terrestres de segunda y tercera categoría. De igual manera, sesuma el deterioro que presentan las vías transversales que conecta al territorio con lasregiones vecinas. Tanto la incipiente prestación del servicio aéreo como del fluvial, queson de vital importancia para lograr elevados niveles de desarrollo en la región, se hanvisto perjudicados debido a la deficiente infraestructura y equipamiento aeroportuario y ala pérdida continua de navegabilidad que se presenta en la mayoría de ríos debido aldeterioro ambiental y a la alta sedimentación.Asimismo, aunque en el campo de las comunicaciones, la región ha venido mejorandosustancialmente, aún persisten grandes problemas que, como baja cobertura en telefoníasocial especialmente en el sector rural, deficiencia y baja cobertura del servicio deInternet, deficiente señal y baja cobertura de canales nacionales e incidentales, falta deapoyo para el fortalecimiento de emisoras comunitarias y la falta de conocimiento sobre laórbita geoestacionaria, hacen preciso avanzar hacia la ampliación de todo este tipo deservicios. De otra parte la deficiencia en la red y por ende en la prestación del servicio eléctrico, havenido truncando el desarrollo de la región, el cual se ha traducido en bajos niveles dedesarrollo agroindustrial y por otro lado, en los bajos niveles de calidad de vida de sushabitantes.

1.5 Capital HumanoLa región en general presenta un factor crítico en lo relacionado con los diferentes nivelesde educación, los cuales presentan indicadores por debajo de los promedios nacionales,situación que manifiesta una limitante en los programas de desarrollo Regional. Sepresenta una baja cobertura, en todos los niveles desde preescolar, hasta universitario,altos índices de deserción, bajos niveles de competencias básicas, ineficiencia en elservicio educativo, desarticulación de la educación formal y no formal con la formaciónlaboral y el manejo ambiental. En el nivel universitario la región cuenta con algunas instituciones como la Universidad dela Amazonia, Universidad de los Llanos, Universidad Nacional, ESAP y UNITROPICO deCasanare. En algunos Departamentos hacen presencia universidades privadas,desarrollando programas específicos que no alcanzan la media nacional en cobertura quese estima en un 20%.

1.6. Desarrollo Empresarial El desarrollo empresarial en la Región, aunque se encuentra en limites medios dedesarrollo está presente en los tres sectores de la economía, con mayor incidencia en elsector de servicios, expresado en la existencia de alto número de establecimientoscomerciales, seguido del sector primario y con menos incidencia en el sector secundario oindustrial con establecimientos dedicados a generar algún tipo de agregación de valor.(Es necesario resaltar que en gran parte el desarrollo empresarial se basa en laeconomía informal).

26

Page 27: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Los gremios económicos regionales, aun no fortalecidos, tienden a organizarse yconsolidarse institucionalmente, con el apoyo de las diferentes federaciones nacionalesque las agrupan. De todos modos, este proceso de mejoramiento debe ser iniciativa delos propios y diversos gremios presentes en la región como son el gremio ganadero,agrícola, turístico, palmero, arrocero y cacaotero entre otros.

El comercio de hipermercados, almacenes en general, tiendas especializadas y demás,generan una dinámica de flujos de productos, bienes y servicios mas fuerte al interior delos nodos principales como son las capitales regionales y en el caso de zonas de fronterase desarrolla un intercambio de productos que compiten por precios y calidad.

De igual manera es de gran importancia resaltar el papel que juegan las Cámaras deComercio, el SENA y las Universidades que en gran parte contribuyen al desarrolloempresarial de la región, con capacitaciones y demás actividades en pro delfortalecimiento del sector.

1.7. Ciencia y Tecnología Bajo la concepción de Ciencia y Tecnología, en la Región, los actores de este sistemason débiles. En la región la comunidad científica como tal no existe, hay solo interesesindividuales dispersos, la comunidad académica y universitaria es todavía una aspiración.Se requiere entonces, emprender acciones que permitan construir la Agenda de Ciencia yTecnología de la Orinoquia – Amazonia, a fin de lograr lineamientos y estrategiasorientadas a incrementar la inteligencia social, el conocimiento, la tecnología y lainnovación, alcanzando niveles adecuados de desarrollo Institucional, económico, social yambiental que permita movilizar ágilmente la región de una manera competitiva, frente ala inserción con la Nación Colombiana y el mundo cada vez ilimitado y sin fronteras.Frente a esta situación se debe mencionar que conciencias, ha diseñado un programa deFormación de alto nivel en Gestión de la ciencia, tecnología y la innovación, el cual estaorientado a capacitar y actualizar lideres del sector gubernamental, académicos yempresarios en los enfoques, políticas, instrumentos y prácticas relacionadas con estecampo.

2. ESTRUCTURA ECONOMICA REGIONAL

Dentro del marco de la división y especialización de la producción regional, la regiónOrinoco-Amazonense emerge como una región técnica en la producción de bienes yservicios como: Agricultura, Ganadería, Piscicultura, Turismo, Forestación, Agroindustria,Zoocría, Investigación, Ciencia y Tecnología, Telecomunicaciones, Autopartes, LogísticaInternacional, Transporte, Servicios aeroportuarios, Puertos, Hotelería, Academia, entreotros. Igualmente, se integra al mercado nacional e internacional mediante la oferta decárnicos, lácteos, harinas, almidones, aceites de palma, algodón, pulpa de frutas, pecespara consumo y ornamentación plantas aromáticas, medicinales y condimentos, resinas,

27

Page 28: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

látex, maderas, flores exóticas y a través del desarrollo de actividades extractivas,especialmente el subsector minero-energético ( petróleo, gas, oro, uranio, Titanio,Bauxita, Yeso, Calizas, Cobre, moligdeno, Carbón, sal entre otros). Por último, la regióncuenta con zonas de reserva ambiental, parques naturales, que son un renglóneconómico sin explotar.

1. Agricultura.

Para examinar la situación global del sector agrícola regional se procede utilizando lainformación presentada por las Agendas Internas de cada departamento, que puedenresultar imprecisos pero muestran el comportamiento actual y la tendencia productivaregional. En términos generales se observa que esta región ha desarrollado un poder delocalización creciente en actividades de producción de materias primas ( palma, algodón,cacao, soya, látex, resinas, frutas, maderables etc) Plantas medicinales y de alimentos deconsumo directo como son el arroz, plátano, yuca, fríjol, palmito, y frutas. Esta relativaespecialización regional es la que pretendemos fortalecer desde ADORINOQUIA parapoder competir en los mercados nacional e internacional.

La creciente capacidad de localización resulta de las ventajas comparativas que hanaprovechado los inversionistas en cultivos de agricultura comercial desarrollados en lasáreas denominadas integradas. Las ventajas comparativas se constatan en lascondiciones geográficas favorables, la disponibilidad de recursos ambientalesrelativamente baratos para la iniciativa privada y sobre todo por los bajos niveles de rentadel suelo en comparación con otras regiones del país.

La economía regional se encuentra limitada estructuralmente al ser una producciónespecializada en la generación de bienes primarios. La realización de este tipo deproducción está supeditada al crecimiento de los ingresos en los mercados terminales y alcomportamiento de la población residente en ellos, es decir, a la evolución de lademanda por estos productos que por lo general cuentan con elasticidades ingreso yprecio de la demanda relativamente bajas e inelásticas.

2. Pecuaria.

La ganadería tiene una especial importancia por su aporte al Producto Interno Brutoagropecuario y a la demanda agregada a través del consumo de los hogares.Últimamente su contribución al comercio exterior hace de este un renglón importantedebido a la fortaleza del hato ganadero de la región ya que supera los cinco millones decabezas de ganado vacuno, en estos momentos pretendemos hacer repoblamientobovino en Arauca, Caquetá, Putumayo, Casanare, Vichada y el Meta; Igualmenteestamos trabajando en la especialización de las cadenas Cárnica y Láctea, y en elestablecimiento de de centros industriales en red para su desarrollo.

Otro producto en el cual hemos avanzado es la producción piscícola, aprovechando lasventajas estratégicas y la abundancia del recurso hídrico, todos los departamentos deADORINOQUIA fortaleceremos la producción y avanzaremos en los paquetestecnológicos para especializar la producción de Cachama, Tilapia, Trucha, Bocachico,Sabalo, Yamú, bagre entre otros; ya que también trabajamos intensamente en lareproducción en cautiverio de peces ornamentales los cuales tienen una gran demandainternacional.

28

Page 29: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

El sector Avícola se ha venido consolidando en el Piedemonte tanto asì, que se cubre lademanda de la producción de huevos y carne y se comercializan excedentes al interiordel país.

El sector porcícola se viene consolidando a la par de la cadena avícola aprovechando laproducción de materias primas para la producción de los alimentos concentrados.

La Zoocría de especies como el chigüiro, las babillas, avestruces, boas, mariposas,ranas, araguana, quelonios y pequeñas especies, es un renglón que viene creciendo enesta región a la par con la investigación y los ítems internacionales, expedidos por elMinisterio de Medioambiente.

