8
Foto: Cortesía DOMINGO 13 de marzo de 2016 / Núm. 257 Páginas 4 y 5 Por Joatam de Basave MUJER DE ANTROPOLOGÍA Aída Hernádez Castillo

20160313 palabra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Editorial El Vigía - Palabra - 13 de Marzo de 2016

Citation preview

Page 1: 20160313 palabra

Foto

: Cor

tesí

a

8 DOMINGO 13 de marzo de 2016

DOMINGO 13 de marzo de 2016 / Núm. 257

Páginas 4 y 5

Por Joatam de Basave

MUJER DEANTROPOLOGÍAAída Hernádez Castillo

Page 2: 20160313 palabra

2 DOMINGO 13 de marzo de 2016

Por Liz Durand Goytia

E l mejor resultado de la crea-tividad se obtiene cuando

es motivada por la inspiración. Hay quienes aseguran que la inspiración no hace tal cosa, sino el dominio de un o� cio. Quien no sabe manejar el color o las texturas o no tiene idea de cómo encajar un dibujo en cier-to espacio, ni sabe de perspec-

tiva, aunque tenga mucha i n s p i r a c i ó n , d i f í c i l m e nte podrá realizar una obra maes-tra. Esto suena lógico y uno está tentado a

hacerlo válido a primera vista.Si se considera que la mayo-

ría de los niños no tiene todo ese respaldo técnico para eje-cutar sus dibujos, y éstos ge-neralmente son considerados buenos a pesar de la falta de proporción o de tener colores que no coincidan con la reali-dad, o son muy “simples”, en-tonces puede ponerse en duda la veracidad de la a� rmación anterior.

De la misma manera ocurre en sentido contrario: cuando una obra está pulcramente ejecutada, siguiendo todos los principios de la pintura y el di-bujo en su realización, pero al término del cuadro el resultado es completamente frío.

Hay obras que sin estar ma-gistralmente ejecutadas, por la emoción que provocan en el es-pectador, pueden considerarse buenas a pesar de no tener una factura preciosista. En este caso puede considerarse la posibili-dad de que detrás del embrujo de esa obra esté la inspiración.

Quizá el artista, debidamente preparado en su disciplina, vivía intensamente una emoción, se sintió “inspirado” por ella y se dispuso a ejecutar “alla prima” su obra.

Al terminar y contemplar su ejecución con ojos críticos des-cubre que, sin haberse dado cuenta, imprimió en el cuadro no solamente la emoción que lo embargaba, sino que de mane-

ra inconsciente consideró todos los principios académicos relati-vos a la buena ejecución de una obra: el saber cómo hacerla.

En ese caso, el dominio de la técnica, el o� cio, le sirvieron pa-ra realzar la obra emprendida, le dan el soporte que la valida para ser bien cali� cada, ade-más deja sentir en ella, gracias a una luminosa inspiración, la vibración del estro que le llevó a crearla. Por tanto, puede con-siderarse a la inspiración como la parte menos asible en cuan-to a parámetros para juzgar a la obra, pero muy importante por su in� uencia durante su ejecu-ción a la hora de cali� carla.

Quizá el éxito en el intento de plasmar y transmitir una emoción requiere que el ar-tista esté iluminado por esa sensación que no podemos explicar aunque todos alguna vez la hayamos sentido, y per-ciba la necesidad de expresar lo que lo inquieta para dejarlo en su obra, para hacer de ella una parte de sí mismo que los demás, quienes la ven o la leen o la escuchan son capaces de percibir y reciben el impacto de una especie de comunión con el artista, y no es imposible que digan de él que estaba “verda-deramente inspirado” cuando realizó su obra.

Por tanto, debo concluir que, en efecto, el mejor resultado de la creatividad se obtiene cuando es motivada por la ins-piración, y que ésta se sirve del o� cio para su más excelsa ex-presión. Es verdad la práctica hace al maestro, pero ¿qué hace un maestro sin inspiración?

Dirección GeneralSantiago Garín Walther

Gerente AdministrativoAlfredo Tapia Burgoin

Director EditorialEnhoc Santoyo Cid

Coordinador DiseñoAna Salgado de Anda

DiseñoArturo Corpus Morales

EditorEstefania Ibañez

Reportero ColaboradorJoatam de Basave

Críticos / Colaboradores Heberto Peterson Legrand, Benjamín Pacheco, Gerardo Ortega, Armando Salgado, Rodrigo Guajardo, José María Paz Gago, Uriel Luviano, Laura Monzón, Navid Robles, Alberto Gonzalez, José Agustín Solórzano, Zamaddi P. Lucero, Moisés Eugenio Enciso Villezas, Alejandro Anguiano, Cristian Vázquez, Benito Gámez y Luis Felipe Lomelí.

Corresponsal en ChileRamón Ángel Acevedo, “Rakar”

Correo electrónico [email protected]

Teléfonos para publicidad120.55.55, ext. 1023Ensenada, B.C. México.

Palabra

NOTAS AL MARGENLEER ES ESCRIBIR.

Por José Agustín Solórzano

¿Q ué es una librería? Definitivamente

un espacio de encuentro. Un lugar donde libro y lector se hallan e identifican. Pero es también un sitio de consumo, el punto de conexión ideal en-tre cultura y capitalismo.

No cualquiera accede a una librería, no todos nos atreve-mos a cruzar el umbral que separa el mundo real de ese otro mundo donde conviven los ideales de conocimiento con los de holgazanería y ocio. Porque quien consume libros, quien aspira al conocimiento es, en primer término, un hol-gazán y un ocioso.

