8
:: portada :: Europa :: Fortaleza Europa. La UE contra los inmigrantes 28-09-2015 Entrevista a Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y autor de "Mediterráneo: el naufragio de Europa" "Los derechos del refugiado no son una cuestión de solidaridad o buena fe" Enric Llopis Rebelión En el libro "Mediterráneo: el naufragio de Europa" (Edit. Tirant lo Blanch), el catedrático de Filosofía del Derecho en el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, Javier de Lucas, sostiene que el reconocimiento de los derechos de la persona refugiada no es un asunto de buena conciencia, moralina o solidaridad. Lleva muchos años insistiendo en la idea: "Los estados parte en el Convenio de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York (1966) tienen un contrato con los refugiados". Incumplirlo implica transgredir la legalidad, más allá de los buenos sentimientos. Tampoco el derecho de asilo puede, en cuanto derecho básico y reconocido como universal, someterse a "cuotas", que en todo caso tienen como objeto que exista un equilibrio en el "reparto" por países. Javier de Lucas fue presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), miembro de page 1 / 8

203800

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emigración

Citation preview

Page 1: 203800

:: portada :: Europa :: Fortaleza Europa. La UE contra los inmigrantes

28-09-2015 Entrevista a Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y autor de "Mediterráneo: elnaufragio de Europa"

"Los derechos del refugiado no son una cuestión de solidaridad obuena fe"Enric LlopisRebelión

En el libro "Mediterráneo: el naufragio de Europa" (Edit. Tirant lo Blanch), el catedrático de Filosofíadel Derecho en el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, Javier de Lucas,sostiene que el reconocimiento de los derechos de la persona refugiada no es un asunto de buenaconciencia, moralina o solidaridad. Lleva muchos años insistiendo en la idea: "Los estados parte enel Convenio de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York (1966) tienen un contrato con losrefugiados". Incumplirlo implica transgredir la legalidad, más allá de los buenos sentimientos.Tampoco el derecho de asilo puede, en cuanto derecho básico y reconocido como universal,someterse a "cuotas", que en todo caso tienen como objeto que exista un equilibrio en el "reparto"por países.

Javier de Lucas fue presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), miembro de

page 1 / 8

Page 2: 203800

la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos y es uno de los 24 miembrosdel Alto Panel de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNESCO. Entre laveintena de libros publicados, figuran "Integración y Derechos" (con María José Añón), "Laintegración de los inmigrantes" (con Laura Díez), "Globalización e identidades: claves políticas yjurídicas" o "Blade Runner: el derecho, guardián de la diferencia". Frente a los discursostremendistas, Javier de Lucas destaca que en 2015 unas 400.000 personas llegadas a la UniónEuropea (donde residen 500 millones de personas) podrían ser peticionarias de refugio. "No meparece una dificultad tan difícil de salvar".

-El 18 de septiembre publicaste en el periódico "Ahora" un artículo en el que recordabas que losrefugiados sirios que alcanzan la orilla europea no representan, siquiera, el 10% de los que llegan aLíbano, Jordania, Iraq o Turquía. Te referías además a "poner sordina a la euforia"...

El artículo era una especie de llamada a la prudencia sobre lo que me parecía una euforia tan pocojustificada como desmesurada en torno a un "giro" en la política europea sobre refugiados. Queríarecordar que a finales de agosto-primeros de septiembre, parecía que la Comisión Europea iba aponer en marcha un sistema común de asilo, con una contribución obligatoria de todos los estadosmiembros. Por otro lado, parecía que la ciudadanía había conseguido una gran victoria. Con la"sordina" se refería sobre todo a que los ciudadanos europeos nos veamos a nosotros mismos comoespléndidos ciudadanos, globalmente solidarios, que hemos puesto remedio a una "crisis" derefugiados, cuando esto dista mucho de la realidad. El contingente de refugiados que recibirá laUnión Europea no superará los 120.000, cuando según ACNUR hay 60 millones de desplazados enel mundo y cinco millones de refugiados sirios. En el caso español, no me parece para colgarsemedallas recibir a 19.000 refugiados cuando un país como Líbano acoge a 1,2 millones.

