20150925-es.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    1/10

    La Asamblea General adopta la Agenda 2030 parael Desarrollo Sostenible

    La humanidad podra no haber sobrevivido sin laONU, afirma el Papa Francisco

    Mxico: A un ao de la desaparicin de estudiantesen Iguala, la ONU expresa solidaridad con lasvctimas

    Vicepresidente de Guatemala destaca la

    inconformidad ciudadana en su pasEvo Morales: para erradicar la pobreza hay queacabar con el capitalismo

    El mundo ha perdido la humanidad con respecto aSiria, lamenta Malala

    Hace falta una alianza global slida para impulsar eldesarrollo sostenible, dice Panam

    El Rey de Espaa llama a eliminar los excesos delmodelo de crecimiento actual

    Snchez Cern seala que la agenda 2030 es undeber tambin de la generacin actual

    Santos: Los Objetivos de Desarrollo Sosteniblesson necesarios para la paz en Colombia

    Los 17 ODS nos guiarn por una senda ms seguray equitativa, afirma Ban

    Los lderes mundiales debaten sobre el desarrollosostenible en la Asamblea General

    Honduras insta a los pases a afrontar el cambioclimtico con responsabilidad compartida

    Chile reitera su compromiso con el desarrollosostenible

    La ONU recibe al Papa Francisco

    UNICEF solita ms fondos para atender a niosrefugiados en Europa

    Malala, Shakira y Anglique Kidjo participan en laceremonia de adopcin de la Agenda 2030

    Relator de la ONU aplaza su visita a Australia porfalta de cooperacin

    ONU llama a redoblar esfuerzos para abordar lacrisis humanitaria en la Cuenca del Lago Chad

    Ban Ki-moon destaca la responsabilidad de losEstados europeos ante la crisis de refugiados

    ONU aprueba hoy los Objetivos de DesarrolloSostenible

    Noticias de hoy

    VIERNES, 25 DE SEPTIEMBRE, 2015

    La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

    25 de septiembre La Asamblea General de la ONU adopt hoy la Agenda 2030 para el DesarrolloSostenible, un plan de accin a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que tambin tiene laintencin de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

    Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolucin en la que reconocen que elmayor desafo del mundo actual es la erradicacin de la pobreza y afirman que sin lograrla no puedehaber desarrollo sostenible.

    La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carcter integrado e indivisible que abarcan las esferas econmica, social yambiental.

    La nueva estrategia regir los programas de desarrollo mundiales durante los prximos 15 aos. Al adoptarla, los Estados secomprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementacin mediante alianzas centradas especialmente en lasnecesidades de los ms pobres y vulnerables.

    Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aqu a 2030, a combatir las desigualdades dentro de lospases y entre ellos, a construir sociedades pacficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entrelos gneros y el empoderamiento de las mujeres y las nias, y a garantizar una proteccin duradera del planeta y sus recursosnaturales, sealaron los Estados en la resolucin.

    Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Lea las ltimas noticias en www.un.org/spanish/News

    Titulares del Viernes

    1/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    2/10

    El Papa Francisco en la AsambleaGeneral de la ONU. Foto: ONU/EvanSchneider

    Familiares de los estudiantesdesaparecidos en Iguala, Mxico,estuvieron en la ONU para pedir

    justicia. Foto de archivo: ONU/RocioFranco

    Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en ms de dos aos de consultas pblicas, interaccin con la sociedad civil ynegociaciones entre los pases.

    La Agenda implica un compromiso comn y universal, no obstante, puesto que cada pas enfrenta retos especficos en su bsqueda deldesarrollo sostenible, los Estados tienen soberana plena sobre su riqueza, recursos y actividad econmica, y cada uno fijar sus propiasmetas nacionales, apegndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.

    Adems de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridadalimentaria; garantizar una vida sana y una educacin de calidad; lograr la igualdad de gnero; asegurar el acceso al agua y la energa;promover el crecimiento econmico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climtico; promover la paz y facilitar el accesoa la justicia.

    La humanidad podra no haber sobrevivido sin la ONU, afirma el Papa Francisco

    25 de septiembre El Papa Francisco elogi hoy el papel de las Naciones Unidas y reafirm laimportancia que la Iglesia Catlica le concede y las esperanzas que pone en sus actividades.

    El Jefe del Estado Vaticano fue acogido calurosamente por el plenario de la Asamblea General y en suspalabras, pronunciadas en el marco del 70 aniversario de la Organizacin de las Naciones Unidas,destac los xitos por ella obtenidos.

    Entre esos logros mencion la codificacin del derecho internacional, el perfeccionamiento del derechohumanitario, la solucin de muchos conflictos y las operaciones de paz y reconciliacin.

    Sin embargo, manifest que todos esos progresos contrastan con el desorden causado por las

    ambiciones descontroladas y por los egosmos colectivos.

    Es cierto que an son muchos los graves problemas no resueltos, pero es evidente que, si hubiera faltado toda esa actividadinternacional, la humanidad podra no haber sobrevivido al uso descontrolado de sus propias potencialidades, asever.

    En su alocucin, el Papa aludi a la reforma de la ONU y la necesidad de que se adapte a los tiempos para que avance hacia el objetivode conceder a todos los pases, sin excepcin, una participacin y una incidencia real y equitativa en las decisiones.