Basta ver a los paseantes de las librerías: sus caras, siempre un poco aletargadas, perdidas entre los lomos y los diversos títulos de autores, géneros y temas. Nadie mejor para comprar libros que aquel a quien le gusta perder el tiem-po. El mejor cliente es ése que no teme pasar la tarde entera entre papel y polvo.

Jorge Carrión, en Librerías, habla de todo lo relacionado con estos establecimientos. El autor es un viajero y un lector consuetudinario, a pesar de que hay cierta paradoja en esta frase. Leer es viajar, tanto para Carrión como para William Hazlitt, o Lezama Lima -quien rara vez salió de Cuba- y otros muchos grandes visitantes de libros y librerías.

Finalista del Premio He-rralde de Ensayo, esta obra es un collage donde convive la crónica de viaje, el relato y el álbum fotográfico. Carrión nos lleva de la mano a través de las librerías que ha recorrido, sus historias y las impresiones que en él causaron. Siempre, como en todos los viajes, acompaña las páginas con fotografías y citas.

Un ensayo como éste se vuelve un manjar para el feti-chista libresco, para el voyeur

que mira sobre el hombro del que se encuentra con el objeto deseado: el libro, las librerías, que en este caso no son más que la posibilidad de un en-cuentro postergado que nos espera en todos los rincones del mundo. Jorge Carrión lo recorre en busca de esos lugares que se parecen a las bibliotecas pero que son dife-rentes, tanto en su concepción como en su función utilitaria. Las bibliotecas representan el culto al pasado, mientras que las librerías son todo presente y, si acaso, hay en ellas algo de futuro. “Las culturas no pue-den existir sin memoria, pero tampoco sin olvido”. La libre-ría selecciona, se adecúa al flujo del presente y olvida, su finalidad no es acumular, sino vender. A veces nos olvidamos que se trata de un negocio, no de un museo ni un sitio para la adoración contemplativa.

¿Y qué vende una librería? No nos engañemos, no oferta conocimiento; si acaso ofrece la felicidad del fetiche, un feti-chismo que se acerca a lo reli-gioso, incluso a lo sexual. Ven-de la anomalía de la diferencia compartida -soy diferente al igual que otros miles de dife-rentes-, la puerta al elitismo, a la categoría de homo sapiens. Compramos libros para iden-tificarnos, para justificarnos, para escaparnos y, sí, a veces, también los leemos para saber y conocer (nos). Cuando deja-mos de tratar el libro como objeto y empezamos a tra-tarlo “de hombre a hombre”, como diría Claude Roy, nos damos cuenta que “los libros son personas o no son nada. En cuanto se quiere encon-trar una utilidad utilitaria a la literatura se le ve languidecer, encogerse y perecer.”

Entonces ¿qué es una libre-ría? Definitivamente, “ese lu-gar gratuito y perfecto que no puede servir para nada.”

[email protected]

Inspiración o saber cómo

SuplementoCulturaldePeriódico

Foto

: Cor

tesí

a

Page 3: 20160313 palabra

3DOMINGO 13 de marzo de 2016

Por Cristian Vázquez

E n algún lugar de un continente desdi-chado, hay dos pueblos compartiendo en armonía e indudable co-dependen-

cia. Por un lado un pequeño asentamiento al-canzado por la tecnología, pero adornado por la templanza, donde radica una comunidad para-disíaca, y el hábito lector no es marca sino un tatuaje en cada habitante. Ahí, hablando de las

nuevas generaciones, la fiebre por devorar el libro se antepo-ne a los impulsos efervescentes de la adolescencia cruel.

Después de años tratando de inducir la lectura en la ciudad contigua, se decidió, mientras lograban encontrar el camino

correcto para fomentar tan importante cos-tumbre, identificar y sustraer a los interesados por las letras desde muy pequeños. En un acto trágico, pero hasta hoy bien aceptado por ambas partes, los lectores más nóveles suelen ser secuestrados desde la infancia o adoles-cencia y llevados a sobrevivir en esa isla de la perfección sin más tarea que la lectura diaria y el estudio constante. En ese pueblo donde una preocupante adicción es la de universos comprimidos en píldoras de cien a quinientas páginas y los más pequeños corren por los ríos, suben a los árboles a leer, podemos ver alrededor de sus aguas autores de superación personal y espiritismo yendo y viniendo entre las dos tierras, sufriendo la soledad de “Volar sobre el pantano”.

Desde hace varios años abunda la inconfor-midad hacia el Estado que gobierna ambas entidades, siendo la mayor preocupación la deplorable situación de los vecinos. Ahí, adul-tos y jóvenes, junto a los expertos y escritores, hablan, escriben, gritan, lloran afligidos por ese otro cosmos, sobre poblado y jamás auto sufi-ciente, violento, minado de fosas putrefactas-bombas a los pies, donde las letras sucumben ante la novedad virtual, la “doble palomita azul”, la elocuencia del Meme, el estímulo constante, las noches largas, las risas cortas y las pantallas-paleativo o el rumor-placebo.

Fue una tarde normal de clima templado y sol tenue que daba luz suficiente para la amena lectura. Todo parecía un domingo más, cuan-do un joven, en esa edad difícil de identificar, quizá dieciocho, tal vez veintitrés, indudable soldado de aquella tierra enemiga del lector, cruzó la barda y sordo, sordo como su tierra lo ha hecho, ignoró las advertencias de sus vecinos dirigiéndose a un público reducido sacándolo de sus sillones, dinamitando con su voz el buró donde reposa la lectura nocturna, cortando la inspiración del transporte público y apagando con su insolencia el aparato donde los PDF`s se

reproducen, haciendo a todos, que pasaron de gozosos dominicales a víctimas, aglomerarse a su alrededor.

