39
Arq. Frankie Caycho Trejo 2015 CURSO: ESPECIALIZACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS MODULO X: PLANIFICACION URBANA Y ARQUITECTURA DE INTERIORES ARQ. FRANKIE CAYCHO TREJO CAP 8931 [email protected] [email protected] www.arquitectocaycho.blogspot.com www.facebook.com/frankie.caychotrejo

2015 PUAI - Arq Caycho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera Clase del curso de Planificación Urbana y Arquitectura de Interiores.

Citation preview

Page 1: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

CURSO: ESPECIALIZACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS

MODULO X: PLANIFICACION URBANA Y ARQUITECTURA DE INTERIORES

ARQ. FRANKIE CAYCHO TREJOCAP 8931

[email protected] [email protected] www.facebook.com/frankie.caychotrejo

Page 2: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

1. INTRODUCCION

2. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD

3. CONCEPTOS DE CIUDAD

4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

5. CONCEPTOS DE PLANIFICACION

6. LAS REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

7. REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

8. ZONIFICACIÓN

9. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES

Índice

1. Introducción

Page 3: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

1. Introducción

CONSTRUIMOS LA IMAGEN MENTAL DE NUESTRO MUNDO SEGÙN LAS IMÁGENES E INFORMACIÒN QUE RECOPILAMOS.

Page 4: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

“Las ciudades fueron pensadas para los peatones”

CRONOLOGÍA

CARAL : 5000 AC.

FUNDACION DE LIMA : 18 ENERO 1535

2. Breve historia de la Ciudad.

Page 5: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

CRONOLOGIATRANSPORTE EN TRENES : 1850

AUTOMOVIL : INICIOS DE 1900

2. Breve historia de la Ciudad.

Page 6: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

3. CONCEPTO DE CIUDAD

Page 7: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

700 Gramos X DÍA

6,300 TONELADAS X Día

En Lima*:

Si tenemos 9 millones de personas viven en Lima.(3 millones de personas viven en laderas.)

Basura recogida:67%

Basura no recogida:33%

Basura quemada

Rellenos clandestinosBotaderos, ríos y mar

Municipio que más basura per cápita genera es La Victoria (1.9 kilos per cápita al día), seguido de Barranco (1.8 kilos per cápita al día). Los distritos que menos kilos per cápita recolectan son Santa Rosa, con 0.3 kilos por persona, y Cieneguilla, con 0.4 kilos por persona.

Según MML, las municipalidades distritales sólo recogen el 67% de la basura que generan.

UNA CIUDAD …. GENERA PROBLEMASLa Basura

4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Page 8: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

UNA CIUDAD …. GENERA PROBLEMASEl Transporte

Descripción Dato 2002 2012

Área: 70,000 Hectáreas

Nº de Viajes / día: 16 Millones 22,3 Millones (JICA)

Tasa de motorización 90 vehículos / 1000 hab.

Velocidad prom. de circulación

17 km/h

Vías: 1,700 Km de red principal

Parque automotor 800,000 vehículos 1’397,576 vehículos

Taxis: 123,221 autorizados (SETAME)

640 rutas autorizadas

844 muertos en el 2002

4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Page 9: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

UNA CIUDAD ….TIENE OPORTUNIDADES

a. Es núcleo del crecimiento y desarrollo humano.

b. Generan la acción colectiva y toma de decisiones comunitaria.

c. Atrae de inversiones; y

d. Cuidado de los más necesitados.

“… Se reconoce la ciudad como núcleo del crecimiento y desarrollo humano (…)Las ciudades son agentes generadores de la acción colectiva, la toma de decisiones (…) Las ciudades exitosas evolucionan, mejoran sus finanzas, atraen inversionistas privados y cuidan a los más necesitados.” (Katherine Sierra - BM).

4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Page 10: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015 2013

Plan de desarrollo urbano de VES

La planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos para ordenar el uso del suelo y las condiciones para su transformación o conservación.

La planificación urbana es una rama de la arquitectura que se centra en la organización de las áreas metropolitanas. Formado por varios campos diferentes, desde la ingeniería a las ciencias sociales, esta práctica se ha desarrollado para corregir los problemas causados por las ciudades en expansión de manera espontánea, sin planificación. En su esencia, la planificación urbana tiene como objetivo proporcionar un hogar seguro, organizado y agradable y la vida laboral para los residentes de ambas ciudades nuevas y establecidas. Hoy en día, algunas de las mayores preocupaciones de la planificación urbana son la construcción de sitios, la zonificación , el transporte, y como un pueblo o ciudad se ve. Los planificadores también tratan de eliminar las zonas deterioradas y prevenir su desarrollo, además de preservar el medio ambiente natural de la zona.

