29
HISTORCINE HISTORCINE “Castilla y el rey Alfonso X, el Sabio” 2016 2016 / 17 17 Toledo, Cruce de destinos. (serie TV, 2012) M.ª Consuelo Amo Valcárcel

2016 17 - Infoacto · 2016. 10. 3. · El 1er conde que se conoce es Rodrigo en el 860 (bajo el rey Ordoño I de Asturias y Alfonso III el Magno) que realiza una gran expansión hacia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • HISTORCINEHISTORCINE

    “Castilla y el rey Alfonso X, el Sabio”

    20162016 /1717

    Toledo, Cruce de destinos. (serie TV, 2012)

    M.ª Consuelo Amo Valcárcel

  • Castilla surgió como condado vasallo de León en el siglo IX, alcanzando la categoría de «reino» en el siglo XI.

    1 .- El reino de Castilla: Origen

    La península ibérica en el año 1210.

    La toponimia evoluciona del nombre de Las Vardulias, tribu prerromana de los bárdulos o várdulos a Castilla; escrito por 1ª vez en la Crónica de Alfonso III (852-910).El condado se repuebla inicialmente con habitantes cántabros, astures y vascos y con leyes diferenciadas.

  • El 1er conde que se conoce es Rodrigo en el 860 (bajo el rey Ordoño I de Asturias y Alfonso III el Magno) que realiza una gran expansión hacia el sur, llegando a Amaya y la Rioja; y consigue Álava, tras contener la sublevación del conde Eglyón.

    1 .- El reino de Castilla: El condado

    Fernán González (910-970), nombrado conde por el rey Ramiro II de León reunirá más tarde los condados de Burgos, Lara, Lantarón, Cerezo y Álava (según el documento del monasterio de San Pedro de Cardeña en 932) y hará hereditario el territorio como su feudo.

    Fernán González, Plaza de Oriente, Madrid.

  • En el 1028, Sancho III El Mayor de Navarra o Sancho Garcés III (990?-1035) anexiona el condado al reino de Pamplona, por casamiento con Muniadona, tras la muerte de su cuñado el conde García Sánchez (1009-28); que lo heredará, en el año 1035, a su hijo Fernando.

    1 .- El reino de Castilla: AvanceEl reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035)

  • El conde Fernando Sánchez (1016-1065) provocó la batalla de Tamarón (1037) en la que falleció su cuñado, el soberano leonés, Bermudo III de León; apropiándose de la corona leonesa esgrimiendo los derechos de su mujer Sancha y el 22 de junio de 1038, fue ungido rey Fernando I de León.

    1 .- El reino de Castilla: Independiente

    A la muerte en el 1065, divide los reinos entre los herederos: al primogénito, Sancho II, le legó el nuevo reino de Castilla; a Alfonso VI el reino de León (aportado por la madre); a García, el reino de Galicia; a Urraca, la plaza de Zamora y a su otra hija Elvira, la ciudad de Toro.

  • Sancho II de Castilla (1038?-72) se alió con su hermano Alfonso VI (1047-1109) y entre ambos conquistaron Galicia. Más tarde Sancho atacó a su hermano y ocupó León con la ayuda de El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar: 1048-99), con lo que se produjo la 1ª unión entre los reinos de Castilla y León. Gracias a Urraca, en Zamora se refugió el grueso del ejército leonés, donde el rey Sancho fue asesinado en 1072 por Vellido Dolfos (narrado en los cantares de gesta, las crónicas y el romancero). De este modo Alfonso VI se hizo con todo el territorio.

    1 .- El reino de Castilla: Evolución

    Sancho II en el Compendio de crónicas de reyes, Biblioteca Nacional.

  • Gobernó manteniendo la unión de los reinos de León y Castilla diferenciados en administración, lenguas romances y leyes.

    1 .-El reino de Castilla: Alfonso VI (1047-1109)

    En 1076, Tras la muerte del rey Sancho IV (1039-76), pasaron a Castilla los territorios del reino de Navarra: La Rioja, Álava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa; recuperados por Sancho VI de Navarra (1133-94) en la 2ª mitad del siglo XII y no retornaron a dominio castellano hasta su conquista definitiva por Alfonso VIII (1155-1221).

    Alfonso VI, en una miniatura del siglo XII en la Catedral de Santiago de Compostela.

