82
PROCESO D E D ESIGNACIN DE R ECTOR DEL C AMPUS G UANAJUATO PARA E L P ER˝ODO 2016 2 020 PROPUESTAS D E PROYECTOS D E D ESARROLLO PARA E L C AMPUS G UANAJUATO

2016 Œ 2020 - ugto.mx · Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato 2007- ... - Husserl. Elementos de autorreflexión filosófica. Valenciana

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO DE DESIGNACIÓN DE RECTOR

DEL CAMPUS GUANAJUATO PARA EL PERÍODO

2016 � 2020

PROPUESTAS DE

PROYECTOS DE DESARROLLO PARA EL CAMPUS GUANAJUATO

LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS A RECTOR DEL CAMPUS GUANAJUATO PARA EL PERÍODO 2016 � 2020 le invita a participar enviando su opinión del 25 de mayo al 01 de junio de 2016 sobre los candidatos al cargo a Rector de Campus y sus proyectos de Desarrollo para el Campus Guanajuato, a través de los siguientes medios Correo electrónico: [email protected] Urnas puestas a disposición en las diferentes sedes del Campus Guanajuato. Oficina de recepción ubicada en la Secretaría Académica del Campus Guanajuato de 09:00 a 16:00 horas, Fracc. 1 s/n Col. El Establo, C.P. 36250, Guanajuato, Gto.

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL PERÍODO

2016 - 2020 Dra. Claudia Gutiérrez Padilla (Presidente). Dr. Salvador Salas Zamudio (Secretario). Mtro. Juan Martín Aguilera Morales. Dr. Aureliano Ortega Esquivel. Dra. Rosa María Ortiz Hernández. Valeria Arroyo Cortés. Javier Adrián Vargas Gallegos.

CURRICULUM VITAE

DR. JAVIER CORONA FERNÁNDEZ

DATOS PERSONALES Profesor de tiempo completo Titular B E-Mail: [email protected], [email protected] Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI 1 vigencia 2019. Profesor con Perfil Deseable PRODEP desde 2005.

FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado en Filosofía Institución: UNAM 1999-2003 Maestría en Filosofía Institución UNAM 1997-1998 Licenciatura en Filosofía Institución UG 1982-1986

GESTIÓN Coordinador Académico de la Licenciatura en Filosofía. Universidad de Guanajuato 2003-2007. Director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guanajuato 2007-2008. Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato 2008-2012. Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus Guanajuato 2012-2015. Rector del Campus Guanajuato a partir del 30 de octubre de 2015.

PUBLICACIONES DESTACADAS Libros:

- Coordinador y coautor del libro Kant en las perspectivas del pensamiento contemporáneo. Ed. La Rana

- Autor. La irrupción de la subjetividad moderna. Ed. Universidad de Guanajuato 2007.

- Autor: Theodor W. Adorno. Individuo y autorreflexión crítica. Universidad de Guanajuato 2008.

- Coordinador y coautor del libro Complejidad y pensamiento crítico. Ed. Universidad de Guanajuato 2009.

- Coordinador y coautor del libro Complejidad y pensamiento emergente. 2010. Ed. Universidad de Guanajuato-

- Coordinador y coautor del libro Complejidad. La encrucijada del pensamiento. Ed. Miguel Ángel Porrúa 2012.

- Coordinador y coautor del libro Ensayos sobre pensamiento mexicano. Ed. Miguel Ángel Porrúa 2014.

- Coordinador y coautor del libro Perfiles y perspectivas del pensamiento complejo. Ed. Ítaca, 2015.

- Coordinador y coautor del libro Samuel Beckett: la mostración de lo inefable. Universidad de Guanajuato, 2015.

Artículos de revista recientes:

- México tierra devastada. Revista El viejo topo N° 284 septiembre 2011. - Intersubjetividades y emplazamientos de la complejidad. Revista Diálogos

Multidisciplinarios N° 1. - Husserl. Elementos de autorreflexión filosófica. Valenciana N° 9: Estudios

de Filosofía y Letras 2012. - Academic Experiences of Workshop of Natural Sciences Aimed at Teachers

of Junior Hight Schools Latin-America Journal of Physics Education ISSN 1870-9095. Latin-America Journal of Physics Education ISSN 1870-9095. Año 2012.

- La lógica de Hegel y la totalidad emergente. ISSN: 0034-8252. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, año 2013.

Capítulos de libros:

- Categorías para una ontología del presente. Publicado en El saber filosófico T. III. Ed. Siglo XXI. 2009.

- La crítica de la cultura y la reflexión en torno al poder. Publicado en el libro colectivo Identidad y Diferencia Ed. Siglo XXI.

- Sociedad y pensamiento: las posibilidades de una sincronía. Publicado en el libro colectivo. Escritura y esquizofrenia. El Colegio de San Luis-Universidad de Guanajuato 2010.

- La convivencia en México hoy. Publicado en el libro colectivo: Denktraditionen im Dialog: Studien zur Befreiung und interkulturalität. Editorial Verlag Mainz, Alemania 2011.

- Reflexión y vida en la obra de Cervantes. En Re-Tratar al ingenioso Miguel de Cervantes ISBN 978-607-95366--9-5. Fundación Cervantina de México-Centro de Estudios Cervantinos.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

- Teoría crítica, pensamiento complejo y orden tecnológico. - Las contradicciones estructurales de la cultura actual. - Categorías para una ontología del presente.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

CONTENIDO Página

Presentación 1

1. Sensibilidad al entorno 2

2. Retos y desafíos de nuestra casa de estudios 3

3. Reconocimiento de nuestra condición actual

3.1 Áreas sólidas

3.2 Áreas de oportunidad

5

7

8

4. Líneas generales de trabajo 10

4.1. Desarrollo integral del estudiante 10

4.2. Desarrollo del personal académico 11

4.3. Competitividad académica 12

4.4. Impulso a la investigación y a la innovación 13

4.5. Extensión y presencia universitaria 15

4.6. Vinculación y compromiso social 16

4.7. Vida colegiada 18

4.8. Cuerpos académicos 18

4.9. Vinculación con las divisiones 19

4.10. Desarrollo del factor humano y de la infraestructura administrativa 20

4.10.1. Profesionalización del personal administrativo y de confianza 20

4.10.2. Planeación institucional 22

4.10.3. Aprovechamiento y consolidación de las TIC`s 22

4.10.4. Inversión en infraestructura física 22

4.10.5. Cuidado ambiental 23

4.10.6. Seguridad institucional 24

4.10.7. Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas 24

5. Comentario final 24

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

1

Presentación En nuestros días, el desarrollo de la educación universitaria y el sondeo de iniciativas para

satisfacer la demanda social han impulsado el interés por generar un conocimiento que

interpele a la realidad en busca de respuestas. A lo largo de sus renovaciones, el principal

compromiso de una institución de educación superior sigue siendo alcanzar y mantener la

calidad en el trabajo académico. La Universidad de Guanajuato asume este compromiso,

logrando consolidar gran parte de sus programas educativos y de sus líneas de

investigación, lo que se muestra tanto en ciencia básica como en investigación aplicada y

en el sostenido crecimiento competitivo que han logrado en el campo laboral numerosas

generaciones de egresados.

Empero, en el caso del Campus Guanajuato, también debemos tener en cuenta la

referencia cosmopolita que posee la ciudad como patrimonio cultural de la humanidad y eje

nuclear en la historia de México. Sin lugar a dudas, la ciudad de Guanajuato reúne un

abundante expediente histórico que exige de su universidad una comprensión sin

cortapisas de la herencia que guarda, a la vez que requiere respuestas oportunas para

hacer frente a las circunstancias emergentes

La relación de la universidad con la ciudad es reconocida y ponderada no sólo en los

espacios académicos, sino en las diferentes instancias que articulan la vida pública del

estado y del municipio. Por esta sinuosa cañada han transitado destacados protagonistas

de innumerables momentos en la historia nacional, lo mismo que ha dado origen a

personajes de la cultura universal en las letras, las artes visuales, la investigación científica

y el desarrollo tecnológico, la ingeniería y la arquitectura, la geografía y la astronomía.

Es incuestionable que la universidad genera cambio y transformación social, aporta

nuevos esquemas de colaboración y disemina esas prácticas más allá de los espacios

académicos. Estamos convencidos de que la educación universitaria tiene el deber de

externar visiblemente su vigencia y actualidad, ya que la formación social y humanista que

ella procura ha tenido siempre una dimensión práctica. La propuesta que aquí presentamos

intenta contribuir a ese objetivo.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

2

1. Sensibilidad al entorno Los primeros lustros del nuevo milenio y su complejidad cambiante han creado un

escenario ineludible para la reflexión sobre el replanteamiento de la educación superior en

el ámbito internacional y sus efectos e importancia estratégica en el desarrollo de las

naciones que conforman la comunidad mundial. El debate sobre esta temática,

acompañado por diferentes opiniones y planteamientos, es preocupación de círculos

sociales, académicos y de organizaciones especializadas en la materia, como la

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO);

la Red Global de Universidades para la Innovación (GUNI); la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), entre otros. La discusión que se ha generado, aunada al auspicio y apoyo por parte

de organismos internacionales, gradualmente va teniendo como resultado un nutrido y

estructurado acopio de información invaluable, constituida por programas, proyectos,

estudios, ensayos, investigaciones, foros de discusión, etc., que tienen como tema principal

a la educación superior.

Desde su creación hasta hoy en día, se reconoce la importancia que tienen las

universidades para el bienestar individual y el crecimiento social y económico de los países;

asimismo, es inequívoco que se requiere de la educación superior para difundir valores,

promover el diálogo entre las culturas, generar conocimiento científico, desarrollo

tecnológico y producción artística para el florecimiento armónico de cualquier colectividad

humana. En la actualidad, la educación superior se concibe como un instrumento capital y

estratégico para la modernización de México, ya que en las últimas dos décadas el país ha

experimentado un importante proceso de reestructuración sin precedentes, centrando la

atención en la imperiosa necesidad de formar profesionales en todos los campos de estudio

para insertarse en la economía nacional con las competencias y conocimientos necesarios

para hacerle frente a los nuevos requerimientos y desafíos del orden global de nuestro

tiempo.

En nuestro país, el Programa Nacional de Educación con el que comienza el siglo

XXI ofrece una visión de la educación superior con prospectiva al año 2025. En él se

plantea que la educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social, la

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

3

democracia y la convivencia multicultural que proporcione a los mexicanos los elementos

para su desarrollo integral. Dicho programa estratégico contempla la formación de

científicos, humanistas y profesionales en todas las áreas del saber, individuos definidos

como portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades de

su entorno. Para el primer cuarto del siglo, se mantiene la premisa de que la sociedad

mexicana estará plenamente informada del desempeño académico y del uso de los

recursos asignados a las instituciones de educación superior, con sustento en procesos

consolidados de evaluación, acreditación y rendición de cuentas.

A la vista de este contexto de creciente globalización, el estado de Guanajuato

guarda, en el concierto nacional, una posición de gran relevancia para la proyección y

desarrollo sustentable de la región centro del país. En este sentido, uno de los indicadores

de suma trascendencia para la dinámica de crecimiento de la entidad es el avance en

materia de educación, particularmente en los niveles medio superior y superior. Entonces,

debe ser compromiso y responsabilidad solidaria de la Universidad de Guanajuato �en

conjunto con las instancias públicas y privadas dedicadas a estas tareas� velar por la

excelencia de los programas y proyectos académicos encaminados a la formación de

profesionales íntegros y competentes. Las aspiraciones y objetivos propuestos en el

documento del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI) son un reflejo de la

inquietante necesidad de sintonizar con las fuerzas y factores que mueven la dinámica

mundial, nacional y regional. La máxima casa de estudios del estado tiene la fortaleza

necesaria para atender los requerimientos de este entorno cambiante, ya que está en su

naturaleza tener una actitud proactiva y ser sensible a todo lo que le rodea, para que pueda

emprender acciones que la conduzcan a cumplir firmemente con su vocación.

2. Retos y desafíos de nuestra casa de estudios

Al iniciar formalmente el tercer periodo de su existencia como instancia directiva, la

Rectoría del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato impulsa y da cohesión a

la actividad universitaria realizada en sus seis divisiones académicas, logrando avanzar, en

los últimos años, en los distintos indicadores y metas que dan cuenta del cumplimiento de

los objetivos que estructuran las funciones sustantivas de una institución educativa pública.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

4

Este ascenso constante es posible debido a la fortaleza del proyecto educativo de los

diversos núcleos académicos de nuestra comunidad que dan cumplimiento a las funciones

sustantivas, a los que les hace mucha falta un buen acompañamiento administrativo.

No obstante, más allá del reconocimiento de fortalezas y áreas de oportunidad, en

todas las instancias del Campus Guanajuato somos conscientes de que aún hay mucho por

hacer, y que al evidente crecimiento interno que hemos constatado le debe corresponder

ahora un vigoroso trabajo de consolidación de sus diferentes procesos administrativos,

escolares y de gestión.

Por otra parte, es oportuno reconocer que el correlato necesario de este

fortalecimiento propio habrá de consistir en incrementar la vinculación con sectores sociales

y productivos y, sobre todo, con cada uno de los municipios de la zona de influencia

correspondiente, en los cuales nuestras divisiones y sus departamentos pueden muy bien

dirigir todas las capacidades académicas y de gestión con las que cuentan. El Campus

Guanajuato se inscribe en una amplia región que comprende los siguientes municipios:

Atarjea, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, San José Iturbide, San Luis de la Paz,

San Miguel de Allende, Santa Catarina, Silao, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. En algunos

de ellos, la Universidad de Guanajuato ha tenido presencia institucional desde hace varias

décadas; en otros, sólo se han dado contactos esporádicos, la mayoría de las veces

merced a iniciativas de profesores y estudiantes. A la luz de un diagnóstico necesario para

la proyección del campus, admitimos la exigencia que hay de lograr una mayor presencia

de la universidad en estas regiones, ya sea abriendo programas educativos, reforzando las

actividades de extensión y vinculación que ya se realizan, o colaborando con el subsistema

de Nivel Medio Superior a través de programas y proyectos específicos.

Para llevar a cabo la consolidación de nuestra amplia oferta educativa y extenderla a

la sociedad mediante exitosos programas de vinculación, de manera interna se deben

tomar en cuenta las condiciones y peculiaridades de las distintas divisiones y,

externamente, hay que tener a la vista los contornos geográficos, sociales y económicos de

los municipios. Con esta doble perspectiva, el Proyecto de Desarrollo 2016-2020 para el

Campus Guanajuato consiste en el diseño e instrumentación de propuestas directivas que

sean pertinentes a las necesidades de las comunidades académicas, en atención a lo que

en cada municipalidad sus poblaciones demanden. Nuestra propuesta de trabajo reconoce

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

5

que en ambos frentes es preciso considerar la infraestructura, mediana o incipiente, de la

que disponemos, porque la gran diversidad de sedes con que cuenta el campus tiene su

paralelo en la región, que en la mayoría de sus municipios se define por condiciones de

rezago y marginación, en gran medida por el difícil acceso a centros de trabajo y

comunidades, o bien por la escasa �o nula� estructura carretera, de transporte público y de

seguridad; aunque también por las dificultades en los sistemas de comunicación vía

satelital, telefonía e Internet.

A fin de alcanzar los objetivos y cubrir las expectativas del campus, proponemos tres

principios torales:

a) hacer una planeación estratégica, cuyos puntos centrales sean de fácil

identificación para un seguimiento atento;

b) plantear una prospectiva razonable que no deje de ser un reto a alcanzar, pero

que gravite en torno a una órbita verdaderamente a nuestro alcance;

c) contar con el apoyo de una gestión administrativa eficiente, para que la oferta

de formación de nivel superior responda a las necesidades reales de la población

con procesos ágiles y oportunos.

La subjetividad colectiva que integra el Campus Guanajuato posee ya varias

décadas de experiencia, lo que ahora se espera es que alcance la mayoría de edad.

Pensamos que tiene lo necesario para conseguirlo, en la medida en que logre moverse con

soltura en un mundo objetivo de fines y medios, los cuales vienen a ser reconocidos como

factores constitutivos del tejido estatal y regional, plataforma de proyección de la

Universidad de Guanajuato en los escenarios nacionales e internacionales.

