3
Artes, Medios, Redes: entre lo colectivo y lo colaborativo La actualidad nos presenta un escenario fugaz en el que fluyen imágenes y lenguajes en expansión, un intersticio entre la palabra, lo relacional y la multiplicidad de relatos. En la cultura de redes todavía estamos interactuando con viejas formas y viejos medios y lo nuevo emerge con disparidad. Sobre las formas que se expanden y contraen, tejen y destejen, se propone la lectura de un posible orden según una serie de rasgos y conceptos ejes para el trabajo de nuestro equipo de investigación: nociones de convergencia y dispositivos múltiples, transmedialidad e intermedialidad, archivos, hibridación, nanomedios, activismo y artivismo artístico- tecnológico, colectivos artísticos y medios colaborativos. La producción y la circulación social de imágenes establecen un nuevo estatuto cognitivo y la creación de disciplinas como la visualización de datos y estéticas tecnológicas. Los pasajes entre imágenes, entre conceptos y entre categorías instalan la necesidad de un desbordamiento de los límites a la hora de intentar definir y clasificar un paisaje audio-visual en permanente expansión. La asociación del espacio al territorio y del tiempo a la memoria se problematiza a la hora de indagar sobre las identidades, el uso de lo público y lo privado, de la intimidad (real y virtual), las migraciones, y desde estos nodos las posibilidades de reinterpretaciones y divergencias. Nuevos soportes y dispositivos se implican no sólo en la producción y circulación de la cultura visual, sino también en las prácticas de archivo y documentación de sus obras. Desde lo analógico a lo digital, de lo masivo a las redes, nos encontramos frente al

2015 Coloquio UNA Critica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa del coloquio

Citation preview

Page 1: 2015 Coloquio UNA Critica

Artes, Medios, Redes: entre lo colectivo y lo colaborativo

La actualidad nos presenta un escenario fugaz en el que fluyen imágenes y lenguajes

en expansión, un intersticio entre la palabra, lo relacional y la multiplicidad de relatos.

En la cultura de redes todavía estamos interactuando con viejas formas y viejos

medios y lo nuevo emerge con disparidad. Sobre las formas que se expanden y

contraen, tejen y destejen, se propone la lectura de un posible orden según una serie

de rasgos y conceptos ejes para el trabajo de nuestro equipo de investigación:

nociones de convergencia y dispositivos múltiples, transmedialidad e intermedialidad,

archivos, hibridación, nanomedios, activismo y artivismo artístico-tecnológico,

colectivos artísticos y medios colaborativos. La producción y la circulación social de

imágenes establecen un nuevo estatuto cognitivo y la creación de disciplinas como la

visualización de datos y estéticas tecnológicas. Los pasajes entre imágenes, entre

conceptos y entre categorías instalan la necesidad de un desbordamiento de los

límites a la hora de intentar definir y clasificar un paisaje audio-visual en permanente

expansión. La asociación del espacio al territorio y del tiempo a la memoria se

problematiza a la hora de indagar sobre las identidades, el uso de lo público y lo

privado, de la intimidad (real y virtual), las migraciones, y desde estos nodos las

posibilidades de reinterpretaciones y divergencias. Nuevos soportes y dispositivos se

implican no sólo en la producción y circulación de la cultura visual, sino también en las

prácticas de archivo y documentación de sus obras. Desde lo analógico a lo digital, de

lo masivo a las redes, nos encontramos frente al desafío de reactualizar el pasado con

los medios provistos por el presente. Lugares y dispositivos de circulación habituales

se ven alterados, recreados e incluso reemplazados, obligando a redefinir las mismas

prácticas que los transitan, generando nuevas narrativas, imágenes y espacios de

legitimación. El arte colaborativo es definido por numerosos teóricos y artistas

contemporáneos como un tipo de proceso que involucra productores y receptores de

manera dinámica, participativa y determinante en la construcción de una obra. Se lo

caracteriza como un tipo de arte emergente en la era digital y propio de la cultura de

redes, un arte procesual, por lo tanto abierto a la convergencia de medios, dispositivos

y actores, posible de ser modificado por los internautas, usuarios, receptores o

participantes; permeable a los accidentes y el azar; simétrico en términos

comunicacionales respecto del rol autor-participante; multidireccional, en flujo y cambio

permanente y al menos en dos caminos, uno crítico, respecto del uso hegemónico de

las tecnologías y recursos disponibles (vinculado al copyleft y la cultura libre, al

Page 2: 2015 Coloquio UNA Critica

disenso de la web 2.0) y otro camino más integrado a la institución arte y la cultura

digital global (Prada, 2012). Se puede establecer una vinculación entre el arte

colaborativo y la cultura comunitaria en cuanto modos de hacer que replica una

interpelación a la esfera pública. Los colectivos artísticos y las prácticas colaborativas

(en red) coexisten y generan espacios de interrelación y formas de hibridación. Algo

que requiere y necesita la construcción de una reflexión teórica.

Mag. María de los Ángeles de Rueda

Dra. Natalia Matewecki

Facultad Bellas Artes UNLP