-¿El fondo del problema remita a los buenos sentimientos y la empatía o, más bien, las personasrefugiadas son titulares de derechos que deberían respetarse?

Por deformación profesional, soy profesor de Derecho, en este punto he tratado de insistir desdehace muchos años. También ahora en el libro "Mediterráneo: el naufragio de Europa". No es unacuestión de buena fe, de moralina o de buena conciencia. Esto es un contrato. Los estados quetoman parte en el Convenio de Ginebra (1951) y en el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiadosde Nueva York (1966) tienen un contrato con los refugiados. El primer derecho consiste enreconocer la condición de refugiado, si efectivamente la persona la tiene, y por tanto acogerlos y nodevolverlos al país del que huyen. En segundo lugar, mientras el refugiado está tramitando lapetición de asilo, tiene derecho a lo que en España se llama administrativamente la "tarjeta roja",que teóricamente le deja circular por el territorio nacional hasta que se resuelva su expediente. Enel caso europeo, significa que esta persona tendría derecho a circular por el espacio de la UE.

-¿De qué derechos son titulares las personas refugiadas si, una vez finalizados todos los trámites,se les reconoce esta condición?

page 2 / 8

Page 3: 203800

Lo fundamental es que si una persona obtiene la confirmación de que es refugiada, se desplieganuna serie de derechos que figuran en la Convenio sobre el Estatuto de los Refugiados de Ginebra(1951). Se trata del derecho a que se le dote de documentación (en muchos casos no la tienen) y aque el estado de acogida proporcione los medios para la inserción sociolaboral, en igualdad decondiciones a los ciudadanos del país. Normalmente, pasado un periodo (que en el caso español esde cinco años) tienen derecho a adquirir la nacionalidad del país de acogida. Este despliegue dederechos al que, insisto, estamos obligados por contrato los estados en relación con las personasdeclaradas refugiadas, es algo bastante más complejo que meterlos en tu casa, darles un techo yuna cama. Además, estas personas sufren en su mayoría persecuciones que les producen traumasy requieren asistencia psicológica o psiquiátrica. Pero no quiero decir que no sirva para nada estasolidaridad, por supuesto que sirve, pero hay que coordinarla y ponerla en manos de equiposespecializados.

-En el caso del gobierno español, ¿hay una coherencia entre las últimas declaraciones de"humanitarismo", moralidad y buenos principios con las políticas reales?

El gobierno español carece de la menor credibilidad al respecto. La señora Sáenz de Santamaría, elMinistro de Asuntos Exteriores y el presidente Rajoy dijeron que se plegarían a la Unión Europea.Pero es mentira. Primero, porque no han aceptado la cuota inicial establecida por la ComisiónEuropea de 4.000 refugiados para España, que el gobierno dejó en 2.000 y en ese punto se hamantenido. Después aceptaron la cuota total de 19.000 personas refugiadas. Pero la política delgobierno de Rajoy ha consistido en obstaculizar los acuerdos, estigmatizar a los refugiados y utilizarargumentos como el "efecto llamada". Lo más grave es que mientras el gobierno pronuncia buenaspalabras, mantiene "bloqueados", en algunos casos desde hace más de un año, a refugiados,fundamentalmente sirios, en Melilla y Nador (Marruecos). A estas personas no se les cursa elexpediente y se les cita con mucho retraso para presentar la solicitud. De hecho, hay personas quellevan casi un año en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla, concebidopara alojar a un máximo de 480 personas pero donde se triplica su capacidad, con familiasseparadas y la presencia de menores no acompañados.

-Algunos políticos y medios de comunicación plantean una distinción entre "refugiados" y"emigrantes económicos". ¿A qué responde este distingo?

