8
ALEJANDRO G. IÑARRITU EL DIRECTOR MEXICANO RECIBIRÁ EL TRIBUTO DEL FICCI A LAS 6:00 P.M. EN EL TAM. HOY PANEL DUNAV KUSMANICH, EL PUNKY FRANCISCANO A LAS 3:30 P.M. MONTE ADENTRO HOY DOMINGO 16, PALACIO DE LA INQUISICIÓN, 2:00 P.M. EL MUDO ENTREVISTA CON LOS HERMANOS DANIEL Y DIEGO LUNA Diario Daily Journal Diário www. ficcifestival . com 16/03/2014 003 No.

HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

ALEJANDRO G. IÑARRITUEL DIRECTOR MEXICANO RECIBIRÁ EL TRIBUTO DEL FICCI A LAS 6:00 P.M. EN EL TAM.

HOY PANEL DUNAV KUSMANICH, EL PUNKY FRANCISCANO A LAS 3:30 P.M.

MONTE ADENTROHOY DOMINGO 16, PALACIO DE LA INQUISICIÓN, 2:00 P.M.

EL MUDO ENTREVISTA CON LOS HERMANOS DANIEL Y DIEGO LUNA

DiarioDailyJournalDiário www.ficcifestival.com

16/03/2014

003No.

Page 2: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

JUNTA DIRECTIVA FICCI / PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA FICCI Salvo Basile GERENTE GENERAL FICCI Lina Paola Rodríguez Fernández DIRECTORA FICCI: Monika Wagenberg AGENCIA DE COMUNICACIONES Laboratorios Black Velvet DIRECCIÓN DIARIO FICCI Jaime Manrique COORDINACIÓN EDITORIAL Emmanuel Cely DISEÑO: Mottif DIAGRAMACIÓN: Juan Manuel Galindo

EDITOR FOTOGRÁFICO Edison Sanchez FOTOGRAFÍA Carlos Morales, David Rhenals, Carlos Sánchez COLABORACIÓN ESPECIAL Luis Fernando Mayolo PRE-PRENSA E IMPRESIÓN El Universal

GANADORES 30º PREMIOS INDIA CATALINA

WWW.FICCIFESTIVAL .COM/ 2014

El prestigioso director mexicano, recibirá un tributo del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, el domingo 16 de marzo, en el Teatro Adolfo Mejía, a las 6:00 pm. Posteriormente, los asistentes podrán disfrutar de su ópera prima, Amores Perros, película que

lo lanzó al circuito internacional. También ofrecerá un Máster Class el lunes 17 de marzo, a las 10:00 am, dentro de las actividades de Salón FICCI.

Categorías Telenovela, Serie y Miniserie

Mejor Telenovela Allá te espero — RCN Televisión

Mejor Director de Telenovela Herney Luna y Cesar lbagón — Allá te espero — RCN Televisión

Mejor Historia y Libreto Original de Telenovela Adriana Suárez, Pedro Miguel Rozo y Javier Giraldo, Allá te espero, RCN TELEVISIÓN

Mejor Adaptación de Obra Literaria o Libreto para Telenovela, Serie o Miniserie Verónica Triana, Jorge Alí Triana, Pedro Miguel Rosso, Leopoldo Vanegas y Fabio Rubiano — Comando Elite — RCN Televisión y Dramax

Mejor Actriz Protagónica de Telenovela Mónica Gómez Allá te espero — RCN Televisión

Mejor Actor Protagónico de Telenovela Diego Cadavid — 5 Viudas —Caracol Televisión y Sony Pictures

Mejor Actriz de Reparto de Telenovela o Serie Valentina Rendón — Allá te espero — RCN Televisión

Mejor Actor de Reparto de Telenovela o Serie Christian Tappan — La promesa-Caracol Televisión y CMO Producciones

Mejor Actriz Antagónica de Telenovela, Serie o Miniserie Flora Martínez — Alias el mexicano — RCN Televisión y FOX Telecolombia

Mejor Actor Antagónico de Telenovela, Serie o Miniserie.Carlos Serrato - Mentiras Perfectas -Caracol Televisión, Warner Channel Latin America y Teleamazonas