3. Reconocimiento de nuestra condición actual Porcentualmente, el Campus Guanajuato representa la mayor comunidad académica de la

máxima casa de estudios del estado. Esta afirmación tiene sustento en función del número,

complejidad y diversidad de sus programas académicos, pero además tiene un elemento

cualitativo de gran importancia: aquí radica el origen mismo de la institución. Por ende, el

campus constituye un núcleo de gran importancia para los fines, objetivos y metas en

materia de educación superior y media superior en la entidad.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

6

Por otra parte, objetivamente, el Campus Guanajuato es un componente

fundamental para dar cumplimiento a la misión, visión, principios y valores de nuestra

universidad, en tanto que éste converge, se alinea y armoniza con los postulados

estratégicos enunciados en el PLADI y el Plan de Desarrollo del Campus Guanajuato

(PLADECG), en cuya plataforma de planeación se señala que para el año 2020 habrán de

concretarse los 15 atributos planteados para llevar a esta casa de estudios al escenario

deseable en el marco de su nueva estructura orgánica. En este orden de ideas, la

conducción, administración y proyección de una estructura académica de la magnitud del

Campus Guanajuato implica acciones y tareas orquestadas minuciosamente por un plan

responsablemente diseñado, ejecutado por personal competente y evaluado bajo un

enfoque sistémico y sistemático. Dicho plan, con las características antes descritas, no

puede ser concebido si no tiene como sustento un diagnóstico esencial, construido sobre la

base de evidencias objetivas, que tome en cuenta y parta de la realidad concreta que

guardan las operaciones sustantivas del campus. Por su trayectoria, madurez

organizacional y resultados obtenidos en los últimos años, el Campus Guanajuato ha tenido

que enfrentar metas, objetivos y retos de alta envergadura, algunos de estos con

entregables sobresalientes que se podrán mejorar o consolidar, y otros más con mínimos o

nulos resultados que deberán retomarse para ser relanzados o reorientados.

A continuación se hace referencia a una serie de condiciones estructurales

identificadas y analizadas, que derivan de un trabajo reflexivo y de comparación

documental y situacional que, desde las perspectivas conjuntas del PLADI y el PLADECG,

resultan de extrema relevancia en el quehacer del campus. Aquí debemos aclarar que no

son las únicas ni están sujetas a una cantidad limitada; por el contrario, tales condiciones

reconocidas las tomamos como soporte para la construcción de un diagnóstico sobre la

condición que guarda, en general, la comunidad académica. A su vez, dichos hallazgos que

hablan fundamentalmente de los aciertos, avances, logros y necesidades, son estructural y

lógicamente la columna vertebral que articula el conjunto de acciones o propuestas del

presente proyecto de desarrollo, cuya razón de ser y propósito no es otro que el de dar

cumplimiento y consolidación a los objetivos estratégicos del Campus Guanajuato. La

exposición de los hallazgos y condiciones detectadas se expresa sintéticamente en los

siguientes párrafos, que hemos agrupados conforme a la modalidad de bloques temáticos,

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

7

siguiendo la estructura convencional de áreas sólidas y áreas de oportunidad; esta

distribución la hacemos a efecto de que dicho esquema permita una mayor comprensión y

accesibilidad de sus contenidos y alcances.

3.1 Áreas sólidas A. Docencia El 60% de los programas de licenciatura del campus operan actualmente bajo el Modelo

Educativo; más del 75% de los profesores de tiempo completo cuenta con el grado de

doctorado; más del 73% de la matrícula del nivel licenciatura se encuentra en programas de

calidad. Del total de programas de posgrado, más del 60% se distingue por estar

reconocidos por el CONACYT; el campus cuenta con programas de doctorado

interinstitucional; la planta académica de los posgrados es identificada como de alta

habilitación; operamos una oferta de posgrados amplia y variada. Más del 70% de los

alumnos de licenciatura del campus que presentan el examen general de egreso obtienen

resultados satisfactorios y sobresalientes; el programa de tutoría opera con un cien por

ciento de cobertura; existe un plan institucional de becas con amplia difusión, orientación y

cobertura; se cuenta con servicios de atención al estudiante en las áreas de orientación

educativa, apoyo psicológico, enfermería, nutrición y deportes.

B. Investigación Un porcentaje elevando de los profesores del campus pertenece al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) o al Sistema Nacional de Creadores. El Campus opera con más del

88% de sus Cuerpos Académicos en el nivel de Consolidado y En Consolidación; en los

últimos años se amplió considerablemente el número de redes académicas internacionales

y nacionales en las que participan los investigadores; se han desarrollado eventos de corte

nacional e internacional para la promoción y el apoyo de la investigación generada en el

Campus; se cuenta con un portafolio de proyectos relacionados con el programa de

transferencia de tecnología; y hoy se tiene mayor impacto y colaboración internacional en

investigación científica y humanística.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

8

C. Extensión Para el cumplimiento de esta función sustantiva se cuenta con diversos convenios en

diferentes áreas de estudio para la movilidad académica; el cien por ciento de los

programas educativos están activos para la movilidad de alumnos y profesores; en todas

sus divisiones académicas, el campus dispone de una alta capacidad organizativa que

permite una cobertura total de los miembros de la comunidad educativa mediante la

organización de más de 150 actividades artísticas y culturales al año.

D. Desarrollo del factor humano e impulso a la gestión Se realizan acciones de gestión permanente para la puesta en operación de la estructura

matricial del campus. Mediante un análisis que se ha ido ampliando cada vez más, se

cuenta con un diagnóstico de procedimientos que requiere un seguimiento colaborativo

entre las diferentes áreas que agrupan las funciones sustantivas; se tiene un Sistema de

Gestión de Calidad para el fortalecimiento operativo de la administración; y el campus

dispone de un mecanismo de interacción con sus usuarios a través del buzón institucional.

E. Coordinación interinstitucional y compromiso social El campus cuenta con un considerable expediente de acuerdos y convenios en

coordinación con el sector gubernamental de la región; además, desarrolla más de 20

programas sociales de impacto local y regional.

3.2 Áreas de oportunidad A. Docencia La pertenencia de los posgrados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

requiere mayor impulso; los procesos de acreditación y evaluación de programas

demandan seguimiento puntual y apoyo para su atención; es necesario incrementar la

cobertura; en los programas de licenciatura la tasa de titulación y eficiencia terminal debe

aumentar; el nivel de participación de los alumnos en la modalidad de exámenes de egreso

necesita ser estimulado en las áreas que resulte pertinente y donde exista este mecanismo

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

9

de titulación; se requiere incrementar y fortalecer los servicios de atención al estudiante

para brindarle las mejores condiciones posibles para su formación integral.

B. Investigación La habilitación de profesores en instancias como el SNI y el Programa para el Desarrollo

Profesional Docente (PRODEP) debe ir en aumento y estimularse; los resultados de

investigación generados en el campus necesitan mayor nivel de divulgación y apoyo; los

proyectos de investigación aplicada a la transferencia tecnológica requieren de mayor

impulso y difusión; el campus debe fomentar las iniciativas de los Cuerpos Académicos

desde un enfoque de pertinencia, impacto y apoyo a la diversidad de propuestas y pugnar

por la indispensable necesidad de congruencia en sus parámetros de evaluación; los

Cuerpos Académicos deberán contar con mejores condiciones para su consolidación; el

equipamiento y mantenimiento de los laboratorios para la investigación requiere de apoyo y

actualización; la participación de la comunidad estudiantil en proyectos de investigación

conjunta con docentes debe ser impulsada y promovida a mayor escala.

C. Extensión Se requiere ampliar las opciones para la publicación de productos de investigación en

revistas indexadas y editoriales de reconocido prestigio; el campus no cuenta con un

programa editorial bien articulado; las actividades de divulgación de la ciencia necesitan

contar con recursos para su consolidación y fortalecimiento; el servicio social requiere de

mejor difusión y diversificación de opciones; los programas de alto impacto social

desarrollados en las diferentes divisiones no cuentan con un adecuado acompañamiento; la

fortaleza artística y cultural del campus necesita un mayor esfuerzo de difusión y

vinculación que permita incrementar el impacto en diferentes sectores de la comunidad

universitaria y de la sociedad; es necesario fortalecer la vinculación con diversos sectores

productivos y sociales.

D. Desarrollo del factor humano e impulso a la gestión

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

10

Es necesario mejorar los trámites y servicios administrativos para que sean un puntal para

el desarrollo; la coordinación de los servicios académico-administrativos entre las divisiones

y la Rectoría del Campus debe ser estimulada y fortalecida, y es indispensable contar con

un sistema de comunicación expedito; se requiere mejorar la infraestructura para el

cumplimiento de las tres funciones sustantivas de la universidad; el Sistema de Gestión de

Calidad requiere de un ejercicio de actualización y una evaluación integral; la

desconcentración de los servicios académico-administrativos entre las divisiones y la

Rectoría del Campus debe ser estimulada; la capacitación e incremento de las

competencias del personal de apoyo debe ser permanente.

E. Coordinación interinstitucional y compromiso social Existe la urgencia de impulsar un Programa de Medio Ambiente y Sustentabilidad en el

Campus Guanajuato que involucre a estudiantes y profesores en la planeación y el

desarrollo de sus acciones; se debe dar continuidad a las iniciativas de ahorro de agua,

optimización en el uso de energía eléctrica y manejo de residuos de uso cotidiano y, sobre

todo, de los materiales y reactivos empleados en los laboratorios; es necesario promover y

difundir los proyectos de alto impacto social en el campus en estrecho vínculo con las

necesidades del entorno; se debe promover una cultura de consumo racional de recursos.

4. Líneas generales de trabajo 4.1. Desarrollo integral del estudiante

El estudiante es el centro del proceso de aprendizaje. Así se propone en el Modelo

Educativo y así debe refrendarse desde todos los ámbitos de nuestro quehacer cotidiano.

Esta orientación implica reconocer la necesidad de impulsar una formación integral que

incluya el desarrollo personal, la creatividad y el compromiso social, más allá de la

indiscutible importancia de los contenidos cognitivos y la orientación disciplinaria de cada

programa. La atención a necesidades psicológicas, de orientación educativa y salud física

se ofrece ya en el Campus Guanajuato, con un incremento de la demanda de parte de los

estudiantes. Ampliar y difundir estos servicios es un precepto que busca brindar a la

comunidad estudiantil condiciones óptimas para su trayectoria universitaria.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

11

En este sentido, es necesario reconocer que existen también factores sociales y

económicos que pueden afectar su desempeño. El Programa de Becas Institucionales

responde a esta problemática; toca al campus refrendar su compromiso de seguimiento y

sumar a este esfuerzo la difusión de otras opciones de becas externas. Como medida

complementaria, proponemos un Programa de Apoyo al Bienestar Estudiantil en

permanente revisión de la comunidad para contar con diagnósticos actualizados de los ejes

prioritarios a atender. En su inicio este programa integra tres acciones principales:

a) la reactivación de la iniciativa del Programa Vivienda Segura, mediante una

coordinación que lleve a cabo acciones de orientación a los estudiantes y sirva de enlace

con áreas de la administración municipal;

b) la continuidad del proyecto de transporte a diversas sedes universitarias, mediante

convenios y gestión de recursos adicionales;

c) el arranque de un proyecto para impulsar la creación de espacios comunes de

estudio, más allá de las aulas o las bibliotecas, con el objetivo de mejorar los entornos de

aprendizaje y propiciar la convivencia.

Estas y otras iniciativas adquieren sentido únicamente si cuentan con mecanismos

de retroalimentación por parte de la comunidad estudiantil. Para ello, es indispensable

acercar al estudiante la información necesaria para estimular su interés por una

participación activa en la vida colegiada y reforzar el compromiso de seguimiento a sus

iniciativas.

4.2. Desarrollo del personal académico

El campus Guanajuato destaca por su diversidad disciplinaria y por la fortaleza de los

perfiles de su planta académica. La evaluación y estímulos externos a los profesores son

indicadores de esta solidez y deben fomentarse de manera permanente, con un apoyo bien

dirigido hacia el profesor y empleando todos los elementos disponibles para la mejora en la

comunicación. El Programa de acompañamiento a solicitudes y evaluaciones ante el SNI y

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

12

PRODEP se sitúa en esta cercanía: busca dar seguimiento a estas necesidades de

fortalecimiento para su atención conjunta, además de brindar asesoría especializada de

profesores con amplio reconocimiento y autoridades de las instancias evaluadoras que

permitan generar proyectos de consolidación. En este programa se contempla el apoyo

para la actualización permanente y la obtención de grados académicos, que implica la

gestión de recursos en diversas instancias y la generación de condiciones que permitan a

profesores de tiempo completo, medio tiempo, tiempo parcial y técnicos académicos

acceder a oportunidades de crecimiento profesional.

Estas acciones se enmarcan en el convencimiento de que la diversidad académica y

el enfoque centrado en las personas son fortalezas que deben guiar todas las gestiones

operativas y de planeación estratégica. De igual modo, el carácter vertebral que tiene el

talento de los universitarios, da pie para mantener una participación muy activa en toda

revisión de parámetros de evaluación y estímulo; lo mismo que en el reporte de resultados,

en la innovación y el compromiso con la pertinencia y la equidad, para poder conseguir el

impacto profundo que la sociedad demanda de la universidad en sus procesos formativos.

4.3. Competitividad académica

Los programas educativos articulan esfuerzos de estudiantes, profesores y personal

administrativo para formar recursos humanos de alto nivel, atentos a las necesidades de su

entorno y capaces de participar en su transformación. La competitividad de un programa

educativo depende de múltiples factores, como la habilitación de la planta académica, la

planeación institucional, la matrícula, los índices de ingreso, egreso y titulación, además de

la evaluación por organismos externos. Mejorar los índices de titulación es una prioridad

con un deseable impacto directo en la vida de los egresados. El Programa de

fortalecimiento de la titulación contempla impulsarlos a concluir esta etapa de su formación.

Con esta finalidad se trabajará con la comunidad en las siguientes acciones:

· Brindar apoyos para trámites y gastos en las diversas modalidades de titulación.

· Dar atención y canalización desde el campus para egresados con varios años de rezago.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

13

· Programar talleres y sesiones de trabajo con profesores para respaldar proyectos de

mejora del índice de titulación (análisis de las modalidades actuales y de programas

posibles de cursos de titulación, seminarios de investigación o apoyo para titulación por

prácticas profesionales).

La formación integral y de calidad es el objetivo esencial de los programas

educativos en todos los niveles. La evaluación constante por organismos externos

contribuye a integrar planes de mejora y dialogar con una actitud autocrítica que posibilite el

crecimiento sostenido. Al ser evaluado, el programa recibe una lista de observaciones ya

sea del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC- CONACYT), de los Comités

Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) o del Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Estas observaciones adquieren el rango

de compromiso de atención para toda la organización universitaria. En el Campus

Guanajuato proponemos trabajar conjuntamente con los profesores encargados de estas

tareas, por medio de un Programa de acompañamiento a procesos de evaluación externa

que integra la asesoría que desde hace años se ofrece al respecto, con el apoyo para

recabar información institucional y, en su caso, generar mecanismos para atender

recomendaciones. La evaluación interna permite generar procesos de mejora e impulsar

enfoques transversales que susciten una identidad formativa. El Modelo Educativo de la

Universidad de Guanajuato promueve esta visión. Sin embargo, todavía hay muchos

programas en proceso de rediseño, ante ellos, el campus asume una actitud de servicio y

ayuda mediante asesorías para concluir el trabajo, con el afán de proporcionar

acompañamiento y la voluntad de contribuir a la simplificación del proceso.

Como institución pública, tenemos el compromiso de que esta calidad debe ir en

equilibro con un incremento en la cobertura. Contribuye a ello la diversificación de la oferta

educativa, desde parámetros de pertinencia, innovación y ampliación de la presencia

universitaria con programas académicos en otras ciudades del estado. La apertura de la

Coordinación de Programas Académicos en la Sede San Miguel de Allende tiene como

objetivo aportar opciones de formación a nivel posgrado en esta zona del estado de

Guanajuato, inicialmente a través de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos

Históricos, y con importantes opciones de crecimiento a mediano plazo.

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

14

4.4. Impulso a la investigación y a la innovación

El Programa de impulso a la investigación y a la innovación incorpora estos compromisos y

se funda en una política de inclusión de las diversas formas de generación del

conocimiento con el reconocimiento y respeto a la diversidad académica, además de

fomentar la colaboración y la investigación multidisciplinar. Para ello, se propone la

integración de un padrón de líneas, programas y proyectos de investigación, como insumo

para su difusión, vinculación e incremento de su impacto. De este esfuerzo se desprende la

necesidad de promover foros de difusión del conocimiento y acercar sus aportaciones a

públicos diversos mediante proyectos de divulgación de la ciencia. Es un hecho que la

generación de conocimiento sitúa a la universidad como una entidad de transformación

social. Su impulso requiere del trabajo coordinado entre los miembros del campus desde

diversas acciones complementarias, entre ellas: la planeación conjunta con profesores y

grupos de investigación para concretar acciones de fortalecimiento de sus líneas,

programas y proyectos; la diversificación de las fuentes de financiamiento y la difusión y

transferencia de sus productos científicos, tecnológicos y culturales para lograr el impacto

social deseado.

