25
HISTORCINE HISTORCINE “Economía y sociedad en el Siglo de Oro” 2016 2016 / 17 17 Lázaro de Tormes (2001) de F. Fernán Gómez y J. Luis García Sánchez M.ª Consuelo Amo Valcárcel

2016 17 - InfoActo · político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles. No supone fechas precisas, indicándose ... La sociedad en el Siglo de

  • Upload
    ngokien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORCINEHISTORCINE

“Economía y sociedad en el Siglo de Oro”

20162016 /1717

Lázaro de Tormes (2001) de F. Fernán Gómez y J. Luis García Sánchez

M.ª Consuelo Amo Valcárcel

)

6 .-El Siglo de Oro: Término

Fue empleado por 1ª vez en “Orígenes de la poesía castellana” (1754) del historiador, arqueólogo... Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772).

Es un período de florecimiento del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles.

No supone fechas precisas, indicándoseque duró entre la publicación de la Gramática castellana (1492) de Antonio de Nebrija (1441- -1522) y terminó con el Tratado de Paz de los Pirineos entre Francia y España (1659).

6 .-El Siglo de Oro: Dinastía de los Habsburgo

Las consecuencias de las diversas políticas, sobre todo, durante los reinados de Carlos I (1516-56) y Felipe II (1556-98) darán una marcada desigualdad social y un gran número de ciudadanos pobres.

Destacan los frentes de las revueltas sociales de las Comunidades y de las minorías étnico-religiosas (moriscos y conversos).

6 .-La sociedad en el Siglo de Oro: Contexto

6 .-La sociedad en el Siglo de Oro: Contexto

El fuerte contraste de valores entre los distintos estamentos sociales generó como respuesta irónica una doble moral explicita en las «antinovelas» de carácter antiheroico, mostrando lo sórdido del momento histórico, entre otros: las pretensiones de hidalgos empobrecidos, la hipocresía de laicos y religiosos y el descontento de los marginados del pueblo llano, conversos moriscos, etc. Frente a los favorecidos que vivían en la opulencia: caballeros y burgueses.

El Lazarillo de Tormes de Goya (1745-1828).

6 .-La sociedad en el Siglo de Oro: Características

La sociedad renacentista es expansiva e innovadora, pero esta sociedad es más aristocrática que burguesa (a pesar de las apariencias).

El lujo obliga a gastar más y a tomar prestado y endeudarse; desarrollándose los juros y censos como una manifestación de que la economía y la sociedad han entrado en la fase monetaria.Los mercaderes, letrados, conventos... prestan con interés censos a quien lo necesita, endeudándose.

6 .a]-La economía: Los juros

Contrato de entrega de cierta cantidad en efectivo al rey, quien, como contraprestación, le concedía una pensión anual (especie o en metálico), reservándose el derecho de redimir esta obligación (devolviendo la cantidad entregada).

Podían ser a perpetuidad: transmisibles a hijos u otras personas (juros de heredad) o con vigencia sólo de una vida, la del tomador del juro (juros de por vida).

Si la devolución se demoraba, podían hacerlo hasta la cantidad adeudada (juros de caución); también se pueden sacar al mercado, en el momento que los recibe el banquero, pero al cobrar el asiento, debía devolverlos a la Corona (juros de resguardo).

6 .a]-La economía: El asiento

Operación financiera entre el rey y 1 o más banqueros: el monarca, solicitaba liquidez en algún lugar de sus territorios, con el compromiso de devolverlo donde fijara el contrato (fecha y el territorio) con sus respectivos intereses, tanto en concepto de préstamo, como en carga por el cambio de moneda. Sobrepasaban el interés anual legal del 12% por la urgencia. Los Fugger serán sustituidos por los asentistas genoveses (1522-1627) y estos por judíos y conversos portugueses.

6 .a]-La economía: Las letras de cambio

Son transferencias de fondos de un lugar a otro, funcionando como instrumento de crédito que habían llegado a Castilla por mediación de los italianos (desde el siglo XIII)

El dador (facilita el dinero); el tomador (lo recibe) y entrega un documento (la letra) con el plazo de vencimiento (operación de crédito) y el lugar y moneda (operación de cambio).

El precio de las letras de cambio no era fijo y, sus oscilaciones dependían del valor intrínseco de las diferentes monedas, las especulaciones del dador, la situación política, etc.

6 .a]-La economía: Los censos

Son instrumentos de crédito y especulación más usual por el menor interés: el receptor (comprador o censualista) presta el dinero de un dador, (vendedor o censatario) que le pagará una renta fija e hipotecará bienes o inmuebles, como garantía del pago de los réditos (intereses) y del principal (deuda).

Tipos de prestación de censos: -Enfitéutico: transmisión del dominio de finca (o fructuarios) .-Reservativo : Enfitéutico + reserva de la pensión. -Consignativo: entrega de capital (pecuniarios) por el

valor de la finca y queda “hipotecada”.

6 .a]-La economía: Efectos sociales

La gente gusta de bien vestir, de lucir joyas, de vivir en casas acomodadas, de participar en fiestas, banquetes, recreos...

Los moralistas, reseñaban estos hecho desde finales siglo XV:

«Esta tacha tenemos universalmente todos los de la nación española... que somos muy grandes amigos de novedades e invenciones, y así en los trajes, en las cortesías, en las salutaciones y generalmente en todo lo que hacemos y tratamos, tenemos tan poca perseverancia que nuestra propia lengua nos enfada...»