Mejor Fotografía de Telenovela Édgar Gil - Allá Te Espero - RCN Televisión

Mejor Arte de Telenovela Mónica Marulanda - Allá Te Espero RCN Televisión

Mejor Edición de Telenovela Adriana Falla - Allá te espero - RCN Televisión

Mejor Banda Sonora de Telenovela o Serie Andrés Peláez - Allá te espero - RCN Televisión

Mejor Serie La selección - Caracol Televisión

Mejor Director de Serie Luis Alberto Restrepo y Ricardo Coral - La selección - Caracol Televisión

Mejor Historia y Libreto Original de Serie o Miniserie César Betancur, Juan Andrés Granados y Perla Ramírez - La Selección- Caracol Televisión

Mejor Actriz Protagónica de SerieCarolina Gómez - Mentiras perfectas - Caracol Televisión, Warner Channel Latin America y Teleamazonas

Mejor Actor Protagónico de Serie Omar Murillo - La selección - Caracol Televisión

Mejor Fotografía de Serie Diego Jiménez y Andrés Gutiérrez - La Promesa- Caracol Televisión y CMO Producciones

Mejor Arte de Serie Diego Guarnizo y Germán Lizarralde - La selección - Caracol Televisión

Mejor Edición de Serie Gabriel González — Comando elite — RCN Televisión y Dramax

Actriz o Actor Revelación del Año Karent Hinestroza — La Selección — Caracol Televisión

Categorías de Noticieros, Programas Periodísticos y Opinión

Mejor Noticiero Nacional Noticias Uno — NTC Televisión — Canal Uno

Mejor Noticiero Regional o Local Citynoticias City Tv

Mejor Presentador(a) de Noticias Silvia Corzo — Noticias Uno — NTC Televisión — Canal Uno

Mejor Programa Periodístico y/o de Opinión Especiales Pirry — RCN Televisión

Mejor Documental para Televisión. Diario de un sueño, así clasificamos al Mundial Brasil 2014 — Caracol Televisión

Categorías EntretenimientoMejor Programa de Entretenimiento La Red — Caracol Televisión

Mejor Presentador(a) de Programas de Entretenimiento Santiago Rivas — En órbita —Señal Colombia Sistema de Medios Públicos Mejor Programa de Humor Zoótecnia — Señal Colombia y Estudios Animeco

Mejor Programa InfantilEl mundo animal de Max Rodríguez — Señal Colombia, Paka — Paka, TV Ecuador, Tribu70 y Centro Ático de la Pontificia Universidad Ja-veriana.

Mejor Programa Concurso La Voz Colombia —Caracol Televisión

Mejor Reality Desafío África el origen — Caracol Televisión

Categorías Especiales

Premio a la Innovación o Mejor Nuevo Formato de Televisión Cuentos de viejos —Señal Colombia, Hierro Animación, Piaggiodematei

Mejor Producción UniversitariaAves en riesgo Lago de Tota — Unidad de Producción Audiovisual, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y Grupo G

Mejor Producción de Televisión ComunitariaLos niños juegan, cantan y ríen. Tradición de un pueblo — Colectivo de Comunicaciones Montes de María

Mejor Programa de Inclusión Social Guillermina y Candelario — Señal Colombia, Fosfenos Media

Mejor Producción de Televisión Pública. Juegos mundiales Cali 2013— Señal Colombia, Casa productora Telepacífico

Mejor Serie Documental o Crónica Periodística para Televisión. Una historia en bicicleta — Canal Tr3ce y Negrita Film

Y EL GANADOR

ES...

Page 3: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

También es FICCI

La programación de Cine bajo las estrellas se llena de música, con el estreno mundial del documental Porro hecho en Colombia, el cual es dirigido por la cantante sabanera, quien fuera nominada en 2008 al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Tropical por Porro Nuevo. Inmediatamente después de la proyección de la película, que se llevará a cabo a las 7:00 pm, en la Plaza de Banderas del Centro de Convenciones, la artista ofrecerá un concierto con lo mejor de su repertorio.

Dirigida y narrada por la cantante, la película es un homenaje al porro, uno de los ritmos más característicos y alegres del Caribe colombiano, y sus enlaces con otros ritmos como el bullerengue, el mapalé, el fandango. “El porro no es solamente un ritmo musical, sino una forma de amar y de sentir”, que hace

CONCIERTO ADRIANA LUCÍA

que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos.