El diálogo con los investigadores resulta fundamental para contar con una

planeación pertinente. Con este objetivo, se propone la realización de un foro anual a nivel

del campus que promueva la transversalidad de propuestas, su complementariedad y

suscite la vinculación con instancias externas, a favor de temas prioritarios y generación de

recursos. Con este mismo ánimo, se brindará asesoría, apoyo de gestión y económico para

la firma de convenios estratégicos para las diversas áreas del conocimiento, tanto con el

sector productivo como de gobierno. El análisis de problemáticas a nivel regional deberá ir

acompañado del desarrollo de proyectos que permitan atender con pertinencia las

demandas de transformación social. Este mismo programa contempla a la divulgación

científica como un proceso de acercamiento con la sociedad.

Semejante impulso es posible únicamente con una gestión al servicio de las

necesidades reales de los investigadores. En esta línea se insistirá al interior y exterior de

la institución en la actualización y simplificación de procedimientos, con base en su

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

15

pertinencia dentro de la heterogeneidad académica, la equidad y la responsabilidad social.

Se impulsará también, mediante el acompañamiento cercano, la certificación nacional e

internacional de la investigación tanto en proyectos como en laboratorios que puedan

ofrecer servicios de consultoría, estudios o análisis especializados

4.5. Extensión y presencia universitaria

La extensión universitaria cumple una función integradora en la relación entre la sociedad y

las instituciones que generan conocimiento. Esta misión social le exige a la universidad

dinamismo y capacidad de respuesta rápida a necesidades de educación continua,

formación integral, oferta cultural, divulgación del conocimiento, vinculación, cooperación

académica y proyectos de impacto social. La presencia de la universidad en la sociedad y

su reconocimiento externo se logra a través de la pertinencia y eficacia de sus mecanismos

de extensión.

El Campus Guanajuato cuenta, entre sus fortalezas, con una significativa suma de

esfuerzos, proyectos y actividades culturales, deportivas y artísticas, sustentadas en su

diversidad disciplinaria. No obstante, el campo de acción es muy amplio y requiere un

mayor esfuerzo de difusión e impulso. Si partimos de la diversidad y riqueza cultural y

académica del campus, el esfuerzo inicial se enfoca en la organización de este potencial a

través de acciones coordinadas de seguimiento y promoción. El Programa artístico y

cultural del campus contempla la elaboración y difusión de un catálogo de grupos artísticos,

publicaciones y servicios de educación continua, que permita comunicar a la sociedad el

potencial con el que contamos para dar atención a sus necesidades. Este programa se

encarga también de la detección de áreas de oportunidad, y de impulsar la generación de

ideas creadoras para atenderlas. En este sentido, el trabajo de divulgación del

conocimiento, con repercusiones en el impulso a la investigación y la docencia, va

encaminado a la promoción de mejores condiciones para la publicación de productos de

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

16

investigación en revistas y editoriales de reconocido prestigio. Se promoverá este servicio

desde un Programa de fomento editorial conformado por las siguientes acciones:

· Elaboración de un catálogo de publicaciones del campus (revistas y libros) y conformación

de un fondo editorial susceptible de ser distribuido inicialmente en su sistema bibliotecario o

por medios electrónicos, que además contribuya al fortalecimiento de la presencia

universitaria;

· preparación de un directorio en permanente actualización de opciones de publicación que

incluya revistas indexadas por área del conocimiento y opciones de coedición impresa o

electrónica, con el objetivo de servir de apoyo a los profesores;

· apoyo en la gestión de fuentes de financiamiento para la publicación de libros y artículos

con altos parámetros de calidad.

Un factor estratégico para fortalecer la presencia universitaria se encuentra en la

internacionalización, ya que la educación se enriquece con la movilidad de estudiantes y

profesores en el marco de convenios de cooperación académica. No obstante, para lograr

un impacto profundo, el enfoque debe ser orgánico, porque no es suficiente incorporar a los

programas educativos la formación en lenguas si éstas sólo se consideran requisitos para

egresar; lo verdaderamente importante es la internacionalización de la educación y, desde

luego, las lenguas son una base indispensable para las exigencias actuales de los perfiles

profesionales. En el cumplimiento de los objetivos que aquí se plantean, corresponde al

campus impulsar la generación y simplificación de los procedimientos para la gestión de

nuevos convenios tanto para movilidad de estudiantes y académicos, como para

cooperación científica y conformación de redes internacionales. La puesta en operación de

este programa de acompañamiento tiene una primera parte de análisis interno, que registra

las principales áreas de oportunidad para luego abrir canales que den expresión a las

propuestas de la comunidad; una segunda parte implica ir más allá del simple

acompañamiento, para garantizar que este impulso cuente con apoyos concretos de

gestión o aportación de fondos. El reconocimiento institucional pide comprender la

internacionalización como un proceso estratégico de consolidación del prestigio académico

en ámbitos externos. El Campus Guanajuato es, dentro de la Universidad de Guanajuato, el

que más estudiantes y académicos de movilidad recibe anualmente; esta fortaleza debe

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

17

impulsarse aún más con la facilitación de trámites, la atención personalizada tanto en el

sentido académico, como en lo respectivo a condiciones de vivienda y acceso a otros

servicios.

4.6. Vinculación y compromiso social

La vinculación es una actividad transversal a las funciones sustantivas de la educación

superior. Se sustenta en la pertinencia social, la capacidad de respuesta a las necesidades

de su entorno y la contribución a la formación de los estudiantes, al fomentar su ingreso al

mercado laboral por vía de las prácticas profesionales. A decir de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la pertinencia de un

programa educativo puede valorarse desde cuatro ángulos: transversalidad, formación

integral, impacto académico e impacto social y económico. El planteamiento, por tanto,

debe ser orgánico e involucrar a la institución en todos sus niveles, con implicaciones para

los programas educativos, beneficios para los estudiantes y aportaciones concretas al

trabajo de los profesores. En tanto proceso estratégico, su importancia radica en la apertura

a una interacción oportuna, eficaz y corresponsable con sectores productivos e

instituciones sociales. Así, en este proyecto la propuesta de vinculación se integra con

cinco acciones iniciales:

· Trabajo cercano con municipios,

· promoción de servicios que generan recursos,

· impulso a la transferencia e innovación científica y tecnológica,

· fortalecimiento de las experiencias profesionales de los alumnos en la empresa y las

instituciones afines a su formación,

· trabajo de servicio social en zonas marginales con propuestas de desarrollo humano y

atención a la niñez,

· participación en proyectos culturales, artísticos, deportivos y de impacto social, en

colaboración con instancias externas.

La extensión de los servicios es un medio idóneo para diversificar las formas de

financiamiento, para fortalecer la investigación y dar curso a las propuestas de educación

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

18

continua. Esta finalidad es coincidente con el compromiso social implicado en el diálogo

entre los diversos sectores productivos y sociales, con la generación y transmisión del

conocimiento que emana de la universidad. En este contexto, el Campus Guanajuato

sostiene un compromiso de impulso y difusión de los proyectos de impacto social existentes

en las divisiones y trabaja en fortalecer sus alcances y generar nuevas propuestas, a través

de la planeación conjunta y el diálogo permanente.

Los proyectos de alto impacto social tendrán una mayor difusión en el entorno y se

propiciará su vinculación con las instituciones para responder a las necesidades formuladas

en conjunto con los municipios, mediante un diagnóstico que ponga a la vista aspectos

prioritarios de atención y que permita llevar a cabo acciones concretas. Se busca que esta

iniciativa contribuya también al fortalecimiento del compromiso social que caracteriza a la

comunidad universitaria. Para ello, debe caminar de la mano con la formación integral del

estudiante �aspecto contemplado por el Modelo Educativo�, y complementarse desde la

mejora de los programas de servicio social mediante una evaluación de su pertinencia e

impacto.

4.7. Vida colegiada

Hay una serie de apuntamientos críticos que suelen hacerse a las instituciones educativas

hoy en día; entre estos, que cumplen una cierta función de control y aleccionamiento; que,

de manera por demás inevitable, corren el peligro de burocratizarse y reproducir los

esquemas de dominación de su tiempo; que caen en la inercia de prácticas mecanizadas y

desprovistas de propiedades realmente formativas. Si bien es posible reconocer que hay

elementos de verdad en estos señalamientos, las instituciones educativas de nivel superior

tienen instancias que pueden ser fuertes contrapesos para evitar tales proclividades; nos

referimos a los órganos colegiados de análisis, deliberación y toma de acuerdos con los

que se cuenta.

En efecto, la vida colegiada de la Universidad de Guanajuato es una fortaleza poco

valorada. En la normatividad que nos rige, los consejos universitarios de campus y los

consejos divisionales fueron diseñados como órganos de gobierno para garantizar la

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

19

descentralización de las decisiones e impulsar una desconcentración funcional y

administrativa en un alto porcentaje de sus procesos. En el proyecto de desarrollo que aquí

presentamos proponemos fortalecer la vida colegiada y apoyar el trabajo de las comisiones,

sin perder de vista la ejecución pronta y oportuna de sus acuerdos.

4.8. Cuerpos Académicos

La investigación que se realiza al interior de los departamentos en las seis divisiones

requiere de un acompañamiento puntual de la parte directiva para que los proyectos y

programas de investigación puedan tener el impacto que la sociedad demanda. En este

aspecto, un elemento que debe afianzarse es el trabajo colaborativo que ocurre en los

Cuerpos Académicos, aquí la intención del proyecto de desarrollo es muy concreta:

favorecer la colaboración al interior de los 51 cuerpos académicos del campus en aquellas

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que puedan ser concurrentes,

esto para propiciar que la evaluación a la que son sometidos para ascender en el grado de

consolidación dé cuenta de un trabajo que se estructura en redes institucionales,

interinstitucionales e internacionales.

Para lograr este objetivo se cuenta con fondos de apoyo complementario para darle

soporte al desarrollo académico de nuestros profesores, lo cual tiene un impacto favorable

en el cumplimiento de los planes de trabajo de estos núcleos donde se prepara y germina

gran parte de la investigación que efectúa nuestra comunidad. Con un impulso sostenido,

podrá seguir incrementándose este indicador que ahora cuenta con la siguiente distribución

de los Cuerpos Académicos: 6 En Formación, 24 En Consolidación y 21 Consolidados. Si

bien desde la Rectoría de Campus no se puede comprometer un determinado resultado en

las evaluaciones, lo que sí se puede suscribir es el acompañamiento y apoyo institucional

para la consecución de las metas de cada Cuerpo Académico.

4.9. Vinculación con las divisiones

El trabajo académico de mayor alcance en el campus, indudablemente, es el que se

materializa en la urdimbre de procesos al interior de las divisiones. La conducción de los

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

20

programas educativos y la responsabilidad de que estos operen con elevados estándares

de calidad, son ya en sí mismos objetivos cuyo cumplimiento requiere de ejes muy bien

cimentados con un tangible respaldo institucional. En la propuesta que hacemos para estar

al frente de la Rectoría del Campus Guanajuato, se plantea un trabajo que facilite y dé

cauce a las iniciativas de creación, evaluación y modificación de programas educativos,

garantizando la asesoría y el acompañamiento por parte de la Coordinación General de

Desarrollo Académico. Lo que se propone en este rubro es fortalecer la función de las

comisiones del Consejo Universitario del Campus Guanajuato, de manera que, en apego a

nuestra normatividad, las direcciones encargadas del registro y control escolar sean

exclusivamente instancias de apoyo y no de validación. Por su parte, la planeación

oportuna de los ciclos escolares nos da la oportunidad de optimizar tiempos y movimientos

en la actividad académica y en los procesos de contratación.

Respecto a los procesos administrativos y de ejercicio de recursos, en nuestro

proyecto de trabajo proponemos iniciativas concretas de desconcentración administrativa,

efectividad operativa y rendición de cuentas. Para lograr este objetivo, el compromiso es

garantizar una interacción bien regulada entre la Coordinación General de Apoyo

Administrativo del campus y las distintas coordinaciones administrativas de las divisiones

para conformar un sólido equipo operativo. En este trabajo de apoyo administrativo se está

integrando un ambicioso programa de promoción de servicios con una administración

eficiente para la generación de recursos en atención a las vocaciones académicas de cada

división.

Otro aspecto en el que las divisiones requieren el apoyo de la institución es en la

vinculación, por lo que proponemos facilitar los canales y vías de contacto para cumplir con

el servicio social y coadyuvar en la inserción laboral de nuestros egresados a partir de una

constante colaboración con el sector social y el sector productivo.

4.10. Desarrollo del factor humano y de la infraestructura administrativa

Si concebimos el desarrollo como el proceso de evolución, cambio y crecimiento

relacionado con una persona o una situación determinada, resulta primordial para cualquier

organización pensar en la profesionalización y crecimiento de su personal y de su

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

21

infraestructura. Ambos casos, desarrollo de personal e infraestructura, pueden generar

datos importantes que pueden tomarse como termómetros que permiten evaluar la

dirección que se le está dando a la organización. Es por ello que ambos se vuelven pilares

de este proyecto.

4.10.1. Profesionalización del personal administrativo y de confianza

Un primer aspecto a ser atendido es mantener el equilibrio entre las funciones

administrativas y quien las lleve a cabo, esto con el fin de proveer y apoyar al personal a

que desarrolle su capacidad y maximice su experiencia en la actividad encomendada de

acuerdo con su perfil como trabajador. Lo anterior genera un mayor compromiso, fomenta

la creatividad y favorece el trabajo en equipo en el cumplimiento de los objetivos

académicos y las metas institucionales. De esta forma se pretende atender los siguientes

aspectos:

Capacitación. El cambio en los procesos administrativos y la implementación de un nuevo

sistema de información administrativa debe de ir acompañado con un programa de

capacitación constante que le permita al servidor público tener los conocimientos actuales y

el manejo de las herramientas de vanguardia necesarias para operar con eficacia y

flexibilidad. Siguiendo los objetivos institucionales, se pondrá especial énfasis en desarrollar

las habilidades sociales de las personas, para con ello promover una actitud de servicio y

establecer una comunicación eficiente entre el personal académico y administrativo que

apoya sustancialmente la simplificación de los procesos.

En una época en la que la rendición de cuentas de los organismos públicos, así como

la fiscalización de los recursos que se les asignan son ya una norma, resulta necesario

capacitar al personal administrativo en la materia a fin de proponer procesos preventivos,

sin que se caiga en una excesiva burocratización. En este sentido, se propone que

nuestros propios profesores sean invitados a impartir dichos cursos al personal

administrativo, lo que promoverá, además del conocimiento técnico, el acercamiento de la

academia y la administración y el invaluable intercambio de ideas. Una universidad de

creciente complejidad como la nuestra requiere de personal de apoyo con un alto nivel de

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

22

profesionalización y pleno dominio de las competencias técnicas esenciales para el

desarrollo de su trabajo.

Clima laboral. Se buscará un esquema en que el trabajador se identifique plenamente con

la institución, promoviendo un conocimiento integral de la función de cada área

administrativa y fusionando su participación en el logro de los objetivos del campus. Así

mismo, se actuará con aquellos trabajadores que no se sienten tomados en cuenta o que

no se valora su aporte en el logro de los objetivos de la comunidad universitaria, para ello

se identificará, analizará y, en su caso, se buscará la manera de motivar su permanencia

en sus actividades, buscando que contribuyan al cumplimiento de los objetivos

institucionales. Hacer que el trabajador se sienta contento en su actividad laboral,

disminuye el estrés y aumenta el rendimiento, aspectos fundamentales para proporcionar

un mejor servicio.

4.10.2. Planeación institucional

Conforme a lo establecido en el proyecto de desarrollo para el periodo 2015-2019 del

Rector General, las metas institucionales, así como los indicadores, deberán de vincularse

con la realidad de las entidades académicas y sus propios planes de desarrollo. De igual

modo, es necesario generar un vínculo entre el logro de las metas académicas y los

recursos financieros invertidos en su realización, esto en atención a la regulación vigente

para el ejercicio de los fondos públicos. Con cada división se deberá realizar un ejercicio

conjunto que agrupe las expresiones y tendencias que emanen de cada comunidad y

considerar los esfuerzos que coadyuven a obtener el máximo impacto académico y social

con el uso eficiente de los recursos financieros.

