6
E 4-0025 Anemias hemolíticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatías) M. Leporrier Todas las anemias hemolíticas hereditarias se deben a un defecto constitucional de los hematíes que afecta a su membrana, a su contenido enzimático o a la estructura de la hemoglobina. Sólo se consideran en este artículo las enfermedades de la membrana, la más frecuente de las cuales es la esferocitosis hereditaria, y los déficits enzimáticos, entre los que predomina por su frecuencia el déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. El diagnóstico de estas enfermedades no es demasiado difícil ante signos de hemólisis crónica más o menos compensada o si existe un accidente hemolítico agudo en caso de déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Sin embargo, no son infrecuentes las formas de revelación enga˜ nosas, especialmente en caso de eritroblastopenia transitoria o de complicaciones del tipo de la litiasis pigmentaria en los ni˜ nos. El estudio cuidadoso del frotis sanguíneo y de los antecedentes familiares constituye el mejor argumento de la orientación diagnóstica, cuya confirmación depende de pruebas especializadas y de la competencia del hematólogo. © 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Hemólisis constitucional; Anemia hemolítica corpuscular; Enfermedades de la membrana eritrocítica; Esferocitosis hereditaria; Enzimopatías eritrocíticas; Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa Plan Introducción 1 Fisiopatología 1 Patologías de la membrana 2 Diagnóstico 2 Esferocitosis hereditaria 3 Otras patologías de la membrana 3 Enzimopatías 4 Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa 4 Enzimopatías de la vía de Embden-Meyerhof 4 Déficits enzimáticos del metabolismo de los nucleótidos 5 Otras hemólisis corpusculares hereditarias 5 En la práctica 6 Introducción Las anemias hemolíticas hereditarias son el resultado de una anomalía intrínseca de los hematíes (que aún se denomina cor- puscular), que afecta a su membrana, su arsenal enzimático o la estructura de la hemoglobina. Estas anomalías disminuyen la capacidad de supervivencia normal de los hematíes (normalmente 120 días como media). Este artículo se dedica a las anemias hemo- líticas hereditarias, excluidos los casos que resultan de anomalías de la hemoglobina (hemoglobinopatías, talasemias, hemoglobi- nas inestables). Fisiopatología El hematíe es el producto final de un proceso (eritropoyesis) que se desarrolla en el hígado y el bazo antes del nacimiento, en la médula ósea de todo el esqueleto después del nacimiento y, a con- tinuación, sólo en los huesos planos en condiciones fisiológicas a partir de la pubertad. La estructura definitiva del hematíe es el resultado de la madura- ción progresiva de los eritroblastos. La expulsión del núcleo de los eritroblastos acidófilos (particularidad propia de los mamíferos) genera una célula anucleada que incrementa su deformabilidad y franquea los senos que separan la médula ósea de la sangre. Estos hematíes jóvenes o reticulocitos pueden identificarse durante 24- 48 horas mediante tinción vital. Durante los 120 días en los que circula por la sangre, el hematíe se somete a tensiones reológicas y metabólicas sobre la membrana y la hemoglobina. La dotación enzimática de la que dispone, limi- tada en ausencia de mitocondrias y de ciclo de Krebs a la glucólisis anaeróbica, le permite mantener la integridad de la membrana y del contenido eritrocítico. Sin embargo, en ausencia de núcleo, esta dotación enzimática no es renovable y el agotamiento pro- gresivo de las enzimas conduce a la senescencia de los hematíes. El efecto más tangible se observa en la membrana: como las lesiones bioquímicas ya no se reparan, fragmentos de membrana alterada son fagocitados siempre que los hematíes entran en contacto con los macrófagos, sobre todo en los senos esplénicos. Resulta de ello la reducción de la relación superficie/volumen del hematíe, que desemboca en la formación de esferocitos poco deformables, expresión del envejecimiento eritrocítico que preludia la hemóli- sis fisiológica. EMC - Tratado de medicina 1 Volume 18 > n 1 > marzo 2014 http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(14)66723-4

2014 Anemias Hemoliticas Hereditarias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actualización del tema de anemias hemolíticas hereditarias como esferocitosis hereditaria, drepanocitocis, etc así como también su tratamiento farmacológico.

Citation preview

  • E 4-0025

    Anemias hemolticas hereditarias(excluidas las hemoglobinopatas)

    M. Leporrier

    Todas las anemias hemolticas hereditarias se deben a un defecto constitucional de los hemates que afectaa su membrana, a su contenido enzimtico o a la estructura de la hemoglobina. Slo se consideranen este artculo las enfermedades de la membrana, la ms frecuente de las cuales es la esferocitosishereditaria, y los dficits enzimticos, entre los que predomina por su frecuencia el dficit de glucosa6-fosfato deshidrogenasa. El diagnstico de estas enfermedades no es demasiado difcil ante signosde hemlisis crnica ms o menos compensada o si existe un accidente hemoltico agudo en caso dedficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Sin embargo, no son infrecuentes las formas de revelacinenganosas, especialmente en caso de eritroblastopenia transitoria o de complicaciones del tipo de lalitiasis pigmentaria en los ninos. El estudio cuidadoso del frotis sanguneo y de los antecedentes familiaresconstituye el mejor argumento de la orientacin diagnstica, cuya confirmacin depende de pruebasespecializadas y de la competencia del hematlogo. 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