Porro hecho en Colombia, recorre las pobla-ciones de San Pelayo, Puerto Escondido, San Antero y Santa Cruz de Lorica mostrando los matices musicales originados del mestizaje indio, negro y español y la influencia que estos han tenido con la migración de otras culturas a la región como el jazz y la música gitana.

Conozca más actividades que hacen parte de la programación

SALÓN FICCI

A través de este espacio el festival busca con-tribuir en la formación de directores de fotografía, productores, realizadores y directores del cine colombiano sobre las ventajas de la grabación y flujo de trabajo utilizando las cámaras de cin-ematografía digital de Sony y el sistema de edición y corrección de color, Assimilate.

Complementando la proyección de las cuatro películas y el documental que hacen parte de la Retrospectiva organizada como homenaje al director chileno Dunav Kuzmanich, el público podrá acercarse a la trayectoria vital del director, a propósito de la reciente recuperación de sus películas a manos de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Proimágenes Colombia, Cinemateca Distrital – Gerencia de Artes Audiovisuales del IDARTES (Instituto Distrital de las Artes) y la Corporación Dunav Kuzmanich.

Workshop Sony: Cinematografía digital

PANEL DUNAV KUSMANICH PUNKY FRANCISCANO

Centro de Formación de la Cooperación Española

Salón Mutis 10:00 A.M.-1:00 P.M. Salón Mutis 2:00 P.M. - 3:30 P.M.

Centro de Formación de la Cooperación Española

Salón Mutis 2:00 - 3:30 P.M.

Patricia Martin, invitada a Encuentros Cart-agena, estará durante el FICCI como taller-ista del Encuentro de Festivales de Cine. Esta argentina, especialista en taller de conteni-dos y en producción de muestras y festivales internacionales de cine en Latinoamérica, augura un buen futuro para Colombia en esta materia:“Los festivales de cine están en constante mutación. En Colombia, he visto muchos proyectos que están afincados con su público, con su región, con el lugar de donde ellos están operando. Por ejemplo, veo festivales de temas ecológicos, de mujeres, de cine de barrio… y eso me parece muy fresco y que por ahí es el camino”.

Martin considera que la clave de un festi-val es lo que ella llama como hacer el “soul

Encuentros Cartagena

13-19 | 03 | 2014 Domingo 16 de marzo de 2014

Después del éxito que tuvo con la película Amores Perros, dio

un paso gigante a Hollywood, llegando a dirigir a actores tan

reconocidos como Sean Penn, Naomi Wats y Benicio del Toro, en

la película 21 Gramos, en la cual plasma la realidad de la frontera

entre México y Estados Unidos, en un filme oscuro, con poca

acción y mucho drama, repitiendo la fórmula sobre historias

paralelas y trágicas. En estas películas trabajó de la mano del

guionista Guillermo Arriaga, creándose una especie de sello

creativo distintivo.

searching”. Tratar de encontrar la verdadera vocación y razón de ser del festival, de dialogar con su público. El objetivo es “volcar a más gente al cine, a los nuevos lenguajes, en vez de hacer que vaya a ver películas comerciales. Sin embargo, veo que a nivel mundial los festivales buscan exclusividad en su programación y así atentan contra las audiencias; porque la lucha por tener películas inéditas deja a los públicos de otros festivales sin la posibilidad de verlas”.

Para finalizar, enfatiza que el autofinanciami-ento es uno de los aspectos para fortalecer en los festivales de cine en el país. “Me da esper-anza que los proyectos de Colombia son muy interesantes, y si ellos consiguen insertarse creativamente en opciones de realización a través de sinergias públicas y privadas, van a ser sustentables”.

Page 4: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

Libert Orden

Muchos de los que vivimos en la ciudad nunca hemos conocido de primera mano a un arriero, ese personaje que en otras épocas cumplía un rol protagónico en la dinámica del campo colombi-ano, transportando por terrenos insospechados y agrestes sobre el lomo de sus mulas, toda clase de objetos y mercancías. Hoy la realidad es otra y está casi extinto gracias a la llegada de la modernidad y la migración de los campesinos colombianos a las urbes más cercanas.