Un arte de dar forma y guiar el crecimiento físico de los edificios y los entornos de la ciudad, para satisfacer las diversas necesidades, tales como sociales, culturales, económicos y recreativos, etc y para proporcionar condiciones saludables para vivir de todos (ricos y los pobres), para trabajar y para jugar o relajarse.

El arte y la ciencia de ordenar el uso de la tierra y la ubicación de los edificios y vías de comunicación con el fin de garantizar el grado practibable máximo de economía, comodidad y belleza.

4. CONCEPTOS DE PLANIFICACION URBANA

Page 11: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015 2013

Plan de desarrollo urbano de VES

Si la planificación urbana no se realiza?

El rol de los planificadores

4. CONCEPTOS DE PLANIFICACION URBANA

Page 12: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

“Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva organización político-administrativa.

La planificación urbana se concreta en los planes, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta,

unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.”

Referencia: Blog La Ciudad Viva. /

Curitiva - Brasil

http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/foro/documentos/palabrasclave/planeamiento_y_mercado

4. CONCEPTOS DE PLANIFICACION URBANA

Page 13: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

4. CONCEPTOS DE PLANIFICACION URBANA

Page 14: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Función planificadora (Art. 2) “Corresponde a las municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en concordancia con los planes y las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la participación de la ciudadanía…”

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 15: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

D.S. N° 004-2011-VIVIENDA

Norma Anterior D.S. N° 027-2003-VIVIENDA

Función planificadora (Art. 2) “Corresponde a las municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en concordancia con los planes y las políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la participación de la ciudadanía…”

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 16: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

D.S. N° 004-2011-VIVIENDA

Finalidad que garantiza (art. 1):1) La ocupación racional y sostenible del territorio.2) La reducción de la vulnerabilidad ante

desastres, prevención y atención oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales.

3) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social.

4) La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública.

5) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo.

6) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

7) La eficiente dotación de servicios a la población

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 17: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Plan de desarrollo urbano de VES

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Artículo 3º.- Aprobación de planesLas municipalidades, en materia de

acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural, aprobarán los siguientes instrumentos:

Planes urbanos (PU), que comprenden:

1. Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)

2. Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)3. Plan de Desarrollo Urbano (PDU)4. Plan Urbano Distrital (PUD)5. Esquema de Ordenamiento Urbano (EU)6. Plan Específico (PE)7. Planeamiento Integral (PI)

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 18: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

El Plan de Acondicionamiento Territorial de las provincias de Pacasmayo y Chepénfuentehttp://jacobtejada.blogspot.com/

1. DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL (PAT)

Es el instrumento técnico- normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad.

La Zonificación Ecológica y Económica, entre otros estudios, contribuye a la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial.

El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado.

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 19: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Establece: 1.El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial en base a la

visión provincial de desarrollo a largo plazo. 2.El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas

de desarrollo territorial en materias de competencia municipal. 3.Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes

de desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y articulación de acciones.

4.La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial. 5.El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de

los centros poblados que conforman el territorio provincial. 6.La organización físico-espacial de las actividades económicas,

sociales y político administrativas. 7.Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial. 8.La identificación de las áreas de protección ambiental, ecológica y

áreas de riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o generados por el hombre, así como la determinación de las medidas especiales de protección, conservación, prevención y reducción de impactos negativos.

9.El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la atención de requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del territorio provincial.

10.Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones adoptadas en el Plan de Acondicionamiento Territorial.

11.Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial

Las propuestas contenidas en los planes de acondicionamiento territorial se enmarcan en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional; y a su vez articulados y concordados con los Planes de Acondicionamiento Territorial de las provincias colindantes.

La aprobación de los planes, así como su actualización y/o

modificación debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) días

calendario…

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 20: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

3. EL PLAN DE DESARROLLO URBANO

El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las ciudades o conglomerados urbanos con población entre 20,001 y 500,000 habitantes, y/o ciudades capitales de provincia, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano de ser aplicable.

10.2 En el caso que estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el Plan de Desarrollo Urbano debe comprender la totalidad del área involucrada, aun cuando ésta corresponda a más de una jurisdicción municipal. En este caso podrá adoptar el mecanismo asociativo de la Mancomunidad Municipal para la aprobación, gestión, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Urbano.