    Palabras clave: Hemlisis constitucional; Anemia hemoltica corpuscular;Enfermedades de la membrana eritroctica; Esferocitosis hereditaria; Enzimopatas eritrocticas;Dficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa

    Plan

    Introduccin 1 Fisiopatologa 1 Patologas de la membrana 2Diagnstico 2Esferocitosis hereditaria 3Otras patologas de la membrana 3

    Enzimopatas 4Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa 4Enzimopatas de la va de Embden-Meyerhof 4Dficits enzimticos del metabolismo de los nucletidos 5

    Otras hemlisis corpusculares hereditarias 5 En la prctica 6

    IntroduccinLas anemias hemolticas hereditarias son el resultado de una

    anomala intrnseca de los hemates (que an se denomina cor-puscular), que afecta a su membrana, su arsenal enzimtico ola estructura de la hemoglobina. Estas anomalas disminuyen lacapacidad de supervivencia normal de los hemates (normalmente120 das como media). Este artculo se dedica a las anemias hemo-lticas hereditarias, excluidos los casos que resultan de anomalasde la hemoglobina (hemoglobinopatas, talasemias, hemoglobi-nas inestables).

    FisiopatologaEl hemate es el producto final de un proceso (eritropoyesis)

    que se desarrolla en el hgado y el bazo antes del nacimiento, en lamdula sea de todo el esqueleto despus del nacimiento y, a con-tinuacin, slo en los huesos planos en condiciones fisiolgicas apartir de la pubertad.

    La estructura definitiva del hemate es el resultado de la madura-cin progresiva de los eritroblastos. La expulsin del ncleo de loseritroblastos acidfilos (particularidad propia de los mamferos)genera una clula anucleada que incrementa su deformabilidad yfranquea los senos que separan la mdula sea de la sangre. Estoshemates jvenes o reticulocitos pueden identificarse durante 24-48 horas mediante tincin vital.

    Durante los 120 das en los que circula por la sangre, el hematese somete a tensiones reolgicas y metablicas sobre la membranay la hemoglobina. La dotacin enzimtica de la que dispone, limi-tada en ausencia de mitocondrias y de ciclo de Krebs a la gluclisisanaerbica, le permite mantener la integridad de la membrana ydel contenido eritroctico. Sin embargo, en ausencia de ncleo,esta dotacin enzimtica no es renovable y el agotamiento pro-gresivo de las enzimas conduce a la senescencia de los hemates. Elefecto ms tangible se observa en la membrana: como las lesionesbioqumicas ya no se reparan, fragmentos de membrana alteradason fagocitados siempre que los hemates entran en contacto conlos macrfagos, sobre todo en los senos esplnicos. Resulta deello la reduccin de la relacin superficie/volumen del hemate,que desemboca en la formacin de esferocitos poco deformables,expresin del envejecimiento eritroctico que preludia la hemli-sis fisiolgica.

    EMC - Tratado de medicina 1Volume 18 > n1 > marzo 2014http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(14)66723-4

    dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(14)66723-4

  • E 4-0025 Anemias hemolticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatas)

    Estas condiciones aclaran los dos principales mecanismospatolgicos que acortan la vida de los hemates, es decir, las enfer-medades que afectan a la estructura de la membrana y aquellasque reducen la capacidad funcional de las enzimas eritrocticas.

    Otras formas de hemlisis hereditaria, mucho menos frecuen-tes, dependen de una anomala metablica que afecta a la sntesisdel hemo (porfirias), el metabolismo de los nucletidos (deficien-cia de pirimidina 5-nucleotidasa) o el metabolismo del cobre(enfermedad de Wilson).

    Patologas de la membrana [1]La forma del hemate y, por lo tanto, su deformabilidad depen-

    den de la estructura de la membrana (Fig. 1). Esquemticamente,est constituida por una capa fosfolipdica doble (comn a todaslas membranas celulares desde la ameba hasta el ser humano)y una armadura formada por protenas fibrilares, las cadenas deespectrina, unidas entre s por molculas de actina. Otras prote-nas, en particular la protena de 4.2, la anquirina, sirven comopuntos de unin entre las estructuras transmembranosas de lacapa doble (banda 3, glucoforina) y las fibras de espectrina. Cual-quier anomala de estructura de estas protenas puede dar lugar ainestabilidad de la membrana. En el caso de la esferocitosis heredi-taria, las mutaciones de las cadenas de espectrina o de sus puntosde anclaje (anquirina, protena 4.2) (Fig. 1) (Cuadro 1) provocanun defecto de cohesin y la aparicin de fragmentos membrano-sos flotantes en la superficie de los hemates. Estos fragmentosse eliminan rpidamente por fagocitosis en el trnsito esplnicode los hemates, lo que provoca la disminucin de la relacinsuperficie/volumen y conduce a la aparicin de un exceso deesferocitos. De modo general, las alteraciones que afectan a la esta-bilidad vertical generan esferocitosis, y las que conducen a unadesorganizacin horizontal provocan ms bien eliptocitosis.