Decir que los refugiados son personas con un estatuto jurídico diferenciado, y con los derechosantes citados, es correcto. Ahora bien, a mi juicio, los gobiernos sobre todo de derechas, aunquetambién los de Hollande o Renzi, utilizan esta especificidad de los refugiados para estigmatizar alos inmigrantes, a los que se les añade ese calificativo de "económicos". Además de modopeyorativo. Como si se tratara de gente que se mueve por motivos económicos, cuando sonpersonas que quieren mejorar su vida. Quizá no sufran, como los refugiados, persecución por supertenencia a un credo religioso, una etnia, una nacionalidad o sus opiniones políticas, pero se venobligados a salir de sus países por unas circunstancias cuya causa es, en el fondo, también política:la desigualdad en las relaciones internacionales.

-Hecho el diagnóstico, si las causas de las migraciones se sitúan en los desequilibrios entre el Nortey el Sur, ¿Qué iniciativas podrían llevarse a cabo?

page 3 / 8

Page 4: 203800

Creo que en este asunto de la desigualdad, los refugiados y la política migratoria, lo que faltan noson soluciones. Hay centenares de trabajos con propuestas muy concretas para desarrollaralternativas. Por ejemplo el dossier Tapinos, presentado a la OCDE relacionaba migraciones ycodesarrollo pero no en los términos en los que ha sido generalmente comprendido, es decir, siayudamos al desarrollo "taponaremos" la inmigración. Tapinos advertía precisamente de locontrario, porque cuando las sociedades se desarrollan lo que hacen es "circular". Resulta absurdopensar lo contrario.

El problema de las medidas que apuntan a las causas es que no van a dar resultado en el cortoplazo, ni siquiera en una legislatura, que es el periodo que tienen en la mente los políticos quetenemos hoy en Europa. Medidas como acuerdos de microcréditos, inversión en pequeños pozos deagua, explotaciones agrícolas de dimensiones reducidas, ayudas a las mujeres de lascomunidades... Si esto no se hace, como propuso el politólogo Sami Naïr en el famoso Rapportpresentado durante la presidencia de Mitterrand, de manera descentralizada -directamente entreagentes sociales- sino con una partida presupuestaria de gobierno a gobierno, se producen dosefectos perversos: aumenta el círculo de la corrupción en los países beneficiarios, gobernados amenudo por sátrapas; y, por otro lado, ¿cuántas de esas ayudas no responden a las necesidades eintereses de la población, sino de las empresas del país donante?

-¿Puede establecerse alguna relación entre la "ayuda" al desarrollo y la llamada crisis de losrefugiados?

Cuando hablamos de la crisis de los refugiados, tiene mucha importancia la cuota de supuestas"ayudas" que consisten, en realidad, en la compra de armamento al país donante. Este aspectoestá en el origen de nuestra inacción ante conflictos como el de Siria. El problema de los refugiadossirios es nuestro porque hemos intervenido en el origen del conflicto. El problema de un estado"fallido" como Libia es también nuestro porque el capricho de Sarkozy y la megalomanía del filósofoBernard-Henri Levy justificaron una aventura absolutamente colonial (del siglo XIX) en la que seembarcó sobre todo Cameron, y a la que dieron su autorización el resto de estados en el Consejode Seguridad de Naciones Unidas y la OTAN. El resultado fue un país destrozado: se hicieron unafoto y salieron corriendo sin siquiera pasar un día -Cameron y Sarkozy- en este país. Entonces sedice que tenemos un problema con Libia, porque no podemos controlar la llegada de refugiados...

-¿La "ayuda" al desarrollo tiene también estas connotaciones militares en el estado español?