10.3 El Plan de Desarrollo Urbano forma parte del componente físico-espacial del Plan Provincial y/o Distrital de Desarrollo Concertado, según corresponda.

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 21: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

EL PLAN DE DESARROLLO URBANOContenido del Plan de Desarrollo Urbano El Plan de Desarrollo Urbano establece, lo siguiente: 1) El modelo de desarrollo urbano del Ámbito de Intervención del plan que contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas de las municipalidades que la conforman. 2) Lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano. 3) La Clasificación del Suelo, para orientar las intervenciones urbanísticas. 4) La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su normativa. 5) El plan vial y de transporte y su normativa respectiva. 6) La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación, otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales y futuros de la población. 7) La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características existentes. 8) La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos. 9) Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de infraestructura de servicios básicos. 10) La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental; 11) La identificación de áreas de protección, conservación, prevención y reducción de riesgos, o recuperación y defensa del medio ambiente. 12) La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de mitigación de desastres. 13) El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano previsto en el Plan. 14) Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el Plan de Desarrollo Urbano. 15) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del Plan de Desarrollo Urbano.

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 22: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

4. DEL PLAN URBANO DISTRITAL El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico-normativo mediante el cual se desarrollan disposiciones del PDM y del PDU, en los distritos que pertenecen a Áreas Metropolitanas o a áreas conurbadas.

Contenido del Plan Urbano Distrital El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes aspectos: 1) La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades urbanas en las zonas residenciales, comerciales e industriales del distrito. 2) Los retiros de las edificaciones. 3) La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales. 4) Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano. 5) Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.

Concluidos los procedimientos establecidos (…), el Concejo Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de Ordenamiento Urbano y/o Plan Específico, según corresponda. Cada uno de estos planes tendrá una vigencia de diez (10) años contados a partir de su publicación. Vencido este plazo se procederá a su actualización.

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 23: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Concluidos los procedimientos establecidos (…), el Concejo Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de Ordenamiento Urbano y/o Plan Específico, según corresponda. Cada uno de estos planes tendrá una vigencia de diez (10) años contados a partir de su publicación. Vencido este plazo se procederá a su actualización.

5. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO El Esquema de Ordenamiento Urbano es el instrumento técnico-normativo, para promover y orientar el desarrollo urbano de los centros poblados entre 2,501 y 20,000 habitantes, en concordancia al Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Metropolitano o el Plan de Desarrollo Urbano, según corresponda, estableciendo las condiciones básicas de desarrollo, incluyendo las áreas de expansión urbana. 16.2 El Esquema de Ordenamiento Urbano forma parte del componente físico-espacial del Plan Distrital de Desarrollo Concertado.

Contenido del Esquema de Ordenamiento Urbano El Esquema de Ordenamiento Urbano establece: 1) El esquema de zonificación y vías, incluyendo las áreas de expansión urbana. 2) Ubicación de las amenazas y mapa de riesgos para la mitigación y prevención de desastres y definición de áreas de protección, prevención y reducción de riesgos; así como para la recuperación, conservación y defensa de medio ambiente. 3) Localización y dimensionamiento del equipamiento de recreación, salud, educación y otros usos. 4) Programa de Inversiones urbanas e identificación de oportunidades de negocios.

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 24: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Concluidos los procedimientos establecidos (…), el Concejo Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de Ordenamiento Urbano y/o Plan Específico, según corresponda. Cada uno de estos planes tendrá una vigencia de diez (10) años contados a partir de su publicación. Vencido este plazo se procederá a su actualización.

6. El Plan Específico El Plan Específico debe considerar, por lo menos, los siguientes aspectos: 1) La delimitación y características del área.

2) Los objetivos del Plan respecto de:

2.a) La optimización del uso del suelo y de la propiedad predial; y, 2.b) La dotación, ampliación o mejoramiento de los espacios y servicios públicos, así como la calidad del entorno. 2.c) Zonificación y Vías, mostrando su integración a las zonas de usos de suelo y el plan vial de su entorno. 2.d) Delimitación de Unidades de Gestión Urbanística. 2.e) Las etapas de desarrollo del Plan, los proyectos de ejecución y su financiamiento. 2.f) Constancia de la consulta pública vecinal a los propietarios de los predios que conforman el ámbito del Plan Específico, así como a los propietarios de los inmuebles vecinos, en los casos no previstos en el PDM y/o PDU. Se consideran inmuebles vecinos aquellos que comparten el frente de manzana del área materia de la solicitud. Tratándose de inmuebles que comparten la misma vía local, se consideran como inmuebles vecinos aquellos que estén ubicados en ambos frentes de manzana.