    El modo de transmisin de estas enfermedades es variable. Enel caso de la esferocitosis y la eliptocitosis hereditarias, la mayo-ra de las mutaciones que afectan a las protenas de membranase transmite de modo autosmico dominante, cuya constatacinconstituye un poderoso argumento diagnstico. En otros casos, laherencia es autosmica recesiva.

    DiagnsticoManifestaciones reveladoras

    De modo general, las enfermedades de la membrana eri-troctica son responsables de hemlisis extravascular crnica(principalmente por los macrfagos esplnicos), tal como atesti-gua la ictericia por bilirrubina libre (que, sin pruebas, no deberelacionarse con una colemia de Gilbert) y la constitucin deesplenomegalia. Segn el grado de equilibrio entre la hemlisisexcesiva y la regeneracin medular, la importancia de la ane-mia es muy variable y, a veces, no existe si la compensacin

    eritropoytica, que traduce la reticulocitosis, es suficiente. De estemodo, estos signos pueden ser claros desde una edad tempranao, por el contrario, no ser aparentes y manifestarse tarde en lasformas perfectamente compensadas. Sin embargo, mientras quela intensidad de la hemlisis es bastante constante a lo largo deltiempo, la eficacia de la compensacin reticuloctica puede fallartemporalmente en determinadas circunstancias y causar as crisisagudas de deglobulizacin. ste es particularmente el caso de lasinfecciones por parvovirus B19 (megaloeritema epidmico, quintaenfermedad). El tropismo electivo de este virus por los eritroblas-tos provoca destruccin eritroblstica (eritroblastopenia) con faltade produccin de hemates durante unos 10 das, que es inapa-rente en una persona normal, cuyos hemates tienen una vidamedia de 120 das, pero ms manifiesta si la vida media de loshemates es anormalmente corta [2]. Este modo de revelacin esms enganoso porque el carcter regenerativo de la anemia, quesuele orientar el diagnstico, falta durante este perodo.

    Aportacin del frotis sanguneoEl estudio del frotis sanguneo es un elemento clave en el

    diagnstico de cualquier hemlisis, sobre todo por anomala dela membrana. Las anomalas detectables no tienen de hechotraduccin en los resultados proporcionados automticamente.La lectura del frotis sanguneo, tan importante en estos casos,requiere una cierta experiencia citolgica.

    Si bien estos aspectos tienen un valor de orientacin, noconstituyen un elemento suficientemente especfico para un diag-nstico de certeza.

    Exploraciones clsicasDos exploraciones clsicas apoyan el diagnstico de enferme-

    dad de la membrana. La resistencia globular a las solucionessalinas hipotnicas, que desarroll P. Ribierre [3] en 1903, detectafragilidad de la membrana debida a la menor resistencia a lahemlisis en presencia de hipotona progresiva del medio de

    Cuadro 1.Distribucin y frecuencia de las anomalas de las protenas de membranade los hemates.

    Protenas a Esferocitosis Eliptocitosis Ovalocitosis

    Anquirina 50% - -

    Espectrina 20% : 65%; : 30% -

    Banda 3 15% - 100%

    Protena 4.2

  • Anemias hemolticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatas) E 4-0025

    suspensin. Esta prueba permite relacionar la ictericia descrita porMinkowski y Chauffard con esta fragilidad eritroctica. Todava seutiliza para el diagnstico de esta enfermedad. La autohemli-sis in vitro, desarrollada por J.V. Dacie [4], permite distinguir consencillez entre hemlisis esferocticas y no esferocticas (es decir,las enzimopatas an no identificadas en esa poca), en funcindel grado de autohemlisis in vitro y su correccin mediante laadicin de glucosa o de trifosfato de adenosina (ATP). El intersde esta prueba, muy sensible para el diagnstico de esferocitosis,resulta actualmente obsoleto.

    EctacitometraEste elegante mtodo, desarrollado por Marcel Bessis y su equipo

    en Bictre, es la prueba ms sensible para detectar una enfermedadde la membrana eritroctica [5]. El principio es bastante sencillo: loshemates en suspensin entre las dos cubas cilndricas se sometena un movimiento de rotacin, como peonzas, lo que provoca ladeformacin de la membrana alrededor de su eje de rotacin. Elmodo de deformacin, detectado mediante difraccin de un hazde luz, es especfico de cada tipo de anomala [6]. Esta exploracinpermite detectar anomalas de membrana inaparentes medianteotros mtodos [7].

    Estudio bioqumico de la membranaEl estudio bioqumico de la membrana est destinado a precisar

    la naturaleza de las anomalas del sistema proteico submem-branoso (Cuadro 1). Se lleva a cabo en laboratorios altamenteespecializados, de acuerdo con los resultados proporcionados porla ectacitometra.

    Esferocitosis hereditaria [8]

    Se trata de las enfermedades hereditarias de la membrana eritro-ctica ms frecuentes, con una prevalencia de 1/3.000 en Europaoccidental. Es el resultado de mutaciones que afectan a variasprotenas submembranosas (Cuadro 1).