  • 1 .-El reino de Castilla: Urraca I (1081-1126) A la muerte de Alfonso VI sucede al trono su hija Urraca, casada en 2ª nupcias con Alfonso I de Aragón (1073-1134), que la repudió en 1114, agudizándose los enfrentamientos entre los 2 reinos de Aragón y Castilla.

    Tuvo que enfrentarse a su hijo -futuro Alfonso VII, fruto de su primer matrimonio en Toledo con Raimundo de Borgoña (1095)- que, en 1135 se intitulará como: Imperator Legionensis et Hispaniae.

    Miniatura medieval que representa a la reina Urraca I

  • 1 .-El reino de Castilla: Alfonso VII (1105-57) Consigue anexionarse tierras de los reinos de Navarra y Aragón (debido a la muerte de Alfonso I de Aragón). Renuncia a su derecho a la conquista de la costa mediterránea en favor del Condado de Barcelona (su hermana Petronila y su esposo Ramón Berenguer IV).A su muerte se divide sus reinos entre sus hijos: Sancho III (Castilla) y Fernando II (León) con el tratado de Sahagún de 1158; donde fijaron los límites del reino de León al sur del sistema Central en la vía Guinea o de la Plata.

  • 1 .-El reino de Castilla: Sancho III (1133-58) Murió al año de ser proclamado rey y le sucedió, con tan solo 3 años, su hijo Alfonso VIII; se designó tutor a Gutierre Fernández de Castro y como regente a Manrique Pérez de Lara, para equilibrar a las poderosas familias Castro y Lara.

  • 1 .-El reino de Castilla: Alfonso VIII (1158-1214) Esta rivalidad derivó en una guerra civil y en un período de incertidumbre que fue aprovechado por el rey navarro Sancho VI para apoderarse de Logroño y de amplias zonas de La Rioja, mientras el rey leonés Fernando II, se anexionó de Burgos.

    Miniatura del Tumbo menor de Castilla: Alfonso VIII ysu mujer Leonor de Plantagenet.

    Al alcanzar la mayoría de edad en 1170 y proclamado rey de Castilla recuperó los territorios perdidos (1173) y reforzó su alianza con Alfonso II, concertando el matrimonio con su tía, Sancha de Castilla.

  • 1 .-El reino de Castilla: Alfonso VIII (1158-1214)

    Alfonso VIII en una miniatura medieval

    En 1177 terminó de conquistar Cuenca y, más tarde, en 1200 incorporó el territorio de Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado; sin embargo la derrota de Alarcos (Ciudad Real) del 19 de julio de 1195, contra las tropas almohades de Abū Ya'qūb Yūsuf al-Mansūr (Yusuf II) frenó todo intento de conquista hasta la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Su corte, gracias a su esposa Leonor (hermana de Ricardo Corazón de León) se convirtió en centro de trovadores y sabios.

  • 1 .-El reino de Castilla: Enrique I (1204-17) Hijo de Alfonso VIII y rey de Castilla a los 10 años (1214), asumiendo temporalmente su hermana Berenguela la regencia hasta su cesión a los condes de Lara (Álvaro Núñez de Lara); quien concertó un nuevo matrimonio con Sancha, hija del rey Alfonso IX de León y unir de nuevo los 2 reinos. La muerte prematura del rey:(una herida en la cabeza de una teja que se desprendió del palacio del obispo de Palencia) pasará a Berenguela, quien el 2 de julio 1217 hizo la cesión del trono en favor de su hijo Fernando.

    Enrique I en las crónicas de reyes, Biblioteca Nacional

  • 1 .-La corona de Castilla: Fernando III (1199-1252) Tras recibir en 1217 el reino de Castilla se anexionará León en 1230 (a la muerte de su padre, Alfonso IX de león) unificando las 2 coronas en su persona. Amplió el reino, facilitado por la muerte del califa almohade Yúsuf II (1224), conquistando las taifas de Jaén, de Córdoba, de Sevilla y de Extremadura.Al finalizar su reinado los árabes poseían en la Andalucía los Reinos de Niebla, Tejada y Granada (feudo castellano).

    Miniatura con el rey Fernando II, el santo.