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 25: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

ZONIFICACION

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 26: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Ordenanza Reglamentaria del Proceso de Aprobación del Plan Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano de Lima, de planes urbano distritales y actualización de la zonificación de los usos del suelo de Lima Metropolitana -

Ordenanza que regula el proceso de evaluación, actualización y aprobación del Plan Metropolitano de Acondicionamiento territorial y desarrollo urbano en la provincia de Lima y sus planes urbanos Distritales, así como la modernización del actual plano de zonificación general de los usos del suelo y los planos de zonificación distrital que operan para este ámbito provincial (Lima) en función de los nuevos indicadores de desarrollo físico, ambiental, social y económico que actualmente registra la Metrópoli.

Instrumento técnico – normativo del plan urbano que orienta la racional distribución de las actividades urbanas en el territorio.

ORDENANZA Nº 620 – MML ORDENANZA Nº 719 – MML

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 27: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

A. Ordenanza que reglamenta el proceso de aprobación de :La zonificación de los usos del suelo (cap. V)Define nueva estructura normativa de zonificación

Los cambios de los planos de zonificación (cap. VI) Define procedimiento para el reajuste integral de la actual Zonificación de los usos del suelo, su

reglamento e índice de usos.

Según la ordenanza el IMP es el órgano responsable del reajuste integral de la zonificación general de lima metropolitana.

B. Objetivos de la zonificación de los usos del suelo (art. 28)

- Densificar e intensificar el uso del suelo urbano

- Integrar las actividades urbanas compatibles

- Promover la mas alta calidad del medio ambiente

Poco antes del termino de vigencia del PLANMET, el Gobierno Central aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano con el Decreto Supremo Nº 027-2003 VIVIENDA conteniendo nuevas políticas urbanas, modifica la metodología de los instrumentos de planificación, además de elevar la densidad de los parámetros urbanisticos, lo que obliga a que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) apruebe la Ordenanza Nº 620-MML y declare el inicio de un nuevo plan de desarrollo metropolitano con el horizonte 2006-2021.

ORDENANZA Nº 620 – MML ORDENANZA Nº 719 – MML

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 28: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

A. ZONIFICACION DE USOS DE SUELO

B. PLANO DE ALTURAS

C. INDICE DE USOS

Los instrumentos de gestión de los planes Urbanos

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 29: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

AMBITO DEAPLICACION

DE LAORDENANZA

Nº 620

AMBITO DEAPLICACION

DE NORMAS ESPECIFICAS

REAJUSTE INTEGRAL DE ZONIFICACION DE LIMA METROPOLITANA

▲ DENSIFICACION REGULADA▲ MAYOR COMPATIBILIDAD CON

OTRAS ACTIVIDADES

▲ MAYOR DENSIFICACION▲ COMPATIBILIDAD REGULADA

CON OTRAS ACTIVIDADES

▲DENSIFICACION REGULADA▲RESTRICCION A LA

COMPATIBILIDAD CON OTRAS ACTIVIDADES

▲REGLAMENTACION ESPECIAL

AREA I

AREA II

AREA III

AREA IV

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 30: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 31: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

NORMATIVA DE LA ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL

RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA RDBRESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA R1 RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA RDBRESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA R2

RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA RDMRESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA R3 RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA RDMRESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA R4

RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA RDARESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA R5 RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA RDARESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA R6RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA R8

VIVIENDA TALLER COMERCIOESPECIALIZADO (algunos)

I1-RCE

VIVIENDA TALLER VT

CONSIDERACIONES: SOBRE LA VIVIENDA TALLER

- SE PROPONE LA CATEGORIA VIVIENDA TALLER VT, BAJO UN NUEVO CONCEPTO, QUE PERMITA EL ESTABLECIMIENTO DE TALLERES COMPATIBLES CON EL USO RESIDENCIAL, SEGUN EL NUEVO INDICE DE USOS Y CUADRO DE NIVELES OPERACIONALES.

ESTA NUEVA CATEGORIA NO PERMITIRA LA COMPATIBILIDAD DEL USO INDUSTRIAL TIPO I1 (ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA)

- SOLO SE APLICARIA EN LAS ZONAS YA CALIFICADAS COMO I1-R Y SOLO SE RECONOCERIAN LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EXISTENTES, NO ADMITIENDOSE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.