    El estudio genealgico muestra que el 75% de los casos se trans-mite de modo dominante y el 25%, de modo recesivo. Cuandola transmisin es dominante, constituye un poderoso argumentodiagnstico. La gravedad de la hemlisis es muy variable y muchoscasos se compensan con una regeneracin eficaz, lo que explicala frecuencia de las formas discretas. Las formas ms acentuadasparecen ser el resultado de una transmisin recesiva.

    La importancia de la anemia depende del equilibrio entre excesode hemlisis y capacidad de regeneracin. Las poco frecuentes for-mas de expresin neonatal se caracterizan por ictericia progresivadurante la primera semana, accesible a la fototerapia. El recurso ala exanguinotransfusin es excepcional. La mayora de los casosslo se reconoce en la infancia o, an con mayor frecuencia, enla edad adulta, cuando por lo general se revelan a travs de unahiperbilirrubinemia libre moderada (que no debe confundirse conla enfermedad de Gilbert), esplenomegalia de hallazgo fortuito (amenudo ecogrfico) o por un estudio familiar a partir de un caso.A veces, es una complicacin lo que conduce al diagnstico. Debepensarse en ella sistemticamente ante una litiasis biliar en unnino o en un adolescente o con ocasin de una deglobulizacinaguda por eritroblastopenia transitoria, debida a infeccin por elparvovirus B19 [2]: en este caso, el carcter arregenerativo de la ane-mia puede causar alteraciones, lo que subraya que la reticulocitosisno es un signo de hemlisis sino de regeneracin. La presencia dehiperbilirrubinemia libre, signo constante, pone en la pista.

    El diagnstico se apoya generalmente en el estudio de los hema-tes sobre un simple frotis sanguneo, con la condicin de quelo efecte un citlogo experimentado: la presencia de un excesode esferocitos suele ser evidente. Tambin se puede observar unadeformacin de los hemates en seta, especialmente en casosdebidos a una mutacin de la banda 3 [9]. La prueba de sensibilidadde los hemates a las soluciones hipotnicas in vitro no siem-pre es concluyente. Una tcnica reciente de citometra mediantemarcaje con eosina 5 maleimida (EMA) parece proporcionar resul-tados bastante sensibles y especficos [10]. En los casos difciles,

    puede mostrarse necesario el estudio ectacitomtrico, en ocasio-nes completado con un estudio bioqumico de la membrana.

    La esplenectoma es el nico tratamiento eficaz de esferocitosis.Normaliza la vida media de los hemates y, por tanto, elimina cual-quier signo de hemlisis excesiva. No se requiere, sin embargo, entodos los casos, en particular en caso de latencia clnica. En loscasos de revelacin temprana y cuando la anemia est mal com-pensada, debe posponerse, si es posible, hasta la segunda infanciao, mejor, hasta la adolescencia, debido a la extrema sensibilidadde los ninos asplnicos a las infecciones por Streptococcus pneumo-niae y Haemophilus b. Cuando se considera, debe ir acompanadade vacunacin contra estos grmenes y, para la mayora de auto-res, de profilaxis con penicilina, cuyas modalidades y duracin noestn consensuadas [11, 12]: generalmente, se asocia a la vacunacinuna penicilina V oral (1-3 millones de unidades al da) duranteun perodo de 1 o 2 anos. A pesar de estas precauciones, la apa-ricin de infeccin bacteriana por S. pneumoniae o Haemophilus bo de babesiosis puede comprometer el pronstico vital en pocashoras; todos los pacientes asplnicos deben consultar al mdicocon urgencia en caso de fiebre.

    Cuando la esplenectoma no est indicada, es necesario unaporte continuo de cido flico (no de cido folnico, muchoms caro y sin inters en este caso), a razn, por ejemplo, de uncomprimido diario de 5 mg.

    Otras patologas de la membranaEliptocitosis hereditaria

    Es el resultado de defectos en las interacciones horizontalesentre las protenas de membrana: uniones de las cadenas de espec-trina entre s o de los dmeros de espectrina con la protena4.1 espectrina, ms raramente glucoforina C (Fig. 1) (Cuadro 1).La enfermedad es ubicua, aunque su prevalencia aumenta en laszonas paldicas (2% de la poblacin de frica occidental). Latransmisin es dominante. Los heterocigotos, poco sintomticos,se detectan generalmente con ocasin de estudios hematolgi-cos rutinarios, gracias a la presencia de eliptocitos (hemates encanoa); los homocigotos o los heterocigotos compuestos pre-sentan un grado variable de anemia, adems con poiquilocitosasociados a los eliptocitos en las formas en ms acentuadas: estoscasos corresponden a lo que se ha descrito anteriormente bajoel trmino de piropoiquilocitosis hereditaria. Los pacientes norequieren por lo general ms tratamiento que el cido flico. Laesplenectoma, raramente necesaria, es eficaz.

    Ovalocitosis hereditariaEsta enfermedad, con una alta prevalencia en el sudeste asitico

    (Malasia, Filipinas) es muy similar a la anterior en cuanto a suexpresin clnica y hematolgica. Se caracteriza por una anomalaespecfica de la banda 3 (delecin de nueve aminocidos), lo queconfiere a los hemates excesiva rigidez y una resistencia relativaal hematozoario de la malaria.