Al parecer su recuerdo parece haberse quedado como un referente turístico, comercializado como hacen los cafeteros con la imagen de Juan Valdez.

Un vacío cultural que captura Monte Adentro, el documental del argentino Nicolás Macario Alonso, que a través de la historia de una de las últimas familias de arrieros de Caldas, explora la cotidianidad del oficio, siguiendo día y noche las andanzas de dos hermanos conocidos como ‘Los gitanos’.

Aquí no hay dramas rebuscados, ni puntos de giros que nos dejan con la boca abierta, sino la terquedad y esfuerzo de sus protagonistas por no renunciar a lo que llevan en su corazón, y

a aquella ‘carga genética’ que ha pasado de generación en generación.

Así transcurre la narración de Monte Adentro, con un ritmo completamente contemplativo, sin drásticas elipsis y afanes por confundir al espectador. Por el contrario su director se toma todo el tiempo del mundo para embarcarnos en una especie de diario de viaje por las montañas colombianas, con la fascinación que producen los conflictos cotidianos y la actitud de no dejarse vencer por nada del mundo.

Una propuesta audiovisual fundamentada en planos generales que aprovechan la belleza de los escenarios naturales y una cámara inquieta que no los desampara, y que por momentos parece ser una proyección de sus miradas. Una mirada nostálgica y melancólica del campo colombiano, que para alegría de los cinéfilos no se pierde en la problemática de la violencia, sino en la soledad y el olvido de una sociedad en la que el paso del tiempo no tiene piedad con lo tradicional. Queda planteado lo de la violencia sutilmente, como una de las razones a tener en cuenta.

Ver Monte Adentro es aceptar conscientemente que existe otra manera de contar las historias, aprovechando el ritmo de la vida misma, sin una

intervención muy agresiva en el montaje. Gra-cias a eso queda en la memoria aquella imagen de un grupo de mulas cargando un trasteo, de la mano de Alonso y Novier, los protagonistas, recorriendo kilómetros y kilómetros por carret-eras y trochas. Algo que por lo menos yo, nunca había visto.

“Gracias a esta investigación, no solo he terminado queriéndolos y simpatizando con las vidas de los pro-tagonistas, sino que sentí que pude explorar la historia de la arriería en Colombia. Lo que está en juego es cómo nos relacionamos con nuestras memorias y lo difícil que es no perder la conexión con nuestro pasado”, afirma el director, quien agrega de forma contundente, “Monte Adentro es una historia donde se conjugan el pasado y el presente, donde podemos ver las dificultades que ha enfrentado y enfrenta el trabajador del campo, en un país agrícola que sólo hace doscientos años se proclamó República. Una historia sobre la fuerza y la incertidumbre del cambio, del abandono de los campos y de las opciones que tienen o no, las familias allí”.

Tal vez una nueva visión que pueda ayudarnos a seguir construyendo patria.

MONTE ADENTRO

Luis Fernando MayoloEditor www.shock.co

Los directores se plantean 3 preguntas que les gustaría que les hicieran en una entrevista con un medio de comunicación.

¿Por qué usar animación en un docu-mental?La película habla de cómo Felipe Restrepo hace su obra plástica con relatos de víctimas del conflicto. Fue casi natural usar anima-ciones con las que reflexiona poéticamente tras las historias de los protagonistas. Además ¿existen fronteras en el cine?: documental, ficción, animación… lo que hacemos quienes nos dedicamos a esta locura es contar historias.

¿Quién es Felipe Restrepo?Un artista colombiano. De niño presenció el asesinato de su padre en un tiempo en el que La Violencia se llamaba así, con mayúscula y los campos vivían el terror de Los pájaros, luego siguieron Las Águilas Negras y otras denominaciones que explican por qué pinta pájaros para representar la guerra, aunque paradójicamente haya sido un pájaro el que Picasso inmortalizó como símbolo de la paz.

¿Por qué nunca vemos el rostro de los protagonistas?Porque es contar las cosas como las vivimos en este país: sin ponerle rostro ni nombre al horror o al dolor, por insensibilización o por costumbre. Porque es “mostrar” que las víctimas son anónimas para nosotros, pero que podríamos ser nosotros.