  • 1 .- Fernando III el Santo: Su legadoTrató de centralizar la administración de los reinos; promovió la traducción del Fuero juzgo (código legal visigodo) e impuso el castellano como idioma oficial en sustitución del latín. Repartió las tierras conquistadas entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles, lo que dio lugar a la formación de grandes latifundios. Mandó hacer el Libro del Septenario (de índole filosófica) y el Libro de la Nobleza y Lealtad (basado en la escolástica isidoriana y tomista).

    Monumento Joaquín Bilbao Rodríguez. 1920, Plaza Nueva de Sevilla.

  • 1 .- Fernando III el Santo: Su legadoSe esmeró por una corte culta, favoreciendo la música y el hablar literario de trovadores y juglares.

    San Fernando de Murillo (1671), año de la canonización por Clemente X

    Creó un Tratado del Consejo de los 12 Sabios, que incluye un epílogo de su hijo, Alfonso X el Sabio.

    Mandó levantar las catedrales de Burgos y León al mismo tiempo, que arzobispo Rodrigo inició la de Toledo.

    Desde 1240 potencia la Universidad de Salamanca para que fuera una de las mejores de Europa.

  • Guerrero y diplomático, rey de Castilla y León desde 1254; conquistó las ciudades de Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz y continuó el avance frente al Islam pasando al norte de África, al enviar una expedición a Salé en 1260.

    1. b]- Alfonso X el Sabio (1221-84)

    Eliminó las revueltas de los mudéjares de Murcia y el valle del Guadalquivir, apoyadas por el rey nazarí (1266) y repobló Murcia y la Baja Andalucía. Pero, sin duda, ha pasado a la Historia por su reconocida obra literaria, científica, histórica y jurídica.

  • Las reformas legislativas produjeron el rechazo de elementos ciudadanos y nobiliarios, cuyos privilegios se veían amenazados por la creciente intervención del Estado y fue una de las causas de la gran rebelión nobiliaria de 1272.

    1 . b]- El rey: Promotor de la culturaImpulsó y participó en una intensa actividad cultural en su ciudad natal y Corte de su reino de Castilla, Toledo, convirtiéndose en la capital europea de la cultura, gracias a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo.

  • Iniciativa del monje cluniaciense Raimundo de Sauvetat (?-1152) a partir de ser arzobispo de Toledo (1126) aprovechó la coyuntura de convivencia de cristianos, musulmanes y judíos para iniciar diferentes proyectos de traducción con un grupo de trabajo que incluía a los mozárabes toledanos, los judíos de la ciudad, los profesores árabes de la madrasa y nuevos pensadores (monjes cluniacienses).

    1 . b]1- Escuela de Traductores: Origen

    Mapa idealizado del siglo XIII de David Temprano, director artístico de cine y televisión; lo realizó para la serie de TV: Toledo, cruce de destinos.

  • Mandó reconstruir el palacio episcopal y dejó una parte del edificio para la Escuela.

    1. b]1-Esc. de Traductores: Raimundo de Toledo

    El conocimiento del árabe por parte de los cristianos mozárabes le impulsaron a recuperar textos perdidos de la Antigüedad clásica de obras del árabe al castellano y del castellano al latín o directamente del árabe o griego al latín; y a fomentar la transmisión de los nuevos avances en Medicina, Álgebra y Astronomía.

    Dio a conocer la filosofía árabe y hebrea de corte aristotélico, trayendo una renovación de la Escolástica.

  • 1. b]1-Escuela de Traductores: Siglo XIIEntre los traductores destacó el mozárabe Domingo Gundisalvo o Dominicus Gundissalinus (1115-90) que interpretaba a Aristóteles y traducía al latín los textos árabes y el judeoconverso Juan Hispalense (?- 1180) le traducía al castellano.

    El italiano Gerardo de Cremona (1114-87) con cerca de 70 obras traducidas del árabe al griego y latín.

    El “escocés” (hasta el siglo XV no existe) Miguel Scoto (1175 -¿1232) filósofo, médico, alquimista y astrólogo.

  • A partir de 1255 homogeniza el derecho de los territorios de la Corona imponiendo el Fuero de las Leyes o Fuero real por encima de las normas locales, enfrentándose a la nobleza por la eliminación de sus privilegios. Se inspira en el Derecho romano justinianeo para indicar que sólo al rey le correspondía legislar, sin intervención estamentaria en su iniciativa, deliberación y posterior aprobación.