¡Tengo motivos para que nos dejen vivir en paz, lejanos a su interés de pervertirnos! “ Y con una fluidez y retórica extraña que hizo dudar a los más instruidos del origen de aquel individuo, pensando que quizá era un desertor desgraciado, un decepcionado anarquista, dejó mudos a los parlanchines y atentos a los dispersos”.

“Su soberbia nos relega, su templanza, nos abruma-” dijo, mientras subía al punto más alto de aquella metrópoli, una formidable bi-blioteca, y desde ahí capturó todas las miradas. “Vengo armado con la voz de un pueblo que calla diariamente la represión de un sistema injusto, una sociedad que ya no puede con la loza de su interés por manipular nuestra mente, induciéndonos a la nulidad de los placeres, lle-vándolos a las letras, sodomizados al libro. Así que hoy, con el hambre de mi gente y sobre todo de mi generación, comenzaré dejándoles claros nuestros derechos que ignoran reiteradamente, derechos que muy pronto deberán hacer valer. El primero y el más claro, el de la libertad:

Nosotros los jóvenes no queremos leer más. Somos víctimas de una formación guiada por sus mentes egoístas, que nos hacen vivir sujetos a un pupitre y sólo atentos a salir de clases, a liberar el cuerpo, a dormir, a comer, hacer lo que nos plazca. Luego en la televisión, dulce néctar de la rebeldía, aparecen anuncios que dicen que hay que leer ¡Y hasta se atreven a decir cuánto!, que veinte o treinta minutos al día, y las madres, que en su vida han leído algo más que la revista o el recetario, nos gri-tan que para ser “alguien” en la vida hay que leer, porque eso dicen los que sí saben, ustedes, malditos déspotas.

Continuando, como segundo punto y medu-lar, íntimamente ligado, se nos reitera desde pequeños que la escuela es lo más importante que hay, una disciplina indispensable si un día queremos dar de comer a nuestros hijos.

Hay matemáticas, ciencias, historia, ¡hasta la geografía de países que nunca visitaré! Ahí nos hacen leer historias aburridas, leer en voz alta, leer para comprender, leer para resumir, leer y leer. ¡Y todavía se atreven a hablar del placer de hacerlo a todas horas! ¿Cómo ser estudiantes, vivir las horas de tarea y todavía tener el ánimo intelectual de digerir la palabrería de historias ficticias o reflexiones absurdas de intelectua-loides como ustedes?

En tercera instancia, ya en la relajación, des-pués de soportar la escuela, los bombardeos por la lectura y los ejercicios sin fin, una vez inmersos en las redes sociales, nuestro medio de contacto, la amena comunicación, el espar-cimiento seguro donde podremos reírnos de los hechos cotidianos e informar nuestras acciones permanentes y perentorias, ¡Todavía tienen que llenarnos de información, de cifras, de opinio-nes y de artículos de miles de palabras! Y si los bloqueamos, si los ignoramos, “somos los culpables del estado que guardan las cosas”. Ni siquiera en ese mundo hecho para informar al otro de nuestra banalidad, pueden dejar su su-puesta inconformidad y reflexión ¿Dónde está nuestra inconformidad hacia ustedes? ¿Qué no merecemos no leerlos más, al menos ahí, en medio del Hashtag y el Post?

Además, tenemos un cuarto derecho infalible, más notable que el de la libertad, el estudio y el uso del internet: El esparcimiento físico. Sí, qui-zá la afición por las redes sociales no impulsa el despliegue corporal, pero tampoco la lectura, es más, mucho menos la lectura, socio inape-lable del sedentarismo, donde ustedes pueden pasar horas sin hacer nada y todavía coger otro autor, otras páginas, otras historias sin sentido. No, nosotros queremos presencia, condición, aspecto: buen estado de un cuerpo que merece el placer del buen alimento y el descubrimien-to de la sexualidad, que a duras penas eso nos queda. Así que vamos al gimnasio, corremos, hacemos deporte, esa es nuestra vida, una vida no compatible con la desgracia de las letras, las

pastas y su labia infinita. Nuestros amigos inte-ligentes, los gadgets, nos acompañan, nos dicen qué hacer, nos preparan ¡Y hasta se sincronizan con las redes sociales! ¿Qué puede hacer un libro por nuestra condición física?

¡Y todo lo anterior sin hablar de nuestras humildes condiciones! ¡Si apenas nos alcanza para comer, mientras ustedes acaparan los re-cursos, el río donde se acuestan en la hamaca a perder el tiempo en la lectura! ¿Piensan que para nosotros es sencillo gastar doscientos o trescientos pesos en un libro? ¡No tenemos con qué! El sistema es injusto y no por lo que dice su palabrería, es injusto por lo pedante de quienes se sienten por encima de otros sólo por el hecho de llevar un libro bajo el brazo.

Además, traigo conmigo los testimonios que consolidan mi sexto argumento: La lectura no es sencilla, es pesada, abrumadora y, fuera de algún autor sencillo como mi vecino Carlos Cuauhtemoc y Paulo, somnolienta. ¡La Vox Populi dice que la lectura es algo opuesto a nuestro sistema natural!” – Comenzaron los gritos de rechazo, que reprimidos por varios minutos urgían de salir ante las tropelías pro-nunciadas- ¡Fuera, Fuera! ¡Éste es un loco que ha leído más de lo que dice y viene a llamar una atención que le falta!

“¡Callen! ¿Ven lo que les digo? ¡Su intoleran-cia ejemplifica mi postura, el lenguaje y cono-cimiento no es exclusividad de su arrogancia! Ese es mi séptimo argumento y quizá el más claro. Dejo de lado el tedio de la lectura y su in-compatibilidad con los organismos de nuestra especie, les hablo de que también la televisión instruye y la vida enseña. La calle, el hambre, el trabajo, la Universidad de la vida, la sabidu-ría popular, el cine, las charlas, todo ese bagaje cultural que los enemigos de la ignorancia y detractores de un sobre valorado hábito tene-mos, sin necesidad de perder el tiempo, con la solvencia de vivir, ¡Vivir!.