Antonio de Torquemada (1420-98) confesor de la reina Isabel la Católica

El humanista Arias Montano (1527-1598) denuncia las costumbres de los jóvenes adinerados que gustan de viajar al extranjero, sobre todo a Italia, de donde vienen con acento extraño, menospreciando todas las cosas de su tierra y:

Primer bibliotecario del monasterio de EL Escorial y hombre de confianza en Amberes de Felipe II

«… admirándose de que hayan crecido tanto las calabazas».

6 .a]-La economía: Efectos sociales

Fray Luis de León (1527?-98) se suma a la censura, criticando a las mujeres:

«Ellas son tan perdidas que en viendo en otras sus invenciones, las aborrecen, y estudian y se desvelan por hacer otras. Y crece el frenesí más, y ya no les place tanto lo galano y hermoso como lo costoso y preciado, y ha de venir la tela de no sé dónde [...] y todo nuevo y todo reciente, y todo hecho de ayer, para vestirlo hoy y arrojarlo mañana» (cap. III).

6 .a]-La economía: Efectos sociales

6 .b]-La sociedad: Estructura

6 .b]-La sociedad: no privilegiados (85 – 90%

6 .b]-La sociedad: Los privilegiados

- Exención fiscal (no pagan impuestos)- Tienen privilegios (leyes especiales)- Mayorazgo y Manos muertas (herencia primogénito)- Viven de las rentas (Trabajo de otros) - Trabajar mancha(deshonra, deshonor para el que lo practica)

6 .b]-La sociedad: La nobleza

La integraban los títulos desde los “Grandes de España” o los adinerados títulos hasta los empobrecidos hidalgos.Era Latifundista y protegida por la nueva institución del mayorazgo (principio de primogenitura ampliado con Las Leyes de Toro (1505), consistía en un vinculo a las propiedades a perpetuidad de la misma familia e impedía su enajenación.

6 .b]-La nobleza: Propietaria de la tierra

La tierra era una buena inversión para obtener prestigio y beneficio; lo que atraía a la vieja nobleza, a los que acababan de conseguir un título nobiliario y a los que retornaban de América (conquistadores) para invertir en la tierra y productos de lujo.

Los precios agrícolas entre 1575 -1625 se incrementaron de forma espectacular. El productor agrícola aumenta sus ingresos tanto explotando su tierra y vendiendo productos de primera necesidad (trigo, lana, ganado...) como elevando el precio del arrendamiento repercutiendo en el alza de los precios.

6 .b]-Los campesinos: Trabajan la tierra

Se quejaban de que escaseaba la tierra cultivable por las dehesas (para pasto) de nobles absentistas y a la falta de tierras baldías de los concejos municipales, en manos de nobles terratenientes y que imponían leyes contrarias a su cultivo para conseguir mayor número de campesinos arrendatarios a sus tierras y obtener ganancias de rentas (suelo) y de producción (trigo).

6 .b]-El clero: Jerarquía

Las diócesis y los beneficios más apetecibles seguían favoreciendo a algunas familias aristocráticas, a pesar de que la reforma trentina apertura el acceso a otros grupos sociales gracias a la formación de sacerdotes en seminarios.

6 .b]-El clero: Ordenados al servicio religioso

La seguridad que ofrecía la Iglesia y sus rentas contribuyó a inflar las filas del clero. La reforma Religiosa incluía un renovado énfasis en la caridad (atender a los pobres y mantenimiento de hospitales).

Distribuida entre el clero secular alto (obispos, arciprestes...) que proporciona administradores y subsidios de la corona y el secular bajo (sacerdotes, diáconos...) más próxima a la clase de los desheredados y diferenciados por su extracción social y cultura.

6 .b]-El clero: Clérigos regulares

Se fundaron durante el siglo XVI. Sus miembros son sacerdotes que viven en comunidad (aunque podían estar dispensados) y su principal función es la de ejercer un ministerio, la educación de la juventud, la predicación, el cuidado de los enfermos, etc. San Camilo de Lelis (1550-1614) fundó una comunidad de enfermeros voluntarios llamados Siervos de los enfermos (1591) que paso a ser Órden de los clérigos regulares ministros de los enfermos u Órden de la buena muerte o Camilos (precursores de la enfermería moderna).

6 .b]-El clero: Compañía de Jesús

Fundada en 1534 por Ignacio de Loyola (1491- -1556) junto con Francisco Javier (1506-52), Pedro Canisio (1521-97)... en Roma, aprobada (1540) por el papa Paulo III (1468-1549).

Su fin: la salvación y perfección de los prójimos.

Profesan los 3 votos normativos de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad) y, además, un 4º voto: «circa misiones» de obediencia al papa.

Con gran capacidad evangelizadora de la doctrina tridentina; fundando colegios y universidades e impulsaron misiones a lo largo del siglo XVII en el Nuevo Mundo (Perú y México), China...

6 .c]-La literatura: Reflejo social

A partir de la 2ª mitad del siglo XVI comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía de los nobles y la doble moral del clero, encontrando el correlato reflejado por el género teatral del entremés y la novela picaresca.

La vida de Lazarillo de Tormes (1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de la honra y de la hipocresía, arraigados en las apariencias que hallará su culminación con la 1ª parte de Guzmán de Alfarache (1599) y 2ª parte atalaya de la vida humana (1604) de Mateo Alemán (1547-1614).

Es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. Se cuenta de forma autobiográfica la vida. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

6 .-La vida de Lazarillo de Tormes: (1554)