ORDENANZA 719 (modifica Ord. 620) (ANTIGUA) ACTUALZONIFICACION RESIDENCIAL ZONIFICACION RESIDENCIAL ZONIFICACION RESIDENCIAL

El zonning o zonificación es una técnica urbanística que ha reportado beneficios a la hora de concebir la ciudad como más eficiente económicamente y ordenada (habitable) mediante la exclusividad de los diferentes usos permitidos y el aprovechamiento del espacio urbano  así como su adscripción a unas determinadas formas y ocupaciones del territorio. Fuente:http://urbanismodesdebenavente.blogspot.com/2010/07/breve-disquisicion-sobre-zonning.html

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 32: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

COMERCIO METROPOLITANO CM

COMERCIO INTERDISTRITAL-

CDDISTRITAL

COMERCIO VECINAL CV

NORMATIVA DE LA ZONIFICACION COMERCIAL

ZONIFICACION COMERCIALORDENANZA 620

COMERCIO INTERDISTRITAL COMERCIO DISTRITAL COMERCIO INTENSIVOCOMERCIO ESPECIALIZADO (algunos)

C7C5CICE

COMERCIO DISTRITAL (algunos) C5C3CE

COMERCIO SECTORIALCOMERCIO ESPECIALIZADO (algunos)

COMERCIO SECTORIAL (algunos) C3

COMERCIO VECINAL C2

ZONIFICACION COMERCIAL(ANTIGUA)

COMERCIO METROPOLITANO CM

COMERCIO ZONAL CZ

COMERCIO VECINAL CV

ZONIFICACION COMERCIALVIGENTE

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 33: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

INSTRUMENTOSZonificación

Plano de Zonificación de La Molina

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 34: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

NORMATIVA DE LA ZONIFICACION INDUSTRIAL

INDUSTRIA PESADA BÁSICA

I4 INDUSTRIA PESADA BÁSICA

I4 INDUSTRIA PESADA BÁSICA

I4

GRAN INDUSTRIA I3 GRAN INDUSTRIA I3 GRAN INDUSTRIA I3

INDUSTRIA LIVIANA - I2 INDUSTRIA LIVIANA I2 INDUSTRIA LIVIANA I2ELEMENTAL

INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIACOMERCIO INDUSTRIAL CIn

INDUSTRIA ELEMENTALI1

CONSIDERACIONES:

1. SE PROPONE MANTENER LA CALIFICACION DEL USO DE INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA I1 ORIENTADO AL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA. ADEMAS EXISTEN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES DE NIVEL I1 UBICADOS EN ZONAS DE VIVIENDA AL AMPARO DE LA CALIFICACION I1-R, O MUY CERCANOS A AREAS DE VIVIENDA. ESTOS NO DEBEN CALIFICARSE COMO I2 PUES PERMITIRIA ACTIVIDADES DE MAYOR VOLUMEN QUE GENERARIAN IMPACTOS NEGATIVOS EN EL ENTORNO.

2. LA ZONIFICACION DE COMERCIO ESPECIALIZADO CE SE MANTIENE, POR CUANTO NO EXISTE UN EQUIVALENTE EN LA ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA ORDENANZA Nª 620. EJEMPLO: AV. MÉXICO, PANAMÁ, IQUITOS, TOMÁS MARZANO.

ZONIFICACION INDUSTRIAL ZONIFICACION INDUSTRIAL ZONIFICACION INDUSTRIAL ORDENANZA 620 (ANTIGUA) VIGENTE

I1

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 35: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Usos de Suelo

Plano de Zonificación de Lima Metropolitana

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 36: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

Parámetros urbanos -Municipalidad de La Molina

PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS.-

Es el documento emitido por la Municipalidad que certifica las disposiciones y los índices edificatorios regulados por los respectivos planes urbanos o proyectos urbanísticos integrales. En dicho documento se especifican los parámetros de diseño que regulan el proceso de edificación sobre un predio urbano y contiene la normativa urbanística vigente:

oUsos permitidosoUsos Permisibles CompatibleoÁrea libre minima.- Es la superficie de terreno

donde no existen proyecciones de áreas techadas. Se calcula sumando las superficies comprendidas fuera de los linderos de las poligonales definidas por las proyecciones de las áreas techadas sobre el nivel de los terrenos, de todos los niveles de edificación y hasta los límites de propiedad.

