81
www.qualitat.cc [email protected] ESTADISTICA AVANZADA QC PROCESS TUTORIAL DR. ARTURO MANLIO TERRÉS SPEZIALE México ESTADISTICA AVANZADA QC PROCESS TUTORIAL DR. ARTURO MANLIO TERRÉS SPEZIALE México

2019 ESTADISTICA AVANZADA SIX SIGMA - QUALITAT

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[email protected]

ESTADISTICA AVANZADA QC PROCESS

TUTORIAL

DR. ARTURO MANLIO TERRÉS SPEZIALEMéxico

ESTADISTICA AVANZADA QC PROCESS

TUTORIAL

DR. ARTURO MANLIO TERRÉS SPEZIALEMéxico

[email protected]

Calidad en Medicina es brindar a los pacientes el máximo beneficio con el menor riesgo y el mejor costo en términos de efectividad, eficiencia y eficacia.

La calidad de un Laboratorio Clínico se puede evaluar en términos de confiabilidad y oportunidad

[email protected]

Confiabilidad / Incertidumbre

•Confiabilidad analítica: depende de la precisión mas la exactitud de la medida.

•Precisión: depende buen mantenimiento del equipo y se verifica en el Programa Interno de Control de Calidad.

•Exactitud: depende de una buena calibración y se verifica en el Esquema de Evaluación Externa de la Calidad.

•Incertidumbre analítica: inversamente proporcional a la confiabilidad por lo que a mas confiabilidad menos incertidumbre.

• Incertidumbre analítica : directamente proporcional al error total por lo que a mas error mas incertidumbre.

[email protected]

RELEVANCIA MEDICA

LA PREMISA FUNDAMENTAL

Para acreditar su Calidad, Bioética y Relevancia Médica el Laboratorio Clínico debe contar con un Responsable que sea capaz de:

1.- Garantizar que la organización cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad Integral que abarca todas las estructuras, procesos y resultados.

2.- Contar con un Código de Ética que cumple los requisitos de la OPS en el que además se establece una política anti dicotomía firmado por todo el personal.

3.- Vigilar que el Laboratorio aplica un Programa Interno de Control de Calidad (PICC) en todas y cada uno de los mensurandos.

4.- Participar en un Esquema de Evaluación Externa de la Calidad (EEEC) que esté acreditado ISO17043 organizado y desarrollado por auténticos Profesionales del Laboratorio Clínico.

5.- Aprobar la evaluación de cada una de las pruebas y desarrollar una investigación dirigida para solucionar la problemática de aquellos análisis en los que la calidad no sea satisfactoria.

6.- Documentar la mejora continua de la calidad basada en evidencia.

7.- Cumplir los requisitos de la Norma ISO 15189 a través de una auditoría externa que se lleve a cabo por auténticos Profesionales del Laboratorio Clínico.

Aunque los Programas Internos son esenciales para lograr la precisión, es necesario complementarlos con las Pruebas de Aptitud de los Esquemas de Evaluación Externa de la Calidad las cuales representan una herramienta adicional para demostrar la confiabilidad, la trazabilidad y la comparabilidad no solamente entre los laboratorios participantes, sino también entre los sistemas de diagnóstico disponibles incluyendo analizadores, calibradores, controles y reactivos.

[email protected]

RELEVANCIA RELEVANCIA MEDICMEDICAA

LA MEDICINA ES LA MAS HUMANA DE LAS CIENCIAS

Y

LA MAS CIENTIFICA DE LASHUMANIDADES

[email protected]

CALIDAD EN MEDICINA

BRINDAR AL PACIENTEBRINDAR AL PACIENTEEL MAXIMO BENEFICIOEL MAXIMO BENEFICIO

CON EL MENOR RIESGOCON EL MEJOR COSTO

EFECTIVIDAD: Resolver el problemaEFICIENCIA: Costo / BeneficioEFICACIA: Entorno y Actitudes

[email protected]

• El diagnóstico clínico es el punto crítico más importante

• De él dependen el pronóstico y el tratamiento

• Clínica sospecha

• Gabinetes apoyan

• Laboratorios determinan

[email protected]

MEDMEDICINA BASADAICINA BASADA EN EVIDENCIAEN EVIDENCIA

•• Captar un problema Captar un problema Historia ClHistoria Clíínicanica

•• Modelos imaginariosModelos imaginarios SSííndromendrome

•• ConjeturasConjeturas EnfermedadEnfermedad

•• HipHipóótesistesis DiagnDiagnóóstico Presuncistico Presuncióónn

•• VerificaciVerificacióón n Pbas. de LaboratorioPbas. de Laboratorio

•• Toma de decisionesToma de decisiones TratamientoTratamiento

[email protected]

EL VERBO QUE MEJOR EL VERBO QUE MEJOR REFLEJA EL REFLEJA EL

TRABAJO QUE SE TRABAJO QUE SE REALIZA EN LOS REALIZA EN LOS LABORATORIOS LABORATORIOS

CLINICOS ES: CLINICOS ES:

INFORMARINFORMAR

CONFIABILIDADCONFIABILIDAD

YY

OPORTUNIDADOPORTUNIDAD

[email protected]

EL VERBO QUE MEJOR EL VERBO QUE MEJOR REFLEJA EL REFLEJA EL

TRABAJO QUE SE TRABAJO QUE SE REALIZA EN LOS REALIZA EN LOS

MMÉÉDICOS ES: DICOS ES:

DECIDIRDECIDIRDIAGNÓSTICO

PRONÓSTICO

Y

TRATAMIENTO

[email protected]

VARIABILIDAD TOTALBIOLOGICABIOLOGICA ANALITICA

[email protected]

PREMISA FUNDAMENTAL

RELEVANCIA MEDICA

CVR = COEFICIENTE DE VARIACION RELATIVA CVA% / CVB%PIV = PROMEDIO DEL INDICE DE VARIANZA

CVR = COEFICIENTE DE VARIACION RELATIVA CVA% / CVB%CVR = COEFICIENTE DE VARIACION RELATIVA CVA% / CVB%PIV = PROMEDIO DEL INDICE DE VARIANZAPIV = PROMEDIO DEL INDICE DE VARIANZA

[email protected]

VARIABILIDAD TOTALVARIABILIDAD TOTAL

BIOLOGICA

Mundial

Nacional

Racial

Grupal

Familiar

Individual

BIOLOGICA

Mundial

Nacional

Racial

Grupal

Familiar

Individual

ANALITICA

Pre – examen

Examen

Post- examen

ANALITICA

Pre – examen

Examen

Post- examen

[email protected]

CRONOBIOLOGIA

FRECUENCIA DE HIPERGLICEMIA (> 120 mg/dl ) DEPENDIENDO DE LA EDAD Y DEL SEXO

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >71

FR

EC

UE

NC

IA %

FEMENINO

MASCULINO

FRECUENCIA DE HIPERGLICEMIA (> 120 mg/dl ) DEPENDIENDO DE LA EDAD Y DEL SEXO

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >71

FR

EC

UE

NC

IA %

FEMENINO

MASCULINO

[email protected]

• Terrés Speziale AM, Martínez Miranda E. Cronobiología: Niveles Hormonales en Mujeres Mexicanas. Rev.Med.IMSS. 2000; Vol 37, No 5, pp 341 – 348

• Terrés Speziale AM, Martínez Miranda E. Cronobiología: Niveles Hormonales en Mujeres Mexicanas. Rev.Med.IMSS. 2000; Vol 37, No 5, pp 341 – 348

CRONOBIOLOGIA

[email protected]

DM = Diabetes MellitusHG = Hipoglicemia

S = SanoVA = Valor Asignado al Control

ZI = Zona de Incertidumbre

DM = Diabetes MellitusHG = Hipoglicemia

S = SanoVA = Valor Asignado al Control

ZI = Zona de Incertidumbre

VARIABILIDAD TOTAL

[email protected]

Vgr. Ca (s) mg/dL

[email protected]

CONTROL DE CALIDAD ANALITICO

VARIACIÓN ANALITICA < VARIABILIDAD BIOLOGICAVARIABILIDAD BIOLOGICACVR = (CVA% / CVB%) = < 1.0

CVR = COEFICIENTE DE VARIABILIDAD RELATIVA

[email protected]

METAS ANALITICAS CON RELEVANCIA MEDICA

TONKS

ASPEN

6S

TONKS = 1 DS ASPEN = ½ DS

SIX SIGMA = 1/6 DS

[email protected]

Z = (Ve-Vo)/ 1 DSa T = (Ve-Vo)/ 1 DSb

[email protected]

ERROR ESTANDARINCERTIDUMBRE DEL VALOR ASIGNADO

[email protected]

CALIBRACION & CONTROLSOBRE LA BASE DE LA VARIABILIDAD BIOLÓGICA

1. Comparar

2. Seleccionar

3. Adquirir

4. Capacitar

5. Instalar

6. Estandarizar

7. Calibrar trilevel x2

8. Controlar bilevel x 2

XX

C

C

XX

XC

C C

XX

calibradores

controles

CONTROL DE LA VARIABILIDAD TOTAL

[email protected]

METAS ANALITICAS

METAPICC

METAPICC META

EEECMETAEEEC

METAPICC +/- 0.5 DS

METAPICC +/- 0.5 DS

METAEEEC +/- 1 DS

METAEEEC +/- 1 DS

[email protected]

ERROR ANALITICO TOTAL & SIGMAMETRICS

[email protected]

ERROR TOTAL PARAMETRICO

[email protected]

DELTA SCORE

DS = BIAS % / TONKS %DS = BIAS % / TONKS %

PRECISION +EXACTITUD -

DS > 6

[email protected]

CALIDAD = SEGURIDAD

[email protected]

INCERTIDUMBRE ANALITICA (%)

EQUIVALE AL ERROR TOTAL (DS)INCERTIDUMBRE = (ET X 100)/4

• La confiabilidad analítica es inversamente proporcional a la incertidumbre por lo que a mas confiabilidad menos incertidumbre.