YO ME PREGUNTO

MONICA MOYA

WWW.FICCIFESTIVAL .COM/ 2014

El director mexicano, logró seis nominaciones y una estatuilla en los Premios Oscar; también recibe el Globo de Oro a Mejor Película y el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes por su tercera largometraje Babel.

En esta ocasión dirigió nuevamente a su compatriota Gael García, junto a Brad Pitt y la ganadora del Oscar por Blue Jazmín, Cate Blanchet.

Martes 18 / Teatro Adolfo Mejía / 1:30 P.M.

ESTA PELÍCULA SE PRESENTA EN

Domingo 16 / Palacio de la Inquisición / 2:00 P.M.

Martes 18 / Cine Colombia Caribe Plaza 6 / 3:50 P.M.

ESTA PELÍCULA SE PRESENTA EN

Page 5: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

“Seguiremos trabajando juntos, no vemos otra posibilidad”

El mudo sin duda tiene un fuerte trasfondo político y de crítica al poder. ¿Cómo financiar una película de este tipo, cuando en nuestros países los mayores recursos se obtienen del Es-tado?

Esta es una buena noticia, que una película se financie aunque contenga una fuerte crítica. Los jurados que leen los proyectos son independi-entes, cualquier persona ligada a la cultura con cierta trayectoria puede integrarlo, pasan por ahí personas con gustos, sensibilidades y también ideologías muy diversas. Hace poco un escritor de mi generación dijo que el escritor peruano puede escribir lo que quiera porque lo leen cuatro gatos. Aunque para escribir un libro no existen en Perú apoyos de ningún tipo, el escritor se refería en parte a la libertad que tenían en función del posible impacto real de su obra en la sociedad. Una película tiene en principio una posibilidad mayor de llegada al público, pues es más fácil para la gente de hoy ver una película que leer una novela. Pero el escritor también se refería a lo solos que están, a la falta de atención que el Estado pone en la cultura; finalmente creo que esto último es realmente lo que hoy hace que uno pueda hacer lo que quiera, la falta de atención. Existe una ley de cine, unos fondos, pero la sensación general, en Perú al menos, es que a nadie le importa mucho. Una situación que parece ser distinta en Colombia y esta diferencia se manifiesta en la ley colombiana y en la implicación del Estado -y no sólo del gobierno de turno- en el desarrollo y empuje de una actividad cultural como el cine, que no solo genera trabajo, sino también lleva una imagen compleja y diversa del país al mundo y que además enriquece la vida.

Hay varios ejemplos de hermanos di-rectores que son bastante reconocidos. Acaso ¿es una fórmula exitosa para alcanzar grandes películas?

En nuestro caso es una cuestión circunstancial, muy orgánica. Creo que nunca vimos otra manera de hacerlo, desde el primer proyecto que

EL MUDOEntrevista con Daniel y Diego Vega

escribimos y nunca se hizo, algún corto termi-nado que hemos quemado, siempre estábamos ahí los dos tomando las decisiones. No sé si tenga relación directa pero desde chicos hemos jugado fútbol en el mismo equipo, hasta los 18 compartíamos el mismo cuarto, por las noches salíamos juntos, la última vez que nos peleamos con sangre fue en 1990, por todo esto será que ahora hacemos cine juntos. Hay ejemplos de malas experiencias. Los hermanos Mitchell que hacían porno, no terminaron bien, uno acabó matando al otro.

Una bala perdida es el detonante de su historia. ¿Por qué partir de este hecho, en un país como el Perú donde la violencia de este tipo prácticamente es nula?

La idea era crear una situación en la que cualquier cosa podía pasarle al protagonista. Sin embargo, una bala perdida en Lima tampoco es un caso tan atípico como piensan. Si bien una bala perdida tiene mayor lógica en zona de conflicto, habla también de una violencia latente, que quizás en el exterior no se conoce, porque afortunadamente ahora no es la imagen del Perú y que por supuesto nada tiene que ver con la violencia apocalíptica que se vivió en Perú en los 80 y 90. De la violencia y de la corrupción no es fácil liberarse.

¿Sienten que con El mudo ratificaron el buen momento que vivieron con Octubre, su primer largometraje?