    Dar a cada uno lo suyo, siguiendo la definicin clsica de justicia, significa que ningn individuo o grupo humano se puede consideraromnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y de los derechos de las otras personas singulares o de sus agrupacionessociales, dijo.

    El Pontfice seal que el panorama mundial contemporneo presenta, muchos falsos derechos y a la vez grandes sectoresindefensos, vctimas de un mal ejercicio del poder.

    El Obispo de Roma, por otro lado, pugn por la proteccin del medio ambiente y confi en que la conferencia sobre el cambio climtico

    en Pars arroje resultados satisfactorios.

    La amenaza nuclear tambin ocup un importante papel en su discurso y afirm que la existencia de esas armas contrasta con el espritude la Carta de la ONU.

    Una tica y un derecho basados en la amenaza de destruccin mutua y posiblemente de toda la humanidad son contradictorios yconstituyen un fraude a toda la construccin de las Naciones Unidas, que pasaran a ser Naciones Unidas por el miedo y ladesconfianza. Hay que empearse por un mundo sin armas nucleares!, puntualiz.

    El Papa subray que la casa comn de todos los hombres debe continuar levantndose sobre una recta comprensin de la fraternidaduniversal y sobre el respeto de la sacralidad de cada vida humana y de la naturaleza.

    Mxico: A un ao de la desaparicin de estudiantes en Iguala, la ONU expresa solidaridad con

    las vctimas

    25 de septiembre Al cumplirse un ao de los trgicos acontecimientos ocurridos en Iguala, Guerrero,en la que desaparecieron 43 estudiantes, el Sistema de las Naciones Unidas en Mxico expres hoy suprofunda solidaridad a las ms de 180 vctimas directas de diferentes violaciones a los derechoshumanos y sus familias.

    La desaparicin forzada de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la ejecucinextrajudicial de seis personas y las lesiones ocasionadas a ms de 40 los das 26 y 27 de septiembre de2014, constituyen uno de los casos ms graves de violaciones de las garantas fundamentales en lahistoria reciente de Mxico, seal la ONU en un comunicado.

    Agreg que como parte del derecho a la verdad y la justicia de las vctimas, la ONU se une al llamado delos expertos en derechos humanos a replantear la investigacin de los hechos y esclarecer las

    irregularidades surgidas durante las pesquisas, que incluyen reportes de tortura para obtener confesiones y alteracin de evidencias,

    2/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    3/10

    La ciudadana ha mostrado suinconformidad en Guatemala. Foto dearchivo: Rolando Alfaro, ACNUR

    El presidente de Bolivia, Evo MoralesFoto archivo: Cia Pak

    entre otras.

    Asimismo, indic que es fundamental establecer las responsabilidades de las autoridades municipales, estatales y federales queparticiparon directamente en los hechos o que no cumplieron con el deber de garanta, prevencin y proteccin.

    Por otra parte, la ONU reconoci la reaccin del gobierno al informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, la aperturaal dilogo de las autoridades del ms alto nivel con las familias de los estudiantes y su disposicin de mantener abiertas las lneas deinvestigacin del caso.

    Naciones Unidas tambin encomi a las organizaciones de la sociedad civil que han acompaado a las vctimas de ste y otros casos dedesapariciones forzosas.

    Los ms de 26.000 desaparecidos segn el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, deben alentar a lasautoridades a asumir su bsqueda como una prioridad ineludible. Los efectos de la desaparicin de un ser querido perduran hasta queno se esclarece su suerte. Nadie debe ser sometido por ms tiempo a este calvario, subray la ONU.

    Finalmente, Naciones Unidas reiter su disposicin a seguir trabajando conjuntamente con el Estado mexicano en favor del respeto yproteccin de los derechos humanos de todas las personas.

    Vicepresidente de Guatemala destaca la inconformidad ciudadana en su pas

    25 de septiembre El descubrimiento de redes de corrupcin que exceden los lmites de laadministracin pblica en Guatemala se convirti en un sentimiento de solidaridad que forz la dimisin yel enjuiciamiento de las principales autoridades del pas.

    As lo afirm el vicepresidente guatemalteco, Juan Alfonso Fuentes Soria, al intervenir en la CumbreSobre Desarrollo Sostenible que inici hoy en la ONU.

    Fuentes seal que la inconformidad ciudadana no se ha disipado y que la participacin en laselecciones del 6 de septiembre super los registros histricos al alcanzar el 70.38%, la cifra ms alta quehayan tenido comicios de ese tipo desde el retorno de la democracia hace 30 aos.

    El vicepresidente tambin destac el papel de la Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), y como sta haluchado junto al Ministerio Pblico para que se cumpla con la igualdad ante la ley, algo que ha caracterizado lo que denomin como laprimavera democrtica que vive su pas.

    La Guatemala invisibilizada, compuesta por indgenas, campesinos, quienes han sido marginados por el sistema, no se han conformadocon la renuncia de los mandatarios. Reclaman reformas en el Estado para una trasformacin profunda del sistema econmico, social ypoltico que permita dejar atrs la pobreza, la exclusin y el racismo, dijo.

    En ese sentido, Fuentes Soria inform que el presidente plantear ante el Consejo de Ministros, iniciativas de ley para reformar y sanear

    el sistema poltico del pas, como primer paso para la organizacin del Estado.