Pero ya no me queda más que retirarme. Sólo les diré que éste es el comienzo del fin de su reinado. A partir de aquí, este primer grito desesperado, la revolución comienza. Cientos de argumentos más se esgrimirán, junto a las armas que nos llevarán a controlar este mundo de riquezas, pues hemos entendido que somos más, que es nuestro tiempo, ¡Venceremos! > – La población lectora ya estaba de pie, molesta, con libro en mano, dispuesta incluso a perder esos tesoros para matar de cañonazos literarios al soez detractor “Unas injusticias que han sido sembradas por su gente, por los políticos que corresponden a su misma especie desalmada y arrogante”. Y con esa frase, ocurrió el acabose.

Mientras el joven bajaba, centenares de libros impactaron su cuerpo. Cayó al suelo, y sin saber cómo, aturdido, se encontró con la posibilidad de huir. A su mano derecha había un libro, una casualidad, un título: “El arte de la guerra”. Lo puso junto al que ya iba el su mochila: “Aprenda a hablar en público” y se fue, dispuesto a sufrir a leer en secreto esas enseñanzas para dar pie a su revolución, porque como había leído en “El Principe” de Maquiavelo, “El fin justifica los medios”.

SIETE MOTIVOS PARA NO LEER y una revolución

Page 4: 20160313 palabra

DOMINGO 13 de marzo de 2016 5DOMINGO 13 de marzo de 20164

Por Joatam de Basabe

É rase una vez una mujer ensenaden-se que a los 17 años dejó su ciudad natal para irse a la capital del país

y estudiar antropología y convertirse en una de las antropólogas más reconocidas a nivel internacional.

Esa mujer llevaba por nombre Rosalva Aída Hernández Castillo, y luego de que estudiara su licenciatura, siguió su reco-rrido formativo y llegó a la Universidad de Stanford, California, donde obtuvo el grado de Maestra y luego de Doctora en Antropología Social.

Como parte de su formación también aprendió lenguas como el inglés, francés y árabe.

Se propuso desde un principio que sus investigaciones fueran útiles de manera práctica y no sólo para uso académico y así lo fue cumpliendo.

A principios de la década de los noventa, los aires la llevaron a la frontera entre Es-paña y Marruecos, donde estudió fenóme-nos como la migración y el racismo; hasta que en México estalló el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y decidió regresar a estudiar las problemá-ticas dentro de su propio país.

En Chiapas y Guatemala también estu-dió el fenómeno migratorio y cayó en la cuenta de que la xenofobia de los mexica-nos hacia los migrantes guatemaltecos no dista mucho a la que ejercen los estado-unidenses hacia los mexicanos.

Resultado de esta investigación, a prin-cipios de la década de los 2000 publicó un libro editado por Porrúa y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, el cual tituló como “La otra frontera: identidades múltiples en el Chiapas poscolonial”, y en el cual también se aborda el tema de cómo un pueblo maya sufrió la violencia de una frontera; la frontera entre Méxi-co y Guatemala.

Con motivo de este libro, el séptimo que publicaba, Aída volvió al puerto ensena-dense, para presentarlo.

En su trayectoria los reconocimientos han sido tan bastos que no cabe enume-rarlos, pero su finalidad siempre ha sido que su trabajo en realidad sea útil para la sociedad.

Pasó el tiempo y en 2006 algo llamó la atención de Aída: el caso de Magdalena García Durán, quien se vio involucrada en los disturbios de Atenco, además de sufrir abusos por parte de las autoridades, fue encarcelada injustamente.

Despertó en Aída la necesidad de inves-tigar acerca de los casos de violación de derechos en los indígenas que son encar-celados sin siquiera haber contado con un traductor que les dijera por qué.

Fue así que llegó al Es-tado de Morelos, donde conoció a Elena de Hoyos, poeta que en ese entonces llevaba un año impartiendo un taller de creación literaria a mujeres reclusas en un cereso.

La idea inicial de Aída fue ingresar al pe-nal para entrevistar a las presas indígenas y

analizar si su ingreso había sido conforme a la ley o no —a sabiendas que en la mayo-ría de los casos se violaban sus derechos—, así como revisar los expedientes.

La cosa se complicó cuando las autorida-des de la cárcel percibieron su intención y no se arriesgaron a ser expuestos, así que

le prohibieron el ingreso para hablar con las inter-nas y tampoco la dejaron revisar los expedientes —donde quedaba cons-tancia de que les hacían firmar declaraciones que no dieron—. Aída no se dio por vencida

tan fácilmente, así que acudió a la Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos —que ahora se le conoce como

Instituto Nacional de Transparencia, Acce-so a la Información y Protección de Datos Personales—, para solicitar datos acerca de cuántas mujeres indígenas estaban encar-celadas, entre otros.

Fue en esta búsqueda que se enteró de las actividades que realizaba Elena de Hoyos, la conoció y ésta la invitó al taller que impartía para que pudiera ingresar al cereso y tener contacto con las presas, sin embargo las mujeres que tomaban el taller no eran indígenas.

Aída les explicó que estaba interesada en conocer las historias de las mujeres indíge-nas —muchas de las cuales ni sabían leer y escribir—.

Una de las internas que tomaba el taller, al escuchar esto le dijo: “a ti no te dejan entrar a trabajar en tu investigación, y a nosotras no nos dejan salir, ¿por qué no nos enseñas a hacer las entrevistas y a

MUJER DE ANTROPOLOGÍAAída Hernádez Castillo

MUJER DE

Se propuso desde un principio que sus

investigaciones fueran útiles de manera práctica y no sólo para uso académico

y así lo fue cumpliendo.