    Anomalas del transporte transmembranosoSe agrupan bajo el trmino de estomatocitosis hereditarias y

    son el resultado de mutaciones de las protenas que intervienenen los intercambios inicos transmembranosos. Puede resultarde ello una hiperhidratacin (hidrocitosis) o una deshidratacinintraeritroctica (xerocitosis). En el primer caso, la hemlisis esde intensidad variable y se asocia a macrocitosis muy impor-tante (110-150 3). En el segundo caso, los hemates de aspectoespiculado (equinocitos) coexisten con los estomatocitos. Lasmutaciones implicadas se localizan en 16q23-q24. Es importantedestacar que la esplenectoma, rara vez necesaria, provoca enestos pacientes un estado de hipercoagulabilidad responsable deepisodios tromboemblicos graves o de hipertensin pulmonarcrnica.

    Enfermedad Rh nuloEsta infrecuente enfermedad, de transmisin autosmica rece-

    siva, es el resultado de la falta de expresin total o parcial de los

    EMC - Tratado de medicina 3

  • E 4-0025 Anemias hemolticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatas)

    antgenos del sistema Rhesus en los hemates. Provoca hemli-sis moderada. El frotis muestra la presencia de estomatocitos yesferocitos. La esplenectoma puede reducir la importancia de lahemlisis.

    Anomalas del metabolismo de las lipoprotenasLa sitosterolemia con estomatocitosis [13], la ausencia congnita

    de -lipoprotenas o acantocitosis congnita (enfermedad de Bas-sen y Kornzweig) y el dficit de lecitina colesterol aciltransferasaprovocan modificaciones en la composicin de las lipoprotenasde membrana. La hemlisis resultante est en un segundo planodel cuadro clnico de estas enfermedades de la primera infancia, enlas que prevalecen los xantomas y el ateroma, en las dos primeras,y la malabsorcin en el intestino delgado y las manifestacionesneurolgicas, en la ltima.

    Enzimopatas [14]Varios tipos de dficits enzimticos afectan a la viabilidad de los

    hemates. Los ms frecuentes conciernen al metabolismo energ-tico de los hemates (gluclisis).

    Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa [15]

    La va de las pentosas (Fig. 2) libera una molcula de hidrgeno,por lo que es crucial para compensar las consecuencias de la oxi-dacin excesiva, sobre todo de la hemoglobina (sistema de lasmetahemoglobinas reductasas). La enzima clave de este sistemaes la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, codificada en Xq28. Exis-ten dos expresiones allicas de esta enzima, la variante africana(A) y la variante mediterrnea (denominada B). Los dficits son elresultado de mutaciones (cerca de 400 variantes conocidas) y pro-vocan fragilidad del sistema de oxidorreduccin de los hemates.Las manifestaciones del dficit son muy variables, dependiendodel grado de alteracin funcional de la variante. La manifestacinms frecuente es la hemlisis aguda desencadenada por un epi-sodio infeccioso o, sobre todo, por un frmaco oxidante, inclusocuando se administra en dosis nfimas y no siempre como medi-camento (quinina en las bebidas indias denominadas tnicas o enalgunos aperitivos). En algunos pacientes, el accidente se desen-cadena por el consumo de habas, pero mientras que todos lospacientes fvicos presentan dficit de glucosa 6-fosfato deshidro-genasa (G6PD), no todos los pacientes con dficit de esta enzimason sensibles al consumo de habas. El acceso hemoltico es bruscoy, debido a su gravedad, puede provocar un estado de shockcon insuficiencia renal aguda, en particular en las variantes detipo B. El error diagnstico ms comn, sobre todo en los pero-dos peri o post-operatorio, consiste en pensar en una hemorragiaaguda no exteriorizada. Ms raramente, la hemlisis es crnicao de manifestacin neonatal. Despus de la tincin vital (comopara los reticulocitos), el frotis sanguneo muestra la presenciade cuerpos de Heinz intraeritrocticos. El diagnstico, en el cualhay que pensar ante cualquier episodio hemoltico agudo sin unacausa inmunitaria (prueba de Coombs negativa) en un pacientede sexo masculino (los casos de mujeres son excepcionales), sebasa en la determinacin de la enzima en los hemates, preferi-blemente a distancia del episodio agudo. Si esta determinacinse realiza durante el episodio hemoltico, los niveles de G6PDobservados son normales o cercanos a la normalidad: durante elaccidente hemoltico, slo sobreviven los hemates ms jvenes,cuyo contenido de enzima G6PD residual es an suficiente, mien-tras que la actividad de las dems enzimas de estos hemates asrejuvenecidos es ms alta que en una poblacin eritroctica nor-mal. De este modo, incluso si no se interrumpe el medicamentodespus del episodio de hemlisis aguda, slo provoca una hem-lisis que contina siendo mnima y ms o menos compensada.

    La prevencin de los accidentes hemolticos se basa en la evita-cin de los agentes inductores (frmacos, consumo de habas) enlos pacientes identificados como sensibles (cf nota del Cuadro 2).Las formas con hemlisis crnica no mejoran con la esplenecto-ma.