No es que se desconozcan iniciativas para el codesarrollo o actuaciones que se puedan emprender,se trata -simplemente- de que no quiere hacerse. En el caso español todo ello se supedita a lavoluntad de un comisionista como el señor Juan Carlos de Borbón, que se encargó de mantener entodos los gobiernos de al democracia al ministro de Defensa que a él le interesaba. Un ministro deDefensa que formaba parte de un entramado-grupo de presión, el de la exportación de armamento,en el que España ocupa un importante lugar en el mundo. El caso más escandaloso, ya que otrasveces se procuró que no fuera ministro alguien del sector, es el del actual ministro de Defensa,Pedro Morenés, un conocido accionista y comisionista del sector de la industria del armamento.

page 4 / 8

Page 5: 203800

-En abril de 2015 un naufragio frente a las costas de Libia terminó con la muerte de 800 personasmigrantes, según ACNUR. Se habló de que fue la mayor tragedia en el Mediterráneo hasta la fecha.La Unión Europea respondió con una "agenda migratoria", cuyo elemento central era un sistema decuotas para acoger a personas refugiadas. ¿Son las "cuotas" un parche o abordan el fondo de lacuestión?

Lo primero que me preocupa es que nos expliquen bien el sistema de cuotas, porque en principioun derecho básico no es reconciliable con un sistema de cuotas. Si hablamos de un derechoreconocido como universal, y una persona reúne las condiciones para ser titular de ese derecho, nopuede decirse que por ser el número 100.001 (si la cuota es de 100.000), no tiene ese derecho. Esdecir, las cuotas no pueden determinar quién tiene o no derecho de asilo. Europa ha de intentarreconocer como refugiado a todo el que se plante ante las puertas de la UE y acredite la condiciónde refugiado. Después sí, pueden establecerse las cuotas por razones de equilibrio solidario entrelos estados miembros, porque un solo país no puede hacer frente a todas las personas que llegande otros países.

-Las autoridades podrían alegar que en ese caso se produciría un "efecto llamada"....

Los refugiados no llegan a la Unión Europea, sino a los países limítrofes de su lugar de origen. Entreinmigrantes y refugiados, posiblemente lleguen al territorio europeo en 2015 entre 500.000 y550.000 personas, en el caso más extremo, de las que 400.000 podrían ser peticionarias de refugio.No me parece una dificultad tan difícil de salvar para la Unión Europea, en la que viven 500millones de personas. Pero sobre todo, insisto, o cumplimos con nuestras obligaciones, o rompemosel contrato legal. Según la Convención de Ginebra de 1951, toda persona que sufre persecuciónpolítica, por su orientación sexual, religión o condición nacional tiene derecho a ser reconocidocomo refugiado. La gran mayoría de estas personas pretenden llegar a Alemania. De repente,parece que Merkel se haya convertido en la Juan de Arco de los refugiados, cuando lo cierto es queAlemania tiene un plan muy claro de reclutamiento de mano de obra barata.

-En las elecciones del 20 de septiembre en Grecia, Amanecer Dorado alcanzó la tercera posicióncon el 7% de los votos; El Frente Nacional de Marine Le Pen ganó las elecciones europeas enFrancia, en mayo de 2014, y algunas encuestas le sitúan como favorita para los comiciospresidenciales de 2017. Entre enero y junio de 2015 fueron atacados 200 albergues para refugiadosen Alemania, mientras que durante todo el año anterior sumaron 170. ¿Hay motivos para laalarma?

Claro que sí, y en todo esto hay una gran responsabilidad de los medios de comunicación y losgobernantes europeos, que están cultivando mensajes que rozan la xenofobia institucional, y elestigma del inmigrante o refugiado como enemigo. A ello se puede añadir una política torpe,aunque hay quien la considera intencionada, de ubicar los centros de refugiados en las zonas másdeprimidas de Alemania. ¿Por qué se suceden los incendios de albergues de refugiados siempre enestados de la antigua Alemania Oriental?

page 5 / 8

Page 6: 203800

En primer lugar hay una razón de carga demográfica. Se trata de estados más despoblados que losde la antigua República Federal Alemana. Además, hay como mínimo una torpeza. Si se emplaza unalbergue para refugiados, con los derechos que tienen los refugiados por la Convención de 1951, yademás con la política "generosa" que tiene Alemania con las personas refugiadas, a quienes lesotorga los derechos citados y una subvención económica respetable; y si esto se hace en lugaresdonde se han desmantelado los servicios sociales, las empresas "fantasma" que había mantenido laRDA y donde las tasas de paro son muy superiores a las del resto de estados federales, estásprendiendo la mecha. No por casualidad los incendios se producen en ciudades como Heidenau oRostock, casi todas de la Sajonia Oriental o la Pomerania, en la antigua Alemania del Este.