No es buena idea pensar en ratificarse ni pensar las películas en función de los premios. Si bien los grandes festivales y los premios cambian completamente la vida de una película, cada película, antes o después, va encontrando su espacio y su público. Nosotros estamos muy contentos con las dos experiencias y el rumbo que cada una de las películas ha tomado.

¿Cómo ven el cine de su país? ¿Hacia dónde creen que va?

Es una incógnita saber para donde va porque depende de cada cineasta y es así porque el estado del cine peruano es precario. Cada nueva película es fundamental para la persistencia y fortalecimiento de la idea de un cine peruano. Hay una vitalidad importante en el medio cin-ematográfico, indudablemente, por la manera como ha crecido (películas, festivales, crítica, técnicos) y porque se produce bastante sin una ley verdaderamente integral y efectiva. Todavía estamos lejos de haber establecido las bases para lo que podría ser una pequeña industria organizada, con espacio para todo tipo de cine, con empresas productoras capaces de funcionar con ayudas y sin ellas, dependiendo del proyecto en el que estén involucradas.

Algunas aristas que distinguen esta gema

¿Qué hace a esta película una gema?Ha triunfado en todos los festivales en

los que ha participado: Festival de Cine de Telluride, Festival de Cine de Londres, Festival Internacional de Cine de Gijón, Festival Internacional de Cine de Toronto, Festival de Cine de Polonia y en el Festival Internacional de Cine de Varsovia, por nombrar solo algunos. Su presentación en el FICCI es el comienzo de un recorrido por los más prestigiosos festivales de Suramérica.

TALLER DE JOYERÍA

Domingo 16 / Teatro Adolfo Mejía / 3:30 P.M.

Martes 18 / C. Col. Caribe Plaza 5 / 6:10 P.M.

ESTA PELÍCULA SE PRESENTA EN

Ida

Ida es considerada una de las películas más bellas, poderosas e impactantes de todo el 2103. Algunos críticos han creído detectar rastros de influencia de directores como Robert Bresson e Ingmar Bergman, una referencia para nada descaminada.

Pawel Pawlikowski, aunque es polaco de nacimiento, ha vivido por muchos años en Londres; de hecho, la BBC lo nombró como “uno de los cineastas más relevantes de Gran Bretaña”. Ida es la prim-era película que realiza en su país, donde plasma de manera ejemplar, su particular mirada, la cual cultivó por muchos años trabajando en el género documental.

13-19 | 03 | 2014 Domingo 16 de marzo de 2014

En la reciente edición de los premios Oscar, Alfonso Cuarón, ganador de la estatuilla por la película que arrasó este año Gravity, se refirió varias veces al director Alejandro González Iñárritu, quien no solo es su colega, sino también su amigo. Junto a Guillermo del Toro

forman un triplete de colaboración artística donde Iñárritu y Del Toro aparecen, por ejemplo, en los agradecimientos de Y tu mamá también, Cuarón fue coproductor de El laberinto del fauno, y los tres coprodujeron Rudo y Cursi de Carlos Cuarón.

Page 6: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

WWW.FICCIFESTIVAL .COM/ 2014

De adolescente, Alejandro González Iñárritu, llenó sus días de experiencias enriquecedoras de vida: cruzó el Atlántico en un barco carguero donde trabajó limpiando pisos y engrasando máquinas. Posteriormente se quedó en Europa y África por un año sobreviviendo con sólo

1.000 dólares. Fue locutor de radio llegando a dirigir la emisora en la que trabajaba, hasta realizar su debut cinematográfico casi a los 40 años. Hoy en día esas experiencias se ven reflejadas en sus trabajos cinematográficos.

MARMATO

Usted viene de estrenar mundial-mente en Sundance ¿Qué le ofrece el FICCI para hacer el estreno latinoameri-cano de su película?Estrenar en Sundance es una cosa increíble. Es una buena plataforma para empezar a mostrar la película al público internacional, pero siempre yo soñé de tener la película aquí en Cartagena, porque de alguna manera la importancia de Sundance en el Norte, la tiene el FICCI en el sur. Cartagena es la plataforma perfecta para empezar a llamar la atención aquí adentro de Colombia, tanto de la película, como de los personajes del documental, y del mensaje de Marmato.