Page 5: 20160313 palabra

DOMINGO 13 de marzo de 2016 5DOMINGO 13 de marzo de 2016

escribir las historias de vida? y nosotras mismas lo hacemos”.

Y ese fue el inicio de un proyecto que marcó la vida de Aída, al cual se suma-ron doce mujeres mestizas que invitaron a doce mujeres indígenas a compartir su vida con ellas.

Durante varios meses Aída las instruyó en la metodología para que las unas entre-vistaran a las otras y escribieran sus casos, y así lo hicieron.

Una vez al mes se juntaban para leer en público y hacer modificaciones a la manera en que habían escrito las historias.

En estas reuniones también se discutían los casos de racismo y discriminación de los cuales habían sido objeto las reclusas.

Cayeron en la cuenta de que el 95 por ciento de estas mujeres no habían tenido un traductor a la hora de ser juzgadas, contrario a lo que marca la ley.

Una de las consecuencias no planeadas, muchas de las mujeres indígenas —que no sabían escribir— aprendieron a escribir.

Otra fue que se logró quitar la barrera ideológica que había entre mujeres mesti-zas y mujeres indígenas, ya que antes había cierto rechazo entre ambos grupos.

Trece casos de mujeres indígenas encar-celadas injustamente fueron expuestos en la primera edición del libro que llevó por nombre “Bajo la sombra del Guamúchil”, y fue publicado por el Ciesas en el año 2008.

Ya que estaba el libro, algunas de las mujeres indígenas que no aprendieron a leer, se lamentaban de no poder entender cómo habían contado su historia.

Tomando en cuenta ese punto, surgió la idea de realizar un documental que con-tara algunas de las historias de vida que

estaban plasmadas en el libro. El documental llevó el mismo nombre

que el ejemplar y fue transmitido en tele-visión universitaria en la capital del país, de modo que sirvió para hacer presión para que se revisaran los expedientes y se esclarecieran los casos.

Nueve de las trece mujeres que narraron su historia fueron puestas en libertad des-pués de que saliera a la luz su caso.

Luego de eso surgió la colectiva editorial “Hermanas en la sombra”, en donde las mujeres no sólo escriben su historia, sino que saben editar libros y empastarlos de

manera artesanal. En el proyecto participan las mujeres que

ya están en libertad, así como las que aún siguen reclusas y algunas profesionistas expertas como la misma Elena de Hoyos.

Debido al éxito obtenido con la primera edición “Bajo la sombra del Guamúchil”, se decidió hacer una segunda edición donde se agregaron cinco historias más, para dar un total de 18 casos.

Esta segunda edición fue acompañada por un documental titulado “Semillas de Guamúchil ahora en libertad”, donde algu-nas de las mujeres que salieron del cereso narran sus historias.

Este trabajo fue ganador de un premio por parte del Instituto Mexicano de Ci-nematografía, de modo que fue reeditado para mejorar la calidad.

En la segunda edición del libro se in-cluyen ambos documentales, aunque por cuestión de tiempos no se alcanzó a incluir la reedición del segundo.

Aída reconoce que ella no es la autora del libro, así que cuando hay presentación de éste, ellas son las que lo presentan, sin embargo hubo una presentación que se salió de este acuerdo.

El jueves 25 de febrero del año 2016, Aída fue invitada de manera extraoficial a presentar la segunda edición de Bajo la sombra del Guamúchil en su tierra natal, aprovechando su visita a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Mexicali.

Y aunque cada verano vuelve al puerto que la vio nacer, esta fue una de las dos únicas ocasiones en las que se ha gozado de poder compartir su trabajo, sus luchas, sus esperanzas y sus utopías con su pueblo y con su gente.

Foto

: Cor

tesí

a

Page 6: 20160313 palabra

6 DOMINGO 13 de marzo de 2016

Por Heberto J. Peterson Legrand

LA CULTURA:

L a cultura es algo que ha acompaña-do al hombre durante su existencia y así cómo éste ha ido evolucionan-

do y se ha ido humanizando cada vez más, la cultura misma ha evolucionado puesto que el hombre es el obrero de la misma.

Hay una pluralidad de culturas como lo demuestran los distintos pueblos que ha-bitan nuestro planeta con diferentes estilos

de vida, formas de trabajar, comer, escala de valores, religiones, etcétera.

Incluso hay una variedad inmensa de definiciones de cultura que han ocupado a muchísimos pensadores, especialistas e intelectuales que desde su cosmovisión

han querido aportar y enriquecer dichas definiciones. Sin embargo, he sabido que se reunieron especialistas de distintos países bajo el patrocinio de la Unesco para tratar de obtener alguna que tenga el consenso de todos o de la mayoría y presentan a la Cultura como la realización suprema de la persona, llamada a superarse sin ce-sar intelectual y moralmente en su vida individual y comunitaria. Dicen que se trata de una concepción basada en unos elementos normativos y éticos que abarca valores espirituales y materiales y pone de relieve los derechos humanos, la libertad y responsabilidad de la persona.

En una Universidad, Juan Pablo 11 dijo que: “En el pasado, cuando se intentaba definir al hombre, casi siempre se hacía re-ferencia a la razón, o a la liberad, o al len-guaje. Los recientes progresos de la antro-pología cultural y filosófica demuestran que se puede obtener una definición no menos precisa de la realidad humana refiriéndose a la cultura. Ésta caracteriza al ser humano y lo distingue de los demás seres, no menos claramente que la razón, la libertad y el len-guaje” y luego exclamo “¡Sí! El porvenir del hombre depende de la cultura.