3. Turismo.

El Turismo se ha convertido en una de las apuestas más importantes de nuestra AgendaInterna Regional debido a la oferta de Parques Naturales (16) de los 34 que existen en elpaís, a la riqueza hídrica con sus espectaculares cascadas, a la cultura étnica con tantatradición, a la llaneridad, los amaneceres y atardeceres del Llano y de la selva, lospaseos en barco en lanchas y en bongos por nuestros majestuosos ríos, a la oferta ecoturístico, agro turística, al turismo de aventura y a las innumerables fiestas tradicionalesdel llano y de la selva, a los diferente festivales y espectáculos de interés nacional comoel Mundial de Coleo que se realiza en Villavicencio o la Copa América de coleo que serealiza en Yopal y el Festival del Arroz en Casanare, Las fiestas Patronales de Arauca, elFestival del Yuruparí en Guaviare, el Festival del Pirarucú en Leticia y el Festival de laConfraternidad Amazónica en Leticia, Carnavales de Blancos y Negros y el de Indígenasen Putumayo, y las ferias ganaderas de Puerto Asís, Mocoa, Villagarzon y San Franciscoen el alto Putumayo, Festival de la Canción del Putumayo en Sibundoy, el Festival deColonias en Mitu, la Feria Agroindustrial y Ganadera de Florencia y el festival Colono deOro; El Torneo Internacional del Corrido Llanero en Puerto Carreño.

El turismo regional incluye el color de sus paisajes, el recorrido de sus rutas terrestres yfluviales, además de sus parques naturales, características esenciales que enaltecen eldesarrollo de esta actividad, tan sobresaliente a lo largo de toda la Región Orinoco –Amazonense.

4. Forestación.

El país cuenta con una extensión de 114 millones de hectáreas de las cuales el 73% (83Millones), son suelos de aptitud forestal. De esta superficie, los bosques constituyen el48%, con 54 Millones de hectáreas de acuerdo al IGAC.

En Colombia existe una gran reserva de bosques maderables que cubren 39 millones dehectáreas, con un volumen de 839 millones de m3. Sin embargo, el potencial utilizable porrazones de accesibilidad y factores ecológicos podría ser de 5.6 millones de hectáreascon 259 millones de m3 de madera.

29

Page 30: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

El IGAC-CONIF mostró que 4.6 millones de hectáreas presentaran la intervención oaprovechamiento selectivo y 39.1 millones de hectáreas no se encontraban intervenidas,distribuyéndose regionalmente así: Amazonia 46%,Orinoquia 38.48%, Andina 12.6%,Pacifico 6.5% y Caribe 0.6%, indicando de esta manera que la Región Orinoquia –Amazonia cuenta con 84.48% de hectáreas no intervenidas.

El país consume mas de 4 millones de madera en bruto por año para usos industriales,de los cuales 1.5 millones m3 son abastecidos por plantaciones forestales y el resto 2.5millones de metros cúbicos por bosques naturales.

La demanda de madera en el país esta creciendo por lo tanto se hace necesario dedesarrollar nuevas plantaciones y darles sostenibilidad para evitar complicaciones ydevastación del bosque natural.

Se han identificado en el país un total de 2.7 millones de hectáreas potencialmenteforestables localizados en la Orinoquia y en la Amazonia Colombiana. Sin embargocontamos con 15 mil hectáreas forestadas principalmente con especies exóticas.

En esta región podemos encontrar empresas y centros experimentales desarrollandoprogramas de forestación y reforestación en el ámbito industrial, es el caso del CentroExperimental las Gaviotas en el Municipio de San José de Ocune en Vichada, que cuentacon 7000 hectáreas establecidas; Pinoquia en el municipio de Puerto Carreño Vichadacon más de 500 Has.; Refocosta en el municipio de Villanueva Casanare con 2800 Has.,Pizano S.A. en el Municipio de Puerto Gaitán 700 Has, y algunas plantaciones de Pinorealizadas en Cumaral y 450 Has. De caucho de propiedad de Mavalle en Puerto López,en el Meta; planes de reforestación indígena en el Putumayo, reserva forestal en elmunicipio de San Francisco cuenca alta del río Putumayo y en el caso de Caquetá setiene como estrategia la reconversión de 1 millón de has de bosque en 20 años.

Estos desarrollos y la potencialidad de áreas de aptitud forestal de la Orinoquia laconvierten en una alternativa geográfica para el crecimiento y ampliación del patrimonioforestal de Colombia y de la región, el cual es respaldado por los significativos avancestecnológicos que han alcanzado estas empresas, las cuales poseen valiosas experienciascon especies forestales con muy buenos resultados.

4.1. Tabla No 5. DISTRIBUCION DE LOS BOSQUES PRODUCTORES PORDEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA ( Miles de has)

DEPARTAMENTOAREA

FORESTALBOSQUES

PRODUCTORES

INTERVENIDOSNO

INTERVENIDOS% NO

INTERVENIDOS

ARAUCA 486 486 295 191 0.49

CASANARE 453 449 397 52 0.13

GUAINIA 2,770 1,949 0 1,949 4.97

GUAVIARE 4,986 4,274 0 4,274 10,91

30

Page 31: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

META 3,186 2,918 716 2,201 5,62

VAUPÉS 4,533 3,814 0 3,814 9,73

VICHADA 4,129 4,129 1,530 2,599 6,63

CAQUETA 8.800 2.200 4.600 2.000

TOTAL 29,323 20,219 7,538 17,080 38,48

Fuente: Gustavo Svenson.

Colombia es reconocida como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, locual se refleja en una rica diversidad de especies forestales. Esta constituye un granpotencial hasta ahora poco explorado y aprovechado, pero que puede ser la base de unaindustria forestal competitiva. La investigación científica y tecnológica sobre las especiesforestales del país, para descubrir su comportamiento, sus cualidades y características, ypara potenciarlas, permitirá convertir esta ventaja natural, de poseer una gran variedadde especies, en una ventaja real, en una ventaja competitiva.

5. Agroindustria.

La Agroindustria presente en la región se localiza en los centros poblados del PiedemonteOrinoquense y amazonense por lo tanto se debe relocalizar cerca de las áreasproductivas; ya que el potencial productivo de esta gran región será en los próximos añosun generador de empleo permanente y un dinamizador de la economía regional.

En el momento la región cuenta Con un Frigorífico con tecnología de punta en el cual sepuede sacrificar bovinos con miras a la comercialización de carnes a nivel nacional einternacional; se cuenta con varias Plantas de Lácteos en Arauca, Casanare, Caquetá,Guaviare y en el Meta; se cuenta con una estructura de industria molinera para elalmacenamiento, secado y procesamiento de arroz paddy en el Meta y Casanare; Condesmotadoras de Algodón, Con Aserríos para la ebanistería y transformación de Madera;Plantas para la producción de Almidones y Harinas de Yuca y Plátano en Casanare;despulpadoras de frutas; Marroquinería, Producción de Muebles, Artesanía, Producciónde Chocolate, Café, Dulces, Pan de Arroz, envueltos entre otros.

Lo importante es el esfuerzo que se viene realizando en ADORINOQUIA para convertiresta región en una Plataforma Productiva y exportadora de productos Orinoco-Amazonenses.

3. PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIONAL

Con base en las cifras de Producto Interno Bruto departamentales, generados por elDANE se procedieron a examinar el comportamiento de la estructura económica regional.Las cuentas regionales, son ante todo una desagregación espacial de las cuentasnacionales.

El Producto Interno Bruto regional ha mostrado un crecimiento acelerado durante losúltimos cinco años tanto así que hoy en día participamos con el 6.57% frente al PIBnacional.

31

Page 32: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 6. PIB Región Orinoquia – Amazonia

En cuanto a la participación del PIB departamental con referencia al PIB nacionalse puede observar que es representativa en los Departamentos de Casanare yMeta lo cual se explica en gran medida por contar dentro de su balanza comercialcon la explotación de hidrocarburos.

Grafico No 1. Comportamiento Regional PIB En Términos de ParticipaciónPorcentual Del Nacional

32

DEPARTAMENTO PIB PARTICIPACION % PIB 2

REGIONES

PARTICIPACION %

PIB NACIONAL

Arauca 1,303,265 10.11% 0.66%Casanare 4,852,286 37.65% 2.47%Guanía 70,398 0.55% 0.04%Guaviare 457,439 3.55% 0.23%Vichada 207,112 1.61% 0.11%Meta 3,865,166 29.99% 1.97%

TOTAL ORINOQUIA 10,755,666 83.46% 5.53%Vaupés 100,298 0.78% 0.05%Amazonas 174,054 1.35% 0.09%Putumayo 729,599 5.66% 0.37%Caquetá 1,128,276 8.75% 0.58%

TOTAL AMAZONIA 2,132,227 16.54% 1.04%TOTAL 12,887,893 100.00% 6.57%

Page 33: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

PARTICIPACION PORCENTUAL DEL VALOR AGREGADO DE LA REGION ORINOQUIA-AMAZONIA EN EL NACIONAL

5,68 5,76 5,65 5,65 5,525,92

6,70 6,807,09

7,76

7,12

6,38

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ORINOQUIA AMAZONIA TOTAL

Fuente: PROEXPORT.