    Evo Morales: para erradicar la pobreza hay que acabar con el capitalismo

    25 de septiembre El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, manifest hoydurante la cumbre de la ONU sobre un desarrollo sostenible que si se quiere erradicar la pobreza hayque poner fin al capitalismo y a sus valores.

    Todos aspiramos a erradicar la pobreza. Si queremos erradicar la pobreza tenemos la obligacin comoautoridades electas en otros pases acabar con el sistema capitalista.

    El presidente boliviano hizo una amplia crtica del capitalismo y de los efectos que ese sistema tiene enel terreno econmico, social o en el medio ambiente y explic algunos de los avances logrados en su

    pas en los ltimos aos despus de nacionalizarse, por ejemplo, los hidrocarburos.

    A este respecto, explic que antes de la esa nacionalizacin, la renta petrolera anual apenas alcanzaba unos 300 millones de dlares. Elao pasado, agreg, se lograron 5.600 millones.

    En otro momento de su discurso en la Asamblea General, Evo Morales seal que en su pas se ha logrado reducir la pobreza extremade casi el 40 por ciento al 17 por ciento y se haban cumplido tambin la mayora de las metas incluidas en los Objetivos de Desarrollodel Milenio. Asegur, que esos avances no se habran conseguido si se hubieran privatizado los recursos.

    Tambin consider que la guerra es el mayor negocio del capitalismo y afirm que en estos momentos hay ms conflictos blicos en elmundo que en el pasado y que los gastos militares son astronmicos.

    Como consecuencia de las guerras imperiales hoy en da los ocanos se han convertido en cementerios de refugiados, que perecen enel mar. Los pases se han convertido en trincheras de la guerra, recalc en otro momento de su alocucin.

    3/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    4/10

    La ganadora ms joven del PremioNobel, Malala Yousafzai, se dirige a

    la prensa durante el da deinauguracin de la Cumbre sobreDesarrollo Sostenible en la ONU.Foto: ONU/Mark Garten

    Juan Carlos Varela, presidente dePanam. Foto de archivo: ONU/CiaPak

    El mundo ha perdido la humanidad con respecto a Siria, lamenta Malala

    25 de septiembre La joven Premio Nobel Malala Yousafzai inst hoy a los lderes mundiales a tomarmedidas ms enrgicas para resolver la crisis en Siria, asegurando que la imagen del nio sirio ahogadoen una playa turca es una prueba de que el mundo ha perdido su humanidad.

    En una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas, acompaada por otras cuatro jvenes,entre ellas una refugiada siria, la joven paquistan de 18 aos, que fue disparada por los Talibn porignorar su prohibicin de ir a la escuela, reconoci sentirse tan abrumada por los abusos que sufren lasnias a manos de los extremistas en Siria e Iraq que ha tenido que dejar de ver las noticias.

    Sin embargo, s vio la fotografa que dio la vuelta al mundo del pequeo Aylan Kurdi y que se volvi unaimagen emblemtica del peligroso xodo que han emprendido millones de refugiados para pedir asilo enEuropa.

    Nadie les est dando la bienvenida. Hay tanta gente en peligro, no tienen seguridad y este reciente incidente de Aylan Kurdi, esaimagen de l en la playa fue terrible y descorazonadora. Necesitamos devolver la humanidad a la sociedad. Yo vi que perdimos lahumanidad ese da, dijo.

    Malala apel a los lderes mundiales para que se tomen estos problemas ms en serio.

    Deberan pensar en sus propios hijos. Ningn lder querra que a su propia hija o a su propio hijo se le negara el derecho a laeducacin, que fuera desatendido en la sociedad y no recibiera sus plenos derechos. Deben mirar al mundo desde una perspectivadiferente y considerar a todos los nios como si fueran los suyos, seal.

    La ganadora ms joven del Premio Nobel no ha regresado a Pakistn en tres aos por temores de seguridad. Ahora estudia en la ciudadde Birmingham, en Inglaterra.

    Malala ha viajado a Nueva York para participar en la adopcin de la nueva agenda de desarrollo sostenible para los prximos 15 aos ydestacar la importancia de la educacin para conseguir sus metas. Para ello se ha tomado dos das libres.

    Nunca me pierdo un da de clases a menos que sea por una buena causa y realmente traiga un cambio, asegur Malala.

    Su primera visita a Naciones Unidas fue el 12 de julio de 2013, da que coincidi con su 16 cumpleaos. Ahora esa fecha es celebradainternacionalmente como el Da de Malala.

    Hace falta una alianza global slida para impulsar el desarrollo sostenible, dice Panam

    25 de septiembre El presidente de Panam, Juan Carlos Varela, afirm hoy que la nica va paratransformar la vida de millones de personas que an viven en la exclusin es una alianza global slida

    que involucre a gobiernos, sociedad civil y ciudadanos.

    Al hablar ante la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la ONU, Varela afirm que su pas ha asumido losnuevos objetivos como una pauta oficial para su gobierno y que el Plan Estratgico de InversionesPblicas que aplica, les permitir avanzar en su cumplimiento.

    El mandatario panameo sostuvo que la economa de su pas contina creciendo de manera sostenidaal 6%, lo que permite generar empleos bien remunerados y el Estado istmeo est cerca de convertirseen el primer pas de la regin en ser declarado libre del trabajo infantil.