4.10.3. Aprovechamiento y consolidación de las TIC´s

Para mantener un canal de comunicación efectivo, como el que hemos venido trabajando

en nuestro campus, es fundamental aprovechar y explotar aún más las tecnologías de la

información. A este propósito, se buscará constituir un efectivo y permanente medio de

comunicación interna y externa, que sea de utilidad para todos los miembros que

componen nuestro campus, de tal forma que esta medida pueda ser aplicada para distintos

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

23

fines, entre los que se pueden delinear los siguientes: compartir la creación de nuevos

conocimientos derivados de las investigaciones, difundir logros conseguidos en las líneas

de trabajo, reconocer las actividades realizadas en la institución. Por otro lado, será

necesario potenciar la capacidad instalada de las tecnologías de la información y

comunicación en el campus para fortalecer la relación con los usuarios de los servicios,

tanto internos como externos a la comunidad universitaria, en cuyas acciones, a través de

las TIC�s, se proporcione información clave acerca de los servicios del campus de manera

ágil, objetiva, oportuna y actualizada.

4.10.4. Inversión en infraestructura física

Después de su hogar, el sitio donde los estudiantes pasan más tiempo es dentro de

nuestras instalaciones. Por ello es muy importante la infraestructura para el desarrollo de la

educación, lo que hace necesario su adecuado mantenimiento. Es claro que los alumnos

que estudian en centros educativos con mejores instalaciones se sienten más motivados

por elevar su nivel académico, que aquellos que lo hacen en espacios que no disponen de

servicios básicos y atractivos adicionales.

Algunas de nuestras divisiones ya cuentan con instalaciones de primer nivel; nuestra

propuesta es mejorar aquellas áreas que falte modernizar y hacer las gestiones necesarias

para mantener en buen estado las que ya tenemos, dando seguimiento al Plan Maestro de

Infraestructura Institucional. Adicionalmente, es de suma importancia prever la inversión

requerida para la operación y mantenimiento de dichos espacios, para lo cual se requiere

rediseñar y ampliar los mecanismos necesarios para garantizar su óptimo funcionamiento,

considerando que aquellos organismos que aportan para el desarrollo de inversión en

infraestructura no apoyan con el gasto derivado de la operación de la misma.

4.10.5. Cuidado ambiental

Actualmente, tanto en el Campus Guanajuato como en las divisiones se realizan esfuerzos

aislados referentes a la realización de actividades que nos ayuden a cuidar y mantener

nuestro medio ambiente, aunado al cuidado preventivo acerca de los impactos ambientales

generados por la construcción de nuevas instalaciones. Conscientes de la numerosa

generación de residuos derivados de las diversas actividades de nuestra comunidad, tanto

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

24

en el ámbito académico como en el administrativo, es prioritaria la creación de un proyecto

integral de manejo ambiental, el cual contemple diversas acciones, tales como: establecer,

en conjunto con los enlaces del Sistema de Medio Ambiente, propuestas de impacto en la

comunidad universitaria, entre las que pueden destacarse brigadas ambientales de

alumnos para la generación de conciencia ambiental, así como actividades de extensión y

difusión en temas ambientales; creación de los protocolos, lineamientos y políticas de

ingreso, uso y manejo de sustancias y residuos peligrosos en los laboratorios de las

divisiones; realización de diagnósticos in situ de las condiciones reales de laboratorios y

talleres, en conjunto con los responsables de estos espacios, así como las áreas de

seguridad y mantenimiento del Campus Guanajuato. Otra acción de gran alcance será la de

contribuir con el cumplimiento de la normativa ambiental existente (Profepa, Semarnat,

PAOT, Seguridad e Higiene, Protección Civil, entre otros) y darle la difusión necesaria.

Asimismo prever los escenarios de actuación y estar preparados ante las posibles

emergencias ambientales.

4.10.6. Seguridad institucional

La salvaguarda de la vida de las personas que integran la comunidad del campus, la

protección de su patrimonio y el cumplimiento de medidas preventivas y protocolos de

actuación son principios de los que nadie debe estar ajeno, ya que todas estas prácticas

esenciales y prioritarias contribuyen a crear una cultura de autoprotección. En cumplimiento

de la normatividad que nos rige, tanto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como

de Protección Civil, se plantearán y gestionarán los mecanismos necesarios para

establecer las acciones y medidas con el objeto de reforzar las condiciones de trabajo y

espacios suficientes para generar un ambiente seguro para toda la comunidad interna y

externa del campus.

4.10.7. Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas

Dentro de la autonomía institucional, se encuentra marcada la obligatoriedad de tener

información clara, concisa y veraz, a efecto de rendir cuentas a nuestra sociedad a través

de las instancias que el gobierno designe para ello. Por esta razón, es necesario contar con

áreas de control administrativo que nos aseguren que el cumplimiento de nuestras

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

25

actividades se hace bajo los principios de la normatividad institucional y las leyes que rigen

la vida pública.

Además, es de suma importancia la comunicación y colaboración eficiente entre las

personas que se encargan de realizar las funciones de docencia, investigación y extensión

y aquellas que desempeñan labores de apoyo administrativo. Nuestra propuesta es lograr

que las actividades administrativas sean un soporte real a la Academia, generando la

información suficiente para la toma de decisiones, eliminando la burocracia y evitando

posibles observaciones o sanciones en auditorías o procesos de revisión por entes

fiscalizadores.

5. Comentario final

La importancia que la universidad tiene en nuestros días �más allá de la evidente

formación profesional� radica en que los principios que podrían articular una convivencia

menos conflictiva se entrelazan con la propuesta de una educación para la emancipación,

esto desde el momento en que la comunidad académica reconoce la necesidad de

reflexionar sobre temas urgentes, como son: la marginación, la desigualdad, el

quebrantamiento de la comunidad y la destrucción de ecosistemas, entre otros. Esta

constelación de términos ha llevado al imperativo de generar debates en torno a la urgencia

de construir espacios de interacción efectiva, ámbitos que puedan contrarrestar la dinámica

de violencia y temor a que hemos llegado. En este sentido, es preciso que empecemos a

formar a los individuos concretos que harían posible una sociedad incluyente, a través de

una educación civil, necesariamente.

Si la escuela se ha considerado, en alguna medida, un complejo aparato que fabrica

sujetos, también sería factible imaginarla como un dispositivo extraordinariamente activo en

la transformación del individuo. Aquí es donde centramos el aporte que puede tener una

comunidad universitaria como la nuestra, pues el estado en que se encuentre la

convivencia en las instituciones de educación determinará también el nivel de realización

que tenga la justicia en la sociedad contemporánea.

Al ser un agente de cambio y transformación social, la universidad puede aportar

nuevos esquemas de colaboración y diseminar estas buenas prácticas más allá de los

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 Campus Guanajuato Dr. Javier Corona Fernández

26

espacios académicos. De este modo, por el potencial crítico y a la vez proactivo con el que

contamos, en el Campus Guanajuato podemos albergar auténticas expectativas para

educar en la construcción de una vida racional, como reto creativo en pro de una realidad

alterna a aquella donde evidentemente priva la violencia.

MARTÍN PICÓN NÚÑEZ

Curriculum Vitae Resumido

TRAYECTORIA

· Director de la División de Ciencias Naturales y Exactas (periodo

octubre 2008-octubre 2012 y periodo octubre 2012-octubre 2016)

· Director del Instituto de Investigaciones Científicas (IIC) de la

Universidad de Guanajuato (periodo octubre 2000-octubre 2004 y

periodo octubre 2004-octubre 2008).

· Coordinador de la Maestría en Ingeniería Química Integración de

Procesos (agosto 2000-agosto 2002)

· Miembro del grupo fundador de la Maestría en Ingeniería Química

(Integración de Procesos), agosto de 2000

· Profesor Titular B (desde septiembre 2011)

· Profesor Titular A (agosto 1997- agosto 2011)

· Investigador Tiempo Completo �G� en el Instituto de investigaciones

Científicas (noviembre 1995 - julio 1997)

· Investigador Tiempo Completo �F� en el Instituto de investigaciones

Científicas (enero 1995 - noviembre 1995)

· Investigador Tiempo Completo �A� en el Instituto de investigaciones

Científicas (noviembre 1987 - noviembre 1989)

· Técnico Académico de apoyo en investigación en el Instituto de

investigaciones Científicas (septiembre 1986 - octubre 1987)

· Profesor Tiempo Parcial en la Facultad de Química (agosto 1986 -

agosto 1987)

· Técnico de Académico de apoyo docente en la Facultad de Química

(enero 1985-octubre 1986)

ACTIVIDADES ACADÉMICAS:

· Profesor del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Ingeniería

Química de la Universidad de Guanajuato

· Profesor del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Ingeniería

Mecánica de la Universidad de Guanajuato

· Miembro del Cuerpo Académico en Consolidación: Diseño y

Simulación Numérica de Procesos Unitarios

Reconocimientos Académicos:

· Profesor Perfil Deseable (PRODEP)

· Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II

FORMACIÓN ACADÉMICA

· Doctorado: Ingeniería Química por el Instituto de Ciencia y

Tecnología de la Universidad de Mánchester, Inglaterra (Julio de

1995).

· Maestría: Ingeniería Química por el Instituto de Ciencia y Tecnología

de la Universidad de Mánchester, Inglaterra (Diciembre de 1990).

· Licenciatura: Ingeniería Química, Facultad de Química, Universidad

de Guanajuato (Noviembre 1997).

DOCENCIA (CURSOS CURRICULARES):

· Participación en los programas de licenciatura en Ingeniería Química

y posgrado en Ingeniería Química de la División de Ciencias

Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, y en el posgrado de

Ingeniería Mecánica de la División de Ingenierías del Campus

Irapuato-Salamanca.

INVESTIGACIÓN:

Producción editorial:

· 53 artículos en revista internacional de riguroso arbitraje de las

cuales 41 son indizadas; 11 capítulos de libro; 34 artículos en

extenso internacionales y 66 artículos en extenso nacionales.

Dirección de Tesis:

· 10 tesis doctorales de las cuales 8 son codirecciones

· 35 tesis de maestría

· 14 tesis de licenciatura

Proyectos de investigación:

· 5 proyectos de investigación financiados por: Concyteg, Fondos

Mixtos, UG.

· 2 proyectos de movilidad estudiantil en América del Norte financiados

por la Secretaría de Educación Pública.

· 2 proyectos de vinculación con el sector productivo: PEMEX-IMP.

· 1 proyecto de creación de infraestructura financiado por Fondos

Mixtos-Concyteg.

Miembro de comité científico de congresos internacionales:

· Conference on Process Integration, Modeling and Optimization for

Energy Saving and Pollution Reduction (PRES) de octubre de 2005 a

la fecha.

· Annual Conference on Natural Gas Processing, Doha, Qatar. Primera

conferencia en enero de 2009; segunda conferencia en enero de

2011.

· The Foundations of Computer-Aided Process Design Conference.

Conferencia celebrada en julio de 2009 en Colorado, E.U.

Ponente curso internacional pre-congreso pres 2015

· Sharing session and round table discussion on industrial Pinch

Analysis Project Implementation (Kuching, Malaysia, August 2015)

Sinodal en tesis doctoral en el extranjero

· Alumno: José Antonio Quijera, Universidad del País Vasco, Escuela

Univ. Politécnica, San Sebastián, País Vasco, España. 12 de junio de

2012.

VIDA COLEGIADA

· Presidente de la Academia del Instituto de Investigaciones Científicas

y Presidente del Consejo Divisional de la División de Ciencias

Naturales y Exactas

· Representante de Profesores del IIC ante el Consejo Universitario

· Miembro de distintas comisiones y comités: Honor y Justicia de

Consejo General Universitario, de Planeación del Campus

Guanajuato, Comisión Revisora, miembro externo de Comisión

Evaluadora y miembro externo del Comité de Ingreso y Permanencia

de y del Comité Revisor de la División de Ciencias de la Vida.

1

MARTÍN PICÓN NÚÑEZ

PROYECTO DE DESARROLLO

CAMPUS GUANAJUATO

PERIODO 2016-2020

CONTENIDO

1. Presentación 2

2. Introducción 3

3. Visión para el periodo 2016-2020 4

4. Diagnóstico y prospectiva 5

4.1 Docencia y competitividad académica 5

4.2 Investigación y capacidad académica 8

4.3 Interacción del campus con su entorno 10

5. Ejes Estratégicos 11

5.1 Formación integral del estudiante 11

5.2 Programas educativos competitivos 12

5.3 Excelencia en la investigación 13

5.4 Extensión universitaria 14

6. Dimensiones Transversales 14

6.1 Gestión 15

6.2 Seguridad, impacto ambiental y desarrollo sostenible 16

6.3 Innovación 17

6.4 Internacionalización 18

7. Comentarios Finales 18

2

PRESENTACIÓN

El Campus Guanajuato ha sido reconocido como tal desde hace 8 años como fruto

de la reorganización académico-administrativa llevada a cabo por la Universidad

de Guanajuato. No debe olvidarse que su origen se remonta a los inicios mismos

de esta Universidad durante el primer tercio del siglo XVIII. Han sido su gente y

sus instalaciones las encargadas de sentar las bases para el prestigio que

actualmente ostenta toda nuestra universidad. Por tanto no puede concebirse a la

Universidad de Guanajuato sin traer a la memoria de manera inmediata la imagen

del ahora Campus Guanajuato. Sin embargo, nuestro campus no sólo es historia y

recuerdos, es una entidad viva, dinámica y actual, que ha asumido la

responsabilidad de convertirse en factor de integración, coadyuvante e impulsor no

sólo de los objetivos universitarios, sino de muchos con carácter municipal, estatal

y nacional.

La importancia del Campus Guanajuato se hace evidente cuando se tiene en

consideración que más de la mitad de la fuerza académica de esta universidad así

como de sus indicadores de calidad tienen su origen en él, sin pasar por alto que

es el campus de la Universidad de Guanajuato donde mayor número de áreas del

conocimiento se cultivan.

El que presenta este proyecto ha tenido la oportunidad de forjarse desde alumno

en las aulas de esta magnífica universidad y con el paso del tiempo tener el honor

de colaborar en diferentes instancias desde profesor, hasta mi posición actual

como Director de la División de Ciencias Naturales y Exactas. Esta trayectoria me

ha permitido conocer y ser sensible a las necesidades y alcances de la institución

y en particular del ahora Campus Guanajuato.

Es así que este proyecto concibe un campus vanguardista, pletórico de ciencia y

humanismo con amplio impacto en la sociedad y consciente de su existencia, el

cual a través de un trabajo fraterno, ordenado, arduo y en conjunto permitirá que

este campus no sólo se mantenga como una de las instancias más reconocidas de

la Universidad de Guanajuato, sino que alcance el nivel de reconocimiento

3

nacional e internacional que sus potencialidades le permiten. Así, este proyecto es

una propuesta viva y dinámica, la cual busca estar siempre en armonía con el Plan

de Desarrollo Institucional 2010-2020.

Finalmente, el objetivo de este proyecto es orientar el accionar del campus en lo

referente a la búsqueda de la excelencia en las funciones sustantivas y su impacto

en la sociedad. El logro de estos objetivos permitirá el desarrollo de toda la

comunidad en su conjunto, donde la excelencia académica, una actitud ética y el

ánimo de servicio a la sociedad sean distintivos de la misma. No omito decir que lo

anterior requiere de una gestión adecuada y suficiente de recursos, así como de

una administración que permita un tránsito oportuno de los mismos hasta su

materialización en los correspondientes servicios, infraestructura y apoyos

requeridos por la comunidad de este campus.

INTRODUCCIÓN

Como parte de una institución pública de educación superior, el Campus

Guanajuato es el heredero y encargado de prolongar la tradición humanística y

científica nacida en las aulas de la Universidad de Guanajuato, manteniendo

siempre una vocación de servicio que se alimenta de los principios de libertad,

justicia e igualdad. Desde su origen ha contribuido al progreso de la sociedad

local, regional y nacional. Así, los retos que tiene a cuestas no son menores,

pudiendo destacar los siguientes:

· Mejorar la atención universitaria brindada al Noreste del estado.

· Orientar la investigación hacia su materialización en proyectos de impacto

social.

· Incrementar el trabajo inter, multi y transdisciplinario.

· Mejorar la función docente.

· Expandir y promover la cultura y el arte.

· Coadyuvar al desarrollo sostenible de la universidad y de su entorno a

través de propuestas innovadoras.