En cuanto a la participación del PIB de la región Orinoquia – Amazonia en el PIBnacional se puede observar que es muy representativa, pues ocupa el cuarto lugarcon una participación en el total del 6.38% después de Bogotá (22.9%), Antioquia(15.34%) y Valle (12.33%). Es importante decir que la tendencia a partir del 99 esa la baja consecuencia de una reducción sustancial de la actividad dehidrocarburos.

33

Page 34: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Grafico No .2 Comportamiento PIB Regional vs. Nacional 2002

COMPORTAMIENTO PIB REGION ORINOQUIA - AMAZONIAMILONE SDE PE SOS CONST A NT E S DE 1 995

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ORINOQUIA AMAZONIA TOTAL

Fuente: PROEXPORT.

Esta dinámica puede explicarse por la reciente evolución de la agricultura comercial en laregión y la afluencia de inversiones en actividades extractivas, especialmente las minero-energéticas. La información de valor agregado por actividad económica, corrobora que enla región el denominado cambio estructural se esta acelerando frente al comportamientonacional.

34

Page 35: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Grafico No 3. Composición PIB Por Actividadades Región Orinoquia-Amazonia 2001Precios Constantes De 1994.

TRANSPORTE3%

AGROPECUARIO,SILVICULTURAY PESCA

34%

MMINERIA33%

COMERCIO3%

CONSTRUCCION3%

HOTELERIA1%

INDUSTRIA2%

ELECTRICIDAD GAS Y AGUA

0%

SERVICIOS PRIVADOS

9%

SERVICIOS PUBLICOS12%

Fuente: PROEXPORT.

El PIB de la región Orinoquia – Amazonia esta compuesto principalmente por Minería conel 32.64%, Agricultura 33.11%, Servicios comunitarios públicos 11.90%, serviciosprivados 8.87%, transporte 3.45%, comercio 3.11%, construcción 3%, industria 2.25%,Electricidad, gas y agua 0.43%.

4. INTERCAMBIO COMERCIAL

1. Intercambio Regional Nacional

La región cuenta con cinco vías transversales que la conecta con la región andinacolombiana, es el caso del Departamento de Arauca que se articula con los Santanderesy Boyacá, a través de la vía de la soberanía y la ruta de los Libertadores respectivamente,generando una dinámica comercial muy activa. Lo mismo sucede entre Casanare yBoyacá que comercializan sus productos y viceversa por la vía transversal Agua Clara –El Secreto - Guateque - Tunja. Por la vía Villavicencio – Bogotá, se transporta la mayoríade los productos regionales hacia el mercado Bogotano, el mas importante para elterritorio. Mas hacia el macizo colombiano se encuentra los Departamentos de Caquetá yPutumayo los cuales presentan una dinámica comercial con los mercados de losDepartamentos de Huila, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Al interior de la región generalmente los departamentos mas lejanos, del interiorcolombiano, algunos fronterizos, presentan dificultades de conectividad y tan solo por vía

35

Page 36: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

aérea y vía fluvial en menor proporción, dinamizan sus flujos comerciales con Bogotá ylos otros departamentos de la región respectivamente según las relaciones funcionalesestablecidas. 2. Intercambio Comercial Internacional:

Actualmente se convierte en una oportunidad para el sector productivo regional encontrarnichos de mercados no solamente con países vecinos, sino también con mercadostranscontinentales, realizando de esta manera alianzas estratégicas que favorezcan eincentiven la producción regional. Esperamos a partir de esta Agenda Interna señalar lasapuestas productivas e identificar los proyectos transversales que faciliten y consolidenun flujo de mercado permanente que nos permita el fortalecimiento empresarial, lageneración de empleo permanente y el fortalecimiento económico regional.

Gráfico No 4. BALANZA COMERCIAL REGION ORINOQUIA-AMAZONIA

BALANZA COMERCIAL REGION ORINOQUIA - AMAZONIAMILE S DOLA RE S

40,718,153

33,992,027

48,160,869

58,630,73161,204,530

31,463,712

53,333,380

67,668,710

38,831,963

48,527,052

59,060,427

-40,000,000

-20,000,000

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

1,993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

TOTAL Total sin petróleo y sin café

Fuente: DANE – Cálculos Mincomercio

La balanza comercial de la región registra superávit como se muestra en la gráfica No. 5.Sin embargo, este superávit es consecuencia de la fuerte actividad petrolera de la regiónque a su vez es columna vertebral de la economía nacional y que en términos degeopolítica muestra la importancia de la región para el país. La región le aporta casi el100% del petróleo y divisas derivadas del mismo al país. Aunque el PIB per cápita de laregión es alto vale la pena contar que en exportaciones per cápita la región es la másrepresentativa del país, y a la hora de hacer la balanza entre lo que aporta la región a lanación y lo que recibe de la misma el resultado es negativo, pues la legislación favoreceel nivel central en detrimento de la autonomía y desarrollo de la región, se propenderá porla mitigación de las amenazas a través de políticas nacionales y regionales.

36

Page 37: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Grafica No. 6. COMPORTAMIENTO EXPORTACIONES DE LA REGION

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES DE LA REGION

0.00

500,000,000.00

1,000,000,000.00

1,500,000,000.00

2,000,000,000.00

2,500,000,000.00

3,000,000,000.00

3,500,000,000.00

4,000,000,000.00

4,500,000,000.00

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

TOTAL EXPORTACIONES DE PETROLEO

EXPORTACIONES DE CAFÉ Total sin café y petróleo

Fuente: DANE – Cálculos Mincomercio

La gráfica que representa el comportamiento de las exportaciones, refleja una tendenciacreciente en promedio. Como se mencionó anteriormente las exportaciones estáncompuestas principalmente por petróleo. Las exportaciones no tradicionales realmente noson tan importantes en la actualidad. No obstante las apuestas productivas que van a serlos motores de desarrollo de la región hacen parte de este grupo (sectores notradicionales) y lo que se plantea en la agenda es precisamente un crecimiento tambiénvía exportaciones

37

Page 38: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Grafica No. 6. EXPORTACIONES DE LA REGION A ESTADOS UNIDOS

EX POR TA C ION E S DE LA R E G ION A E S TA DOS UN IDOS

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AMAZONIA ORINOQUIA TOTAL

Fuente: DANE – Cálculos Mincomercio

Las exportaciones de la región a estados unidos muestran un descenso vertiginoso entre1991 y 1994. A partir de este año el comportamiento ha sido prácticamente constantecomo se muestra en la gráfica.

Grafica No. 7. EXPORTACIONES REGIONALES POR MERCADO

AFRICA29,3%

CENTROAMERICA25,2%

G30,1%

CARICOM5,8%

ASEAN3.1%

RUSIA-ISRAEL0,2%

UE8,8%

CAN22,4%

ESTADOS UNIDOS5,1%

MERCOSUR0,0%

Fuente: DANE – Cálculos Mincomercio

38

Page 39: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Los principales mercados de la región en términos de exportaciones son África con el29.8%, MCCA con el 25.2%, la comunidad andina de naciones con el 22.4%, la UniónEuropea con el 8.8%, CARICOM con el 5.8%, Estados Unidos con el 5.1%, los países delpacífico con el 3%.1, Rusia – Israel con el 0.2%, G3 con el 0.1%. Como se ha reiteradoen párrafos anteriores gran parte de las exportaciones de la región son producto oresultado de actividades de hidrocarburos.

CAPITULO IV

1.CATEGORIZACIÓN DE APUESTAS

1.1. Criterios para la Identificación de Apuestas

Para la formulación de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad de laOrinoquia – Amazonia, se retomaron las agendas internas, las cuales aportaron lasapuestas productivas que se consideraron como de mayor perspectiva para cada uno delos Departamentos.

El análisis, identifico 52 apuestas productivas departamentales, las cuales con el primercriterio de apuestas recurrentes y el segundo criterio de apuestas con característicassocioeconómicas favorables para departamentos específicos, dio como resultado lapriorización 20 apuestas productivas que las hacen pertinentes para el desarrollocompetitivo de la región (Ver Tablas No. 7 y No. 8).