    El uso eficiente de los recursos del Estado ser clave para el cumplimiento de los ODS, por lo cual en nuestro pas estamos por concluirun Dilogo Nacional por la Coordinacin Efectiva del Sistema de Salud Pblica, cuyo resultado redundar en mayor eficiencia y en lamejora de las prestaciones de salud, apunt.

    Varela aadi que para el ao prximo se espera que concluya la ampliacin del Canal de Panam, lo que no slo aportar ms

    recursos para cumplir la Agenda 2030, sino que tambin estar al servicio del mundo y el comercio global.Finalmente, el presidente panameo subray que la respuesta a la legtima aspiracin de un mundo con oportunidades para todos ydesarrollo sostenible est en manos de los lderes mundiales.

    El Rey de Espaa llama a eliminar los excesos del modelo de crecimiento actual

    4/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    5/10

    El Rey de Espaa, Felipe VI Foto dearchivo:ONU/Cia Pak

    El presidente de El Salvador,Salvador Sanchez Ceren Fotoarchivo: ONU/Amanda Voisard

    El presidente Juan Manuel SantosCaldern. Foto: ONU/Cia Pak

    25 de septiembre El Rey Felipe VI de Espaa alert hoy en la sede de Naciones Unidas en NuevaYork que el modelo de crecimiento actual es dbil y pidi que el desarrollo econmico y tecnolgico seacompae de la globalizacin de la libertad y de la dignidad humana.

    En su discurso hoy en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, el monarca destac la necesidad de crearoportunidades en la creacin de empleo, especialmente para los jvenes, un aspecto en el que Espaa,reconoci es especialmente sensible.

    Incluso en los pases ms desarrollados, la experiencia de la reciente crisis global ha puesto aldescubierto la fragilidad de muchas realidades que considerbamos slidas. Y, sobre todo, nos ha

    alertado de que nadie es inmune a las debilidades de un modelo de crecimiento que ahora hemos de corregir y perfeccionarpreservando sus fortalezas y eliminando sus excesos, dijo el Rey.

    Sobre el desarrollo, Felipe VI advirti que no es un proceso uniforme cuyo alcance est garantizado.

    Guerras como Siria, catstrofes naturales como el terremoto de Nepal o epidemias como la del bola pueden hacer retroceder dcadaslas conquistas alcanzadas por los pases en desarrollo y demandan nuestra solidaridad y atencin sostenida, subray.

    El Rey apel a la idea de una comunidad global de ciudadanos regida por el derecho y orientada al bien comn y en este contextodestac la importancia de la fundacin de las Naciones Unidas hace 70 aos.

    El mundo dio un paso gigante hacia el cumplimiento de ese sueo y que entonces, como ahora, el objetivo de todos es alumbrar unacomunidad de ciudadanos conscientes de nuestra responsabilidad con nuestros semejantes y con el planeta que habitamos. Es nuestraconviccin, es nuestro compromiso, dijo.

    El monarca tiene previsto regresar a Espaa este sbado, mientras que el ministro de Exteriores ser el encargado de representar a ladelegacin espaola durante el Debate General de la ONU, en una intervencin programada para el viernes 2 de octubre.

    Snchez Cern seala que la agenda 2030 es un deber tambin de la generacin actual

    25 de septiembre El presidente de El Salvador Salvador Snchez Cern subray hoy la necesidad deaunar esfuerzos y voluntades para cumplir con los objetivos y las metas de la agenda de desarrollo para2030 y seal que eso es responsabilidad tambin de la generacin actual.

    Estoy convencido de que slo uniendo voluntades, capacidades y recursos podremos alcanzar losobjetivos y metas planteadas para los prximos quince aos. Para concluir deseo subrayar que loscompromisos que ahora asumimos no corresponden slo a las futuras generaciones. Son un deber de lapresente generacin.

    El presidente salvadoreo pronunci un discurso en la cumbre de la ONU sobre desarrollo sostenible yconsider que esta reunin, a la que asisten numerosos jefes de Estado y de gobierno, es una

    oportunidad para decidir de forma concertada un nuevo camino para mejorar la vida de nuestros pueblos.

    Destac tambin que el documento acordado es resultado de las aportaciones que hicieron todos los pases y de una participacinactiva de la sociedad civil.

    En nombre del Gobierno de El Salvador quiero expresar que nos sentimos honrados de ser parte de este momento histrico para lahumanidad. Hoy iniciamos una nueva etapa en la que nos comprometemos a no dejar atrs a nadie., acogiendo para ello una agenda dedesarrollo sostenible de carcter universal, seal el mandatario salvadoreo.

    Destac que esta cumbre tiene lugar tambin en el mismo ao en que el arzobispo asesinado monseor Oscar Arnulfo Romero fuebeatificado y resalt que este religioso salvadoreo trabajo y ofrend su vida por la justicia y la dignidad humana.

    Santos: Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles son necesarios para la paz en Colombia

    25 de septiembre El presidente Juan Manuel Santos reafirm el compromiso de Colombia con losnuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible para los prximos 15 aos, aprobados hoy en la sede deNaciones Unidas en Nueva York.

    Santos destac el papel de Colombia en la configuracin de esta agenda, centrada en abordar lo quellam los tres mayores retos de los Estados: erradicar la pobreza, combatir la desigualdad y la injusticia yafrontar el cambio climtico.