4

· Incrementar la movilidad de profesores y estudiantes

· Mantener la equidad en todas sus dimensiones

· Fortalecer la interacción con el nivel medio superior

· Incrementar el índice de titulación en el nivel superior y posgrado

· Aumentar la cobertura con calidad en el nivel superior

Con el fin de dirigir las acciones del Campus Guanajuato tales que hagan frente a

los retos mencionados y permitan la superación, se presenta este Proyecto de

Desarrollo del Campus Guanajuato para el período 2016-2020. Lo planteado en

este documento guarda concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo

Institucional 2010-2020 y con el Plan de Desarrollo del Campus Guanajuato 2010-

2020.

Este proyecto está organizado de la siguiente manera: primeramente se presenta

una visión del Campus Guanajuato para el período 2016-2020, seguido de un

diagnóstico general a partir del cual se derivan áreas de oportunidad con

incidencia en los siguientes aspectos: formación integral del estudiante,

competitividad de los programas educativos, mejoramiento de la investigación y de

la extensión universitaria. Con el fin de reforzar el logro de la visión general del

campus, se proponen una serie de dimensiones transversales relacionadas con el

mejoramiento a los procesos de gestión, la seguridad, el impacto ambiental y

desarrollo sostenible, la innovación y la internacionalización.

VISIÓN

PERIODO 2016-2020

El proyecto para el Campus Guanajuato que aquí se presenta está basado en una

visión de comunión con su sociedad, de tal manera que fortalezca los vínculos y le

permita asumir los compromisos que históricamente le han sido legados en cuanto

le permita servir y orientar a la sociedad de la cual emana. Así, el Campus

Guanajuato deberá ser reconocido por brindar educación de nivel superior con

5

pertinencia, amplia cobertura y equidad, que formará profesionales del más alto

nivel, exitosos, capaces de gestionar el conocimiento, innovar y emprender,

altamente competitivos a nivel internacional, imbuidos de los valores universitarios,

de tal modo que puedan contribuir al mejoramiento de una sociedad que busca

respuestas a muchos de sus interrogantes y necesidades. Contará con una planta

docente de la mayor y reconocida habilitación. Será la investigación desarrollada

en sus instalaciones la encargada de dar solución a las demandas sociales

siempre con suficiencia y oportunidad. El Campus Guanajuato promoverá el

desarrollo de tecnologías, gestionará el conocimiento y será facilitadora del

emprendimiento, siempre pendiente de que estas acciones impacten

positivamente en la sociedad.

Para el Campus Guanajuato la extensión universitaria es una función esencial,

pues está relacionada con ofrecerle y compartir algo a la sociedad. Entre otras

cosas, incrementar su acervo cultural, proveerla de conocimientos e ideas

novedosas, tales que promuevan su progreso e impacten positivamente en su

calidad de vida.

4. DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVA

La concepción de este proyecto tiene sustento en el análisis general de los

indicadores más representativos del desempeño académico del Campus

Guanajuato. Con base en lo anterior se realiza una evaluación del campus en

términos de sus fortalezas y de sus áreas de oportunidad. El análisis se ubica en

torno a tres temas centrales: a) la docencia y la competitividad académica, b) la

investigación y la capacidad académica, y c) la interacción del campus con su

entorno.

4.1 Docencia y competitividad académica.

Actualmente el Campus Guanajuato ofrece un total de 35 programas de

licenciatura, 3 de especialidad, 27 de maestría y 13 de doctorado. Con un

6

esfuerzo constante, el campus se ha comprometido con la mejora de sus

programas educativos, lo que se evidencia a través del logro de acreditaciones y

evaluaciones positivas de 28 de sus programas educativos de licenciatura por

parte de los organismos competentes. Cabe mencionar que el Padrón Nacional de

Posgrados ha reconocido por su calidad a 28 programas educativos de posgrado

del Campus Guanajuato. Esto indica que todavía quedan 22 programas por

finalizar este camino.

Los procesos de evaluación y acreditación antes mencionados, no deben quedar

sin la atención debida ya que son indicadores de la calidad con que se desarrollan

estos programas, mismos que son la base sobre la cual la Secretaría de

Educación Pública otorga recursos que en mucho permiten el buen soporte de los

programas educativos. Por otro lado estos parámetros son fundamentales para

alcanzar reconocimientos tales como la acreditación internacional de los

programas educativos, característica importante para atraer alumnos extranjeros.

Cabe hacer mención que en este campus a la fecha sólo dos programas de

licenciatura y dos de posgrado ostentan un reconocimiento de calidad

internacional. Estos son: Derecho, Administración de Recursos Turísticos,

maestría en Astrofísica y doctorado en Química.

Otra área de oportunidad es lograr el promedio nacional de cobertura educativa.

Sin embargo, el aumento a la matrícula no debe ser un evento reactivo sino el

resultado de una planeación consciente tal que permita obtener un balance entre

la demanda social y la calidad de los egresados.

En relación con la calidad y un fuerte componente de búsqueda de equidad, se

encuentra el contar con un programa permanente de retención de talentos.

Históricamente la Universidad de Guanajuato ha fallado en retener para sus

programas de licenciatura a sus mejores alumnos egresados de su Nivel Medio

Superior. Sólo recientemente se ha implementado el programa de �pase regulado�

cuya intención es atraer a los alumnos más destacados de esta universidad. Por

otro lado, el Campus Guanajuato deberá hacer lo mismo con alumnos egresados

7

de otros subsistemas de Nivel Medio Superior para que su ingreso resulte

atractivo a los mejores estudiantes.

Los esfuerzos anteriores deben de ir de la mano de programas de difusión de los

programas educativos. A la fecha no se mantienen esfuerzos continuos y

realmente organizados para la difusión de los programas educativos. Queda en

intenciones particularizadas, lo cual implica que no se tengan logros evidentes y

constantes.

Otras áreas de oportunidad no menos importantes y que deberán contar con más

apoyo son: el programa de salud física y emocional de los alumnos, así como sus

condiciones de vivienda y alimentación, Servicio Social Universitario y Servicio

Social Profesional, tutoría y acceso a servicios médicos de calidad. El seguimiento

y atención a estos factores es fundamental para el buen desempeño del

alumnado. El mejoramiento de estos factores repercutirá de manera directa en los

índices de deserción, eficiencia terminal.

En relación al tema de la titulación, es necesario llevar a cabo un proceso de

reflexión profundo el cual nos conduzca a considerar como origen de las

propuestas a los procesos educativos y las formas de evaluación y no a la mera

incidencia sobre las etapas finales de los ciclos educativos. Las modalidades para

titulación deberán fundamentarse en criterios académicos y estar en armonía con

las especialidades de los diferentes programas educativos. Se observa que la

diversificación por sí misma no ha influido drásticamente en el incremento de los

índices de titulación. Se deberá ser muy cuidadoso en que un aumento en los

índices de titulación esté asociado a una mayor calidad académica y un

mejoramiento de la capacidad del profesional de tal forma que el título se

transforme en una verdadera garantía académica.

Otros elementos importantes a considerar para el desarrollo integral de los

alumnos son el contar con espacios deportivos, acceso a tecnologías de la

información y bases de datos, así como a la posibilidad de acceder a cursos

8

complementarios en línea dirigidos no sólo al reforzamiento de la currícula sino a

la obtención de especialidades complementarias a los programas.

En relación a la muy importante función docente, deberá generarse un programa

integral continuo de capacitación del profesorado del Campus Guanajuato tal que

le permita hacer uso de estrategias innovadoras en la enseñanza.

El Campus Guanajuato cuenta con infraestructura para la docencia, la

investigación y la extensión en sus diez sedes localizadas en la ciudad de

Guanajuato. Estas instalaciones se encuentran en diferentes condiciones desde el

punto de vista de ocupación y modernidad. Algunas de ellas son insuficientes para

atender la demanda estudiantil y otras con necesidades imperantes de

remodelación y modernización. Por otro lado, las instalaciones deportivas incluyen

dos centros deportivos; uno en operación y otro en construcción, lo que indica que

si bien los esfuerzos realizados a la fecha deben ser completados con acciones

que lleven a contar con más y mejores espacios de esta naturaleza.

4.2 Investigación y capacidad académica.

El Campus Guanajuato cuenta con personal con alta habilitación científica y

técnica que constantemente gestiona y genera una cantidad importante de fondos

tanto de instancias públicas como privadas para el desarrollo de la investigación.

El campus ha favorecido la investigación tanto básica como aplicada en las

diferentes áreas del conocimiento que se cultivan.

Cumplir con la excelencia en las funciones sustantivas ha sido una prioridad de la

Universidad en su conjunto. Con el fin de fomentar el trabajo inter, trans y

multidisciplinario, en lo que respecta a la investigación, el Campus Guanajuato ha

establecido un Programa Interdisciplinario de Investigación que considera dos

grandes líneas: a) el programa transversal de estructura social y seguridad, y b) el

programa transversal de innovación y transferencia de tecnología del agua. Si bien

estos programas han tenido continuidad y han contado con recursos, todavía

9

queda mucho trabajo que realizar en aras de la consolidación de esta iniciativa de

trabajo interdisciplinario. Una de las grandes áreas de oportunidad se encuentra

en los programas educativos, específicamente en la propuesta de generar

posgrados interdisciplinarios.

Al día de hoy en el Campus Guanajuato, se lleva a cabo una intensa actividad de

investigación en sus 25 departamentos y 51 Cuerpos Académicos de los cuales 21

son consolidados, lo que indica que ésta es un área de oportunidad por atender.

La investigación que se realiza en el campus fortalece los 40 programas de

posgrado de éste. De éstos, 28 cuentan con reconocimiento como posgrados de

calidad por el Padrón Nacional Posgrados de Calidad y dos de éstos además

cuentan con reconocimiento de nivel internacional: Maestría en Astrofísica y

Doctorado en Química.

EL Campus Guanajuato se destaca por la gran cantidad de proyectos de

investigación que logran atraer fondos de instancias estatales, nacionales e

internacionales de naturaleza pública y privada, entre los que resaltan: Consejo

estatal de Ciencia y tecnología del Estado de Guanajuato, Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, Secretaría de Educación Pública y empresas privadas, entre

otros. De sus 432 profesores de tiempo completo, el 75.7% cuentan con la

máxima habilitación, y de ellos 270 cuentan con reconocimiento al perfil deseable

y 171 cuentan con el reconocimiento como investigadores nacionales por el

Sistema Nacional de Investigadores. Los niveles alcanzados por los profesores

son: 9 con nivel III, 24 con nivel II, 108 con nivel I y 30 candidatos.

Este potencial de investigación ampliamente apreciado por muchos sectores

deberá manifestarse con mayor intensidad hacia la solución de demandas

provenientes de la sociedad. Actualmente el porcentaje mayoritario de recursos

ingresados por concepto de investigación provienen del sector público. Esto es en

sí una gran área de oportunidad si se considera que una mayor interacción con el

sector privado ayudará a equilibrar la balanza de ingresos. Por otro lado será muy

10

conveniente que los proyectos realizados con el sector público vayan

encaminados a dar solución a demandas puntuales de la sociedad.

Lo anterior nos indica que es necesario fortalecer las redes de colaboración

interdisciplinarias internas y externas. Debe de quedar claro el respeto y apoyo

total para la investigación básica, simiente del conocimiento de frontera y uno de

los pilares de nuestra máxima casa de estudios. En este contexto, el Campus

Guanajuato tiene un gran potencial para convertirse en una instancia integradora

de los intereses de diversos sectores como el público, privado, educativo,

investigación y salud entre otros, para fortalecer el trinomio: conocimiento-

sociedad-desarrollo.

4.3 Interacción del campus con su entorno

La estructura multicampus de la Universidad favorece que cada entidad desarrolle

una interacción cercana con la comunidad local. Tradicionalmente, el Campus

Guanajuato ha jugado un papel activo en la vida cultural de la capital del estado y

de los municipios en su área de influencia a través de la participación y

organización de eventos culturales y exposiciones disponibles a todo público. En

este ámbito, el trabajo directo y la coordinación con las Divisiones del campus y en

especial con la División de Arquitectura, Arte y Diseño ha resultado de

fundamental importancia para mantener viva la presencia de la universidad en

este accionar.

El Campus Guanajuato debe convertirse en un polo de conocimiento que impacte

no sólo en su municipio sino en su área de influencia, integrándose en una red

territorial de innovación de límites amplios. El Campus Guanajuato debe

convertirse en un líder territorial para ser un agente transformador de su entorno,

en colaboración con los agentes públicos y privados, fortaleciendo y consolidando

un papel de nodo metropolitano. En este sentido la educación continua deberá

seguir respondiendo a las necesidades crecientes de una sociedad cada vez más

necesitada de conocimiento e información. Así, se puede entender el proceso de

11

educación permanente como un proceso continuo por medio del cual la persona

mejora sus saberes, actitudes y actuaciones, posibilitando el desarrollo de

autoconciencia y mejorando sus posibilidades de trabajo en el ámbito social. De

esta manera la participación del Campus Guanajuato deberá ser activa, dinámica

e innovadora haciendo uso de las nuevas tecnologías a las que se tenga acceso.

Por otro lado, la universidad también impacta en la sociedad a través del Servicio

Social Universitario, a través del cual se abre la oportunidad para que los

estudiantes apliquen conocimientos, experiencias y valores, tales que les permitan

ofrecer solución a los problemas de su entorno. En este sentido deberá reforzarse

la generación de proyectos de alto impacto social articulados con la docencia e

investigación tales que se traduzcan en la formulación en programas y proyectos

que incidan en la construcción y distribución social del conocimiento.

5. EJES ESTRATÉGICOS

La presente propuesta es el resultado de haber llevado a cabo un minucioso

trabajo tal que permitió la definición de los elementos centrales que enriquecieron

y dieron forma a los ejes estratégicos que se desarrollan en esta sección. Estos

ejes representan la parte medular de este proyecto.

5.1 Formación integral del estudiante

Para que el Campus Guanajuato consolide su visión relativa a los egresados de

alta calidad, debe atender de manera cabal los siguientes puntos: a) Generación y

mantenimiento de un programa de salud física que además de las facetas

actualmente en funcionamiento, considera la evaluación bioquímica de criterios

determinantes para el mantenimiento de la salud. De esta manera podrá

generarse una correlación sólida entre rendimiento académico y estado de salud,

el cual permita auxiliar al alumno de manera más adecuada, b) Garantizar un

acceso a la información debe ser una premisa de toda administración universitaria,

12

de tal forma que tanto alumnos como profesores puedan mantenerse lo más

cercanos al estado del arte en todas las disciplinas. En este sentido contar con

bibliotecas y bases de datos de primer nivel se vuelve fundamental. La

Universidad de Guanajuato ha venido realizando una serie de esfuerzos

tendientes a mantener e incrementar su acervo bibliográfico así como la

pertenencia a distintas bases de datos. El gran reto es mantener lo alcanzado e

incrementar el acceso a bases de datos de tal manera que todas las áreas del

conocimiento cultivadas en el Campus Guanajuato cuente con el soporte

bibliográfico necesario. Sumado a lo anterior, el contar con más y mejores salas

de videoconferencia se vuelve importante ya que son una ventana de acceso a

información de primera mano contribuyendo también al panorama de conocimiento

de expertos internacionales por parte del alumnado del Campus Guanajuato.

La innovación educativa se reforzará mediante la ampliación del programa de

cursos formativos para el personal docente. Se incorporarán contenidos

relacionados con el uso de las nuevas tecnologías, herramientas y aplicaciones y

se promoverá la formación lingüística que permita la impartición de docencia en

otros idiomas distintos al español.

5.2 Programas educativos competitivos

El Campus Guanajuato ha asumido el reto de que todos los programas educativos

adscritos a él, se distingan por el reconocimiento a su calidad ya sea por

instancias evaluadoras o acreditadoras, nacionales o internacionales y que

además mantenga estos reconocimientos a través del tiempo.

Entre las estrategias que inciden favorablemente en el logro de evaluaciones

positivas de calidad se encuentran: a) la suficiencia e idoneidad de la

infraestructura, b) la pertenencia al Padrón de Programas de Alto Rendimiento del

Centro Nacional para la Evaluación de las Licenciaturas, c) una currícula de alta

pertinencia social, y d) altos índices de egreso y titulación.

13

En términos de infraestructura, las necesidades son grandes debido al incremento

de matrícula y a la edad de algunas edificaciones. La coordinación adecuada de

los recursos disponibles y de los recursos que se puedan adquirir de fondos

federales a nivel campus es primordial para atender las necesidades de una

manera programada. El equipamiento también deberá ser considerado no sólo en

términos de reposición sino también en términos de mantenimiento.