• La incertidumbre analítica es directamente proporcional al el error total por lo que a mas error mas incertidumbre.

• La confiabilidad analítica depende de la precisión del control interno mas la exactitud de medida que se lleva a cabo en la evaluación externa de la calidad.

• La precisión depende buen mantenimiento del equipo y se verifica en el Programa Interno de Control de Calidad.

• La exactitud depende de una buena calibración y se verifica en el Esquema de Evaluación Externa de la Calidad.

[email protected]

En Medicina de Laboratorio el Esquema de Evaluación Externa de la Calidad EEEC permite evaluar el desempeño de los laboratorios clínicos de diversas formas.

• Evaluar la puntualidad con la que se lleva a cabo el proceso.• Evaluar la confiabilidad de los resultados: Precisión y Exactitud• Evaluar la incertidumbre de los resultados: Error Total • Calcular el riesgo de las no conformidades: Nivel Sigma• Evidenciar la aplicación de medidas correctivas por parte del

laboratorio• Demostrar la mejora continua de la calidad a través del tiempo

[email protected]

CONFIABILIDAD INTEGRADA

• Precisión: Se verifica en el PICC. Programa Interno de Control de Calidad

• Exactitud: Se verifica en el EEEC. Esquema de Evaluación Externa de la Calidad

Sigma

[email protected]

CONFIABILIDAD INTEGRADA

• Precisión: Se verifica en el PICC. Programa Interno de Control de Calidad

• Exactitud: Se verifica en el EEEC. Esquema de Evaluación Externa de la Calidad

Sigma

[email protected]

CONFIABILIDAD INTEGRADA

[email protected]

PROGRAMA INTERNO DE CONTROL DE CALIDADCONTROLA LA PRECISION

CVB% BIAS % CVA % CVR SIGMA10 6 2 0.2 210 5 2 0.2 310 4 2 0.2 310 3 2 0.2 410 2 2 0.2 410 1 2 0.2 5

CVA % Coeficiente de Variación Analítica

CVB% Coeficiente de Variación Biológica

CVR Coeficiente de Variacion Relativa

SIGMA = (CVB - BIAS ) / CVA

CVB% BIAS % CVA % CVR SIGMA10 6 2 0.2 210 5 2 0.2 310 4 2 0.2 310 3 2 0.2 410 2 2 0.2 410 1 2 0.2 5

CVA % Coeficiente de Variación Analítica

CVB% Coeficiente de Variación Biológica

CVR Coeficiente de Variacion Relativa

SIGMA = (CVB - BIAS ) / CVA

[email protected]

EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDADVERIFICA LA EXACTITUD

CVB% BIAS % CVA % CVR SIGMA10 4 6 0.6 110 4 5 0.5 110 4 4 0.4 210 4 3 0.3 210 4 2 0.2 310 4 1 0.1 6

CVA % Coeficiente de Variación Analítica

CVB% Coeficiente de Variación Biológica

CVR Coeficiente de Variacion Relativa

SIGMA = (CVB - BIAS ) / CVA

CVB% BIAS % CVA % CVR SIGMA10 4 6 0.6 110 4 5 0.5 110 4 4 0.4 210 4 3 0.3 210 4 2 0.2 310 4 1 0.1 6

CVA % Coeficiente de Variación Analítica

CVB% Coeficiente de Variación Biológica

CVR Coeficiente de Variacion Relativa

SIGMA = (CVB - BIAS ) / CVA

[email protected]

C C = C O N T R O L D E C A LID A DC C = C V A < C V B C C = C V R < 1 .0

C V R = C O E F IC IE N T E D E V A R IA C IO N R E L A T IV OC V R = C V A / C V B

C V A = C O E F IC IE N T E D E V A R IA C IO N A N A L IT IC A %C V B = C O E F IC IE N T E D E V A R IA C IO N B IO L O G IC A %

C V B = [ D S B / M E D IA D E LO S L IM IT E S D E R E F E R E N C IA ] %

D S B = D E S V IA C IO N E S T A N D A R B IO L O G IC A D S B = R A N G O / 4

1 D S B = T O N K S = C V R = 0 .2 501 / 2 D S B = A S P E N = C V R = 0 .12 51 /6 D S B = 6 S IG M A = C V R = 0 .0 42

[email protected]

QC PROCESS

[email protected]

www.qualitat.cc

MEJORA: QQCDC

[email protected]

ASESORIAON LINE..

[email protected]

[email protected]

REVISION DE RESULTADOSREVISION DE RESULTADOS

ACCESA LA CALCULADORA SIGMAMETRICS

www.qualitat.cc / herramientas

[email protected]

““COMPRENDER GENERA EN EL SER HUMANO COMPRENDER GENERA EN EL SER HUMANO UNA SENSACION DE FELICIDAD PORQUE LEUNA SENSACION DE FELICIDAD PORQUE LE

BRINDA UNA MAYOR PBRINDA UNA MAYOR PROBABILIDADROBABILIDAD DEDESOBREVIVIRSOBREVIVIR””

Carl SaganCarl Sagan19341934--19961996