    El presidente dijo acoger y celebrar los nuevos objetivos: Somos conscientes de que tambin soncondiciones necesarias para la construccin de paz y, a su vez, la paz en Colombia tendr unos

    altsimos dividendos, precisamente en lo econmico, en lo social y en el ambiental. Ser un crculo virtuoso, seal.

    Santos expuso algunos de los logros ms destacados de Colombia en materia de desarrollo en los ltimos aos. Asegur que, porprimera vez en el pas, ms personas forman parte de la clase media que las que estn en situacin de pobreza. Esta disminuy cerca

    5/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    6/10

    Ban Ki-moon. Foto de archivo:ONU/Eskinder Debebe

    Sala de la Asamblea General Foto dearchivo: ONU/Mark Garten

    de 12 por ciento, por lo que casi 4,5 millones de colombianos menos son pobres.

    Eso nos convierte en uno de los pases de Amrica Latina que ms ha disminuido la pobreza en los ltimos aos, afirm.

    Las metas que se plantea para 2030 son ambiciosas. El jefe de Estado fij un objetivo para que en los prximos 10 aos el paserradique la pobreza extrema y asegure la escolarizacin de todos los nios.

    El presidente tambin inform que el pas acept ser parte del Grupo de Alto Nivel para el Apoyo los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Como conclusin, Santos pidi que todos acten y aporten para que cada uno transforme a su pas respectivo.

    Colombia hoy alza la mano y dice presente! a este llamado por un porvenir mejor y ms humano, dijo el presidente.

    Los 17 ODS nos guiarn por una senda ms segura y equitativa, afirma Ban

    25 de septiembre Hoy es un da trascendental, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible nos guiarnahora por un camino ms seguro, prspero y equitativo, asever el Secretario General de la ONU tras laadopcin de la Agenda de Desarrollo 2030 por los 193 Estados miembros de la Organizacin.

    En declaraciones a la prensa, Ban Ki-moon record que la Agenda es una promesa de los lderesmundiales para toda la gente en todos los rincones de la Tierra.

    Hoy, los Estados miembros del a ONU se han comprometido con una agenda visionaria para una vidade dignidad y prosperidad para todos en un planeta sano. Trabajemos juntos durante los prximos 15aos para hacer realidad esta visin para toda la gente en todos los pases, puntualiz Ban.

    Por su parte, diversas agencias del sistema de Naciones Unidas encomiaron la adopcin de la Agenda 2030 y confiaron en que todos lospases cumplan con su implementacin.

    Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF, acogi con beneplcito la decisin del a Asamblea General y afirm que se trata delcomienzo hacia la transformacin de las palabras en acciones.

    Vamos a medir nuestros progresos por medio de las estadsticas, desde luego. Pero la verdadera medida ser todo nio que hayasalido de la pobreza; toda madre que haya sobrevivido al parto; toda nia que no haya perdido su infancia debido a un matrimonioprecoz, acot Lake.

    Por su parte, el director general de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevdo, afirm que esa actividad econmicatendr un papel fundamental en la consecucin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e hizo referencia especial a la meta que llama apromover un sistema comercial multilateral equitativo y no discriminatorio.

    La Unin Interparlamentaria se sum al aplauso por la adopcin de la Agenda 2030 y consider que sta representa un punto deinflexin en los esfuerzos por delinear un futuro mejor para todos por medio de un compromiso firme y unido.

    Los lderes mundiales debaten sobre el desarrollo sostenible en la Asamblea General

    25 de septiembre Con una fuerte ovacin de lderes de todo el mundo fue adoptada hoy la Agendapara el Desarrollo 2030, que durante los prximos 15 aos guiar con 17 Objetivos los esfuerzos de lahumanidad para eliminar la pobreza y las desigualdades, y para proteger el planeta.

    Antes del golpe del martillo que sell la aprobacin, realizado por uno de los copresidentes del evento, elPrimer Ministro de Dinamarca, Lars Rasmussen, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, describi ese momento como un momento definitorio en la historia humana.

    Los pueblos del mundo nos han pedido hacer brillar una luz sobre un futuro de promesas yoportunidades. Los Estados miembros han respondido. El nuevo programa es una promesa de los

    lderes a todas las personas, en todas partes, manifest.

    Ban consider que el documento incluye una visin universal, integral y transformadora para un mundo mejor.

    Al hablar a nombre de las Organizaciones No Gubernamentales, el Secretario General de Amnista Internacional, el activista de derechoshumanos indio Salil Shetty, critic la vigilancia masiva, el comercio de armas y los abusos de los derechos humanos.

    Tras la aprobacin del documento, comenzaron los discursos de los dignatarios asistentes a la Cumbre, y como un smbolo de losnuevos propsitos, fue una mujer, la presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovi, la primera en hacer uso de la palabra.

    A la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrar hasta el domingo, asisten unos 150 jefes de Estado y de Gobierno y sujornada inaugural estuvo precedida por un discurso del Papa Francisco.

    Honduras insta a los pases a afrontar el cambio climtico con responsabilidad compartida

    6/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    7/10

    El presidente de Honduras, JuanOrlando Hernndez. Foto de archivo:ONU/Cia Pak

    Michelle Bachelet, presidenta deChile. Foto de archivo: ONUCia Pak

    Bienvenida al Papa Francisco en lasede de la ONU en Nueva York. Foto:ONU/Mark Garte

    25 de septiembre El presidente de Honduras conmin hoy a todos los pases, especialmente a losdesarrollados, a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y a afrontar los desafos y efectosdel cambio climtico con responsabilidad compartida.