39

Page 40: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 7 Matriz de Apuestas DepartamentalesApuestas /

Dptos.AdorinoquiA

AMAZONAS ARAUCA CASANARE CAQUETA GUAVIARE META PUTUMAYO VAUPES VICHADA

1 Cadenacomercial

Cárnicos yleche

Cárnicos Cárnicos yLácteos

Agroforestería

(ProducciónFrutal,Cacao,Caucho,Madera,

Silvopastoril, ProductosForestales

nomaderables)

Palma Agroindustria yBiodiversidad (Plantas

medicinales s yesencias aromáticas,

Agua, caucho,condimentos, Flores yfollajes, Fríjol, frutales,

palmito, piscícola,vainilla,

Turismo Marañon

2 Turismo Cacao –chocolate

Lácteos Turismo Turismo Turismo Turismo Biodiversidad

Algodón

3 Agriculturasostenible

Plátano Palma Café AlimentosBalanceados

( maíz – Soya)

Bosques ( Maderas,resinas, lianas, tintes,plantaciones nuevas,

cadena forestalmaderera)

Turístico

4ProductosForestales

NoMaderables

Forestal Forestal Frutícola Desarrolloindustrial lácteo

ComercioExterior

5 Pesquero yAcuícola Turismo Piscícola

ProductosForestales

NoMaderables

Cárnicos Palma

6 ServiciosAmbientales Cítricos

Productosartesanalesen madera

Piscícola Piscicultura

7 Arroz Caucho Plátano

8Piscicultura

yornamentale

s

DesarrolloForestal

40

Page 41: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

9 Biotecnología10 Caucho natural11 Biodiversidad12 Arroz

13Flores Exóticas,Stevia, Caracol,

Cacao. Fuente: Agendas Internas Departamentales

41

Page 42: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 8 Listado de las 20 apuestas Identificadas Actividades / apuestas productivas

1 Lácteos2 Carnicos3 Cacao4 Caucho5 Bosques - maderables y no maderables, forestal6 Palma7 Biodiversidad (Servicios ambientales)8 Plantas medicinales y esencias aromáticas

(vainilla)9 Piscicultura (acuicultura, peces ornamentales)

10 Palmito11 Fríjol12 Marañón13 Algodón14 Café (orgánico)15 Fruticultura16 Flores y Follajes17 Turismo (agro, eco y etno)- Artesanías18 Arroz19 Agricultura Orgánica (Biotecnología)20 Plátano

Fuente: Equipo Técnico Regional

1.2. Criterios y Categorización de Apuestas IdentificadasPosterior a la identificación de las apuestas, haciendo uso de la prospectiva depriorización de variables, metodología que permitió identificar algunos criterios deevaluación de impacto, en este caso de las apuestas recurrentes y de apuestas concaracterísticas socioeconómicas favorables.

Cabe resaltar que para el buen resultado del ejercicio fue necesario trabajar el conceptode visión regional.

Los criterios de evaluación por cada apuesta fueron los siguientes: - Apuestas Recurrentes.- De Gran Interés Regional, Nacional e Internacional.- Pertinencia con la Región.- De Gran Impacto: Valor Agregado, mejoramiento calidad de vida.- Encadenamiento y dinamizador de la economía regional.- Participación en los mercados- Sostenibilidad de las apuestas - Ventajas Comparativas y Competitivas.

Calificados estos criterios bajo la metologia de la Matriz de Vester, en la cual se evalúanlas apuestas con respecto a cada criterio, calificando de 0 a 4, de acuerdo a laimportancia regional (Ver cuadro No. 9), arrojo unos resultados cuantitativos en rangospredeterminados.

42

Page 43: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Cuadro No. 9. Metodología Evaluación Matriz de VesterApuesta

sRecurre

ntes

De graninterés

regional,nacional einternacion

al

Pertinencia de

laRegión

De GranImpacto:

ValorAgregado,

mejoramiento calidad de

vida.

Encadenamiento y

dinamizadorde la

economíaregional

Participaciónen los

mercados

Sostenibilidad de lasapuestas

VentajasComparati

vas yCompetiti

vas

LácteosCarnicosCacaoCauchoBosques -maderablesy nomaderables,forestalPalmaBiodiversidad (Serviciosambientales)Plantasmedicinalesy esenciasaromáticas(vainilla)Piscicultura(acuicultura,pecesornamentales)PalmitoFríjolMarañónAlgodónCafé(orgánico)FruticulturaFlores yFollajesTurismo(agro, eco yetno)-ArtesaníasArrozAgriculturaOrgánica(Biotecnología)Plátano

43

Page 44: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Luego, se prosigue a la aplicación de la metodología de prospectiva del Ábaco de Reigner(calificación cualitativa), el cual estableció la posición de las apuestas priorizadas en doscategorías definidas como Apuestas de mayor perspectiva y Apuestas promisorias.

Para desarrollar este ejercicio se incluyeron cada uno de los resultados de evaluación pordepartamento, el cual arrojó la siguiente priorización:

Cuadro No. 10 Priorización Ábaco de Reigner

1.3 Apuestas Categorizadas

Tabla No. 11 - Categoría 1. Apuestas Productivas Con Mayor Perspectiva

1 Turismo (agro, eco y etno) - Artesanías2 Carnicos3 Biodiversidad (Servicios ambientales)4 Lácteos5 Palma6 Piscicultura (acuicultura, peces ornamentales)7 Bosques y Forestal maderables y no maderables

Tabla No. 12. Categoría 2. APUESTAS PRODUCTIVAS PROMISORIAS1 Fruticultura2 Caucho

1 18.Turismo (agro, eco y etno) - Artesanias1 01.Carnicos1 07.Biodiversidad (Servicios ambientales)1 02.Lacteos1 06.Palma1 09.Piscicultura (acuicultura, peces ornamentales)1 05.Bosques y Forestal - no maderable2 15.Fruticultura2 04.Caucho2 08.Plantas medicinales y esencias aromáticas (vainilla)2 16.Agricultura orgánica (Biotecnologia)2 20.Plátano2 19.Arroz2 03.Cacao2 12.Marañón2 11.Fríjol2 10.Palmito2 14.Café (orgánico)2 13.Algodón2 17.Flores y Follajes

44

Page 45: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

3 Plantas medicinales y esencias aromáticas (vainilla)4 Agricultura orgánica (Biotecnología)5 Plátano6 Arroz7 Cacao8 Marañón9 Fríjol

10 Palmito11 Café (orgánico)12 Algodón13 Flores y Follajes

2. Ventajas y Perspectivas de las Grandes Apuestas Productivas 2. Ventajas y Perspectivas de las Grandes Apuestas Productivas

2.1. Desarrollo Turístico

Ventajas

• Posición Geoestratégica• Clima Tropical• Oferta de atractivos naturales, parques temáticos y otros• Preferencia del Turista por la aventura, el paisaje, la biodiversidad, la cultura y

etnoturismo. • La región Orinoquia Amazonia cuenta con (16) de los (34) parques naturales que

tiene Colombia, entre los cuales tenemos la Macarena, Tuparro, Amacayacu,Cahuinari, Solano y Chiviriquete.

ProspectivaCon turismo cultural, etnoturimo y de aventura, turismo ecológico (biodiversidad y Paisaje,se proyecta atender el 70% del mercado local, 30% del mercado nacional y el 35% de losturistas extranjeros que visitan el país.

45

Page 46: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 13. APUESTA TURISMO DE LLANO, RÍO Y SELVA APUESTA NECESIDADES ACCIONES

46

Page 47: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

1. Turismo de llano, Ríoy Selva

Descripción:Desarrollar el CLUSTERTURISTICO, fortaleciendolas cadenas de serviciosdepartamentales dentro delconcepto de bioturismo, enlas modalidades deECOTURISMO,AGROTURISMO,ETNOTURISMO Y TURISMOCULTURAL y de AVENTURA,proyectando la región parale año 2020 para atenderel 70% del mercado local,el 30% del mercadoregional, el 20% delmercado Nacional y el 35%del turismo extranjero quevisita el país.

1.1. Adecuación, Implementación yconstrucción de infraestructura yequipamiento para la buena prestaciónde servicios Turísticos en la región.

Justificación:Los sistemas de conectividad einfraestructura para el acceso a lossitios turísticos, no presentan lascondiciones aptas para desarrollar estesector. Sin embargo se cuenta conalgunos sitios turísticos de interésnacional en proceso de consolidación yterminación, como también algunas víasconstruidas y otras en proceso deconstrucción.

1.2. Consolidar y promocionar laspotencialidades turísticas regionales enEcoturismo, Etnoturismo, Agroturismo yturismo cultural y de aventura a nivelNacional e Internacional.

Justificación:Se requiere articular los planesdepartamentales de turismo paraconsolidar le plan Regional, quepermiten incursionar en el mercadoNacional e internacional.

1.3. Determinar el perfil del turista esperadoen la región y las cantidades de los mismos

1.1.1. Construcción y Mejoramiento de víasde comunicación terrestres y aéreas:

1.1.1.1. Caracas Quito: PavimentaciónMocoa – San Miguel, Construcción Puentesobre el río fragua (Caquetá).

1.1.1.2. Villavicencio Yopal – Arauca:Doble calzada puente sobre el río pauto,puente sobre el río casanare en San SalvadorCasanare y Tame Arauca.

1.1.1.3 San José del Guaviare –Buenaventura: Terminación pavimentaciónVillavicencio – San José del Guaviare,Construcción túnel de la línea.

1.1.1.4 Vía Puerto López – Pto Gaitan –Pto Carreño: recuperación y terminaciónpavimentación Puerto López – Puerto Gaitan,Construcción Puerto Gaitan – Puerto Carreño.