Usted cuenta con una amplia expe-riencia en fotografía y documental en Latinoamérica ¿De dónde surge la idea de hacer esta película en un lugar recóndito en Colombia? Llevo casi diez años viajando por América Latina, en los primeros dos años estaba ‘mochil-eando’ en Suramérica, empezando en Brasil y después en los países andinos. Estaba trabajando como fotógrafo independiente y a través de ese viaje me di cuenta de historias mineras de esos países; empezando en Bolivia. Llegué a Potosí, el famoso pueblo donde explotan plata, estuve den-tro de una mina y allí habían turistas tomando fotos igual que yo, le daban coca y cigarrillos a los mineros, eso me impacto demasiado, quedé

MARMATOEntrevista conMarc Grieco

en un shock tremendo y prácticamente no pude tomar fotos. Yo había hablado con los mineros y con la gente de Potosí y la historia de ese pueblo es tremenda, es una historia muy triste y muy fuerte. Estaba muy interesado en el sector minero en América Latina, que tiene mucho que ver con la colonización de los españoles acá, y porque muestra la división entre la gente que tiene y no tiene dinero.

Estaba buscando un pueblo minero que no tuviera tanta historia de la Colonia, sino que la tiene hoy en día por una empresa grande. Luego de un año buscando, llegué a Marmato en 2006, la gente estaba allí trabajando, el oro hacía parte de la economía local y no había presencia de una empresa, exactamente lo que estaba buscando. Casualmente el mismo año, llegó la empresa canadiense, la primera que estaba ahí. La gente empezó a decirme que había una empresa que estaba comprando las minas y estaba dividiendo al pueblo, que querían hacer un proyecto que

requería reubicar a la gente. Entonces encontré la historia, conocemos el final de esta historia pero nunca el principio, empecé a filmar el proceso de entrada de esa empresa y la reacción del pueblo. Regresé a Estados Unidos y un año y medio después regresé a Colombia a trabajar en el documental.

¿Cómo fue la experiencia de llegar a producir en Colombia?Llegué solo, haciendo las entrevistas solo, filmando solo, eso tiene ventajas y desventajas. Las ventajas fueron conseguir la intimidad que necesito para hablar con la gente, tener su confianza y trabajar en lugares que son difíciles para trabajar, como el interior de una mina, donde hace tanto calor, hay tanta humedad. Fue difícil estar en el pueblo mientras que ellos vivían una situación tan difícil, ellos llegaron a pensar que yo era un espía de la empresa y había el rumor de que estaba sacando información para la empresa. Después yo recibí toda la confianza

ESTA PELÍCULA SE PRESENTA EN

Domingo 16 / Cine Colombia 5 / 8:00 P.M.

del pueblo y tuve la oportunidad de mostrarla en la película. Marmato no es mi voz, muestra las voces de estos colombianos que viven una situación muy difícil.

¿Cuánto tiempo le costó ganar esa confianza de la gente para que sintieran que era otra mirada, que no era el espía de la empresa?Tres años. Los primeros años yo entré a la mina con la cámara, siempre con la cámara, pero habían muchos días que estaba ahí, no filmé nada, dejé la cámara y empecé a trabajar con los mineros, no solo para conseguir la confianza de ellos, sino también para entender cómo es vivir como ellos, cómo es trabajar en una mina así, para mostrarlo en un documental.

Page 7: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

FICCI /EN FOTOGRAMAS

Durante todos los días del Festival, aquí encontrará un breve resumen fotográfico de las diferentes actividades que ofrece el FICCI a todos los amantes del cine. Visítenos también en Flickr a través de www.ficcifestival.com

Su cuarto largometraje fue Biutiful, también nominada a un Oscar, con la actuación categórica de Javier Bardem, quien ganó el premio a mejor actor en Cannes por este rol. En este momento Iñárritu se encuentra en la postproducción de la película Birdman, la cual también

escribió en su totalidad y cuenta con la presencia de Emma Stone quien cada vez se consagra más en Hollywood y el reconocido actor Edward Norton..

13-19 | 03 | 2014 Domingo 16 de marzo de 2014

Karen Hinestroza se lleva la Índia.

Pasillos del Centro de Cooperación Española llenos con Salón FICCI.

Santiago Rivas, gana por En Órbita.

Clive Owen en rueda de prensa en la AECID.

El equipo de Default en su Presentación Especial.Abbas Kiarostami en su Master Class.