    Al dirigirse a la Asamblea General de la ONU durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible, Juan OrlandoHernndez Alvarado, seal que todos los Estados sin excepcin y sin dilacin deben reconocer la

    Agenda 2030 de Desarrollo como una gua de sus acciones.

    Solo tendramos derecho a decir que la raza humana ha madurado realmente si somos capaces deaceptar que as como hay responsabilidades comunes y compartidas, aunque diferentes, en lageneracin del fenmeno del cambio climtico, tambin debe haberlas para las soluciones, dijo.

    Por ello, agreg el presidente hondureo, quienes ms han contribuido a esta crisis son quienes ms deben aportar para resolverla.

    El mandatario seal que la vulnerabilidad de Honduras frente al cambio climtico qued patente con la irrupcin de El Nio, fenmenoque ha causado el segundo ao consecutivo de sequa en el pas, generando una emergencia nacional y poniendo en riesgo laseguridad alimentaria de la poblacin.

    Record que Honduras est catalogado como el tercer pas ms vulnerable frente al cambio climtico.

    Advirti que esa situacin constituye un obstculo en el combate a la pobreza, adems de que aumenta el riesgo de dispararnuevamente los procesos migratorios.

    En este sentido, urgi a los lderes mundiales a sumar fuerzas, compartir responsabilidades y avanzar hacia un mundo ms equitativo porel bien de todos.

    Chile reitera su compromiso con el desarrollo sostenible

    25 de septiembre La presidenta de Chile reiter hoy el compromiso de su pas con el desarrollosostenible y afirm que la Agenda 2030 permitir que todos los Estados miembros de la ONU trabajenpara lograr un mundo mejor.

    En su participacin ante la Asamblea General de Naciones Unidas durante la Cumbre sobre DesarrolloSostenible, Michelle Bachelet asever que las medidas que se tomen o dejen de tomar en este momentomarcarn el destino global durante las prximas dcadas.

    Esta agenda no parte de cero ni es ingenua, tenemos la experiencia de los Objetivos de Desarrollo delMilenio, que permitieron hacer converger esfuerzos y alcanzar resultados en torno a metas comunes,

    dijo la mandataria.

    Subray que en Amrica Latina, por ejemplo, la pobreza se redujo en 20 puntos porcentuales y disminuy a la mitad la cantidad depersonas que sufren hambre, entre otros logros.

    Bachelet agreg que ahora lleg el momento de la accin y llam a ar ticular los esfuerzos de desarrollo nacionales, regionales yglobales, ajustndolos a los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

    Asegur que Chile ya ha puesto en marcha reformas para garantizar la educacin de calidad con cobertura universal, la equidad degnero y el desarrollo armnico con el medio ambiente.

    La presidenta agreg que Chile seguir aportando a superar los desafos globales desde Amrica Latina y el Caribe, promoviendo laintegracin econmica, la seguridad y la paz mediante los programas de cooperacin Sur-Sur.

    Record que pese a los avances, en Amrica Latina persisten graves problemas, entre los que cit los 71 millones de indigentes queviven en la regin, por lo que exhort a los lderes a actuar ahora, advirtiendo que ms tarde podra no haber otra oportunidad.

    La ONU recibe al Papa Francisco

    25 de septiembre El Secretario General de la ONU dio hoy la bienvenida al Papa Francisco a la sedede la organizacin mundial en Nueva York y manifest que el Pontfice es una inspiracin para todos porsu humildad y humanidad

    Durante su primera visita a las Naciones Unidas, el Papa Francisco tambin pronuncio un discurso antelos Estados miembros reunidos en la sala principal de la Asamblea General.

    Cualquiera que sea nuestra fe, nos inspiramos en su humanidad y humildad y en su llamado a todospara tomar medidas en materia de justicia social, cambio climtico y asegurar una vida digna paratodos, seal Ban Ki-moon poco despus de recibirle a la entrada del edificio del Secretariado.

    El Pontfice pronunci unas breves palabras de agradecimiento y salud a unos 300 empleados de la Organizacin que acudieron a

    7/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    8/10

    UNICEF ha registrado un alarmanteaumento en el nmero de nios enmovimiento en Europa. Foto:

    UNICEF/Tomislav Georgiev

    Shakira en la Asamblea General de laONU. Foto: ONU/Mark Garten

    escucharlo tras haber ganado un pase al acto en un sorteo interno.

    Les doy las gracias por esta bienvenida y por todo el trabajo que han hecho para prepararla, dijo el Papa.

    En su alocucin aludi al trabajo diplomtico y con frecuencia lejos de la luz pblica que realizan muchos funcionarios de la ONU ennumerosas iniciativas en favor de la familia humana y destac la diversidad de la plantilla de la Organizacin.

    Sois un microcosmos de la poblacin del mundo, a los que representa y busca servir esta Organizacin, apunt el Papa y anim atodos a trabajar en armona, cuidando unos de otros y teniendo siempre en cuenta los ideales de paz y justicia de la ONU.