    ATP

    ADP

    Glucosa

    Glucosa-6-fosfato 6-fosfogluconato

    ATP

    ADP

    Fructosa-1-6 difosfato

    ADP

    ATP

    3-Fosfoglicerato

    2-Fosfoglicerato

    Fosfoenolpiruvato

    ADP

    ATP

    Gliceraldehdo-3-fosfato Fosfodihidroxiacetona

    NAD

    NADH

    NA

    DP

    NA

    DP

    H

    1,3-difosfoglicerato

    Fructosa-6-fosfato Pentosas fosfato

    Piruvato

    Lactato

    Piruvato-cinasa

    Aldolasa

    Hexocinasa

    Fosfofructocinasa

    Fosfogliceratocinasa

    Glucosa-6-fosfatoisomerasa

    Glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa

    Triosafosfato isomerasa

    2-3 DPG

    Figura 2. Gluclisis eritroctica. Figuran (en rojo) enzimas cuyo dficitcausa hemlisis patolgica. Las molculas de trifosfato de adeno-sina (ATP) producidas mediante esta gluclisis anaerbica (el hematemaduro carece de ciclo de Krebs) aseguran el metabolismo energ-tico del hemate, que es crucial para la estabilidad y los intercambiosmembranosos. Los sistemas de oxidorreduccin (nicotinamida ade-nina dinucletido [NAD]/NAD hidrogenado [NADH] y NAD fosfato[NADP]/NADP hidrogenado [NADPH]) alimentan las metahemoglobinasreductasas que mantienen el hierro de la hemoglobina en su estado redu-cido (Fe++). La derivacin de Luebering-Rapoport asegura la sntesis del2-3 difosfoglicerato (2-3 DPG), que interviene en la regulacin de la afini-dad de la hemoglobina por el oxgeno.

    Enzimopatas de la va de Embden-MeyerhofLa principal va glucoltica que conduce a la produccin de lac-

    tato es aqulla donde las reacciones de fosforilacin generan elATP necesario para el metabolismo energtico (Fig. 2). Los dfi-cits enzimticos que afectan a esta va limitan la produccin deATP y, por lo tanto, la capacidad de mantener el funcionamientonormal de la membrana. Siete dficits enzimticos causan hem-lisis patolgica [1624] (Fig. 3) (Cuadro 2); el menos infrecuente

    4 EMC - Tratado de medicina

  • Anemias hemolticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatas) E 4-0025

    Cuadro 2.Enzimopatas eritrocticas.

    Enzima/gen Transmisin yprevalencia

    Hemlisis Signosextrahematolgicosasociados al dficit

    Tratamiento

    Glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa [15]

    Recesiva ligada al X(Xq28)>400 millones deindividuos

    Desencadenada porfrmacos o habas. Muygrave en las formaseuropeas (variante B)

    Ninguno Evitacin de frmacos yhabas en pacientessensibles

    Piruvato cinasa [1618] Autosmica recesiva(1q21)1/20.000 individuos180 mutacionesdescritas

    Crnica, de gravedadvariable

    Ninguno Tratamientosintomtico, cidoflico. Esplenectomaparcial e irregularmenteeficaz

    Glucosa 6-fosfatoisomerasa [19]

    Autosmica recesiva51 familias descritas

    Variable: formas desdeneonatales hastainaparentes

    Expresin muscular ygranuloctica del dficitposible pero infrecuente

    Sintomtico

    Fosfofructocinasa(enfermedad de Tarui,glucogenosis detipo VII) [20]

    Autosmica recesiva(12q13.3)30 familias descritas

    Hemlisiscrnica moderada, aveces aislada. Ausenteen las formas graves derevelacin precoz

    Dficit muscular(mutaciones de lasubunidad M); episodiosde rabdomilisis

    Sintomtico

    Triosa fosfatoisomerasa [21]

    Autosmica recesiva(12p13)13 mutaciones descritas,menos de 100 pacientes

    Anemia e ictericianeonatal

    Anomalas neurolgicas,miocardiopata,infecciones

    Exanguinotransfusin

    Hexocinasa [22] Autosmica recesiva(10q22)17 familias descritas

    Variable: formas desdeneonatales hastainaparentes

    Ninguno Esplenectoma amenudo beneficiosa

    Aldolasa [23] Autosmica recesiva(16q22-24)6 casos descritos

    Hemlisisde moderada a grave

    Retraso mental, dficitmuscular, rabdomilisisaguda

    Sintomtico

    Fosfoglicerato cinasa [24] Recesiva ligada al X(Xq13.3)26 familias descritas

    Hemlisiscrnica

    Dficit muscular, retrasomental

    Esplenectoma amenudo beneficiosa

    30%

    8%

    1%1%2%

    2%2%

    1%

    53%

    PK

    G6PD

    Hx

    AK

    Unst Hb

    PFK

    P5N

    TPI

    GPI

    Figura 3. Distribucin de los dficits enzimticos observados en102 pacientes a partir de 588 casos de hemlisis crnica no esfero-ctica. Se incluyen las formas crnicas poco frecuentes de dficit deG6PD. PK: piruvato cinasa; TPI: triosa fosfato isomerasa; GPI: glucosa fos-fato isomerasa; P5N: pirimidina 5- nucleotidasa; PFK: fosfofructocinasa,AK: adenilato cinasa; Hx: hexocinasa. Las hemoglobinas inestables (UnstHb) se sitan fuera del mbito de esta revisin. (Segn [25], con autoriza-cin).

    es el dficit de piruvato cinasa [1618]. En cuatro de estos dficits(fosfofructocinasa, aldolasa, glucosa fosfato isomerasa y fosfogli-cerato cinasa), la hemlisis, de gravedad variable, puede asociarsea sntomas musculares del tipo de miopata y de episodios derabdomilisis (Cuadro 2). El diagnstico se obtiene mediante lasdeterminaciones especficas de estas enzimas eritrocticas en labo-ratorios especializados, indicadas cuando no se encuentra unaanomala de membrana, sobre todo la esferocitosis, en el estudiode una hemlisis crnica.