En el Campus Guanajuato se asume el reto de fomentar la multi y trans e

interdisciplinariedad que trae como consecuencia acercar al alumnado a los

especialistas en cada una de sus áreas curriculares. Actualmente ya se cuenta

con programas con estas características. Esto abre las puertas a explorar y en su

momento proponer otras opciones relacionadas a los programas educativos, tales

como programas de doble título de naturaleza inter divisional así como programas

con opciones de especialidad complementaria.

5.3 Excelencia en la Investigación

En el marco de los Cuerpos Académicos de este campus que aún no logran la

consolidación, deberán generarse líneas de acción estratégicas que aseguren que

cada Cuerpo Académico cumpla a plenitud con: a) una alta habilitación académica

de sus integrantes aunada a experiencia en docencia y formación de recursos

humanos, b) una intensa colaboración entre sus miembros evidenciada por

productos académicos de buena calidad, c) un alto compromiso institucional, y d)

una importante participación en redes de colaboración e intercambio académico.

En esta fase es esencial que todos los Cuerpos Académicos que se encuentran en

esta condición se comprometan con los objetivos a lograr de tal forma que el

trabajo realizado no se quede en una mera fase planeación y se lleven a cabo los

cambios necesarios aún y cuando impliquen una restructuración en el esquema de

trabajo.

Promover el establecimiento de convenios de colaboración con el sector público,

privado y centros de investigación, entre otros, impulsando la interdisciplinariedad,

14

complementariedad y capacidad de interacción de grupos a través de proyectos

de investigación básica y aplicada. Ello se plasma en: a) alianzas externas a

través de redes de colaboración, lo cual en su momento permitirá: b) la creación y

desarrollo de programas de posgrado interinstitucionales e interdisciplinarios. Esto

ayudará a poner de manifiesto dos de las grandes fortalezas Campus Guanajuato:

la reactiva, respondiendo a los desafíos que se le presenten y la predictiva,

estando siempre un paso delante de la manifestación social de necesidades.

La investigación multi, trans e interdisciplinaria es una gran área de oportunidad

porque en la mayoría de los casos está relacionada con problema reales de la

sociedad. En este sentido, el campus debe tomar una función de liderazgo para

propiciar el acercamiento entre las diferentes partes y gestionar las fuentes de

financiamiento que permitirán el desarrollo de los mismos.

5.4 Extensión Universitaria

La extensión realizada por el campus Guanajuato deberá cumplir un papel

importante en la formación continua no sólo de la propia comunidad universitaria

sino de todos los sectores que componen la sociedad. Es la enorme oportunidad

de dar a conocer los frutos del trabajo universitario a la sociedad que es de quien

emana y quien la sostiene. Deberá asumir un papel en la divulgación científica y

cultural así como en el desarrollo y transferencia tecnológica, manteniendo

siempre una visión estratégica encaminada al desarrollo social. En este sentido

este proyecto de desarrollo para el Campus Guanajuato refuerza su total respaldo

a las acciones llevadas a cabo hasta la fecha y seguirá impulsándolas siempre en

beneficio de la sociedad.

6. DIMENSIONES TRANSVERSALES

En esta sección se propone la existencia de otros elementos de planeación que

tienen como finalidad dar soporte y asegurar el buen desarrollo de los ejes

15

estratégicos. En ese sentido, se proponen cuatro dimensiones transversales que,

como su nombre lo indica, habrán de permear y alinear las acciones de trabajo

futuras. Estas dimensiones son: a) gestión, b) seguridad, impacto ambiental y

desarrollo sostenible, c) innovación, y d) internacionalización. Cada una de estas

dimensiones transversales guarda una estrecha relación con el éxito del desarrollo

de las funciones sustantivas realizadas por el campus.

6.1 Gestión

La gestión del campus está compuesta por un conjunto de factores a considerar:

recursos, procesos y resultados, los cuales deben de estar al servicio y

contribuyendo positivamente al desarrollo de las funciones sustantivas, cuyo

objetivo es conducir al desarrollo integral del campus, lo cual implica una

coexistencia dinámica con el interior y con el exterior universitario. También es

inherente a la gestión la responsabilidad de conducción incluyendo instancias

responsables de diseñar y organizar de forma integral los procesos universitarios,

entre los que están: la gestión administrativa, la gestión de la calidad y el uso

eficiente de los recursos entre otros.

El Campus Guanajuato debe convertirse en un ambiente propicio y con las

condiciones necesarias para que la comunidad académica y el público en general

lleven a cabo los procesos de gestión correspondientes de manera amigable en un

marco de eficiencia y eficacia. Para ello se requiere contar personal capacitado,

las herramientas tecnológicas y espacios adecuados. Por otro lado, la calidad con

que se lleven a cabo los procesos relacionados con los distintos ámbitos de la

gestión, deberá ser evidenciada a través de la autoevaluación y las evaluaciones

externas continuas, por lo que es fundamental dar seguimiento al sistema de

gestión de la calidad.

El rumbo de esta administración debe estar basado en un trabajo armónico entre

la academia y la administración, dándole a cada uno, el valor y reconocimiento

que merece. Así, partiendo del hecho que las funciones preponderantes de

16

nuestra Máxima Casa de Estudios son la docencia, la investigación y la extensión,

es importante tener en mente la importancia que presentan todas las actividades

administrativas que se llevan a cabo en aras de apoyar la realización de estas

funciones.

La modernización de la administración a través de sistemas robustos y acordes a

las crecientes exigencias de los diversos escenarios tanto internos como externos,

deberán dirigirnos a la eficiencia administrativa, rendición de cuentas y

transparencia del quehacer diario del Campus Guanajuato.

Es necesario desarrollar una estrategia de comunicación que fortalezca el

desarrollo universitario en los niveles tanto académicos como administrativos,

vinculándolos de manera eficiente a través del uso de las tecnologías,

considerando en todo momento, el capital humano. El objetivo es poner en marcha

una línea de trabajo clara, eficiente y puntual para la consecución de los objetivos

del presente proyecto de desarrollo.

6.2 Seguridad, impacto ambiental y desarrollo sostenible

Es un hecho que el diario quehacer del Campus Guanajuato genera un impacto

sobre su ambiente; de esta forma deberán llevarse a cabo una serie de acciones

tendientes a alcanzar un desarrollo sostenible. Esto significa que las acciones

cotidianas de la actividad universitaria se ejecuten en un marco de respeto al

medio ambiente, mejorando así la calidad de vida no sólo de los integrantes del

Campus Guanajuato sino de la sociedad con la que coexiste.

Es necesario implementar medidas para la mejora de la eficiencia y el ahorro

energético y la promoción de las energías renovables en los edificios del campus,

además deberán considerarse otros aspectos igualmente importantes como el uso

racional, tratamiento y reciclado del agua entre otros. Todo esto deberá estar

comprendido como parte de un sistema de gestión ambiental del Campus

Guanajuato, que deberá auxiliarse de las instancias académicas pertenecientes a

17

este campus. Esto implica que al alcanzar su madurez se convierta en un

referente que deberá dar soporte no sólo al Campus Guanajuato sino a las

instancias públicas y privadas que así lo requieran.

Paralelamente, la calidad de vida también deberá considerar la seguridad personal

y para ello se implementarán medidas que permitan actuar a nuestra comunidad

ante situaciones de posible riesgo que llegaran a ocurrir dentro o fuera del

campus.

6.3 Innovación

Deberán establecerse estrategias tales que permitan fomentar, generar y

consolidar a innovación como elemento constitutivo en los distintos ámbitos de la

actividad del campus y al mismo tiempo para orientar esta actividad desde una

visión sistémica.

La asimilación de la cultura de innovación es un factor importante para concretar

actividades que tengan un valor agregado y que den por resultado un beneficio

social. El Campus Guanajuato tiene una gran riqueza en su personal y en su

naturaleza multidisciplinaria lo que lo coloca en una condición idónea para la

conformación de grupos de expertos en innovación. En esta área existe un

panorama importante en el que el Campus Guanajuato tiene mucho que aportar.

Por ejemplo, reconociendo la innovación como la capacidad de atender

necesidades o resolver problemas que crean valor agregado, el Campus puede

impactar al interior mejorando sus procesos y al exterior favoreciendo el desarrollo

económico y social través de proyectos productivos.

La innovación, por otro lado, se ha venido introduciendo al ámbito de la enseñanza

mediante la capacitación de profesores en temas de innovación educativa.

18

6.4 Internacionalización

La internacionalización es un proceso a través del cual el Campus Guanajuato

abre sus puertas a otras culturas y se convierte no sólo en una institución que

exporta alumnos y profesores a otros países, sino en la institución que recibe

académicos y estudiantes del extranjero que la buscan por su reconocido nivel

académico. La docencia e investigación de alto nivel y los programas educativos

con reconocimiento internacional son el elemento primordial para que el campus

logre un estatus de nivel internacional. Entre otras cosas, el campus debe avanzar

en la capacitación de sus profesores para la impartición de cátedra y programas

educativos en otros idiomas, incrementar programas de doble titulación de

licenciatura y posgrado con universidades extranjeras así como la acreditación de

sus programas educativos por instancias de reconocimiento internacional.

7. COMENTARIOS FINALES

Si bien el análisis que se realizó para integrar este documento muestra que el

campus Guanajuato tiene varias áreas de oportunidad, también destaca sus

grandes fortalezas. Estoy seguro que con el trabajo colectivo de sus profesores,

personal administrativo, alumnos y directivos se podrán vencer los retos y

consolidar este campus en favor de la sociedad. Esta propuesta se ha nutrido de

los valiosos comentarios y aportaciones de universitarios de diversas disciplinas

académicas así como de personal administrativo que está decididamente

comprometido con el desarrollo de la institución y de la sociedad. Así el presente

proyecto de desarrollo para el Campus Guanajuato, contempla los elementos

fundamentales que deben ser impulsados para que este campus se convierta en

un polo de desarrollo en el estado, la región y el país.

No omito agradecer a la institución la formación que he recibido como alumno en

sus aulas así como la oportunidad de haber servido en varias instancias de la

misma, trayectoria que me brinda la experiencia y confianza necesarias para

presentarme ante la comunidad de este campus y participar en el proceso de

19

selección de rector para este periodo 2016-2020 con la certeza de que la suma de

esfuerzos y una actitud centrada en la sociedad nos permitirá honrar la misión de

esta gran universidad a la que pertenece el Campus Guanajuato.

RESUMEN DEL CURRICULUM ACADÉMICO DE TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA

1. Datos Generales

1.1. Lugar de nacimiento y nacionalidad: Guanajuato, Gto. Mexicana 1.2. Correo electrónico: [email protected] y [email protected] 1.3. Situación laboral actual en la Universidad de Guanajuato: Profesora Investigadora 40 horas �B�.

2. Formación Académica

2.1. Doctorado Universidad Nacional Autónoma de México, en México, D.F.(1993-1996). Con especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo. Titulada con mención honorífica, habiendo recibido las �Palmas de

Oro Académicas�, el 22 de septiembre de 2005. 2.2. Maestría

Maestría en Derecho Universidad Iberoamericana, Plantel México. México, D.F. (1979-1981), Titulada con mención honorífica.

2.3. Licenciatura Licenciatura en Derecho. Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato (1972-1977). Con mención especial del jurado.

2.4. Especialidad Especialidad en Legislación y Administración Urbanística. Facultad de

Arquitectura de la Universidad de Guanajuato (1977). Especialización en Administración Pública Estatal y Municipal. Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato (1991-1992). Promedio más alto de su generación.

2. 5. Diplomado en Innovación del Aprendizaje, de 225 horas del 6 de mayo al 29 de noviembre de 20013.

3. Reconocimientos y distinciones 3.1. Reconocimientos

Medalla al Mérito "Benito Juárez", que otorga la "Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística", que es la sociedad científica más antigua del continente. Le fue entregada por el entonces Secretario de Educación Pública, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, el 23 de Abril de 1992.

Medalla de la Excelentísima Diputación Provincial de Granada, España. Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional en 1999. Mejor Investigador 1998, por el Consejo Académico de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato. Medalla "Teodosio Lares", que confiere la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos en mayo de 2002. �Guanajuatense Distinguida� Designada por el H. Ayuntamiento de Guanajuato, en abril de 2003. Otorgamiento del Premio Estatal de Jurisprudencia. Barra Mexicana de Abogados. Colegio de Abogados de Irapuato (2004) Reconocimiento por trayectoria profesional, por parte de la Barra de Abogados de Guanajuato. (2006) Reconocimiento de la Asociación del Día del Abogado, otorgado por trayectoria académica. Querétaro. (2010) Reconocimiento de la Asociación de Egresados UG, dentro del 8vo Encuentro de Egresados UG. (8 de noviembre de 2014)

3.2. Distinciones Botón de Honor al Mérito del Municipio de Ricaurte -Divina Pastora del Joval- de la República Bolivariana de Venezuela. Designada por el C. Presidente de la Republica, Lic. Vicente Fox Quesada ante el Senado de la República, como integrante de la terna de candidatos para Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2003), propuesta por la Asociación Nacional de Doctores en Derecho.

4. Docencia y formación de recursos humanos

Profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, desde 1976. Profesora de la Facultad de Contabilidad y Administración, de la Universidad de Guanajuato en la Maestría en Fiscal (1981). Profesora en el Doctorado Interinstitucional en Derecho, a partir de la segunda generación. Docente en el Curso Internacional de Actualización en Derecho Administrativo en el Posgrado en Derecho de la UNAM. Más de 200 tesis de Licenciatura en Derecho; 14 tesis de Maestría y 12 tesis de Doctorado. Ha participado como Jurado de tesis y exámenes: Licenciatura 48; Maestría 23 y Doctorado 11.

5. Investigación. Líneas de investigación: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Municipal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores 1985 (En la segunda convocatoria del SNI, teniendo que solicitar licencia por nombramiento conferido por el Ejecutivo del Estado de Guanajuato el 11 de septiembre de 1987). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I con nombramiento a partir del 1 de septiembre de 2011. 6. Publicaciones

6.1. Nueve libros de investigación de autoría propia. 6.2. Un libro en coautoría.

6.3. Siete libros coordinados. 6.4. Más de 100 artículos publicados en revistas especializadas en materia de Derecho Administrativo, Municipal y Derecho Procesal Administrativo, 6.5. Veinte capítulos de libros. 6.6. Múltiples ponencias publicadas en memorias de congresos nacionales e internacionales, prólogos, reseñas, introducciones y estudios introductorios. 7. Participación en múltiples congresos, simposios y conferencias 8. Pertenece a 12 sociedades y asociaciones académicas 9. diversas labores de gestión, evaluación y participación institucional. Participación en órganos colegiados, Comité de Ingreso y Permanencia, Comisión Evaluadora y Comisión Revisora.

9 de mayo de 2016 �

� 1�

Proyecto de Desarrollo del Campus Guanajuato de la

Universidad de Guanajuato

2016 - 2020

C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN

1. RETOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR · ÁMBITO GLOBAL · ÁMBITO NACIONAL · ÁMBITO REGIONAL

2. MARCO INSTITUCIONAL

· VISIÓN 2020

· MISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS RECTORES

· DIAGNÓSTICO GENERAL

3. ANÁLISIS DEL CAMPO DE FUERZAS (FODA) DEL CAMPUS

GUANAJUATO.

4. RETOS INSTITUCIONALES QUE ENFRENTA EL CAMPUS

GUANAJUATO

5. OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

6. PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

7. METAS INSTITUCIONALES

DRA TERESITA DE JESÚS RENDÓN HUERTA BARRERA

� 2�

PRESENTACIÓN

Ante la concurrencia de fenómenos económicos, sociales y culturales de magnitud

mundial, la sociedad demanda una evolución sustancial y una acción eficaz de las

instituciones de educación superior.

La destrucción de la naturaleza, las profundas desigualdades, el hambre, la

miseria, la escasez de agua, la producción y consumo de drogas, el racismo, el

crimen organizado, la necesidad de fortalecer la educación y la investigación

científica, la urgencia del combate a la corrupción, son problemas cuya frecuencia

aumenta peligrosamente, ante una ciudadanía que insta a las universidades a que

fortalezcan su función de salvaguarda de los valores universales, de análisis, de

crítica, en fin, de construcción de un mundo mejor.

Si la sociedad tecnologizada se caracteriza por centrarse en lo informativo, lo

global y la concepción de red, significa que todos los procesos de la vida pública

están dentro de una urdimbre de relaciones que se materializa en la escala global,

sin espacio ni tiempo y que es mediatizada por la gestión de información y

conocimiento.

Sin embargo, la dinámica social está desgastada por la relación electrónica, lo que

algunos han tenido a bien llamar interactividad, donde existe la presencia humana

vehiculada por los instrumentos tecnológicos con un carácter de simultaneidad.