1.1.1.5 Doble Calzada Bogota –Villavicencio.

1.1.1.6 Recuperación de la Navegabilidaddel río Meta.

1.1.1.7 Terminación Marginal de la Selva:San José del Guaviare – Pto Colombia – Neiva.

1.1.1.8 Construcción y mejoramiento víaBelén Do Para – Leticia – Puerto Asís – Mocoa

47

Page 48: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

48

Page 49: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

2.2. Desarrollo Industrial de Carnicos

Ventajas

• Disponibilidad de Tierras• Vocación regional• Infraestructura para el sacrificio y la comercialización• Principal abastecedor del mercado de Centro Oriente y Occidente• Producción con posibilidades de sello verde• Tendencia la consumo de productos limpios• Avance en investigación • La región Orinoquia Amazonia cuenta con 5.336.428 de hato ganadero

Prospectiva

Crecimiento de la oferta para lograr el abastecimiento de los mercados local, RegiónCentro Oriente y Occidente, con proyección internacional ( Venezuela, Antillas, Sur E.U.,Ecuador, Perú y Brasil, ofreciendo carne de acuerdo a los estándares de calidad y deproducción limpia.

49

Page 50: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 14. APUESTA DESARROLLO INDUSTRIAL DE CARNICOSAPUESTA NECESIDADES ACCIONES

50

Page 51: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

2. Desarrollo Industrial deCarnicos

Descripción:La producción y transformaciónde ganado Bovino en la regiónpara el año 2020, lograra leabastecimiento de losmercados local, región centro,oriente y Occidente eincursionar en los mercadosinternacionales de Venezuela,Antillas, Sur EEUU y países dela comunidad del Sur delContinente, ofreciendo carnede acuerdo a los estándares decalidad y de producción limpia.Se propone pasar de 5.336.428cabezas de ganado a10.800.820, incrementando enmas de 50.000 empleosdirectos, generado cultura deindustrialización ycomercialización del ganado eincentivando procesosagroindustriales, situación queincrementara ostensiblementeel empleo regional.

2.1. Investigación y desarrollo deNuevas tecnologías en procesos deproducción, comercialización ytransformación.

Justificación:Permite establecer una diversificaciónen la oferta de productos y derivados,garantizando estándares de calidad,disminuyendo costos de producción,mejoramiento, eficiencia y rentabilidady disminución en los precios alconsumidor final por eliminación deintermediarios en la cadena decomercialización.

2.2. Implementación de Óptimosplanes de Saneamiento Animal yControl Sanitario.

Justificación:Mejoramiento de la transabililidad,desde el origen hasta el consumo localcon medidas sanitarias que garanticenla calidad del producto y acceder a losmercados internacionales (Venezuela,Antilla y EEUU).

2.3. Mejoramiento en Infraestructuray Equipamiento.

Justificación:

2.1.1. Fortalecimiento de los centros deinvestigación regional.Justificación:Fortalecer los centros de investigación creados yen funcionamiento, es prioritario; SINCHI yCORPOICA y los centros de investigación de lasUniversidades, para congregar y unificaresfuerzos institucionales, públicos y privadospara la generación del conocimiento y nuevastecnologías y manejo de suelos, pastos yforrajes y mejoramiento genético. (Ejecución)

2.2.1. Certificar la región como área libre defiebre aftosa, incrementando y sosteniendoprogramas de vacunación y control sanitario. Justificación: Se requiere la certificación de zona libre defiebre aftosa para acceder los mercadosnacionales e internacionales.

2.3.1. Gestión para la construcción ymantenimiento de la red vial ínterdepartamentales, multimodales, Aéreas ymarítimas.

2.3.1.1. Caracas Quito: Pavimentación Mocoa– San Miguel, Construcción Puente sobre el ríofragua (Caquetá).

2.3.1.2. Villavicencio Yopal – Arauca: Doblecalzada puente sobre el río pauto, puente sobreel río casanare en San Salvador Casanare yTame Arauca.

51

Page 52: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

52

Page 53: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

2.3. Biodiversidad

Ventajas

• Biodiversidad genética: Flora y fauna.• Parques naturales y zonas de reserva.• La amplitud del territorio.• Las cuencas hídricas.• Zonas de vida ó diversidad de pisos térmicos.• Protocolo de Kyoto.• Proyecto Desarrollo Integral de la Altillanura a través de los ejes Carimagua, Gaviotas

y Marandúa en el Meta y Vichada.

Prospectiva

• Captura de CO2 y producción de oxigeno, a través del mantenimiento, recuperación ysiembra de bosques con sistemas de producción y tecnologías limpias.

• Aprovechamiento económico de la Biodiversidad dentro de los Marcos regulatorioscon bienes y servicios ambientalmente

2.4. Desarrollo Industrial de Lácteos2.4. Desarrollo Industrial de Lácteos

Ventajas

• Mercado Interno Garantizado (Demanda insatisfecha 40 mil litros diarios de leche).• Bajos costos de producción• Alto contenido de sólidos frente a los competidores (12.2%)• Cultura Ganadera• Disponibilidad de Tierras• Producción con posibilidades de sello verde

Prospectiva

• Con el proceso de generación de valor agregado (Acopio-refrigeración,transformación y pulverización), atender los mercados local, de Bogotá, Neiva,nacional e internacional (Venezuela, México, Ecuador, Perú, Brasil).

• Erradicar el consumo de leche cruda

53

Page 54: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 15. APUESTA DESARROLLO INDUSTRIAL DE LACTEOS

54

Page 55: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

APUESTA NECESIDADES ACCIONES

55

Page 56: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

4. Desarrollo Industrial deLácteos

Descripción: Con el proceso degeneración de valor agregado(Acopio, refrigeración,transformación ypulverización), atender losmercados de la región Centro,Oriente y Occidente del país, yextendernos a nivelInternacional (Venezuela yMéxico).

4.1. Mejoramiento Genético y dePraderas.

Justificación:Con el desarrollo de paquetestecnológicos y la correspondientetrasferencia de tecnología, seincrementa la productividad ycompetitividad del sector.

4.2. Desarrollo Empresarial

Justificación:Es necesario implementar formasasociativas de producción yfortalecimiento empresarial, llevandoel sector a una eficiente gestión.

4.3. Infraestructura y Equipamiento.

Justificación: Adecuación, Implementación yconstrucción de infraestructura yequipamiento para el desarrolloindustrial lechero.

4.1.1. Fortalecimiento e implementación decentros de investigación y desarrollotecnológicos con las Universidades de la Región.Unitropico, Unillanos y Universidad de laAmazonia.

Justificación:Una región con vocación ganadera, con un hatolechero y de carne cercana a los 5.336.428semovientes será importante la investigación eimplementación de nuevas tecnologías para laoptimización del sistema de producción (manejoanimal, salud, higiene de la leche, mejoramientogenético, repoblamiento)

4.2.1. Conformación de CLUSTERS regionallechero.

Justificación:Fortalecimiento del proceso empresarial paragarantizar el proceso de comercialización de unamanera organizada y con estándares y estudiosde marketing.

4.3.1. Construcción y Mejoramiento de vías decomunicación terrestres y aéreas:

4.3.1.1. Caracas Quito: Pavimentación Mocoa– San Miguel, Construcción Puente sobre el ríofragua (Caquetá).4.3.1.2. Villavicencio Yopal – Arauca: Doblecalzada puente sobre el río pauto, puente sobreel río casanare en San Salvador Casanare y

56

Page 57: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

2.5. Desarrollo Agroindustrial de la Palma

Ventajas

• 68.881 mil has. Sembradas • Costos de producción • Organización Gremial• Investigación e Innovación

• Suelos y clima aptos.• Generación de Valor Agregado.• Generación de Empleo

• Experiencia Exportadora.

Prospectiva

• Como usos comestibles, atender los mercados Nacionales y externos como EstadosUnidos, países de Europa, América y el continente asiático.

• Como usos industriales, incursionar en la óleo química en el mercado de losBiocombustibles y Lubricantes

57

Page 58: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 16 –APUESTA DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LA PALMAAPUESTA NECESIDADES ACCIONES

58

Page 59: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

5. DesarrolloAgroindustrial de laPalma.

Descripción: Consolidarnos como losprimeros productores depalma africana del Paíspasando de 69.275hectáreas sembradas a400.000 hectáreas en elaño 2020 y de unrendimiento por hectáreade 3.3 toneladas a 5.0toneladas por hectárea,generandoaproximadamente 45.000empleos directos.*El aceite de palma comouso comestible, va aatender los mercadosNacionales y externoscomo Estados Unidos,países de Europa, Américay el continente asiático.* El aceite de palma Comouso industrial, incursionaren la óleo química en elmercado de losBiocombustibles (eldenominado Biodiesel paramezcla con el Diesel) yLubricantes.