    Dficits enzimticos del metabolismode los nucletidos

    El dficit de pirimidina 5-nucleotidasa [26], muy infrecuente(poco ms de 60 casos publicados), tiene una transmisin autos-mica recesiva. Se expresa mediante hemlisis crnica con ictericiay esplenomegalia, de gravedad variable; algunos casos se revelanen edades tempranas, incluso desde el nacimiento, mientras queotros evolucionan de forma inaparente. La edad en el momentodel diagnstico es de 15 anos en promedio. El diagnstico sesugiere con fuerza ante la presencia de numerosos hemates conpunteado basfilo en el frotis sanguneo, cuyo valor de orienta-cin para el diagnstico de una anemia, sobre todo hemoltica,es de una gran importancia. Este signo es constante pero noespecfico, ya que tambin se observa en las talasemias o el satur-nismo. El diagnstico se basa en la demostracin de un excesode nucletidos pirimidnicos intraeritrocticos (laboratorios alta-mente especializados). La esplenectoma es poco o nada eficaz. Elgrado de anemia (bastante constante en el tiempo) puede justificarel recurso a las transfusiones.

    La deficiencia de adenilato cinasa (gen en 9q34.1) se transmitede modo autosmico recesivo. Muy infrecuente (nueve fami-lias descritas), es responsable de hemlisis congnita temprana,incluso neonatal, y, en algunos casos, de retraso psicomotor [27, 28].

    Otras hemlisis corpusculareshereditarias

    Resultan excepcionales, y la hemlisis no suele ser ms que unamanifestacin accesoria. Entran en este mbito los aspectos dehemlisis de la porfiria eritropoytica congnita, de la ausenciacongnita de -lipoprotenas y de la enfermedad de Wilson.

    EMC - Tratado de medicina 5

  • E 4-0025 Anemias hemolticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatas)

    En la prcticaPensar en el diagnstico de anemia hemoltica no es difcil ante

    un accidente agudo (caso del dficit de G6PD) ni, en las formas cr-nicas, ante hiperbilirrubinemia libre, esplenomegalia inexplicadao anemia regenerativa crnica, todos ellos modos habituales derevelacin de las enfermedades de membrana y de las dems enzi-mopatas. Tambin hay que pensar en ella ante una litiasis biliar enun nino o en un adolescente. El estudio del frotis sanguneo apoyala orientacin diagnstica (ya que los aspectos sugestivos de estasenfermedades no se detectan mediante el recuento automatizado)y el estudio familiar. No obstante, el recurso a un hematlogoespecialista es esencial para establecer el diagnstico de certeza.

    Bibliografa[1] Mohandas N, Gallagher PG. Red cell membrane: past, present, and

    future. ASH 50th anniversary review. Blood 2008;112:393948.[2] Young NS, Mortimer PP, Moore JG, Humphries RK. Characterization

    of a virus that causes transient aplastic crisis. J Clin Invest 1984;73:224.[3] Ribierre P. Lhmolyse et la mesure de la rsistance globulaire : appli-

    cation ltude de la rsistance globulaire dans lictre. [thse demdecine], Paris, 1903.

    [4] Dacie JV. Observations on autohaemolysis in familial acholuric jaun-dice. J Pathol Bacteriol 1941;52:33140.

    [5] Bessis M, Mohandas N. Mesure continue de la dformabilit cellulairepar une mthode diffractomtrique. CR Acad Sci Paris 1974;278:3263.

    [6] Clark MR, Mohandas NM, Shohet SB. Osmotic gradient ektacyto-merty: comprehensive characterization of the red cell volume andsurface maintenance. Blood 1983;61:899910.

    [7] Cynober T, Mohandas N, Tchernia G. Red cell abnormalities inhereditary spherocytosis: relevance to diagnosis and understandingof the variable expression of clinical severity. J Lab Clin Med1996;128:25969.

    [8] Perrotta S, Gallagher PG, Mohandas N. Hereditary spherocytosis. Lan-cet 2008;372:141126.

    [9] Jarolim P, Murray JL, Rubin HL. Characterization of 13 novel band 3gene defects in hereditary spherocytosis with band 3 deficiency. Blood1996;88:436674.

    [10] King MJ, Behrens J, Rogers C, Flynn C, Greenwood D, Chambers K.Rapid flow cytometric test for the diagnosis of membrane cytoskeleton-associated haemolytic anaemia. Br J Haematol 2000;111:92433.