oÁrea Techada.- Es la suma de la superficie cubierta sobre el lote (nivel 0.00 o primer piso). Se calcula sumando las proyecciones de todos los techos, volúmenes o cualquier otro elemento de la edificación a la altura que se encuentre. No se consideran los aleros desde la cara externa de los muros exteriores cuando tienen como fin la protección de la lluvia, las cornisas, balcones y jardines descubiertos. Se considera descubierta cuando no tiene ningún techo de ningún tipo u otro balcón o jardinera en el piso inmediato superior. Tampoco forman parte del área techada, los ductos, las cisternas, los tanques de agua, los espacios para las instalaciones de equipos donde no ingresen personas y las cubiertas de vidrio u otro material transparente cuando cubran patios interiores cumpliendo con la Norma A.010, Art. 20° del RNE. Los espacios de doble altura se calculan en el nivel de techos colindantes más bajo. En los casos de terrenos con pendiente desarrollado en niveles sobre la pendiente natural del terreno, se considera el área techada la suma de las proyecciones de todos los niveles sobre el lote en pendiente.

*Decreto de Alcaldía Nº 009-2011 MLM

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 37: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

oRetiro Municipal.- Es la separación obligatoria entre la línea de propiedad y la línea municipal (linea que determina el limite hasta donde es posible edificar por disposición del Consejo Municipal), tomando esta distancia en forma perpendicular a ambas líneas y a todo lo largo del frente o de los frentes del lote. El retiro se encuentra dentro de propiedad privada.

o Frontal (línea paralela a la vía)o Posterior (línea paralela al limite de

propiedad)o Lateral (línea paralela al limite de propiedad)

oJardin de AislamientooAltura de la Edificación.- Es la dimensión vertical

de una edificación. Se encuentra establecida como un parámetro en el Plan Urbano, para el lote donde se edificará la obra. Se mide en el punto más alto de la vereda del frente principal de acceso al inmueble a edificar, sobre el limite de propiedad.

oAlineamiento de FachadaoEstacionamientooLínea Municipal.- Es la línea paralela al eje de la vía

que determina el limite hasta donde es posible edificar por disposición municipal. Cuando no exista disposición que obligue al propietario a retirar su edificación del límite de propiedad, la línea municipal puede coincidir con la línea de edificación.

*Decreto de Alcaldía Nº 009-2011 MLM

Parametro urbano – Municipalidad de Surquillo

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 38: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

oÁrea de Aporte.- Es la suma de superficies que se trasfieren a las entidades beneficiarias para uso público, como resultado del proceso de Habilitación Urbana. Se calcula sobre el área bruta menos las áreas que deben cederse para vías expresas, arteriales y colectoras.

oCasco Habitable.- Edificación realizada en cumplimento de los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios vigentes y conforme a los planos aprobados, la edificación en casco habitable es una condición minima para solicitar la conformidad de Obra. Edificación que cuenta con estructuras, muros revocados (tarrajeados), falsos pisos y/o contrapisos terminados, techos, instalaciones sanitarias y eléctricas, instalaciones de gas de ser el caso, todas en funcionamiento, aparatos sanitarios, puertas y ventanas exteriores con vidrios o cristales colocados, puerta de baño, fachadas exteriores concluidas (frontal, lateral, posterior) mediante la aplicación de tarrajeo y/o enchape y muros laterales colindantes con propiedad de terceros mediante la aplicación de tarrajeo, pañeteado y/o escarchado sin exigencia de pintura (a partir del 2° nivel). De contar con áreas comunes, deberá cumplir con el equipamiento de ascensores, sistema de bombeo de agua contra incendio y agua potable en completo servicio y uso, no presentar impedimento de circulación horizontal y vertical de las personas a través de pasadizos y escaleras.

*Decreto de Alcaldía Nº 009-2011 MLM

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD

Page 39: 2015 PUAI - Arq Caycho

Arq. Frankie Caycho Trejo2015

INSTRUMENTOSINDICE DE USOS.- Documento Técnico Normativo que forma parte integrante de la Zonificación y Usos de Suelo que clasifica y tipifica todos los usos comerciales y de servicios en cada zonificación, declarando su conformidad o no conformidad, según la calificación de la zona.Giro.- Es la actividad Económica que se realiza en locales comerciales. Los giros propuestos deben estar conforme a lo aprobado en el indice de usos vigente.

Índice de Usos – Municipalidad de La Molina

5. REGLAS O NORMAS EN LA CIUDAD