Hay quienes ven el quehacer cultural como algo elitista y hablan de una cultura popular, incluso la iglesia católica habla de evangeli-zar desde la cultura de cada pueblo. Yo creo que no se puede ignorar la cultura de ningún pueblo, pero creo además que hay culturas más evolucionadas unas que otras.

Veo como función trascendente que los distintos gobiernos se preocupen y ocupen

de la cultura de sus pueblos, y pongan las condiciones necesarias para que sus ha-bitantes se expresen en sus más diversas manifestaciones dentro de las cuales están las bellas artes, la literatura y todo lo que su creatividad le permita hacer.

Las distintas culturas de ésta aldea global en que estamos inmersos se pueden enri-quecer mutuamente aportando lo mejor de sí mismas y en ello-utilizados adecua-damente-los medios de comunicación e información pueden jugar un papel muy importante para que se valore lo nuestro y seamos capaces de valorar lo otro.

Los intercambios en el orden económico, becar jóvenes para que estudien en el ex-tranjero y una educación en valores, ajena a xenofobias, intolerancia y todo tipo de discriminaciones nos permitirá formar ciudadanos con un horizonte cultural Universal.

ARTE:Hay quienes no se acercan a galerías o

presentaciones relacionadas con el arte porque creen que son lugares y eventos sólo para especialistas o conocedores…. no asisten a inauguraciones de exposicio-nes ya sea de libros, pinturas, esculturas o fotográficas, porque no son conocedores o expertos, y no quieren ir a hacer el ridículo, piensan que siempre van los mismos…que algunos van debido a la amistad con el ar-tista o autor y no por iniciativa propia.

A esos eventos asistimos muchas perso-nas por propia iniciativa, independiente-mente que lo hagamos por amistad o lle-

vemos alguna representación y no somos expertos ni especialistas, somos del común de las gentes.

Por ejemplo: Cuando se va a una exposi-ción de pintura y se tiene la oportunidad de conocer al pintor y es una persona accesible hay que pedirle su opinión sobre su obra, preguntarle qué lo motivo a pintar y que quiere transmitir a través de ella.

Cuando se está frente a una obra, en esa gran oportunidad de estar sólo frente a ella, hay que formularse una serie de pre-guntas que nos permitirán hacer nuestra propia apreciación de ella. Por ejemplo: ¿Es pintura de aceite o es acuarela? ¿Los per-sonajes están en el campo? ¿A qué época corresponde su vestimenta? ¿La naturaleza tiene movimiento o está estática? ¿Por las sombras y luminosidad será en la mañana, a mediodía o tarde? ¿Es cielo despejado o las nubes presagian tormenta? ¿Tiene la pintura diferentes planos? Y podremos agregar más interrogantes que ampliaran nuestra valoración .Sin embargo, creo que hay que documentarse para poder apreciar mejor las obras.

Desde luego la motivación para ello puede nacer por el hecho de atreverse uno a pararte frente a ella para ver que le dice y qué estados emocionales hace que afloren.

No necesariamente toda pintura debe gustarnos. Hay quienes cuando hablan de arte y mencionan a famosos artistas se les llena la boca y el ego queriendo dar a entender que son muy conocedores. El verdaderamente conocedor es sencillo, no

necesita de esas muletas para andar. Debe-mos atrevernos a decir que x, y o z pintura no nos gusta aunque sea de alguien muy famoso.

Una escultura o fotografía ¿cómo la apreciaríamos?

Frente a una escultura de una figura hu-mana o animal irracional debemos pregun-tarnos ¿Es un cuerpo bien proporcionado? ¿Su musculatura deja entrever que el pin-tor conocía mucho de anatomía? ¿Es una figura muy rígida o proyecta movimiento? ¿es realista o un tanto abstracta?

Con relación a la fotografía: ¿El ángulo desde donde se toma es correcto? ¿La perspectiva del lugar permite apreciarla o tomarla? ¿El acercamiento fue el óptimo? ¿Logró congelar en la fotografía un fugaz instante de movimiento que por décimas de segundo pudo haberse perdido? ¿Será cierto que ésta fotografía dice más que mil palabras? ¿La luz era la apropiada? ¿Requería flash? El fotógrafo tuvo la sen-sibilidad de captar lo más sublime de la naturaleza.

No hay necesidad de conocer las distintas escuelas para en nuestra calidad de público valorar el arte aunque justo es decir que hay expertos en ello, eruditos que es un deleite escucharlos.

Es importante poco a poco irnos aden-trando en la historia del arte que viene des-de las pinturas rupestres hasta nuestros días y que acompañará al hombre mientras éste exista.

[email protected]

Algunas reflexiones en tornoa la cultura y el arte

Page 7: 20160313 palabra

7DOMINGO 13 de marzo de 2016

FRANCOIS CHAUMONT,EL PRIMER PINTOR DE LA

TORRE EIFFELPor Gerardo Ortega

“E l 12 de septiembre de 1995, Francois Chaumont, pintor de profesión con 25 años en el ofi-

cio, recibió por correo los resultados de su examen médico, con el sello de saludable, así como un documento de la compañía de limpieza La Mondiale constatando su inmunidad al vértigo.

Su misión, junto a otras 117 personas, era pintar la Torre Eiffel con sus 316 metros de la base a la punta.

“Para el caso se necesitarían 18 mil 500 galones de pintura anaranjada, 234 overoles como los que usan los mecánicos de aviones, 150 pistolas de aire para pintura, 635 brochas y un helicóptero.

“Monsieur Chaumont tuvo el dudoso privilegio de ser quien pintara el ex-tremo de la Torre, colgado del helicóptero y televisado en vivo a 35 países del mundo el día que concluyeron los trabajos, es decir, el domingo 21 de mayo de 1996 a la 1:30 de la tarde.