-¿Y en el caso francés?

A día de hoy se sabe perfectamente que fue Mitterrand quien fomentó el crecimiento del FrenteNacional, porque de ese modo quebraba a la derecha. La estrategia le funcionó bien durante elprimer y segundo mandato (1981-1988 y 1988-1995), pero después se volvió contra el partidosocialista, ya que después del fracaso de Jospin en las elecciones presidenciales de 2002, en lasque no logró pasar a la segunda vuelta, el electorado tuvo que optar entre Jean-Marie Le Pen yChirac. Por eso fomentar el crecimiento "controlado" de la extrema derecha, de manera que le sirvaa un partido para ganar elecciones, es un suicidio desde la perspectiva de un proyecto políticocívico-republicano.

En Italia ha ocurrido con la Liga Norte. En regiones como el Véneto, la Lombardía y tambiénPiamonte, el sentimiento nacionalista y el esquematismo maniqueo de "nosotros los trabajadoresde Italia, frente a esos sinvergüenzas del sur, que son unos vagos subvencionados" propició elmovimiento. Amanecer Dorado, Pegida en Alemania, UKIP en Gran Bretaña o el Frente Nacional enFrancia son síntomas inquietantes de esa xenofobia institucional que consiste en utilizar el estigmade inmigrantes y refugiados, como "cemento" aglutinador para no perder el apoyo de las clasesmás perjudicadas por la gestión de la crisis.

-El 13 de septiembre el gobierno alemán estableció controles temporales en la frontera con Austriaante la llegada de refugiados. A mediados de junio, Francia cerró la frontera con Italia a unos 200inmigrantes que procedían de Eritrea, Costa de Marfil y Sudán. ¿Qué relevancia pueden tener estasmedidas para la vigencia del Acuerdo de Schengen, que permite la libre circulación de personas porlos 26 países europeos firmantes del acuerdo?

En cuanto a Alemania, le doy una importancia relativa, ya que hizo un cierre muy calculado y con elclaro propósito de organizar la llegada a Munich de unos "contingentes" que habrían desbordadolas estructuras municipales y también estatales de Baviera. Es verdad que hay una componente depolítica interna, que es la tensión entre los socios de la coalición de Merkel, porque la CDU no sólogobierna coaligado con el SPD, sino también, en el espacio de la derecha, con la Unión SocialCristiana (CSU), que gobierna desde siempre en Baviera. Los socialcristianos, mucho más reticentesante refugiados e inmigrantes, han visto la política de Merkel como demasiado "aperturista". PeroMerkel no lo hace sólo por cumplir con su "contrato", ni tampoco por solidaridad, sino porquenecesita mano de obra especializada que una parte importante de los refugiados supone.

page 6 / 8

Page 7: 203800

-¿Observas una mayor amenaza en la posición de otros países?

Creo que es mucho más peligrosa la posición de Dinamarca, un país que ha cerrado fronteras y víasde transporte para refugiados, y que actualmente cuenta con un gobierno extremadamenteconservador, de tintes que rozan la xenofobia y políticas tremendamente duras en materia demigración y refugio. En cuanto a Ventimiglia, la frontera entre Francia e Italia, creo que sí es ungrave problema para Schengen. A largo plazo, si continúa la presión del movimiento de refugiados,que no continuará entre otras razones porque llega el invierno, sí puede plantearse una"redefinición" del espacio Schengen. Sobre todo si son los gobiernos conservadores los quegobiernan en Europa.