    El Papa lleg hacia las 8,20 de una maana neoyorquina soleada y clida al crculo central del complejo de la ONU, en un vehculoutilitario como el que ha utilizado en otras actividades de su gira por Estados Unidos.

    A la entrada del edificio le esperaba el Secretario General Ban Ki-moon quien, tras conversar brevemente con l, le acompa al interior.

    Poco despus, se trasladaron al despacho del Secretario General para mantener un encuentro pr ivado y posteriormente el Papa firm ellibro de visitantes.

    La agenda incluy una ofrenda floral en memoria del personal de la ONU que ha perdido la vida mientras cumpla su servicio.

    En la Asamblea General, donde pronunci un discurso, el Papa recibi la bienvenida del presidente de ese rgano, Mogens Lykketoft, yde nuevo de parte del Secretario General de la ONU

    Su visita coincide con la adopcin de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Y no es coincidencia. Usted ha hablado a menudode una ecologa integral, una que incluya el medio ambiente, el crecimiento econmico, la justicia social y el bienestar de la humanidad,acot Ban.

    Aludi asimismo a las frecuentes referencias del Papa al cambio climtico como uno de los principales desafos de la humanidad y comoun asunto moral, y consider que, en todos los asuntos de la agenda global, resuena la voz de conciencia del Pontfice.

    UNICEF solita ms fondos para atender a nios refugiados en Europa

    25 de septiembre UNICEF emiti hoy un llamamiento internacional para pedir 14 millones de dlarespara asistir a los nios refugiados y migrantes en Europa, despus de que el nmero de menores entrnsito en el continente se disparara 80 por ciento.

    Un total de 133.000 nios solicitaron asilo en la Unin Europea entre enero y julio de este ao, unpromedio de 19.000 cada mes, segn los ltimos datos oficiales. Uno de cada cuatro solicitantes de asiloes un nio.

    Con tantos nios en movimiento y conforme se acerca el invierno en Europa, nuestra prioridad debeestar en trabajar con los gobiernos y otros aliados para brindar nuestro apoyo donde sea necesario.

    UNICEF har todo lo posible para que los nios refugiados estn seguros y sanos y que sus derechossean respetados, dijo en un comunicado de prensa Marie-Pierre Poirier, coordinadora especial de la

    crisis de refugiados en Europa de UNICEF.

    Conforme el nmero de solicitantes de asilo que han llegado a las fronteras de Europa ha visto un fuerte aumento en los ltimos meses,UNICEF ya ha escalado sus esfuerzos en Croacia, Serbia y la ex Repblica Yugoslava de Macedonia. Tambin est ofreciendo su apoyoa los gobiernos de Grecia, Hungra, Eslovenia y Austria.

    Sarah Crowe, responsable de Comunicaciones de Crisis de UNICEF en Ginebra, explic en una conferencia de prensa el origen de todoeste movimiento.

    Enfatizamos que la raz de esta crisis es Siria. Tenemos una brecha de casi 500 millones de dlares en financiacin. Por supuesto, lasolucin a largo plazo consiste en abordar lo que est pasando en el terreno en Siria y los Estados de primera lnea, dijo la portavoz.

    UNICEF calcula que unos 7,6 millones de nios en Siria y pases vecinos necesitan ayuda, si bien los programas de asistencia sufren una

    alarmante escasez de fondos. De los 903 millones de dlares necesarios para 2015, slo se ha recaudado aproximadamente la mitad.

    Malala, Shakira y Anglique Kidjo participan en la ceremonia de adopcin de la Agenda 2030

    8/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    9/10

    El Relator de la ONU sobre derechos

    de los migrantes Franois Crpeau(Foto de archivo: Jean-Marc Ferr)

    Poblacin desplazada en la Cuencadel Lago Chad. Foto: OCHA/PierrePeron

    de la misma agencia de la ONU desde 2002.

    En la apertura de la Cumbre particip asimismo la Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, quien dio un mensaje de esperanza para losnios, junto con un grupo de 193 jvenes que representaron a todos los Estados miembros de la ONU .

    Cada antorcha que sostenemos representa la esperanza que tenemos en nuestro futuro debido al compromiso que han asumido con losMetas Globales. En mi vida he sufrido el terrorismo, el desplazamiento y la negacin del acceso a la educacin. Estas son las tragediasque millones de nios siguen afrontando, dijo la activista por el derecho a la educacin de las nias.

    Malala sobrevivi a un ataque del Talibn que trat de asesinarla en 2012, cuando tena 15 aos, para callar sus reclamos sobre lasnias de su pas, Paquistn.

    Invit a todos ser parte de un cambio en el mundo que ayude a detener el sufrimiento de millones de nios vctimas de las guerras, lapobreza, y la exclusin.

    Relator de la ONU aplaza su visita a Australia por falta de cooperacin

    25 de septiembre El Relator de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes, FrancoisCrpeau, anunci hoy el aplazamiento de su visita a Australia debido a la falta de cooperacin delgobierno.

    El relator tena previsto visitar ese pas entre el 27 de septiembre y el 9 de octubre y durante su estanciarecoger testimonios sobre la situacin de los migrantes y los solicitantes de asilo en Australia y en losEstados vecinos de Nauru y Papua Nueva Guinea.