Esta situación provocó y provoca movimientos sociales representativos de la

reactividad ante la influencia de la tecnología en la vida pública social. 1

Por ello apremia y es obligada una nueva relación entre la comunidad y la

administración universitaria, ya que la forma de dirigir a la administración, de

marcar un estilo administrativo, son fundamentales en nuestros días, pues la

acción administrativa no ha de ser solo conforme a la ley y al derecho, sino que

�������������������������������������������������������������1 PÉREZ JIMÉNEZ, César, et al, �Cultura y sociedad en la era global. Entre gregarios y virtuales�, Revista de Ciencias Sociales, 2004, X (mayo-noviembre), [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28010204> ISSN 1315-9518.

� 3�

más allá de ese estándar mínimo, debe cubrir criterios de calidad, rapidez,

eficiencia y transparencia.

Otro presupuesto de notable importancia para el futuro de nuestro Campus, es la

ampliación de los estudios humanísticos, que idealmente debería estar en

proporción directa al desarrollo tecnológico.

Quien transmite y reproduce mejor el conocimiento, transforma el mundo en que

vive, crea sociedades más justas, economías más productivas, instituciones más

eficientes, en una palabra: países más fuertes.2 Se hace evidente que la fuerza

que transforma al mundo no es la de las armas, la de la tecnología, ni la del

dinero, sino la fuerza del conocimiento.

Dado que en función de los desarrollos tecnocientíficos de la era global, los

valores socio culturales como construcciones sociales de los pueblos, se van no

solo modificando, sino perdiendo, es importante que se trabaje en los elementos

que rectorizan la conducta social de los miembros de una sociedad.

Ante las crecientes demandas de los ciudadanos de una mayor extensión y

calidad y cobertura de la educación superior, las universidades públicas en

México, tendrán que ser cada vez más competitivas.

Las instituciones tradicionales están llamadas a cambiar sus modos de acción y de

entrega del saber, para explorar las oportunidades que brindan las tecnologías de

la información y de la comunicación, intensificando sus programas virtuales.

Habrá que tomar en cuenta también, que las fronteras entre algunas disciplinas se

han ido difuminando o desaparecido totalmente, dando origen a la inter y a la

transdisciplinariedad, por lo cual habrá que incentivar este tipo de trabajos.

De ahí que sea indispensable aprovechar el talento que se concentra en nuestro

Campus, así como la experiencia que se ha ido ganando a partir de su inicio, para

potenciar una respuesta acorde a la esencia de la Universidad, a los tiempos

�������������������������������������������������������������2 AGUILAR CAMÍN, Héctor, Diez razones maestras de la razón de ser del maestro. SNTE, México, 1993, p. 7

� 4�

actuales y a la ineludible misión humanista que le exige tomar la impronta de su

historia.

En este empeño, asumo el reto de mantener al Campus Guanajuato como un

espacio de libertad intelectual, tolerancia, respeto a las diferencias y a la

diversidad, liderazgo y esfuerzo académico y profesional, que mediante el

prestigio y calidad de nuestros programas académicos y el reconocimiento

científico de las actividades sustantivas que desarrollamos, sea capaz de impactar

positivamente la formación y trayectoria académica de nuestra comunidad

universitaria, y la vida social de nuestro entorno.

La Universidad de Guanajuato, a lo largo de su historia, ha refrendado su

compromiso de contribuir al desarrollo del Estado y del país, distinguiéndose

como una de las mejores universidades mexicanas con proyección internacional,

para cuya consecución, afirma su liderazgo, su creatividad, su capacidad de

iniciativa, cooperación, su espíritu crítico y emprendedor, que coadyuvan a

mejorar.

En este documento, plasmo algunas ideas que desvelan mi compromiso de

continuar el trabajo realizado, para el logro de los objetivos que constan ya en el

Plan de Desarrollo del Campus Guanajuato 2010-2020 (PLADECG) y el cual tiene

un carácter normativo, por lo que no voy a incurrir en reiteraciones innecesarias.

En ese sentido, no tenemos razón para improvisar, en tanto el PLADECG,

responde a un ejercicio democrático, plural e incluyente, cuyo contenido es acorde

a la normatividad vigente, y a partir de la misión y visión contenidas en la Ley

Orgánica y en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI).

Por la propia vertiginosidad de los cambios sociales, van surgiendo nuevos retos

que es ineludible atender con responsabilidad y oportunidad, sin perder las

directrices estratégicas del PLADI, manteniendo su vigencia como documento

normativo básico y guía para la toma de decisiones, para preservar los logros

alcanzados, asegurar la calidad de las funciones universitarias de nuestro Campus

y avanzar en la consolidación plena de la institución, buscando que sus

contribuciones sean cada vez más valoradas por la sociedad.

� 5�

El marco estratégico e institucional, que da sustento a las acciones que aquí se

señalan, lo constituyen, consecuentemente, las directrices del Plan de Desarrollo

Institucional de la Universidad de Guanajuato 2010 � 2020 (PLADI), el cual

establece el marco filosófico y la visión de futuro para esta década, que nos

empeñaremos en cumplir; pero además, retomamos a cabalidad el rumbo de las

acciones de consolidación institucional, en los 15 atributos que claramente define

el PLADI, así como las políticas y estrategias consideradas para el logro eficiente

de cada uno de ellos.

Es notable el avance del Campus Guanajuato en el desarrollo de las funciones

sustantivas, pero hay aspectos en los que es preciso mejorar y acelerar el paso.

En este Proyecto de Desarrollo que formulo para presentarme en el proceso por la

Rectoría del Campus Guanajuato, dejo expreso mi compromiso de entrega a

nuestra gran y querida institución, así como de centrar las acciones en las

personas: 1) de los estudiantes como el mejor proyecto de la Universidad pública

de los guanajuatenses; 2) de las y los profesores como baluartes del quehacer

académico; 3) de las autoridades como garantes de la adecuada conducción y del

orden en el trabajo y 4) del personal administrativo, sin cuya participación, sería

imposible funcionar.

Dada la importancia primordial que desempeñan los directores de División y de

Departamento, así como los órganos colegiados, mi trabajo será con ellos y

siempre basado en el respeto y la armonía.

Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera Profesora Investigadora Titular B

Adscrita al Departamento de Derecho 9 de mayo de 2016

� 6�

1. RETOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ámbito global

La Universidad debe cumplir por una parte, las asignaturas pendientes del siglo

XX, tales como incorporar a los sectores marginados, ampliar la cobertura

educativa, diversificar la oferta educativa, mejorar la infraestructura, lograr el

crecimiento de la matrícula con calidad y pertinencia y por otro lado, debe asumir

los retos del presente siglo, emprendiendo los desafíos que impone la

globalización en torno al desarrollo económico sustentable, la inclusión, la equidad

social, la integración cultural, el respeto a los derechos humanos, la equidad de

género y la responsabilidad social.

La globalización como proceso de alta complejidad que entraña una

homogeneización de profundas implicaciones en la vida de los individuos y de los

pueblos, se desarrolla a escala planetaria. De ahí que las instituciones de

educación superior, hayan tenido que modificar su fisonomía en medio de la

vorágine de ese proceso mundializador en curso, en cuya lógica adquiere

justificación un esfuerzo que permita atisbar el futuro. La Universidad ha

contribuido y contribuye a construir una mirada sobre el universo, el individuo y la

sociedad, mediante estudios multidisciplinarios que permitan superar antiguos

confines, para generar interacciones y visiones complementarias de forma

colectiva. La dinámica en tales ámbitos, debe contribuir a crear un mundo donde

se fomente la solidaridad y la suma de valores éticos.

El desarrollo de la sociedad de la información, impone nuevas exigencias a la

educación superior respecto de actividades cuyos efectos se manifiestan en

múltiples jurisdicciones, debiendo subrayar la importancia de la educación virtual.

Ámbito nacional

Las universidades son en México, centros vitales de creación de conocimiento, por

lo que su transformación depende, en gran medida, de la capacidad para formar

no sólo a quienes apliquen el conocimiento ya existente y generen nuevos

� 7�

conocimientos mediante la investigación, sino de su capacidad para construir

espacios de encuentro y libertad.

Las universidades no sólo han sobrevivido a las crisis, sino incluso, han seguido

creciendo a pesar de las restricciones presupuestales que alcanzan a todos. Las

experiencias recientes del Banco Mundial respecto al apoyo a las reformas de la

educación superior, se tradujeron en recomendaciones estratégicas para la

intervención del Banco en el futuro. En resumen, los mensajes contenidos en este

documento son los siguientes:

El progreso en los ámbitos social y económico se logra mediante el

fomento y la aplicación del saber;

La educación superior es imprescindible tanto para la creación, la difusión y

la aplicación eficientes del saber como para la construcción de las

aptitudes técnicas y profesionales;

Los países en vías de desarrollo y de transición corren el riesgo de verse

marginados en el seno de una economía mundial muy competitiva

porque sus sistemas de educación superior carecen de una preparación

adecuada para sacar provecho de la creación y del uso del saber;

El Estado tiene la responsabilidad de crear un marco que aliente a las

instituciones de educación superior a ser más innovadoras y más

responsables para con las necesidades de una economía mundial basada

en el saber y con los requisitos en cuanto a capital humano de formación

avanzada que formula el mercado laboral en constante transformación.3

Ámbito regional

El Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato está inmerso en un

proceso de cambio que va a modificarlo sustancialmente en los próximos años,

porque la transformación de la Universidad, implica no sólo cambios en la

�������������������������������������������������������������3 Construcción de sociedades de conocimiento: nuevos retos para la educación superior. http://www.redalyc.org/pdf/132/13209206.pdf

� 8�

estructura, en las normas y en aspectos funcionales, sino esencialmente, en su

cultura y en su presencia comunitaria. Las funciones sustantivas de nuestro

Campus, se han ido consolidando, pero es indispensable crear espacios de

encuentro y participación para la búsqueda de soluciones a la problemática

regional.

La Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, A. C.,

Guanajuato (COEPES), estableció que para el año 2025, la educación superior en

el estado deberá garantizar el acceso a la educación a cualquier persona que

desee estudiar. 4

Dada la relevancia que el trabajo en equipo ha adquirido en la ciencia

contemporánea, el estudio de la realidad social en el Estado, es de gran

importancia para comprender los distintos aspectos relacionados con la actividad

social.

En este contexto hay que considerar que el Campus Guanajuato ha asumido la

responsabilidad de ser agente transformador de la región centro noreste del

estado de Guanajuato, por lo que nuestra Casa de Estudios, no sólo debe

contribuir al imprescindible debate, dentro y fuera de sus muros, sino también

debe participar en la construcción de un mejor futuro, siendo incluyente, equitativa

e impulsora de la movilidad social, a partir de una visión global y de un

indeclinable compromiso local.

En la Universidad de Guanajuato, la planeación es una actividad sistemática y

estratégica a partir de su establecimiento en la década de los años 80 del siglo

pasado. Desde entonces, la comunidad universitaria ha elaborado documentos de

gran relevancia para el desarrollo institucional, entre los cuales es preciso señalar

el Plan Institucional de Desarrollo 1987-1995 (PIDE), el Proyecto de Superación

Académica y Administrativa 1992-1994 (PROSAA), concluido y dado a conocer en

enero de 1992, el Plan de Desarrollo Institucional 1991-1995 (PLADI), así como el

�������������������������������������������������������������4 http://www.ugto.mx/pladi/pdf/PLADECG.pdf, p.18

� 9�

PLADI 2002-2010.5 De tales documentos se deriva la importancia regional del

Campus Guanajuato, y su aspiración de lograr la excelencia académica en la

sociedad del conocimiento.

2. MARCO INSTITUCIONAL

VISIÓN 2020

El Campus Guanajuato, como el que concentra la mayor parte de toda la actividad

de la Universidad de Guanajuato, es reconocido en el año 2020, por ser

socialmente responsable, por su excelencia académica, la relevancia y calidad de

sus aportes al desarrollo científico, a la innovación, al emprendedurismo y a la

construcción de una mejor sociedad, así como por su transparencia y por ser

financieramente fuerte.

MISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS RECTORES

La Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato establece:

�En la Universidad, en un ambiente abierto a la libre discusión de las

ideas, se procurará la formación integral de las personas y la

búsqueda de la verdad, para la construcción de una sociedad libre,

justa, democrática, equitativa, con sentido humanista y conciencia

social. En ella regirán los principios de libertad de cátedra, libre

investigación y compromiso social y prevalecerá el espíritu crítico,

pluralista, creativo y participativo.� ((LOUG, art. 4º)

De ahí que en el Campus Guanajuato, asumimos el compromiso total de realizar

nuestras actividades de docencia, investigación y extensión con apego estricto al

marco normativo y a los lineamientos institucionales, preocupados y ocupados por

�������������������������������������������������������������5 http://www.ugto.mx/images/pdf/pladi/PLADI-2002.pdf

� 10�

formar profesionales capaces de satisfacer de manera integral y sustentable las

necesidades sociales, en los ámbitos de responsabilidad y desempeño propios de

las disciplinas que son vocación de nuestro Campus, manteniendo como horizonte

de nuestros esfuerzos, el mejoramiento de la calidad de vida, la justicia y la

equidad social de nuestro entorno; preocupados para ello en establecer y

mantener vínculos de cooperación y solidaridad con todos los sectores de la

sociedad que demanden la concurrencia de nuestros esfuerzos, haciendo

contribuciones sustantivas mediante el desarrollo científico, filosófico y

metodológico en la generación y transmisión del conocimiento.

Los valores que asumimos plenamente, y que se derivan de la misión de la

Universidad de Guanajuato son:

· LA VERDAD

· LA LIBERTAD

· EL RESPETO

· LA RESPONSABILIDAD

· LA JUSTICIA

Los principios rectores que habremos de observar para la convivencia, el

desempeño y la superación en la vida universitaria son:

· LIBERTAD DE CÁTEDRA

· LIBRE INVESTIGACIÓN

· COMPROMISO SOCIAL

· PROMOCIÓN DEL ESPIRITU CRÍTICO, PLURALISTA, CREATIVO

Y PARTICIPATIVO

· PRINCIPIO DE CALIDAD

� 11�

DIAGNÓSTICO GENERAL

El Campus Guanajuato impulsa la presencia universitaria en esta región, ante la

realidad que le impone su entorno y el compromiso institucional. Para hacer frente

a este desafío, inicialmente, es necesario conocer nuestro estado actual. El

Campus Guanajuato cuenta con seis Divisiones: Arquitectura, Arte y Diseño

(AAD); Ciencias Económico Administrativas (CEA); Ciencias Naturales y

Exactas (CNE); Ciencias Sociales y Humanidades (CSH); Derecho, Política y

Gobierno (DPG); e Ingenierías (Ing.). 6

El total de la matrícula del Campus Guanajuato, se sintetiza en el siguiente

resumen:

Matrícula Campus Gto. Alumnos Nivel medio superior 146 Licenciatura 8399 Especialidad 106 Maestría 835 Doctorado 224 Total 9710 Fuente: SIIA de la Universidad de Guanajuato

Por razones de orden histórico, de la propia conformación de la ciudad y por el

desarrollo que ha tenido la Universidad de Guanajuato, el Campus Guanajuato

cuenta con diez sedes: Belén, Edificio Central, Los Santos, Marfil, Noria Alta,

Paseo de la Presa, Pueblito de Rocha, San Matías, Valenciana y Yerbabuena,

distribuidas como a continuación se precisa:

Divisiones integradas en una sola sede:

· Ciencias Económico Administrativas (Marfil)

· Derecho, Política y Gobierno (Edificio Central)

Divisiones establecidas en dos sedes:

· Ingenierías (Belén y San Matías)

Divisiones que tienen tres sedes:

�������������������������������������������������������������

6�Plan de Desarrollo del Campus Guanajuato 2010-2020�

� 12�

· Ciencias Naturales y Exactas (Noria Alta, Pueblito de Rocha y Valenciana)

· Ciencias Sociales y Humanidades: (Edificio Central, Valenciana y

Yerbabuena)

Divisiones en cuatro sedes:

· Arquitectura, Arte y Diseño (Belén, Edificio Central, Los Santos y Paseo de

la Presa.