5.1. Inversión en Infraestructura vial,fluvial.

Justificación:La producción de más de 165.227toneladas anuales de palma incide en laeconomía del Transporte. Para sercompetitivos se hace necesario acercarlos departamentos productores a lospuertos para la exportación y a loscentros de consumo interno para ladistribución. Bajar el costo deltransporte de US51 dólares portonelada de aceite puesto en puertorequiere de inversiones importantes enla red Primaria, y la red fluvial.

5.2. Desarrollo Tecnológico,investigación y Sostenibilidad ambiental.

Justificación:La investigación en todos los campos dela cadena de la palma, la adopción denuevas tecnologías, incrementa laproductividad y competitividad,permiten además ver la posibilidad deincrementar las áreas cultivadas deacuerdo a los tipos de tierra de laregión. Sin dejar de lado la consecuciónde patrones de desarrollo sostenible yconservar la capacidad de producción delos ecosistemas naturales parageneraciones futuras, esfuerzos deben

5.1.1. Construcción y Mejoramiento de vías decomunicación terrestres y aéreas:

5.1.1.1. Caracas Quito: Pavimentación Mocoa –San Miguel, Construcción Puente sobre el río fragua(Caquetá).

5.1.1.2. Villavicencio Yopal – Arauca: Doblecalzada puente sobre el río pauto, puente sobre elrío Casanare en San Salvador Casanare y TameArauca.

5.1.1.3 San José del Guaviare –Buenaventura: Terminación pavimentaciónVillavicencio – San José del Guaviare, Construccióntúnel de la línea.

5.1.1.4 Vía Puerto López – Pto Gaitán – PtoCarreño: recuperación y terminaciónpavimentación Puerto López – Puerto Gaitán,Construcción Puerto Gaitán – Puerto Carreño.

5.1.1.5 Doble Calzada Bogota – Villavicencio.

5.1.1.6 Recuperación de la Navegabilidad delrío Meta.

5.1.1.7 Terminación Marginal de la Selva: SanJosé del Guaviare – Pto Colombia – Neiva.5.1.1.8 Construcción y mejoramiento vía BelénDo Para – Leticia – Puerto Asís – Mocoa – SanFrancisco – Pasto – Tumaco.

59

Page 60: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

60

Page 61: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

2.6. Potencial Exportador Piscícola y Pesca

Ventajas

• Producción de Alevinos (Cachama, Tilapia, Carpa, Yamu, Bocachico, Bagre, Pirarucu)para el mercado Nacional. • Mayor productor de semillas a nivel nacional.• Personal Calificado • Asociatividad • Desarrollo Tecnológico • Oferta Natural de Peces ornamentales.• Cercanía a los Mercados de Centro oriente y Occidente

Prospectiva

• Crecer en los próximos 10 años en el mercado nacional en un 20%.

• Exportar en 10 años, 10,000 toneladas, de filete fresco de Tilapia y otras especies aEEUU y Europa, con tecnología limpia y auto sostenible.

• Crecer un 35% en la comercialización de peces ornamentales

61

Page 62: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 17. APUESTA DESARROLLO INDUSTRIAL PISCICOLA Y PESQUEROAPUESTA NECESIDADES ACCIONES

62

Page 63: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

6. Desarrollo industrialPiscícola y Pesquero.

Descripción: La región cuenta con granproducción de especiescomo Cachama, Tilapia,Carpa, Yamú, Bocachico,Bagre y Piraricu,convirtiéndonos en elmayor productor dediversas especies a nivelnacional, con proyeccionesinternacionales,proyectando suplir elmercado de la regióncentro y oriente, y deexportar en 10 años,10.000 toneladas de filetefresco y otras especies aEEUU y Europa.

6.1. Desarrollo Tecnológico,investigación e innovación.

Justificación:Mejoramiento genético de especies,eficiencia en la producción,transferencia de conocimiento, mayorcompetitividad.

6.2. Inversión en Infraestructura vialy equipamiento.

La producción Piscícola incide en laeconomía del Transporte. Para sercompetitivos se hace necesarioacercar los departamentosproductores a los puertos para laexportación y a los centros deconsumo interno para la distribución.

6.3. Desarrollo Empresarial

Es necesario implementar formasasociativas de producción yfortalecimiento empresarial, llevandoel sector a una eficiente gestión.

61.1. Crear y Fortalecer centros deInvestigaciones para la Piscicultura y desarrollarprogramas de investigación tecnológica enconvenio con entidades relacionadas,ubicándolos con enclaves regionales, desarrollarinvestigación y transferir tecnología para laindustrialización. Justificación:Mejoramiento genético de especies,especialización de la oferta, eficiencia en laproducción, transferencia de conocimiento,mayor competitividad.6.2.1. Construcción y Mejoramiento de vías decomunicación terrestres y aéreas: 6.2.1.1. Caracas Quito: Pavimentación Mocoa– San Miguel, Construcción Puente sobre el ríofragua (Caquetá).6.2.1.2. Villavicencio Yopal – Arauca: Doblecalzada puente sobre el río pauto, puente sobreel río Casanare en San Salvador Casanare yTame Arauca. 6.2.1.3 San José del Guaviare –Buenaventura: Terminación pavimentaciónVillavicencio – San José del Guaviare,Construcción túnel de la línea. 6.2.1.4 Vía Puerto López – Pto Gaitán – PtoCarreño: recuperación y terminaciónpavimentación Puerto López – Puerto Gaitán,Construcción Puerto Gaitán – Puerto Carreño. 6.2.1.5 Doble Calzada Bogota –Villavicencio.

6.2.1.6 Recuperación de la Navegabilidad

63

Page 64: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

2.7. Desarrollo Forestal y Bosques

Ventajas

• Disponibilidad de tierras y Aptitud forestal comercial• Costo competitivo de la tierra para uso forestal• Tecnología disponible para el manejo comercial de plantaciones forestales y

transformación industrial de la madera.

• Ubicación geoestratégica sobre importantes vías terrestres y fluviales.

• Procesos de Ordenación Forestal• Agremiaciones

Prospectiva

Desarrollo de la Cadena Forestal Productiva de la Orinoquia, a partir de la ejecución delAcuerdo de competitividad firmado por ocho departamentos potenciales para la industriade muebles, madera dimensionada, pulpa, aglomerados, contra chapados, resinas ymercado de Captura de CO2 , orientado hacia el mercado nacional, países vecinos,Europa, Asia, Centro y Norte América.

2.8. Ventajas y Prospectiva General de Apuestas Promisorias

Fruticultura, Caucho, Plantas medicinales, esencias aromáticas, condimentos, vainilla yaceites esenciales, Agricultura orgánica (Biotecnología, Plátano, Arroz, Cacao, Marañón,Fríjol, Palmito, Café orgánico, Algodón Flores y Follajes.

Ventajas Generales

• Sustitución de Cultivos no lícitos• Tierras aptas • Capacidad Instalada en pequeña y mediana empresa• Mercados Regionales, nacionales y Externos consolidados• Mercados Farmacéuticos identificados• Asociaciones Consolidadas • Variedad de Productos

Prospectiva

Creación Clusters Agroindustriales, con variedad de productos que corresponda a la ricabiodiversidad Orinoco Amazónica orientado a los mercados Nacionales y Externos.

64

Page 65: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Tabla No. 18. APUESTA DE LOS PRODUCTOS PROMISORIOS (Fruticultura, Caucho, Plantas medicinales yesencias aromáticas, vainilla, Agricultura orgánica, Plátano, arroz, Cacao, Marañon, Fríjol, Palmito, Caféorgánico, Algodón, Flores y Follajes)

65

Page 66: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

APUESTA NECESIDADES ACCIONES

66

Page 67: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

8. Productos Promisorios.

Descripción: Creación de CLUSTERSagroindustriales de los siguientesproductos: frutícolas, caucho,plantas medicinales y esenciasaromáticas, vainilla,biotecnología, plátano, arroz,cacao, Marañón, fríjol, palmito,café orgánico, algodón, flores yfollajes, con variedad deproductos promisorios quecorresponden a la ricabiodiversidad de la Regiónorientados a los mercadosNacional y Externos.

8.1. Construcción y mejoramiento de lainfraestructura.

Justificación:La producción en productos frutícolas,caucho, plantas medicinales y esenciasaromáticas, vainilla, biotecnología, plátano,arroz, cacao, Marañón, fríjol, palmito, caféorgánico, algodón, flores y follajes, sonproductos que incide en la economía delTransporte.

Para ser competitivos se hace necesarioacercar los departamentos productores a lospuertos para la exportación y a los centros deconsumo interno para la distribución.

Es incuestionable que en el país y sobre todoen la región Orinoco-Amazonas existe unsobre costo por cuenta de las malascondiciones de las vías para llevar los bienesdesde los centros de producción,generalmente en el interior del país hasta lospuertos y la inadecuada operación delservicio.

8.2. Aumentar la cobertura de Internet,desarrollo del e-business y perfeccionamientode la colectividad al interior de la regiónOrinoco - Amazonense.