Page 8: HOY · 2016-03-02 · 16/03/2014 No.003. JUNTA DIRECTIVA ... que la gente cante todo lo que le sucede en su cotidianidad, desde sus labores en el campo, hasta las fiestas y sus descansos

ESTEFANÍA BORGECoN ToDo EL SAbor DE CArTAGENA

16 | 03 | 2014PROGRAMACIÓN DEL DÍA

TEATRO ADOLFO MEJÍA11:00 El Cerrajero / Lock Charmer13:30 Cortos - Programa 3 / Short Films Program 315:30 Ida

18:00 Tributo A.G. Iñárritu - Amores Perros

CENTRO DE CONVENCIONES11:30 Marmato

14:30 Somos Mari Pepa / We Are Mari Pepa17:30 Manos sucias

20:30 Secreto de confesión / The Seal Of Confession

PALACIO DE LA INQUISICIÓN11:30 Años de calle / Street Years14:00 Monte adentro

16:30 Cesar´s Grill

19:00 Seré asesinado / I Will Be Murdered21:30 Duni PATIO DE BANDERAS19:00 Porro hecho en Colombia

PLAZA DE LA PROCLAMACIÓN19:30 Piloto

21:30 El jeque blanco / The White Sheik

CINECO CARIBE PLAZA 112:20 El día de las Mercedes

15:20 Gente de papel / Paper People

18:20 Hoje eu quero voltar sozinho / The Way He Looks21:20 Los sabores del amor / The Lunchbox

CINECO CARIBE PLAZA 212:30 Cortos - Programa 4 / Short Films Program 415:30 La tercera orilla / The Third Side Of The River18:30 Mateo

21:30 Matar a un hombre / To Kill A Man

CINECO CARIBE PLAZA 312:00 Twockers - Serbian Epics

15:00 Sunshine State

18:00 City of Hope

21:00 El desconocido del lago / Stranger By The Lake

CINECO CARIBE PLAZA 4

12:40 Inés, recuerdos de una vida / Ines, Memories Of A Lifetime15:40 La jaula de oro / The Golden Cage18:40 La postura del hijo / Child´s Pose21:40 Crystal Fairy & The Magical Cactus

CINECO CARIBE PLAZA 512:10 La tropa de trapo en la selva del arcoiris / The Happets In The

Rainbow Forest15:10 Tierra en la lengua / Dust On The Tongue18:10 A Touch of Sin

21:10 Pelo malo / Bad Hair

CINECO CARIBE PLAZA 612:50 A través de los olivos / Through The Olieve Trees15:50 Dostoyevsky´s Travels - From Moscow to Pietuskhi

18:50 10 on Ten

21:50 Gloria

CINECO CASTELLANA 112:20 Secundaria / High School

15:20 El pasado / The Past18:20 Ella / Her21:20 My Summer of Love

CINECO CASTELLANA 312:00 Ilo Ilo

15:00 Ciencias Naturales / Natural Sciencies18:00 omar

21:00 Sunlight Jr.

SALÓN FICCI10:00 – 13:00 WorKSHoP SoNY CINEMAToGrAFÍA DIGITAL WORKSHOP SONY: DIGITAL CINEMATOGRAPHY14:00 – 15:30 WorKSHoP SoNY CoLorIZACIÓN Y PoSTProDUCCIÓN WORKSHOP SONY: COLOR CORRECTION AND POSTPRODUCTION15:30 – 16:30 PANEL: DUNAV KUZMANICH: EL PUNKY FrANCISCANo

18:00 CoNVErSATorIo ALEJANDro GoNZÁLEZ IÑÁrrITU, TAM

www.facebook.com/ficcifestival

@_FICCI_

La actriz cartagenera protagoniza junto a Juan del Mar, Salvo Basile y Ace Marrero, Piloto, película rodada en Cartagena que tendrá su estreno mundial en el marco del 54 FICCI. El filme es la ópera prima del también cartagenero Alberto Marenco, quien co-escribió y co-dirigió esta historia junto al estadounidense Will Goldstein, siempre pensando en rodarla en su ciudad natal.

Piloto se presenta hoy, a las 7:30 de la noche, en la Plaza de la Proclamación.

#BrillaFICCI54