    1 . b]- El Ámbito jurídico: Alfonso X el Sabio

  • Introdujo varias instituciones vinculadas a los campos de derecho procesal y criminal, lo que provocó aclaraciones y otras Leyes nuevas.

    Asimismo creó el Espéculo o El reflejo de las leyes (entre 1255-60) un cuerpo legal de 7 o 9 libros (se conservan 5); interrumpido como consecuencia del fecho del imperio: reintento de lograr la corona del Sacro Imperio Romano Germánico, como heredero de Beatriz de Suabia, 1ª reina consorte de su padre Fernando III el Santo (1217-1252).

    1 . b]- El Ámbito jurídico: Alfonso X el Sabio

  • Las Siete Partidas: uno de los legados más importantes de Alfonso X a la historia del Derecho y de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo XIX). Se le ha calificado como una «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos, morales y teológicos. Redactadas junto a una comisión de juristas formada, entre otros por el Maestro Jacobo, Juan Alfonso, el Maestro Roldán y Fernando Martínez de Zamora.

    Las Siete Partidas, de la edición de 1555, glosada por Gregorio López.

    1 . b]- El Ámbito jurídico: Alfonso X el Sabio

  • Se le atribuye la elaboración de una historia universal o Grande e general estoria, escrito a partir de 1270, a la vez que se redactaba la Estoria de España.Toma como fuente prioritaria los Cánones cronológicos de Eusebio de Cesarea (263-339) en la versión ampliada de San Jerónimo (340-420), de gran difusión en la Edad Media.

    De la sexta parte se conserva un fragmento de 20 folios en un manuscrito (sign. 43-20) de la catedral de Toledo.

    1 . b]- El Ámbito histórico: Alfonso X el Sabio

  • Potencia la consolidación del castellano como lengua del reino; rodeándose de ‘emendadores’ del lenguaje.

    1 . b]- La repoblación: Nuevos territorios

    Se procedió al reparto de casas y tierras de alrededor entre las huestes reales y nobiliarias; y vació de musulmanes las localidades que habían sido tomadas por fuerza o capitularon (caso de las ciudades del valle del Guadalquivir).Impulsó una nueva repoblación interior con la fundación de villas y polas (pueblas) por todo el territorio castellano.

  • Muchas localidades serranas de Jaén y Córdoba, y otras de las campiñas y llanuras, se rindieron por capitulación, por la cual los castellanos se hacían cargo de sus fortalezas y del cobro de impuestos y los mudéjares se les permitía conservar cierta autonomía política y religiosa.

    1 . b]- La repoblación: Nuevos territorios

    Alfonso X el Sabio en la escalinata de entrada de la B.N.E., en Madrid (J. Alcoverro, 1892).

    Después de la revuelta mudéjar (1264) la situación cambió y generó la huida o expulsión de muchos mudéjares y el despoblamiento de la zona.

  • Escritas a mediados del siglo XIII. Son un conjunto de 420 composiciones en honor a los milagros sucedidos con la intervención de la Virgen María.

    1. b]-Cantigas de Santa María

    Son poesías cantadas por juglares (músicos ambulantes), cuya letra y música era creada por los trovadores o ministriles (poetas cortesanos).

    Constituyen el cancionero religioso medieval, de la lírica galaicoportuguesa frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.

  • 1. b]-La poesía trovadesca: Estilos o trovasTrova leve (o plana): expresión sencilla, palabras sin doble sentido, con ausencia de recursos estilísticos difíciles; es el más utilizado para todos los públicos.

    Trova hermética: con varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto..., según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones. Los dos más habituales son: la cerrada, a menudo de argot, de difícil interpretación; y rica, se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra.

    Diapositiva 1Diapositiva 2Diapositiva 3Diapositiva 4Diapositiva 5Diapositiva 6Diapositiva 7Diapositiva 8Diapositiva 9Diapositiva 10Diapositiva 11Diapositiva 12Diapositiva 13Diapositiva 14Diapositiva 15Diapositiva 16Diapositiva 17Diapositiva 18Diapositiva 19Diapositiva 20Diapositiva 21Diapositiva 22Diapositiva 23Diapositiva 24Diapositiva 25Diapositiva 26Diapositiva 27Diapositiva 28Diapositiva 29