Justificación:No puede pretenderse que en la región hayaun mayor desarrollo delos intercambios con elinterior y exterior, el rompimiento de la

8.1.1. Construir, implementar y ejecutar unaadecuada operación de sistemas de transporte,como los ESQUEMAS MULTIMODALES, a saber:8.1.1.1. Caracas Quito: Pavimentación Mocoa –San Miguel, Construcción Puente sobre el río fragua(Caquetá).8.1.1.2. Villavicencio Yopal – Arauca: Doblecalzada puente sobre el río pauto, puente sobre elrío Casanare en San Salvador Casanare y TameArauca. 8.1.1.3 San José del Guaviare – Buenaventura:Terminación pavimentación Villavicencio – San Josédel Guaviare, Construcción túnel de la línea. 8.1.1.4 Vía Puerto López – Pto Gaitán – PtoCarreño: recuperación y terminación pavimentaciónPuerto López – Puerto Gaitán, Construcción PuertoGaitán – Puerto Carreño. 8.1.1.5 Doble Calzada Bogota – Villavicencio. 8.1.1.6 Recuperación de la Navegabilidad del ríoMeta.8.1.1.7 Terminación Marginal de la Selva: SanJosé del Guaviare – Pto Colombia – Neiva.8.1.1.8 Construcción y mejoramiento vía Belén DoPara – Leticia – Puerto Asís – Mocoa – SanFrancisco – Pasto – Tumaco. 8.1.1.9 Multimodal Mitu – Yavaraté – Brasil:Carretera en terraplén de Mitu a Yavaraté yMejoramiento de la navegabilidad desde Yavaraté aBrasil por el río Vaupés. 8.1.1.10 Ruta los Libertadores: Hato Corozal – laCabuya – Sácama – Belén – Sogamoso.8.1.1.11 Mejoramiento de la Pista de Mitu Vaupés. 8.1.1.12 Mejoramiento de la Pista de PuertoLegizamo, Puerto Asís y Villa Garzón. 8.1.1.13 Construcción de los aeropuertosinternacionales de Villavicencio y Florencia.

67

Page 68: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

68

Page 69: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

3. PRIORIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS

1. Infraestructura

1.1.Vías

♦ Caracas-Quito. Pavimentación Puerto Asís – Mocoa - San Miguel frontera conEcuador. Construcción puente sobre el Río Fraguas.

♦ Villavicencio-Yopal-Arauca: Doble calzada puente sobre el río Pauto, Puente sobreel río Casanare en San Salvador. Pavimentación entre San Salvador (Casanare) yTame (Arauca). Terminación pavimentación transversal Tame – Arauca.Recuperación Puente José Antonio Páez.

♦ Vía San José del Guaviare – Buenaventura: Terminación pavimentaciónVillavicencio – San José de Guaviare, Construcción túnel de la línea.

♦ Vía Puerto López – Puerto Gaitán – Puerto Carreño: recuperación y terminaciónpavimentación Puerto López – Puerto Gaitán. Construcción carretera PuertoGaitán – Puerto Carreño.

♦ Doble calzada Villavicencio - Bogotá.

1.2. Multimodales

♦ Villavicencio- Puerto López- Río Meta – río Orinoco Puerto Ordaz (Venezuela) enel corredor Buenaventura – Bogotá – Villavicencio – Puerto López – Puerto Ordaz.

♦ Belén - Do Para(Brasil) – río Amazonas - Leticia – río Putumayo -Puerto Asis –Mocoa – San Francisco – Pasto –Tumaco (Pacífico).

♦ Ruta de los libertadores – Rio Casanare – Rio Meta – Río Orinoco Puerto Ordaz(Venezuela).

1.3. Supraestructura regional

♦ Red Aeroportuaria (Mejoramiento aeropuerto Cananguchal de Villagarzon, tres demayo en Puerto Asís y Caucayan en Puerto Leguízamo), Construcción delAeropuerto Internacional de Villavicencio, Internacional de Carga en Yopal einternacional de Arauca y el internacional de Florencia

♦ Interconexiones eléctricas Hato Corozal – Tame; Casanare Vichada. ♦ Interconexión telefónica binacional en zonas fronterizas ♦ Sistemas de Riego Regional en Meta y Casanare♦ Navegabilidad del Río Meta.♦ Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado♦ Central hidroeléctrica Andaqui.

♦ Construcción de los CENAF o CEBAF de Arauca, Puerto Carreño y San Miguel.

♦ Desarrollo de equipamento para la integración del mercado interno regional(logística de producción y comercialización).

♦ Construcción Acueducto Regional Valle del Guamuez

♦ Construcción Acueducto Regional Valle de Sibundoy

69

Page 70: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

2. INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

♦ Implementación de programas de investigación y adopción de nuevas tecnologías(Tecnologías limpias),

♦ Optimización del sistema de producción ♦ Formulación e Implementación de Agenda Regional de Ciencia y tecnología♦ Investigación para la identificación de materias primas aprovechables del Bosque♦ Saber Ancestral de Ciencia y Tecnología♦ Proyecto Banda Ancha el Putumayo se proyecta al Mundo

3. FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO

♦ Articulación del sector productivo y la academia♦ Ajuste de los pensum académicos acordes con la vocación de la región,

capacitación técnica y tecnológica del recurso humano y escuela de posgrados anivel de doctorado.

4. DESARROLLO INSTITUCIONAL

♦ Políticas y estímulos para la productividad y competitividad. ♦ Diseño e implementación de un sistema integral de información Regional. ♦ Suscripción y actualización de convenios binacionales fronterizos y desarrollo de

actas de intensión suscritas por gobernadores de frontera. ♦ Formulación de Plan de Desarrollo Turístico Regional con especificidades

Subregionales.♦ Acuerdo regional de Competitividad, Reconocimiento de los frutales amazónicos

en la cadena frutícola nacional, Seguridad ciudadana (orden público).♦ Creación de las Zonas de Integración Fronteriza de: Arauca Apure; Cuenca media

del Orinoco; Amazonas – Brasil – Perú; Putumayo Perú y Putumayo Ecuador.♦ Ordenamiento Territorial.♦ Regulación de importaciones.♦ Autonomía aduanera en zonas fronterizas.♦ Reconocimiento como paso internacional del Puente José Antonio Páez (Arauca –

El Amparo).

5. DESARROLLO EMPRESARIAL

♦ Generar alianzas estratégicas intra regionales para desarrollar procesos detransformación y comercialización mediante cadenas y redes. (Láctea, Carnicos yPiscícola)

♦ Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en procesos de producción ytransformación.

♦ Fortalecimiento de los gremios del sector productivo regional.♦ Fortalecimiento del sector Agropecuario y Piscícola. ♦ Acceso al Crédito y creación de líneas especiales.

70

Page 71: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

♦ Promoción de incentivos tributarios para atracción de capitales de inversión.6. MEDIO AMBIENTE

♦ Reconocimiento, ayuda y retribución en el ámbito mundial de la Región por sucontribución al mantenimiento de la biodiversidad y a la conservación ambiental.(Acuerdo de Kioto=

♦ Prevención del tráfico de especies. ♦ Impulso a los procesos de aprovechamiento y conservación genética de la

biodiversidad.♦ Impulso y desarrollo de proyectos de Agroforestería

71

Page 72: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

CAPITULO V

1. PROPUESTA DE MODELO DE DESARROLLO REGIONAL.

Cuatro Importantes ejes de desarrollo se han definido dentro de la propuesta de modeloeconómico del la región Orinoquia Amazonia, teniendo en cuenta la vocación y uso de lossuelos que conforman este basto territorio. Ellos son el eje Ambiental, el eje de transición,el eje productivo y el eje agroindustrial. Sobre cada uno de estos ejes, se vienendesarrollando cada una de las apuestas productivas regionales denominadas de mayorperspectiva y promisorias, como son el sector ganadero, forestal, turístico, palmero y elpalmito, entre otros.

La articulación de estos ejes entre sí, pretende crear una cadena económica sostenible,protegiendo los recursos escasos con los que se cuenta, entre ellos la biodiversidad; yconectando el eje de vocación productiva con el eje agroindustrial donde se deberá dar latransformación y el valor agregado a los productos no facturados. Se habla entonces deuna región especializada según ejes de desarrollo económico, condición obligada paralograr ser fuertes y competitivos.

Y

Villavi

Ara

Puerto Carreñ

Le

M

Puert

Externos

Internos

Mo

Flore

San José del

Cúcut

Bucaram

Tunja

Bogotá

Neiva

PastoTuma

Buenavent

Demanda de los Mercados

MERCADO

CENTRO AMERICANO

MERCADOS DE ASIA -PACÍFICO

Quito

MERCADOS

FRONTERIZOSMERCADOS

ANDINOS Y MERCOSUR

MERCADOS

FRONTERIZOS

Caracas

MERCADOS ESTADOS

UNIDOS E ISLAS MERCADOS

UNIÓN

Brasil

Perú

Golfo de

72

Page 73: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Para los ejes definidos, existen corredores de conectividad viales, Aéreos y multimodalesque ayudan a su articulación. Lo importante a saber es que estos corredores deconectividad regional, se encuentran relacionados con tres de los 12 ejes de integraciónde América del Sur, es decir el eje Andino, el eje Orinoco – Amazonas – Plata y el ejeAmazonas; que en esencia buscan unir el atlántico amazónico con el pacífico andino.Para el caso de la Orinoquia y Amazonia esa unión Atlántico – Pacífico se pretende sobrela coordenadas, de Caracas – Quito, Buenaventura - Puerto Ordaz y Tumaco – BrasilDo Para.