-¿Marca un punto de inflexión las imágenes de la policía húngara reprimiendo con gaseslacrimógenos y cañones de agua a los refugiados en la frontera de Hungría con Serbia?

Sí, porque ha puesto a prueba la voluntad de la Unión Europea de utilizar los mecanismos desanción cuando se producen, por parte de estados miembros, como Hungría, no sólo actuacionesbrutales de la policía, sino también la aprobación de leyes que son restrictivas de derechos básicos.Sorprende que la UE tenga tanto empeño en exigir el cumplimiento de los deberes a los socioscuando se incumple la "regla de oro" del déficit, o las políticas de austeridad, pero cuando seaprueban leyes en los parlamentos incompatibles con el Tratado de la Uníon, como en el caso deHungría, no se establezcan mecanismos de sanción.

-Un reciente artículo en El País del escritor Fernando Aramburu, titulado "Sirios que no lo son",señala que la policía alemana se incautó de varios paquetes con pasaportes falsos de nacionalidadsiria. Informa asimismo el escritor de que según el ministro del Interior alemán, Thomas deMaizière, "no es improbable que entre los refugiados se hayan colado elementos salafistas". Elministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, apuntó su preocupación por la posibleinfiltración de yihadistas entre los refugiados sirios. ¿Hay una campaña de criminalización enmarcha?

Hay una campaña para aprovechar el menor riesgo, aunque no sea un rasgo definitorio, sino uninevitable porcentaje de casos de delincuencia, para definir una realidad que abrumadoramente notiene nada que ver con ello. Lo que no se puede hacer es poner bajo sospecha al conjunto de lapoblación refugiada y legislar bajo la óptica del delincuente. Generalizar el hecho inevitable de quepuedan darse usos fraudulentos, e incluso criminales, dentro de una crisis de estas dimensiones meparece un disparate.

Otra cosa es que cuando la embajadora de Hungría en España, Enykó Gyori, haga unasdeclaraciones terribles que a todo el mundo nos han escandalizado, nos sitúa ante nuestrahipocresía. Ha dicho que le parecen muy bien las vallas de Ceuta y Melilla, cuyas concertinas, porcierto, están construidas por la misma empresa que fabrica estas alambradas en la frontera

page 7 / 8

Page 8: 203800

húngara (la empresa de Málaga European Security Fencing. Nota del entrevistador). La embajadoratambién afirma que quienes critican a Hungría por desviar a los migrantes hacia campos derefugiados, mantienen el campo de Calais, entre Reino Unido y Francia. Antes de predicar, la UEtiene que dar trigo y examinar sus situaciones escandalosas.

-Por último, ¿es un gran negocio Frontex (agencia europea encargada de gestionar las fronteras ycontrolar los flujos migratorios)?

Frontex es muchas cosas a la vez. De entrada, no es una agencia de salvamento, tampoco unaentidad destinada a la ayuda de inmigrantes y refugiados. Frontex es, en primer lugar, una agenciade policía de frontera. Su tarea y razón de ser es el control de las fronteras con carácter policial. Almismo tiempo, ha tenido que privatizar una parte de su trabajo... En ese punto hay un elemento denegocio indiscutible. Por lo que conozco de los operativos de Frontex en el Mediterráneo, estántratando de cumplir con una parte (aunque mínima) de labor de ayuda en el salvamento. Aunquequien ciertamente se está encargando de las tareas de rescate en el Mediterráneo es Médicos SinFronteras, lo que es una vergüenza para Europa. Una parte del personal destinado por Frontex en elMar Egeo y el Canal de Sicilia tratan no sólo de cumplir con la función policial, sino también desalvar vidas. Hace años que la red Migreurop denunció los circuitos de negocio creciente, y no sólode las mafias, sino el de nuestras empresas, en el control, seguridad, policía y fronteras en elMediterráneo. Es algo que me parece difícil de negar.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

page 8 / 8