    Crpeau manifest en un comunicado que la amenaza de represalias contra personas dispuesta acooperar con l es inaceptable. Aludi a este respecto a una ley que sanciona a personas en centrosde detencin que revelen informacin protegida.

    El relator haba solicitado al gobierno australiano que garantizara por escrito que ninguno de sus interlocutores correra riesgos deintimidacin o sanciones de acuerdo a esa ley relativa a la proteccin de fronteras.

    Tambin subray que pidi con insistencia a las autoridades australianas que le facilitaran el acceso a centros de registro de migrantesfuera de la costa, dada la inquietud por la proteccin de los derechos humanos, pero que no haba obtenido una respuesta favorable aello.

    ONU llama a redoblar esfuerzos para abordar la crisis humanitaria en la Cuenca del Lago Chad

    25 de septiembre La Cuenca del Lago Chad es escenario del rpido desarrollo de una grave crisis

    de desplazamiento que incluye a ms de 2,3 millones de personas que han estado huyendo de sushogares desde mayo de 2013, alert hoy el coordinador de ayuda humanitaria de Naciones Unidas(OCHA).

    Stephen OBrien habl en un evento de alto nivel sobre esa emergencia, celebrado en la sede de laONU en el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible.

    La mayora de esas personas se encuentran en Nigeria, y Boko Haram ha causado el caos con ataquesindiscriminados a pueblos, matando a hombres, secuestrando a las mujeres y los nios en cuatropases, dijo el alto funcionario.

    OBrien apunt que al menos 250.000 personas han huido a travs de las fronteras y recalc que muchos han caminado cientos dekilmetros desde Nigeria hacia Camern, Chad y Nger, en condiciones espantosas.

    La Cuenca del Lago Chad tambin se ve afectada por inundaciones y sequas que han causado desnutricin y el brote de enfermedades

    a escala de emergencia que afecta a ms de 5,5 millones de personas.

    El coordinador de OCHA pidi a las naciones hacer ms para ayudar a esas comunidades, no slo porque se trata de un deber moralsino por su gran impacto, ya que vincula al norte de frica con el Golfo de Guinea, rico en recursos naturales, y a toda la regin delSahel desde el Atlntico hasta el Mar Rojo.

    Ban Ki-moon destaca la responsabilidad de los Estados europeos ante la crisis de refugiados

    9/10

  • 7/24/2019 20150925-es.pdf

    10/10

    Nickelsdorf, en Austria, afronta lallegada sin precedentes derefugiados, sobre todo de Siria, Iraqy Afganistn. Foto: ACNUR/F. Rainer

    25 de septiembre El Secretario General ha hablado con los jefes de Estado de Austria, la RepblicaCheca, Alemania, Grecia, Hungra, Polonia y Eslovaquia para hablar sobre la llegada de refugiados ymigrantes a Europa.

    En reconocimiento de los desafos que esto supone para algunos de los Estados miembros, Ban Ki-moon ha subrayado la responsabilidad individual y colectiva de los pases europeos para reaccionar conhumanidad a la crisis. Adems, insisti en que la mayora de las personas que llegan a las fronteras deEuropa vienen huyendo de la guerra y la violencia y por lo tanto, tienen derecho a pedir asilo sin ningntipo de discriminacin.

    El titular de la ONU encomi los inspiradores ejemplos de solidaridad mostrados por los civiles en todaEuropa. A los lderes les record que su rechazo de la xenofobia, la discriminacin y la violencia contra

    los migrantes y refugiados en Europa es fundamental.

    En el marco de la adopcin de la nueva agenda de desarrollo, Ban invit a los jefes de Estado a una reunin de alto nivel sobremigracin y refugiados que se celebrar en Nueva York el 30 de septiembre.

    ONU aprueba hoy los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    25 de septiembre Tenemos una agenda robusta ante nosotros y ahora debemos trabajar para quese haga realidad en la vida de la gente en todas partes, dijo el Secretario General de Naciones Unidas,Ban Ki-moon, como anticipo de la adopcin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La Cumbre de los ODS empieza hoy y se extiende hasta el 27 de septiembre en la sede de la ONU enNueva York, en la que los pases adoptarn oficialmente el histrico programa de desarrollo.

    El nuevo documento fue acordado por los 193 Estados miembros e incluye 17 Objetivos.

    En un comunicado, Ban Ki-moon explic que se trata de una gua para acabar con la pobreza, que reemplaza a las Metas del Milenio, yest centrada en las personas, es transformadora e integral.

    Adems, llama a los pases a tomar acciones durante los prximos 15 aos en cinco reas de importancia vital como las personas, elplaneta, la prosperidad, la paz y la asociacin.

    La ceremonia de apertura est prevista para las 10:50 de hoy, viernes 25, hora de Nueva York, con la proyeccin de un video sobre latierra desde el espacio, seguido por presentaciones musicales de la embajadora de buena voluntad de UNICEF, la cantante colombianaShakira y otras figuras famosas.

    Tambin se prev la intervencin de la Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, que har un llamado a la accin para cumplir con esosObjetivos.

    Durante la Cumbre se llevarn a cabo 16 dilogos interactivos en temas relativos a la pobreza, el hambre, combatir las inequidades,fortalecer a las mujeres, fomentar el desarrollo sostenible, y otros.

    Servicio de Noticias de las Naciones Unidas Informacin para los medios de comunicacin. No es documento oficial

    10/10