“Ese día, al tiempo que comenzaba la transmisión, un reportero explicaba los preparativos, mientras al fondo no podía distinguirse a Monsieur Chaumont porque estaba abrumado de técnicos que le ajus-taban el traje y los tirantes, en un pequeño tumulto que le hormigueaba todo el cuerpo en cada procedimiento de seguridad.

“Luego, todos se separaron de Chaumont y subió al helicóptero. Otra cámara captó la sonrisa del piloto de lentes oscuros que ascendía, con el pulgar derecho alzado, hasta perderse su rostro entre el viento que aplastaba a los técnicos en su ascenso vertical junto a la Torre.

“Lo que Chaumont no imaginó fue que ésa sería la primera y la última vez que volaría en helicóptero.

“No fue el único en perder la vida: su madre, madame Loraine, que acababa de cumplir 78 años, sufrió un infarto en su apartamento en Fontainblue, a 10 kiló-metros de ahí, sentada en su sofá frente al televisor.

“Bajo el helicóptero, el arnés que sujeta-ba el cinturón de Chaumont se abrió, y el pintor cayó al vacío al estar pintando los últimos dos metros de la Torre. Su madre se estremeció al verlo soltarse del helicóp-tero y caer, primero contra un travesaño,

y seguir cayendo mutilado en tres, luego en cinco, luego en muchas partes, dejando salpicaduras rojas, y cayendo sólo la bolsa reventada de sus ropas, hecha una piltrafa, contra el suelo.

“Se habló mucho del accidente, que pobre hombre y todo eso. Lo dijeron los diarios y se dijo en las platicas de café: fue lamen-table una tragedia. Sus 117 compañeros reunieron fondos con el fin de homena-jearlo como ´El Primer Pintor de la Torre Eiffel´”

—Ayer Chaumont cumplió tres meses de muerto, amigo –escucho decir a alguien a un lado mío en la barra, una voz que in-terrumpe mi lectura–. Y en mi memoria ronda aún el fantasma del sabotaje”.

—No le sé decir, compadre, –le replico–. Los pilotos no tenemos muy buena memoria.

Monterrey, Nuevo León, 1996

FOTO DE LA SEMANA: ENFOQUE SELECTIVO

Fotografía del doctor Humberto Cordero, ganadora del certamen con el tema “Enfoque selectivo” del grupo Fotografía Diaria.

El equipo del suplemento Palabra y periódico El Vigía felicita a los integrantes de Foto Diaria, por cumplir seis años escribiendo con luz.

Humberto Cordero

Foto

: Hum

bert

o C

orde

ro

Foto

: Cor

tesí

a

Page 8: 20160313 palabra

8 DOMINGO 13 de marzo de 2016

Por Navid Robles

M e refiero a los jóvenes de los 13 a 29 años. Siem-pre al hablar de esta

categoría se hace referencia los famosos ninis, la problemática con drogas, personas sin futuro, pero ¿Qué pasaría si aplicas un poco de fe y les das un enfoque diferente a sus vidas?

Lo que quiero transmitir es fácil, no estaría mal ver la actitud, apti-tud o don que tienen.

Ellos, al sentir que alguien los apoya en una idea, que para otros es mala, o no sirve, se sentirán parte de algo.

Si les gusta la música, saber que tienen un respaldo los hará crecer, no digo que serán ricos o famosos pero no terminarán en las calles con los términos que todo mundo espera, serán algo más, algo que ellos amen.

Y no sólo puede ser música, también, pintura, escritura, ac-tuación, entre otras manifestacio-nes del arte.

Todo depende de un momen-to. Es una lástima que nosotros como seres humanos no tenga-mos la fe de dar un momento de nuestras vidas y ayudar a alguien, no económicamente, aunque si puedes, adelante, me refiero a que si conoces a un joven que tiene un talento ayúdalo a desarrollar-lo, porque los jóvenes de hoy eso buscan, un ejemplo.

Así que hago una sugerencia, si conocen a jóvenes o tienen hijos pregúntales ¿qué les gusta-ría hacer o aprender? y ayúdales con eso.

Pero no dejen que conforme crez-can se sientan fuera del mundo, porque hago referencia a una frase que siempre nos han dicho “los ni-ños son el futuro”, pero si todo sigue así, será ¿el futuro de qué?

Tampoco pido que dejen todo por ellos, hay maneras diferentes como empezar a ser más razona-ble porque a veces estamos tan encerrados en nuestro circulo y en el conocimiento que tenemos y no vemos el panorama comple-to, mente abierta, abre puertas y genera ideas buenas.

Todo lo que escribo es experien-cia propia, no me gusta escribir algo fuera de mí, estas son cosas que yo viví o vi a mi alrededor y si tanto deseamos que “los niños sean el futuro” hay que empezar ahora a generar buenas ideas para ellos.

Y tu joven si lees esto, haz algo productivo en tu escuela, reúne a quienes les gusta lo mismo que a ti o simplemente deja el temor a un lado y se tú. Haz lo que amas hacer, es decir, escribir, cantar, tocar algún instrumento, actuar, pero no dejes que las burlas te hagan sentir mal.

De uno depende el futuro, pero para tenerlo, hay que vivir un presente mejor.

¿Qué pensar de los jóvenes?