RELACIÓN POR DIVISIÓN DE LOS PTC DEL CAMPUS GUANAJUATO

Dr. Mtría. Esp. Lic. TOTAL

División de Arquitectura, Arte y Diseño 38 25 4 67 División de Ciencias Económico Administrativas 47 16 2 65

División de Ciencias Naturales y Exactas 128 6 6 140

División de Ciencias Sociales y Humanidades 50 12 6 68

División de Derecho, Política y Gobierno 21 4 1 26

División de Ingenierías 50 12 2 2 66

334 75 3 20 432

No. PROGRAMAS EDUCATIVOS DE NIVEL SUPERIOR POR CAMPUS

CAMPUS LICENCIATURA ESPECIALIDAD MAESTRÍAS DOCTORADOS TOTAL

Guanajuato 35 3 25 12 75

Celaya 15 1 2 1 19

Irapuato-Salamanca 24 1 7 3 35

León 17 18 6 5 46

Total 91 23 40 21 175 �

CUERPOS ACADÉMICOS CAMPUS GTO

CONSOLIDADO 21

EN CONSOLIDACIÓN 24

EN FORMACIÓN 6

TOTAL: 51

.

� 13�

Relación por División de los PTC del Campus Guanajuato

Dr. Mtría. Esp. Lic. TOTAL

División de Arquitectura, Arte y Diseño 38 25 4 67 División de Ciencias Económico Administrativas 47 16 2 65

División de Ciencias Naturales y Exactas 128 6 6 140

División de Ciencias Sociales y Humanidades 50 12 6 68

División de Derecho, Política y Gobierno 21 4 1 26

División de Ingenierías 50 12 2 2 66

334 75 3 20 432

De lo anterior se infiere que deberá acelerarse el desarrollo de nivel de

consolidación de los cuerpos académicos, así como ampliar los recursos para

insumos de trabajo. Incrementar las actividades no curriculares en las que

participen estudiantes. Se requiere invertir en personal técnico capacitado para dar

seguimiento logístico al trabajo académico estratégico.

En otro orden de ideas, será necesario promover programas de divulgación

científica a fin de acercar a la sociedad con los productos de las investigaciones

generadas en el Campus Guanajuato. Contribuir a los temas de la agenda

internacional; tales como la sustentabilidad, movilidad social, cambio climático,

crisis alimentaria, equidad de género, salvaguarda del patrimonio tangible e

intangible, ciudades inteligentes, creación de startups y la formación científica

temprana, entre otros.

� 14�

3. ANÁLISIS DEL CAMPO DE FUERZAS (FODA) DEL

CAMPUS GUANAJUATO 7

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

a) Amplia trayectoria y reconocimiento social de la Universidad de Guanajuato.

Fuerte presencia en la región región centro noreste del Estado e incluso, un importante posicionamiento a nivel nacional.

b) Reconocimiento, aceptación y prestigio de nuestros egresados.

c) Ruta que seguimos de certificación y acreditación de nuestros programas académicos.

d) Reconocimiento y presencia en actividades de extensión.

e) Planta académica con porcentaje aceptable de PTC y posgrado.

f) Presencia en el SNI y PRODEP de nuestros PTC.

g) Contamos con un modelo educativo

a) Demanda sostenida en nuestras áreas de especialidad.

b) Variedad de recursos a los cuales se puede acceder con proyectos de calidad académica.

c) Ruta de consolidación de Cuerpos Académicos.

d) Acceso a redes académicas y de investigación.

e) Opción a la apertura de nuevos programas educativos.

f) Posibilidad de impulsar proyectos de publicaciones de alta calidad científica y académica.

g) Posibilidad de consolidarnos como una opción educativa relevante a la región centro-occidente.

h) Capacidad para internacionalizar redes de

a) Bajo índice de eficiencia terminal en la modalidad de titulación por examen profesional.

b) Altos índices de reprobación y deserción escolar en el alumnado.

c) Falta de vinculación con el sector público y social.

d) Dispersión en la infraestructura física.

e) Carencia de un programa integral y sistemático de vinculación.

f) Falta de confianza de algunos profesores y alumnos en las novedades y potencialidades del nuevo modelo de organización.

g) Rezago en la instrumentación y gestión de programas auxiliares para el desarrollo de materiales didácticos utilizando de manera intensiva las nuevas TICs.

a) Escasez de recursos financieros para el financiamiento de proyectos científicos de investigación y docencia.

b) Dificultades económicas de nuestros alumnos.

c) Pérdida de presencia por parte de los PTC en el SNI.

d) Dificultad de los egresados de nuestros PE por mejorar en la pirámide laboral.

e) Condiciones económicas adversas en todo el estado: desempleo, migración y pobreza.

f) Disminución de matrícula en los posgrados.

g) Pérdida de la capacidad de atracción de estudiantes del nivel medio superior informados y con una adecuada orientación vocacional.

h) Éxito de

�������������������������������������������������������������7 Agradezco la valiosa colaboración del Dr. José de Jesús Ramírez Macías en la elaboración del análisis FODA, cuyo original fue preparado para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional de la DDPyG (Administración 2012-2016) Versión revisada y actualizada.

� 15�

impulsado en esta universidad.

h) Planta académica en expansión relativa.

i) Disponibilidad y capacidad para concursar en diversas convocatorias para la obtención y gestión de recursos externos.

j) Compromiso y capacidad para operar de manera eficiente el nuevo modelo de organización y el nuevo modelo educativo.

k) Ubicación física de nuestras instalaciones.

l) Trayectoria y prestigio de nuestros profesores.

m) Fuerte actividad de publicación y documentación de los productos de investigación.

n) Líneas de investigación reconocidas y pertinentes a las necesidades del entorno social.

o) Planes y programas de estudio rediseñados y pertinentes.

p) Excelente clima de trabajo y ambiente de comunidad universitaria.

q) Vida colegiada participativa, crítica y comprometida con el

cooperación, intercambio y obtención de recursos.

i) Mejorar la calidad y perfil de nuestros egresados.

j) Continuidad de estudios de nuestros egresados en universidades de prestigio internacional.

k) Crecimiento y expansión de nuestra oferta educativa en otras regiones del estado.

l) Incidencia en asuntos públicos.

m) Ingreso de más PTC del Campus Guanajuato al SIN y al PRODEP.

h) Condiciones insuficientes para garantizar que nuestros alumnos y docentes dominen un segundo idioma, en particular el inglés.

i) Falta de confianza en el impulso a los proyectos multi e inter disciplinarios.

j) Carencia de recursos para edición y publicación de productos académicos.

k) Perfiles deficientes de aspirantes a cursar nuestros programas educativos.

l) Excesiva burocracia en trámites y servicios administrativos.

m) Falta de recursos económicos para brindar un servicio óptimo a estudiantes, maestros y trabajadores.

n) Falta de automatización de procesos.

o) Dificultades burocráticas para la movilidad estudiantil.

universidades privadas en la oferta de programas de similares a los nuestros.

i) Pérdida de impulso en la consolidación de CA.

j) Insuficiente subsidio a la educación superior pública.

� 16�

desarrollo institucional.

4. RETOS INSTITUCIONALES QUE ENFRENTA EL CAMPUS

GUANAJUATO

De acuerdo al Plan de Desarrollo del Campus Guanajuato 2010-2020,

asumimos los siguientes retos:

1. Mayor calidad y cobertura en nuestra oferta educativa. 2. Mejorar el desarrollo del personal docente reflejado en la obtención

de acreditación PRODEP y SNI. 3. Incrementar los recursos para el financiamiento y desarrollo de

nuestras actividades sustantivas. 4. Mayor calidad y presencia internacional en los productos de

investigación, movilidad docente, estudiantil y de cooperación. 5. Certificación y acreditación total de nuestra oferta educativa. 6. Incrementar los niveles de rendimiento educativo y escolar de

nuestros alumnos. 7. Modernizar y hacer eficientes los procedimientos y trámites

administrativos. 8. Mayor presencia e incidencia social positiva en asuntos y temas de

interés público.

Con el objetivo de que este proyecto sirva para estructurar y organizar las

actividades de docencia, investigación y extensión, y que se desarrollan en el

Campus Guanajuato, se articulan en proyectos transversales de fortalecimiento al

desarrollo institucional, manteniendo los compromisos de:

· Ofrecer a la sociedad guanajuatense garantía de calidad

académica y de impacto social en los programas educativos que

ofrece el Campus Guanajuato.

· Contribuir sustantivamente a las metas establecidas en el Plan de

Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI 2010-2020), mediante

los logros y resultados en nuestros programas educativos, en los

� 17�

proyectos de generación y aplicación del conocimiento y con las

actividades de extensión y vinculación.

· Mejorar y certificar la calidad educativa de los planes y programas

académicos.

· Consolidar la nueva estructura organizacional, mejorando los

procesos académicos y haciendo más eficiente y asertiva la

actividad administrativa y de soporte.

Para estar a la altura de estos retos, retomamos como guía la interpretación de los

15 atributos, señalados por el PLADI 2010-2020, realizada en el ejercicio de

planeación para la elaboración del Plan de Desarrollo del Campus Guanajuato

2010-2020, el cual de manera precisa y clara nos llama a todos los que

orgánicamente constituimos la estructura del Campus Guanajuato y sus divisiones

académicas, a orientar todos nuestros esfuerzos hacia:

· Los Egresados: agentes de cambio por su sólida formación integral.

· La Innovación, investigación y desarrollo tecnológico de impacto para la

sustentabilidad.

· La Identidad con la sociedad y fortalecimiento de sus entornos culturales.

Estas directrices institucionales sirven para orientar y organizar con congruencia y

significado las actividades sustantivas, adjetivas y de apoyo que día a día

desarrollamos en apego a la filosofía universitaria, en donde se enlazan las

dimensiones académicas, ejecutivas y administrativas en apego a los objetivos

que nos hemos propuesto. Esperamos que estas líneas de trabajo para el corto y

mediano plazo reflejen las aspiraciones e inquietudes de nuestra comunidad

universitaria, que conforme a nuestro modelo educativo y de organización,

participa en los programas de docencia, en la investigación y en la extensión de

nuestras actividades, y que en una lectura estratégica de nuestro entorno social y

económico nos indican que hoy más que nunca se demanda el compromiso y el

esfuerzo decidido de todos los universitarios para alcanzar un desempeño de

� 18�

excelencia y óptima calidad en nuestras labores de generación y transmisión del

conocimiento, para estar a la altura de las exigencias que nuestra país demanda.

5. OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Las acciones propuestas en este plan se desarrollan en arreglo a los siguientes

objetivos y pautas estratégicas: 8

Objetivos

Acciones estratégicas

Ob

jeti

vo 1

. F

ort

ale

cim

ien

to e

n la

ca

lida

d d

e

la o

fert

a e

du

cativa

o Diversificar nuestra oferta educativa.

o Ampliar la matrícula en posgrado.

o Certificar y dar garantía de calidad y pertinencia

en nuestros programas.

o Gestionar recursos suficientes para que nuestra

comunidad académica tenga las condiciones

adecuadas para su desarrollo y mejor

desempeño.

o Consolidar el modelo de organización y el

modelo educativo que se impulsa en toda la

universidad.

�������������������������������������������������������������8 Agradezco la valiosa colaboración del Dr. José de Jesús Ramírez Macías en la elaboración del análisis FODA, cuyo original fue preparado para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional de la DDPyG (Administración 2012-2016) Versión revisada y actualizada.

� 19�

Ob

jeti

vo 2

. D

esa

rro

llo d

el P

ers

on

al A

ca

mic

o

o Definir e institucionalizar los criterios e

indicadores que deberán ser observados para

reconocer y asegurar la producción académica

relevante y de calidad científica.

o Promover entre los profesores del Campus, su

acreditación como perfiles PRODEP.

o Desarrollar un programa estratégico para que

los PTC participen con éxito en las

convocatorias del SNI.

o Profundizar y motivar los procesos de

cooperación y redes de colaboración entre las

divisiones y los CA del campus Guanajuato, así

como de toda la universidad y con otras

universidades nacionales e internacionales.

o Promover la participación del personal

académico del Campus Guanajuato en las

diversas convocatorias de estímulos al

desempeño, recategorización y trayectoria de

PTC, TA, y PTP.

� 20�

Ob

jeti

vo 3

. D

esa

rro

llo In

teg

ral d

el A

lum

no

o Mantener un programa permanente de

incorporación y retención de alumnos en

condiciones de desventaja, con capacidades

diferentes y con capacidades sobresalientes.

o Mejorar los mecanismos de seguimiento y

estudios de egresados.

o Mejorar el programa de tutorías, a fin de obtener

fehacientemente mejoras en el desempeño,

permanencia y titulación de los estudiantes.

o Ampliar las redes de intercambio y cooperación

de programas con universidades públicas y

privadas del país y el extranjero a fin de ampliar

la movilidad de nuestros estudiantes de

licenciatura, haciéndolo extensivo a los

estudiantes de los posgrados.

o Fortalecer y mejorar el aprendizaje y dominio de

un segundo idioma por parte de nuestros

estudiantes, a fin de que esto no obstaculice su

conclusión de estudios y les brinde a su vez,

oportunidades de movilidad.

o Promover activamente el programa de

autocuidado y salud.

� 21�

Ob

jeti

vo 4

. M

ejo

ra d

e la C

alid

ad

en

el D

esa

rro

llo d

e la

s

Fun

cio

ne

s S

usta

ntiva

s

o Apoyar y estimular el desarrollo y gestión de

recursos que contribuyan a mejorar las

condiciones de operación de las tareas

académicas de los profesores-investigadores.

o Lograr mayores recursos para la labor editorial y

de publicación académica.

o Lograr mayores recursos para la movilidad de

estudiantes y PTC.

o Incrementar permanentemente la vinculación

entre profesores y abrir los proyectos a la

colaboración de alumnos a efecto de integrar a

la comunidad académica en proyectos de

relevancia social.

o Ampliar las actividades de vinculación a fin de

incrementar las posibilidades de incidir en temas

y asuntos de interés publico.

Ob

jeti

vo 5

. F

ort

ale

cim

ien

to d

e la I

de

ntida

d U

niv

ers

ita

ria

o Construir esquemas de colaboración entre la

comunidad académica del Campus Guanajuato

con instituciones, sectores y actores de nuestro

entorno social, a efecto de ganar prestigio y

liderazgo reconocido por el fruto de nuestras

acciones.

o Mantener contacto y vinculación dinámica con

nuestros egresados.

o Realizar actividades de promoción de nuestros

programas de licenciatura a fin de atraer los

mejores estudiantes de nivel medio superior

hacia ellos.

o Difundir y socializar nuestra oferta educativa, así

como publicaciones y demás actividades

académicas.

� 22�

Ob

jeti

vo 6

. Im

pu

lso a

la

ge

stió

n

o Realizar o sugerir, según sea el caso, mejoras

radicales a los procesos administrativos y de

gestión en el ámbito de nuestra responsabilidad.

o Dar respuestas confiables y oportunas a las

necesidades y demandas de nuestra comunidad

académica.

o Sistematizar y automatizar las labores de

registro, captura e informe de actividades

académicas.

o Promover entre la comunidad el uso intensivo de

plataformas virtuales para el apoyo y

fortalecimiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

o Disponer una plataforma de apoyo a los

miembros de la comunidad académica en los

esquemas e instrumentos de evaluación del

desempeño que se realizan ante diversas

instituciones

6. PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

De acuerdo a la focalización desarrollada en el Plan de Desarrollo del Campus

Guanajuato 2010-2020, que sintetiza los atributos y visión institucional de la

Universidad de Guanajuato, para la realización de esta propuesta, se tomaron

como referentes:

a) Las políticas y programas institucionales enmarcados en el PLADI 2010-2020

b) Las metas precisadas en el PLADI 2010-2020 para el Campus Guanajuato

c) Las metas definidas para el Campus Guanajuato en el Plan de

� 23�

Desarrollo del Campus Guanajuato 2010-2020.

7. METAS INSTITUCIONALES

En el contexto actual de consolidación institucional de la Universidad de

Guanajuato, estamos comprometidos con la clara definición de metas

institucionales delineadas a partir de la operacionalización del PLADI 2010-2020.9

Sin embargo, además del compromiso con el cumplimiento de la batería de metas

institucionales, se habrán de precisar metas que coadyuvarán al fortalecimiento

institucional del Campus Guanajuato, y que habremos de cumplir en el corto y

mediano plazo

�������������������������������������������������������������9 Véase al respecto el documento �Indicadores y Metas PLADI 2010-2020 actualizadas�, disponible en

http://www.acontecerug.ugto.mx/images/stories/eventos/12-08-13/indicadores-pladi-2010-2020-universidad-guanajuato.pdf.

Las Propuestas de Desarrollo para el Campus Guanajuato

se terminaron de imprimir en el mes de mayo de 2016, con un tiraje de

2000 ejemplares, en los talleres del periódico el Correo.

�����������������

�����������������

�����������������