De la misma manera, la propuesta identifica dos tipos de nodos o centros logísticos decomercialización del territorio Orinoco Amazonense. Según su ubicación dentro deluniverso de la región, se clasificaron en nodos logísticos comerciales de orden interno yde orden externo. Los de orden interno, son los nodos que cumplen la función de puenteentre la región y los mercados adyacentes Andinos, conectados transversalmente de lasiguiente manera: Mocoa – Tumaco, Caquetá – Neiva, Villavicencio – Bogotá, Yopal-Tunja, Arauca – Santanderes. Los nodos de orden externo son aquellos que seencuentran como puntos de entradas y salida de la región a los mercados fronterizos einternacionales. Entre ellos están Arauca que conecta los mercados con Venezuela yNorte América, Puerto Carreño que conecta los mercados con las Antillas, Unión Europeay África, Leticia que conecta los mercados con Brasil; San Miguel que conecta losmercados con la Comunidad Andina y MERCOSUR, y Mocoa -Florencia por el lado deTumaco y mas arriba con buena ventura, que conecta los mercados con Asía – Pacífico.

Se define entonces el modelo económico regional de la Orinoquia y Amazonia como laarticulación de cuatro ejes estratégicos de desarrollo económico especializado, teniendoen cuenta un proceso de producción sostenible (Eje ambiental y de transición), quearranca desde la extracción de materia prima (Eje productivo), para posteriormente sertransformada (Eje agro industrial) y finalmente comercializada a través de los corredoresde conectividad y nodos logísticos que se convierten en puntas de lanza dirigidas hacialos mercados nacionales, fronterizos e internacionales.

73

Page 74: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. RECOMENDACIONES - GEOPOLITICA

La posición geoestratégica, el crecimiento poblacional, el crecimiento de la economíaregional, el avance en ciencia y tecnología, la concientización de la sociedad y de ladirigencia regional serán determinantes en el desarrollo de la región y en la participaciónde las decisiones que se tomen en el ámbito nacional; la consolidación de la Asociaciónde Departamentos de la Orinoquia y la Amazonia, marcan un precedente en el país y deltrabajo que se realice dependerá su incidencia en el protagonismo nacional. Se necesitaentonces consolidar una inteligencia y una dirigencia con compromisos y conocimiento delas potencialidades y negociaciones que se deben adelantar para posicionarcompetitivamente la región; tarea que se debe adelantar academia-sector público.

La ventaja que se tiene por el hecho de limitar con cuatro países es determinante a lahora de utilizar la política comercial bilateral o los convenios de complementariedadeconómica los cuales nos permitirán hacer acuerdos regionales de intercambio comercialy laboral.

Es necesario promocionar y dar a conocer en el país y en el mundo entero que aquítenemos una región con más de 30 millones de hectáreas aptas para producir comida,para ofrecer descanso y por sobre todo con la biodiversidad para que las nuevasgeneraciones vengan a conocer la selva, los ríos y las etnias protectoras del pulmón delmundo.

Es importante tener en cuenta que si bien es cierto que en la Agenda Interna Regional sehan identificado y priorizado las apuestas recurrentes para la Región Orinoco –Amazonense, las cuales pretenden ampliar las cadenas productivas departamentales yformación de clusters regionales; es claro también que en ningún momento se puedeperder de vista las apuestas que cada uno de los Departamentos que conforman laRegión, han formulado y priorizado en sus Agenda internas Departamentales, dado queel proceso regional es complementario y no excluyente.

2. CONCLUSIONES DE LA AGENDA INTERNA

En esta tarea de planificar el desarrollo de la región Orinoquia-Amazonia noscorresponde un papel crucial muy importante en un momento clave de construcción de laproducción y la competitividad nacional: esto es señalarle a la región un itinerario a partirde la Agenda Interna Regional para emprender seguros las rutas que nos llevaran a laejecución de las apuestas productivas que marcaran las diferencias del desarrollo de estaregión, en este nuevo siglo. En este momento de la integración territorial de losdepartamentos Orinoco-amazonenses le corresponde entonces a ADORINOQUIAvisionar el futuro de la región.

74

Page 75: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

Esta gran región del Oriente y sur oriente colombiano tiene futuro y se prepara paraasumir ese reto. Por lo tanto hemos señalado 8 factores que deben ser tenidos encuenta por el gobierno nacional y los gobiernos locales para lograr el desarrollo esperadoy merecido por la población asentada en ese basto territorio.

1.Conciencia petrolera: La región Orinoco Amazonense debe lograr clara conciencia de laimportancia que como región representa para el país dentro del contexto de su políticapetrolera, pues de sus entrañas extrae hoy mas del 85% del crudo nacional. Acorde conesta situación, le corresponde a la región conseguir un reconocimiento mas justo del país,en términos de beneficio social y económico para sus comunidades y algún tipo departicipación en la definición de su destino.

2. Ventaja Fronteriza: Esta región cuenta con las fronteras más importantes que tienenColombia, como son con la Republica Bolivariana de Venezuela, con la RepublicaFederal de Brasil, con la Republica del Perú, y con la Republica del Ecuador; la posiciónprivilegiada de esta región no puede quedarse en las líneas presentadas en los mapassino que debe aprovechar estas ventajas estratégicas como un reto para participar de susbeneficios comerciales.

3. Biodiversidad: Los recursos genéticos constituyen un elemento importante desde elpunto de vista de la biodiversidad, en caso de las especies y un factor de versatilidad einterés económico en el caso de estas y el de las especies animales y vegetales,introducidas y adaptadas.

La Biodiversidad y los recursos genéticos emergen como tema de importancia global querepresenta grandes oportunidades, pero también profundas implicacacciones para eldesarrollo sostenible de los países, por lo tanto el capital que tiene esta región en susrecursos naturales es una riqueza envidiada que todavía no hemos empezado a utilizarde la mejor manera. El reto es el conocimiento, la investigación, la utilización y lasostenibilidad de este recurso Orinoco amazonense.

4. Crecimiento Poblacional: La región Orinoco amazonense es el área de mayorcrecimiento población en los últimos diez años tanto así que actualmente representamosel 5.7% de la población nacional. De manera que aquí hay mas gente dispuesta aconstruir el futuro de la región. La mayor riqueza de la región Orinoco amazonense es lagente.

5. Agricultura, Ganadería, piscicultura, pesca y forestación: Esta es la mejor salida quetiene el país para ampliar su frontera agroalimentaria en este nuevo siglo. Hoy por hoy esta región es la más grande e importante despensa alimentaría del país ydel mundo.

6. Riqueza Hídrica: La región Orinoco amazonense puede ufanarse de ser la región másrica en agua que tiene el país; ya que sus dos cuencas hidrográficas la convierten en unpotencial aliado de la producción agrícola, forestal, y energética del país.

7. Cultura: Nuestra riqueza cultural es envidiable. Tenemos identidad que nos caracterizaen el llano y la selva; esta divisa forma parte de nuestras fortalezas legadas por losmisioneros jesuitas quienes establecieron un modelo de doblamiento basada enhaciendas, colegios, y formas de mercadeo avanzados para la época del siglo XVI.

75

Page 76: 2012Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad 2005

ASOCIACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE LA ORINOQUIA Y AMAZONIA“ADORINOQUIA”

8. Turismo: Los caminos del agua, los atardeceres llaneros y de la selva, los amaneceres,los parques naturales, los manantiales, los morichales, las palmeras, las etnias, lospaseos a caballos, el trabajo de llano, la labranza en la selva, los paseos en canoa, yate,bongos, chalupas, barcos; los mitos y leyenda de la selva y los llanos son un atractivopara la población nacional e internacional que desea la aventura y el conocimiento delparaíso terrenal Orinoco Amazonense.

9. Como es evidente, el sector agropecuario ocupa un lugar destacado en la AgendaRegional y por supuesto deberá ocuparlo en la Agenda Nacional, de tal manera quepermita adelantar acciones que le permitan en el mediano plazo, entrar a competirabiertamente al superar el rezago tecnológico en la mayoría de sus renglones, mejorarlas posibilidades de abastecimiento nacional y de exportación entre otros, y resistir losembates de una competencia irregular de los productos protegidos por otros países. Ental sentido no puede esperarse más para la concreción de políticas públicas precisas yconcretas sobre tecnología, reforma de la tenencia de la tierra para erradicar a losrentistas y propietarios ilícitos, la promoción de nuevas relaciones entre campesinos yconjuntos agroindustriales y la organización del sector en condiciones modernas.

76