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Sólo en cartelera

KUNG FU PANDA EL RENACIDO KUNG FU PANDA ZOOTOPIA DIOSES DE EGIPTO KUNG FU PANDA LOS 8 MÁS ODIADOS LOS HIJOS DEL DIABLO DEADPOOL LA HABITACIÓN KUNG FU PANDA

ZOOTOPIA LONDRES BAJO FUEGO COMO SER SOLTERA MI ABUELO ES UN PELIGRO MI ABUELO ES UN PELIGRO PARAISO PERDIDO LONDRES BAJO FUEGO KUNG FU PANDA EL MESÍAS EL MESÍAS

MI ABUELO ES UN PELIGRO

MI ABUELO ES UN PELIGRO

EL MESIAS

KUNG FU PANDA 3

KUNG FU PANDA 3

LONDRES BAJO FUEGO

ZOOTOPIA

KUNG FU PANDA 3

DIOSES DE EGIPTO

KUNG FU PANDA 3

LA HABITACION

DEADPOOL

PARAISO PERDIDO

KUNG FU PANDA 3

LONDRES BAJO FUEGO

LOS 8 MAS ODIADOS

11:20 1:20 3:20 5:20 7:2009:20:0011:40 1:40 3:40 5:40 7:40 9:4011:30 1:504:10 6:40 9:1011:00 1:00 3:00 5:0007:00:0010:30:0012:50 5:30 10:103:10 7:5012:20 2:20 4:20 6:20 8:20 10:20

09:50:001:10 5:503:30 8:1010:30:001:00 3:00 4:50 6:50 8:50 10:4012:40 2:40 4:40 6:40 8:40 10:4012:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:00

7:50 10:30

12:15 2:115 4:15 6:15 8:15

10:15

12:50 5:20 9:45

3:10 7:40

1:10 3:00 4:50 6:40 8:30 10:20

12:40 2:40 6:45 8:45

04:40:00

10:40:00

11:40 4:00

1:50 6:10 8:20 10:30

12:30 2:50 5:10 7:30 9:50

11:00 1:00 3:00 5:00 7:00 9:00

11:25 1:25 3:25 5:25 7:25 9:25

12:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:10

11:10 1:20 3:30 5:40 7:50 10:00

11:50 1:50 3:50 5:50

PALABRAS EN LA RED CALENDARIO››LA COVACHA Martes 15Cine Club “Temple Grandin”19:00 horasEntrada por cooperación voluntaria, palomitas gratis.Miercoles 16Inauguración de exposición de los resultados del Taller de Fotografía Documental impartido por Alex Espinosa 19:00 horasEntrada por cooperación voluntaria

CEART Lunes 14Cine Club “La mujer sin cabeza”Foro Experimental, 19:00 hrs.Admisión libre

Martes 15Charla de la Sociedad de la Antigüa CaliforniaGalería “Ernesto Muñoz Acosta”19:00 horas Admisión libre

Miércoles 16Inauguración de exposiciónPinturas del Mtro. Jorge Luna Vestíbulo19:30 horasSábado 19ConferenciaBioarte: ciencia y arte, creatividad fusionadaA cargo LDG Miguel Venegas Monroy, Ing. Arturo Gueva-ra, M. en C. Roberto Vázquez MuñozTeleaula, 17:00 hrs.Admisión libre

CENTRO CULTURAL SANTO TOMÁS Proyección de películas:59 muestra Internacional de CineLunes 14Eisenstein en Guanajuato, de Peter Greenaway. 20:00 horasMartes 15Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol, de Roy Anderson. 20:00 horasMiércoles 16Carneros, la historia de dos hermanos y ocho ovejas, de Grimur Hákonarson. 20:00 horas Jueves 17

Concierto “Guitar Trío”Galería “Ernesto Muñoz Acosta”, 20:00 hrs.Admisión: 120 pesos

Sábado 19ProyectoDía pokemonA cargo de Ensenada Torre de BatallaGalería “Ernesto Muñoz Acosta”14:00 a 19:00 horasAdmisión libre

Del 21 al 31TallerContando historias: Taller de cómicA cargo de Luis Soto, Dark Lords Studio De lunes a viernes18:00 a 20:00 hORASTeleaula Admisión: 150 pesos

Lunes 21Cine Club CeartPelícula “Pariah”Foro Experimental19:00 horas Admisión libre

Lunes 28Cine Club CeartPelícula “La noche más oscura” (Zero dark thirty)Foro Experimental19:00 horas Admisión libre

Jueves 31Inauguración de exposición“El regreso de Magdalena”De José JuleSala Internacional19:30 horas Admisión librePermanece hasta el domingo 19 de junio

Sábado 19

Bioarte: ciencia y arte, creatividad fusionadaBioarte: ciencia y arte, creatividad fusionadaA cargo LDG Miguel Venegas Monroy, Ing. Arturo Gueva-A cargo LDG Miguel Venegas Monroy, Ing. Arturo Gueva-ra, M. en C. Roberto Vázquez Muñozra, M. en C. Roberto Vázquez MuñozTeleaula, 17:00 hrs.

Proyección de películas:59 muestra Internacional de Cine

Eisenstein en Guanajuato, de Peter Greenaway. Eisenstein en Guanajuato, de Peter Greenaway. 20:00 horas

Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol, de Roy Anderson. de un árbol, de Roy Anderson. 20:00 horasMiércoles 16Carneros, la historia de dos hermanos y ocho ovejas, de Carneros, la historia de dos hermanos y ocho ovejas, de Grimur Hákonarson. 20:00 horas Jueves 17

Proyección de películas:

Teleaula, 17:00 hrs.Admisión libre

Cine Club CeartPelícula “Pariah”Foro ExperimentalForo Experimental19:00 horas Admisión libre

Lunes 28Cine Club CeartPelícula “La noche más oscura” (Zero dark thirty)Foro ExperimentalForo Experimental19:00 horas Admisión libre

Inauguración de exposiciónInauguración de exposición“El regreso de Magdalena”De José JuleSala Internacional19:30 horas Admisión librePermanece hasta el domingo 19 de junioPermanece hasta el domingo 19 de junio