    [11] Mourtzoukou EG, Pappas G, Peppas G, Falagas ME. Vaccination ofasplenic or hyposplenic adults. Br J Surg 2008;95:27380.

    [12] Price VE, Blanchette VS, Ford-Jones EL. The prevention and mana-gement of infections in children with asplenia or hyposplenia. InfectDis Clin North Am 2007;21:697710.

    [13] Rees DC, Iolascon A, Carella M. Stomatocytic haemolysisand macrothrombocytopenia (Mediterranean stomatocyto-sis/macrothrombocytopenia) is the haematological presentationof phytosterolaemia. Br J Haematol 2005;130:297309.

    [14] van Wijk R, van Solinge WW. The energy-less red blood cellis lost: erythrocyte enzyme abnormalities of glycolysis. Blood2005;106:403442.

    [15] Beutler E. Glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency: a historicalperspective. Blood 2008;111:1624.

    [16] Zanella A, Bianchi P, Fermo E, Valentini G. Red cell pyruvatekinase deficiency: molecular and clinical aspects. Br J Haematol2005;130:1125.

    [17] Pissard S, Max-Audit I, Skopinski L. Pyruvate kinase deficiency inFrance: a 3-year study reveals 27 new mutations. Br J Haematol2006;133:6839.

    [18] Zanella A, Bianchi P, Fermo E, Chiarelli LR, Valentini G. Pyruvatekinase deficiency: The genotype-phenotype association. Blood Rev2007;21:21731.

    [19] Kugler W, Lakomek M. Glucose-6-phosphate isomerase deficiency.Baillieres Best Pract Res Clin Haematol 2000;13:89101.

    [20] Toscano A, Musumeci O. Tarui disease and distal glycogenoses: clini-cal and genetic update. Acta Myol 2007;26:1057.

    [21] Orosz F, Olh J, Ovdi J. Reappraisal of triosephosphate isomerasedeficiency. Eur J Haematol 2011;86:2657.

    [22] Kanno H. Hexokinase: gene structure and mutations. Baillieres BestPract Res Clin Haematol 2000;13:838.

    [23] Yao DC, Tolan DR, Murray MF. Hemolytic anemia andsevere rhabdomyolysis caused by compound heterozygous muta-tions of the gene for erythrocyte/muscle isozyme of aldolase,ALDOA(Arg303X/Cys338Tyr). Blood 2004;103:24013.

    [24] Beutler E. PGK deficiency. Br J Haematol 2006;136:311.[25] Beutler E , Luzzato L. Hemolytic anemia. Sem Hematol

    1999;36(Suppl. 7):3847.[26] Zanella A, Bianchi P, Fermo E, Valentini G. Hereditary pyrimidine 5-

    nucleotidase deficiency: from genetics to clinical manifestations. Br JHaematol 2006;133:11323.

    [27] Vives Corrons JL, Garcia E, Tusell JJ, Varughese KI, West C, Beutler E.Red cell adenylate kinase deficiency: molecular study of 3 new muta-tions (118G A, 190G A, and GAC deletion) associated with hereditarynonspherocytic hemolytic anemia. Blood 2003;102:3536.

    [28] Abrusci P, Chiarelli LR, Galizzi G. Erythrocyte adenylate kinasedeficiency: characterization of recombinant mutant forms and rela-tionship with nonspherocytic hemolytic anemia. Exp Hematol 2007;35:11829.

    Para saber mshttp://www.vidalrecos.fr/pages/pdf annexe.php ? idfiche=3384http://www.vigifavisme.com/indexparsubstancesactivesG6PD.pdf

    M. Leporrier, Professeur mrite dhmatologie ([email protected]).Universit de Caen Basse-Normandie, GIP Cyceron, 18, Boulevard Henri-Becquerel, BP 5229, 14074 Caen Cedex, France.

    Cualquier referencia a este artculo debe incluir la mencin del artculo: Leporrier M. Anemias hemolticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatas).EMC - Tratado de medicina 2014;18(1):1-6 [Artculo E 4-0025].

    Disponibles en www.em-consulte.com/es

    Algoritmos Ilustracionescomplementarias

    Videos/Animaciones

    Aspectoslegales

    Informacinal paciente

    Informacionescomplementarias

    Auto-evaluacin

    Casoclinico

    6 EMC - Tratado de medicina

    http://www.vidalrecos.fr/pages/pdf_annexe.php%20%3F%20idfiche=3384http://www.vigifavisme.com/indexparsubstancesactivesG6PD.pdf

    Anemias hemolticas hereditarias (excluidas las hemoglobinopatas)IntroduccinFisiopatologaPatologas de la membranaDiagnsticoManifestaciones reveladorasAportacin del frotis sanguneoExploraciones clsicasEctacitometraEstudio bioqumico de la membrana

    Esferocitosis hereditariaOtras patologas de la membranaEliptocitosis hereditariaOvalocitosis hereditariaAnomalas del transporte transmembranosoEnfermedad Rh nuloAnomalas del metabolismo de las lipoprotenas

    EnzimopatasGlucosa 6-fosfato deshidrogenasaEnzimopatas de la va de Embden-MeyerhofDficits enzimticos del metabolismo de los nucletidos

    Otras hemlisis corpusculares hereditariasEn la prctica